14
Población de 0 a 14 años En México uno de cada tres habitantes es menor de 15 años (35.5%). La población infantil constituye un importante grupo de población, tanto por el volumen de población que concentra 32.3 millones, como por las demandas específicas que requiere en materias tan importantes como la salud y la educación, entre otras. Al interior del país se pueden observar entidades federativas con estructuras más jóvenes que la que muestra el promedio nacional, tal es el caso de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde dos de cada cinco habitantes son niñas y niños. En contraste, en el Distrito Federal y Nuevo León se aprecian las proporciones más bajas de menores de 15 años con porcentajes de 27.7% y 30.9%, respectivamente. Cabe señalar que éste es el único grupo etáreo en el que el total de hombres supera al de mujeres, observándose una diferencia total de 477 mil varones, la cual se traduce en términos porcentuales en 50.7% niños y 49.3% niñas. Porcentaje de población de 0 a 14 años por entidad federativa y sexo, 1995 Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Quintana Roo San Luis Potosí Querétaro Campeche Guanajuato Puebla Michoacán Zacatecas Hidalgo Aguascalientes Durango Tlaxcala Nayarit Veracruz Sinaloa Jalisco México Yucatán Colima Baja California Sur Morelos Chihuahua Baja California Sonora Coahuila Tamaulipas Nuevo León Distrito Federal Nacional 36.5 50 40 30 20 10 Porcentaje Nacional 34.4 ZD 41.0 39.2 J38.3 3f.7 37.7 371.1 37.1 36L9 36.7 36 7 36.6 36.6 36.6 36.3 36.3 35.9 26.3 J35.6 34.5 34.5 34.3 34.1 34.1 33.9 33.7 33.5 33.2 33.2 33.2 33.0 31.5 30.2 10 20 30 40 50 ] Hombres | | Mujeres Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. 7 INEGI. Mujeres y hombres en México. 2000

Mujeres y hombres en Méxicointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · porcentuales en 50.7% niños y 49.3% niñas. Porcentaje de población de 0 a 14

Embed Size (px)

Citation preview

Población de 0 a 14 años

En México uno de cada tres habitantes es menor de

15 años (35.5%). La población infantil constituye un

importante grupo de población, tanto por el volumen

de población que concentra 32.3 millones, como por

las demandas específicas que requiere en materias

tan importantes como la salud y la educación, entre

otras.

Al interior del país se pueden observar entidades

federativas con estructuras más jóvenes que la que

muestra el promedio nacional, tal es el caso de

Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde dos de cada

cinco habitantes son niñas y niños.

En contraste, en el Distrito Federal y Nuevo León

se aprecian las proporciones más bajas de

menores de 15 años con porcentajes de 27.7% y

30.9%, respectivamente.

Cabe señalar que éste es el único grupo etáreo

en el que el total de hombres supera al de mujeres,

observándose una diferencia total de 477 mil

varones, la cual se traduce en términos

porcentuales en 50.7% niños y 49.3% niñas.

Porcentaje de población de 0 a 14 años por entidad federativa y sexo, 1995

Chiapas Guerrero

Oaxaca Tabasco

Quintana Roo San Luis Potosí

Querétaro Campeche

Guanajuato Puebla

Michoacán Zacatecas

Hidalgo Aguascalientes

Durango Tlaxcala

Nayarit Veracruz

Sinaloa Jalisco México

Yucatán Colima

Baja California Sur Morelos

Chihuahua Baja California

Sonora Coahuila

Tamaulipas Nuevo León

Distrito Federal

Nacional 36.5

50 40 30 20 10

Porcentaje

Nacional 34.4

ZD 41.0 □ 39.2 J38.3 3f.7 37.7

371.1 37.1 36L9 36.7 36 7 36.6 36.6 36.6 36.3 36.3 35.9

26.3

J35.6 34.5 34.5 34.3 34.1 34.1 33.9 33.7 33.5 33.2 33.2 33.2 33.0 31.5 30.2

10 20 30 40 50

] Hombres | | Mujeres

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

7

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población de 15 a 29 años

La población joven, es decir, la que tiene entre 15

y 29 años, asciende a 27.2 millones de personas,

lo que equivale al 29.9% del total de la población.

De este volumen de población 48.7% son hombres

y 51.3% son mujeres. En este grupo, las

principales necesidades que se deben atender

están relacionadas con la educación, la salud y el

empleo.

La proporción de población joven es diferente en

cada una de las entidades federativas; se observa

que en Quintana Roo representa 32.7% de la

población total estatal mientras que en Oaxaca

alcanza 26.9%.

