Click here to load reader

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Historia de Estados Unidos (8) 1

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de Estados Unidos (8)

Mtra. Marcela Alvarez PrezHistoria de Estados Unidos (8)1Conquista del OesteLa frontera: zona despoblada en espera de colonizacinel Wild West, legendario, lugar de riqueza, aventura y oportunidades.Poblaciones del Oeste: indios e hispanosConfiscacin de tierras/expulsionesSometimiento por el ejrcitoEstratos ms bajos de la sociedad: relegados a clase obrera/campesinaPoblacin china:hacia 1880 ms de 200 mil chinos, la mayora en californiarivales y amenaza.Sentimiento antichino: ms intensas persecuciones = indios en el oeste.1882: presin poltica y violencia Congreso aprueba Ley de Exclusin China (10 aos y niega derecho a ciudadana a ya residentes) 1943

2

3Emigracin del Este aumenta + inmigrantes europeos: escandinavos, alemanes, irlandeses, rusos, checos y dems.Polticas del gobierno federal respecto a la tierra permitan comprarla a precio muy bajo:Crean que estimulara la creacin de nuevos mercados y puntos de avanzada para agricultura comercial y beneficiara el crecimiento econmico de la nacin.Economa Variable:Aumento de actividad comercial: reclutamiento de mano de obra asalariada.Clase trabajadora multirracial pero mano de obra muy estratificada de acuerdo a patrones raciales: blancos en puestos superiores, de control y calificados.Tres industrias importantes: minera, ganadera y agricultura comercial.

4Tesis de la Frontera: Frederick Jackson Turnerorigen del excepcionalismo americano: la frontera americana, la regin entre la sociedad urbana, civilizada y lo salvaje (1893)La frontera crea libertad rompiendo los lazos con la costumbre, ofreciendo nuevas experiencias y creando/pidiendo nuevas instituciones y actividades. Modelo evolucionario utilizando la dimensin del tiempo en la historia americana y el espacio geogrfico de la tierra que se convirti en EEUU.Los primeros colonizadores de la costa este actuaban y pensaban como europeos, se encuentran con obstculos medioambientales que eran diferentes de los conocidos en Europa.

Lo ms importante era la presencia de tierra arable sin prepararSe adaptan al medio ambiente de diversas formasel efecto acumulativo de estas adaptaciones: AMERICANIZACINTurner: la creacin de una identidad Americana nica y fuerte ocurre en la coyuntura entre la civilizacin de los asentamientos/colonizacin y la tierra salvaje. Dinmica entre condiciones opuestas: proceso por el que los ciudadanos se forman: ciudadanos con el poder de domar lo salvaje y sobre los cuales lo salvaje les confiere fuerza e individualidad.

56

7

8

9Las generaciones subsecuentes se trasladan al interior, moviendo la lnea entre los asentamientos y lo salvaje, pero preservando la tensin esencial entre ambas. Caractersticas europeas: se abandonan, las instituciones Viejas (iglesia, aristocracia, gobierno intrusivo, distribucin de la tierra basada en las clases) quedan fuera de lugar. Cada generacin que va ms al oeste se vuelve ms democrtica e intolerante a las jerarquas al verse alejadas de las mismas.Se vuelven ms violentos, ms individualistas, ms desconfiados de la autoridad, menos artsticos y cientficos y ms dependientes de las organizaciones que forman ellos mismos.

Mientras ms al oeste, ms americana se vuelve la comunidad.

10Su descripcin de la frontera: encontramos las races de lo que hace a la democracia americana excepcional en aspectos como la ausencia de distincin de clasesel rifle y el hacha contribuyen ms a la sociedad que el comportamiento aristocrticoel valor de la industria: el trabajo arduo diario necesario para sobrevivir genera un inters nuevo en el bienestar material.Fuertes sentimientos de optimismo e individualismo del carcter americano, experimentados por los colonos que se arriesgaron a ir a lo salvaje por el prospecto de mejora y progreso, enfocados en el futuro.

