Click here to load reader

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Historia de Estados Unidos (9) 1

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de Estados Unidos (8)

Mtra. Marcela Alvarez PrezHistoria de Estados Unidos (9)1Conquista del OesteLa frontera: zona despoblada en espera de colonizacinel Wild West, legendario, lugar de riqueza, aventura y oportunidades.Poblaciones del Oeste:En 1823 se cre la Oficina de asuntos indgenas. En 1830, se orden por ley (Indian Removal Act), el desplazamiento de todos los amerindios sureos hacia el oeste del ro Misisipi a una zona que se llam Territorio Indio y que fue el primer precedente del futuro sistema de reservas indias. Segn la ley, ninguna persona de piel blanca poda asentarse en esas tierras. Sin embargo, los problemas se dieron entre los mismos indios al tener que convivir con los pueblos venidos del este.Grupos ms numerosos eran los indios de las praderas: grupos tribales diferentes con distintos lenguajesMuchas de las tribus subsistan mediante la caza del bfaloincluyendo las ms poderosas tribus de la nacin siouxGuerreros de las praderas: los ms formidables adversarios de los blancos que hubieran enfrentadoIncapaces de unirse frente a la agresin blancaA veces colaboraban con los blancos en contra de otras tribus enemigasAlgunos lograron aliarse un tiempo, pero no podan contra el dao ecolgico, econmico y las enfermedades.

23Poblacin hispana:Nuevo Mxico: trata de establecer gobierno estatal pero solo para los angloamericanos (mil vs 50 mil hispanos)Temores entre indios e hispanos por confiscacin de tierras: 1847 los indios se rebelan pero son sometidos por las tropas.El ejrcito logra acabar con el podero de las tribus de la regin y eso provoca migracin hispana hacia otras reas del sudoeste llegando a zonas como colorado.California: gran nmero de inmigrantes angloparlantes y no logran resistirlos los californiosson expulsados de las minas a veces por la fuerza, pierden tierras por negocios fraudulentos o por confiscacin, desalojo a veces con apoyo de tribunales o por ocupacin ilegal. Mexicanos y americano-mexicanos en los estratos ms bajos de la escala social de trabajadores o como peones agrcolas emigrantes.Situacin similar en Texas: muchos terratenientes pierden sus tierras por fraude y coercin o por no poder competir con los grandes imperios ganaderos que comienzan a surgir. Los mexicanos del sur de Texas (3/4 de la poblacin) quedan reducidos a clase obrera empobrecida y relegados a trabajadores agrarios o industriales no calificados.

4Poblacin china:Desde antes de la fiebre del oro pero a partir de 1848 el flujo aumenta y hacia 1880 ms de 200 mil chinos, la mayora en california.Tan hbiles y organizados que los blancos comienzan a considerarlos rivales y una verdadera amenaza.1852: legislacin de California los excluye de la actividad minera aprobando impuesto para mineros extranjeros (mexicanos tambin) y gradualmente son expulsados de esa actividad.1865: construccin del ferrocarril transcontinental (12 mil chinos) 90% de la mano de obra de la Central PacificTrabajo duro, pocas quejas y bajos salarios.1869 se concluye ferrocarril: se trasladan poco a poco a las ciudadesChinatowns: rutina de vida comunitaria se desarrolla alrededor de organizaciones o clanesforma parecida a las sociedades de beneficencia y cumplan labores de las maquinarias polticas dentro de comunidades de inmigrantes en el esteOrganizaciones secretas conocidas como tongs: violentas org. Criminales de trfico de opio y prostitucin.

5Peldaos ms bajos de la escala social: peones, sirvientes, mano de obra no calificada en las fabricasPequeos negocios como lavanderasSentimiento antichino gradual y fuerte entre los blancos: ms intensas persecuciones al igual que los indios en el oeste.1882: congreso responde a presin poltica y violencia aprobando la Ley de Exclusin China (10 aos y niega derecho a ciudadana a ya residentes) luego renueva en 1892 y se hace permanente en 1902.Emigracin del Este aumenta as como un buen nmero de inmigrantes europeos: escandinavos, alemanes, irlandeses, rusos, checos y dems.Polticas del gobierno federal respecto a la tierra permitan comprarla a precio muy bajo:Crean que estimulara la creacin de nuevos mercados y puntos de avanzada para agricultura comercial y beneficiara el crecimiento econmico de la nacin.Finales de 1860s gobiernos territoriales en provincias de Nevada(1864), Colorado(1876), Dakota, Arizona, Idaho, Montana y Wyoming y pronto se convierten en estados-Nebraska (1867) y 1889 Dakotas, Montana y Washington. Wyoming e Idaho 1890 y Utah en 1896 cuando mormones convencen al gobierno haber abandonado poligamia.

