302
Secundaria Comunitaria Libro multigrado Bloque 5

Multigrado B5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Multigrado B5

Secundaria Comunitaria

Libro multigrado

Bloque 5

Page 2: Multigrado B5

DirectorioJosé Ángel Córdova VillalobosSecretario de Educación Pública

Arturo Sáenz Ferral Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

María Teresa Escobar Zúñiga Directora de Administración y Finanzas

Lucero Nava Bolaños Directora de Educación Comunitaria

Miguel Ángel López ReyesDirector de Planeación

Juan José Gómez Escribá Director de Medios y Publicaciones

Dolores Ramírez Vargas Titular de la Unidad de Programas Compensatorios

Rafael López López Titular de la Unidad Jurídica

Fernando Sánchez de ItaTitular del Órgano Interno de Control

El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece la colaboracióny aportaciones de Fanny Rivapalacio Neri, Germán Valdivia Pueyo,

Joaquín Roberto Díaz Durán, José Alberto López Sustaita, Ma. Bruna Anzures, María del Carmen Sánchez Crespo, Marisela Irepan Aguilar, Martha Alvarado Zanabria,

Octavio Hernández Rodríguez, Vicente Oropeza Calderón; y a Wikipedia por las fotografías utilizadas.

Page 3: Multigrado B5

Secundaria Comunitaria

Libro multigrado

Bloque 5

Page 4: Multigrado B5

Secundaria Comunitaria. Libro multigrado. Bloque 5

Edición Consejo Nacional de Fomento Educativo

Coordinación, texto y revisión técnico-pedagógicaAngélica Irene Hernández González, Jorge MoralesHernández, Isidro Navarro Rivera, Dulce Iliana de la Rosa Nava, Miriam Patricia Estrada Jiménez, Susana Angélica Rojas Aguilar, Juan Armando Hernández Garcés, Carlos Augusto Goletto Franco, Elia Cornejo Tenorio

Ilustración Humberto Vega Mendoza (Sociedad para el Desarrollo Educativo Prospectiva, S.A. de C.V.)

Diseño Jorge Isaac Guerrero ReyesParménides del Ángel Gómez (Sociedad para el Desarrollo Educativo Prospectiva, S.A. de C.V.)

FotografíaJoaquín Roberto Díaz DuránEduardo Alan Hernández Corona

Fotografía de portada Susana Angélica Rojas Aguilar

Coordinación Editorial Rosa María Mac Kinney Bautista Coordinación general Lucero Nava Bolaños

Primera edición: 2012

D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVOInsurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos,col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.www.conafe.gob.mx

ISBN: 978-607-419-159-2

IMPRESO EN MÉXICO

Page 5: Multigrado B5

ContenidoPresentación ................................................................................................ 7

Proyectos educativos ........................................................................... 9

Sustentabilidad para prevenir riesgos en la comunidad ................................................................................. 10

El Universo, sus orígenes y el surgimiento de la vida ................................................................................................. 52

Antecedentes para entender nuestro presente ................................................................................................... 96

Talleres de servicio................................................................................... 141

Producción de recursos sustentables en mi comunidad............................................................................... 142

De actividades escolares a proyectos sociales. Reflexión y evaluación .................................................................... 198

Club cultural ............................................................................................... 247

Ciclos y sueños ..................................................................................... 248

Referencias .................................................................................................. 297

Page 6: Multigrado B5
Page 7: Multigrado B5

Presentación

Hace más de cuarenta años el Conafe llegó por primera vez a una co-munidad para dirigirse a jóvenes como tú. Muchas generaciones han pasado desde entonces; quizá tus abuelos y tus padres estudiaron en un servicio de Educación Comunitaria; por ello, en esta ocasión nos da mucho gusto poner en tus manos los materiales con la nueva propues-ta de Secundaria Comunitaria.

En estas páginas encontrarás muchas oportunidades de colaborar con tus compañeros en la construcción de nuevos aprendizajes; así como de contribuir con tu comunidad participando en el análisis y la búsqueda de opciones de solución a las diversas situaciones que enfrentan. Pero no sólo eso, además se busca crear espacios educativos en donde los jóvenes logren también divertirse.

Debes saber que la Secundaria Comunitaria pretende lograr que los jóve-nes como tú, que desean continuar sus estudios, encuentren utilidad en lo que aprenden, descubran perspectivas para construir un proyecto de vida, a partir de contar con elementos para conocerte a ti mismo y tomar decisiones para sentirte bien contigo mismo y con quienes te rodean.

Para el Conafe es muy importante que sepas que los materiales han sido elaborados basados en los programas de estudio actuales, pero consi-derando lo que a un joven como tú le interesa; seguramente te resultará novedoso ver cómo los problemas de la vida cotidiana tienen solución a partir de lo que se logra en la escuela.

Ahora te toca a ti usar los materiales. Al poner en práctica las actividades, recuerda que atreverte a descubrir de lo que eres capaz siempre tendrá como recompensa nuevos aprendizajes y logros en tu vida.

7

Page 8: Multigrado B5
Page 9: Multigrado B5

Proyectos educativosTalle

res de se

rvicio

Club cultural

Secundaria Comunitaria

Libro multigrado

Bloque 5

Page 10: Multigrado B5

Sustentabilidad para prevenir riesgos en la comunidad

Proyecto educativo 1

Page 11: Multigrado B5

Propósitos del proyectoIdentificar factores de riesgo en la comunidad y la región para proponer alternativas.Difundir el proyecto a la comunidad para que se realicen sus acciones.

¿Cuál es el problema? Cuando los asentamientos humanos no consideran los factores de riesgo son vulnerables y están expuestos a padecer mayores daños por causas naturales.

¿Qué necesitamos saber? Puntos críticos de nuestro espacio geográfico, elementos de protección civil y los mapas de desastres. Cómo planear hacia un futuro mejor.

Productos: • Primer grado: Mapa de riesgos de la comunidad.• Segundo grado: Crónica de los cambios en el ambiente por la forma de producción de la

riqueza. • Tercer grado: Propuesta de acciones de cambio en la comunidad que se dirijan hacia un

desarrollo sustentable.

EspañolHacer crónicas sobre los desastres naturales y la conservación del ambiente.

Geografía e Historia de MéxicoCausas políticas, sociales, culturales y económicas de los cambios al ambiente.

Formación Cívica y ÉticaActitudes positivas para la conservación de un ambiente sano.

MatemáticasProporcionalidad directa; sistemas de ecuaciones; gráfica de sucesión exponencial.

11

Page 12: Multigrado B5

Proyecto educativo 1

Aprendizajes esperados

Grado EspañolFormación Cívica y

ÉticaMatemáticas Geografía e Historia

Primero Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional.

Resuelve problemas aditivos que implican el uso de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.

Resuelve problemas de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante”, en los que la razón interna o externa es un número fraccionario.

Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México.

Aprecia la importancia de las áreas naturales protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en el mundo y en México.

Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México.

Reconoce la importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de desastres en el mundo y en México.

Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local.

Segundo Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso.

Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.

Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una crónica.

Diseña acciones que contribuyen a un desarrollo ambiental para la sustentabilidad en su localidad o entidad y se involucra en su ejecución.

Formula estrategias que promueven la participación democrática en la escuela y emplea la resolución no violenta de conflictos en contextos diversos.

Resuelve problemas que implican el uso de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Construye figuras simétricas respecto de un eje e identifica las propiedades de la figura original que se conservan.

Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.

Identifica las causas de los principales conflictos en el mundo y los valores que habría que poner en práctica para disminuirlos.

Reconoce la importancia de la participación y organización ciudadana en la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria.

Valora el papel de los medios de comunicación masiva en la difusión y apropiación de la cultura, y reconoce el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la vida cotidiana.

12

Page 13: Multigrado B5

Grado EspañolFormación cívica y

éticaMatemáticas Geografía e Historia

Tercero Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo.

Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto.

Elabora distintos textos para difundir información.

Plantea alternativas de solución a situaciones que obstaculizan su bienestar socioafectivo para favorecer el desarrollo personal y social en su entorno próximo.

Propone y participa en acciones que contribuyan a mejorar las oportunidades de desarrollo personal y social que existen para los adolescentes en su localidad, entidad, país y el mundo.

Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen.

Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.

Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural.

Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual.

Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas.

Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución.

13

Page 14: Multigrado B5

Proceso de trabajo

Proyecto educativo 1

Inicio Sesión 1. Un recorrido por el pasado y el presenteSesión 2. Definición de temas

DesarrolloSesión 3. Investigación bibliográficaSesión 4. Sistematización de la investigaciónSesión 5. Análisis de resultados y propuestas de acciónSesión 6. Revisar el rumboSesión 7. Materiales de apoyoSesión 8. Organización de la presentación de resultados

CierreSesión 9. Presentación de productosSesión 10. Evaluación

Sustentabilidad para prevenir riesgos en la comunidad

14

Page 15: Multigrado B5

Sesión 1Un recorrido por el pasado y el presente El desarrollo de las sociedades se relaciona directamente con las condiciones ambientales; por ello, es importante considerar posibles cambios, transformaciones o sucesos que favorezcan o pongan en riesgo las condiciones de vida de la población.

Actividad 1

Lean en equipos de los tres grados las siguientes definiciones y, de acuerdo con los temas de historia y geografía que han revisado en el ciclo escolar, comenten lo que saben al respecto.

El concepto de riesgo se refiere a una condición en la que se pronostican daños o pérdidas que podrían ocurrir por un evento negativo. El hecho suele provocar la reducción en las opciones de desarrollo de alguna parte de la sociedad.

El riesgo de desastre consiste en la probabilidad de daños y pérdidas asociados a un evento cuya magnitud y extensión excede la capacidad de la sociedad para resistirlo y recuperarse.

Por equipos, organicen un esquema donde muestren lo que saben sobre el tema.

Para tener una idea general de los cambios ambientales, políticos, culturales, sociales y económicos que han afectado a la comunidad, elaboren una línea del tiempo. Formen cuatro equipos: • Busquen resultados de los proyectos en los bloques 1, 2, 3 y 4 que muestren o ayuden a

explicar los cambios que ha habido en su comunidad y región.• Consulten las UAI de Historia de México e Historia Universal relacionadas con los cambios

que identificaron.• Incorporen información sobre los acontecimientos más importantes de la comunidad o la

región en la actualidad.

Foto

: Edu

ardo

Ala

n H

erná

ndez

Cor

ona

15

Page 16: Multigrado B5

Cada equipo deberá identificar tres cambios significativos.

Equipo 1. Cambios ambientales

Equipo 2. Cambios políticos

Equipo 3. Cambios sociales

Equipo 4. Cambios económicos

En reunión plenaria compartan sus productos.

Pasado

Pasado

Pasado

Pasado

Presente

Presente

Presente

Presente

Futuro deseable

Futuro deseable

Futuro deseable

Futuro deseable

Proyecto educativo 1

16

Page 17: Multigrado B5

Ordenen la información en un cuadro como el siguiente.

Cambios Pasado Presente Futuro deseable

Ambientales

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Políticos

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Sociales

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Económicos

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Actividad 2

Formen equipos por grado y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.

¿Cuál ha sido la participación del ser humano en los cambios que se han generado en la historia?

¿Qué actitud ha prevalecido en las personas que toman las decisiones para que los países puedan adaptarse al medio ambiente y cambiar en lo político, social y económico?

17

Page 18: Multigrado B5

Durante el proyecto, cada grado deberá hacer las siguientes tareas:

Primer grado:

Un croquis que identifique algunos lugares de riesgos para la comunidad.

Segundo grado:

Nota informativa de cambios significativos en el medio ambiente que se han originado como consecuencia de producir riqueza.

Tercer grado:

Propuesta de acciones a favor de la comunidad y que favorezcan un desarrollo sustentable.

Anoten de manera individual una pregunta relacionada con su tema que puedan responder durante el proyecto.

Proyecto educativo 1

18

Page 19: Multigrado B5

Sesión 2Definición de temasTener en cuenta los antecedentes políticos, sociales y económicos en la comunidad, la región, el país y el mundo en relación con el ambiente será importante para planear y desarrollar acciones que favorezcan el bienestar de las personas, las familias y la comunidad, y así garantizar un futuro en armonía con la naturaleza, pero ¿quién dirá qué hacer? ¿Cómo se hará? ¿Existirán personas dispuestas a colaborar para un futuro mejor?

Actividad 1

En esta sesión organizarán el proyecto de tal manera que permita a todos tener un acercamiento más informado al pasado y al presente para proyectar el futuro.

Formen equipos por grados y revisen las preguntas que formularon individualmente en la última actividad de la sesión anterior. Agrupen las que se parecen, identifiquen si se relacionan y cumplen los propósitos del proyecto.

Revisen también las UAI de Geografía, Matemáticas, Ciencias I, II y III e Historia I y II para ver si sus preguntas se vinculan con los temas que se abordarán en este proyecto.• ¿Las preguntas tienen que ver con los productos esperados?• ¿Están considerando otros aspectos no previstos en dichos productos?

Compartan sus comentarios en grupo y mejoren sus preguntas a fin de lograr los siguientes productos esperados:

Primer grado Mapa de riesgos de la comunidad.

Segundo grado Crónica de los cambios en el ambiente por la forma de producción de riqueza.

Tercer gradoPropuesta de acciones de cambio en la comunidad que se dirijan hacia un desarrollo sustentable.

Una vez que cada grado tenga claro su producto, mostrará éste a todo el grupo, con el fin de tener un panorama general de lo que es el proyecto final.

19

Page 20: Multigrado B5

Es deseable que todos participen y aporten sugerencias o recomendaciones a la presentación de cada grado.

Actividad 2

Recuperen las preguntas que se hicieron por grado en la actividad anterior y plásmenlas en tarjetas como se muestra en la ilustración siguiente; recuerden que se relacionan con los productos esperados por cada grado y forman parte de lo que ustedes harán durante el desarrollo del proyecto.

Cada grado realice su esquema.

La pregunta general servirá como guía de sus trabajos y podrán modificarla conforme avancen en las investigaciones. Las preguntas secundarias servirán para revisar los temas de manera puntual, hacer énfasis en los que les interesan y ubicar los que no han revisado.

Una vez delimitados los alcances de su investigación distribuyan las tareas del proyecto en las siguientes semanas. Para hacerlo, apóyense en la siguiente agenda de trabajo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Actividad

Producto

Para hacer la planeación, comiencen por la columna de “Actividad”, escriban todas las que desarrollarán esa semana.

Pregunta general

Pregunta secundaria

Posible respuesta general

Proyecto educativo 1

20

Page 21: Multigrado B5

Sesión 3Investigación bibliográficaUna vez organizada su agenda de trabajo llevarán a cabo una serie de investigaciones en la comunidad y el aula. Tanto el estudio en libros como observar su comunidad y platicar con sus habitantes son importantes para reflexionar sobre los riesgos en una sociedad.

Actividad 1

Formen equipos de cinco alumnos de diferentes grados. No importa que sus datos sean imprecisos en este momento, podrán corroborarlos en las siguientes sesiones. Redacten entre todos un texto sobre alguna de las preguntas de la siguiente lista:1. ¿Cuáles son las actividades y hábitos comunes que comparten los habitantes de tu

comunidad y de otras cercanas de la región?

2. ¿Qué actividades realizadas en la comunidad o la región pueden ser riesgosas por sus efectos negativos en el ambiente? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son los beneficios que esas actividades generan a la población?, ¿quiénes son sus principales beneficiarios?

Cada uno redacte dos o tres renglones y pase el texto a su siguiente compañero de la izquierda, para que él escriba otro fragmento, y así sucesivamente, hasta concluir un texto que les parezca satisfactorio a todos.

Tomen notas de manera individual. Nombren a un responsable que resguarde el texto.

Para contrastar la información contenida en sus textos, realicen las siguientes actividades por equipos:

Primer grado

Exploren la comunidad para identificar actividades productivas y hábitos de consumo, los residuos que se generan y los riesgos que esto puede provocar. Para hacerlo:1. Revisen en libros y en las UAI de Geografía información sobre los siguientes temas:• El espacio geográfico: la región, el paisaje, el territorio.• La calidad de vida y el cuidado del ambiente en el mundo y en México.• Los principales riesgos para la población en el mundo y en México.• La representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo.• La importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de

desastres en el mundo y en México.

21

Page 22: Multigrado B5

Identifiquen información que les permita tener un marco de referencia acerca del tema que les tocó investigar.

2. Organícense en dos equipos. El primero elaborará una entrevista sobre el tema. Formulen un cuestionario de cinco a diez preguntas, que sirva como guion de entrevista, y una lista de personas que les informen sobre lugares de riesgo dentro de la comunidad y la región. En la medida de lo posible, hagan el cuestionario y las entrevistas con hablantes bilingües, que dominen lenguas originarias.

3. Ordenen las preguntas de lo general a lo particular.

4. Elaboren un instrumento que les permita conocer a los entrevistados con la siguiente información:

• Nombre del entrevistado. • Ocupación del entrevistado.• Lugar, fecha, hora de la entrevista.• Descripción de la situación de entrevista: actitud del entrevistado, qué pasa al inicio, durante y al final de la entrevista.• Respuestas del entrevistado.

5. El segundo equipo diseñará un cuestionario de cinco preguntas, tipo encuesta, para, a través de métodos estadísticos como moda, media y mediana, determinar la cantidad de residuos orgánicos y no orgánicos que genera cada familia.

6. Para la encuesta, hagan preguntas cerradas, es decir, donde ustedes sepan las posibles respuestas de sus encuestados, como las preguntas de opción múltiple en los exámenes. Anoten las posibles respuestas como opciones (deben ser nones).

7. Al final, revisen que las preguntas de su cuestionario no promuevan en sus encuestados una respuesta preestablecida.

Segundo grado

Investiguen sobre los efectos negativos al ambiente y a la economía local de las producciones de alimentos, textiles y minerales. Para ello realicen las siguientes actividades.

1. Revisen en las UAI de Historia universal y libros información relacionada con los siguientes temas:

• Globalización económica.• Participación y organización ciudadanas en la construcción de una sociedad más equitativa e

igualitaria.• Tensiones mundiales y conflictos armados: guerras étnicas y religiosas, luchas por el control

de reservas de petróleo y gas, etcétera.• Deterioro ambiental.

Proyecto educativo 1

22

Page 23: Multigrado B5

Identifiquen información que les permita tener un marco de referencia acerca del tema que les tocó investigar.

2. Elaboren una lista de personas que estén en condiciones de proporcionar información en relación con la producción de la riqueza y el deterioro del ambiente. Redacten el cuestionario para una entrevista sobre el tema. Ordenen las preguntas de lo general a lo particular.

3. Revisen las UAI y en otros materiales de la biblioteca escolar información que les auxilie para hacer las entrevistas.

4. Elaboren un instrumento que les permita conocer a los entrevistados con la siguiente información:

• Nombre del entrevistado.• Edad del entrevistado.• Lugar, fecha, hora de la entrevista.• Descripción de la situación de entrevista: actitud del entrevistado, qué pasa al inicio, durante la entrevista y al final.• Respuestas del entrevistado.

Conseguir los datos de los posibles riesgos sobre la seguridad por huracanes, corrientes de agua o sismos.

Tercer grado

Investiguen sobre los principales retos de la comunidad o de la región en el cuidado del ambiente y el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales. Lleven a cabo las siguientes actividades.

1. Revisen en las UAI y libros información relacionada con los siguientes temas:• Los retos de los mexicanos para el siglo XXI. Diagnóstico del presente y principales desafíos.• Gráficas de relaciones. Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no

lineales para modelar diversas situaciones o fenómenos.

Identifiquen información que les permita tener un marco de referencia acerca del tema que les tocó investigar.

23

Page 24: Multigrado B5

2. Con base en la información encontrada, busquen a dos personas clave para comentar sobre los principales retos de la comunidad. Preparen un guion de entrevista que les permita obtener esta información. Ordenen las preguntas de lo general a lo particular.

3. Acompañen su guion con un esquema de registro que contenga estos datos:

• Nombre del entrevistado.• Edad del entrevistado.• Lugar, fecha, hora de la entrevista.• Descripción de la situación de entrevista: actitud del entrevistado, qué pasa al inicio, durante y al final de la entrevista.• Respuestas del entrevistado.

4. Apoyen a sus compañeros de primero y segundo grados en el diseño de sus encuestas.

Diseñen preguntas que les permitan obtener como respuestas las opiniones de las personas. Utilicen la técnica de “encuesta de mercado”, que se emplea para evaluar la utilidad de productos. Por ejemplo:

¿Qué tan grave es la contaminación en la comunidad? Mucho Poco Nada ¿Quién contamina más en la comunidad?El tendero Las familias Las industrias cercanas Los visitantes

¿Cuál es la mejor solución a la contaminación?Alejar a las industrias Campañas de educación Peticiones al gobierno

5. Presenten los resultados de las encuestas en gráficas.

Compartan sus productos con el grupo y complementen la información obtenida por cada grado de tal manera que no omitan información que sea relevante para el proyecto.

Proyecto educativo 1

24

Page 25: Multigrado B5

Actividad 2

Reunidos en círculo, cada grado dará a conocer sus productos.

Tomen nota de las aportaciones de los otros grados.

Luego, revisen la siguiente lista y consideren si aún falta información o profundizar en el análisis de algún tema en particular.

• Qué hacer con los desechos.• Los espacios destinados para desechos.• Las compostas como alternativa para el mejoramiento ambiental.• La aportación de las industrias al mejoramiento ambiental.

Apóyense en las UAI 2 y 3 de Ciencias I, bloque 5.

25

Page 26: Multigrado B5

Sesión 4 Sistematización de la investigación En todo proyecto, la opinión de las personas involucradas en la investigación es muy importante. Eso permite a los estudiantes comprometerse con la población y hacer propuestas que tomen como punto de partida el pensamiento y la realidad de las comunidades.

Actividad 1

En reunión plenaria compartan los resultados de sus investigaciones.

Concentren sus respuestas en un cuadro como el siguiente, agreguen o quiten información según crean conveniente para los propósitos del proyecto.

Lo que dijo la genteNuevos conocimientos sobre el ambiente de la comunidad

¿Qué faltó investigar?

Según lo que dijo la gente y su relación con los conocimientos que tienen ustedes sobre el ambiente, es seguro que aún no alcancen a comprender algunas cosas, ésas son las que anotarán en la columna final. Cuando lo hayan hecho, revisen su agenda de trabajo: si estos temas no están considerados, intégrenlos, y si ya lo están marquen el día en que trabajarán en ellos.

Actividad 2

Realicen las siguientes lecturas y ejercicios por grados.

Primer grado

La calidad de vida se refiere a una serie de características que se observan constantemente en una sociedad para saber hasta qué punto las personas pueden ejercer sus capacidades humanas en beneficio propio y de la comunidad.

Proyecto educativo 1

26

Page 27: Multigrado B5

El ingreso, la convivencia sana con el ambiente, la recreación, la salud y la educación son elementos necesarios para el desarrollo de las personas y, por tanto, para lograr una calidad de vida óptima.

Antes, el bienestar de las personas se medía, principalmente, a través de la riqueza que se generaba en el país donde vivían, aunque esto no garantizaba que todos los habitantes de un país tuvieran acceso a la satisfacción de sus necesidades.

Nuevos criterios han surgido hasta afirmar que, más que el ingreso personal o nacional, la aspiración última de cada ser humano es el pleno y libre ejercicio de sus derechos, incluso, el derecho a vivir en un ambiente sano y seguro. Trabajar en ese camino es una responsabilidad de los gobiernos, de los diversos grupos sociales, y también de los individuos.

La prevención de riesgos involucra el conocimiento del impacto ambiental que provocan las diferentes actividades humanas, así como de las ventajas y desventajas de cambiarlas para tener una convivencia armónica con el ambiente. Se trata no sólo de la conservación del equilibrio ecológico, sino también, y sobre todo, de la creación de mejores condiciones de vida para las personas.

Identifiquen en la lectura las palabras relacionadas con los temas que estudian en este proyecto, y búsquenlas en la UAI de Geografía, bloque 5, para entenderlo mejor. Elaboren un esquema, como el siguiente, que refleje los riesgos para su comunidad, según las respuestas que obtuvieron en la entrevista y la encuesta. Si hay algún tema que no conozcan, pidan ayuda a sus compañeros de segundo y tercer grados.

Ambientales Sociales

Calidad de vida

Factores de riesgo

27

Page 28: Multigrado B5

Segundo grado

Lean el siguiente artículo (Sorhuet, 2012 [en línea]):

El gran desafío de nuestro tiempo

En unos meses se realizará en Río de Janeiro la Cumbre de Naciones Unidas sobre desarrollo sustentable.

Su importancia es doble. En primer lugar, porque las urgencias de la humanidad en su conjunto –considerando los aspectos fundamentales que condicionan la calidad de vida de la gente– demandan acuerdos comprometidos de las naciones, que no pueden esperar más.

En segundo lugar, porque han transcurrido dos décadas desde la realización de la histórica Cumbre de Río, en la cual los países se comprometieron con el concepto de desarrollo sustentable, como único camino para construir una humanidad más justa y viable.

Importa sobremanera realizar el balance correspondiente de lo ocurrido en todo este tiempo, especialmente para acordar qué debemos hacer para retomar el camino que nos conduzca hacia aquellos objetivos generales (que siguen vigentes), con la lógica actualización que demanda el presente.

Se conoce la cumbre como Río+20.

Los temas centrales son varios, como la generación de puestos de trabajo de calidad y en cantidad suficiente para darle dignidad a millones de desempleados o subempleados, o el acceso a fuentes de energía sostenibles para el fortalecimiento de las economías y la protección de los ecosistemas.

Otro de los grandes retos de nuestro tiempo es implantar estrategias de gestión sustentable de las ciudades.

Cada vez crecen más y, por lo tanto, demandan más y mejores servicios para una población que aumenta y desafía a todos los sistemas urbanos.

No puede faltar de la mesa de negociaciones para replantearnos la producción y distribución de alimentos.

Proyecto educativo 1

28

Page 29: Multigrado B5

Este requerimiento básico para la vida hoy condena a casi mil millones de personas a pasar hambre, a lo que hay que sumarle un número mayor de seres que comprometen seriamente su salud por subalimentación o comida no segura.

Es uno de los asuntos que inciden con mayor peso en la lucha que hay que librar contra la pobreza.

Qué decir del acceso al agua limpia. Tan esencial como el aire que respiramos, la calidad del agua determina el estado de salud de las personas y sus posibilidades a corto plazo.

El desafío mayor radica en que las fuentes de agua dulce están desproporcionadamente distribuidas en el planeta. Para millones de personas el agua es de acceso fácil, pero para otros el simple hecho de satisfacer esta necesidad vital es un gran reto diario. El estado de los océanos se ha transformado en un problema muy serio para toda la especie humana.

La contaminación de los mares, el vaciamiento de los recursos biológicos por la sobrepesca y las alteraciones que provoca el cambio climático son durísimos golpes contra la salud y estabilidad de los océanos. La situación exige medidas urgentes.

Finalmente, en la cumbre Río+20 se discutirán mejores estrategias mundiales para minimizar los efectos de los desastres naturales, especialmente en los países más vulnerables.

Se trata de una agenda enorme que parece asegurar muy pocos resultados satisfactorios.

Comenten en equipo el texto y contesten la pregunta: según lo que ahora conocen, ¿son ésos los problemas más importantes de la humanidad?

Identifiquen los conceptos que tienen relación con los temas que estudian en este proyecto. Busquen datos adicionales en las UAI de Historia I, bloque 5, y relacionen toda esta información con los resultados de la encuesta y las entrevistas.

Problemas de la comunidad o región

Causas Procesos a nivel mundial

29

Page 30: Multigrado B5

Tercer grado

Lean el siguiente texto (Medina, 2004 [en línea]):

México: retos del desarrollo humano [Fragmento]

Después de la grave crisis en México de 1994-95, el país ha mantenido índices estables de crecimiento en las cifras macroeconómicas, a pesar de ciertos momentos de desaceleración como 2001, cuando la recesión estadounidense nos arrastró a un casi nulo crecimiento.

Según las cifras del INEGI, el producto interno bruto nominal, el llamado PIB, a precios de mercado, llegó a finales de 2001 a 627 mil millones de dólares, frente a 558 mil millones de dólares durante 2000, lo que significó un crecimiento de 12.17%; es decir, el ingreso promedio anual por habitante alcanzó 6 119 dólares, a pesar de la caída de la economía durante 2001. Hay que enfatizar el ritmo ascendente de este ingreso promedio anual, que había sido de 4 904 dólares en 1999, y de 5 831 dólares en 2000.

Se puede tener en cuenta, además, el énfasis en controlar la inflación, recordando aquel año 1987 cuando tuvimos la más alta tasa de inflación en nuestra historia (154%) y también el tremendo “bache” de 1995 con una elevación de precios cerca del 100%. En este sentido, si estamos llegando a la tasa de 5% de inflación en México, tiene que considerarse como una condición de estabilidad apropiada para el rumbo del país.

Con estos datos objetivos y la tendencia en la evolución de la producción y los mercados hacia los próximos 25 años, los especialistas han señalado que, de acuerdo con el volumen de su producción, los países más importantes serán China (con el 26% del PIB mundial), Estados Unidos (21%), la Unión Europea (20%), India y Japón (13%) y Brasil y México (7.3% del PIB mundial). (Cfr. Aguilar, Rubén, El Universal, 2002).

[…] Todos podemos sorprendernos de la potencia de la economía mexicana con base en las cifras anteriores cuando observamos problemas de pobreza, dependencia tecnológica, mala infraestructura urbana, crisis en la producción rural, etc. Ello nos lleva, en primer lugar, a replantearnos de manera radical el concepto de desarrollo y no reducirlo únicamente al tamaño del PIB nacional.

Proyecto educativo 1

30

Page 31: Multigrado B5

Un primer elemento que empieza a llamar la atención es que cuando consideramos el ingreso promedio por habitante en México (de 6 119 dólares anuales a final de 2001) el país cae –siendo la novena economía mundial con respecto del PIB– al puesto número 29.

El PIB per cápita más elevado en el mundo contemporáneo se encuentra en Noruega: 36 219 dólares anuales; después vienen Estados Unidos, Suiza y Japón. En el caso de México, es interesante analizar a sus socios en el Tratado de Libre Comercio (TLC): Estados Unidos tiene un ingreso promedio anual por habitante de 35 835 dólares, mientras en Canadá es de 22 572 dólares. Hay que celebrar que México tiene ahora ese PIB per capita anual de 6 119 dólares, pero la distancia con sus socios es de uno a cuatro con Canadá y de uno a seis con Estados Unidos.

Como se puede ver, el ingreso promedio per cápita expresa mucho más que solamente el dato cuantitativo del PIB; pero, aun así, esa distribución teórica de la riqueza entre el número de habitantes sigue escondiendo la realidad de cómo se distribuye el ingreso y cómo se reparten los beneficios sociales. Para repartir es necesario crecer, pero tenemos que resaltar que el solo crecimiento cuantitativo no produce distribución de la riqueza social; puede haber una dinámica intensa de crecimiento y simultáneamente una dinámica terrorífica de concentración del ingreso.

Por ello, una de las contradicciones que más llaman la atención es el contraste entre la riqueza de un país (por su PIB, o por el ingreso promedio per cápita) y la realidad empírica de la mala distribución del ingreso. Se trata de un fenómeno que se manifiesta en diversas regiones del mundo, como lo reconoce el Banco Mundial: “en América Latina, Asia meridional y África al sur del Sahara el número de personas pobres no ha dejado de aumentar” (Banco Mundial, 2001: 3). Esta realidad, expresada en grandes niveles de pobreza frente a grupos que concentran la riqueza, nos lleva a abandonar la concepción de un desarrollo basado exclusivamente en el crecimiento económico; las teorías contemporáneas más sólidas nos llevan a concebir crecimiento y distribución de la riqueza social como dos caras necesarias en el desarrollo; ni siquiera tenemos que recordar ya la teoría del “goteo”, en donde se piensa que primero hay que crecer y, después, tarde o temprano, vendrá la caída de migajas y la redistribución de la

31

Page 32: Multigrado B5

riqueza. El desarrollo implica necesaria y simultáneamente políticas de crecimiento y políticas distributivas, en un mínimo planteamiento de justicia social.

En México han existido numerosos debates sobre el tamaño de la pobreza, pero es indiscutible su existencia. Si bien en este punto hay que seguir analizando y debatiendo, podemos partir provisionalmente del último acuerdo del gobierno mexicano de Vicente Fox, en el mes de agosto de 2002, con personalidades del mundo académico y de la iniciativa privada. Distinguiendo tres niveles de pobreza, se llegó a la afirmación de que en el país existían 23 millones de habitantes en una situación extrema; esa cifra subía a 32 millones si agregábamos a los individuos en situación de pobreza media; y finalmente se reconocían 53 millones de mexicanos (incluyendo los dos anteriores niveles) en un tercer nivel, la “pobreza de patrimonio” (personas sin ingresos suficientes para satisfacer las necesidades diarias de alimentos, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público, educación...) Si esto es así, entonces en el año 2000 más de la mitad de la población sufría algún nivel de pobreza en México.

¿Qué opinan del texto?, ¿piensan que éste sea el principal problema del país?, ¿qué otros grandes problemas existen?, ¿cómo se manifiestan estos problemas en su comunidad?, ¿cuáles de ellos representan un problema o un riesgo para su comunidad o región?, ¿por qué?