11Tesis de Turner: rpidamente popular entre los intelectualesExplicaba por qu el pueblo americano y el gobierno americano eran tan distintos de los EuropeosSeal de alarma sobre el futuro: Censo de 1890 indicaba que la frontera americana se haba acabadoIdea de que la fuente del poder y excepcionalismo de Amrica se haba terminado era angustiosaMuchosincluyendo al historiador Theodore Rooseveltcreyeron que el final de la frontera representaba una nueva etapa en la vida americana: Expansin hacia el exteriorRazn por la que algunos ven la Tesis de la Frontera como la impulsora de una nueva ola en la historia del IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE

El mito de la frontera: central para el funcionamiento cultural como SIMBOLO, proyectando modelos de comportamiento herico para reforzar los valores ideolgicos

12

13

14

15EEUU llegan a la mayora de edad entre la G. Civil y la 1 Guerra MundialG. Civil: necesidades de la guerra fueron estmulo enorme para manufacturas.Acelera un proceso econmico basado en la explotacin del hierro, el vapor y la energa elctricaSe fomenta el avance de la ciencia y la inventivaEn un periodo de menos de 50 aos el pas se transforma de una repblica rural en un estado urbano.Desaparece la frontera; el pas se llena de grandes fbricas y plantas siderrgicas, lneas ferroviarias transcontinentales, ciudades florecientes y vastas fincas agrcolas.Problemas llegan con la prosperidad y afluencia econmicaAlgunas empresas llegan a dominar industrias enteras de forma independiente o en combinacin con otras firmasCondiciones de trabajo no adecuadas a menudo

16controlar tanto produccin como mercados reunir a las firmas competidoras en una sola organizacin (Corporacin y Consorcio )Grandes recursos: mayor poder para expandirse, competir con organizaciones comerciales del exterior y tener ventaja en negociaciones laborales e influencia en la poltica.Standard Oil CompanyJohn D. Rockefelleruna de las primeras y ms vigorosas.Surgen hombres de negocios agresivos que empiezan a construir distintos dominios industriales.Ciudad como centro del nuevo orden industrialse concentran ah todas las fuerzas dinmicas de la economa: Acumulaciones de capital, instituciones comerciales y financieras, estaciones ferroviarias en expansin, fbricas, trabajadores manuales y de oficina en grandes nmeros.Crecimiento rpido en las ciudades: no pudieron alojar ni gobernar con eficacia a sus poblaciones crecientes.

17Ferrocarriles: cada vez ms importantes y proliferaron las prcticas injustas:Tarifas ms bajas a los clientes grandes a expensas de los clientes pequeosTarifas arbitrarias y excesivas entre los lugares que slo cubra una lneaCompaas rivales se dividan el negocio de transporte de acuerdo con un planResentimiento popular: estmulo para que los estados aplicaran reglamentacin, pero era un problema nacional que requera intervencin del CongresoGrover Cleveland: firma ley de comercio interestatal en 1887 prohibiendo el precio excesivo, formacin de monopolios, descuentos, etc. y se crea la Comisin de Comercio Interestatal

18Agricultura segua siendo ocupacin bsica de la nacin: Transicin del trabajo manual a la labranza con maquinaria, del cultivo de subsistencia a la agricultura comercial.La poblacin se duplic pero hubo productos suficientes para tener excedentesFactores: expansin hacia el oeste, y uso de maquinariaEl sur: intenta atraer industria en la dcada de 1880estmulos a inversionistas para desarrollar industrias de tabaco, acero, madera y textiles.Porcentaje del sur en la base industrial de la nacin no cambia mucho entre 1860 y 1900Precio alto: enfermedades y trabajo infantil proliferan en ciudades fabriles del sur.A 30 aos de la GC el sur segua siendo en gran parte pobre, agrcola en su mayora y con economa dependiente, sociedad segregada y tolerante a la violencia racial recurrente.

Poltica IndiaExpansin territorial: conflictos con las tribus

Constitucin no resuelve:lugar de los indios dentro de la estructura federal su estatus legal sin representacin no se estipula nada sobre la tierra ni la naturaleza de la soberana tribal, que dependa del control de la tierra.