6Economa Variable:Aumento de actividad comercial: reclutamiento de mano de obra asalariada.Clase trabajadora multirracial pero mano de obra muy estratificada de acuerdo a patrones raciales: blancos en puestos superiores, de control y calificados.Tres industrias importantes: minera, ganadera y agricultura comercial.

7Tesis de la Frontera: Frederick Jackson Turnerorigen del excepcionalismo americano: la frontera americana, la regin entre la sociedad urbana, civilizada y lo salvaje (1893)La frontera crea libertad rompiendo los lazos con la costumbre, ofreciendo nuevas experiencias y creando/pidiendo nuevas instituciones y actividades. Modelo evolucionario utilizando la dimensin del tiempo en la historia americana y el espacio geogrfico de la tierra que se convirti en EEUU.Los primeros colonizadores de la costa este actuaban y pensaban como europeos, se encuentran con obstculos medioambientales que eran diferentes de los conocidos en Europa.Lo ms importante era la presencia de tierra arable sin prepararSe adaptan al medio ambiente de diversas formasel efecto acumulativo de estas adaptaciones: AMERICANIZACINTurner: la creacin de una identidad Americana nica y fuerte ocurre en la coyuntura entre la civilizacin de los asentamientos/colonizacin y la tierra salvaje. Dinmica entre condiciones opuestas: proceso por el que los ciudadanos se forman: ciudadanos con el poder de domar lo salvaje y sobre los cuales lo salvaje les confiere fuerza e individualidad.

8

9

10

11Las generaciones subsecuentes se trasladan al interior, moviendo la lnea entre los asentamientos y lo salvaje, pero preservando la tensin esencial entre ambas. Caractersticas europeas: se abandonan, las instituciones Viejas (iglesia, aristocracia, gobierno intrusivo, distribucin de la tierra basada en las clases) quedan fuera de lugar.

Cada generacin que va ms al oeste se vuelve ms americana, ms democrtica e intolerante a las jerarquas al verse alejadas de las mismas.

Se vuelven ms violentos, ms individualistas, ms desconfiados de la autoridad, menos artsticos y cientficos y ms dependientes de las organizaciones que forman ellos mismos.

Mientras ms al oeste, ms americana se vuelve la comunidad.

12Su descripcin de la frontera: encontramos las races de lo que hace a la democracia americana excepcional en aspectos como la ausencia de distincin de clasesel rifle y el hacha contribuyen ms a la sociedad que el comportamiento aristocrticoel valor de la industria: el trabajo arduo diario necesario para sobrevivir genera un inters nuevo en el bienestar material.Fuertes sentimientos de optimismo e individualismo del carcter americano, experimentados por los colonos que se arriesgaron a ir a lo salvaje por el prospecto de mejora y progreso, enfocados en el futuro.

13Tesis de Turner: rpidamente popular entre los intelectualesExplicaba por qu el pueblo americano y el gobierno americano eran tan distintos de los EuropeosSeal de alarma sobre el futuro: Censo de 1890 indicaba que la frontera americana se haba acabadoIdea de que la fuente del poder y excepcionalismo de Amrica se haba terminado era angustiosaMuchosincluyendo al historiador Theodore Rooseveltcreyeron que el final de la frontera representaba una nueva etapa en la vida americana: Expansin hacia el exteriorRazn por la que algunos ven la Tesis de la Frontera como la impulsora de una nueva ola en la historia del IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSEEl mito de la frontera: central para el funcionamiento cultural como SIMBOLO, proyectando modelos de comportamiento herico para reforzar los valores ideolgicos

14EEUU llegan a la mayora de edad entre la G. Civil y la 1 Guerra MundialEn un periodo de menos de 50 aos el pas se transforma de una repblica rural en un estado urbano.Desaparece la frontera; el pas se llena de grandes fbricas y plantas siderrgicas, lneas ferroviarias transcontinentales, ciudades florecientes y vastas fincas agrcolas.Problemas llegan con la prosperidad y afluencia econmicaAlgunas empresas llegan a dominar industrias enteras de forma independiente o en combinacin con otras firmasCondiciones de trabajo no adecuadas a menudoCrecimiento rpido en las ciudades: no pudieron alojar ni gobernar con eficacia a sus poblaciones crecientes.G. Civil: necesidades de la guerra fueron estmulo enorme para manufacturas.Acelera un proceso econmico basado en la explotacin del hierro, el vapor y la energa elctricaSe fomenta el avance de la ciencia y la inventiva (patentes: antes de 1860 36.000, 440.000 ms en los 30 aos siguientes y en los primeros 25 aos del siglo XX llegan hasta casi un milln)

