Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia

  • Upload
    coepy1

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    1/15

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    2/15

    3

    Derecho a vivir una vida libre de violencia

    La violencia de gnero es una violacin

    de los derechos humanos

    Lo nico natural que dierencia al hombre de la mujer son lascaractersticas biolgicas que se maniesta en sexos y capaci-dades sicas distintas. Precisamente, son estas capacidadessicas distintas las que hacen que el hombre tenga una masamuscular mayor y por lo tanto ms uerza que las mujeres. Eslgico concluir que la manera en que el hombre logra mantenersu dominio es mediante la uerza.

    La violencia es un ejercicio abusivo del poder, para dominary controlar al otro/a, pasando por encima de sus derechos ydignidad.

    La violencia que se ejerce contra las mujeres, conocida tambincomo violencia de gnero, se da por las relaciones inequita-tivas entre hombres y mujeres, las mismas que son cultural-mente construidas por la familia, la educacin, la religin, lasociedad.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    3/15

    4 5

    Violencia psicolgica:

    Son actos que pretenden humillar y controlar a otras perso-nas por medio de insultos, amenazas, chantajes emocionales,celos desmedidos, burlas, indierencia, desprecio a la mujerdicindole que no sirve para nada, slo para la cocina, queests gorda y ea, insultar a sus seres queridos, menospreciarsu trabajo, quitarle el dinero que ha ganado, oponerse a quevisite a su amilia, etc.

    Violencia sexual:

    Es todo acto que obliga a una persona a tener contactosexual mediante la uerza, el chantaje o la amenaza. Los pro-pios maridos o parejas muchas veces obligan a la mujer a ten-er relaciones sexuales que no desea, y dicen que tienen todoel derecho porque son sus mujeres. Esto se constituye en vio-lacin sexual y es un delito.

    Otras ormas de violencia sexual son: obligar a actossexuales con los que no est de acuerdo; obligar a tener rela-ciones sexuales con otras personas, negarse a utilizar mto-dos anticonceptivos como el condn, tener relaciones sexu-ales con nios/as.

    La violencia contra la mujer un problema de toda la sociedad

    La sociedad poco a poco, vuelve visible un enmeno que selo quera y se quiere encerrar en las alcobas:

    la violencia domstica, ejercida principalmente por el hombre.

    La violencia de gnero es, primero, un acto de discriminacin;luego, un acto de violacin de los derechos de las mujeres,tanto en la amilia como uera de ella.

    La violencia de gnero es parte de un proceso histrico y noalgo natural, innato o biolgico como usualmente se suelearmar. La violencia de gnero se sustenta en un sistema dedominacin masculino para intimidar y someter a las mu-

    jeres, exponindolas, dentro y uera de su hogar, a violenciasica, humillaciones, amenazas y descalicacin intelectualque atentan contra su estabilidad psicolgica y emocional;a violencia sexual como el incesto y el abuso sexual a nias,violaciones maritales, acoso sexual y prostitucin orzada.

    La violencia contra la mujer es un atentado a sus derechos

    y es una de las ormas ms crueles que degrada su dignidadhumana, por lo tanto, es un problema social y poltico quecompromete a las instituciones estatales, a la sociedadcivil, a los modelos econmicos y sociales de desarrollo,pero primero y sobre todo a las personas.

    Existen otros actores externos que generan la violencia degnero e intraamiliar: mientras menos recursos econmicosposeen las mujeres, y mientras ms bajos salarios e ingresosperciben, ms expuestas se encuentran al acoso, trco y es-clavitud sexuales. Al negarles la independencia econmica,a travs de prcticas autoritarias, se est alimentando sudependencia, se estn violando sus derechos humanos y seest avalando su subordinacin.

    Tipos de violencia

    La violencia de gnero incluye la violencia sica, psicolgicay sexual.