Hay 16 entidades que tienen porcentajes de

jóvenes inferiores al promedio nacional, las cuales

varían entre 26.9% y 29.7%.

Jalisco y Morelos son los estados que concentran

un porcentaje de población femenina similar al

nacional (30.2%); mientras que Tlaxcala (29.6%),

Aguascalientes y Colima (29.4%) lo hacen con la

población masculina.

Porcentaje de población de 15 a 29 años por entidad federativa y sexo, 1995

Nacional 29.5

Nacional 30.2

Quintana Roo Nuevo León

México Baja California

T abasco Tamaulipas

Distrito Federal Querétaro

Baja California Sur Coahuila

Guanajuato Chihuahua

Sinaloa Tlaxcala

Aguascalientes Colima Jalisco

Morelos Sonora

Campeche Zacatecas

Chiapas Michoacán

Durango Yucatán

Puebla Veracruz

Hidalgo Nayarit

San Luis Potosí Guerrero Oaxaca

Porcentaje

I I Hombres I I Mujeres

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

8

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población de 30 a 64 años

La población de 30 a 64 años concentra 30.2% de

la población total del país con 27.5 millones de

personas, de los cuales 14.2 millones son mujeres

y 13.3 millones son hombres.

El peso relativo de este grupo de población es

diferencial por entidad federativa, así en el Distrito

Federal se presenta la mayor proporción de

personas adultas (36%), mientras Chiapas y

Guerrero tienen los porcentajes más bajos con

26.3% y 27.3%, respectivamente.

La proporción de población por sexo de este grupo

de edad indica que en la mayoría de los estados

el porcentaje de mujeres es mayor que el de los

hombres, con excepción de Baja California Sur,

Chiapas, Quintana Roo y Tabasco.

Hay 11 entidades en el país cuya proporción de

población femenina de 30 a 64 años está por arriba

del promedio nacional, para la población masculina

son 14 estados; en ambos casos destaca el Distrito

Federal con 36.8% y 34.9%, respectivamente.

Porcentaje de población de 30 a 64 años por entidad federativa y sexo, 1995

Distrito Federal Nuevo León Tamau lipas

Sonora Coahuila

Chihuahua Baja California Sur

Veracuz Baja California

Morelos Yucatán

Colima México Sinaloa Jalisco Nayarit Hidalgo

Durango Campeche

San Luis Potosí Oaxaca Puebla

Aguascalientes Tlaxcala

Michoacán Zacatecas

Guanajuato Querétaro Guerrero Tabasco

Quintana Roo Chiapas

Nacional 29.8

34.97

40

32.3 r~ 31.7T" 31.9|%

31 ir 30.7

32.2 30.5 31.1[ 30.3 30.2 30.3 30.0 30.1 28.8 29.4 28.9 28.4 29.2 28.3 27.8 27.6 27.8 27.7 27.5 27.2 27.1 27.6 26.6 28.1 28.4

c

26.4r

30 20 10

Nacional 30.8

10 20 30

Porcentaje

I I Hombres I I Mujeres

40

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

9

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población de 65 a 79 años

En México se ha iniciado un proceso de

envejecimiento de la población, es decir, hay un

aumento en la proporción de personas de 65 años

y más, y paralelamente una disminución en la

proporción de niños y jóvenes; lo cual implica

cambios en las necesidades de la población con

respecto a la salud, la seguridad social y el empleo,

entre otros.

Actualmente las personas de 65 a 79 años alcanzan

3.2 millones de habitantes, lo que representa 3.5%

de los mexicanos.

Las entidades que reportan una mayor proporción

de personas en estas edades son: Yucatán (4.4%),

Zacatecas (4.2%), Nayarit y el Distrito Federal

(4.1%), y Oaxaca (4%). En contraste, Quintana

Roo (1.8%) y Chiapas (2.5%) son las entidades

con las menores proporciones de población de 65

a 79 años.

Las entidades que destacan por su alto porcentaje

de mujeres de 65 a 79 años son el Distrito Federal

(4.6%), Yucatán (4.3%) y Zacatecas (4.1%). En

tanto que Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y el

Estado de México tienen las proporciones más

bajas.

En el caso de los varones, Yucatán y Zacatecas

registraron las proporciones más elevadas con

4.5% y 4.3%, respectivamente.