Identifiquen en la lectura los conceptos y temas que tienen relación con puntos que se abordan en este proyecto. Busquen en la UAI de Historia II, bloque 5, datos adicionales para ampliar sus conocimientos, y relacionen toda esta información con los resultados de la encuesta y las entrevistas que hicieron.

Elaboren un esquema, como el siguiente, que ordene los riesgos para su comunidad, según las respuestas que obtuvieron en la entrevista y la encuesta.

Proyecto educativo 1

De la comunidad

Nacionales

Calidad de vidaAmbientales Sociales

Factores de riesgo

32

Page 33: Multigrado B5

Sesión 5Análisis de resultados y propuestas de acciónSiempre es importante tener orden en las actividades que realices, particularmente cuando estudias, porque esto te permitirá encontrar detalles que no habías visto, es como poner un cristal de color diferente cada vez que vuelves a organizarlo.

Actividad 1

La información que obtuvieron es valiosa, pero siempre es más fácil darle utilidad si se encuentra ordenada y lista para sistematizar.

Según las respuestas que obtuvieron, organicen las preguntas en conjuntos que les permitan leer un tema general, por ejemplo: ambiente, riesgos de la comunidad o retos del país.

Vacíen cada uno de estos conjuntos en láminas para que puedan ser más visibles. Anoten en la parte superior las preguntas y en la lateral izquierda los cuestionarios.

Cuestionarios 1 2 3

1

2

En las casillas que se forman pongan las respuestas a cada pregunta; si son preguntas cerradas, asignen a la respuesta el valor de la opción: a, b, c o 1, 2, 3.

Cuando terminen de vaciar los cuestionarios, identifiquen las respuestas que más se repiten de cada lámina.

Cuando identifiquen las que piensen que tienen alguna relación coméntenlo en equipos y anoten en una hoja sus conclusiones.

Cada equipo valorará los resultados de su sistematización y se planteará los usos que podrá dar a la información obtenida. Para ello:

33

Page 34: Multigrado B5

Primer grado

Investiguen en las UAI de Matemáticas 1, bloque 5, lo relacionado con la proporcionalidad directa e inversa y la razón interna y externa. Utilicen este razonamiento para hacer gráficas que les permitan comparar las respuestas de cada pregunta que les parezca interesante.

Con ello podrán hacer estimaciones del tipo “1/5 de la población estuvo de acuerdo en que se mantengan las industrias frente a 1/4 que dijo no estar de acuerdo”. Estos temas también les sirven para encontrar relación entre diferentes datos cuando se tratan gráficas de frecuencia.

Segundo grado

Revisen en la UAI de Matemáticas II, bloque 5, los temas relacionados con la construcción de gráficas de funciones lineales. Identifiquen en sus gráficas los valores asociados a la literal x y observen comportamientos hipotéticos en la opinión de las personas.

¿Qué pasaría si más personas estuvieran de acuerdo en ______________________________?

¿Qué pasaría si 50% de la población pensara que es inconveniente ____________________?

Si seis comunidades de la región, con la misma población, pensaran igual, ¿habría variación en los riesgos observados?

Tercer grado

Hagan gráficas asociadas a las relaciones que encontraron en las tablas. Además, realicen un ejercicio donde valoren la producción de residuos sólidos en los hogares y su crecimiento a intervalos de dos años hasta completar un periodo de veinte, si la comunidad crece a razón de una familia al año.

Cuando concluyan, calculen el tamaño del depósito que se requeriría para acumular la suma total de los residuos. Tomen en cuenta que se ocupa un metro cúbico por cada 80 kilogramos de residuos sólidos.

Actividad 2

En plenaria lean el siguiente texto. Mientras lo hacen de manera individual identifiquen las ideas que se relacionancon los temas que están estudiando.

Proyecto educativo 1

34

Page 35: Multigrado B5

Desastres ambientales [Fragmento]

El territorio nacional se encuentra sujeto a innumerables fenómenos naturales. Al estar dentro del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico se ve afectado por una actividad sísmica y volcánica importante.

Su ubicación en una región intertropical lo hace sujeto de huracanes y lluvias torrenciales, tanto del Océano Pacífico como del Atlántico. Estos fenómenos no sólo afectan las costas, sino que llegan a penetrar el territorio continental, causando inundaciones y deslaves. También se presentan lluvias de manera independiente a los huracanes que en muchas ocasiones llegan a ser más devastadoras, debido a los inadecuados asentamientos humanos alrededor de los cauces naturales de agua. Aunado a esto en el norte del país existe una escasez de lluvia, provocando periodos largos de sequía que afectan no sólo la salud de la población sino también la agricultura y la ganadería, con considerables pérdidas económicas. Asociados a las sequías se encuentran los incendios forestales, que provocan una severa contaminación atmosférica y devastan grandes proporciones de bosques.

Otros tipos de desastres son propiciados por las actividades del hombre, principalmente la industrial y la petrolera, en cuyos procesos intervienen sustancias peligrosas que contaminan el aire, el suelo y las fuentes de abastecimiento de agua, superficiales y subterráneas. Sobresalen las explosiones, los incendios, las fugas y los derrames de hidrocarburos.

Para enfrentar y mitigar los efectos de estos eventos, un requisito esencial es contar con un mapa de riesgos, así como disponer de estadísticas sobre los fenómenos ocurridos y sus consecuencias en la salud de la población, lo que permitirá mejorar los programas preventivos.

En México, desde los sismos de 1985 se estableció una coordinación entre diversas oficinas de gobierno para enfrentar estos eventos. La Coordinación General de Protección Civil, que depende de la Secretaría de Gobernación, es la encargada de coordinar los esfuerzos de diferentes instituciones federales y estatales. En el Atlas Nacional de Riesgos (Cenapred, 2001) se muestran las estadísticas de ocurrencia de eventos, población afectada y población expuesta.

35

Page 36: Multigrado B5

Cuando concluyan la lectura, hagan un apunte o un esquema, o un dibujo, donde describan la relación del texto con los avances del proyecto. Compártanlo con su equipo.Enseguida presenten los resultados al resto del grupo y reflexionen sobre lo que revelan esos resultados para el futuro de la comunidad. Usen las siguientes preguntas como guía:• ¿Qué alertas o peligros indican los resultados de sus cálculos?• ¿Hay una constante en la producción de residuos en los hogares?• ¿Cómo afecta al ambiente la forma en que se disponen los residuos en la comunidad?• ¿Qué utilidad se les puede dar a los desechos que se generan en la localidad?

Escriban sus conclusiones en una hoja que quede a la vista de todos.

Proyecto educativo 1

36

Page 37: Multigrado B5

Sesión 6Revisar el rumboEn todos los proyectos se debe valorar si se están logrando los propósitos, si hay faltantes o si las cosas han tomado rumbos inesperados. En esta sesión podrás hacer ese recuento.

Actividad 1

Hagan un recuento de los avances logrados hasta el momento. Revisen los productos esperados por grado.

Comenten con sus compañeros del grupo la información que han recopilado en su investigación, observen si con ella se logra el propósito del proyecto, y en función de sus avances, decidan qué materiales o productos se requerirán para explicar de manera clara y novedosa a la comunidad sus hallazgos.

En el siguiente cuadro escriban las mejoras a los productos por grado.

Grado Productos esperados Productos replanteados

Primer gradoMapa de riesgos de la comunidad.

Segundo gradoCrónica de los cambios en el ambiente por la forma de producción de riqueza.

Tercer gradoPropuesta de acciones de cambio en la comunidad que se dirijan hacia un desarrollo sustentable.

Cada equipo revise la mejor estrategia para ajustar sus productos, hagan una lista de los materiales, la información requerida y la que hace falta.

37

Page 38: Multigrado B5

Actividad 2

Primer grado

Observen la gráfica 1 (citado en Fiallega, 2012). Como saben, los riesgos ambientales están asociados a las condiciones del clima y las herramientas que tiene la sociedad para hacerles frente cuando son extremas. En la imagen se muestran diferentes tipos de desastres naturales, que seguramente tienen relación con las características del clima de su comunidad; es decir, si ustedes viven cerca de la playa, en un estado del sureste, difícilmente habrá una helada. Lo mismo que si están en la montaña es poco probable que haya un huracán.

Con el conocimiento que tienen sobre las condiciones climáticas de su región y los resultados de las entrevistas y cuestionarios que hicieron, discutan qué sucede en su comunidad y cuáles son las condiciones que generan riesgos.

Gráfica 1. Desastres naturales por tipo 1997-2001.Fuente: Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (2002).

Segundo grado

Los desastres, como hemos visto, pueden tener un origen natural o no, pero siempre habrá un factor importante: las actividades humanas. Si sucede un terremoto, las casas o edificios pueden caerse o quedar en pie. Pero si se caen, seguramente no existían las condiciones tecnológicas o científicas para prevenir un evento de tal magnitud, o no existían las posibilidades económicas para hacer construcciones con materiales y tecnologías más resistentes, o hubo omisiones que terminaron costando vidas y recursos.

Cuando las sociedades se dan cuenta de ello comienzan a buscar de entre los avances tecnológicos las herramientas que les permitan hacer frente a esos riesgos. Sin embargo, existen otro tipo de desastres que se ocasionan por descuidos, errores o falta de prevención en las actividades humanas. Incendios, fugas, derrumbes, etcétera, suceden todos los días a causa de descuidos y negligencia, principalmente en las actividades productivas.

Proyecto educativo 1

38

Page 39: Multigrado B5

Observen la gráfica 2 (citado en Fiallega, 2012) y comenten si se relaciona o complementa la información concentrada en el cuadro de la sesión pasada. Comenten las posibles actividades productivas en las que podrían ocurrir desastres ocasionados por intervención humana. Anoten sus conclusiones en su cuaderno.

En cuanto a desastres antropogénicos, 17 entidades reportaron para el período de 1997 al 2001, 73 derrames, principalmente de hidrocarburos, 16 explosiones, 26 fugas y 9 incendios.

Gráfica 2. Desastres antropogénicos. Fuente: Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (2002).

¿Cuál creen que es la relación entre esta información y el estado de la economía y la política mundiales?

¿Cuáles estados de la República mexicana son abastecedores de petróleo?

Verifiquen si la producción de petróleo aumentó en la época que indica la imagen, y cuáles fueron las causas. Eso no tiene relación directa con el número de desastres, pero explica por qué hubo más derrames que incendios, por ejemplo.

Tercer grado

Durante la segunda mitad del siglo XX, México basó una parte importante de su economía en la extracción de hidrocarburos, por eso se invirtió mucho en la ubicación de yacimientos, las plantas extractoras y toda la tecnología asociada.

La cantidad de fugas y derrames observada en la gráfica 2 se explica parcialmente por eso: a más plantas, más posibilidad de una catástrofe, pero no siempre es así. Si hubiera mayores cuidados o se usaran tecnologías adecuadas, los riesgos se podrían reducir a un margen bastante controlable.

Ésta no es la única posibilidad de desastres ocasionados por la intervención humana. La construcción de presas, la tala inmoderada y otras actividades pueden ser factores importantes de riesgo en sus regiones.

39

Page 40: Multigrado B5

Con base en la gráfica 3 (citado en Fiallega, 2012), identifiquen la información que pueden añadir al esquema que realizaron en la sesión pasada. Redacten en un párrafo cómo se establece esa relación.

Gráfica 3. Desastres antropogénicos 1990-1997.*Fuente: Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (2002).

Proyecto educativo 1

40

Page 41: Multigrado B5

Sesión 7Materiales de apoyo Cuando se realiza un proyecto siempre se pueden añadir elementos que permitan mejorar el trabajo o hacer partícipe a la comunidad con sus resultados. En esta sesión podrán echar mano de su creatividad para integrar elementos que sirvan a la difusión de los resultados.

Actividad 1

En equipos, organizados por grado, lean el siguiente texto (Borràs, 2006: 86-87 [en línea]).

Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente [Fragmento]

Se calcula que en el mundo existen más de 22 millones de refugiados y 30 millones de desplazados dentro de las fronteras de sus Estados. Dentro de estas estadísticas, los gobiernos no tienen oficialmente en cuenta una categoría de refugiados poco convencional: los “refugiados ambientales”. En los últimos años, los desastres naturales han producido, por primera vez en la historia, más refugiados que las guerras y los conflictos armados. Aunque las estimaciones varían enormemente, se calculan en 25 millones las personas desplazadas forzosamente de sus hogares por sequías, desertificación, erosión de los suelos, accidentes industriales y otras causas medioambientales. El deterioro ambiental (sequía, plagas, desastres naturales, accidentes industriales y nucleares, la deforestación, el calentamiento global y otras amenazas ambientales) acompaña a las hambrunas y a los conflictos armados, que además tienen unas repercusiones medioambientales de enorme gravedad (bombardeos, destrucción de cosechas, utilización de armas químicas, etcétera). Además, el impacto humano en el ambiente está agravando la intensidad de los desastres naturales, y son los países menos desarrollados quienes más sufren las consecuencias. Un estudio de la ONU de 1998 estimó que el 96% de las muertes causadas por desastres ocurren en el 66% de la población de los países más pobres. Combatir la pobreza es el mejor medio para reducir el número de cadáveres que habrá que sacar de entre

41

Page 42: Multigrado B5

los escombros, el barro, las crecidas o la sequía. Todos estos factores han propiciado la aparición de una nueva categoría de población desplazada, a la que se conoce como refugiados ambientales.

Pero los refugiados ambientales no sólo son víctimas de los desastres naturales. Muchas veces es el hombre el culpable de los éxodos ambientales, cuyos damnificados no suelen recibir ayudas y mucho menos indemnizaciones. El 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India) una fuga de gas venenoso en la planta química de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocó la muerte por envenenamiento de 30 mil personas y la migración forzosa de otros cientos de miles ante la imposibilidad de la vida en la zona. Detrás de estos accidentes de gran relevancia, que logran conmocionar a la comunidad internacional, se encuentran casos cotidianos de destrucción ambiental que obligan a miles de personas a desplazarse de sus lugares de origen. Son frecuentes los vertidos de petróleo o sustancias químicas a ríos o costas, que afectan a la supervivencia de los habitantes, destrozan su hábitat y su modo de alimentación básica, y los convierte en refugiados ambientales. La deforestación de los bosques o la desertificación también obligan a muchas comunidades y familias a dejar sus hogares y los convierte en campesinos sin tierra, errantes en busca de un lugar habitable. La labor irresponsable de algunas empresas, en busca del mayor beneficio a toda costa, está generando un gran número de refugiados invisibles.

Primer grado

Respondan las siguientes preguntas:• ¿Qué relación tiene el texto con lo que sucede en su región?• ¿Hay problemas similares?

Redacten de manera individual dos párrafos sobre la relación del texto con los avances que tiene su proyecto. Compártanlo en equipo, y preparen una tarjeta que podrán usar en su exposición.

Proyecto educativo 1

42

Page 43: Multigrado B5

Segundo grado

Rescaten las ideas principales del texto, revisen la UAI de Historia I, bloque 5, e identifiquen los temas similares al problema de los desplazados ambientales y lo que han estudiado hasta el momento. Luego respondan las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las causas de los principales conflictos en el mundo?, ¿qué relación tienen con los problemas ambientales?, ¿qué importancia tiene esto en relación con los riesgos en su región?

Elaboren un esquema, como el siguiente, en el que muestren la relación entre las ideas de la lectura y los avances que tienen al momento. Con ello podrán apoyarse para la exposición a la comunidad.

Cuando tengan el esquema completo discutan las opciones de solución a los problemas hallados.

Tercer grado

Busquen información en las UAI de Historia II, bloque 5, sobre los cambios económicos, sociales y políticos en México en las últimas décadas.

Estos cambios provocaron una mayor participación de la sociedad en la solución de los problemas del país: se reduce la tutela del Estado sobre la economía y diferentes aspectos de la vida social, al mismo tiempo que los grupos organizados, lo que se conoce como sociedad civil, toman la responsabilidad sobre muchos aspectos, entre ellos la protección civil, que estudian sus compañeros de primer grado.

A veces el Estado o sus grupos internos quieren mantener esa tutela sobre la vida social; en otras ocasiones el Estado pretende delegar alguna responsabilidad y sectores de la población lo consideran injusto.

Riesgos de la región

Riesgos en el mundo

Riesgos mundiales

y de la región

43

Page 44: Multigrado B5

¿Qué relación encuentran entre esta información, la que obtuvieron de las UAI y los resultados de las entrevistas y la encuesta que hicieron?

Formen dos equipos. Cada uno redactará una hoja para responder la pregunta anterior. Cuando la concluyan, contrasten sus respuestas, y si hay diferencias, coméntenlas. A manera de conclusión hagan un esquema o dibujo personal.

Actividad 2

En reunión plenaria, comenten las ideas del texto relacionadas con la investigación que llevan a cabo. Relacionen sus productos con los problemas detectados al hacer su investigación, y traten de determinar cómo cambiará eso en el futuro para ustedes. Organicen la información en el siguiente cuadro:

Problema detectado Producto Mejora esperada

Comenten en grupo si las mejoras esperadas son lo que habían imaginado. ¿Podrían modificarse aún más los productos para tener un mayor alcance en el futuro?

Proyecto educativo 1

44

Page 45: Multigrado B5

Sesión 8Organización de la presentación de resultadosLos proyectos de investigación, muchas veces, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En los proyectos que ustedes desarrollan es así. En esta sesión podrán organizar sus productos para hacer una presentación que sea interesante.

Actividad 1

A partir de las conclusiones de la sesión anterior, cada grado mostrará por qué sus productos son una propuesta de mejoramiento para su comunidad, y las condiciones para realizarlos.

Para persuadir a los adultos que tienen autoridad o que participan en alguna actividad social o productiva deben presentar su investigación de forma convincente y atractiva. Requerirán materiales de apoyo que demuestren las ventajas de su propuesta para contar con el apoyo de autoridades e instituciones.

En esta sesión concluirán sus productos y comenzarán a preparar sus exposiciones. Hagan una lista de los materiales de apoyo que podrían ser útiles para este propósito, como dibujos, fotografías, maquetas, carteles, gráficas, mapas, muestras de productos, etcétera.

Cada grado construirá el material de apoyo que eligió. Si les corresponde hacer maquetas o láminas, apóyense en las UAI de Matemáticas I, II y III, bloque 5.

Si van a hacer dibujos, apóyense en las UAI de Artes, bloque 4, para segundo y tercer grados.

Al terminar sus materiales, compartan con el grupo el proceso de elaboración y la intención que tienen al usarlos. Expliquen cómo los usarán y cómo complementarán los productos finales para cada grado.

45

Page 46: Multigrado B5

Actividad 2

Por grados, concluyan los productos del proyecto.

Primer grado

Elaboren un mapa de riesgos. Para ello recopilen la información que han generado durante el proyecto, identifiquen la que les sirva para realizarlo y la que les ayude a hacer tarjetas o láminas que apoyen su explicación. Ayúdense con la información contenida en el siguiente esquema.

Pasos para hacer un mapa de riesgos

Segundo grado

Para preparar la crónica de los cambios ambientales en su comunidad, comiencen por recuperar los productos realizados durante el proyecto, e identifiquen los que les sirven mejor. Las entrevistas y la encuesta les serán de mucha utilidad. Organicen las respuestas que coincidan o se contrasten con los datos obtenidos en la investigación documental.

Entrevistas Fuentes documentales y encuesta

Es un gráfico, un croquis, o una maqueta, que identifica

y ubica las zonas de la comunidad, que podrían

verse afectadas si ocurriera un desastre natural.

Primero elaboren un croquis de la comunidad, señalen

los puntos clave y después, elaboren el mapa de riesgos

ubicando únicamente los lugares principales y puntos

clave.

Se utilizan símbolos o dibujos, que identifican lugares que sirven para

identificar lugares de riesgo o seguros

Proyecto educativo 1

46

Page 47: Multigrado B5

Esto les servirá porque al momento de seguir la historia que narren sus entrevistados, pueden insertar en el texto datos que les permitan darle mayor veracidad, o contrastar entre las fuentes académicas y los conocimientos tradicionales de las personas de la comunidad. Por ejemplo:

Don Seve comenta que, cuando era joven, hace unos treinta y cinco años, había mucho más bosque y comida en el rancho. Hasta que comenzaron a construir la carretera y se fueron acabando las iguanas primero, pues se secó el río. Esto es cierto, pero no existe evidencia de que el río se hubiera secado por el paso de la carretera.

Estos datos suelen ser controvertidos, por lo que al comentarlos en su grupo estén abiertos a la crítica y procuren que sea la versión más verídica la que quede escrita.

Su crónica tendrá tres apartados:• Introducción.• Narración de los cambios.• Interpretación del segundo grado sobre los riesgos que se crearon.

Tercer grado

Para hacer su propuesta de acciones, sigan los siguientes pasos:• Identifiquen los datos referentes a los principales cambios políticos, económicos y sociales

del país.• Recuperen las ideas que generaron para interpretar el impacto de estos cambios en los

riesgos que existen en la comunidad y la región.• Identifiquen los datos generados a partir de la encuesta, que confirmen o rechacen las ideas

que tienen ahora sobre tales problemas.• Después observen, también a partir de la encuesta, la opinión de las personas de la

comunidad sobre posibles soluciones a esos riesgos.• Elaboren su propuesta tomando en cuenta toda esta información y lo que ustedes crean que

es más fácil de realizar, con menores costos o menos desgaste de la comunidad. Cuando presenten su propuesta es posible que los critiquen. Abran el diálogo y procuren consensos sin dejar de lado las ideas que ustedes plantearon, a menos que se les demuestre que no son viables.

47

Page 48: Multigrado B5

Sesión 9Presentación de productosEn esta sesión concluirán con los trabajos realizados. La prevención de desastres es un tema que suele despertar muchas susceptibilidades, hay que tener prudencia para tratarlo.

Actividad 1

En grupo acuerden la lista de invitados para mostrarles sus propuestas: padres de familia, autoridades locales, líderes de productores, representantes de instituciones sociales, etc. Aunque no deben rehuir la discusión, procuren que la mayoría de sus invitados sean sensibles al tema. Recuerden que el respaldo de personas clave de la localidad hará más viable el logro de sus proyectos.

Por grado, elijan la forma en que presentarán sus propuestas y cómo se apoyarán con los materiales que elaboraron.

Entre los formatos que se les sugiere escoger están una conferencia, un debate o una exposición.

Proyecto educativo 1

Debate. Es un diálogo dirigido, requiere de un grado de controversia y de un moderador. En el debate se habla de un tema en específico y los participantes toman posturas diferentes, cada uno puede preparar sus argumentos y los presentará de manera respetuosa, sin ofender a los demás.Este formato permite mostrar el contraste entre ideas y que los observadores formulen su propio punto de vista sobre el tema discutido.El debate requiere de la controversia y argumentos sólidos. De otro modo no podrán captar la atención de los participantes.

Conferencia. Necesitarán tres expositores. Uno por grado. Cada equipo preparará el tema con sus compañeros. Tendrán que identificar las ideas principales de los trabajos y temas aprendidos, hacer tarjetas que sirvan como guion o acordeones para las exposiciones y láminas que acompañen la conferencia. No es necesario que los tres compañeros estén de acuerdo, tampoco hace falta contrapuntear. Las conferencias se realizan y, al final, los asistentes pueden hacer preguntas sobre temas que sean de su interés.

Exposición. Preparen los productos que han realizado hasta la fecha y algunas láminas que sirvan como introducción. En una exposición es poco conveniente leer las láminas, muestra poco manejo del tema. Deberán elaborar un guion de exposición, decidir quiénes expondrán qué temas y ensayar dos o tres ocasiones. Traten de imaginar posibles preguntas, encontrar las partes de la exposición que no son claras y solucionarlo en equipo.

48

Page 49: Multigrado B5

Cada grado seleccione a los ponentes de sus propuestas. Preparen la presentación con láminas y maquetas, donde demuestren los resultados de su investigación. No olviden integrar los resultados de las entrevistas y las encuestas.

Muestren al grupo los productos que prepararon para que los comenten y enriquezcan sus trabajos. Hagan las correcciones necesarias y ensayen su presentación.

Seleccionen a un maestro de ceremonias para que haga una breve bienvenida, una introducción, y que los presente en el orden que el grupo convenga.

Actividad 2

Durante la presentación, pidan a sus invitados que se expresen y compartan sus comentarios y opiniones sobre la viabilidad de sus propuestas.

Al final de las presentaciones, destinen un tiempo para el intercambio de opiniones con los asistentes y, en la medida de lo posible, tomen acuerdos sobre un plan de trabajo que permita seguir con el proyecto.

Tomen nota de esos comentarios en una hoja de rotafolio de tal forma que quede una evidencia de lo que les dijeron.

Traten de establecer compromisos con la comunidad para ensayar al menos una de las acciones que están proponiendo, ya sea la más viable o la que, después de ajustarla, cuente con mayor consenso.

Apóyense en un esquema como el siguiente.

Compromisos acordados

Proyecto ajustado

Fechas de realización

49

Page 50: Multigrado B5

Sesión 10 EvaluaciónEn este momento ya cuentan con una parte de la evaluación al presentar sus productos, es decir las propuestas que podrían convertirse en un proyecto de la comunidad. En la siguiente etapa tendrán la oportunidad de calificar su participación en el desarrollo del proyecto.

Actividad 1

Comenten en grupo los aciertos y las posibles mejoras de la presentación ante la comunidad. Registren sus resultados en un cuadro como el siguiente.

Aciertos Mejoras

Decidan cómo establecer mecanismos de seguimiento a los acuerdos con la comunidad para que puedan realizarse. Lo recomendable es que designen a un representante por grado.

Actividad 2

Evaluación de productos:• Cada grado recibirá las observaciones del grupo sobre sus productos. Comenten cómo se

comprometió cada integrante del grupo para el logro de los mismos. Según los resultados obtenidos por el grupo en la presentación, informen si los materiales de apoyo cumplieron con sus propósitos.

• Comiencen los comentarios con los integrantes del equipo que realizó los materiales y las exposiciones, después los otros dos grados, y finalmente el IC.

• Recuperen la agenda de trabajo ajustada, y verifiquen si los productos y las actividades realizadas coinciden con lo que se planeó. Si no es así, comenten si el ajuste fue para mejorar o si era preferible seguir con el plan original.

Proyecto educativo 1

50

Page 51: Multigrado B5

Actividad 3

Evaluación de contenidos:De manera individual, hagan un listado de los aprendizajes que tuvieron, las asignaturas correspondientes y los productos que lograron. Tomen como modelo el siguiente cuadro.

Aprendizajes Asignatura Producto

Español

Historia

Geografía

Matemáticas

Formación Cívica y Ética

En reunión plenaria compartan esta información. Al final, cada alumno escriba un texto breve sobre los aciertos y las fallas en su aprendizaje, los puntos que debe reforzar y los logros que obtuvo.

51

Page 52: Multigrado B5

El Universo, sus orígenes y el surgimiento de la vida

Proyecto educativo 2

Page 53: Multigrado B5

Propósito del proyectoConocer las características de la materia y sus constantes en el Universo.Reconocer la presencia de la química en la vida.

¿Cuál es el problema?Conocer los avances de las ciencias sobre el Universo y la vida para poder tomar decisiones sobre sus aplicaciones.

¿Qué necesitamos saber?Explicaciones científicas sobre distintos fenómenos cotidianos.

Ciencias IIICaracterísticas de los elementos de la tabla periódica; mezclas, compuestos y elementos, y química orgánica.

Ciencias IILas leyes de la física; luz y energía; mediciones microscópicas y macroscópicas, procesos físicos y caracterización de las sustancias.

MatemáticasRazón; geometría; unidades convencionales y no convencionales, y medida y volumen.

Productos:• Primer grado: Exposición documental sobre el origen de la vida. • Segundo grado: Ensayo sobre las leyes del Universo/Exposición práctica sobre las leyes

del Universo. • Tercer grado: Informe descriptivo sobre las propiedades de algunos elementos/Maqueta

sobre las condiciones para la vida.

53

Page 54: Multigrado B5

Aprendizajes esperados Grado Ciencias Matemáticas

Primero Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso.

Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas.

Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.

Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.

Resuelve problemas aditivos que implican el uso de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.

Resuelve problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada y potencias de números naturales y decimales.

Resuelve problemas de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante”, en los que la razón interna o externa es un número fraccionario.

Proyecto educativo 2

54

Page 55: Multigrado B5

Grado Ciencias Matemáticas

Segundo IIdentifica algunas de las ideas acerca del origen y evolución del Universo, y reconoce sus alcances y limitaciones.

Describe algunos cuerpos que conforman al Universo: planetas, estrellas, galaxias y hoyos negros, e identifica evidencias que emplea la ciencia para determinar algunas de sus características.

Reconoce características de la ciencia, a partir de los métodos de investigación empleados en el estudio del Universo y la búsqueda de mejores explicaciones.

Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno.

Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto.

Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación.

Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación.

Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente.

Resuelve problemas que implican el uso de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Construye figuras simétricas respecto de un eje e identifica las propiedades de la figura original que se conservan.

Resuelve problemas que implican determinar la medida de diversos elementos del círculo, como: ángulos inscritos y centrales, arcos de una circunferencia, sectores y coronas circulares.

Explica la relación que existe entre la probabilidad frecuencial y la probabilidad teórica.

55

Page 56: Multigrado B5

Grado Ciencias Matemáticas

Tercero Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.

Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos.

Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable.

Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.

Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.

Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen.

Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.

Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Proyecto educativo 2

56

Page 57: Multigrado B5

Proceso de trabajo

Inicio Sesión 1. Origen y evolución del planeta TierraSesión 2. Definición de temas y planeación del proyecto

DesarrolloSesión 3. El Universo y la vida en una páginaSesión 4. Los orígenes de la vidaSesión 5. Otras explicaciones sobre las cosasSesión 6. Lo que vimos en el cieloSesión 7. Elaboración de productosSesión 8. El arroz ya se coció

CierreSesión 9. La presentaciónSesión 10. Un ciclo que concluye: la evaluación

El Universo, sus orígenes y el surgimiento de la vida

57

Page 58: Multigrado B5

Sesión 1Origen y evolución del planeta TierraHace cuatro mil millones de años la Tierra era una bola incandescente, con la superficie apenas cubierta por una leve costra, continuamente destrozada por la frecuente caída de los meteoritos que en aquella época aún poblaban el Sistema Solar.

Ninguna forma de vida actual hubiera sido capaz de sobrevivir en su superficie, pero en aquel caos continuo provocado por constantes erupciones volcánicas, géiseres y bombardeo de meteoritos y rayos cósmicos, se encontraban presentes todos los elementos necesarios para la vida. ¿Les gustaría saber más acerca del origen de las cosas que se encuentran en su comunidad, en el aire, en otros planetas? Será interesante investigar y tener más información del porqué de las cosas.

Actividad 1

Lean el siguiente texto (El país, 2012 [en línea]):

El verdadero color de la Vía Láctea

El hallazgo permite descubrir la formación de viejas y nuevas estrellas

Blanca. Como la fina nieve de comienzos de la primavera una hora antes del amanecer o una hora después de la puesta de sol. Así se ve la Vía Láctea desde fuera de nuestro planeta. Los astrónomos han desvelado este tan poco sorprendente hallazgo, en el encuentro de la Sociedad Americana de Astronomía que se realizó en 2012 en Austin, Texas.

Desde la Tierra, el color que percibimos de la Vía Láctea por un efecto de la luz es el blanco. La cuestión es cómo se ve desde fuera. Y los resultados de las investigaciones revelan que es el mismo.

El profesor Jeffrey Newman y uno de sus alumnos, Tim Licquia, de la Universidad de Pittsburgh, han descubierto el que califican como uno de los más importantes parámetros: el color de la galaxia. El hallazgo permite comprender cómo se formaron las viejas estrellas, cómo se forman las nuevas y si se formaron hace billones y billones de años o es

Proyecto educativo 2

58

Page 59: Multigrado B5

posible que se generen algunas en la actualidad. La dificultad estriba, precisamente, en cuál es el color que tienen desde fuera, ya que desde la Tierra nuestra visión está limitada por el polvo, que impide ver a mayor distancia de uno o dos mil años luz.

Para solventar esta dificultad, Newman y Licquia utilizaron los datos de la Sloan Digital Sky Survey (Exploración Digital del Espacio Sloan), un proyecto de inspección del espacio con imágenes que contiene información sobre alrededor de un millón de galaxias. Los astrónomos compararon estos datos con los que tenían de la masa total de la Vía Láctea y con la tasa de formación de las estrellas mirando las de las galaxias más cercanas.

Con esa temperatura de color pudieron determinar que ese tipo específico de blanco al que hacen referencia es, en palabras de Newman, como un astrónomo alienígena vería la Vía Láctea desde otra galaxia.

Nuestra Vía Láctea está entre dos fases; basándonos en el color que hemos encontrado, el ritmo de formación de estrellas ha venido declinando con el paso del tiempo, asegura el profesor Newman, que explica así lo que el hallazgo implica en cuanto al desarrollo de la Vía Láctea.

Después de leer el texto, reúnanse en equipos integrados por alumnos de distintos grados y comenten sobre las siguientes cuestiones.• ¿Qué es la Vía Láctea?• ¿Cómo se puede saber la edad de las estrellas?• ¿Para qué sirve saber cosas sobre el Universo?• ¿Podría haber vida en otros planetas?, ¿por qué?