    Violencia Fsica:

    Es cualquier acto que causa dao, dolor o surimiento sicoa una persona, como golpes con los puos, patadas, empu-

    jones, golpes con objetos, pualadas, disparos.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    4/15

    6 7

    La violencia social en contra de las mujeres est constituidapor todas aquellas agresiones que la mujer recibe en todoslos espacios pblicos. En la calle por ejemplo la mujer estexpuesta a un irrespeto a su persona, a violaciones y acosossexuales. Igualmente en el trabajo en donde el acoso sexual esparte de las relaciones cotidianas.

    Nos hemos acostumbrado a convivir con la violencia y nola censuramos, rechazamos y menos la sancionamos. Estaviolencia se vuelve natural, especialmente en el espacioamiliar, donde encontramos que 7 de cada 10 mujeres enrelacin de pareja son agredidas sica y psicolgicamentepor su pareja, u otros miembros masculinos de su amilia.

    El crculo de la violencia:La violencia acarrea ms violencia

    La amilia es el ncleo asociativo de base de todas las socie-dades. Una de las unciones de la amilia es dar la socializacinde base a los nuevos miembros de la colectividad.

    Es en el hogar, en donde la mujer es la principal trabajadorade las diversas unciones de la amilia, siendo precisamenteeste espacio donde primero se ejerce tanto la discriminacincomo la violencia hacia ella.

    Para comprender de mejor manera el problema de la violencia,refexionemos un momento sobre las relaciones de poder.

    El poder no es una relacin entre seres iguales, sino unarelacin entre dos seres, donde uno est socialmente pordebajo del otro, o si se quiere, el uno adquiere privilegios yventajas que al otro generalmente se le priva.

    Entonces, esta relacin de poder implica, primero, subordi-nacin, desigualdad, hace suponer que no siendo iguales,

    uno es sujeto, el otro es un objeto, porque uno de los polosno tiene realmente el poder para denir su vida, sus condi-ciones, sus necesidades; sino que es el otro, el que ejerce elpoder, es quien determina el camino a vivir, las necesidadesprioritarias, hacia dnde quiere que oriente sus intereses.

    Podemos cilmente concluir que una relacin de poder marcainmediatamente una relacin potencialmente violenta. Porquequien ejerce el poder necesita armarse de todo lo necesariopara no perderlo, para no perder el lugar donde est, para per-manecer en esa actitud que le da dominio; eso supone tenermedios de control sobre la conducta de la otra persona usandola amenaza y nalmente agresin.

    La amilia es un espacio en el cual se ejerce una relacin depoder, es decir refeja jerarquas, la jerarqua garantiza elmando de unos sobre la voluntad de otros, la jerarqua garan-tiza la existencia de mecanismos de control y la existencia desanciones.

    El hombre que pega, insulta a la mujer, maltrata a sus hijose hijas, es porque l posiblemente tambin ue violentado.Las prcticas violentas siembran miedo en el hogar y algunosmiembros las reproducen en la edad joven y adulta.

    Debido a las situaciones de violencia y abuso por parte del

    hombre hacia la mujer, muchas veces algunas mujeresdesahogan toda su ira y dolor sobre sus amiliares ms cerca-nos como sus hijos e hijas, hermanos/as menores y los agradensica y verbalmente. Otras ocasiones sucede que las mujeresestn proundamente destrozadas por el maltrato, que notienen la capacidad de atender enteramente las necesidadesde sus hijas/os, por lo que los ignoran y cuando se dirigen aellos/as es para ordenar que hagan determinada tarea, si estaorden no se cumple, la mujer reproduce los actos de violenciacontra sus hijos e hijas.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    5/15

    8 9

    Los hijos e hijas que ven constantemente escenas de violen-cia hacia su madre, se vuelven agresivos/as entre ellos/as, sepegan, se insultan entre hermanos/as, agraden en algunoscasos a su madre verbalmente e incluso sicamente. Tambinson agresivos/as con sus amigos/as, en la escuela, colegio,lugar de trabajo, se vuelven individualistas y casi no se comu-nican con nadie y las pocas veces que lo hacen es para insultaro agredir. Aprenden a vivir la violencia como una orma derelacin natural.