Porcentaje de población de 65 a 79 años por entidad federativa y sexo, 1995

Nacional 3.4

Total 3.5

Nacional 3.6

Distrito Federal Yucatán

Zacatecas Nayarit

Oaxaca Michoacán

Jalisco Puebla

San Luis Potosí Morolos

Tamaulipas Veracruz Durango

Colima Hidalgo

Tlaxcala Nuevo León

Sonora Chihuahua

Coahuila Guanajuato

Sinaloa Guerrero

Aguascalientes Campeche

Baja California Querétaro

Baja California Sur México

T abasco Chiapas

Quintana Roo

Porcentaje

| | Hombres | | Mujeres

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

10

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población de 80 años y más

En México, las ancianas y los ancianos de 80 años

y más suman ya 856 mil personas, lo que

representa casi un uno por ciento de la población

nacional.

Zacatecas es la entidad que reporta la mayor

proporción de personas de 80 años y más (1.3%),

seguida de Michoacán, Nayarit, Jalisco, Yucatán

y San Luis Potosí con 1.2%.

En la mayoría de los estados el porcentaje de

mujeres y hombres en estas edades es muy

semejante, observándose diferencias de 1 y 2

puntos porcentuales, con excepción del Distrito

Federal, Hidalgo, Puebla y Nuevo León, donde la

diferencia es de 5 puntos en el primero y de 3 en

el resto.

Las proporciones más elevadas de mujeres de

80 años y más se observan en Zacatecas,

Michoacán, Nayarit, Jalisco y el Distrito Federal.

El mayor porcentaje de ancianos varones se

presenta en Zacatecas con el 1.3%, seguido de

Michoacán, Nayarit y Yucatán con el 1.2%.

Porcentaje de población de 80 años y más por entidad federativa y sexo, 1995

Zacatecas Michoacán

Nayarit Jalisco

Distrito Federal Yucatán

San Luis Potosí Colima

Oaxaca Hidalgo Puebla

Guanajuato Tlaxcala Guerrero Morelos

Veracruz Durango

Tamaullpas Aguascalientes

Sinaloa Nuevo León

Coahuila Chihuahua Querétaro

Sonora Campeche

Baja California Sur Tabasco Chiapas

Baja California México

Quintana Roo

Nacional 0.8

1.3 1.21 1.2 I

1.1L 0.8

1.2 1 1L

1.0 1.0

0.9 0.9

1.0 1.0

0.9 0.9 0.9

10[ 0 9

0 8 0.8

0 8 0 8

0.9 I

0.8

0.7L 3.7 r

0 6L

dtT 0.5 0.5

0.4

Total 0.9

1.3 1 2 1.2 1.2 1.0 1.2 1.2 1.1 1.1 1.0 1.0 1.1 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.4

Nacional 1.0

0 9 0.9 0.9 0.9

1.0 1.0 1.0

0 8 0.8

0 7 0 7 0.7 0.7

1.3 1.3 1.3 1.3 1.3

1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

1.5 10 0 5 0.5 1.0 1.5

Porcentaje

| | Hombres ¡ | Mujeres

Fuente: INEGI Conteo de Población y Vivienda, 1995.

11

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Indice de femineidad por entidad federativa y grupos de edad

El índice de femineidad es una medida que muestra

el número de mujeres que habitan en el país por

cada cien hombres. En México el índice señala

que existen 103 mujeres por cada cien varones.

El mayor volumen de población femenina que

refleja este indicador se observa en casi todos los

grupos de edad, con excepción del de 0 a 14 años

donde tiene un valor de 97.1, situación que se

explica porque prácticamente en todas las culturas

nacen más hombres que mujeres.

Un factor importante que interviene en el

incremento del indicador a medida que avanza la

edad es la sobremortalidad masculina; así, de

105.5 en el grupo de 15 a 29 años, pasa a 127.2

en el último grupo de edad.

Por entidad federativa se observa que en los

grupos de edad de 0 a 14 y de 15 a 29 años,

Guanajuato tiene el índice de femineidad más alto.

En tanto que en los demás grupos etarios el Distrito

Federal es quien presenta los valores más

elevados.

Por el contrario, en Baja California Sur el índice de

femineidad es el más bajo en el grupo de 0 a 14

años; mientras que en el resto de los grupos de edad

Quintana Roo presenta esta característica.