Suprema Corte y decisiones cruciales en cuanto a estatus legal de las tribus:Johnson v. McIntosh (1823) Illinois y Pinakeshaw venden parcelas a un grupo y luego al gobiernoLas tribus tenan derecho a sus tierras tribales y slo el gobierno federal poda comprarla o tomarla

1831 Cherokee Nation v. Georgia: se rehsa a escuchar a los indios contra una ley de Georgia que abola su legislatura y cortes tribales. Cherokees argumentan ser una nacin extranjera y de ah la jurisdiccin de la corte. Marshall: no naciones extranjeras pero si tenan un estatus especial dentro de la nacinrelacin de un tutor y un menor.Origen de la trust relationship EEUU tiene amplios poderes sobre las tribus pero acepta su responsabilidad por proteger su bienestar.naturaleza de las naciones indias: son entidades soberanas, comunidades polticas distintivas con lmites territoriales dentro de los cuales su autoridad es exclusiva.

Marshall hace lo que no se haba hecho en la constitucin: definir un lugar para las tribus en el sistema poder frente a los estados pero el gobierno federal como tutor autoridad suprema sobre los asuntos tribales.1823 se crea la Oficina de asuntos indgenas. Indios: poltica hostil y de desalojo hacia el oeste.Para el S.XIX: del salvaje noble de Jefferson a salvajes incivilizados e incivilizables

5 tribus civilizadas del sur (Georgia , Alabama, Mississippi y Florida): agrcolas y sedentarias.Mayora dbiles para resistir el desplazamientoJackson : negocia con una faccin de la tribu 17 mil cherokees se rehsan a abandonar sus tierras son detenidos y llevados en masa por un ejrcito de 7 mil efectivos al mando del gral. Winfield Scott.Indian Removal Act Trail of Tears: viaje forzado al territorio indio 25% muere antes de llegar.Entre 1830-38 las 5 tribus haban sido expulsadas y forzadas al xodo.Concentrados al oeste del Mississippi, reservaciones aisladas entre si, rodeadas por fuertes del ejrcito norteamericano

Territorio Indio primer precedente del futuro sistema de reservas indias. ninguna persona de piel blanca poda asentarse ahProblemas al tener que convivir con otros pueblos nativosGrupos ms numerosos indios de las praderas: grupos tribales diferentes con distintos lenguajesMuchas de las tribus subsistan mediante la caza del bfaloincluyendo las ms poderosas tribus de la nacin siouxGuerreros de las praderas: los ms formidables adversarios de los blancos que hubieran enfrentadoIncapaces de unirse frente a la agresin blancaA veces colaboraban con los blancos en contra de otras tribus enemigasAlgunos lograron aliarse un tiempo, pero no podan contra el dao ecolgico, econmico y las enfermedades.25Conflictos con los sioux (llanuras del norte) y apaches (suroeste) principalmente, encabezados por lderes como Nube Roja y Caballo Loco.1876: estalla ltima guerra importante con los sioux mineros por fiebre del oro en Dakota: No se protegen sus tierras y luego actan contra ellos por cazar en el pastizal de acuerdo con los derechos otorgados en un tratado.Gral. George Armstrong Custer7 Regimiento de Caballera de EEUUdescubre campamento principal de los sioux en el ro Little Big Horn25 de junio de 1876: aniquilado por jefe sioux Tasunka Witko sioux, dakota, crow, cheyenne, tasunka, witko, etc

261890: danza ritual de espritusGhost Danceceremonia religiosa que permita el retorno de los muertos y la restauracin del mundoIndian Affaires danza de guerratemor de que sealara un levantamiento indio y muchos agentes lo prohben.Reservacin norte de los sioux en Wounded Knee, Dakota del S. desemboca en una batallaPine Ridge en D.S.--7mo batalln de caballera para desarmarlosCoyote NegroAprox. 146 hombres, mujeres y nios muertos y 25 soldados que se cree fueron muertos por friendly fire.