    El escenario se vuelve ms violento y peligroso, desen-cadenando problemas cada vez ms graves, que ponen enriesgo la seguridad de la mujer y los hijos e hijas, ya que hayocasiones que la amilia vive con algn pariente cercano comoto, abuelo, primo, y stos al ver que la amilia vive situacionesde violencia, aprovechan para agredir sica y sexualmente asus parientes hombres y mujeres menores de edad.

    Causas y consecuencias de la violenciaen la vida de hombres y mujeres

    Las causas de la violencia contra la mujer generalmente sereconocen por dos grandes problemas:

    1- El poder masculino mediante la manifestacin de la fuerza

    La valoracin de la uerza y el poder masculino estn arraiga-dos en la cultura y es la causa principal de la violencia, yaque la sociedad otorga la supremaca, valor y poder al hom-bre, para que se constituye en el regente de un grupo -su a-milia-, siendo l quien educa, ordena y a quien se obedece,por lo tanto una de las prcticas de ese hacerse obedecer esmediante el ejercicio de la violencia.

    2. La formacin y educacin social de la mujer

    Los valores, normas, reglas, estructura de roles de gneroy emociones en los que son educadas principalmente lasmujeres ejercen un mayor peso sobre ellas por el estatussubordinado y por el tipo de tareas sociales que realizan, loque les expone a ser el blanco de la descarga emocional nega-tiva y violenta.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    6/15

    10 11

    Las consecuencias de la violencia

    En base a estos dos grandes problemas, la violencia que seejerce contra las mujeres se constituye en algo natural y delda a da, aectando su desarrollo como ser humano, daa atodo el crculo amiliar cercano: al hombre, a los hijos e hi-

    jas e imposibilita principalmente a la mujer el percibirse asi misma como persona, como sujeto social, con una gamade derechos ciudadanos que le han estado prohibidos ejer-cerlos. La violencia contra las mujeres constituye una ex-

    presa violacin a sus Derechos Humanos comprendidoscomo derechos civiles, econmicos, polticos, sociales ysexuales,

    viola un carcter del ser humano que es su dignidad;

    en ese sentido la violencia deshumaniza, convierte a la

    mujer en objeto, le quita dignidad.

    La violencia tiene un impacto negativo en la salud integralde las mujeres agredidas, por lo general presentan tensin,angustia, depresin, miedo, culpa, dicultad para lograr suempoderamiento y autonoma. Estos elementos renan sucrecimiento y desarrollo personal, anulan toda posibilidad deque las mujeres participen creativamente de la vida comuni-taria, econmica, poltica y cultural de la sociedad en la queviven, tiene aectada su autoestima.

    La violencia amiliar acarrea serias consecuencias tanto paralas mujeres como para los menores. Nias y nios que vivenen hogares violentos suren de estrs y presentan desrdenesemocionales y de comportamiento. Lo grave es que loshombres que provienen de hogares donde se ha ejercidoabuso marital, tienen ms probabilidades de maltratar a susesposas, que aquellos que han crecido en amilias donde nohay ese tipo de comportamientos.

    La violencia en la vida de pareja, es un obstculo para que lasmujeres tomen decisiones sobre su sexualidad y ecundidad,tambin la hace ms vulnerable a un grave problema actualcomo son las Infecciones de Transmisin Sexual y al VIH/SIDA: muchas mujeres suren violencia sexual, incluso ensus propios matrimonios y compromisos, no exigen el uso decondn por miedo de ser golpeadas.