Comenten también cuáles son las condiciones que permiten la reproducción de la vida en este planeta, y cuáles la amenazan.

Ahora compartan sus resultados con todo el grupo. Llenen el siguiente cuadro a partir de lo que han comentado.

59

Page 60: Multigrado B5

Condiciones necesarias para la vidaAmenazas a las condiciones necesarias

para la vida

Conocimientos sobre el Universo

Actividad 2

Respondan de manera individual las siguientes preguntas en su cuaderno.

Proyecto educativo 2

¿De qué manera los descubrimientos científicos han beneficiado a la especie humana y a su convivencia con el ecosistema?

¿En qué se ven afectados la vida, las especies y el ecosistema por los descubrimientos científicos?

Si requieren apoyo para sus respuestas, consulten los resultados de los proyectos de los bloques 1, 2, 3 y 4 y las UAI que se refieran a la conservación de la vida, la flora, la fauna, etc. De igual forma, consulten los libros de su biblioteca.

Compartan sus respuestas con el grupo y entre todos obtengan una conclusión única que les permita tener más clara la intención del proyecto.

60

Page 61: Multigrado B5

Sesión 2 Definición de temas y planeación del proyectoEl conocimiento sobre las condiciones para la vida en general, y sobre las leyes que rigen el Universo, permite mejorar las decisiones sobre diferentes aspectos de nuestra existencia. Por ejemplo, el conocimiento sobre las propiedades de los elementos y sobre diferentes fenómenos donde participa la luz. En este proyecto aprenderemos a relacionar estos conocimientos con situaciones de nuestra vida diaria.

Actividad 1

Organícense en equipos por grado y reflexionen sobre las siguientes preguntas, según los conocimientos que han adquirido a lo largo del ciclo escolar.

¿Existen condiciones para la vida en otros planetas?, ¿cuáles son las condiciones necesarias para que exista vida en este planeta? Revisen los productos del proyecto que se esperan por grado. Comenten en su equipo si tienen relación con las respuestas que anotaron en la segunda actividad de la sesión anterior. Reflexionen acerca de si los conocimientos que tienen son suficientes, y de cuáles son los temas que deben volver a estudiar.

Productos esperados

Temas por estudiar

Conocimientos del equipo

Propósitos del proyecto

61

Page 62: Multigrado B5

Primer grado Exposición documental sobre el origen de la vida.

Segundo grado Ensayo sobre las leyes del Universo/Exposición práctica sobre las leyes del Universo.

Tercer gradoInforme descriptivo sobre las propiedades de algunos elementos.

Maqueta sobre las condiciones para la vida.

Escriban las preguntas en su cuaderno y reflexionen si la respuesta de alguna de ellas los lleva a otra pregunta. Por ejemplo, para saber por qué en otros planetas no hay agua, seguro tendrán que conocer algunas cosas sobre la atmósfera de estos planetas.

Actividad 2

Organicen sus preguntas para saber por dónde empezar su investigación y puedan elaborar una agenda de trabajo. Distribuyan las tareas del proyecto en las siguientes semanas. Para hacerlo apóyense en un cuadro de actividades como el siguiente.

FechaActividades programadas

por díaActividades programadas por semana

Para planear sus actividades, empiecen por la columna “Actividades programadas por semana”.

Las “Actividades programadas por día” serán las específicas que corresponden a cada sesión y que se desprenden de las actividades de la semana.

El siguiente listado de contenidos les ayudará en la orientación de sus proyectos. Identifiquen los que tienen que ver con el producto esperado por grado para integrarlos a su agenda.

Proyecto educativo 2

62

Page 63: Multigrado B5

Contenidos

Los seres vivos y su origen.La biodiversidad, ¿cómo conservarla?Los ciclos de la vida: el agua, el nitrógeno y el fósforo.La fotosíntesis: su papel en la conservación de las condiciones para la vida.La complejidad de la vida: la utilidad de las bacterias para la conservación de la vida.Las contribuciones de la Física al conocimiento del Universo.La gravedad.El electromagnetismo.La contribución de la Química al conocimiento sobre el origen de la vida.La teoría de A. I. Oparin.Los experimentos de H. Urey y S. L. Miller.Últimos descubrimientos de la Bioquímica: el laboratorio del Universo.

63

Page 64: Multigrado B5

Sesión 3El Universo y la vida en una páginaLos conocimientos científicos y las novedades de investigación son difundidos en revistas especializadas, algunas de ellas con presencia en internet. Existen también varias revistas de divulgación, con lenguaje más sencillo, para quienes no son especialistas. La importancia de estas publicaciones es que nos mantienen informados sobre novedades y proyectos, mucho antes de que los conozcamos en forma de libros. Cuanto más reciente sea la información científica que se revise, mayores serán las oportunidades de mantener actualizados nuestros conocimientos; sin embargo, siempre conviene recordar que en ciencia no hay verdades acabadas, constantemente se duda, se cambia y se mejora.

Actividad 1

Por grados, lean los siguientes texto (UNAM, 2007a; UNAM, 2007b; y Pinto, 2007) y sigan las indicaciones.

Primer grado

Reciclaje del dióxido de carbonoUNAM

Todas las plantas verdes realizan la función de la fotosíntesis con el fin de producir los azúcares necesarios para sobrevivir, y para esto requieren dióxido de carbono, energía solar y agua. La fotosíntesis es el proceso ideal en la naturaleza para reciclar el CO2. Sin embargo, hoy existe un notable exceso de este gas, que se desprende al quemar de manera desmedida combustibles fósiles. Este compuesto retiene el calor en la atmósfera y está provocando el calentamiento del planeta. Hoy en día los bosques y las selvas son insuficientes para reciclarlo. Sin embargo, unos biotecnólogos encontraron una forma de reutilizar el dióxido de carbono.

En unas plantas generadoras de electricidad, que despiden dióxido de carbono en grandes cantidades, conectaron el escape de la chimenea a unos enormes biorreactores que contienen un cultivo de algas verdes. Son cilindros transparentes que se colocan al sol.

Proyecto educativo 2

64

Page 65: Multigrado B5

Las algas consumen el dióxido de carbono y producen azúcares y aceite. Este último se somete a un proceso en el que se combina con etanol, y de esta reacción se obtiene biodiesel que es un combustible eficiente. Los azúcares producidos en la fotosíntesis se fermentan, y con ellos se obtiene etanol, que de nuevo se emplea en el proceso.

Organícense en equipos, identifiquen las ideas principales del texto que acaban de leer, coméntenlas grupalmente y escriban qué opinan sobre ellas. Para apoyar su trabajo, revisen en las UAI de Ciencias I, los siguientes términos: ciclos del agua, nitrógeno, fósforo, fotosíntesis. Hagan una lista con sus respuestas a la siguiente pregunta: ¿qué relación tienen con la conservación de la vida?

Segundo grado

GravedadUNAM

Cuando los astronautas vuelven a la Tierra luego de permanecer en el espacio por periodos largos, y estar en lugares en donde desaparece la fuerza de gravedad, muestran cierta dificultad para ponerse de pie y caminar. Sus músculos se encogen y pierden hasta el 50% de su fuerza. Lo mismo le pasa al músculo cardiaco, que no ha tenido que bombear con tanto esfuerzo como lo hace con la gravedad terrestre; además, los huesos se descalcifican y los niveles de glucosa en la sangre se alteran.

Ahora que existe el proyecto de enviar viajes tripulados a Marte con treinta meses de duración, se realizan estudios para encontrar la forma de contrarrestar los efectos de la falta de gravedad prolongada.

En un centro de medicina espacial en Francia, doce mujeres voluntarias con excelente condición física han permanecido por dos meses en cama sin levantarse ni sentarse, con la cabeza un poco más baja que los pies.

65

Page 66: Multigrado B5

Esta posición prolongada reproduce muchos de los síntomas provocados por la falta de gravedad. Por ejemplo, el flujo sanguíneo es mayor en cabeza y tórax, lo que provoca hinchazón y dolor, y el cuerpo tarda varios días en adaptarse. La falta de estimulación en los sensores del equilibrio en el oído y la planta de los pies induce mareo y náusea.

En este proyecto se han probado diversos aparatos para ejercitar músculos y huesos e impedir su deterioro, así como una dieta rica en proteínas y un aminoácido llamado leucina, que al parecer puede evitar la pérdida de masa muscular.

Organícense en equipos, identifiquen las ideas principales del texto, y traten de imaginar qué otros cambios podría producir en el cuerpo humano la falta de gravedad o de movimiento durante un periodo prolongado.

Enseguida busquen en las UAI de Ciencias II y en los libros de la biblioteca información referente a la ley de la gravitación universal y su influencia en la teoría de la relatividad.

Tercer grado

El origen de la vidaJosé Antonio Pinto Fontanillo

La primera teoría coherente que explica el origen de la vida fue propuesta en 1924 por el bioquímico ruso Alexander Ivanovich Oparin, basándose en el conocimiento de las condiciones físico-químicas en la Tierra hace 3 mil o 4 mil millones de años. Según esta teoría, los océanos contenían gran cantidad de compuestos orgánicos disueltos, que a lo largo de un proceso que requirió mucho tiempo se fueron agrupando para formar complejos cada vez mayores. Según Oparin, gracias a la energía aportada por la radiación solar ultravioleta y a las descargas eléctricas por las constantes tormentas, las moléculas de los gases atmosféricos (oxígeno, metano, amoníaco) dieron lugar a moléculas cada vez más complejas (aminoácidos y ácidos nucleicos). Estas primeras moléculas quedaron atrapadas en charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

Proyecto educativo 2

66

Page 67: Multigrado B5

Algunos de esos complejos se convirtieron en formas de vida primitiva (protobiontes) que, tras adquirir una cierta serie de propiedades, pudieron aislarse, absorber moléculas que les rodeaban y liberar otras. Las funciones metabólicas, la reproducción y el crecimiento de esa forma de vida primitiva aparecerían después de adquirir la capacidad de absorber moléculas, para, finalmente, separar porciones de sí mismo con iguales características.

Organícense en equipos e identifiquen las ideas principales del texto. Luego busquen en las UAI de Ciencias III y libros de la biblioteca información acerca de lo que se conoce como “el experimento de Stanley Miller y Harold Urey”. Con la información respondan las preguntas.• ¿Cuáles son las diferencias entre estas dos explicaciones del origen de la vida?• ¿Cuáles son sus semejanzas?

Actividad 2

Reúnanse en círculo y en equipos de cada grado y den a conocer los hallazgos y avances de su investigación bibliográfica. Cada grado tomará nota de las aportaciones de los otros grados.

Ahora cada quien anote en su cuaderno lo que piense de esta pregunta: ¿Los temas que han abordado los tres grados tienen alguna relación?

67

Page 68: Multigrado B5

Sesión 4Los orígenes de la vidaDespués de revisar la información bibliográfica, organícenla de tal manera que sea útil para la investigación.

Actividad 1

Formen equipos por grado para realizar las siguientes actividades.

Primer grado

Realicen las siguientes lecturas (Jaramillo, s/f; UNAM, 2007c) y sigan las indicaciones:

El ciclo global del carbono [Fragmento]

El carbono (C) es el elemento fundamental de los compuestos orgánicos, en los que se combina con nitrógeno, fósforo, azufre, oxígeno e hidrógeno para constituir las moléculas más importantes para la vida. Como sucede con todos los elementos, la disponibilidad de carbono no es infinita en el planeta y, por tanto, el carbono circula entre la materia orgánica y el ambiente físico-químico de manera constante a diferentes escalas, desde el nivel molecular hasta el global. El carbono, en su unión molecular con el oxígeno, constituye el dióxido de carbono (CO2), gas resultante de procesos tanto geoquímicos como biológicos, y cuya presencia en la atmósfera es fundamental en la regulación de la temperatura del planeta debido a sus propiedades como gas de invernadero.

Dióxido de carbono UNAM

Cuando un habitante de la Ciudad de México respiraba a principios del siglo XVII, en cada inspiración de aire había 280 moléculas de dióxido

Proyecto educativo 2

68

Page 69: Multigrado B5

de carbono. Hoy en día cada inspiración contiene 380 moléculas de este gas. La cantidad de dicho compuesto en el aire es casi 30 por ciento mayor de lo que era hace 400 años. Esto se debe al aumento del consumo de combustibles fósiles empleados en la industria y el transporte, a lo cual debe sumarse la enorme disminución de bosques y selvas que reciclan ese gas en la fotosíntesis.

Durante estos cuatro siglos lo más fácil fue dejar escapar el dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, este gas tiene la propiedad de atrapar el calor y ello ha provocado el calentamiento del planeta […].

Para tratar de solucionar este problema, por ejemplo, en las plantas termoeléctricas que queman cantidades enormes de combustibles, en vez de liberarlos a la atmósfera, los gases se hacen pasar por “trampas”, en las cuales el dióxido de carbono queda capturado por sustancias llamadas aminas. A continuación, el dióxido de carbono se inyecta a 800 o más metros de profundidad en zonas en donde hay rocas sedimentarias porosas que lo absorben o minerales que reaccionan con él y forman carbonatos.

La zona en donde se entierre debe tener las características geológicas que aseguren que su almacenamiento sea seguro. Esta alternativa exige instalaciones especiales muy costosas, pero también muy necesarias porque el calentamiento global es ya un peligro.

Comenten los textos en equipos e identifiquen las ideas principales. Busquen los puntos semejantes de ambas lecturas.

Con base en las investigaciones que han realizado, transcriban en su cuaderno el siguiente cuadro comparativo.

Ciclo del aguaCiclo del

nitrógenoCiclo del fósforo Ciclo del carbono

Componentes

Proceso que se realiza

Aportes al ciclo de la vida

69

Page 70: Multigrado B5

Realicen un esquema gráfico como el siguiente, en el que representen los tres ciclos.

Incluyan en su investigación la explicación de la fotosíntesis y su relación con el ciclo de la vida.

Segundo grado

• ¿Han pensado en la relación del Sol con la Tierra?• ¿Por qué podría ser importante para la vida humana?

Lean los siguientes textos (Pierre, 2011: 21-33), luego identifiquen las ideas principales y organícenlas en un mapa conceptual.

El Sol y su acción sobre la TierraLena Pierre, Yves Quere y Beatrice Salviat

Esté lejos o cerca, el Sol actúa sobre la Tierra. Su luz transporta la energía que determina los climas. Es fuente de vida por su acción sobre los vegetales mediante la fotosíntesis.

Desde hace mucho tiempo se sabe que las mareas se producen por las fuerzas que ejercen la Luna y el Sol sobre el agua de los océanos, pues es fácil notar que su intensidad depende de la posición relativa de ambos astros respecto a la Tierra. ¿Cuál es esa fuerza que viaja por el espacio entre el Sol y la Tierra y mueve el agua de los mares?

Proyecto educativo 2

70

Page 71: Multigrado B5

La luz del solLena Pierre, Yves Quere y Beatrice Salviat

Esa luz tan bella, blanca para el ojo, se compone de una multitud de colores que van del rojo al violeta, como lo muestra su dispersión por las gotas de agua, por un prisma o en la superficie de un disco compacto. William Herschel (1738-1822) tuvo la curiosidad de desplazar un termómetro por el espectro solar, es decir, por la dispersión de la luz blanca. Constató que la elevación de la temperatura, que se observa del violeta al rojo, continuaba más allá del rojo; dedujo entonces que en la luz del Sol hay radiaciones invisibles, que transportan una energía que puede calentar el termómetro. Las bautizó como infrarrojas. Después fueron descubiertas otras radiaciones parecidas, todas procedentes del Sol: rayos gamma, rayos X, ultravioleta, ondas de radio, etc., que no pueden verse; su única diferencia es la energía que transportan.

¿Cuál será la potencia con la que brilla el Sol, tomando en cuenta la radiación visible e invisible? Para saberlo, se mide la potencia recibida por una superficie dada, digamos un metro cuadrado, donde los rayos del Sol llegan perpendiculares y la atmósfera es transparente. Esa potencia es un poco más que un kilowatt. Al multiplicar ese valor por la superficie de una esfera con radio igual a la distancia entre la Tierra y el Sol. ¡Eso es lo que debería estar escrito en el Sol indicando su potencia luminosa!

Para saber más sobre el tema anterior hagan el siguiente experimento.

Una cámara oscura

Una cámara oscura es una caja que no deja entrar la luz, con un pequeño agujero en la parte de adelante; la parte de atrás, por dentro, se remplaza por papel carbón. Los objetos luminosos (como el Sol o el paisaje), situados frente al pequeño agujero, pueden verse invertidos en el papel carbón. De esta manera sencilla y barata, la cámara oscura permite observar sin riesgos la superficie del Sol y sus manchas.

Para hacerla necesitan el siguiente material: • Caja de cartón de 50 cm de largo

71

Page 72: Multigrado B5

• Aguja • Cinta adhesiva • Papel albanene

Instrucciones• Hagan un hueco en una de las caras de la caja, teniendo cuidado de dejar al menos 2 cm de distancia entre el hueco y el borde, y cúbranlo con papel albanene. En el centro de la cara contraria al hueco hagan un agujero de 2 × 2 cm.• Corten el papel albanene de un tamaño más grande que el segundo orificio y péguenlo por dentro. Háganle un orificio con un alfiler, pinten de negro el interior de la caja y déjenla secar.• Se recomienda hacer el experimento por el atardecer antes de que comience la puesta del Sol.

Tercer grado

En parejas, lean el siguiente texto (Lazcano, 2003 [en línea]).

Historical Development of Origins Research

It is generally assumed that early philosophers and naturalists appealed to spontaneous generation to explain the origin of life.

Spontaneous Generation or Cosmic Origins?

The Origin of Species was published in 1859, the very same year in which Pasteur began the experiments that would lead him to prove spontaneous generation of living organisms. His results had implications that went well beyond the limits of academia. Since the times of Lamarck and Buffon, spontaneous generation had been associated in France not only with evolutionary theory but also with secular attitudes and radical political views. The publication in 1862 of the French translation The Origin of Species by the notorious atheist and republican Madame Clemence Royer rekindled the debate. Her version included a lengthy preface that was, in essence, a fierce attack against the Catholic Church, by then a powerful ally of Napoleon III.

Proyecto educativo 2

72

Page 73: Multigrado B5

In such entangled atmosphere, spontaneous generation embodied not only support for evolution, but also a radical, anticlerical political stance (Farley, 1977; Fry, 2002; Strick, 2009).

Pasteur was fully aware of the ideological implications of his discoveries. In a famous lecture delivered at La Sorbonne in 1864, he not only denied the possibility that inanimate matter could organize itself into living systems, but also stated that “what a victory for materialism if it could be affirmed that it rests on the established fact that matter organizes itself, takes on life itself; matter which has in it already all known forces. Ah! If we could add to it this other force which is called life . . . what could be more natural than to deify such matter? Of what good would it be then to have recourse to the idea of a primordial creation? To what good then would be the idea of a Creator God? . . . if we admit the idea of spontaneous generation, than it would not be surprising to assume that living beings “transformed themselves and climb from rank to rank, for example to insects after 10,000 years and no doubt to monkeys and man after 100,000 years” (cf. Farley, 1977).

Regardless of their political ramifications, Pasteur’s results made it difficult to advocate spontaneous generation as an explanation for the ultimate origin of life. As a result, a number of philosophers and naturalists promptly dismissed the study of the origins of life as senseless speculation, whereas the willful distortion of Pasteur’s results by others raised vitalistic expectations once again. Several devoted materialists like Emil du Bois-Reymond, Karl von Nageli, and August Weismann continued to support the idea of spontaneous generation, but others, like Hermann von Helmholtz, felt that they could side-step the issue by assuming that viable microbes —“cosmozoa”— shad been delivered to the primitive Earth by meteorites, thus maintaining the significance of evolution.

Cosmozoa became an alternative for those unwilling to accept the idea of a nonmaterial basis for life, but also for staunch opponents of evolution like Lord Kelvin, who since 1871 had argued for the extraterrestrial origin of life. Toward the end of the 19th century, the belief that life on Earth had evolved from extraterrestrial organisms elicited a number of proposed mechanisms that could have

73

Page 74: Multigrado B5

transported microbes between planets, but little attention was given to the central issue of the actual origin of the life forms (Kamminga, 1982; Fry, 2002).

With formidable disregard for plausibility, the panspermia hypothesis has been repeatedly proposed in a variety of contexts, but of course does not solve the problem of the origin of life, instead merely transferring its origin to another habitable planet in our galaxy.

Identifiquen las ideas principales del texto. Recuperen los conceptos clave de la investigación que han realizado sobre las teorías que hablan del origen de la vida.

Elaboren un mapa conceptual que permita revisar las semejanzas y diferencias de estas teorías.

En reunión plenaria muestren sus resultados al grupo, y comenten con sus compañeros las respuestas a las siguientes preguntas:• ¿Por qué los procesos que favorecen el desarrollo de la vida son tan complejos?• ¿Por qué en el Sistema Solar no hay condiciones para que la vida se desarrolle en todos lados?• ¿Por qué las teorías sobre el origen de la vida se siguen desarrollando y cambiando?

Proyecto educativo 2

74

Page 75: Multigrado B5

Sesión 5Otras explicaciones sobre las cosasEn todas las culturas siempre hay alguna explicación sobre los fenómenos naturales, los que se suceden de manera cotidiana y también los ocasionales catastróficos. Así, por ejemplo, los huracanes no sólo tienen una explicación científica, sino también tienen explicaciones propias de acuerdo con las culturas donde suceden.

Actividad 1

Primero y tercer grados

Organícense en equipos, por grado, lean los siguientes dos textos (Conafe, 2005: 27 y 29), e identifiquen si tienen alguna relación con los temas que ahora estudian.

Aparición del Sol (mito chinanteco)

Cuentan que hace muchísimos años todo era oscuridad y los animales ya estaban cansados de eso, querían conocer la luz. Sabían que existía, porque unos animales que vivían en otra tierra les platicaban.

Por eso estaban tristes. Como Dios los vio así se compadeció de ellos y le avisó al León que ya iban a tener luz, porque les iba a mandar el Sol.

El León se fue corriendo a avisarles y les dijo:—Ya mañana va a salir el Sol y tendremos más luz, pero nadie podrá verlo porque se quedaría ciego.

Cuando llegó el día, todos estaban sentados, pero dando la espalda al lugar donde saldría el Sol.

La Tuza era tan necia que estaba sentada dando la cara al Sol para poder ver cómo salía.

Cuando salió el Sol y hubo luz todos se pusieron contentos, y la Tuza quedó ciega. Todos se burlaban de la Tuza, porque chocaba con todo, pues no podía ver.

Entonces decidió marcharse de allí, decidió vivir debajo de la tierra y allí vive hasta ahora.

75

Page 76: Multigrado B5

El eclipse (mito maya)

Dicen que el día cuando se tapa el Sol, oscuro, nos van a comer nuestras casas, porque tienen cuatro horcones. Para que no te coma tu casa, les jalas cuatro guanos a las dos partes de tu casa. Haz de cuenta que tu casa se murió porque si no tu hamaca es la tripa. Dentro de tu casa, si tienes tus mesas, sillas o trasteros de cuatro pies, les cortas uno; pero si no quieres cortarlos, los volteas y que no revivan para comerte. A la hora de eso, no vas a prender vela, sólo el palo grueso que se llama jadín, sólo con eso vas a prender tus fuegos. Así, aguantas hasta que vuelva a amanecer otra vez en la Tierra, es la hora que dios vuelve a amanecer sobre la Tierra. Así, oímos que dicen los viejitos antiguos y es verdad, porque puede ocurrir.*

*Las anteriores lecturas son narraciones de alumnos indígenas que estudian en una escuela de Conafe, son valiosas porque forman parte de los conocimientos que tienen las personas de la comunidad sobre su medio.

Por grados, contrasten en un esquema la información contenida en las lecturas con lo que han estudiado en las últimas sesiones.

Segundo grado

Construyan un telescopio. Para ello, sigan las indicaciones (Ciencia fácil, 2011 [en línea]).

Sencillo telescopio (adaptación)

Materiales • Botella desechable de plástico de 1.5 litros.• Lupa grande y lupa pequeña (cuanto más aumento tengan, mejor).

Observaciones

A la lupa más grande le llamaremos objetivo, y a la pequeña, ocular.

El objetivo debe ser un lente convexo para que todo funcione bien. Estos lentes son generalmente más gruesos en la parte media, pero mientras más plano sea el que usen, mejor.

Proyecto educativo 2

76

Page 77: Multigrado B5

El ocular puede ser convexo o cóncavo. Usar un lente convexo en el telescopio hará que las imágenes se vean de cabeza. Usando un lente cóncavo sucederá lo contrario.

Instrucciones:• Coloquen la lupa pequeña en la parte más angosta de la botella,

y sujétenla con cinta adhesiva.

• Corten la botella en su parte ancha, desechen la base, después corten el plástico a lo largo para que quede como si fuera un papel enrollado. Corten otra botella del mismo modo para que puedan usarla como un tubo alargado y ajustar el lente.

• Si quieren que tenga más potencia deberán añadir otro lente. También pueden cortar otro par de botellas para hacer más largo el telescopio.

• Rodeen la lupa grande por uno de sus extremos, péguenla a la botella con cinta adhesiva, y ajusten por el otro extremo a la parte angosta de la botella. Cuando lo logren, sujétenla con cinta para unir los “tubos” y ensamblarlos de manera que quede un extremo dentro del otro.

• Entonces estará listo el telescopio.

• Apunten con el telescopio hacia lugares lejanos para probar su funcionamiento. Para ver bien el objeto, ajusten el largo del tubo hasta que la imagen sea clara.

Actividad 2

Primero y tercer grados

Por parejas, recuerden una historia semejante a las de los mitos de la Aparición del Sol y el Eclipse que leyeron en la actividad anterior. Comenten si tiene relación con ellas. Si es necesario, redáctenlas.

Compartan esta historia con las otras parejas de su grado, y comenten la relación que encontraron entre las tres.

Al final de la sesión, elijan una historia que crean que tiene relación con los temas estudiados hasta ahora, y piensen en una persona de la comunidad que les pueda ampliar la información.

77

Page 78: Multigrado B5

Para encontrar la relación con los temas, comenten si:• Explica el origen del Universo.• Narra una versión del origen de la vida.• Explica por qué existen o son de cierta forma ciertas cosas en el Universo.

Segundo grado

Harán un registro de observación sobre los objetos que encuentren usando su telescopio por la noche cuando miren al cielo. Para ello, busquen información en las UAI de Ciencias II y en la biblioteca sobre los objetos que se observan en el cielo en cada época del año. Respondan:• ¿Cuáles son sus características?• ¿En qué época del año se pueden observar?• ¿Cuáles son las posibles explicaciones de lo observado?

Contrasten la información obtenida de los libros con la que logren de su observación directa con el telescopio que construyeron. En su registro anoten los objetos celestes que observen y sus características. Hagan también un dibujo.

Proyecto educativo 2

78

Page 79: Multigrado B5

Sesión 6Lo que vimos en el cieloUno de los temas más fascinantes de la ciencia es el que ustedes estudian ahora, también es uno de los que más avances han generado para otras disciplinas. Podrán darse cuenta de que estudiar la ciencia, en cualquiera de sus ramas y objetos de conocimiento, es en esencia estudiar la vida.

Actividad 1

Primer grado

Lean el siguiente texto (Sandoval, 2003).

El secuestro de carbono en la agricultura y su importancia con el calentamiento global [Fragmento]

El carbono en la Tierra está depositado de tres maneras distintas: en los océanos, con una cantidad estimada de 38 000 Pg de carbono (un Pg [petagramo] es igual a 1015 g o 1 000 millones de toneladas métricas), en la atmósfera, que contiene 550 Pg como biomasa o vegetación, y 1 550 Pg de carbono orgánico en el suelo. Estos tres reservorios se encuentran en un equilibrio dinámico, cado uno interactúa e intercambia con los otros. Hay un cuarto reservorio, el geológico, que se estima que tiene 65.5 × 106 Pg de carbono. Una parte está presente como combustible fósil.

En el ecosistema terrestre hay mayor cantidad de carbono en el suelo: 1 550 Pg de carbono orgánico y 750 Pg de carbono inorgánico. Es difícil calcular la cantidad de carbono contenida en el suelo porque las proporciones varían de acuerdo con la actividad humana y con los cambios constantes en la vegetación.

Ahora comenten en grupo las preguntas:• ¿Cuál es la importancia del carbono en la vida diaria?

79

Page 80: Multigrado B5

• ¿Cuál es su papel en el mantenimiento del ambiente y su contaminación?

• ¿Y en el funcionamiento del cuerpo humano?

Comenten entre todos sus aportaciones y anótenlas en su cuaderno.

Segundo grado

Lean el siguiente texto (Lena, Quere y Salviat [2011b].

El apostasheliómetro

Nos propusimos repetir la medición de Aristarco evitando, en lo posible, el uso de instrumentos modernos. Aristarco podía determinar con gran precisión el mes lunar y, contando las horas de ese mes, conocer el momento exacto del cuarto creciente (CC) o menguante (CM). Supongamos que también podía apreciar a simple vista el momento exacto en que el disco lunar está dividido en dos partes iguales, aunque esto era, sin duda, más difícil, aun con una vista privilegiada y repitiendo varias veces la medición a lo largo del año. En cuanto a nosotros, para simplificar la tarea, decidimos fiarnos de la hora proporcionada por las efemérides del calendario y de la Oficina de Longitudes francesa (http://www.imcce.fr), que era 11:46 TU (TU = tiempo universal o tiempo del meridiano cero de Greenwich), 12:46 en horario de invierno francés, sin aplicar la pequeña corrección de longitud correspondiente a esa posición en el huso horario.

Construimos un instrumento (bautizado con el neologismo “apostasheliómetro”, del griego apostasis: “distancia”, helios: “Sol” y metros: “medida”, en este caso, la medida de un ángulo y no de una distancia), constituido por una cruz de madera bien ajustada cuyos brazos A y B tienen una longitud de unos 2 metros. Cada brazo tiene pintada una línea recta A1A2 y B1B2 perpendiculares entre ellas (construidas de la manera clásica, con regla y compás). Se coloca una tarjeta con un pequeño agujero en A1; en A2 una pantalla E recibe la imagen (cámara oscura) formada por el hueco en A1; una recta perpendicular a A1A2 trazada en la pantalla permite observar el alineamiento A1A2. Se coloca en B1 otra tarjeta con un pequeño agujero, y una aguja I0 en B2 muestra el alineamiento B1B2. Se planta una estaca en el suelo, se hace un hueco en el centro de la cruz, y se inserta ésta en la punta superior de la estaca, de manera que esté en equilibrio y pueda girarse con facilidad.

Proyecto educativo 2

80

Page 81: Multigrado B5

Un primer observador mantiene A1A2 alineada con el borde occidental del Sol, cuya imagen observa en la pantalla E (¡sin olvidar que la imagen está al revés!). Un segundo observador apunta el otro brazo de la cruz hacia la Luna, y coloca la aguja I (a la derecha de I0), marcando la alineación de B1 con el borde occidental de la Luna. Si la medida se hace en el momento exacto del cuarto creciente, basta medir las longitudes I0I y B1B2 (en centímetros) para conocer el ángulo buscado.

Los triángulos LST y I0B1I son triángulos rectángulos semejantes, así que TS/TL = B1B2/I0I.

Tenemos la razón entre la distancia de la Tierra al Sol y la distancia de la Tierra a la Luna, que era lo que se buscaba.

No siempre es posible hacer esta observación exactamente en el momento del cuarto creciente. Describiré una situación más real: en el día escogido, el momento exacto del cuarto creciente (11:46 TU del 28 de octubre de 1998) sucedió cuando la Luna acabada de aparecer en el horizonte, así que la medición se hizo dos horas y 47 minutos después (2.78 horas expresadas en decimales), y el borde lunar occidental se alineó con una aguja I’ situada a la izquierda de I0. Como la distancia angular entre el Sol y la Luna aumenta constantemente entre el cuarto creciente y la luna llena, se necesita una corrección. Sabemos (¡y Aristarco también lo sabía!) que el mes lunar (llamado “sinódico”, de luna nueva a luna nueva) dura 29.5 días, es decir, que la Luna recorre 360° en 708 horas. Con una regla de tres averiguamos la corrección angular que debemos aplicar: a = 360 × (2.78/708) = 1.4° (84 minutos de ángulo) = 0.0245 radianes. La posición correspondiente a I es entonces: I0I = I’I – I’I0 = a × B1B2 – I’I0.

Nuestras medidas fueron: I’I0 = 4.4 cm, y B1B2 = 200 cm. Entonces: I0I = 0.0245 × 200 – 4.4 = 0.5 cm. Así, la razón buscada es: TS/TL = B1B2/I0I = 200/0.5 = 400. El valor exacto, considerando TL = 390 000 como la distancia media de la Tierra a la Luna y TS = 150 millones de kilómetros, es de 385. ¡Nuestro resultado es muy honorable! Para que sea verdaderamente significativo (y no consecuencia de un golpe de suerte) hay que analizar con detalle las posibles causas de error; sin duda, se llegará a una precisión relativa del orden del 20 por ciento.