Indice de femineidad por entidad federativa y grupos de edad, 1995

Entidad federativa

Grupos da edad

0 a 14 anos 15 a 29 anos 30a64aAos 65 a 79 aflos 80 y más años

Nacional

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nay aril Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

97.1

97.0 965 95.5 97.3 96.9 96.2 97.5 96.6 97.1 96.9 97.9 96.9 97.5 96.9 97.4 97.5 96.8 96.1 96.3 97.3 97.7 97.8 965 97.1 96.6 96.8 97.8 96.3 97 0 96.6 97 2 96.6

105.5

107.8 98.1 98.7

102.9 102.4 104.3 105.7 100.9 106.9 104.4 112.5 107.1 105.3 108.6 104.4 112.2 108.6 102.5 99.9

107.3 107.8 107.4 97.0

106.2 100.5 99.5

106.1 103.3 106.1 105.5 103.1 110.8

106.4

109.0 99.8 95.2 98.8

103.5 102.9 99.2

104.3 114.2 106.0 110.0 108.7 104.9 110.0 105.2 109.5 108.0 102.2 102.3 109.7 111.1 104 6 90 9

105.8 101.3 100.1 99.1

104.0 107.2 106.1 104.6 108.0

109.7

115.2 102.1 96.5 87.9

106.1 100.8 93.9

104.6 138.5 99.6

109.6 106.8 107.5 112.3 116.7 105.8 107.8 96.8

111.5 106.9 113.9 110.9 80.4 99.8 98.2 98.1 92.5

106.3 105.7 108.1 98.6 98.7

127.2

126.2 134.9 127.1 89.9

123.7 116.5 99.0

119.6 179.7 110.6 120.2 117.6 138.5 125.0 151.8 114.5 125.7 108.1 131.7 120.1 135.3 131.0 78.3

113.8 118.8 125.0 96.5

116.7 113.6 125.2 105.9 103.8

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

12

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población urbana

El tamaño de la localidad permite clasificar a la

población que en ella reside en población rural y

población urbana.

Contrastando con la tendencia que muestran las

áreas rurales, las zonas urbanas cada vez

concentran una proporción mayor de población;

situación que da cuenta de manera directa del

grado de urbanización del país.

Tradicionalmente, se ha considerado población

urbana a la residente en localidades de 2 500

o más habitantes y población rural a aquella que

reside en localidades de menor tamaño.

Entre 1970 y 1995 la proporción de población

residente en localidades urbanas pasó de 58.6%

a 73.5%. Hoy día es un hecho que la mayor parte

de la población mexicana se localiza en las áreas

urbanas del país.

Del total de población urbana, el 48.8% son

hombres y el 51.2% mujeres, lo que se traduce

en que por cada cien varones residentes en zonas

urbanas se encuentran 105 mujeres.

Porcentaje de población urbana por sexo, 1970,1990 y 1995

80

75

70

Porcentaje

55

50

59.7

57.7

72.0

70.7

74.1

72.9

1970 1990 1995

Hombres Mujeres

Fuentes: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEG!. XI Censo General de Población y Vivienda. 1990 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

13

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población rural

Se consideran localidades rurales las que tienen

menos de 2 500 habitantes y aunque la proporción

de población que en ellas reside ha ido

disminuyendo, el número de localidades rurales

se ha incrementado considerablemente. Así, en

1995 se enumeraron 201 138 localidades, de las

cuales 98.6% eran rurales.

La relación entre las localidades rurales y la

población que en ellas reside es en promedio de

122 habitantes por localidad, lo que da una idea

de la dispersión de la población rural, ya que en

un número considerable de localidades se

concentra una pequeña proporción de población.

En general, las localidades rurales se encuentran

en una situación de mayor precariedad que las

urbanas ya que cuentan con menos servicios e

infraestructura.

En 1970 residían en localidades rurales 19.9

millones de personas y en 1995 se contabilizaron

24.2 millones. La proporción de población que en

1970 vivía en localidades rurales representaba

41.4% de la población total del país, en 1995 esta

proporción disminuyó a 26.5%.

El indicador presenta un comportamiento similar

para hombres y mujeres, como se observa, en

ambos casos la tendencia muestra que la

proporción de población rural tiende a disminuir;

sin embargo, vale la pena comentar que en las

áreas rurales se observa una ligera mayoría de

varones, ya que en 1995 por cada cien varones

residentes en zonas rurales se encontraron 98

mujeres.

Porcentaje de población rural por sexo, 1970, 1990 y 1995

Porcentaje

Hombres Mujeres

Fuentes: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

14

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Fecundidad

La fecundidad hace referencia al resultado efectivo del proceso

de reproducción humana, el cual está relacionado con las

condiciones educativas, sociales y económicas que rodean a la

mujer y a su pareja; refleja además los papeles diferenciales de

las mujeres y hombres desde la perspectiva de la cultura y por

supuesto del género.