    Las consecuencias de la violencia, a ms de su destruccinsica, se expresan en la alta de valoracin de la mujer, en laalta de respeto a su persona, lo cual son limitantes a queella pueda competir en igualdad al hombre en los espaciospblicos.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    7/15

    12 13

    Sntesis de las consecuencias de la violencia

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    8/15

    14 15

    Mecanismos para frenar la violencia de gnero

    Cambiar la manera de pensar

    Para frenar la violencia es necesario ELIMINAR algunosmitos creados en torno a la violencia, como por ejemplo:

    La violencia contra la mujer es un asunto amiliar ycorresponde al mundo privado, por lo tanto ninguna per-sona o institucin debe intervenir porque los trapos suciosse lavan en casa. La infuencia de este mito es tan grande,que cuando una mujer es agredida en el hogar, la polica seniega a actuar diciendo que no pueden intervenir ni violar laprivacidad amiliar, ni la propiedad privada.

    Con ello el sistema tolera y reproduce

    la violencia contra la mujer.

    No puedo salir adelante sola, algunas mujeres creen que noson capaces de mantener solas econmicamente el hogar,porque les han enseado que slo el hombre es quien debeencargarse de aquella tarea, pero la realidad es distinta, lasmujeres se pueden desempear en el espacio pblico perecta-mente, y no seguir aguantando ningn tipo de violencia.

    El hombre no se puede controlar porque por naturaleza esms agresivo. Es falso porque la violencia es una construccinsocial y cultural y no algo natural, de nacimiento o biolgico.

    Slo ue un insulto, una cachetada noms, en el momentode iras se puede decir o hacer cualquier cosa. Minimizar lasagresiones contribuye a invisilibilizar el problema de la vio-lencia

    Las mujeres siempre son las culpables directas de la violen-

    cia. Si ella no lo provocara.... La violencia no tiene justi-cativo posible.

    Es preerible surir maltratos, antes que una amilia sin padre.

    Conservar la unidad amiliar a pesar de situaciones de violen-cia, es contribuir al crculo de la violencia.

    No ue l, ueron los malditos tragos. El alcohol es un instru-mento justicativo, y adems, es a su vez la rmula mgicapara obtener la absolucin amiliar y social.

    La violencia slo se da entre personas pobres y sin educacin.Es falso, la violencia se vive en todos los niveles sociales.Los agresores son producto de alguna enermedad mental.

    Los agresores son personas comunes y corrientes y no sonalterados mentales o depravados.

    Los agresores y violadores son personas extraas que no cono-cen a sus vctimas. Las vctimas conocen al agresor. Existe unarelacin de amiliaridad previa, ya sea de parientes, amigos oconocidos.

    TAMBIEN es importante para eliminar la violencia, tener encuenta lo siguiente:

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    9/15

    16 17

    Fortalecer la conciencia de las mujeres para que sea realidadsu autonoma econmica y social, la mujer debe elevar suautoestima, creer en sus capacidades, a la que se deben crearcondiciones para que exista igualdad de oportunidades parahombres y mujeres, en la vida amiliar y en todos los mbitosdel mundo pblico y social.

    Conocer nuestros derechos como mujeres y exigir sucumplimiento, uno de los derechos que nos ampara, es elDERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y A UNA VIDA

    LIBRE DE VIOLENCIA, consagrado en la Constitucin delEcuador y en la Declaracin sobre la Eliminacin de laViolencia contra las Mujeres (Belm do Par).

    Romper el silencio y denunciar actos de violencia y agresincontra las mujeres, adolescentes y nios/as, en los lugaresque mandala Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia(Ley 103).

    Si has sido violada o acosada sexualmente denuncia en laFiscala, ya que esos son delitos que deben ser juzgados ysancionados segn el Cdigo Penal.

    Construir redes entre mujeres para enrentar la violencia,para lo cual se necesita crear una verdadera solidaridad entremujeres, que es la SORORIDAD.