15temor por exceso de produccinlos empresarios comprenden que si logran controlar tanto produccin como mercados podran reunir a las firmas competidoras en una sola organizacinCorporacin y Consorcio se desarrollan para lograr estas metas.Corporaciones: posible disponer una amplia reserva de capital, vida permanente para las empresas comerciales, y continuidad en el controlatraen inversionistas tanto por las ganancias como por el grado de responsabilidad limitado.Grandes recursos: mayor poder para expandirse, competir con organizaciones comerciales del exterior y tener ventaja en negociaciones laborales e influencia en la poltica.Standard Oil CompanyJohn D. Rockefelleruna de las primeras y ms vigorosas.Surgen hombres de negocios agresivos que empiezan a construir distintos dominios industriales.

16Ciudad como centro del nuevo orden industrialse concentran ah todas las fuerzas dinmicas de la economa: Acumulaciones de capital, instituciones comerciales y financieras, estaciones ferroviarias en expansin, fbricas, trabajadores manuales y de oficina en grandes nmeros.Ferrocarriles: cada vez ms importantes y proliferaron las prcticas injustas:Tarifas ms bajas a los clientes grandes a expensas de los clientes pequeosTarifas arbitrarias y excesivas entre los lugares que slo cubra una lneaCompaas rivales se dividan el negocio de transporte de acuerdo con un planResentimiento popular: estmulo para que los estados aplicaran reglamentacin, pero era un problema nacional que requera intervencin del CongresoGrover Cleveland: firma ley de comercio interestatal en 1887 prohibiendo el precio excesivo, formacin de monopolios, descuentos, etc. y se crea la Comisin de Comercio Interestatal

17Agricultura segua siendo ocupacin bsica de la nacin: Transicin del trabajo manual a la labranza con maquinaria, del cultivo de subsistencia a la agricultura comercial.Produccin de bienes bsicos (trigo, maz, algodn) supera todas las anteriores entre 1860 y 1890La poblacin se duplic pero hubo productos suficientes para tener excedentesFactores: expansin hacia el oeste, y uso de maquinaria1862: ley Morrill de Donacin de Tierras para Escuelas superiores: tierra pblica a cada estado para creacin de escuelas superiores de industria y agronoma. Fondos del congreso para creacin de estaciones agrcolas de experimentacinEl sur: intenta atraer industria en la dcada de 1880estmulos a inversionistas para desarrollar industrias de tabaco, acero, madera y textiles.Porcentaje del sur en la base industrial de la nacin no cambia mucho entre 1860 y 1900Precio alto: enfermedades y trabajo infantil proliferan en ciudades fabriles del sur.A 30 aos de la GC el sur segua siendo en gran parte pobre, agrcola en su mayora y con economa dependiente, sociedad segregada y tolerante a la violencia racial recurrente.

18Indios: conflictos con los sioux (llanuras del norte) y apaches (suroeste) principalmente, encabezados por lderes como Nube Roja y Caballo Loco.1876: estalla ltima guerra importante con los sioux por la presencia de mineros en sus tierras por fiebre del oro en Dakota: no se protegen sus tierras y luego actan contra ellos por cazar en el pastizal de acuerdo con los derechos otorgados en un tratado.1876: Custer descubre campamento principal de los sioux y sus aliados en el ro Little Big Horn y es aniquilado1890: danza ritual de espritusGhost Danceceremonia religiosa que permita el retorno de los muertos y la restauracin del mundoCeremonia espiritual pero algunos agentes del Indian Affaires lo malinterpretan como danza de guerratemor de que sealara un levantamiento indio y muchos agentes lo prohben.19Reservacin norte de los sioux en Wounded Knee, Dakota del S. desemboca en una batallaPine Ridge en D.S.--7mo batalln de caballera para desarmarlosCoyote NegroAprox. 146 hombres, mujeres y nios muertos y 25 soldados que se cree fueron muertos por friendly fire.1887: Ley Dawes modifica por completo la poltica de EEUU frente a los indiospermite que el pdte. divida las tierras de las tribus y entregue parcelas a cada jefe de familiaLas tierras no incluidas en la distribucin se ofreceran en venta a colonizadores.Dio lugar a mayor pillaje de las tierras de los indios y atent contra organizacin comunal de las tribus1934: Ley de Reorganizacin de los Indiosse trata de proteger la vida de las tribus y las comunidades en las reservaciones.Reservaciones: bajo la Oficina de Asuntos Indios del Departamento del Interioraprox. 310 reservaciones para las ms de 550 tribus reconocidasAlgunas tribus ms de una reservacin, otras comparten y algunas no tienen reservacin; fragmentacin debido a ventas pasadas a no indiosrea geogrfica colectiva de todas las reservaciones: 2.3% del total de EEUU