Los estudios sobre fecundidad consideran en general a las

mujeres en edad fértil (15 a 49 años) para investigar el

comportamiento reproductivo, pues se afirma que son ellas las

que están expuestas al riesgo de concebir y tener hijos. Cabe

señalar que las investigaciones se han centrado en las mujeres,

dejando de lado el estudio de la fecundidad masculina. Desde

una perspectiva de equidad de género es necesario lograr la

corresponsabilidad de los varones tanto en la reproducción como

en el control de la concepción.

En este apartado se presentan indicadores que sintetizan

el nivel de fecundidad en el país, relacionados con algunas

características que intervienen o modifican el comportamiento

reproductivo como son la edad, el lugar de residencia, el nivel

educativo y la condición de actividad económica de las mujeres.

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población femenina en edad fértil

La población femenina con edades comprendidas

entre los 15 y los 49 años ascendió en 1997 a

25.3 millones, representando el 52.6% de la

población femenina y el 27% de la población total

del país.

El gran volumen de mujeres en edad fértil, así

como la estructura joven de la población femenina,

son dos elementos directamente asociados con

los niveles de la fecundidad. Sin embargo, el

aplazamiento del matrimonio o de la primera unión

aunado a la práctica cada vez más difundida entre

las mujeres mexicanas de controlar sus

embarazos, limita el número de nacimientos

anuales.

El peso de las mujeres jóvenes se hace evidente

en el porcentaje de mujeres de cada grupo

quinquenal de edad; la mayor concentración se

ubica en el grupo de 15 a 19 años y disminuye en

forma constante en los siguientes grupos de edad.

Población femenina en edades fértiles, 1997

Grupos quinquenales de edad Total Porcentaje

Total

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

25 288 305 100.0

4 966 029 19.5

4 675 563 18.5

4 165 587 16.5

3 617 453 14.3

3 176 730 12.6

2 592 843 10.3

2 094 100 8.3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997.

17

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Población femenina en edad fértil por entidad federativa

En 1997 las mujeres de 15 a 49 años

ascendieron a 25.3 millones, lo que significa que

un 52.6% de la población femenina total se

encuentra en edad fértil.

Por entidad federativa se tiene que los estados

con mayor número de mujeres en edades fértiles

son: el Estado de México con 3.5 millones, el

Distrito Federal con 2.6 millones, Veracruz con

1.8 millones, Jalisco con 1.6 millones y Puebla,

Guanajuato y Nuevo León con poco más de un

millón cada una. En suma, estas 7 entidades

concentran al 51.6% de la población femenina

nacional en edad fértil.

En contraste y obedeciendo al patrón de

distribución de la población nacional por entidad

federativa, los estados con menor población

femenina en edad fértil son: Baja California Sur,

Colima, Campeche, Quintana Roo, Nayarit,

Tlaxcala y Aguascalientes.

Población femenina en edad fértil por entidad federativa, 1997

Entidad federativa Mujeres

Nacional

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

25 288 305

241 196 613915 110 061 178 615 604 594 142 373 899 490 777 291

2 589 917 369 339

1 198 218 715 052 542 588

1 658 086 3 504 020

999 532 422 045 236 852

1 054 174 789 648

1 250 106 358 232 210 836 569 012 667 167 576 737 468 421 738 139 240 233

1 806 106 421 740 334 570

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997.

18

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Nacimientos registrados

Los nacimientos registrados se refieren a todos

aquellos niños y niñas que nacieron vivos y fueron

presentados ante el Registro Civil en un periodo

determinado.

Cabe señalar que no se trata de los nacimientos

ocurridos en el periodo, sino de los registrados, y

si bien es cierto que la mayor parte de los

nacimientos se registran en el año de ocurrencia,

hay otros que se realizan extemporáneamente.

Para examinar los nacimientos notificados ante el

Registro Civil, se emplea el índice de masculinidad,

que proporciona la información de cuántos

hombres fueron registrados por cada cien

mujeres. Así, se observa un mayor registro de

hombres que de mujeres en todos los años. Esta

situación se explica, en gran parte por el hecho de

que en México, al igual que en la mayor parte del

mundo, nacen más niños que niñas.