    La violencia contra las mujeres por parte del novio, esposoo compaero hay que eliminarla y encontrar maneras derelacionarnos entre hombres y mujeres en igualdad de condi-ciones, desde elrespeto mutuo a nuestras capacidades. Esto lolograremosdejando de reproducir en nuestra vida diaria len-

    guajes sexista y alsos signifcados sobre lo emenino y mas-culino; slo as daremos un primer paso para construir unasociedad ms justa para hombres y mujeres, sin violencia ni enlo pblico ni en lo privado.

    Ley de Violencia contra la mujer y la familia

    (Versin resumida)

    Conocida como Ley 103, entr en vigencia en diciembre de1995Esta ley regula la violencia intraamiliar.Considera tres tipos de violencia: sica, psicolgica y sexual.

    Se considera violencia intraamiliar toda accin u omisin

    que consista en el maltrato sico, psicolgico o sexual,ejecutado por un miembro de la amilia en contra de la mujero dems integrantes del ncleo amiliar.

    La Ley define como violencia fsica:

    * Acto de uerza que cause dao, dolor o surimiento sico

    * No importa el medio empleado ni sus consecuencias, ni eltiempo que requiera para su recuperacin.

    Como violencia psicolgica se entiende:

    * Cualquier acto u omisin que cause dao, dolor, pertur-bacin emocional, alteracin psicolgica o disminucin

    de la autoestima

    * La intimidacin o amenaza, inundiendo miedo o temorde surir un mal en su persona o en la de otros miembrosde su amilia.

    Se considera como violencia sexual, adems de los casos deviolacin y otros delitos contra la l ibertad sexual:

    * todo maltrato que constituya imposicin en el ejercicio

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    10/15

    18 19

    de la sexualidad de una persona, y que la obligue a tenerrelaciones u otras prcticas sexuales con el agresor o conterceros, mediante el uso de uerza sica, intimidacin,amenazas o cualquier otro medio coercitivo.

    Se considera amiliar, para los eectos de esta ley a los:

    * Cnyuges, ascendientes, descendientes, hermanos yparientes hasta segundo grado de anidad.

    * La proteccin de esta ley se hace extensiva a los ex-cn-yuges, convivientes, ex-convivientes, a las personascon quienes se mantenga o se haya mantenido relacinconsensual de pareja, as como a quienes comparten elhogar del agresor o del agredido (servicio domstico).

    * Importante: Para los casos regulados por esta Ley se permitela denuncia entre cnyuges, ascendientes y descendientes.

    Competencia de la Polica Nacional

    * Los agentes del orden debern aprehender a la personasorprendida cometiendo una inraccin y conducirla deinmediato ante la autoridad competente.

    * La polica nacional est obligada a denunciar los casosde violencia intraamiliar en un plazo mximo de 48horas de haber llegado a su conocimiento, bajo pena deencubrimiento.

    * Dispensar auxilio, proteger y transportar a la mujer y ms

    vctimas.* Elaborar obligatoriamente un parte policial inormativo.* Importante: Esta Ley no reconoce uero

    Competencia y Jurisdiccin

    El juzgamiento por las inracciones previstas en esta Ley cor-responder a:

    Cuando son contravenciones:

    * Los jueces de amilia* Los comisarios/as de la mujer y la amilia* Intendentes, comisarios nacionales y tenientes polticos

    En estos casos no es necesario el patrocinio de abogado

    Cuando son delitos:* Los jueces de lo penal

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    11/15

    20 21

    Medidas de Amparo

    Las personas que han surido violencia intraamiliar, puedenpedir las siguientes medidas de amparo:

    * Boleta de auxilio* Salida del agresor de la vivienda, si implica un riesgo para

    la seguridad sica, psquica o sexual de la amilia* Prohibicin al agresor de acercarse a la agredida en su

    lugar de trabajo o estudio

    * Evitar que el agresor persiga o intimide a la vctima o aalgn miembro de su amilia* Reintegracin de la persona agredida a su domicilio* Salida simultnea del agresor, impidiendo que se lleve los

    enseres de la amilia* Custodia de la vctima menor de edad o incapaz, de

    acuerdo a las normas del Cdigo Civil y Cdigo deMenores

    * Ordenar tratamiento al que deben someterse las partes ylos hijos/as menores de edad si uera el caso

    Allanamiento

    Para el cumplimiento de las medidas de amparo, laautoridad que conozca el caso deber ordenar mediante

    ocio, sin necesidad de providencia, el ALLANAMIENTO, enlos siguientes casos:

    * Para recuperar a la agredida o amiliares, cuando el agresorlos mantenga intimidados.