Vale destacar tres puntos esenciales: a) mostramos que el Sol, por muy lejos que esté, no se encuentra a una distancia infinita;

81

Page 82: Multigrado B5

b) mostramos que con instrumentos verdaderamente rudimentarios, sin telescopio, pero con el poder del razonamiento geométrico, podemos medir dicha distancia, reproduciendo simplemente la formidable audacia de Aristarco: ¡confiar en el razonamiento humano y en el hecho de que el mundo podía plegarse a la geometría!; c) sin embargo, todo descansa en una hipótesis que no hemos demostrado: esa geometría euclidiana, construida en una hoja de papel y verificada en el espacio que nos rodea, sigue siendo aplicable y válida a escalas inaccesibles físicamente.

Corresponde retomar un punto delicado. Sin telescopio, sin efemérides precisas, ¿era capaz Aristarco de determinar el instante preciso del cuarto menguante (PQ), fundamental para la medición? Debemos responder de manera negativa. La precisión del ojo, aun muy ejercitado, es insuficiente, y un error de algunas decenas de minutos podría conducir a una razón entre distancias totalmente equivocada, incluso absurda. Aristarco tuvo suerte, lo que no empaña su genio ni su método.

Los mayas también lograron un desarrollo científico en cuanto a la medición del tiempo.

Investiguen en equipo como lo hacían.

Elaboren un informe que incluya esquemas ilustrativos del proceso.

Respondan en equipo que diferencias encontraron en ámbos métodos.

Tercer grado

Soliciten a sus compañeros de primer grado que compartan con ustedes las leyendas o narraciones con las que trabajaron en la sesión 5. Agréguenlas a las que ustedes han conseguido. Ordénenlas por temas y por su relación con los aprendizajes que se están logrando en este proyecto.

Identifiquen si alguna leyenda dice algo diferente a lo que han estudiado sobre el origen de la vida o los elementos naturales. ¿Por qué es así?, ¿ocurre lo mismo con todas las creencias populares?

Proyecto educativo 2

82

Page 83: Multigrado B5

Desde hace mucho tiempo se ha buscado que las ciencias expliquen todo lo que sucede en el Universo. Sin embargo, en la historia de la humanidad nunca ha sido posible explicarlo todo, ni siquiera en un ámbito específico. De esto podemos entender que:• No todos los fenómenos son objeto de conocimiento de las ciencias.• No todos los fenómenos pueden ser explicados por las ciencias.• Sin embargo, ningún fenómeno natural está velado para el entendimiento humano.

Aunque, en principio, el ser humano puede comprender todo gracias al razonamiento que lo caracteriza como especie, conviven diferentes explicaciones de la realidad que deben ser analizadas a fondo. En ciencia, las ideas que rigen el pensamiento buscan ser universales y explicar un aspecto de la realidad de manera convincente.

Actividad 2

Primer grado

De acuerdo con el esquema presentado en la sesión 4, identifiquen “reservorios” de carbono que se encuentren cerca de su localidad. Reflexionen sobre el papel del carbono, el nitrógeno y el oxígeno en la preservación del ambiente, en el funcionamiento del cuerpo humano, en las cadenas de producción y en el aprovechamiento de recursos naturales.

Imaginen la mejor manera de representar sus conclusiones en dos láminas.

Segundo grado

En equipos de tres, lean y comenten el siguiente artículo (Corbella, 2010 [en línea]).

Descubierta la estrella más grande del Universo, con una masa de 320 soles

El gigantesco astro desafía las teorías de los astrónomos sobre formación estelar

"Una estrella monstruosa". Así la describen los astrónomos que acaban de observarla en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Con una masa equivalente a 320 soles en el momento de su formación, es la estrella más grande del Universo conocido. Los astrónomos pensaban hasta ahora que era imposible que pudiera formarse una estrella de esta magnitud. Y, sin embargo, allí está, en las imágenes captadas por el Telescopio Austral Europeo en los Andes de Chile.

83

Page 84: Multigrado B5

La vida a su alrededor es imposible, aclaró Olivier Schnurr, coautor de la investigación en el Instituto de Astrofísica de Potsdam (Alemania). En primer lugar, porque es unos diez millones de veces más luminosa que nuestro Sol y emite una radiación ultravioleta tan intensa que esterilizaría cualquier proyecto de ecosistema que intentara formarse a su alrededor.

Y además porque es la estrella más efímera de cuantas se conocen, ya que cuanto mayor es una estrella más rápido se consume. Schnurr calcula que la estrella se formó hace 1.7 millones de años y que se extinguirá dentro de otros 800 000 años. Dos millones y medio de años en total. Un tiempo insuficiente para que surja la vida en un mundo cualquiera.

"Estábamos buscando las estrellas más grandes que pudiéramos detectar, aunque no esperábamos encontrar una tan grande", explicó en otra entrevista Paul Crowther, primer autor de la investigación, de la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Su objetivo no era batir un récord, sino comprender mejor cómo se forman las grandes estrellas y cuál es el tamaño máximo que pueden llegar a tener.

"Las teorías de formación estelar predecían que una estrella no podía superar las 150 masas solares", informó Schnurr. "Nunca se habían observado estrellas mayores de 150 masas solares. Y nuestra duda era: ¿no las hemos observado porque no existen o es que no hemos sabido buscarlas? Así que decidimos buscarlas".

Las observaciones se centraron en dos regiones en las que hay una gran actividad de formación estelar: una región de nuestra propia galaxia llamada NGC3603 y situada a 22,000 años luz del sistema solar, y otra región de la galaxia vecina de la Gran Nube de Magallanes llamada R136 y situada a 165,000 años luz. "Los nombres no son muy poéticos", reconoce Schnurr.

En nuestra galaxia aparecieron varias estrellas con masas superiores a 150 soles. Pero la mayor sorpresa apareció en la Gran Nube de Magallanes, donde la estrella R136a1 pesa 265 masas solares y, cuando se formó, pesaba unas 320 masas solares. "Esto es algo que nadie se esperaba, gran estrella, gran sorpresa", dijo Shnurr.

Proyecto educativo 2

84

Page 85: Multigrado B5

Dado que es una estrella menos densa que el Sol, la diferencia de volumen es aún más llamativa que la diferencia de tamaño. Con un diámetro de casi 50 millones de kilómetros, en la estrella R136a1 cabrían casi 30,000 soles.

Había buenas razones para teorizar que las estrellas no podrían superar las 150 masas solares. La principal es que cuanto mayor es una estrella, más luminosa es; por lo tanto, emite más energía en forma de fotones. Estos fotones transfieren su energía a otras partículas de la propia estrella con las que colisionan, y estas otras partículas, si el bombardeo de fotones es demasiado intenso, son expulsadas de la estrella y se pierden en el espacio. De modo que si la estrella es demasiado luminosa tiende a desintegrarse por su propia luminosidad, explica Shnurr.

"No creo que pueda haber estrellas mucho más grandes que ésta", declaró Schnurr, “pero tendremos que replantearnos las teorías de formación de las grandes estrellas. Hoy no es un buen día para los teóricos".

Comenten con sus compañeros el texto que acaban de leer y respondan en sus cuadernos la pregunta: ¿Por qué es importante saber sobre la formación de estrellas?

Busquen información en libros de la biblioteca que les permitan aclarar su respuesta.

Tercer grado

Marte es el único planeta, además de la Tierra, en que parece que el agua ha existido, pues en su superficie se notan ríos secos. Esto, entre otras características, hace que sea un planeta atractivo para los investigadores. Su tamaño es la mitad de la Tierra, su atmósfera está compuesta por CO2 y su temperatura media anual es de – 55° C, su presión atmosférica es de 6 hectopascales (hPa), esto es, aproximadamente 1/168 la presión de la atmósfera terrestre.

Para saber más sobre este planeta, lean el siguiente texto (Vázquez, 2008):

Atmósfera marciana

La atmósfera marciana consiste fundamentalmente en dióxido de carbono (95%), nitrógeno (2.7 %) y argón (1.6%). En mucho menor porcentaje se encuentran oxígeno, monóxido de carbono, vapor de agua y gases nobles. La presión de 5.6 mb (mb = milibar) en

85

Page 86: Multigrado B5

la superficie marciana es comparable a la presión de la atmósfera terrestre a una altura de 30 kilómetros. Uno de los factores que ha influido en la pequeña presión atmosférica es el valor de la gravedad, que es aproximadamente un tercio del valor terrestre. A diferencia de

la Tierra, en Marte hay una gran variación de temperatura del día a la noche debido a la baja densidad de la atmósfera y la ausencia de océanos. Desde las observaciones de la misión Viking se conoce que hay tres ciclos anuales que determinan el clima de Marte y que son el ciclo del dióxido de carbono, el ciclo del agua y el ciclo del polvo, que a su vez están acoplados.

La característica fundamental del ciclo de dióxido de carbono es que, según las estaciones, se produce la condensación y sublimación en las regiones polares de un 25% de la masa total atmosférica. Este ciclo está controlado por la capacidad radiactiva a altas latitudes. El ciclo del agua ha sido observado mediante el estudio de la evolución del vapor de agua en la atmósfera. Los vientos y tormentas

de polvo, locales y globales, son otros mecanismos relevantes que contribuyen a configurar la atmósfera y la superficie marcianas. Por otra parte, la atmósfera de Marte no tiene capa de ozono y es generalmente transparente a la radiación solar, pero el polvo atmosférico absorbe la radiación solar y calienta la atmósfera. Entender estos mecanismos está entre los objetivos de las misiones a Marte.

Investiguen en las UAI de Ciencias III y en libros de la biblioteca las características de la atmósfera terrestre. También apóyense en las UAI de Ciencias I. Con esta información, hagan un cuadro comparativo de las atmósferas de ambos planetas y comenten: ¿Cuáles son las características de la atmósfera terrestre que permiten la reproducción de la vida?

Gas Abundancia

CO295.32 % (Variable)

N22.7 %

Ar 1.6 %

O20.13 %

CO 0.07 %

H2 O 0.03 % (Variable)

Ne 0.00025 %

Kr 0.00003 %

Xe 0.000008 %

O30.000003 %

Composición de la atmósfera de Marte

Proyecto educativo 2

86

Page 87: Multigrado B5

Sesión 7Elaboración de productosHa llegado el momento de usar todo lo que han investigado para elaborar el trabajo de este proyecto: las conclusiones que han obtenido y sus propuestas de mejora.

Actividad 1

Reúnanse por grados y retomen los avances de su investigación, prepárense para realizar sus productos.

Primer grado Exposición documental sobre el origen de la vida.

Segundo grado Ensayo sobre las leyes del Universo/Exposición práctica sobre las leyes del Universo.

Tercer gradoInforme descriptivo sobre las propiedades de algunos elementos.

Maqueta sobre las condiciones para la vida.

1. Organicen las láminas y los esquemas que han generado. Si es posible, colóquenlos en la pared de manera que todos puedan consultarlos.

2. Enlisten los temas que se abordan en cada uno de ellos.3. Revisen la pregunta general de su proyecto y valoren si con los avances que tienen hasta el

momento pueden resolverla.

4. Si piensan que faltan algunos aspectos por investigar, hagan una lista de ellos.5. Redacten un informe breve sobre el avance de su proyecto.

Para redactar su informe sigan estos pasos:a) Cada integrante del equipo redacte un texto breve que contenga su opinión sobre alguno

de los temas abordados y un ejemplo de cómo se puede aplicar dicho tema en la vida cotidiana.

b) Al terminar su redacción, coméntenla con sus compañeros del mismo grado.c) Identifiquen las ideas que comparten todos los textos, y resalten las que no consideró la

mayoría.d) Organícense en equipos, y cada uno redacte una parte del informe.e) Una vez concluido su informe, coméntenlo con sus demás compañeros del mismo grado,

y si es necesario, hagan los ajustes pertinentes.

87

Page 88: Multigrado B5

Actividad 2

Cada grado preparará una versión preliminar de la exposición que presentarán a la comunidad, en la que considerarán productos como láminas o las maquetas, aún no concluidas.

Sus láminas deben tener la menor cantidad de textos posible, tengan cuidado de no depender completamente de ellas para su exposición, ya que pueden hacerla tediosa y poco atractiva para quien los escuche.

Para hacer su exposición más atractiva, se sugiere que comiencen, por ejemplo, con algún chiste que tenga relación con el tema o con un ejemplo inesperado que atraiga la atención del auditorio.

Traten de usar ejemplos cercanos a la experiencia de todos los días, explicar pausadamente cada tema, estar pendientes de si la información ha quedado clara, explicar de manera distinta si alguien no comprende.

Al final, cada equipo hará aportes a los otros para que puedan aclarar más sus exposiciones.

Proyecto educativo 2

88

Page 89: Multigrado B5

Sesión 8El arroz ya se cocióEn esta sesión concluirán los productos del proyecto.

Actividad 1

Concluyan la investigación sobre los puntos que identificaron en la actividad 1 de la sesión anterior. Repartan los subtemas entre los integrantes de cada equipo, organicen sus resultados por ideas principales en una hoja de su cuaderno.

Después redacten en un párrafo o dos, lo que se integrará a su informe preliminar. Cada quien identificará el espacio donde será integrada la información para comentarlo al final de la actividad.

Comenten con sus compañeros los avances y, entre todos, organicen un mapa conceptual donde se observe la relación que cada subtema tiene con los otros en su informe. Enseguida organicen la redacción de la versión final del texto. Las conclusiones deben ser redactadas hasta el final de esta sesión.Cuando concluyan la redacción, comiencen a integrar los productos de este proyecto:• Exposiciónsobreelorigendelavida.• EnsayosobrelasleyesdelUniverso/ExposiciónprácticasobrelasleyesdelUniverso.• Informedescriptivosobrelaspropiedadesdealgunoselementos/Maquetasobrelas

condiciones para la vida.

Primer grado

Repasen los temas de su exposición, redacte cada uno dos hojas en su cuaderno donde muestren lo que les haya parecido más significativo del proyecto. En otra hoja describan lo que comprendieron sobre cada tema.

Comenten en equipo las ideas principales y elaboren un “acordeón” para apoyar a dos de sus compañeros, que serán los expositores oficiales del grado.

Segundo grado

Para redactar su texto, retomen las ideas propuestas en el informe que realizaron en la sesión anterior. Escribirán una versión ampliada donde incluyan los ajustes y temas pendientes que acaban de investigar.

89

Page 90: Multigrado B5

Tercer grado

Elaboren una maqueta que muestre los conocimientos adquiridos en este proyecto. Hagan un bosquejo de la maqueta usando lápiz y papel. Comenten entre todos cuál de los bosquejos será el que usarán o si prefieren realizar uno que incluya varias ideas. Piensen en un listado de materiales para elaborar su maqueta, por ejemplo botellas, cartones, botes, etcétera.

Busquen materiales reciclables para obtener las formas que han identificado. Límpienlos antes de comenzar. Formen primero las figuras principales y después las menos vistosas. Al final, usen los colores que les parezcan más convenientes.

Cada grado ensaye sus presentaciones ante el grupo, se ayudarán a mejorar su participación y sobre el mejor uso de los materiales de apoyo.

Hagan un registro de observación de la presentación oral de cada grado que incluya los siguientes puntos:• Fluidez verbal• Uso de muletillas.• Lenguaje corporal.• Motivación al grupo.• Interacción con las personas del grupo.• Dominio del tema.• Ejemplos claros para entender el tema.• Apoyo visual utilizado.

Tomen nota sobre los aspectos relevantes de cada producto.

Al concluir las presentaciones hagan los comentarios y ajustes necesarios.

En reunión plenaria dialoguen sobre sus aprendizajes basándose en las siguientes preguntas guía:• ¿Qué importancia tiene conocer estos temas?• ¿Cuáles son las aplicaciones posibles de estos aprendizajes?• ¿Qué tan importantes pueden parecer a los integrantes de la comunidad?

Organícense para hacer la presentación de sus productos a la comunidad. Preparen una introducción que narre el proceso de trabajo y las actividades realizadas. También mencionen la relevancia de estos temas para la vida cotidiana de la comunidad.

Proyecto educativo 2

90

Page 91: Multigrado B5

Sesión 9 La presentaciónEntre las actividades más importantes del proceso de conocimiento se encuentran la difusión de los resultados y la evaluación del desempeño. En esta sesión podrán resolver la última fase del proyecto.

Actividad 1

Organicen un breve ensayo de sus exposiciones.

Para hacer la presentación oral deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:• Ser claros con la información que van a presentar.• Centrar las ideas principales del tema.• Realizar preguntas al grupo respecto al tema para que exista interacción.• Modular la voz.• Hablar de pie.• Citar ejemplos.• Cada grado tendrá 15 minutos para su presentación, distribúyanse el tiempo entre los que

van a participar ante el grupo.

Durante la presentación a los padres e integrantes de la comunidad, cada alumno tomará nota de los aspectos anteriores en la exposición de sus compañeros usando el siguiente formato.

Aciertos Mejoras

Fluidez verbal

Uso de muletillas

Lenguaje corporal

Motivación al grupo

Interacción con las personas del grupo

Dominio del tema

Ejemplos claros para entender el tema

Apoyo visual utilizado

Aclaración de dudas

91

Page 92: Multigrado B5

Actividad 2

Organicen el espacio para hacer su presentación ante sus padres. Tengan un lugar visible para exponer sus productos y materiales de apoyo.

Den la bienvenida a los invitados.

Presenten los temas y las exposiciones. Cada grado ocupará su turno para realizar la presentación oral de sus productos.

Recuerden todo lo ejercitado en la sesión anterior en el ensayo oral de la investigación:• Fluidez verbal.• Dominio del tema.• Interactuar con el público de manera amable.

Al término de las presentaciones orales, los alumnos de segundo grado muestren los productos materiales que realizaron y el uso que se les puede dar.

Pidan que los asistentes expresen sus opiniones sobre las exposiciones y los productos.

Agradezcan a los asistentes su presencia.

Actividad 3

Por equipos, hagan una evaluación sobre la presentación de acuerdo con los siguientes aspectos:• Interés de los asistentes.• Dominio del tema.• Manejo grupal.• Resolución de dudas.• Proceso de trabajo.• Logro de productos.

Proyecto educativo 2

92

Page 93: Multigrado B5

Sesión 10 Un ciclo que concluye: la evaluaciónRecuerden que es muy importante pensar qué aprendizajes hemos logrado a lo largo del proyecto, qué dificultades y fortalezas encontramos, cómo las fuimos resolviendo, y también es un buen momento para identificar si nos quedamos con dudas. Hacer este ejercicio para nosotros mismos y de forma grupal es primordial para conocer y reconocer dónde hace falta fortalecernos individualmente y como grupo.

Actividad 1

Cada grado comparta sus experiencias en cuanto a la investigación y la exposición. Para ello, consideren las siguientes preguntas:• ¿Qué aprendizajes obtuvieron?• ¿Cómo se sintieron en la exposición?• ¿Qué pudieron hacer mejor?• ¿Qué expresaron sus padres?

También evalúen su participación individual y compártanla con el grupo.

Actividad 2

De manera individual, evalúen su desempeño en los proyectos durante el ciclo. Tomen como modelo el siguiente cuadro.

Aspecto a evaluarBien Aceptable Puede Mejorar

93

Page 94: Multigrado B5

Compartan sus evaluaciones y pidan al instructor su opinión.

Comenten con el grupo las ventajas al trabajar los contenidos de las asignaturas en los proyectos y el interés que lograron de la comunidad.

Comenten sus opiniones sobre lo que representa para cada uno participar activamente en la vida comunitaria y cómo la secundaria comunitaria puede apoyar dicha participación.

Hagan un listado de los temas que les gustaron a lo largo del curso y de los que necesitan reforzar.

De manera individual, determinen un tiempo semanal, durante el periodo entre cursos, para que estudien esos temas.

Proyecto educativo 2

94

Page 95: Multigrado B5

95

Page 96: Multigrado B5

Antecedentes para entender nuestro presente

Proyecto educativo 3

Page 97: Multigrado B5

Propósitos del proyectoConocer las causas y consecuencias del ejercicio de los derechos colectivos en el siglo XXI.

¿Cuál es el problema?Conocer las condiciones actuales de vida de las personas, sus causas y algunas formas de aminorar los problemas para tomar decisiones personales y colectivas sobre el proyecto de vida.

¿Qué necesitamos saber?El estado actual de las transformaciones sociales en la región y sus posibles consecuencias.

Productos• Primer grado: Tablero del juego, personajes locales.

• Segundo grado: Primera parte del instructivo, personajes mundiales.

• Tercergrado:Segunda parte del instructivo, personajes nacionales.

• Grupal:Juego: Diferentes historias.

GeografíaCondiciones de riesgo y vulnerabilidad del ambiente y la región.

Formación Cívica y ÉticaEstrategias de participación democrática en la escuela; resolución no violenta de conflictos, y solución a situaciones que obstaculizan su bienestar socioafectivo.

HistoriaLas consecuencias sociales del fenómeno de globalización y las transformaciones del país.

Inglés Identificación de ideas principales sobre la globalización en un texto en inglés.

97

Page 98: Multigrado B5

Proyecto educativo 3

Aprendizajes esperados

GradoFormación

Cívica y ÉticaGeografía e Historia Inglés

Primero Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en México.

Reconoce la participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable.

Aprecia la importancia de las áreas naturales protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en el mundo y en México.

Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México.

Utiliza estrategias para identificar información relevante.

Uses various strategies in order to point out relevant information.

Organiza enunciados para elaborar un párrafo.

Organizes sentences to make a paragraph.

Segundo Diseña acciones que contribuyen a un desarrollo ambiental para la sustentabilidad en su localidad o entidad y se involucra en su ejecución

Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales.

Identifica las causas de los principales conflictos en el mundo y los valores que habría que poner en práctica para disminuirlos.

Reconoce la importancia de la participación y organización ciudadana en la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria.

Señala los cambios en la organización política y económica de América Latina en las últimas décadas.

Entiende la idea general del texto, ideas principales y algunos detalles.

Understands the text’s general meaning, main ideas and some details.

Anticipa el significado general de un texto.

Anticipates the general meaning of a text.

Tercero Propone y participa en acciones que contribuyan a mejorar las oportunidades de desarrollo personal y social que existen para los adolescentes en su localidad, su entidad, país y el mundo.

Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México durante las últimas décadas.

Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo.

Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas.

Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución.

Entiende la idea general del texto, ideas principales y algunos detalles.

Understands the text’s general meaning, main ideas and some details.

Aclara el significado de palabras.

Clarifies the meaning of words.

Utiliza estrategias de comprensión.

Uses comprehension strategies.

98

Page 99: Multigrado B5

Proceso de trabajo

Inicio Sesión 1. Gustos y descripcionesSesión 2. Hablar para aprender

DesarrolloSesión 3. Buen planSesión 4. Diferentes puntosSesión 5. Revisión de textosSesión 6. Otros lenguajesSesión 7. Pretextos para aprender

CierreSesión 8. El juego de la vidaSesión 9. Vamos a jugarSesión 10. Evaluación

Antecedentes para entender nuestro presente

99

Page 100: Multigrado B5

Sesión 1Gustos y descripciones En esta sesión podrán analizar la relación entre algunos problemas sociales, la opinión de las personas y su relación con los medios.

Actividad 1

Los tres grados anoten los nombres de los integrantes del grupo en papelitos pequeños, dóblenlos y deposítenlos en una bolsa. Cada uno tomará un papelito y guardará en secreto el nombre del compañero o compañera que le tocó. Durante cada sesión del proyecto, observarán de forma discreta al compañero que les tocó y describirán brevemente, en cuanto a sus actitudes y conocimientos, los aspectos siguientes:• Trabaja en equipo.• Apoya y da orientación a sus compañeros que tienen dudas.• Tiene iniciativa para empezar y terminar las actividades.• Pregunta cuando tienen dudas.• Se esfuerza en entregar los productos parciales.

En cada sesión escribirán dos o tres renglones sobre estos elementos, de manera que al término del proyecto se espera que hayan reunido información necesaria sobre el desempeño de sus compañeros. Nota: es muy importante su discreción y respeto en la forma que observen y escriben.

Enseguida, cada participante pasará a escribir en una cartulina u hojas de rotafolio cuál es su programa favorito de televisión o radio.

Mi programa favorito es

Una vez que todos conozcan los programas favoritos de sus compañeros, organicen tres equipos con los tres grados para platicar sobre los temas siguientes. Cada integrante expresará sus gustos:• ¿Qué programas de televisión o radio ves y escuchas en casa?• ¿Cuáles ven o escuchan tus familiares?• ¿Sobre qué tratan dichos programas?• ¿Cuál es su programa favorito de cada integrante?, ¿por qué?• ¿De qué trata?• ¿Cuántas horas ven la televisión al día?• ¿Cuántas horas de radio escuchan al día?

Proyecto educativo 3

100

Page 101: Multigrado B5

• ¿Han aprendido algo de lo que observan en la televisión o escuchan en la radio?, ¿qué es lo que han aprendido?

• ¿Hay algo que no les gusta de lo que ven en la televisión?, ¿por qué?• ¿Creen que algunos programas pueden agredir la sensibilidad de algunos de sus

espectadores o escuchas?, ¿cuáles?, ¿por qué?• ¿Creen que la información que expresa la televisión es verdadera o no?, ¿por qué?

Para cerrar su conversación, escriban en media página por qué recomendarían a los demás ver su programa favorito. Asimismo, describan lo que han aprendido de él.

Mi programa favorito se llama:

Lo que he aprendido es…

Cada equipo pegará su hoja en una parte visible del aula, al lado de cartulina donde escribieron su programa favorito, para que sus compañeros puedan verla.

Actividad 2

Entre todos los integrantes del grupo redacten algunas preguntas para entrevistar a adultos, adolescentes y niños, con el propósito de conocer qué programas de televisión o radio sintonizan, cuáles prefieren y por qué. La idea es hacer una breve exploración sobre los programas más vistos en la comunidad.

A continuación se proponen algunas preguntas para la entrevista, ustedes pueden elaborar otras que les interesen.

Preguntas Respuestas

1. ¿Qué programas de televisión o de radio ve o escucha frecuentemente?

2. ¿Cuál es su programa de televisión o radio favorito?, ¿por qué?

3. ¿De qué trata dicho programa?

4. ¿Ha aprendido algo de su programa favorito?, ¿qué aprendido?

5. ¿Hay contenidos de la televisión o radio que no le gusten?, ¿por qué?

Formulen las preguntas a un adulto, un adolescente y un niño o una niña. Pueden ser sus familiares, vecinos o amigos, lo importante es que hagan las preguntas y registren la información en su cuaderno.

Para llevar a cabo la entrevista, formen nuevos equipos con tres compañeros de distintos grados para hacer el total de tres entrevistas por equipo. Cada equipo se organizará para aplicar las tres entrevistas y sistematizar la información. Es importante que comenten a las personas entrevistadas el propósito de su investigación y les agradezcan su participación.

101

Page 102: Multigrado B5

Sesión 2Hablar para aprenderEn esta sesión podrán darse cuenta de que la conversación es una de las estrategias más interesantes para aprender, porque al hablar uno puede decir cosas que otros no sabían, y al escuchar a otros, aprendemos cosas que no sabíamos. Para eso sirven los debates.

Actividad 1

Para organizar y analizar las respuestas de sus entrevistas, todo el grupo se distribuirá en nuevos equipos (de acuerdo con el número de preguntas), por ejemplo:

Equipos Respuestas

Equipo 1. Pregunta 1(Los equipos entregarán sus respuestas de la pregunta 1 al equipo 1)

Equipo 2. Pregunta 2(Los equipos entregarán sus respuestas de la pregunta 2 al equipo 2)

Equipo 3. Pregunta 3(Los equipos entregarán sus respuestas de la pregunta 3 al equipo 3)

Equipo 4. Pregunta 4(Los equipos entregarán sus respuestas de la pregunta 4 al equipo 4)

Equipo 5. Pregunta 5(Los equipos entregarán sus respuestas de la pregunta 5 al equipo 5)

Todos los compañeros de los equipos entregarán las respuestas de la pregunta 1 al equipo 1, para que las lean, elaboren un análisis y escriban una cuartilla en su cuaderno y lo presenten a todo el grupo. Lo mismo hará el equipo 2 con las respuestas de la pregunta 2, y así, sucesivamente.Para hacer su análisis, tomen en cuenta los siguientes aspectos:• Respuestas que se parecen y dicen cosas similares.• Respuestas que presentan temas diferentes, pero complementarios.• Temas que salieron en la entrevista, pero que no hace falta recuperar porque no se relacionan

con el tema del trabajo.• Los temas que salieron en la entrevista, no estaban previstos en el trabajo pero que son

relevantes para la reflexión.

Den importancia a los temas relacionados con la violencia, discriminación, violación de derechos, etcétera.

Proyecto educativo 3

102

Page 103: Multigrado B5

Cada equipo presentará por escrito y oralmente el análisis de la pregunta que le correspondió de la siguiente manera:• La pregunta fue…• Los entrevistados opinaron que…• Algunas respuestas coinciden en que…• Nuestro análisis o interpretación de las respuestas es…

Actividad 2

Organícense por grados y realicen las siguientes lecturas (Organización Panamericana de la Salud, 2003; Brabdali, 2011; Cáceres, 2012 [en línea]). Con base en ellas, contrasten o complementen la información obtenida en los trabajos que han hecho hasta el momento, ¿qué relación tienen las lecturas con los programas de televisión o radio que describieron? Con este análisis realizarán un debate.

Primer grado

Las formas y contextos de la violencia[Fragmento]

Organización Panamericana de la Salud

Como muchos otros problemas en el mundo, la violencia no se distribuye por igual entre los sexos ni entre los grupos de edades. En 2000 hubo aproximadamente 520 000 homicidios, lo que equivale a una tasa general ajustada por edad de 8.8 por cada 100 000 habitantes. Los varones representaron

Tasas estimadas de homicios y suicidio por edades en todo el mundo, 2000

Grupo de edad

Tasa de homicidios (por 100 000 habitantes)

Tasa de suicidios (por 100 000 habitantes)

Varones Mujeres Varones Mujeres

0-4 5.8 4.8 0.0 0.0

5-14 2.1 2.0 1.7 2.0

15-29 19.4 4.4 15.6 12.2

30-44 18.7 4.3 21.5 12.4

45-59 14.8 4.5 28.4 12.6

60 13.0 4.5 44.9 22.1

Total* 13.6 4.0 18.9 10.6

Fuente: Proyecto de la Carga mundial de la Morbilidad de la OMS para 2000, Versión 1 (véase el Anexo estadístico)* Estandarizado por edades.

103

Page 104: Multigrado B5

77% de los homicidios y tuvieron tasas tres veces mayores que las de las mujeres (13.6 y 4.0 por 100 000, respectivamente) (ver tabla). Las tasas más altas de homicidios en el mundo correspondieron a varones de 15 a 29 años de edad (19.4 por 100 000), seguidos de cerca por los de 30 a 44 años (18.7 por 100 000).

En todo el mundo, el suicidio se cobró la vida de unas 815 000 personas en el año 2000, lo que representa una tasa de 14.5 por 100 000. Más de 60% de los suicidios correspondieron a varones, y más de la mitad de las víctimas tenían entre 15 y 44 años de edad.

Tanto para los varones como para las mujeres, las tasas de suicidio aumentan con la edad y alcanzan el punto más elevado en el grupo de 60 años o más (cuadro 1). Las tasas de suicidio, sin embargo, fueron por lo general mayores entre los varones que entre las mujeres (18.9 por 100 000 frente a 10.6 por 100 000). Esto es especialmente valedero en los grupos de mayor edad, pues en todo el mundo las tasas de suicidio masculino en el grupo de 60 años de edad y más son dos veces más altas que las de suicidio femenino en la misma categoría de edad (44.9 por 100 000 frente a 22.1 por 100 000).

Estas cifras son resultado de algunos fenómenos sociales que no siempre son visibles. Es importante de cualquier modo destacar, que la violencia no es un fenómeno generalizado en el mundo.

Segundo grado

¿20 años sin Apartheid?[Fragmento]

Javier Braddali

La presión internacional, en concreto la asfixia económica, hicieron el milagro el 17 de junio de 1991. Las tres cámaras del Parlamento sudafricano (blanca, mestiza e india) derogaban la última de las leyes sobre las que se sustentaba el complicado entramado legal del Apartheid: “Los recién nacidos no serán clasificados por razas”. Se terminaba así con toda una cadena de normas que comenzó en

Proyecto educativo 3

104

Page 105: Multigrado B5

1913 con la Black Land Act, por el que la población negra podía ser desposeída de sus tierras. Casi 80 años en los que se prohibió la mezcla de razas y se dividió el país entre blancos, mestizos, indios y negros.

Los primeros acaparaban todo el poder político y económico. Los demás eran comparsas, las mulas de carga del Apartheid. ¿Cómo era la Sudáfrica de 1991 y cómo es la Sudáfrica de hoy?

Hace 20 años el Gobierno sudafricano sabía que su hasta entonces inmaculada economía estaba en estado de quiebra por un goteo de sanciones internacionales que les iba arrinconando monetariamente. La Guerra Fría tocaba a su fin y EEUU y Gran Bretaña, que vieron antaño en Sudáfrica el país desde el que detener el avance del marxismo que envolvía la mayoría de procesos independentistas africanos, condenaban ahora en distintas resoluciones de la ONU el sistema racista sudafricano. Con la caída del Muro de Berlín se caía también todo un sistema de alianzas internacionales existentes en este continente.