20

21ltimas dcadas del siglo XIX fueron periodo de expansin imperial: Ampla su influencia y a veces dominio sobre reas dispersas en el atlntico, Pacfico y Centroamrica.Fuentes del expansionismo diversas: potencias europeas peleaban por posesionare de frica y ganar influencia y mercados en Asia.Figuras influyentes como Theodore Roosevelt sienten que tenan que incursionar tambin en las esferas de la influencia econmica para proteger sus propios intereses.Poderoso cabildo naval pide ampliacin de la flota y red de puertos en el exterior como factores esenciales para la seguridad econmica poltica de la nacin.Surge de nuevo la doctrina del destino manifesto: primero para justificar la expansin continental y ahora para afirmar el derecho y deber de extender su influencia y civilizacin en el hemisferio occidental y el Caribe, as como al otro lado del pacfico y el resto del mundo. Primera aventura ms all de las fronteras continentales: compra de Alaska a Rusia en 1867.En 30 aos se descubre oro en el klondike y miles se trasladan1959 se convertira en el 49 estado1898: Guerra contra Espaamarca un cambio de rumbo en la historia de EEUU ya que adquiere el control total o gran influencia sobre islas del mar Caribe y otras en el ocano pacfico y cerca del continente asitico. 22En el caso de Cuba, su fuerte valor econmico, agrcola y estratgico ya haba provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk, James Buchanan y Ulysses Grant), que el gobierno espaol siempre rechaz. Cuba no slo era una cuestin de prestigio para Espaa, sino que se trataba de uno de sus territorios ms ricos y de gran trfico comercial nacimiento del sentimiento nacional en Cuba: el nacimiento de una burguesa local y las limitaciones polticas y comerciales impuestas por Espaa que no permita el libre intercambio de productos, con los EEUU y otras potencias. 1868 - 1878 Guerra de los Diez Aos los rebeldes volvieron a sublevarse de 1879 a 18801895: estalla guerra de independenciaCon la excusa de asegurar los intereses de los residentes estadounidenses en la isla, el gobierno estadounidense envi a La Habana el acorazado USS Maine. ms bien una maniobra intimidatoria y de provocacin hacia Espaa, que se mantena firme en el rechazo de la propuesta de compra realizada por los Estados Unidos sobre Cuba y Puerto Rico. 25 de enero de 1898: USS Maine llega a La Habana sin haber avisado previamente de su llegada,15 de febrero de 1898: explosin 23EE.UU. acus a Espaa del hundimiento y declar un ultimtum en el que se le exiga la retirada de Cuba, adems de empezar a movilizar voluntarios antes de recibir respuesta Espaa niega cualquier vinculacin con el hundimiento y rechaza ultimtum estadounidense: declaracin de guerra en caso de invasin de sus territoriosCuba ya estaba bloqueada por la flota estadounidense. Comenzaba as la Guerra hispano-estadounidense.Guerra dura 4 meses: acuerdos de Pars de 1898, se concuerda la futura independencia de Cuba, que se concretar en 1902, y Espaa cede Filipinas, Puerto Rico y GuamAl terminar la guerra surgi una polmica al interior de los Estados Unidos al respecto del destino de las colonias recientemente adquiridas. Hubo quien sostuvo el argumento de preparar a las naciones subdesarrolladas para la democracia y quienes defendan el principio de autodeterminacin nacional que figura en la Declaracin de Independencia estadounidense. En Filipinas, los insurgentes que haban peleado contra el colonialismo espaol pronto empezaron a luchar contra las tropas de Estados Unidos. Pese a las crticas de los antiimperialistas, Estados Unidos comenz a gravitar cada vez con ms fuerza en toda el rea del Caribe y el PacficoA partir de 1865 loes estadounidenses comienzan a desarrollar recursos de las islas hawaianas y cuando el gobierno anuncia intencin de poner fin a la influencia extranjera en 1893 empresarios de EEUU se unen a hawaianos influyentes para instalar nuevo gobierno que pide anexinEn julio de 1898 el congreso aprueba anexin de las islas y en 1959 se convierte en el estado 50.