1887: Ley Dawes modifica por completo la poltica de EEUU frente a los indiospermite que el pdte. divida las tierras de las tribus y entregue parcelas a cada jefe de familiaLas tierras no incluidas en la distribucin se ofreceran en venta a colonizadores.mayor pillaje de tierras de los indios y atent contra organizacin comunal de las tribus1934: Ley de Reorganizacin de los Indiosse trata de proteger la vida de las tribus y las comunidades en las reservaciones.Reservaciones: bajo la Oficina de Asuntos Indios del Departamento del Interioraprox. 310 reservaciones para las ms de 550 tribus reconocidasAlgunas tribus ms de una reservacin, otras comparten y algunas no tienen reservacin; fragmentacin debido a ventas pasadas a no indiosrea geogrfica colectiva de todas las reservaciones: 2.3% del total de EEUU

2728

Problemas de la industrializacin/urbanizacinTecnologas/invenciones: TelfonoElectricidad: luz y energaNueva maquinaria/tcnicas de produccin (hierro y acero)Aeroplano y automvil: Henry Ford y los Hermanos WrightLneas de produccinTaylorismo: subdivisin de tareas y mayor control del empleadom29

Darwinismo Socialvirtudes de la Norteamrica protestanteEvangelio de la riqueza responsabilidades con el progreso socialFrom rags to richesOposicin monopoliosTrabajadores: progreso relativo a costa de duras condiciones de trabajoInmigrantes: campesinos y extranjerosNuevas fuentes: Italia, Polonia, Rusia, Grecia, etc. promesas falsasSalarios bajos, sin seguridad, vulnerabilidadMujeres y nios salarios ms bajosSindicalismo: exigencias y huelgasAmerican Federation of Labor 1881: 1 05 1886 mrtires de ChicagoDebilidad obrera: Limitaciones polticas: apoyo a las corporacionesPequeo porcentaje de la mano de obra

30Urbanizacin: migracinciudad tnica: asimilacin vs exclusinProblemas de vivienda: suburbios vs aglomeracinNecesidad de mayor transporteIncendiosCondiciones insalubresPobreza: crimen y violencia

31

Maquinaria poltica: Inmigrantes, contratos para proyectos pblicos corrupcinConsumismoNuevas tcnicas de comercializacinNuevas actividades y espacios pblicosComunicacin masivaImpulso aArtesCienciaeducacin32

Grover Cleveland Reforma, burocracia efectiva, lmites a la participacin del gobierno federal para ayuda contra depresinContra expansin territorial/imperialismoRacismo: problema social y no del Gobierno FederalAsimilacin de los nativosBenjamin Harrison Proteccin de derechos civilesRegulacin de corporacionesTarifa McKinley: ms alta en la historia mayor control sobre comercio exteriorGrover ClevelandEconoma: Depresin + severa hasta el momentoDivisin Plata vs Oro criticado por apoyar a Wall Street sobre ciudadanos33

Estabilidad del sistema bipartidista hasta 1890Principalmente diferencias tnicas, religiosas y regionalesDemcratas: inmigrantes, trabajadores pobres, catlicosRepublicanos: protestantes norteos, elites y clase media, tradicionalistasCampesinos descontentos, grandes deudas, problemas por el alto arancel McKinley: 1890 rompe marcas anterioresColaboracin con simpatizantes demcratas en el sur y partidos pequeos del oeste: Alianza de Granjeros poder poltico surge el Partido PopulistaNunca haba habido algo similar en la poltica de EEUU como el fervor populista que se extiende por las praderas y algodonales.Elecciones 1890: llevan al partido al poder en una docena de estados (Sur y Oeste)Plataforma ideolgica: cuestiones de la tierra, transporte y finanzas y la acuacin ilimitada de plataConvencidos de que los problemas venan de la escasez de moneda circulante

34Pnico de 1893: interdependencia e interconexin de la economaImportancia de FFCCOro vs PlataPopulistas a favor de abandonar patrn oroConservadores y clases financieras: esa poltica sera desastrosa y la inflacin que iniciara no se podra detener: slo el patrn oro poda ofrecer estabilidadCampaa electoral de 1896: grandes contribuciones de empresarios y banqueros a los republicanosCrisis e incapacidad de Grover Cleveland para resolverla casi destruye al P. Demo.

3536