Por entonces también, el terrorista para algunos, mito para muchos y casi desconocido para todos tras 27 años en prisión, Nelson Mandela comenzaba a tomar las riendas del Congreso Nacional Africano (era vicepresidente del partido tras algo más de un año de libertad y encabezaba unas negociaciones secretas con el Gobierno). Eran aquellos tiempos muy difíciles, ya que el último gran plan del Gobierno sudafricano estaba desangrando literalmente al país. Desde el Ejecutivo se había decidido apoyar a Inkatha, un movimiento zulú que creó una guerra interna de negros contra negros. Los zulúes masacraban ferozmente los feudos dominados por el CNA, la mayoría de etnia Khosa, con la aquiescencia de la policía. “Una vez tras otra se repetía la historia. Los agentes confiscaban armas a los nuestros y al día siguiente la gente de Inkatha atacaba a los nuestros con esas mismas armas”, recuerda Mandela en su libro de memorias Largo camino a la libertad. “Luego se supo que la policía del Apartheid había fundado Inkatha”, afirma el ex presidente. La jugada era perfecta. A ojos de la opinión pública el Gobierno hacía las reformas exigidas y eran los propios negros los que se estaban matando entre ellos. El estado era de guerra civil encubierta, con cientos de muertos por todos las 'townships' del país (guetos de población negra). Las matanzas eran especialmente sanguinarias y violentas. (Brandoli [en línea]).

105

Page 106: Multigrado B5

Tercer grado

Deudas pendientes[Fragmento]Verónica Cáceres y Karina Forcinito

La realización plena de los derechos humanos debe necesariamente incluir los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, como el del acceso al agua y saneamiento.

En la provincia de Buenos Aires, si bien el 75 por ciento de los hogares accede al agua mediante las redes centralizadas y organizadas institucionalmente por el Estado, sólo 47.6 por ciento lo hace al servicio de cloacas. Las áreas no conectadas se encuentran principalmente en los partidos de la “periferia” del segundo cordón del conurbano, que se ve obligada a abastecerse de agua proveniente de los acuíferos subterráneos mediante perforaciones y pozos domésticos (24.6 por ciento). Y en saneamiento, en el mejor de los casos, lo hacen a través de “pozos ciegos” y “cámaras sépticas” (23.7 por ciento) o sólo a “pozos ciegos” (22.5 por ciento), según información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

El problema principal es que dichas instalaciones, sustitutivas de las redes, no logran impedir que estos hogares se encuentren sometidos a elevados riesgos en materia de salud debido a los crecientes niveles de contaminación que afectan a las aguas subterráneas de la región. Ocurre que el acceso al agua potable y el transporte de los residuos cloacales para su tratamiento mediante el sistema de redes, bajo una fuerte regulación estatal, constituye el único modo de proteger la salud de la población y el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas con alta densidad.

A lo largo de la década de 1990, las políticas neoliberales mercantilizaron la prestación de estos servicios y propiciaron la privatización de su administración, históricamente en manos del Estado, con el argumento de que ello incrementaría las inversiones. A nivel internacional y también en nuestro país, el desempeño empresario resultó ineficaz en la mayor parte de los casos, en los cuales las empresas incumplieron las inversiones comprometidas, contribuyendo al deterioro de la calidad en la prestación de los servicios, aun cuando percibieron elevadas tarifas que les garantizaron una rentabilidad razonable y, en muchos casos, extraordinariamente elevada.

106

Page 107: Multigrado B5

Los alumnos de los tres grados identifiquen las ideas principales de los textos anteriores y enriquezcan sus comentarios para tener mayores elementos en el debate.

Lleven a cabo un debate para retomar sus trabajos elaborados hasta este momento. Para realizarlo, dividan el grupo en tres equipos, nombren un moderador para que ceda la palabra y tome notas de las opiniones y argumentos de los equipos.

Equipo 1. Defenderá y argumentará sobre la siguiente idea: Sí he aprendido de lo que observo en la televisión porque…

Equipo 2. Defenderá y argumentará sobre la siguiente idea: No he aprendido de lo que observo en la televisión, porque…

Equipo 3. Observadores del debate. Ellos dirán al final qué argumentos o ideas los convencen más, si el equipo que dice que sí ha aprendido de lo que ve en la televisión o el equipo que dice que no ha aprendido de lo que ve en la televisión. De manera que habrá un equipo ganador.

En el debate los equipos darán todos los argumentos posibles para defender su opinión, de manera que convenzan a los observadores de que ellos tienen la razón. Es importante que los integrantes trabajen en equipo y respetuosamente. Si consideran necesario, antes de iniciar, pónganse de acuerdo sobre los argumentos que tienen, de manera que estén preparados y coordinados.

Al finalizar el debate, el equipo de observadores se tomará un momento para deliberar cuál es el equipo ganador, es decir, explicarán a todo el grupo qué equipo dio mejores argumentos, por qué los convenció y cómo recuperaron las lecturas para complementar sus ideas durante el debate.

Finalmente, cada uno, de manera individual, escriba en una tarjetita (un cuarto de hoja) sobre lo siguiente:

¿Cuál es mi opinión sobre lo que ofrecen los programas de televisión y radio?

¿Qué puedo hacer yo, como adolescente, ante esta situación?

Esta tarjeta la pegarán junto a la cartulina que hicieron en la sesión 1, en la que escribieron cuál es su programa favorito de televisión o radio, y su hoja donde anotaron por qué recomendarían a los demás su programa favorito. Tómense unos minutos para leer las tarjetas de sus compañeros.

107

Page 108: Multigrado B5

Sesión 3 Buen planEn esta sesión organizarán los trabajos para lograr los productos de la mejor manera. Ahora conocerán la importancia de la planeación en los trabajos escolares, por eso deberán poner mucha atención.

Actividad 1

En este proyecto realizarán como producto final “El juego de la vida”, que es un juego muy interesante, donde ustedes descubrirán las reglas y el final es totalmente inesperado.

Para descubrir las reglas, requieren estudiar varios temas, los cuales, en esta sesión, los podrán identificar.

Primer grado

A partir de lo que han estudiado y del propósito del proyecto, identifiquen en el esquema siguiente los temas que no conocen y organícenlos de manera que contribuyan a su logro. Asimismo, respondan las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente? ¿Cómo se relacionan estos temas en función del proyecto? ¿Qué temas incluirían en el proyecto?

Segundo grado

Reúnanse en parejas y observen en el esquema siguiente los propósitos del proyecto, identifiquen los temas que requieren aprender y aquellos sobre los que ya tienen algún conocimiento. Enseguida, organicen en un diagrama los temas de acuerdo con la importancia que, en su opinión, tengan para el desarrollo del proyecto. ¿Cuáles otros temas necesitan incluir en su trabajo?

Proyecto educativo 3

Medio ambiente

sustentable

Vulnerabilidad y riesgos

ambientales

Servicios ambientales

Áreas naturales protegidas

108

Page 109: Multigrado B5

Tercer grado

Formen equipos de más de dos integrantes y hagan un mapa conceptual en el que se presenten los temas que se abordarán durante el proyecto. Organícenlos de modo que les permitan lograr los aprendizajes y concluir con el propósito. Para ello, respondan las preguntas:• ¿Qué es lo que vamos a aprender?• ¿Qué sabemos al respecto?• ¿Cómo organizar los temas en orden de importancia?• ¿Qué temas no están considerados y se deben incluir?

En plenaria cada equipo presentará los resultados de su trabajo y entre todos construirán un esquema de proyecto grupal. Para ello, requieren tener claro qué temas aborda cada grado, cómo se relacionan y hacer una propuesta para lograr el propósito del proyecto.

Hagan el esquema en una cartulina o una hoja de rotafolio y marquen de un color distinto lo que corresponde a cada grado.

Actividad 2

Todos los alumnos regresen a las páginas iniciales de este proyecto y localicen los propósitos y productos por grado. También identifiquen cuáles son los temas que se abordarán por grado en las próximas sesiones.

Revisen también las sesiones y observen los productos que lograrán. Entre ellos, incluyan mapas conceptuales, resúmenes, textos, gráficas, dibujos. Integren estos elementos en un calendario como el siguiente.

Proyecto

Grado: Alumno:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Actividad

Producto

Actividad

Producto

Actividad

Producto

Globalización económica en el mundo y sus consecuencias

sociales

Los cambios en la organización política y económica de América

Latina en las últimas décadas

Los principales conflictos del

mundo

¿Cuáles son las causas de la forma en que se reparte la riqueza en la actualidad

109

Page 110: Multigrado B5

Sesión 4Diferentes puntosEn esta sesión comenzarán una investigación documental sobre los temas que estudian, lo importante es saber que cualquier dato puede cambiar la forma de ver un fenómeno.

Actividad 1

Primer grado

Investiguen información sobre la relación entre sustentabilidad ambiental y pobreza. Para darse una idea sobre la búsqueda que harán, identifiquen las ideas principales del siguiente artículo (FAO, 2002) y generen preguntas que permitan profundizar más en la información.

Para alcanzar el desarrollo sustentable hay que reducir el hambre y la pobreza [Fragmento]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

JOHANNESBURGO/ROMA, 27 de agosto de 2002. Mientras millones de personas aún sufran de hambre crónica y de extrema pobreza, no puede haber desarrollo sustentable, señaló Hartwig de Haen, asistente del director general de la FAO, en una declaración distribuida durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable que se realiza en estos momentos.

"Los pobres ciertamente no son responsables por gran parte de la reducción de los recursos y la degradación ambiental. Sin embargo, sufren mucho a causa de ello. Los agricultores pobres se preocupan seriamente por los limitados recursos de los cuales dependen. Debido a la falta de acceso suficiente a la tierra, al agua y a tecnologías adecuadas, sus acciones se ven dominadas por la lucha por sobrevivir", dijo de Haen.

Más del 70 por ciento de los pobres en los países en desarrollo viven en zonas rurales y dependen en gran medida de la agricultura para vivir.

Proyecto educativo 3

110

Page 111: Multigrado B5

La FAO respalda el Plan de Acción para la Agricultura, identificado como una de las cinco áreas prioritarias para la acción de la Iniciativa WEHAB, denominada así por el secretario general de las Naciones Unidas. Las otras áreas son el agua, la energía, la salud y la biodiversidad.

"La agricultura sustentable y el desarrollo rural son la base para el éxito en la lucha contra el hambre y la pobreza”, señaló de Haen. "La extrema pobreza, la baja producción agrícola y la degradación de los recursos pueden formar un círculo vicioso. Si queremos alcanzar el compromiso de la comunidad internacional de disminuir a la mitad el hambre y la pobreza para el año 2015, este círculo debe romperse".

La agricultura tiene un impacto significativo sobre los recursos naturales y el medio ambiente, afirmó De Haen. Es responsable del 70 por ciento del uso de agua fresca, y cerca del 40 por ciento del uso de tierras. Es una fuente y un sumidero de las emisiones de gas invernadero. Las prácticas agrícolas pueden aumentar o reducir la diversidad genética de plantas y animales, dependiendo de las elecciones que se hagan. Sin embargo, también es un sector clave para la reducción del hambre y la pobreza.

Segundo grado

Hagan una investigación bibliográfica sobre el tema de la globalización. Éste es un concepto que se usa en ciencias sociales para designar al periodo donde hay una relación muy estrecha entre las economías de distintos países, sus culturas, poblaciones y, sobre todo, el comercio.

En el proceso de globalización, las personas tienen mayor facilidad de comunicarse con otras de culturas diferentes. Cuando se habla de esto, se hace referencia a la creciente exigencia de conocimientos, en particular, en otras lenguas, y a la transformación de los mercados de trabajo a unos más especializados. Se parte de la idea que la información, el avance de las ciencias y, en general, las decisiones más importantes las toman grupos que tienen influencia en diferentes espacios geográficos sin necesidad de estar físicamente en ellos.

Tercer grado

Entre todos reflexionen sobre las respuestas a las siguientes preguntas, y busquen información en libros de texto y UAI de Historia II, bloque 5.• ¿Cuáles fueron las causas de los cambios que ha sufrido el país en las últimas décadas?• ¿Cómo han participado su comunidad y región en esos cambios?

111

Page 112: Multigrado B5

• ¿Cómo pueden hacerlo en forma organizada?

De manera individual, organicen sus respuestas en una página donde hablen sobre estos temas y otros que ustedes consideren necesarios, pero relacionados con el proyecto.

Compartan sus resultados en parejas e identifiquen los puntos en común y las diferencias.

Actividad 2

Primer grado

Para continuar con su rastreo de información, en un esquema identifiquen los temas que hasta el momento han revisado y organícenlos de acuerdo con la importancia que les den y con base en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los puntos más importantes en la relación entre ambiente y pobreza en el estado y región?

En su esquema muestren que el tratamiento de esos puntos les permitirá responder la pregunta.

Segundo grado

Localicen las ideas principales de los textos y con esa información elaboren un mapa mental como el siguiente. Identifiquen la información que no conocen y complétenla en la próxima sesión. Organicen su mapa y ajústenlo a los campos que requieran.

Proyecto educativo 3

Principales conflictos en

el mundo

El papel de la tecnología

Apertura democrática

Características económicas

Derechos humanos

Globalización

112

Page 113: Multigrado B5

Tercer grado

Compartan los resultados del rastreo que han realizado. Entre todos integren sus resultados en un cuadro para saber los avances que tienen, en él pondrán sólo sus ideas, no pueden copiar textos ni parafrasearlos. Por ello, tomen acuerdos sobre las ideas que colocarán. Si tienen dudas, revisen de nuevo las fuentes y discútanlas.

Cambios del paísCambios de la

comunidadRelación Propuestas

Hagan una lista de los principales cambios del país.

Hagan una lista de los principales cambios de su comunidad o región.

Identifiquen la relación que hay entre los cambios en el país y en la comunidad.

Propuestas para promover o asimilar cambios que beneficien a la comunidad.

113

Page 114: Multigrado B5

Sesión 5Revisión de textos En esta sesión podrán consultar diversas fuentes para enriquecer sus conocimientos y opiniones sobre los temas de estudio.

Actividad 1

Primer grado

De manera grupal, continúen con la búsqueda e integración de la información entre sustentabilidad y pobreza. Identifiquen la forma en que participa México en el cuidado del ambiente, los riesgos derivados del deterioro ambiental para el país y sus posibles repercusiones en la sociedad.

Busquen información en las UAI de Geografía y Ciencias I, bloque 5.Al final de la sesión elaboren un esquema con los siguientes elementos:• Relaciones entre pobreza y sustentabilidad.• Consecuencias naturales del deterioro ambiental.• Consecuencias sociales.

Segundo grado

De manera individual, escriban un texto de una cuartilla en la que expliquen lo que entienden acerca de la globalización económica. Para ello, tomen en cuenta los siguientes elementos:• Cambios en la organización política y económica de América Latina.• Principales conflictos en el mundo y los valores que habría que poner en práctica para

disminuirlos.

Tercer grado

Para enriquecer la información con la que ahora cuentan, busquen información en la biblioteca y las UAI sobre el crecimiento en las ciudades, consideren las siguientes preguntas: • ¿Por qué crecieron tanto las ciudades en el siglo XX?• ¿Cuáles son las consecuencias que esto ha traído?• ¿Cuáles son los problemas económicos relacionados con la migración del campo y el

crecimiento de las ciudades en el siglo XX?

Proyecto educativo 3

114

Page 115: Multigrado B5

Actividad 2

Primer grado

Discutan con sus compañeros las siguientes preguntas. Discuss with your classmates the following questions.• ¿Saben lo que significa la palabra sustentabilidad?• ¿Recuerdan algunos ejemplos de sustentabilidad?

Lean el título del siguiente texto y busquen en el diccionario el significado de la palabra sustainability.Read the text’s title and look up in the dictionary the meaning of the word sustainability.

Compartan con sus compañeros el significado de la palabra y comenten con ellos de qué piensan que trata el texto.Share with your classmates the meaning of the word and comment with them what you think the text is about.

Lean el siguiente texto.

What is sustainability?

The word “sustainable,” means “able to be maintained”. This definition can be used when talking about different things like society, industry, agriculture, or family values. There is one simple principle about sustainability: Everything that we need to survive and live in this planet depends, in different ways, on our natural environment.

Sustainability is important so we can make sure that we always have water, materials, and resources that are necessary to protect humans and their environment. It creates and maintains the conditions that are necessary so humans and nature can coexist in a way in which permits present and future generations to have everything they need to survive.

The idea of sustainability has existed for a long time; even the earliest civilizations have mentioned it. History tells us about different societies facing crises related to sustainability, and with history we can learn what their problems were, and if their issues were resolved (with sustainability) or not (this can cause a society to disappear).

115

Page 116: Multigrado B5

The Industrial Revolution that lasted from the 17th century to 19th century has everything to do with using fossil fuels; things that commonly happen in Earth, for example the decomposition of buried dead organisms, create these fuels naturally, but they take millions of years, sometimes even over 650 years. Coal that was first used to power engines and later to generate electricity is a fossil fuel; petroleum, and natural gas are other examples of fossil fuels.

But it wasn’t until the 20th century that people worried about our planet started talking about how many things we enjoy in our daily lives are hurting the environment. By the end of the 20th century the environmental problems became global; we are very dependent on non-renewable energy sources, but we have to consider that once we run out of petroleum, coal, natural gas, and other non-renewable energy sources we will never be able have them back. Humans are also constantly polluting and creating what we call greenhouse effect, this happens because of different things we do, but cutting down forests and burning fossil fuels are the two things that we do the most. In the 21st century people are becoming more and more aware of how we have been hurting the environment.

Sustainability is not only managed, studied, and applied to human sustainability on Earth, but to many situations and context over many scales of space and time, from small local ones to the global balance of production and consumption, and in many contexts of environmental, social, and economic organization. The focus ranges from the total sustainability of the planet to the sustainability of economic sectors, ecosystems, countries, municipalities, neighborhoods, home gardens, individual lives, individual goods and services, occupations, lifestyles, behavior patterns, etc. In short, it has to do with all biological and human activity or any part of it.

Después de leer el texto anterior, realicen en su cuaderno lo que se indica y respondan la pregunta.Read the text, copy the following questions and answer them in your notebook.

1. De manera individual, escriban con sus propias palabras lo que entienden por sustainability den algunos ejemplos.

2. ¿Por qué es importante la sustentabilidad?

3. Citen algunos ejemplos de sustentabilidad que aparecen en el texto.

Proyecto educativo 3

116

Page 117: Multigrado B5

Comparen con sus compañeros su respuesta.Compare with your classmates your answer.

Segundo grado

Discutan con sus compañeros las siguientes preguntas. Discuss with your classmates the following questions.• ¿Saben qué significa rezago tecnológico?• ¿Saben cuáles son las causas del rezago tecnológico?• ¿Mencionen algunos ejemplos de rezago tecnológico?

Lean el título del siguiente texto y comenten en grupo de qué piensan que trata el texto. Read the text’s title and comment with your classmates what you think the text is about.

Lean el texto Technological lag in Mexico and Latin America y confirmen sus predicciones. Read the text Technological lag in Mexico and Latin America and confirm your predictions.

Technological lag in Mexico and Latin America

The history of technological lag in Mexico and Latin America is almost as old as all the countries of the region. This means that since all of the countries of Latin America declared their independence from Spain or Portugal, they were already suffering from a technological disadvantage compared to other countries such as England and the United States. In fact when most Latin American countries became independent the minister of economy of the United Kingdom declared “from now on you will be the farm and we will be the factory” a declaration that puts into evidence the technological dependence that the region has suffered since that time until now.

Of course there are other influential factors in the technological lag of Latin America first of all if there is a word that can summarize the history of the region throughout the XIX century that word would be instability, since most Latin American countries experienced great political unrest, rebellions, coups, etc., which made almost impossible for any of this countries to solidify a technological policy and most of them became dependent of foreign technologies. For instance Mexico began its industrialization process until the end of the XIX century with imported technologies from the United States and Europe.

117

Page 118: Multigrado B5

Another important factor is that almost every government of the region have been nothing but puppets of the interests of developed countries which include technological dependence.

But there was a brief period when Latin American countries had to develop their own technologies it was a period between both World Wars known as imports substitution, during this lapse the region actually developed means of consumption and almost every country in the region experienced economic growth. In the end the influence of developed countries prevailed and at the end of the eighties the imports substitution was abandoned and all restrictions to foreign goods were shut. Until now the lag continues to deepen, more so if we take into account that in Mexico only a 0.56% of the national gross product is destined to science and technology, meanwhile the global average is around the 3.0%.

Comparen sus respuestas con sus compañeros.Compare your answers with your classmates.

Tercer grado

Discutan con sus compañeros la siguiente pregunta. Discuss with your classmates the following questions.• ¿Qué entienden por la palabra globalización?

Den algunos ejemplos de globalización.Lean el texto sobre globalización y respondan, individualmente, las siguientes preguntas en su cuaderno:Read the text about globalization and answer the following questions in your notebook:• ¿Qué es la globalización?• ¿Cómo influyó la globalización hace 30 años a México y Latinoamérica?• ¿Cuáles son las repercusiones de la globalización?

Al final, comparen sus respuestas con sus compañeros.

What’s Globalization?

Most people consider that globalization is a new movement that defines our age, but in reality globalization is only an expression of an upper phase of capitalism which began when European countries

Proyecto educativo 3

118

Page 119: Multigrado B5

began to open new trade routes between Europe, Asia and Africa. In fact on of the defining moments of globalization is the discovery of America since the “new” continent provided the capitalist enterprises with new goods and products that helped increase the production of goods inside the European market. Although globalization is not new it has transformed itself and all the capitalist means of production and its latest phase is characterized by the introduction of electronic means of communication, such as the internet.

We have to consider that in not secluded to economic factors in fact it has influenced not only the economy but also politics and the society for about 30 years, it all began when Ronald Reagan the former president of the United States and Margaret Thatcher former prime minister of the United Kingdom alongside the World Bank, The World Monetary Fund and the US Treasury Department imposed series of economic reforms to all underdeveloped countries, which included a harsh liberalization of market and investment restrictions which led to increasing inequalities amongst the rich and the poor.

Globalization implies that all barriers to free trade must come down and that all national governments should resign from any kind of control over the economy. All of this has had a serious impact in political and social decisions turning economy in the decisive factor that leads all of the governmental programs, without taking into account the essential needs of the population. Mexico is one of the best examples, since neoliberalism was introduced in the late eighties social inequality and political unrest have characterized the context of our nation. In the last thirty years poverty, insecurity and inequality have grown considerably, social budget such as education and health have been reduced considerably. In the end globalization implies that a few corporations run the world in order to satisfy their greedy needs, while millions are forced to live in exclusion and poverty with any real option.

119

Page 120: Multigrado B5

Sesión 6 Otros lenguajes Los seres humanos tenemos diferentes lenguajes para comunicarnos: la mímica, la música, las palabras, etc. Todos son una herramienta para conocer el mundo y para crear en él. Por ello es importante ejercitarlos.

Actividad 1

Por equipos, lean el siguiente fragmento del poema de Manuel Maple Arce (1990):

PrismaYo soy un punto muerto en medio de la hora,equidistante al grito náufrago de una estrella.Un parque de manubrio se engarrota en la sombra,y la luna sin cuerdame oprime en las vidrieras. Margaritas de oro deshojadas al vientoYo soy un punto muerto en medio de la hora,equidistante al grito náufrago de una estrella.Un parque de manubrio se engarrota en la sombra,y la Luna sin cuerdame oprime en las vidrieras. Margaritas de oro deshojadas al viento.

La ciudad insurrecta de anuncios luminososflota en los almanaques,y allá de tarde en tarde,por la calle planchada se desangra un eléctrico.El insomnio, lo mismo que una enredadera,se abraza a los andamios sinoples del telégrafo,y mientras que los ruidos descerrajan las puertas,la noche ha enflaquecido lamiendo su recuerdo.

Proyecto educativo 3

120

Page 121: Multigrado B5

El silencio amarillo suena sobre mis ojos,¡Prismal, diáfana mía, para sentirlo todo!

Yo departí sus manos,pero en aquella horagris de las estaciones,sus palabras mojadas se me echaron al cuello,y una locomotorasedienta de kilómetros la arrancó de mis brazos.

Hoy suenan sus palabras más heladas que nunca.¡Y la locura de Edison a manos de la lluvia!

El cielo es un obstáculo para el hotel inversorefractado en las lunas sombrías de los espejos;los violines se suben como la champaña,y mientras las ojeras sondean la madrugada,el invierno huesoso tirita en los percheros.Mis nervios se derraman. La estrella del recuerdonaufragaba en el aguadel silencio. Tú y yo coincidimos en la noche terrible, meditación temáticadeshojada en jardines.Locomotoras, gritos,arsenales, telégrafos.El amor y la vidason hoy sindicalistas,y todo se dilata en círculos concéntricos.

El poema fue escrito en 1922 por Manuel Maple Arce, en aquel tiempo la sociedad enfrentaba cambios vertiginosos, insospechados. Algo muy similar a lo que sucede ahora, sólo que los problemas y retos eran diferentes. ¿Qué elementos de la tecnología identifican en ese poema?

121

Page 122: Multigrado B5

Primer grado

Desde hace unos 30 años, la sociedad se ha vuelto cada vez más consciente que los recursos naturales son muy importantes y además, por increíble que parezca, que son finitos. Por esasituación, diversos, gobiernos, instituciones y grupos de científicos hacen esfuerzos por lograr mejores formas de convivencia con el ambiente.

Entre los temas más relevantes para los organismos internacionales están el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza, el uso de energías renovables, la mejora de los sistemas de producción agropecuaria y la reducción de las emisiones de CO2.

Todo ello ha tenido impacto en diferentes regiones del mundo y el país. Existen varios programas de gobierno y actividades de la sociedad civil que contribuyen a la solución del problema. Sin embargo, no es suficiente con lo realizado.

En parejas comenten lo siguiente:¿Qué actividades relacionadas con el cuidado ambiental se realizan en su región?, ¿cuáles de ellas han tenido efectos positivos?

Si no se realiza ninguna actividad, ¿cuáles se podrían poner en práctica?, ¿quiénes serían las personas o grupos que participarían?, ¿cuáles serían los posibles resultados? Elaboren un mapa conceptual con sus respuestas.

Segundo y tercer grados

Realicen una serie de entrevistas. Identifiquen varias personas de la comunidad (una por alumno o pareja de alumnos), que relaten cómo ha cambiado el entorno social en los últimos 30 años, qué ha pasado con las actividades productivas, qué se consumía y se dejó de consumir.

¿Algunas fiestas dejaron de hacerse? ¿Cambiaron algunos hábitos? ¿Aparecieron nuevas instituciones? ¿Cómo ha cambiado el paisaje? ¿Por qué ha cambiado?

En el siguiente cuadro anoten en cada columna lo que corresponda a cada tema. Para lograr que su entrevistado aporte la información que necesitan, preparen una lista de preguntas que aborde los cuatro temas, si requieren incluir otro tema, háganlo. Durante la entrevista formulen las preguntas que les sirvan para profundizar en los temas que resulten de interés para proyecto.

Usen un organizador como el siguiente.

Proyecto educativo 3

122

Page 123: Multigrado B5

Proyecto

Entrevistado Entrevistador

Fecha Hora y lugar

Hábitos Fiestas Consumo Actividades productivas

Observaciones:

Actividad 2

Primer grado

A partir de la lectura de la sesión anterior, comenten con sus compañeros la siguiente pregunta:Discuss with your classmates the following question:• ¿Recuerdan algo sobre el texto What is sustainability?

Lean el texto de Sustainability y copien las siguientes oraciones en su cuaderno y ordénalas para elaborar un párrafo.Read the text, copy the sentences in your notebook and order them to make a paragraph.1. This definition can be applied to various subjects such as society, industry, agriculture, or

family values.

2. The concept of sustainability is based on simple principle: Everything that we need for our survival and well-being depends either directly or indirectly on our natural environment.

3. The word “sustainable,” according to the Encarta World English Dictionary, means “able to be maintained”.

Comparen el párrafo con el de sus compañeros.Compare your paragraph with your classmates.

Segundo grado

Comenten con sus compañeros la siguiente pregunta:Comment the following question with your classmates:• ¿De qué trata el texto Technological lag in Mexico and Latin America que leyeron en la sesión

anterior?

123

Page 124: Multigrado B5

Lean nuevamente el texto Technological lag in Mexico and Latin America y completen el siguiente cuadro en su cuaderno. Reread the text Technological lag in Mexico and Latin America and complete the following table in your notebook.

Ideas principales Ideas secundarias

Párrafo 1: Párrafo 1:

Párrafo 2: Párrafo 2:

Párrafo 3: Párrafo 3

Comparen su cuadro con el de sus compañeros. Si omitieron alguna información, agréguenla a su esquema.Compare your table with your classmates’. Add any missing information.

Tercer grado

Comenten con sus compañeros qué recuerdan sobre el texto de globalización que leyeron la sesión anterior.Comment with your classmates what you remember about the text on globalization you read on the last session.

Comparen sus notas con sus compañeros.Compare your notes with your classmates.

Proyecto educativo 3

124

Page 125: Multigrado B5

Sesión 7 Pretextos para aprenderEn esta sesión harán un balance de los avances y comenzarán a integrar sus productos.

Busquen un espacio para reflexionar sobre aquello que han aprendido a hacer en su paso por la secundaria, eso les ayudará a concluir este proyecto con éxito.

Actividad 1

Primer grado

Integren la información que han generado en un documento. Consideren los siguientes aspectos:• Calidad de vida y ambiente.• Las áreas naturales protegidas del estado.• El cuidado del ambiente.• Áreas naturales protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias.

Escriban la información que tengan sobre cada aspecto: se pueden valer de los productos que han realizado hasta el momento.

Segundo y tercer grados

Compartan los resultados de sus entrevistas; mientras lo hacen anoten las ideas principales de cada una de acuerdo con la lista de preguntas que formularon la sesión anterior. Si alguno encontró un tema que el resto no, ponga atención en las causas por las que decidió que era importante incluirlo.

Integren las ideas principales a partir de todas las respuestas; si alguien hizo preguntas distintas, agrúpenlas por tema. Al final, cada alumno tendrá su entrevista transcrita y las ideas principales de cada entrevista que hicieron los compañeros.

Recopilen los resultados de las entrevistas en un organizador como el siguiente.

Segundo grado Tercer grado

Consecuencias de la globalización Cambios sociales, económicos y culturales en los últimos años

Transformaciones económicas Cambios en las actividades productivas

Cambios culturales Cambios en los hábitos y fiestas

Efectos negativos en el ambiente Cambios en el paisaje

125

Page 126: Multigrado B5

Empiecen a redactar con ellos los apartados del manual que generarán. En la sesión 8 comenzarán a recibir orientaciones para hacerlo.

Actividad 2 Primer grado

Discutan con sus compañeros las siguientes preguntas. Discuss with your classmates the following questions.• ¿Recuerdan lo que es sustentabilidad?• ¿Saben por qué es importante la sustentabilidad?• ¿Recuerdan algunos ejemplos de sustentabilidad?

Lean el título del siguiente texto y comenten con sus compañeros de qué piensan que trata.Principles of sustainabilityRead the text’s title and comment with your classmates what you think the text is about.

Lean el texto Principles of sustainability, copien las siguientes preguntas y respóndalas en su cuaderno.Read the text, copy the following questions and answer them in your notebook.• ¿En qué se basa el principio de sustentabilidad?• ¿Por qué es importante que cada comunidad busque la sustentabilidad?• ¿Cuáles son los seis principios de la sustentabilidad?

Comparen con sus compañeros su respuesta.Compare with your classmates your answer.

Principles of sustainability

The concept of sustainability is based on the premise that people and their communities are made up of social, economic, and environmental systems that are in constant interaction and that must be kept in harmony or balance if the community will continue to function to the benefit of its inhabitants now and in the future. A healthy, balanced society is one that can last into the future, providing a decent way of life for all its members—it is a sustainable society.

The pursuit of sustainability in practice is fundamentally a local endeavor because every community has different social, economic, and environmental needs and concerns. And in each community the quality, quantity, importance, and balance of those concerns is unique

Proyecto educativo 3

126

Page 127: Multigrado B5

and constantly changing. This is why sustainability is usually spoken of in terms of local actions and decisions.

There are six principles of sustainability that can help a community ensure that its social, economic, and environmental systems are well integrated and will endure. These principles have the potential to overlap and inter-relate with some or all of the others. A community or society that wants to pursue sustainability will try to:

1. Maintain and, if possible, enhance, its residents’ quality of life. Quality of life is different in each community. It has many components, in one hand there is the income, education, health care, housing, employment, legal rights; and on the other had we have the exposure to crime, pollution, disease, disaster, and other risks. Each locality must define and plan for the quality of life it wants and believes it can achieve, for now and for future generations.

2. Enhance local economic vitality. A viable local economy is essential to sustainability. This includes job opportunities, sufficient tax base and revenue to support government and the provision of infrastructure and services, and a suitable business climate. A sustainable economy is also diversified, so that it is not easily disrupted by internal or external events or disasters.

3. Promote social and intergenerational equity. A sustainable community’s resources and opportunities are available to everyone, regardless of ethnicity, age, gender, cultural background, religion, or other characteristics. Further, a sustainable community does not deplete its resources, destroy natural systems, or pass along unnecessary hazards to its great-great grandchildren.