    * Para sacar al agresor de la vivienda.* Cuando el agresor est armado o bajo los eectos de

    alcohol o drogas.* Cuando el agresor est agrediendo a la mujer o poniendo

    en riesgo la integridad de la amilia.

    Sanciones

    Si se trata de contravenciones:

    * Pago de indemnizacin de daos y perjuicios de 1 a 15salarios mnimos vitales.

    * Reposicin de bienes daados o aectados.* Si el agresor no cuenta con recursos, se sustituir el pago

    por trabajo comunitario por un tiempo mnimo de uno ados meses, dentro de un horario que no altere sus labores

    remuneradas.

    Si es delito:

    * El juzgamiento corresponde a los jueces y tribunales de loPenal. Se aplicar lo dispuesto por el Cdigo Penal yCdigo de Procedimiento Penal.

    El Plan Nacional para la Erradicacin de las violencias de gnero

    Est en vigencia desde noviembre del 2007 mediante DecretoPresidencial, para que se constituye como poltica del Estadoecuatoriano. Su organizacin es responsabilidad de cuatroMinisterios (Inclusin Econmica y Social, Gobierno,Educacin y Salud).

    El Plan Nacional para la Erradicacin de las violencias degnero incluye cuatro componentes.

    a) Cambio de patrones socioculturales discriminatorios atravs de programas y campaas de sensibilizacin.

    b) Sistema nacional de inormacin y registro de casos deviolencia.

    c) Sistema integral de proteccin a nias/os, adolescentes ymujeres vctimas de violencia.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    12/15

    22 23

    d) Acceso a la justicia para las vctimas, haciendo hincapi enla gratuidad y la celeridad de los trmites

    El Plan ser implementado en orma conjunta entre elConsejo Nacional de las Mujeres, el Consejo de la Niez y

    Adolescencia, y el Instituto de la Niez y la Familia.

    La creacin del Plan es el resultado de un proceso de msde 30 aos liderado por el movimiento de mujeres enEcuador, junto con las instancias del Estado responsables delas polticas de gnero, y las agencias de cooperacin, quehan trabajado uertemente contra la violencia y su recono-cimiento como una violacin de los derechos humanos.

    Todo lo que debemos saber para apoyar a una vctima de

    violencia domstica

    Solidaridad y apoyo a la agredida:

    Brindarle la seguridad y la conanza que ella necesita en estoscasos, permitindole hablar libremente de la situacin queest viviendo y escuchndole atentamente.

    Explicarle la necesidad de denunciar al agresor, losprocedimientos que tiene que seguir y los lugares a los cualesdebe acudir para presentar la denuncia.

    Si la vctima est gravemente aectada en su salud, es impor-tante que se le acompae, o asegurarse que otra persona lohaga para que reciba atencin mdica-legal. Recuerde que suvida puede estar en riesgo.

    Se debe recomendar a la vctima de violencia sica o sexualque evite lavarse o cambiarse de ropa, con el n de que nose pierdan las pruebas que ayuden a identicar al culpable einiciar un proceso.

    Violencia y delitos sexuales

    Los delitos sexuales, son todo tipo de agresiones sexuales quepor lo general son vctimas principalmente las mujeres, sinimportar su edad ni condicin.

    La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia reconoce laviolencia sexual y la condena como un acto o prctica sexualobligada contra nuestra voluntad, ya sea utilizando la uerza,la amenaza, el engao u otro medio.