Nacimientos registrados por sexo, 1985-1997

Año Hombres Mujeres Indice de

masculinidad

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1 332 681

1 303 821

1 413 848

1 329 209

1 324 609

1 378 259

1 389 667

1 410 179

1 425 959

1 462 458

1 387 458

1 365 863

1 359 780

1 301 690

1 270 081

1 378 566

1 291 405

1 294 341

1 356 261

1 365 868

1 386 794

1 412 862

1 441 367

1 362 547

1 341 619

1 338 645

102.4

102.7

102.6

102.9

102.3

101.6

101.7

101.7

100.9

101.5

101.8

101.8

101.6

Fuente: INEGI. Estadísticas Demográficas Cuadernos de Población (Varios años).

19

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Nacimientos registrados por entidad federativa

En 1997, se registraron 2.7 millones de

nacimientos en los Estados Unidos Mexicanos.

Dos entidades federativas registraron más de 200

mil nacimientos: el Estado de México y Veracruz,

juntas representaron el 20% del total de los

nacimientos registrados a nivel nacional.

En el extremo opuesto, Baja California Sur, Colima

y Campeche, son las entidades con menos

nacimientos registrados; juntas alcanzan apenas

el 1.5% de los nacimientos. En cuanto al sexo de

los registrados a nivel nacional, los varones

representaron una ligera mayoría en los

nacimientos (50.4%). Esta tendencia se mantiene

en todas las entidades, excepto en: Hidalgo, Ta-

basco y Veracruz, cuyo índice de masculinidad es

menor a cien.

Nacimientos registrados por sexo y entidad federativa

en la que reside la madre, 1997

Entidad federativa Total Hombres Mujeres Indice de

masculinidad

Nacional

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Extranjero

2 698 425

24 717 56 831

9 780 19 140 56 907 12 316

131 882 77 309

181 803 48 023

138 450 122 069

71 753 164 066 327 782 127 726

38 153 25 809 86 893

117 195 156 943 38 223 21 599 65 443 79 253 55 840 58 650 66 972 26 746

213 098 37 903 38 131

1 020

1 359 780

12 642 28 997

5 046 9 647

28 936 6 312

66 119 39 332 91 971 24 396 69 826 61 157 35 827 83 715

164 472 64 001 19 254 13 251 44 364 58 616 79 369 19 297 10 997 32 976 40 142 28 535 28 991 34 292 13 522

104 605 19 310 19 345

520

1 338 645

12 075 27 834

4 734 9 493

27 971 6 004

65 763 37 977 89 832 23 627 68 624 60 912 35 926 80 351

163 310 63 725 18 899 12 558 42 529 58 579 77 574 18 926 10 602 32 467 39 111 27 305 29 659 32 680 13 224

108 493 18 593 18 786

500

101.6

104.7 104 2 106 6 101.6 103.5 105.1 100.5 103.6 102.4 103.3 101 8 100 4 99.7

104.2 100.7 100.4 101.9 105.5 104.3 100.1 102.3 102.0 103.7 101.6 102.6 104.5

97 7 104.9 102.3 96 4

103.9 103.0 104 0

Fuente: INEGI Estadísticas Demográficas. Cuaderno de Población No. 10

20

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000

Evolución de la fecundidad

La tasa global de fecundidad (TGF) es una medida

resumen que indica el promedio de hijos nacidos

vivos que tendría una mujer durante su vida

reproductiva (15 a 49 años), si estuviera sujeta a

las tasas de fecundidad por edad observadas en

un año determinado.

En México la TGF permaneció alta hasta la década

de los setenta; en 1976, dicha tasa fue de 5.7 hijos

por mujer. Diez años después, la TGF se redujo a

3.8 hijos por mujer, lo que significa un descenso

del 33%. De 1987 a 1996, la tasa bajó de 3.8 a 2.8

hijos por mujer. En suma, en el periodo

comprendido entre 1976 y 1996, el promedio de

hijos por mujer disminuyó en casi 3 hijos.

Este comportamiento se encuentra asociado

fundamentalmente, con una mayor utilización de

métodos anticonceptivos por parte de las mujeres

mexicanas, como resultado de las campañas de

planificación familiar iniciadas en la década de los

setentas. Aunado a ello, se observa que en años

recientes se ha incrementado el uso de métodos

anticonceptivos en los varones.

Tasa global de fecundidad, 1976-1996

Tasa

5.7

3.8

3.2

2.6

0

1976 1987 1992 1996

Fuentes: SPP-IISUNAM. Encuesta Mexicana de Fecundidad, 1976. SSA. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud, 1987. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997.

21

INE

GI.

Muj

eres

y h

ombr

es e

n M

éxic

o. 2

000