4. Maintain and, if possible, enhance, the quality of the environment. A sustainable community sees itself as existing within a physical environment and natural ecosystem and tries to find ways to co-exist with that environment. It does its part by avoiding unnecessary degradation of the air, oceans, fresh water, and other natural systems. In some cases, this means simply protecting what is already there by finding ways to redirect human activities and development into less sensitive areas.

127

Page 128: Multigrado B5

5. Incorporate disaster resilience and mitigation into its decisions and actions. A community is resilient in the face of inevitable natural disasters like tornadoes, hurricanes, earthquakes, floods, and drought if it takes steps to ensure that such events cause as little damage as possible, that productivity is only minimally interrupted, and that quality of life remains at (or quickly returns to) high levels. It does not anticipate that outside entities (such as federal or state government) can or will mitigate its hazards or pay for its disasters.

6. Use a consensus-building, participatory process when making decisions. Participatory processes are vital to community sustainability. Such a process engages all the people who have a stake in the outcome of the decision being contemplated. It encourages the identification of concerns and issues, promotes the wide generation of ideas for dealing with those concerns, and helps those involved find a way to reach agreement about solutions. It produces ideas that may not have been considered otherwise, and engenders a sense of ownership on the part of the community for the final decision. (Monday, 2002 [en línea]).

GlossaryResilience: 1. The ability to recover quickly from illness, change, or misfortune; buoyancy. 2. Also called resiliency the state or quality of being resilient. Ecology: the ability of an ecosystem to return to its original state after being disturbed.

Segundo grado

Discutan con sus compañeros las siguientes preguntas.Discuss with your classmates the following questions.• ¿Saben qué es el calentamiento global?• ¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global? • ¿Cómo se puede detener el calentamiento global?

Lean el título del siguiente texto y comenten con sus compañeros de qué creen que se va a tratar el texto How can Latin America stop global warming?Read the text’s title and comment with your classmates what you think the text is about.

Lean el texto How can Latin America stop global warming? (De la Torre, 2009) y confirmen sus predicciones. Read the text How can Latin America stop global warming? and confirm your predictions.

Proyecto educativo 3

128

Page 129: Multigrado B5

Comparen sus respuestas con sus compañeros.Compare your answers with your classmates.

How can Latin America stop global warming?

The planet Earth is surrounded by a layer of gases called the “atmosphere” and it stays in place due to gravity. The sun gives off rays of heat called radiation; they travel through the atmosphere and warm the Earth, and heat from the Earth travels back into the atmosphere, where the gases there stop some of the heat from escaping into space, these gases are called greenhouse gases and the natural process of heat exchange between the Earth and the sun is called the “Greenhouse Effect”, because it works the same way a greenhouse does. A greenhouse is a house made of glass, with glass a glass roof and glass walls, people use them to grow plants and vegetables in them; it stays warm even during the winter as sunlight shines and warms the plants and air inside and the heat is trapped by the glass and can’t escape, so during the day it gets warmer and warmer inside and once the sun was gone the warmth remains. Greenhouse gases are extremely important for our planet since they regulate the temperature so life can exist. The balance of the gases must not be upset in order to keep the Earth’s temperature constant.

There are some men activities that also produce greenhouse gases, and all these gases reach the atmosphere affecting the existing balance and this has effects on the whole planet. Cutting down trees and burning fossil fuels, like coal, oil, and natural gas, release carbon dioxide into the atmosphere. The more greenhouse gases there are, the warmer the Earth becomes, and this is known as “Global Warming”. Scientists agree that man’s activities are making the greenhouse effect stronger, and this is changing our planet’s temperature, the large rise in temperature can be disastrous for us and all other living organisms. The weather changes can make summers hotter, or winters colder, it may even affect the kind of crop that can be grown. All living things on Earth, which have taken millions of years to become used to the planet’s conditions, may find it very difficult to survive.

Temperatures in Latin America have increased about 1º C during the last century, and the sea level has risen 2-3 millimeters per year since 1980. The way it rains has changed too; some places are getting more rain than they used to and for a longer period of time like Brazil,

129

Page 130: Multigrado B5

Paraguay, Uruguay, to name some, and others less like southern Chile and southern Peru. These changes in rain patterns really affect some regions in different ways, some may face months of drought, while others may face floods and mudslides, and it wasn’t that way before. It has been getting worse as time goes by if we don’t do something to stop it. And all this climate change affect us not only because of the rain or hurricanes, or floods, it affects us because we might come to a point where we will be left without food, we won’t be able to plant our crops, there won’t be any grass to feed the cattle, there won’t be any water to drink, etc.

You may wonder what can Latin America do? First, improving energy efficiency, this means reducing energy demand, increasing competitiveness by lowering the production costs, and reducing fossil fuel consumption and the emission of local pollutants; this works because if energy is efficient, the demand will lower and there will be less pollutant emissions. Second, reduce emissions from deforestation and forest degradation this should be done by making forest conservation a priority in order to restore soil fertility, reduce erosion, and protect biodiversity. Third, regulate transportation, as urban areas grow so does vehicle ownership and use, and this will need to be addressed to reduce emissions from private vehicles, creating efficient public means of transportation is a way to do this. Fourth, using renewable energy like hydraulic power will help reduce the use of coal and other fossil fuels. Fifth, using biofuels that usually come from maize or sugarcane to make ethanol and other oil crops to produce biodiesel, these fuels are one of the existing alternatives to reduce the use of fossil fuels for transportation. Sixth, reduce emissions related to agriculture by improving crop varieties and modifying livestock diet. Seventh, efficient waste collection, the proper collection and disposal of solid waste has significant environmental, health and public safety benefits.

The impact of climate change will be different in each country across Latin America, as a result governments have to consider how to appropriately adapt their policies and investments in technology that will help reduce the impact global warming is and will continue to have in each country.

Proyecto educativo 3

130

Page 131: Multigrado B5

Tercer grado

Discutan entre todos las siguientes preguntas. Discuss with your classmates the following questions.• ¿Cuáles son los aspectos positivos de la globalización?• ¿Cuáles son los aspectos negativos de la globalización?

Actividad 1

Lean el texto sobre Globalization and the defense of cultural rights y respondan las preguntas en su cuaderno.Read the text Globalization and the defense of cultural rights and answer the questions in your notebook.• ¿Qué aspecto positivo de la globalización menciona el texto?• ¿Cuál es el problema que enfrenta la cultura con la globalización?¿Creen que la globalización

es algo positivo?

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.Share your answers with your classmates.

Globalization and the defense of cultural rights

Globalization as we mentioned earlier isn’t only an economic premise, in fact it covers and impacts many other aspects of our life. One of the most important aspects of globalization is the series of cultural stances that it supports all based on the logic of consumption and the market. Since capitalism considers that everything is susceptible of being owned, bought, consumed and finally wasted, so are human beings and their cultural practices. That is why nowadays it is possible to find youths from all over the world sharing the same cultural premises regarding music, fashion, television contents, etc. Many people believe this is a positive aspect of globalization, but what they are failing to understand is that globalization is the means of capitalism to supposedly demonstrate that occidental cultural stances are superior to any other kind of cultural ways, which aren’t susceptible of being marketed and sold to the spoiled youth of the developed countries thus they tend to ignore and even attack this cultures in order to turn them into new occidentals so that they can also consume and buy the “higher” culture of the developed world.

131

Page 132: Multigrado B5

This exercise can only led to detriment of cultural stances form regions all over the world, which means a great loss for everyone, since diversity is the true value a world where we all should be equals and different at the same time. The problem cultures face against globalization is not an easy one, but what people with different cultural systems have to understand is that they must defend their cultural identity at all cost. Of course all of this must be done in a no violent way even though the forces of globalization are violent enough. The key is to pass all the knowledge of one’s culture to the next generations and to teach them that even if they embrace other cultures they must never forget their own identity, no one should ever be embarrassed about their culture because that is exactly what gives them meaning as persons and human beings, that what makes them special and tell them apart from others. Cultural identities define the past, present and future of millions of communities, regions and countries around the world, if they lose that everybody lose and the cultural mosaic of the world will turn into a product with no real value.

Proyecto educativo 3

132

Page 133: Multigrado B5

Sesión 8El juego de la vidaTomar decisiones es algo complicado, a casi nadie le enseñan a hacerlo y es lo que más se hace en la vida. Todo el tiempo hay que decidir. Para tomar una buena decisión hace falta algo más que conocimiento, es necesario tener determinación y un horizonte definido. En esta sesión ejercitarán esa habilidad.

Actividad 1

Primer grado

Comenten con sus compañeros la siguiente pregunta:Discuss with your classmates the following question:• ¿Recuerdas algo sobre el texto Principles of sustainability?

Lean el texto, de manera individual, copien las siguientes oraciones en su cuaderno y ordénenlas para elaborar un párrafo.Read the text, copy the sentences in your notebook and order them to make a paragraph.1. It does its part by avoiding unnecessary degradation of the air, oceans, fresh water, and other

natural systems.

2. A sustainable community sees itself as existing within a physical environment and natural ecosystem and tries to find ways to co-exist with that environment.

3. In some cases, this means simply protecting what is already there by finding ways to redirect human activities and development into less sensitive areas.

4. Maintain and, if possible, enhance, the quality of the environment.

Segundo grado

Comenten con sus compañeros la siguiente pregunta:Discuss with your classmates the following question:• ¿De qué trata el texto How can Latin America stop global warming? que leyeron en la

sesión anterior?

Lean nuevamente el texto How can Latin America stop global warming? y completen el cuadro de la página siguiente en su cuaderno. Reread the text How can Latin America stop global warming? and complete the following table in your notebook.

133

Page 134: Multigrado B5

Ideas principales Ideas secundarias

Párrafo 1: Párrafo 1:

Párrafo 2: Párrafo 2:

Párrafo 3: Párrafo 3:

Tercer grado

Comenten con sus compañeros qué recuerdan sobre el texto Globalization and the defense of cultural rights que leyeron la sesión anterior.Comment with your classmates what your remember about the text Globalization and the defense of cultural rights that you read on the last session.

Lean el texto Globalization and the defense of cultural rights y con sus propias palabras hagan anotaciones en su cuaderno de las ideas que consideren más importantes del texto.Read the text about globalization and in your own words write some of the ideas that you consider the most important.

Comparen tus anotaciones con sus compañeros.Compare your notes with your classmates.

Actividad 2

Como este proyecto es el último del ciclo escolar y para los alumnos de tercer grado, será el último de la secundaria, tendrá un final diferente a los demás. El producto final del estudio consiste en su propia vida. Vamos por partes.

Diferentes historias es un juego que ustedes mismos diseñarán con sus reglas y personajes. Para ello seguirán estos pasos:

Primer grado

Recuperen todos los productos que han obtenido en este club. Hagan un recuento de los temas que han visto y definan cuáles consideran más importantes.

Hagan una lista de diez palabras clave en relación con el tema de “calidad de vida y desastres naturales”. Luego hagan un esquema en el que muestren cómo se relacionan estas palabras.

Redacten un documento de no más de tres cuartillas en las que describan el estado actual de los recursos naturales de su comunidad, según los temas que se han abordado en este proyecto.

Proyecto educativo 3

134

Page 135: Multigrado B5

En una hoja aparte, definan cuáles son los personajes principales que participan en esos hechos.

Segundo grado

Con base en lo que han estudiado, describan cuáles de los problemas mundiales actuales se reflejan en el aspecto de la comunidad. Para ello, elaboren con los equipos de primero y tercer grados un cuadro como el siguiente:

Problemas mundiales Retos de México Problemas de la comunidad

Ustedes coordinarán esta actividad, pero comentarán con sus compañeros cada aspecto antes de incluirlo. El cuadro debe mostrar la relación entre los problemas que se anoten en las tres columnas.

Al terminar, continúen definiendo los personajes principales, sin importar que se trate de seres inanimados, tampoco tienen que ser siempre personas.

Elaboren un texto con una extensión máxima de tres páginas en el que muestren el estado actual y sus principales personajes.

Tercer grado

Redacten un documento en tres páginas en el que describan los principales retos del país. En una hoja aparte definan sus personajes: pueden ser desde elementos naturales hasta algún grupo de la sociedad o región que desee mostrar los resultados de su trabajo.

Cada grado hará una lista de sus personajes y definirá las características que tienen: si son altos, chicos, de su edad y a qué se dedican. Sus características tienen que ser acordes con la actividad que realizan: los políticos buscan el poder para lograr algún fin, los banqueros quieren obtener dinero, los dioses buscan permanecer, recibir tributos o dar felicidad. Cada personaje deberá tener una historia (la cual también relatarán) y una imagen que después harán como una ficha. Sus personajes también deberán tener algunas habilidades que les permitan salir de dificultades. Por ejemplo:

Grulla es huérfana desde pequeña, siempre ha vivido con sus amigas porque así se pueden proteger de sus depredadores. Grulla tiene una virtud: provocar la carcajada de quien esté frente a ella, sin importar si éste se encontraba de mal humor o muy triste.

Al final, cada personaje tendrá una hoja donde se cuente su historia y se describan sus habilidades.

135

Page 136: Multigrado B5

Sesión 9Vamos a JugarLa realidad tiene reglas que se pueden conocer cuando se participa en escenarios nuevos. En esta sesión propondrán reglas para el juego que están inventando.

Actividad 1

Primer grado

Elaboren la maqueta en la que sucederá la historia que está trabajando el grupo. Tendrá las características muy similares a los elementos del espacio geográfico de la región.

El espacio será bastante atractivo, sin importar el tamaño. Pueden usar una tabla o un pedazo de cartón, incluso la parte trasera del aula. Para hacer los relieves y caracterizar los distintos espacios, utilicen materiales usados, botellas de plástico, cajas de cartón, piedras, etcétera.

Entregarán los personajes locales a sus compañeros de tercero.

Hagan una ficha para cada personaje y usen los mismos materiales que han ocupado para el tablero.

Segundo y tercer grados

Redacten el instructivo para el juego. No debe ser muy extenso, pero sí contener los elementos necesarios para que alguien más lo juegue.a) Este juego nunca termina porque es un juego sobre la vida de la comunidad; por ello, nadie

mejor que ustedes sabe las reglas y los personajes. La única regla básica es el respeto.b) Lean junto con sus compañeros de tercero todas las descripciones de personajes con que

cuentan hasta este momento.c) Lean también los documentos en los que se describen los problemas del mundo, del país y

de la comunidad. Éstos formarán parte de la historia.d) En grupos de tres o cinco alumnos de los dos grados comenten cuál puede ser el problema

central de la historia y después tomen un acuerdo entre los dos grupos.e) Organícense con sus compañeros de tercer grado para redactar una introducción a la

historia. Para que el juego sea atractivo, piensen en que si se resuelve alguno de los problemas de la comunidad podrían también solucionar los problemas del país y del mundo, si eso interesa a sus personajes.

Proyecto educativo 3

136

Page 137: Multigrado B5

f ) Establezcan reglas que permitan mantener el equilibrio de la historia. En este juego nadie gana ni pierde, nadie es bueno o malo. Desde el inicio, los personajes se moverán conforme sucedan las cosas y según los intereses que tengan. Por ello, las reglas deben provocar que los personajes se adentren en la historia. Pero no se quiebren la cabeza, estas reglas surgirán con base en los documentos de problemas, por ejemplo:

1. Todos los personajes desean dominar la riqueza del lugar para sus propios fines.

2. No existe habilidad que inmovilice a todos los personajes en la misma ocasión.

3. No se puede aniquilar a ningún personaje, sólo se le inmoviliza por una ronda.

g) La particularidad de este tipo de juegos es que todos los jugadores leen el instructivo y eligen un personaje. El juego no termina; al final de cada sesión se anota lo ocurrido, y en la siguiente sesión, el juego comienza de nuevo.

La primera parte del instructivo tendrá los siguientes apartados:• Introducción• Personajes

• Locales• Mundiales• Nacionales

La segunda parte contendrá los apartados:• Historia• Reglamento

Actividad 2

Los equipos presentarán al grupo los productos que obtuvieron. Si tienen alguna duda, pregúntenla para que los expositores traten de aclararla.

Las reglas y la forma en que está construido el tablero requieren ser claras para todos. De manera individual o por parejas elegirán a un personaje y estudiarán su historia. En la partida que jueguen en la siguiente sesión, todo sucederá como si hubieran pasado cinco años; la partida concluirá cuando se resuelva alguno de los problemas.

Organicen las invitaciones a la comunidad y la explicación del juego.

137

Page 138: Multigrado B5

Sesión 10EvaluaciónEn esta sesión presentarán los trabajos con sus compañeros, y la comunidad presenciará una partida del juego. La evaluación más importante es la que hagan ustedes mismos sobre aquello que aprendieron y las maneras en que lo usan para tener una vida digna.

Actividad 1

Éste es el último proyecto del ciclo escolar. Habrá que poner empeño en hacer una buena presentación para que se note el fruto de un año más de estudio.

Cada grado expondrá el contenido del documento sobre problemas que redactó y explicará la forma en que llegaron a esas conclusiones.

Presentarán también el cuadro que realizaron en la sesión 8, actividad 2. Cada grado explicará cuál es la relación de la columna que llenó con las otras dos columnas.

Al terminar la exposición, comenten con las personas de la comunidad cuáles actividades se podrían realizar para resolver alguno de los temas descritos. La discusión debe girar en torno a lo que se pueda realizar desde la comunidad sin necesidad de que intervengan otros actores.

En un segundo momento, comenten lo que se podría hacer si participaran otros actores, quizá otras comunidades, alguna autoridad, empresas o algún grupo.

Tomen nota de lo que se diga y decidan si alguna de esas actividades se realizará para definir acuerdos y responsabilidades.

A continuación, inviten a los asistentes a presenciar una partida. Deberán explicarles el juego, su lógica y las características.

Al terminar el juego den las gracias a los asistentes por haberles acompañado un ciclo escolar más.

Actividad 2

Todos se ubicarán en círculo, de manera que cada uno pueda verse al frente. La idea es que cada quien exprese de forma respetuosa lo que observó de su compañero que le tocó, recuperando lo que escribieron en cada sesión. Si lo consideran necesario, agreguen algunas recomendaciones para mejorar el desempeño de sus compañeros.

Proyecto educativo 3

138

Page 139: Multigrado B5

Al finalizar la ronda, responderán de forma voluntaria las siguientes preguntas:• ¿Cómo me sentí durante este proyecto?• ¿Qué aprendí?• ¿Qué tema o contenido me quedó muy claro?• ¿Qué actividad o tema fue la que más me gustó? ¿Por qué?• ¿Qué actividad o tema fue la que menos me gustó? ¿Por qué?• ¿Qué dificultades tuve?• ¿Cómo las resolví?• ¿Cuál fue mi desempeño y actitud durante las actividades?• ¿Qué propuestas tengo para mejorar?• ¿Cómo fue el apoyo del instructor comunitario?

Escucharán atentamente la opinión que tenga el instructor sobre el desempeño de cada uno.

Con el producto de este proyecto podrán jugar las veces que crean conveniente, el Juego de la vida, que es distinto a las preocupaciones o pláticas que se pueden tener sobre el futuro, porque aquí podrán ver los personajes que participan y la forma en que se pueden mejorar las cosas.

139

Page 140: Multigrado B5
Page 141: Multigrado B5

Proyectos educativos

Talleres de servicioClub cultu

ral

Secundaria Comunitaria

Libro multigrado

Bloque 5

Page 142: Multigrado B5

Producción de recursos sustentables en mi comunidad

Taller de servicio 1

Page 143: Multigrado B5

Propósitos del tallerGenerar propuestas viables para cubrir las necesidades de abasto energético a bajos costos en las comunidades.

¿Cuál es el problema?El uso de combustibles fósiles en los procesos de combustión para obtener energía deteriora el ambiente y eleva los costos de producción. Esto reduce las posibilidades de mejorar la calidad de vida de las comunidades.

¿Qué necesitamos saber?Técnicas de planeación y organización de procesos técnicos, procesos sanitarios en el entorno, aprovechamiento de materiales, participación y trabajo colaborativo.

Productos• Prototipos de uso de abono y biogás por medio de un biodigestor.• Manual para la elaboración de un biodigestor.

TecnologíaDiseño, ejecución y evaluación de proyectos.

CienciasPlantea preguntas sobre problemas y estrategias para resolverlos.

Formulación de hipótesis para generar soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad, así como de argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación.

Diseño y realización de experimentos que integran investigación y modelos, para explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno.

Formación Cívica y ÉticaDiseño de estrategias que favorecen el desarrollo sustentable y el cuidado ambiental en la localidad o entidad.

Identificar oportunidades de desarrollo personal y social para los adolescentes en su localidad y entidad.

143

Page 144: Multigrado B5

Aprendizajes esperados

Grado CienciasFormación

Cívica y ÉticaTecnología

Primero Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso.

Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas.

Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad.

Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto.

Define los propósitos y describe las fases de un proyecto de reproducción artesanal.

Ejecuta el proyecto de reproducción artesanal para la satisfacción de necesidades o intereses.

Evalúa el proyecto de reproducción artesanal para proponer mejoras.

Segundo Aplica e integra conceptos, habilidades, actitudes y valores mediante el diseño y la realización de experimentos, investigaciones, objetos técnicos (dispositivos) y modelos, con el fin de describir explicar y predecir fenómenos y procesos del entorno.

Desarrolla de manera más autónoma su proyecto, mostrando responsabilidad, solidaridad y equidad en el trabajo colaborativo; asimismo, reconoce aciertos y dificultades en relación con los conocimientos aprendidos, las formas de trabajo realizadas y su participación en el proyecto.

Plantea preguntas o hipótesis que generen respuestas posibles, soluciones u objetos técnicos con imaginación y creatividad; asimismo, elabora argumentos y conclusiones a partir de evidencias e información obtenidas en la investigación.

Sistematiza la información y los resultados de su proyecto, comunicándolos al grupo o a la comunidad, utilizando diversos medios: orales, textos, modelos, gráficos y tecnologías de la información y la comunicación.

Argumenta los beneficios y perjuicios de las aportaciones de la ciencia y la tecnología en los estilos actuales de vida, en la salud y en el ambiente.

Diseña acciones que contribuyen a un desarrollo ambiental para la sustentabilidad en su localidad o entidad y se involucra en su ejecución.

Identifica y describe las fases de un proyecto de diseño.

Ejecuta las fases del proceso de diseño para la realización del proyecto.

Evalúa el proyecto de diseño para proponer mejoras.

Taller de servicio 1

144

Page 145: Multigrado B5

Grado CienciasFormación

Cívica y ÉticaTecnología

Tercero Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.

Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos.

Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable.

Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.

Propone y participa en acciones que contribuyan a mejorar las oportunidades de desarrollo personal y social que existen para los adolescentes en su localidad, entidad, país y el mundo.

Identifica y describe las fases de un proyecto de innovación.

Prevé los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo de sus proyectos de innovación.

Recaba y organiza la información sobre la función y el desempeño de los procesos y productos para el desarrollo de su proyecto.

Planea y desarrolla un proyecto de innovación técnica.

Evalúa el proyecto de innovación para proponer mejoras.

145

Page 146: Multigrado B5

Proceso de trabajo

Etapas de las Sesiones

Definición del tema

Investigación

Detección de necesidades

Búsqueda de alternativas

Trabajo comunitario

Taller de servicio 1

Inicio Sesión 1. ¿De dónde viene la basura?Sesión 2. Lo que da vida

DesarrolloSesión 3. Preparación de la entrevistaSesión 4. Acopio de la informaciónSesión 5. Producción alternativa de energíaSesión 6. El biodigestor. Sensibilización y comprensión del problemaSesión 7. Dosis pequeñaSesión 8. Construcción de un biodigestor (I)Sesión 9. Construcción del biodigestor (II)Sesión 10. Construcción del biodigestor (III)Sesión 11. AlimentaciónSesión 12. Los productos del biodigestorSesión 13. Integración de modelosSesión 14. Planear presentación a la comunidad

CierreSesión 15. PresentaciónSesión 16. Evaluación

146

Page 147: Multigrado B5

Sesión 1¿De dónde viene la basura?En esta sesión identificarán el problema de disposición de los desechos en la sociedad y elaborarán propuestas de soluciones.

Actividad 1

Por grado, realicen los siguientes ejercicios con un compañero. Comenten sus resultados.

Primer grado

Anoten en sus cuadernos lo que sepan sobre estos temas:• Problemas ambientales de la región.• Consecuencias de los problemas ambientales en la vida de las personas y en su economía.• ¿Cuáles actividades en sus casas y en la escuela generan desechos? ¿De qué tipo son esos

desechos? ¿Qué destino tienen?

Segundo grado

Tracen un mapa que muestre las distintas actividades productivas que se llevan a cabo en la localidad y sus efectos (económicos y ambientales).

Evalúen a las personas que participan en ellas y los ingresos que generan.

Coloreen de verde las actividades que dejan más ingresos y las que menos deterioran el ambiente; de azul las que producen impactos medios, y de amarillo las que originan bajos ingresos y un deterioro ambiental alto.

Comenten sus resultados y elaboren una conclusión que presentarán al grupo.

Tercer grado

Elaboren de manera individual una lista de las actividades que se realizan en la región, el tipo de energía que requieren y los desechos que generan.

147

Page 148: Multigrado B5

Actividad 2

Lean el siguiente texto (Semarnat, 2006 [en línea]) y platiquen en reunión plenaria acerca de cuáles son los diferentes problemas relacionados con el tema de la basura en México, qué se hace al respecto y qué más se podría hacer.Hagan un dibujo sobre el tema.

Generación de residuos sólidos municipales

Las diferentes actividades productivas que desarrollan las sociedades generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden dañar el ambiente y la salud humana. Un ejemplo son los residuos sólidos municipales (RSM). Éstos se originan en las casas habitación y provienen de cualquier otra actividad –en establecimientos o la vía pública– que genere residuos con características caseras, y los que son resultado de la limpieza de las vías y lugares públicos, y si la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos no los considera de otra tipo. En los últimos años, la generación total de RSM se incrementó hasta los 34.6 millones de toneladas en el año 2004. Los RSM se producen sobre todo en la región Centro (50%), le siguen la región Norte (18%) y el Distrito Federal (13%). Durante el periodo 1997-2004, la zona Centro, la Frontera Norte y la zona Sur incrementaron de manera significativa su generación de residuos (24, 35 y 17%, respectivamente), y destacó la zona Centro, que produjo 17 millones de toneladas de RSM en 2004.

Taller de servicio 1

148

Page 149: Multigrado B5

[…] La composición de los residuos sólidos municipales (RSM) depende de los niveles y patrones de consumo, es decir, de qué y cómo se compre, así como de las prácticas de manejo y la reducción de residuos. En México, poco más de la mitad de los residuos son orgánicos (de comida, jardines, etc.). Desde 1995 hasta 2004 no se han observado cambios importantes en la proporción relativa del tipo de residuos generados.

Analicen las siguientes preguntas y respóndanlas en sesión plenaria:• ¿Qué pasa con todos estos desechos?• ¿Qué tipo de desechos se generan en tu comunidad?• ¿Qué se hace con ellos?• ¿Qué otra cosa se podría hacer con ellos?

149

Page 150: Multigrado B5

Sesión 2Lo que da vidaEn esta sesión obtendrán un panorama acerca del manejo de residuos y algunas fuentes de energía en la sociedad.

Actividad 1

Reúnanse en equipos según su grado escolar y realicen lo que se indica.

Primer grado

Revisen cómo se manejan en sus familias los desechos orgánicos: hojas secas, cáscaras y restos de fruta y de verdura crudas, papel de periódico, restos de pan.

Investiguen si alguien los utiliza para nutrir la tierra o en algún proceso de descomposición.Recuperen la información que tienen sobre los fertilizantes que se utilizan y sus efectos en los organismos humanos y en el ambiente.

Recuerden que ese tema se abordó en el Taller de servicio 1 del bloque 4, y en el proyecto “Antecedentes para entender nuestro futuro”, por los alumnos de tercer grado. Ellos los pueden orientar.

Los abonos orgánicos tienen numerosas ventajas en la calidad final de los alimentos y en la preservación del suelo indicado para la agricultura. ¿Qué tipo de fertilizantes o abono usan en tu comunidad? ¿Por qué utilizan esos?

Elaboren una lista de verificación de los temas que van a investigar. Marquen los temas conforme vayan terminando para tener claro su avance.

Temas Actividad Responsable ¿Hecho?

Segundo grado

Integren la información que obtuvieron en talleres de servicio previos acerca de los aparatos utilizados en la comunidad y la energía con la que funcionan; calculen también los costos.

Investiguen si han surgido propuestas para generar energía que sustituya a la que se utiliza actualmente y qué sucedió con ellas.

Taller de servicio 1

150

Page 151: Multigrado B5

Investiguen en libros y en las UAI de Ciencias II, bloque 4 los siguientes cuestionamientos:• ¿Qué se necesita para producir energía eléctrica?• ¿Qué se requiere para generar energía calórica?• ¿Cuáles son las diferentes tecnologías para producirlas?• ¿Cuál es el efecto de estas tecnologías?

Organicen su información en una tabla que incluya las columnas siguientes:

Tecnología Requisitos Impacto

La tabla 1 contiene los tipos de generación de energía eléctrica utilizados actualmente en el país.

Tipo de generación Capacidad efectiva en MW* Porcentaje

Termoeléctrica 23 124.37 45.2%

Hidroeléctrica 11 210.90 21.9%

Carboeléctrica 2 600 5.1%

Geotermoeléctrica 886.60 1.7%

Eoloeléctrica 86.75 0.2%

Nucleoeléctrica 1 364.88 2.7%

Termoeléctrica (productores independientes)

11 906.90 23.3%

Total 51 180.4 100.0%

F*1 MW= 1 000 000

Fuente: Comisión Federal de Electricidad (CFE) (2011), Conoce CFE. http://www.cfe.gob.mx

Elaboren una lista de verificación de los temas que van a investigar; marquen los temas que terminen de investigar para tener claro su avance.

Tercer grado

Recuperen la información generada en talleres anteriores acerca de qué tipo de energía consumen los aparatos para preparar los alimentos y cuánto se gasta en ello. Si usan leña o carbón y no los compran, calculen el tiempo “promedio” dedicado a conseguir esos materiales.

Investiguen con sus compañeros cuánto gasta cada familia en esos materiales y si ha habido propuestas o se han usado alternativas al uso de estos combustibles. Utilicen el siguiente cuadro como modelo para recabar la información.

151

Page 152: Multigrado B5

Aparato Energía Gasto

Recuerden que en tecnología los recursos no son necesariamente materiales o económicos, también pueden ser el tiempo, los materiales e incluso las herramientas que tengan para conseguirlos, como un hacha o un machete, por ejemplo.

El gas licuado de petróleo (LP) se compone principalmente de propano, butano, propilenos y otros compuestos. Es único entre los combustibles comunes usados, pues es sometido a presiones moderadas y a temperatura ordinaria; puede transportarse y almacenarse en forma líquida, pero cuando se libera a presión atmosférica y a temperatura relativamente baja, se evapora y puede utilizarse como gas.

Elaboren una lista de verificación de los temas que se tratarán y resalten de algún modo los que vayan investigando para tener claros sus avances.

Actividad 2

Formen equipos por grado y preparen un guion de entrevista o cuestionario sobre los temas que han revisado en esta sesión: primer grado, uso y manejo de los desechos orgánicos en la comunidad; segundo grado, uso de energía en la comunidad, y tercer grado, causas, consecuencias y problemas del consumo de combustibles en las actividades cotidianas y productivas de la comunidad.

Para ello, lean los siguientes conceptos.

La entrevista permite obtener información amplia sobre un tema en especial. Es una herramienta útil para reunir información acerca de lo que sabe o piensa la gente de un tema (de primera fuente). Se pueden hacer entrevistas individuales o grupales; por su naturaleza, no permiten el levantamiento masivo de datos.

Los cuestionarios, en cambio, pueden ser masivos, pues permiten hacer las mismas preguntas a un gran número de personas. Sin embargo, por su naturaleza no se obtienen respuestas amplias ni profundizan en temas particulares.

Cuando la muestra es más amplia, se recomienda que el cuestionario contenga preguntas cerradas, con opciones de respuesta preestablecidas; además, los cuestionarios permiten el manejo de los datos para hacer gráficas o estadísticas.

Elijan el instrumento que les convenga para obtener la información que les hace falta. Deben identificar la población a la que va dirigido, diseñar las preguntas y determinar la estrategia adecuada para usar los instrumentos en la siguiente sesión.

Taller de servicio 1

152

Page 153: Multigrado B5

Sesión 3Preparación de la entrevistaEn esta sesión todos los alumnos diseñarán una entrevista para recopilar información.

Actividad 1

Para llevar a cabo las entrevistas y cuestionarios programados, cada alumno, de todos los grados, requiere tener la cantidad suficiente de cuestionarios o, en su caso, tener claro cuál será su participación en las entrevistas. Pueden hacer varias entrevistas y dividírselas en equipos para aplicarlas.