    En el Cdigo Penal se juzgan los delitos sexuales. Vamos a

    conocer dos delitos por la importancia que tienen en la vidade las mujeres y todas laspersonas vctimas, estos son:

    La violacin:

    Es el acceso carnal, con introduccin total o parcial delmiembro viril, por va oral, anal o vaginal; o la introduccinva vaginal o anal de objetos, dedos u rganos distintos delmiembro viril, a una persona de cualquier sexo, en los siguientescasos:

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    13/15

    24 25

    Cuando la vctima es menor de catorce aos; cuando la personaoendida se hallare privada de la razn o del sentido, o cuandopor enermedad o cualquier otra causa no pudiera resistirse, ycuando se usa violencia, amenaza o intimidacin.

    Cuando se trata de una violacin a personas adultas, esnecesario probar que se encontraba privada de la razn, oque no pudo resistirse por enermedad; de no presentar estoselementos tiene que probar que el violador uso la violencia, laamenaz o la intimid.

    El acoso sexual:

    Es el hecho de solicitar avores sexuales para si o para unatercera persona, existiendo una situacin de superioridadlaboral, docente, religiosa o similar, con el anuncio expreso otcito de causar a la vctima, o a su amilia, un mal relacionadocon las legtimas expectativas que pueda tener en el mbitode esa relacin.

    Encontramos casos de acoso sexual en las adolescentes, cuan-do los maestros con disimulo o no, las miran extrao, o lestopan su cuerpo, o les piden ir a sus casas o lugar de trabajo arendir exmenes de materias que tienen problemas.

    Las jvenes tienen miedo de perder el ao, y el maestro seaprovecha de su situacin de superioridad rente a ellas.

    Se conoce casos de acoso sexual en el trabajo, cuando se haceninsinuaciones de avores sexuales de manera directa o veladade parte del jee a las empleadas, existe tambin una relacinde superioridad y el miedo de perder el trabajo.

    Cuando estos dos delitos sexuales, se cometen principal-mente contra las mujeres, nios/as y adolescentes por partede algn amiliar, de la pareja, del maestro, del jee o por parte

    de desconocidos, hay que presentar inmediatamente unadenuncia detallada de lo ocurrido ante la Fiscala para queinicien las investigaciones respectivas y sancionen a los cul-pables.

    Como proceder en caso de ser vctima de delitos sexuales

    Presentar la denuncia del delito sexual en la Fiscala, donde seinicia una investigacin con la Polica Nacional.

    La denuncia puede ser presentada por la vctima del delito,por cualquier pariente o persona que llegue a conocer sobreel cometimiento de un delito sexual, de manera directa anteel Fiscal, o acudir ante la Polica Judicial. Para hacer la denun-cia, no se requiere abogado/a y el servicio es gratuito.

    La inormacin que debe constar en la denuncia es:

    Datos generales de la vctima y de orma detallada, qu, cmo,dnde, sucedi el hecho, indicando el da y la hora aproximada.

    Quin ue el agresor, y si el atacante ha sido desconocido, hayque tratar de describirlo como lo recuerde para que la Policatenga elementos para identicarlo.

    Indicar nombre de testigos si presenciaron el hecho de violen-cia, los eectos ocasionados por la agresin, y lo que se pide ala autoridad.

    Es importante que la vctima no se bae e inmediatamentehaga la denuncia, ya que debe realizarse el examen mdicolegal; tampoco debe destruir la ropa que estuvo puesta, car-tas, enseres rotos, otograas, arma utilizada, o algn objetoque pertenezca al agresor, porque son pruebas que se debenpresentar ante la autoridad competentes.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    14/15

    26

    En los casos de acoso sexual en el campo educativo, deben daraviso a las autoridades del establecimiento, al Ministerio deEducacin y a la Fiscala.

  • 8/2/2019 Mujer Conoce Tus Derechos 3. Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia.

    15/15