Si lo consideran necesario, revisen las indicaciones sobre la elaboración de entrevistas y cuestionarios en los talleres de servicio de los bloques 1 y 2. Con base en ello, revisen, completen y reorganicen el siguiente esquema, en el cual se agrega otra forma de conseguir información: las guías de observación.

cuestionario

Información cuantificable

Preguntas cerradas

Guías de observación

Información clara sobre un hecho o fenómeno

Las guías pueden ser preguntas o enunciados que en su conjunto

permitan describir el hecho o fenómeno

Entrevistas

Información amplia sobre

un tema

Preguntas abiertas

Acopio de información

153

Page 154: Multigrado B5

Actividad 2

Al finalizar las entrevistas, registren las respuestas para organizar la información y facilitar su análisis. En el caso de las entrevistas, identifiquen las ideas principales de cada respuesta y extráiganlas sin modificar el texto. Anótenlas en un cuadro como el siguiente:

Respuestas

Preguntas Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3

Al organizar así la información podrán contrastar las respuestas de sus entrevistados para ver si hay coincidencias o divergencias o si se complementan entre ellas. También detectarán si su entrevistado se contradice o hace planteamientos en direcciones diferentes entre una respuesta u otra. Cuando las analicen, procuren tener las entrevistas a la mano porque tal vez sea necesario reinterpretar lo que su entrevistado quiso decir.

Cuando se toman ideas principales se corre el riesgo de cambiar de sentido esa idea o sacarla de contexto.

En cuanto a los cuestionarios, en el Taller de servicio 1 del bloque anterior, sesión 4, pueden encontrar orientaciones para registrarlo.

Si se trata de preguntas abiertas, identifiquen palabras clave en las respuestas y contenidos similares, analicen si las respuestas tienen alguna relación o si entre ellas complementan la información.

PreguntaEntrevistado

(folio) Respuesta

Pregunta 1

001

002

003

Pregunta 2

001

002

003

Si su cuestionario contiene preguntas abiertas y de opción, organícenlas de tal forma que no les cueste trabajo el registro de los datos. Recuerden que el análisis de la información es diferente para los dos instrumentos.

Taller de servicio 1

154

Page 155: Multigrado B5

Sesión 4Acopio de la informaciónEn esta sesión sistematizarán el acopio, clasificación e integración de la información de distintas fuentes.

Actividad 1

Con base en la información obtenida en la sesión anterior, elaboren un informe por equipos sobre la situación actual en su comunidad.

Primer grado

Completen la información obtenida en la sesión anterior con la que investigaron en la sesión 2.

¿Qué información obtuvieron? Identifiquen cuáles respuestas se relacionan con los problemas, cuáles con las soluciones, y las que están dirigidas a las propuestas.

Problemas Soluciones Propuestas

Segundo grado

Integren la información que obtuvieron en los cuestionarios con la que recopilaron en la investigación documental. Pueden graficar sus datos y crear diagramas con el tipo de información que obtuvieron.

Tercer grado

Grafiquen la información obtenida en su comunidad por medio de los cuestionarios acerca del consumo de combustibles.

Elaboren esquemas donde integren problemas, causas, consecuencias y propuestas encontradas en sus entrevistas, y comparen el resultado con la información documental.

Actividad 2

Primer grado

Organicen su texto. Primero identifiquen las ideas principales de los textos revisados en la sesión 2, y las de sus entrevistas o cuestionarios. Respondan las siguientes preguntas:

155

Page 156: Multigrado B5

• ¿Cómo se relacionan las respuestas con lo que revisaron en los libros?• ¿Dicen cosas similares o se contraponen?• ¿Cómo organizarían su informe?

Pueden incluir apartados como las distintas formas de obtener abonos orgánicos, el uso de residuos en la comunidad, los fertilizantes que se usan en la agricultura.

Segundo grado

Revisen entre todos la información que reunieron. Para saber el orden y apartados de su texto, identifiquen lo que ha sido más relevante. Apóyense en un mapa conceptual como el siguiente.

Agreguen tantas posiciones como sea conveniente; identifiquen las casillas que se pueden agrupar y formen con ellos un apartado. Al final, hagan una lista de los apartados resultantes, verifiquen que no se repita la información. Básense en ello para escribir su informe.

Tercer grado

Formulen una pregunta que puedan responder con la información que obtuvieron. Esta pregunta general servirá para organizar la información en su texto. A partir de ella identifiquen la secuencia de ideas que ayudarían a responderla. Observen el siguiente ejemplo.

En el diagrama anterior se han numerado 1, 2 y 3 las posiciones, de acuerdo con la forma en que se piensa responder la pregunta. Ustedes pueden dar un orden distinto.

El producto final será un texto que integre información documental complementada con tablas, gráficas y esquemas que reflejen la situación actual de su comunidad y permita la realización de trabajo comunitario.

Taller de servicio 1

Información obtenida de fuentes

documentales

Información obtenida de entrevistas

Información obtenida de

cuestionarios

Reporte parcialEnergías usadas en la comunidad

Información obtenida de fuentes

documentales

1. Deforestación

Información obtenida de entrevistas

3. Provoca intoxicaciones

Información obtenida de

cuestionarios

2. Se hacen menos gastos si se usa gas

¿Cuáles son las consecuencias de consumir leña en la región?

156

Page 157: Multigrado B5

Sesión 5Producción alternativa de energíaEn esta sesión distinguirán los problemas en torno al valor de los energéticos y por qué es importante generar energía.

Actividad 1

Lean el siguiente texto con un compañero e identifiquen las ideas principales.

Los biocombustibles

Los combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, se han utilizado de manera intensiva en beneficio de la humanidad durante los últimos cien años. En ese periodo, utilizando dichos combustibles la industria ha aumentado su capacidad de producción de forma extraordinaria. Del mismo modo, la producción de electricidad ha llegado a amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, ante el inminente agotamiento de estos recursos y el impacto conocido en el ambiente, los biocombustibles son una opción destacada.

Los biocombustibles son combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol), es decir, producto de su proceso de alimentación. Algunas ventajas de los biocombustibles respecto de otras energías son: menor contaminación ambiental, sustentabilidad y oportunidades para sectores rurales.

Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles tienen origen biológico. Toda sustancia capaz de oxidarse puede transformarse en energía.

Biomasa

Materia orgánica

Se produce en la naturaleza sin intervención humana

Generada de cualquier actividad humana

Generar energía alternativa a la energía fósil y nuclear

Origen animal

Origen vegetal

Natural

Residual

Propósito

157

Page 158: Multigrado B5

Los procesos de transformación de biomasa en energía son muy variados: físicos, químicos, biológicos y termoquímicos. Cuando las bacterias anaeróbicas participan en la descomposición de los materiales se libera gas que será utilizado como energía. Esto sucede si existe un desprendimiento de moléculas o liberación de oxígeno.

En este proceso intervienen la temperatura, las bacterias y el tipo de materiales, entre otros elementos.

La transformación de biomasa en energía, a su vez, se clasifica en tres: combustión, gasificación y pirólisis.

Actividad 2

Organicen equipos por grado. Preparen una exposición sobre los siguientes puntos. Apóyense en guiones de exposición.

Primer grado

Ejemplifiquen –por medio de un esquema, diagrama de flujo o dibujo– un proceso biológico implicado en la transformación de biomasa. Para su búsqueda, apóyense en las UAI de Ciencias 1, bloque 4.

Elaboren guiones para su exposición.

A continuación se presenta un ejemplo de información:

La transformación de la biomasa mediante proceso biológico se basa en el uso de diversos microorganismos que degradan las moléculas en compuestos más simples de alta densidad energética. Entre los

Taller de servicio 1

Son procesos que actúan físicamente sobre la biomasa y están asociados a las fases primarias de transformación, dentro de lo que puede denominarse fase de acondicionamiento como: triturado, astillado, compactado e incluso secado

Son los procesos relacionados con la digestión química generalmente mediante hidrólisis, pirólisis y gasificación.

Son los llevados a cabo por la acción directa de microorganismos o de sus enzimas, generalmente llamado fermentación. Son procesos relacionados con la producción de ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros

Físicos

Químicos

Biológicos

Procesos de transformación de Biomasa

158

Page 159: Multigrado B5

métodos adecuados para biomasa de alto contenido en humedad destacan la fermentación alcohólica y la digestión anaerobia; con la primera se produce etanol, y con la segunda, metano.

La digestión anaerobia de la biomasa por bacterias se puede utilizar en explotaciones de ganadería intensiva por medio de la instalación de digestores o fermentadores, en los cuales la celulosa procedente de los excrementos animales se degrada en un gas que contiene cerca de 60% de metano.

Segundo grado

Describan un proceso físico implicado en la transformación de la biomasa por medio de un diagrama de flujo o un dibujo.

Organicen su exposición por medio de tarjetas.

A continuación se presenta un ejemplo de información:

Luis Ortiz, Alejandro Tejada, Antonio Vázquez, Gonzalo Piñeiro Veiras. “Aprovechamiento de la biomasa forestal”. Revista CIS-Madera:

El secado natural se basa en aprovechar las condiciones ambientales favorables para facilitar la deshidratación de los residuos. En el caso de los residuos forestales procedentes de las cortas existen dos posibilidades: realizar el secado directamente en el monte, o realizar el secado después de haberlos convertido en astillas.

Durante el secado de astilla, en montones o pilas, se produce el llamado “efecto chimenea” cuya dinámica es la siguiente: el aire penetra en las pilas desde la superficie y enfría los residuos a la vez que se recalienta según avanza hacia el centro del montón; la corriente de aire arrastra el agua contenida en los materiales, produciéndose así un flujo de aire húmedo y cálido desde el interior de los montones hacia la cumbrera; de esta forma, el agua fluye verticalmente y se acumula en la cúspide donde se experimenta un fuerte recalentamiento y salida de vapor a la atmósfera. El recalentamiento se ve favorecido por la acumulación de microorganismos arrastrados por el flujo de aire, con lo que se acelera el incremento de población microbiológica y, por tanto,la actividad termogenésica. La salida de vapor a la atmósfera produce una impresión de “humeo” de la cúspide de los montones, lo cual da nombre a este fenómeno.

159

Page 160: Multigrado B5

Tercer grado

Describan, por medio de un diagrama de flujo o un dibujo, un proceso químico que se produzca en la transformación de la biomasa.

A continuación, en el texto Internacionational Service for the Adquisition of Afri-biotech Applications (2009) se presenta un ejemplo de diseño de proceso de transformación química simple, aplicada.

Proceso y producciónInternacionational Service for the Adquisition of Afri-biotech Applications

Investigadores del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Wisconsin Madison (Estados Unidos) han diseñado un proceso de “transformación química simple” para convertir la biomasa lignocelulósica en biocombustibles. Su estudio se ha publicado recientemente en la revista Journal of the American Society. Actualmente, la vía bioquímica es la más utilizada para convertir biomasa lignocelulósica en el biocombustible etanol (a menudo denominado “etanol celulósico”). Para ello se utilizan procesos de varias fases, empezando por el pretratamiento (eliminación de la lignina) y pasando por la sacarificación (conversión de la celulosa en azúcares simples) hasta llegar a la fermentación (conversión microbiana de los azúcares simples en etanol). El proceso químico publicado utiliza un sistema disolvente que está pendiente de obtener patente por el que se disuelve la celulosa de la biomasa vegetal y la convierte en el producto químico 5-hidroximetilfurfural (HMF) (primera fase). Se dice que el HMF es una “plataforma química” desde la cual se pueden fabricar otros biocombustibles útiles. Según Ronald Raines, estudiante de doctorado y coautor del artículo, el sistema disolvente “no es corrosivo, peligroso, caro o maloliente”. El proceso de conversión de la celulosa en HMF tampoco se ve afectado por la presencia de lignina, proteína y otros componentes de la biomasa vegetal. En la segunda fase, el HMF obtenido se transforma en 2.5-dimetilfurano (DMF), un biocombustible prometedor. Este proceso se ha probado con caña de maíz y aserrín de pino. El rendimiento actual del proceso se estima en 30 galones de producto biocombustible por tonelada de biomasa procesada. La segunda fase todavía está en proceso de optimización.

Taller de servicio 1

160

Page 161: Multigrado B5

Sesión 6El biodigestor. Sensibilización y comprensión del problemaEn esta sesión identificarán fuentes de solución a problemas comunitarios.

Actividad 1

Lean por turnos el siguiente texto (Galindo, 2012 [en línea]).

El campo se sube al carro de la “energía verde” para sobrevivir

La región de Murcia tiene suelo para cultivar cada año más de 1.5 toneladas de biomasa, con un potencial energético equivalente a 652.616 toneladas de petróleo

La agricultura murciana podría encontrar en los cultivos agroenergéticos (que se destinan a producir energía en lugar del consumo como alimento) su plataforma de salvación frente a la crisis que atraviesa el sector, que ha ido perdiendo peso gradualmente en la economía regional.

Su potencial en este campo es mayúsculo. Y es que, según un estudio que desarrolla el Grupo de Agroenergética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, por encargo del ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Murcia podría producir cada año biomasa lignocelulósica, con un potencial energético de 1.144 tep (toneladas equivalentes de petróleo), usando únicamente sus tierras en barbecho.

Es decir, cultivando productos del tipo lignocelulósico (caña, cardo, sorgo papelero y maíz energético, así como cultivos leñosos) en una superficie que los científicos estiman de 270 000 hectáreas (consideradas de barbecho), Murcia podría generar cada año más de un millón y medio de toneladas de biomasa para generar energía, ya sea electricidad, calor o biocombustibles. Murcia se situaría, según

161

Page 162: Multigrado B5

este estudio, entre las regiones con mayor potencial de producción de biomasa del país, sólo superada por las comunidades que cuentan con mayor superficie agrícola.

El estudio, que debe estar concluido este año, analiza las superficies disponibles y la producción potencial de biomasa lignocelulósica estimada en las diferentes comunidades autónomas, y estima una producción potencial de biomasa en el conjunto del país de 16.12 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

El objetivo está claro: potenciar una emergente actividad agraria, la agroenergética, “que supone una esperanza para impulsar el desarrollo rural y una gran oportunidad para la reconversión del sector agrícola”, que no atraviesa su mejor momento.

Además, “el desarrollo de cultivos energéticos a gran escala supone el despliegue económico de una nueva actividad económica, lo que, evidentemente, se traduce en un motor de generación de empleo”.

En concreto, en la región de Murcia se calcula que la apuesta por la producción de biomasa para generar energía permitiría generar 2 220 empleos, eso sólo considerando el cultivo en tierras de barbecho. Pero “en el caso de que los agricultores optasen por sustituir sus cultivos tradicionales por energéticos, el número de empleos generados aumentaría considerablemente”, añade el estudio.

De entre los diferentes cultivos destinados a la producción de biomasa con fines energéticos, el estudio considera que los que ofrecen mejores perspectivas son los lignocelulósicos, ya que existe una gran diversidad de ellos, siendo relativamente fácil encontrar especies adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de cada zona en la que existan tierras disponibles.

Además, una ventaja del desarrollo de los cultivos lignocelulósicos para fines térmicos o eléctricos es la posible aplicación futura como materia prima para los biocarburantes de segunda generación, tan pronto como se desarrolle la tecnología de fabricación de estos productos.

En el área mediterránea los cultivos elegidos son las especies leñosas cultivadas en turnos de rotación cortos, o los cultivos de especies herbáceas, entre los que destaca el cardo.

Taller de servicio 1

162

Page 163: Multigrado B5

No obstante, la horquilla podría ser mucho más amplia ya que prácticamente la mayoría de cultivos tradicionales pueden ser utilizados para la producción de biomasa, tanto cereales (cebada, avena, centeno, maíz) como oleaginosas (colza, girasol).

El monte también participa

Eso en cuanto a cultivos agroenergéticos, pero la biomasa tiene otras vías de producción: los residuos agrícolas y forestales, es decir, los restos de podas en montes y jardines, y los restos que se desechan de los campos tras las cosechas. En la región se calcula que se generarán entre 120 000 y 130 000 toneladas anuales de biomasa, procedente de la mayor zona forestal, localizada en las comarcas del noroeste, río Mula, norte de Lorca, Sierra Espuña, Cieza y Ricote, con una superficie de 225 900 hectáreas.

En lo que respecta a los residuos agrícolas las cifras son incluso mayores, con alrededor de medio millón de toneladas al año, no utilizadas en la región.

Para aprovechar todo este potencial ya existen planes para la construcción en la región de plantas de tratamiento de la biomasa para producir energía. La más importante se proyecta en Cieza, donde la multinacional Dalkia quiere poner en marcha una planta industrial que podría generar electricidad (16 MW) para abastecer a 25 000 hogares, a partir de 100 000 toneladas de biomasa procedente de desechos de las podas de frutales y de monte.

Moratalla es otro de los municipios elegidos para albergar una de estas instalaciones, con capacidad para generar 9.9 MW, así como Cehegín. Todas ellas utilizarán restos de podas y de arbolado de cultivos agrícolas, así como de restos de podas y clareos de masas forestales.

Sin embargo, el municipio pionero en el aprovechamiento de la biomasa es Torre Pacheco, en el que desde hace años existe una planta de biomasa gestionada por una sociedad anónima mixta, formada por el ayuntamiento y empresas del sector hortofrutícola. Con ella se transforma y obtiene, de la eliminación de los residuos vegetales agrícolas, biogás fundamentalmente y otros subproductos como abonos orgánicos (composta), agua, etc. Esta planta de biomasa, con

163

Page 164: Multigrado B5

una inversión de 2 millones 700 mil euros está ubicada en una parcela del polígono industrial de Balsicas, y da solución a la gran cantidad de desechos hortícolas generados en el municipio.

Y la carrera por la energía verde no ha hecho más que empezar.

En parejas, identifiquen las ideas principales y comenten la relación del texto con los temas que han observado hasta el momento.• ¿Qué opinan del texto?• ¿Son opciones viables y sustentables?, ¿por qué?

Actividad 2

Preparen sus exposiciones de acuerdo con las siguientes indicaciones.

Primer grado

Identifiquen las ideas principales y complementen sus guiones de exposición. Pueden organizar la información con la secuencia que se sugiere en el siguiente proceso.

Segundo grado

Hagan un mapa conceptual para su exposición, luego integren la información en sus tarjetas.

Tercer grado

Hagan un esquema con las ventajas y desventajas de un proyecto como el contenido en el texto y coméntenlo en su exposición.

Producciónde desechos

Biodigestor Satisfacción de necesidades

Necesidades de la

comunidad

Taller de servicio 1

164

Page 165: Multigrado B5

Sesión 7Dosis pequeñaEn esta sesión comenzarán a plantearse algunas opciones para aprovechar los residuos orgánicos generados en su comunidad.

Actividad 1

Es momento de realizar las exposiciones que han preparado. Cada equipo efectuará su exposición de acuerdo con las siguientes indicaciones.

Primer grado

Resalten, con lo que han visto, las diferentes oportunidades y dificultades que habría para introducir energías alternativas en el uso de aparatos domésticos.

Segundo grado

Con lo que han revisado, propongan una reflexión en torno al consumo eficiente de energías, a partir de aparatos domésticos y alternativas para utilizar recursos más eficientes.

Tercer grado

Reflexionen en torno a las actividades necesarias para que el consumo de recursos y energías sea más eficiente. Retomen los resultados de sus investigaciones.Al concluir sus exposiciones, en plenaria comenten los siguientes puntos:Los principales desechos sólidos de la comunidad, ¿son orgánicos o inorgánicos?• ¿Cómo se usan?• ¿Qué otros usos se les puede dar?• ¿Cuál es la energía que más se consume en la comunidad?• ¿Qué impactos ambientales tiene?• ¿Cuánto significa esa energía en términos de gasto?• ¿Es posible sustituirla?• ¿Qué opciones hay?

Actividad 2

Revisen el taller de servicio correspondiente en el que se indica que un biodigestor es “un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio”.

165

Page 166: Multigrado B5

Reúnanse en equipos de tres integrantes, uno de cada grado, identifiquen las ideas centrales de los siguientes textos (Rojas, 2009: 1; Werner, 1989) y comenten los tres aspectos que se proponen a continuación:• En qué procesos productivos puede apoyar.• Cuáles tendrían que ser sus características.• Cuáles serían las dificultades para ponerlo en práctica.

Constructor de un biogestor como alternativa de generación de energía eléctrica “limpia”[Fragmento]R. Rojas

El principal beneficio de los biodigestores es el aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía, y entre sus beneficios ambientales están: contribuir a reducir el cambio climático y el efecto invernadero, reducir la lluvia ácida, prevenir la erosión de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua.

El proceso de biodigestión empieza cuando los microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en la materia fecal actúan sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, lo que produce una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) a la que se le denomina biogás, y que se emplea como combustible. Como resultado de este proceso se generan fertilizantes (residuos con un alto grado de concentración de nutrientes).

Taller de servicio 1

1. Obtención de estiércol/deshecho humano

4. Obtención de biogás

5. Obtención del biol

6. Generación de energía

2. Preparación de la fermentación

166

Page 167: Multigrado B5

Biogestor de Polietileno: construcción y diseñoWerner

El biogás puede utilizarse en una cocina convencional sustituyendo la leña o el gas LP, ya que es un gas con un alto porcentaje de metano. También tiene uso doméstico como combustible en lámparas de gas para iluminación.

El biol es un fertilizante ecológico que puede emplearse directamente en el riego de las granjas o refinarlo para obtener fertilizante foliar, de esta forma no se pierde la capacidad fertilizante del estiércol.

El tiempo de transformación (reducción) de la biomasa depende de los microorganismos y de sus temperaturas óptimas de crecimiento.

Los principales componentes del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la composición del biogás varía de acuerdo con la biomasa utilizada, su composición aproximada se presenta a continuación.

Metano CH4 40-70% volumen

Dióxido de carbono CO2 30-60%

Sulfuro de hidrógeno H2S 0-3%

Hidrógeno H2 0-1%

El metano, principal componente del biogás, es el gas responsable de que sea combustible. Por esta razón, se considera al biogás como un combustible bastante limpio y eficaz que puede utilizarse directamente.

167

Page 168: Multigrado B5

Sesión 8Construcción de un biodigestor (I)En esta sesión elaborarán una propuesta para aprovechar los residuos sólidos orgánicos de la comunidad.

Actividad 1

En un taller de servicio anterior se presentó una propuesta para la construcción de un biodigestor. A continuación se presenta otra opción, con el fin de que tengan posibilidades de elegir la propuesta más viable para la comunidad.

Primer grado

Lean e identifiquen las etapas del proceso de construcción de un biodigestor. Elaboren un esquema donde propongan las actividades, materiales y comisiones necesarias, para hacer una serie limitada de biodigestores en la comunidad.

Segundo grado

Lean y registren lo necesario para diseñar un modelo del biodigestor a escala. Para ello, necesitan “proyectar” las necesidades que serán atendidas, el lugar dónde estaría ubicado, las necesidades técnicas, los materiales disponibles y los recursos humanos con los que se contaría.

Tercer grado

Lean y determinen las ideas centrales y puntos clave de las instrucciones. Comenten los aspectos favorables y desfavorables de llevar a cabo esta estrategia. ¿Cuál será el impacto ambiental y social de esta propuesta?

Anoten sus conclusiones.

Este trabajo les llevará un par de sesiones. Revisen los materiales que necesitarán y lleven a cabo las indicaciones que se irán especificando en cada actividad (Botero, 1987).

Taller de servicio 1

168

Page 169: Multigrado B5

Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretasBotero y Preston

Materiales:

• 32 metros de manguera tubular de polietileno transparente, calibre* 6 u 8, de 2 metros de ancho (4 metros de circunferencia).

• 6 a 8 cubetas de plástico reutilizables con capacidad para 5 galones, a las cuales se les quitan por completo las tapas superior o inferior (por lo que quedan a manera de tubos), o en su remplazo, 2 tubos en concreto o en gess de 12 a 18 pulgadas de diámetro por un metro de longitud.

• 3 metros de manguera plástica flexible de jardín de vinilo transparente de 1 ¼ pulgadas de diámetro.

• 1 adaptador macho de PVC de media pulgada de diámetro.

• 1 adaptador macho de PVC de una pulgada de diámetro.

• 1 adaptador hembra de PVC de una pulgada de diámetro.

• 1 T de PVC de una pulgada de diámetro.

• 2 reducciones no roscadas (bujes), en PVC de una a media pulgada de diámetro.

• 3 codos de 90 grados de tubería gris de PVC de una pulgada de diámetro.

• 1 tapón cementado (liso) de PVC para una pulgada.

• 50 centímetros de tubería gris (de presión) de PVC de media pulgada de diámetro.

• 60 centímetros (o seis niples de 10 cm c/u) de tubería gris (de presión) de PVC de una pulgada de diámetro.

• Tubería conduit** de PVC de una pulgada de diámetro, o en su lugar, manguera negra de polietileno de 1 ¼ pulgadas de diámetro, de longitud suficiente para llegar desde el sitio del biodigestor hasta el sitio de colocación del quemador para el biogás (cocina).

• 1 frasco de limpiador y un frasco de pegante (soldadura) para PVC.

169

Page 170: Multigrado B5

• 50 centímetros de tubería galvanizada de media pulgada de diámetro, roscada en ambos extremos.

• Correa neumática

*Calibre dado comercialmente en milésimas de pulgada.**Tubería comercial de PVC, utilizada para la conducción de redes eléctricas.

Con el fin de utilizarse como aislante térmico o protección para los materiales que conforman el biodigestor, se excava una fosa sobre el suelo firme, en forma tal que sus paredes de tierra no se derrumben y no queden con piedras cortantes o raíces salientes. Los alumnos de tercero visitarán el terreno más adelante.

Las dimensiones de la fosa, para este caso específico, son de 70 cm de ancho exterior por 70 cm de profundidad y 10 metros de longitud, con las paredes laterales en leve talud del 10% (64 cm de ancho en el fondo) para evitar su derrumbe y con el piso sin desnivel.

Actividad 2

Primer grado

Elaboren el presupuesto. Indaguen el precio de los materiales necesarios para el biodigestor; consideren el tipo de material, si es por pieza, metro, etc. Multipliquen ese precio por la cantidad requerida y sumen el total de los costos de cada material para calcular el costo total.

El siguiente formato te servirá para elaborar el presupuesto.

MaterialPrecio

unitarioCantidad requerida

Total

Tubular en polietileno transparente, calibre 6 u 8, de 2 m de ancho (4 m de circunferencia).

$

× 1 m

× 32 m $

Cubetas de plástico reutilizables con capacidad para 5 galones o 2 botes circulares plásticos de 15 galones, a los cuales se les quita completamente las tapas superior o inferior (por lo que quedan a manera de tubos), o en su reemplazo, 2 tubos en concreto o en gess de 12 a 18 pulgadas de diámetro por 1 m de longitud.

$

× c/u

× 8 u $

Manguera plástica flexible de jardín, de vinilo transparente de 1 ¼ pulgadas de diámetro. Manguera plástica flexible de jardín, de vinilo transparente de 1 ¼ pulgadas de diámetro.

$

× 1 m

× 3 m $

Taller de servicio 1

170

Page 171: Multigrado B5

MaterialPrecio

UnitarioCantidad requerida

Total

Adaptador macho de PVC de media pulgada de diámetro.$× 1 pza.

× 1 pza. $

Adaptador macho de PVC de una pulgada de diámetro.$× 1 pza.

× 1 pza. $

Adaptador hembra de PVC de una pulgada de diámetro.$× 1 pza.

× 1 pza. $

T de PVC de una pulgada de diámetro.$× 1 pza.

× 1 pza. $

Reducciones no roscadas (bujes), de PVC de una a media pulgada de diámetro.

$× 1 pza.

× 2 pza. $

PVC de una pulgada de diámetro.$× 1 pza.

× 3 pza. $

Tapón cementado (liso) de PVC para una pulgada.$× 1 pza.

× 1 pza. $

Tubería gris (de presión) de PVC de media pulgada de diámetro.$× 1 m

× 0.5 m $

Tubería gris (de presión) de PVC de una pulgada de diámetro.$× 1 m

× 0.6 m $

Tubería conduit de PVC de una pulgada de diámetro, o en su remplazo, manguera negra de polietileno de 1 ¼ pulgadas de diámetro, en longitud suficiente para llegar desde el sitio del biodigestor hasta el sitio de colocación del quemador para el biogás (cocina).

$× 1 m

$

Frasco de limpiador y un frasco de pegante (soldadura) para PVC.$× 1 pza.

$

Tubería galvanizada de media pulgada de diámetro, roscada en ambos extremos.

$× 1 m

× 0.5 m $

Total $

Segundo grado

El tiempo de retención suficiente para la digestión anaeróbica de mayor rendimiento de la materia orgánica es de 50 días. La cantidad diaria que se requiere para alimentar el biodigestor se investiga dividiendo el volumen de la cantidad de líquido entre los 50 días de retención.

Por ejemplo: si fueran 3 650 litros (aproximadamente con las dimensiones y materiales que se les han propuesto) entre 50 días, un total de 75 litros por día, de ellos, 15 kilos son de estiércol fresco y los 60 litros restantes del agua de lavado.

Respondan las siguientes preguntas:• ¿Cuáles serán las necesidades que satisfaga el biodigestor?• ¿Cuáles son las dimensiones que su biodigestor requiere?• ¿Cuál será su capacidad en m3?

171

Page 172: Multigrado B5

• ¿De qué materiales se construirá?• ¿Dónde se instalará?• ¿Cuáles serían entonces las medidas de un biodigestor a escala?• ¿Qué materiales requieren?Se recomienda para su modelo una escala de 1:100.

Con base en las respuestas, planeen el diseño de su modelo. Para ello, elaboren un cuadro como el siguiente.

Escala 100 Tamaño real

Dimensiones

Forma

Materiales

Requerimientos

Tercer grado

Con base en la lectura de la actividad 1, identifiquen los retos y facilidades que hay en relación con la instalación de biodigestores en la comunidad. Integren su información en un cuadro como el siguiente modelo.

Retos Facilidades

Necesidades atendidas

Hábitos de la comunidad

Impacto ambiental

Recursos financieros

Recursos humanos

Materiales

Espacio

Necesidades técnicas

Tiempo

Otros

Actividad 3

Un proyecto funcionará si desde sus inicios se piensa en todos los factores implicados; siempre habrá imprevistos, pero traten de que sean los menos.

Busquen el terreno con las condiciones requeridas para instalar el biodigestor y gestionen el permiso para instalarlo en el terreno elegido, en caso de que la comunidad acepte.

Tracen un mapa en el que ubiquen el terreno que cumple con las condiciones requeridas.Esquematicen todos los pasos para incluirlos en el proyecto que se presentará a la comunidad.

Taller de servicio 1

172

Page 173: Multigrado B5

Sesión 9Construcción del biodigestor (II)En esta sesión comenzarán a construir el modelo con el que piensan atender las necesidades de la comunidad.

Actividad 1

Las actividades sugeridas en la sesión anterior, en esta y en las siguientes sirven para planear cualquier proyecto. Las variaciones entre uno y otro siempre se relacionan con los productos o las actividades que requiere un proyecto productivo o de intervención en la comunidad.

Primer grado

El desarrollo de un proyecto requiere seguir varios pasos, algunos ya los conocen y los han realizado durante el ciclo escolar. En este taller es indispensable pensar en la producción artesanal de abono, el cual también se puede extraer del biodigestor. Observen el siguiente esquema e identifiquen los pasos que ya han realizado y los pendientes de realizar.

Diagnóstico. Donde se conocen los factores ambientales, sociales, culturales y económicos del tema planteado para determinar las necesidades o problemas que se podrán atender, posibles dificultades y oportunidades.

Metas. Se entienden como el punto a donde se pretende que llegue el proyecto o la gente que participa en él. Enuncien el o los beneficios que se pretende lograr con el proyecto.

Productos. Se definen en función de las necesidades; deben dirigirse directa o indirectamente a su solución o adelgazamiento, y estar justificados de acuerdo con el diagnóstico. Están relacionados también con las estrategias o actividades.

Estudio de factibilidad. En éste se pueden evaluar distintas tecnologías, en cuanto a los resultados, requerimientos, tiempos e impacto social o ambiental. Un estudio de factibilidad también puede ser sobre los costos de materiales o la opinión de los beneficiarios sobre el producto.

Estrategias. Ya definidos los problemas o necesidades que se atenderán se podrá saber las estrategias que son necesarias; algunas pueden o no ser viables. También puede haber estrategias de corto, mediano o largo plazo.

Actividades. Se derivan de las estrategias planteadas en el proyecto; en su definición habrá que identificar responsables y tiempo.

Recursos. Se dividen en recursos humanos, materiales, financieros, ambientales, los cuales se calculan de acuerdo con las necesidades por atender, los objetivos mismos del proyecto y la duración, si es que se

definió.

173

Page 174: Multigrado B5

Segundo grado

Realicen, además de las actividades relacionadas con el biodigestor, una campaña de difusión sobre los problemas y las soluciones que han encontrado en este taller de servicio. Aunque ya han practicado estas actividades en varias ocasiones, conviene que formalicen un procedimiento. Observen el siguiente esquema, identifiquen los puntos que ya conocen y han hecho y los pendientes de realizar.

Fases o etapas de realización de un proyecto

Investigación y desarrollo. Donde se desarrollan las ideas sobre los productos y los procesos que se deben seguir para lograrlos. En este momento es preciso estudiar los temas y ser sensibles a su difusión en los contextos que se encuentren.

Identificación de beneficiarios finales. Después de reconocer las necesidades que se atenderán y las estrategias que pueden ser óptimas, se deben definir los beneficiarios finales si se conocen sus características; deberán ajustar las propuestas para que el producto tenga identificación con el público al que va dirigido.

Definición y creación de productos. En esta fase se determinan las características de cada producto, las especificaciones que tienen cada uno de ellos y las características y cuidados que debe tener el proceso de creación.

Planeación de la estrategia de difusión

Ejecución de la estrategia de difusión. Si hicieron carteles, cápsulas o van a ocupar otras estrategias, lo harán según sus planes y sin ofender a nadie.

Evaluación de acuerdo con los propósitos establecidos.

Tercer grado

Hasta este momento han desarrollado varios proyectos de impacto en la comunidad; en esta ocasión, crearán una innovación posible al proyecto del biodigestor.

Como han estudiado en sus cursos de Historia, durante varios años el gobierno ha promovido, con mayor o menor impacto, proyectos de fortalecimiento de la producción agrícola, pesquera, ganadera, etc. Sin embargo, hubo un momento en que los recursos destinados para ello no generaban el impacto deseado.

Taller de servicio 1

174

Page 175: Multigrado B5

Desde hace unos veinte años, la idea de sustentabilidad está asociada, por un lado, a la convivencia armónica con el ambiente, y por otro, a la capacidad de todo proyecto de mantenerse por sí mismo, con una inversión inicial que le permita sostenerse y brindar beneficios a sus impulsores.

¿Cómo se genera un proyecto autosustentable?

Observen el siguiente esquema e identifiquen las etapas que ya conocen, las que desconozcan coméntenlas y valoren cómo se pueden ajustar con este proyecto. Numérenlas de acuerdo con el orden de realización y complétenlas con la información faltante.

Actividad 2

Consigan los materiales necesarios para su modelo y comiencen los preparativos.

Primer grado

Obtengan todos los materiales necesarios para construir su modelo.

Tengan una lista de verificación a la mano que incluya todo el material requerido.

Tracen primero un plano o bosquejo. Si hace falta, usen acotaciones para definir las medidas que tendrá su modelo desde el papel. Esto les ahorrará tiempo.

Identificación del campo de acción del proyecto, pues es posible que no todas las necesidades se puedan satisfacer.

Definición de estrategias. Con base en las necesidades detectadas y las condiciones del lugar, se tendrá que decidir por las que mejor se adapten.

Diseño de estrategias.

Recursos disponibles y faltantes.

Presupuestos. Calculando los costos totales y por cada rubro, siempre se debe considerar un excedente para gastos imprevistos.

Fortalezas y debilidades.

175

Page 176: Multigrado B5

Cuando se prepara un proyecto así, es buena decisión escuchar las ideas de todos. Mientras más aportaciones haya, su propuesta tendrá mejores posibilidades; por ello, conviene que cada uno haga su dibujo pensando en cómo funcionaría mejor. Enseguida se presentan algunos puntos que deben considerar:• La ubicación y las características del terreno.• Las necesidades que debe cubrir y su capacidad.• Las consideraciones técnicas y actividades que se deben realizar.• Posibles fallas y maneras de resolverlas.

Al finalizar su diseño, compartirán las propuestas con el equipo. Observen cómo han ideado diferentes maneras de resolver un problema. Hay diferentes criterios para elegir un diseño:• Costo• Beneficios• Seguridad• Sencillez

Segundo grado

Recuperen la información que haya recopilado el grupo acerca de las necesidades expresadas por la comunidad en este taller de servicio. Los resultados de las encuestas y los productos de las exposiciones son un insumo útil. Estudien los resultados, para ello consideren las siguientes preguntas.• ¿Cuáles son las preocupaciones del grupo?• ¿Cuáles son los temas relevantes para la comunidad?• ¿Cuáles actividades se realizarán?• ¿Cómo les gustaría decirlo para que la gente se interese?• ¿Qué más sería necesario saber para realizar una campaña eficiente?

Los diseñadores de propaganda consideran un elemento necesario en su trabajo conocer a la población que se dirige cada campaña. Al realizar un cartel para una empresa reconocida es importante averiguar la edad, los intereses, gustos y la cultura de las personas a quienes va dirigida la campaña.

Al contar con tal información, cuando los diseñadores ofrecen un producto buscan usar lenguajes cercanos a su público, ropa y otros códigos –como ademanes–, la situación donde se expone el anuncio, e incluso personajes con los que pueda identificarse el grupo.

Por ejemplo, la campaña publicitaria de un candidato político requiere que su equipo de asesores de imagen investigue cuáles temas les interesan a los electores del país o estado que se quiere gobernar. En Estados Unidos, las dos últimas campañas electorales para la presidencia han tenido como temas importantes la seguridad nacional y el desempleo; un tema polémico es el de la migración.

Taller de servicio 1

176

Page 177: Multigrado B5

Los candidatos han tenido que cuidar sus declaraciones sobre estos temas y los asesores promovieron una imagen positiva de ellos. Así, unos han exaltado el nacionalismo y otros su defensa de la libertad.

Las empresas actúan de la misma forma: generan un concepto que les permita establecer lazos afectivos con sus consumidores. En nuestro país, grandes empresas refresqueras o panificadoras, promueven en sus propagandas una imagen de unidad familiar. Las escenas donde la familia come o cena con estos productos son clásicas. Otros productos promueven ideas de superioridad; es decir, sugieren que quienes los consumen son importantes o que tienen cierto poder.

Por último, hay una gran diferencia entre la publicidad comercial y la publicidad social. La primera tiene como fin promover el consumo, y la segunda, crear conciencia sobre diversos hechos, razón por la cual es más cuidadosa en cuanto a ser honesta.

De manera individual, realicen la propuesta inicial de su estrategia de difusión; el primer paso es crear un concepto; es decir, sugerir una idea central a partir de la cual se organicen todos los elementos de su estrategia.

Tercer grado

Gestionen, antes de realizar la maqueta, el espacio donde eventualmente se construirá el biodigestor. Al explorar el terreno, marquen sobre el piso un rectángulo de 70 centímetros de ancho por 10 m de largo; el rectángulo debe quedar simétrico.

Una vez en el terreno, obsérvenlo para determinar qué herramientas necesitarán para cavar la fosa, identifiquen quién se las puede prestar. Deben examinar también las características del suelo, si hay varias rocas o tiene pendiente. Es indispensable que tomen las previsiones necesarias para que, si les aprueban el proyecto al final del taller, todo se haga con prontitud. Calculen cuántas personas se necesitan.

A continuación se proporcionan las instrucciones para hacer la fosa:

• Caven hasta una profundidad de 70 cm; el fondo de la fosa tendrá de ancho 64 cm, por lo que las paredes laterales tendrán una talud de 10% para evitar un derrumbe. Recuerden que la fosa debe tener 70 cm de ancho, 10 m de longitud y 70 cm de profundidad.

• En ambos extremos de la fosa deben excavarse, en el centro de cada pared, huecos oblicuos hasta el fondo, los cuales deben tener 1.0 a 1.25 metros de longitud externa y el mismo ancho del diámetro de los contenedores o de los tubos disponibles.

177

Page 178: Multigrado B5

Sesión 10Construcción del biodigestor (III)En esta sesión estudiarán cómo armar la bolsa del biodigestor.

Actividad 1

Lean e identifiquen, por grado, las ideas principales de cada párrafo del texto Botero y Preston (1987) y elaboren un esquema donde muestren las oportunidades y los retos de esta fase de la propuesta.

Biogestror de bajo costo para laproducción de combustible y fertilizante a partir de excretas

Botero y Preston

Extiendan, en un área firme, seca y sin piedras u objetos que puedan dañar el polietileno, el tubular de polietileno de 28 metros, hagan un doblez a la mitad del largo y obtengan dos tubulares de 14 metros cada uno.

Señalen, en uno de los tubulares, uno de sus quiebres con un marcador. Luego, enróllenlo a lo ancho y cuiden que no tenga arrugas.

El otro tubular se extiende sobre el piso limpio y seco. Uno de los extremos de la estructura enrollada lo toma con firmeza una persona que se introduce, sin zapatos, dentro del segundo tubular de polietileno extendido sobre el piso, y a medida que un colaborador va desenrollando el primer tubular, la persona se pasa de un extremo al otro por dentro del segundo tubular, lo que deja un tubular dentro del otro.

Coloquen sobre la parte superior de la bolsa –a una distancia de 4 metros de un extremo y centrado sobre el quiebre del tubular externo– uno de los empaques neumáticos de 20 × 20 cm y señálenlo con un marcador; luego perforen la bolsa en el sitio marcado por el agujero central de una pulgada del empaque neumático, y retiran las dos secciones circulares cortadas, una a cada uno, de los tubulares de polietileno.

Taller de servicio 1

178

Page 179: Multigrado B5

Inserten, de dentro hacia fuera de la bolsa, la rosca del macho de PVC de una pulgada, a la cual le han insertado previamente, y en orden, la arandela en acrílico, madera, fibra de vidrio, pasta dura o metal y después el segundo empaque neumático de 20 × 20 cm.

Inserten la otra arandela (de igual tamaño que la interna), una vez salida la rosca hacia el exterior, y se enrosca la hembra sobre la rosca macho de PVC de una pulgada; se le da el mayor ajuste manual posible, sin romper las estructuras de PVC.

Apliquen, con una tela limpia y seca, el limpiador para PVC en la parte interna del acople de la hembra (no roscado) y después agreguen el pegante (soldadura) para PVC, con el fin de fijar una sección de 10 cm de tubería de PVC de una pulgada. Del otro extremo del codo acoplen y peguen otra sección de 10 cm de tubería de PVC de una pulgada, y sobre su extremo libre acoplen –introduciéndolo a presión y sosteniéndolo con una abrazadera metálica– uno de los extremos de la manguera plástica flexible de vinilo transparente de 1 ¼ pulgadas de diámetro, que haya sido ablandada y dilatada previamente en agua hirviendo.

Frunzan y doblen la estructura extendida de cada uno de sus extremos y amárrenlo con una correa neumática, luego introdúzcanlo a través de las cubetas o botes de plástico, previamente ensamblados o sobre otro, tubo en concreto o gees cuyos bordes ásperos (de ambos extremos) hayan sido recubiertos con sacos de polipropileno para evitar la ruptura de la bolsa.

Tomen entonces el extremo libre de la manguera plástica flexible de vinilo transparente de 1 ¼ pulgadas y acóplenlo mediante una de las correas neumáticas, fuerte y extensamente enrollada, a la sección de 50 cm de tubería galvanizada de media pulgada de diámetro, la cual se introduce en la mufla o escape de un tractor, automóvil, motobomba o cualquier motor de explosión, acoplándola y amarrándola al escape con otra correa neumática.

Alojen la bolsa dentro de la fosa, con el quiebre superior centrado; acomoden provisionalmente las cubetas, botes o tubos terminales en los huecos oblicuos excavados sobre las paredes de los extremos de la fosa.

179

Page 180: Multigrado B5

La válvula de seguridad se constituye de un frasco de plástico transparente, de tres litros de capacidad, en el cual colocarán la T de PVC de una pulgada. En el extremo de la T dirigido hacia adentro del frasco introduzcan, sin pegarla, una reducción de PVC de una a media pulgada, que a su vez acopla, pegada, una sección de aproximadamente 25 centímetros de tubería de PVC de media pulgada, cuyo extremo inferior debe penetrar en tres a máximo 5 cm dentro del agua contenida en el frasco. El nivel del agua se mantiene hasta la mitad del frasco, aun bajo la lluvia, mediante huecos alineados en redondo y a la mitad de la altura de las paredes del frasco.

Actividad 2

Primero y tercer grados

Elaborarán el producto final: un manual para construir un biodigestor.

Delinearán un plan de trabajo. La definición de las etapas y actividades es responsabilidad de los dos grados. El primer grado se encargará de las actividades y las ilustraciones.

Recuperen primero los productos de la sesión 7. Ahí compilaron las necesidades que esta propuesta puede satisfacer. Abordaron también los posibles beneficios y los retos que representa el proyecto.

Resuman esa información y la que se ha generado en el resto de las sesiones para avanzar en el desarrollo del manual. Estas preguntas les servirán como guía:• ¿De qué trata el manual?• ¿Cómo se detectan las necesidades?• ¿Por dónde comenzar?• ¿Cómo saber lo que se necesita?• ¿Cuáles son los materiales?• ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse?

Las respuestas a estas interrogantes los guiarán en la escritura y el dibujo. Háganlo con sus palabras; no olviden que el proyecto es una propuesta y requiere siempre estar mejor informado. Cuando inicien su manual deberán anotar que un primer paso es contar con la opinión de un profesional para complementar y resolver dudas.

Tercer grado

Después de recuperar los resultados de sesiones pasadas, ustedes comenzarán el siguiente ejercicio cuando sus compañeros comiencen la elaboración del manual.

Taller de servicio 1

180

Page 181: Multigrado B5

Recuperen el trabajo realizado en la sesión 8.

Con base en la información generada en esa tabla, incluyan un último apartado sobre los cuidados que debe tener la comunidad al llevar a cabo este proyecto.

Una buena propuesta considera desde su concepción sus alcances y limitantes; desde luego, el objetivo es que un proyecto nazca con las menos limitantes y los mayores alcances posibles. Si hicieran un proyecto para criar vacas y alimentar el biodigestor con sus excretas, primero tendrían que saber el costo de las vacas; después, lo productivo que puede resultar, saber cuánto se invertirá, cuánto se recupera y en cuánto tiempo.

Consigan esa información sobre su propuesta mediante la información producida por los tres grados durante las sesiones 2, 3, 7 y 8.

Segundo grado

Observen la siguiente imagen.

Tal como la propaganda, una foto o una pintura tienen una intención, es decir, buscan transmitir algo. Por tanto, sus realizadores se valen de diferentes elementos; en este caso respondan las siguientes preguntas.• Si fuera una historia, ¿quién(es) sería(n) el(los) personaje(s) principal(es)?• Si dividieran la imagen en tres planos de profundidad, el primero al frente y el último hasta

atrás, ¿cuál sería el más relevante?, ¿por qué?• ¿Por qué creen que el autor ha decidido usar esos personajes?• ¿Qué tiene que ver el momento del día en que se tomó?, ¿qué sensación te producen las

nubes?

Estos elementos son importantes en la realización de una propaganda, pues los diseñadores los combinan para acercarse a su público y captar su atención. Tal vez la fotografía les guste o no, pero si observan un cartel en la tienda o en algún otro espacio deberán tener la seguridad de que tiene pocas posibilidades de un descuido.

Revisen ahora sus propuestas de propaganda realizadas en la sesión previa; elijan la que más convenga al grupo.

Foto

: Edu

ardo

Ala

n H

erná

ndez

Cor

ona

181

Page 182: Multigrado B5

Sesión 11AlimentaciónEn muchas ocasiones sucede que aprendemos a hacer algo y con el paso del tiempo lo vamos perfeccionando; después de algún tiempo parece que nadie nos puede enseñar nada nuevo sobre ese punto. En esta ocasión verás que siempre se puede aprender.

Actividad 1

Primer grado

Como han leído, un biodigestor es un sistema sencillo para resolver la problemática energética-ambiental y manejar adecuadamente los residuos humanos y animales.

La producción de biogás requiere que la mezcla de estiércol y agua tenga una proporción de 1:4.

La fabricación particularmente de biol demanda que la mezcla sea 1:3.

Aunque el biodigestor se alimenta sobre todo de estiércol, los desechos orgánicos también sirven para abastecerlo.

Existen varias formas de separar los residuos, la más práctica es la siguiente:

Orgánicos Inorgánicos

Restos de comida y jardinería

Reciclables Sanitarios Varios

Plásticos

Vidrios

Metales

Papel

Papel de baño

Jeringas

Unicel

Cepillos dentales

Ropa, etcétera.

¿Saben como separar la basura?

Necesitarán:• Recipientes• Cartoncillo• Recortes de basura o desechos y colores.

Dibujen en el cartoncillo la mayor variedad de desechos generados en la comunidad de acuerdo con cada clasificación, o búsquenlos en revistas, recórtenlos y péguenlos.

Taller de servicio 1

182

Page 183: Multigrado B5

Aunque la idea es que obtengan recursos para alimentar el biodigestor, separar los residuos permitirá proponer actividades complementarias a su proyecto. Por ejemplo, el aprovechamiento de vidrio, cartón o latas. Elaboren los depósitos que consideren necesarios.

Al realizar la clasificación busquen en libros la información referente al tema de la basura. Hagan una lista de los desechos que se descomponen y de los que no. Después, separen de los elementos que no se descomponen los que pueden reutilizarse y los que no.

¿También es posible separar los residuos elaborados con materias naturales y los que no? ¿Qué otras clasificaciones encontraron?

Decidan cuál clasificación les conviene según lo que han investigado.

Registren los desechos clasificados. Elijan a un coordinador o juez que será quien evalúe si la clasificación de los residuos fue correcta. El coordinador contará con un inventario de los ejemplos de desechos disponibles.

La dinámica es la siguiente: Cada participante recibirá varios ejemplos de “basura” y los depositará en el contenedor correspondiente, pueden hacerlo por equipo y contabilizar puntos buenos y malos. El coordinador decidirá si la clasificación es correcta.

¿Todos comprendieron la lógica de separación de los desechos? Si alguien tiene dificultades, el equipo será responsable de aclarar sus dudas.

Este material también servirá para practicar con la comunidad.

Al final, la caja con la leyenda orgánica contendrá:• Todos los desperdicios de origen animal y vegetal: frutas, verduras, cáscaras, etc.; restos

de comida sin bolsas; servilletas usadas (sin grasa), corcho natural, café, té, hojas de árbol, ramas, pasto, etcétera.

Y la caja con la leyenda inorgánica contendrá:• Botellas, bolsas, envases, papel, vidrio, productos procesados, unicel y todos los desechos no

clasificables.

Segundo y tercer grados

Formen equipos y lean el siguiente texto (Botero y Preston, 1987).

183

Page 184: Multigrado B5

Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas.Botero y Preston

El llenado inicial de la bolsa para el biodigestor puede ser sólo con agua, con el agua de pisos, de los charcos, etc., pero no debe contener detergentes ni desinfectantes; el agua debe llegar hasta 75% de la capacidad total.

Introduzcan, por uno o ambos extremos de la bolsa, una o varias mangueras conectadas al suministro de agua; tengan cuidado de depositarla dentro del tubular interno y de amarrar nuevamente el o los extremos de la bolsa para no dejar escapar el humo o el aire. Éste saldrá poco a poco por la válvula de seguridad, a medida que el nivel del agua introducida desplace el humo o aire utilizados en el llenado inicial de la bolsa.

Cuando el agua introducida alcance el borde superior de las cubetas o tubos terminales, se quita el amarre neumático colocado previamente en cada extremo, para ellos se repliega la extensión de la bolsa sobrante hacia fuera y alrededor del borde superior de cada cubeta o tubo terminal; enseguida se fija una u otro de manera circular con la misma correa neumática utilizada previamente en el amarre de cada extremo de la bolsa. Se acomodan ahora de manera definitiva y se fijan las cubetas o los tubos terminales en los huecos oblicuos excavados en las paredes de los extremos de la fosa.

La salida por gravedad del líquido se favorece si se excava, a partir del borde superior de la cubeta o del tubo terminal del extremo escogido como salida, una zanja en declive y dirigida hacia una fosa de recolección o directamente hacia el sitio donde se quiera llevar y utilizar el líquido.

A continuación se presentan los valores de generación de biogás según diferentes sustratos.

SustratoGeneración de gas

(L/kg, biomasa seca)

Facilidades

(L/kg, biomasa seca)

Excreta de porcino

Excreta de vacuno

Excreta de aves

Taller de servicio 1

184

Page 185: Multigrado B5

SustratoGeneración de gas

(L/kg, biomasa seca)

Facilidades

(L/kg, biomasa seca)

Guano de caballo

Guano de oveja

Guano de establo

Paja de cereales

Paja de maíz

Paja de arroz

Gras fresco

Gras de elefante

Bagazo

Desperdicios de verduras

Jacintos

Algas

Lodos de aguas residuales

Segundo grado

Calculen el rendimiento de su producto, para ello estimen el total del gas proyectado. Como saben, en el proceso de combustión existen múltiples factores; la ubicación geográfica es uno de los más importantes, pues depende de la cantidad de oxígeno y la presión. Al calentar algo, por ejemplo, agua, intervienen factores como la altitud y el clima. Por ello sería difícil establecer un promedio de rendimiento del gas obtenido. Sin embargo, harán un ejercicio que sirve para definir los requerimientos del proyecto.

Si 30 litros de gas para una familia de tres integrantes rinden, aproximadamente, 40 días, ¿cuál sustrato conviene más a la comunidad?, ¿el biodigestor tendría que ser por familia, uno para la comunidad o por grupos de familias? Analicen el problema y registren sus conclusiones.

Tercer grado

Expliquen el proceso descrito en la lectura "Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas", mediante un esquema; si ya han pensado en las personas que pueden participar, menciónenlas.

Identifiquen las dificultades y oportunidades del proceso.

Coordinen, al final de la sesión, una reunión donde todos muestren sus avances. Entonces se darán cuenta de que hay varios ajustes posibles y que entre todos lograrán un mayor dominio del tema.

185

Page 186: Multigrado B5

Sesión 12Los productos del biodigestorEn esta sesión conocerán un poco más acerca de los biodigestores y la producción de biogás y de biol como productos posibles de sus proyectos.

Actividad 1

Primer grado

Integren la siguiente información a su manual.

Utilizar el biol en alguna planta o huertoLa producción de abono foliar (biol) es una técnica utilizada con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad de las cosechas. Es fácil y barato de preparar, ya que para producirlo se usan insumos de la zona y se obtiene en un tiempo corto.Ventajas del biol:• Acelera el crecimiento y desarrollo de las plantas.• Mejora la producción y la productividad de las cosechas.• Aumenta la resistencia a plagas y enfermedades (mejora la actividad de los microorganismos

benéficos del suelo y mejora el desarrollo de raíces, hojas y frutos).• Aumenta la tolerancia a condiciones climáticas adversas (heladas, granizadas, etcétera).• Ecológico, compatible con el medio ambiente y no contamina el suelo. • Es económico. • Acelera la floración • En trasplante, se adapta mejor la planta en el campo. • Conserva mejor el NPK, Ca, debido al proceso de descomposición anaeróbica, lo cual nos

permite aprovechar por completo los nutrientes. • El nitrógeno que contiene se encuentra en forma amoniacal, que es fácilmente asimilable.

La utilización del biol requiere proceder así:• Sacar el biol en cubetas en el momento necesario.• Mezclar con agua antes de aplicarlo y así evitar el posible “quemado” del follaje (2 litros de

biol diluidos en 13 litros de agua).• La parte sólida del biol, producto del colado, se usa como abono natural de las plantas.

Segundo grado

A su estrategia de información agreguen las referencias al uso de biogás como fuente de combustible. Hagan una lista de actividades que pueden usar la combustión de gas, ¿cómo se podría usar el biogás en estos sistemas? Coméntenlo y anoten sus conclusiones en una tarjeta.Lean el texto de la página siguiente (CEDECAP, 2007).

Taller de servicio 1

186

Page 187: Multigrado B5

Biodigestor de polietlleno: construcción y diseño

El biogás se produce durante el proceso de fermentación anaerobia (sin presencia de oxígeno) de la fracción orgánica de los residuos. Está compuesto principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), además de otros gases en cantidades menores.

Cuando los desechos orgánicos inician el proceso químico de fermentación (pudrimiento), liberan una cantidad de gases llamados biogás. Con tecnologías apropiadas, el biogás se puede transformar en otros tipos de energía, como calor, electricidad o energía mecánica. Mediante otras tecnologías, el biogás se puede usar en motores de combustión para automóviles, sólo que en esos casos es indispensable adecuar los motores.

A 30 días de iniciada la alimentación diaria del biodigestor, el biogás se puede comenzar a aprovechar. Pueden esperar una producción diaria de biogás que equivalga a 35% del volumen del líquido que se introduzca al biodigestor.

Diseñen una estrategia en la que resalten los beneficios de utilizar el biogás para generar energía eléctrica. Elaboren un esquema en el que se ejemplifique el proceso de generación de energía eléctrica a partir del biogás.

Un metro cúbico de biogás totalmente quemado es suficiente para:• Generar 1.25 kw/h de electricidad. • Generar seis horas de luz equivalente a una bombilla de 60 watts. • Que funcione un refrigerador de 1 m3 de capacidad durante una hora. • Que una incubadora de 1 m3 de capacidad trabaje durante 30 minutos. • Que funcione un motor de 1 hp durante 2 horas.

Anoten en su cuaderno, de manera individual, lo que entendieron del texto anterior. Después compartan en equipo sus anotaciones y elaboren, en no más de media cuartilla, una explicación del texto pensada para los alumnos de primaria.

Tercer grado

Lean el siguiente texto (Botero y Preston, 1987), subrayen las partes que les sea complicado comprender y busquen información en sus UAI de Ciencias III para aclarar sus dudas.

187

Page 188: Multigrado B5

Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretasBotero y Preston

Los carbohidratos y la proteína son los nutrientes indispensables para el crecimiento y desarrollo de las bacterias anaeróbicas. Además, el carbono que contiene el estiércol las bacterias lo convierten en metano. El nitrógeno sirve para que las bacterias se reproduzcan y como catalizador en la producción de biogás. Si hay demasiado nitrógeno, se genera exceso de amoniaco, el líquido se vuelve alcalino y el proceso puede detenerse.

El rango óptimo para alcanzar la mayor eficiencia en la fermentación anaeróbica de la materia orgánica es muy variable; sin embargo, en el proceso de digestión bacteriana se producen valores de pH entre 6.7 y 7.5. Si el pH se mantiene en ese rango, el biodigestor opera correctamente. Si el pH se vuelve ácido, la acción de algunas bacterias se inhibe y aumenta la proporción de gas carbónico en el biogás. Algunas causas por las que se puede acidificar el líquido contenido en el biodigestor son:• La carga cambia en exceso.• Permanece mucho tiempo sin recibir carga.• Hay productos tóxicos en la carga.• La temperatura interna cambió de manera repentina.

En algunas ocasiones la alta acidez puede corregirse agregando agua con cal en la cámara.

El estiércol de cada especie puede tener una cantidad mayor de estos elementos. Por tanto, es mejor alimentar al biodigestor con excretas mezcladas, así la producción será más eficiente.

Redacten, de manera individual, una cuartilla donde expliquen este proceso a un niño de seis años. Tomen en cuenta que él no tiene los conocimientos que ustedes.

Taller de servicio 1

188

Page 189: Multigrado B5

Sesión 13Integración de modelos En esta sesión concluirán los productos que presentarán a la comunidad.

Actividad 1

En equipos integrados por alumnos de diferentes grados realicen las siguientes actividades, el objetivo es que elaboren su proyecto con mayor certeza y planteen un panorama claro a la comunidad sobre lo que se necesita y se pretende lograr:• Reúnan los resultados de las primeras seis sesiones, coloquen las láminas en una pared para

que todos las vean.• Comenten sus apuntes y las actividades que realizaron.• En equipos, comenten sobre las necesidades detectadas y la forma en que un biodigestor

apoya en los recursos.• Comenten otras actividades de la tecnología comunitaria para aminorar el impacto de las

problemáticas detectadas.• Establezcan una problemática general y traten de asociar en su solución más de dos

actividades, pueden ser la cría de ganado y el biodigestor, o el consumo de energías y el biodigestor.

Cada grado integre su modelo de acuerdo con los contenidos de tecnología. Antes, revisen que los productos de las sesiones anteriores se hayan concluido. Si no es así, dediquen un tiempo a concluirlos.

Primer grado

Elaboren una lista de necesidades detectadas en las primeras sesiones del proyecto. Indiquen cuáles se pueden satisfacer con él. Enseguida redactarán los propósitos de acuerdo con tales necesidades.

El propósito general se redacta con la finalidad de cubrir el total de necesidades de un proyecto. Los propósitos particulares les permitirán observar cómo se cubren los otros aspectos.Redacten cada propósito usando verbos en infinitivo; en sus propósitos se debe describir cada actividad para que puedan llevar a cabo evaluaciones periódicas, por ejemplo:a) Propósito: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.b) Propósito: fomentar la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad

mediante la instalación de un comedor comunitario que se abastezca del biodigestor.

189

Page 190: Multigrado B5

Taller de servicio 1

¿Qué cambiarían en cada redacción para que sea más clara?¿Alguno de los propósitos particulares les permitiría, seis meses después de arrancado el proyecto, saber si se logró el propósito general?

Redacten ahora sus propósitos.

Segundo grado

Monitoreen el trabajo de sus compañeros de primer grado; en paralelo, elaboren una lista de los productos elaborados a partir de la sesión 4 de este taller.

Describirán las fases del proyecto; cuando tengan el propósito general, comenten qué se necesita para hacerlo. Tomen como modelo el siguiente esquema.

No olviden que una parte de las etapas que describen en este momento ya está documentada en el taller de servicio; la otra dependerá del planteamiento general de su propuesta y la adaptación que establezcan para atender las necesidades de la comunidad.

Tercer grado

Propongan innovaciones técnicas al proyecto, acción que pueden iniciar al responder las siguientes preguntas:• ¿Todos los materiales están disponibles?• ¿Cuáles se pueden sustituir con materiales propios de la región?• ¿Basta con instalar un biodigestor para atender las necesidades detectadas o pueden asociar

una estrategia complementaria?• ¿Conocen una forma de obtener mejor rendimiento?, descríbanla.

Producto parcial

Producto parcial

Producto parcial

Etapa 1

Actividad 1

Producto final

Etapa 2

Actividad 2

Actividad 2

• Aprovechmiento de recursos• Supervivencia de especies

• Inversiones• Beneficios

• Recursos comunitarios• Relaciones personales

Aspectos ambientales

Aspectos Sociales

Aspectos Económicos

190

Page 191: Multigrado B5

Señalen los posibles impactos sociales y naturales: ¿qué cambiaría en la comunidad si se echa a andar el proyecto?

Actividad 2

Primer grado

Concluyan la redacción del manual para la elaboración de biodigestores.Tengan cuidado de cómo lo hacen, en ocasiones tal vez se enuncien actividades que si bien no son contradictorias, tampoco son lógicas. Observen el siguiente ejemplo:

Sin embargo, hoy existe un notable exceso de este gas, que se desprende al quemar de manera desmedida combustibles fósiles.

1: existe un notable exceso de este gas.

2: el gas se desprende al quemar de manera desmedida combustibles fósiles.

En física se dice que como parte del fenómeno de combustión se desprenden gases.

Según el enunciado, ¿si no se queman de manera desmedida combustibles fósiles no se desprende el gas?

Integren esquemas, cuadros sinópticos, ilustraciones o dibujos a su texto.

Segundo grado

Vuelvan a su estrategia de difusión, revísenla en función de los propósitos particulares del proyecto. Una ruta posible para la difusión de ideas entre la comunidad, con una metodología participativa sobre un tema relativamente novedoso, es la siguiente:

En esta ruta cada etapa tiene un propósito: presentar un tema, generar un debate, promover algunas ideas sobre éste y propiciar que las personas se expresen sobre el tema a partir de la información que se les ha ofrecido y sus conocimientos previos. Esto supone que:• Se habrán apropiado de los conocimientos.• La estrategia es bastante cuidadosa para que la discusión no lleve a ideas contradictorias con

los propósitos del proyecto.

¿Cuál ruta seguirían ustedes?

Tercer grado

Organicen la información con que cuentan sobre la función de los procesos y productos del proyecto. Elaboren un plan de cómo ponerlo en práctica para exponerlo frente a la comunidad.Realicen la última revisión de los productos. Si es necesario hacer correcciones, indiquen a sus compañeros de primero y de segundo cómo deben hacerse y por qué.

SensibilizaciónDiscusión

sobre el temaPromoción

de ideasRecopilación

de ideas

191

Page 192: Multigrado B5

Sesión 14Planear presentación a la comunidadEn esta sesión desarrollarán los apoyos para presentar a la comunidad los productos del biodigestor.

Actividad 1

Con la información y los ejercicios que han realizado en las últimas sesiones ya es momento de que ensayen la presentación para verificar el tiempo de la sesión y el ritmo: que no sea demasiado lento para no aburrir ni demasiado rápido para que nadie entienda. Esta práctica también les permitirá orientar a quienes hablan muy bajo para que eleven el tono de voz y reconocer el dominio del tema que les corresponde exponer.

Expongan sus productos ante todo el grupo. Mientras un equipo expone, el resto del grupo debe tener presente los siguientes aspectos:• Claridad en la voz.• Manejo del tema.• Manejo de grupo.• Manejo del espacio.• Uso de recursos visuales.• Improvisación.• Uso de ejemplos.

Al final de las exposiciones, comenten con los equipos estos aspectos. Si notan que alguna idea no fue clara o una parte de la exposición fue confusa, coméntenla para exponerla con mayor claridad.

Consideren cómo expondrán todo ante la comunidad, el orden que seguirán, quiénes serán los responsables de cada parte, los tiempos de exposición, la limpieza y orden del aula.

Además de presentar sus modelos, explíquenle a la comunidad las razones de su propuesta, las ventajas y el funcionamiento.

Taller de servicio 1

192

Page 193: Multigrado B5

Comentarán también que ésta es una propuesta, pero para realizarla se requerirá de apoyo técnico especializado. En consecuencia, en la reunión se deberán nombrar comisiones para establecer diálogos con instituciones y organizaciones civiles y académicos especializados en el tema que les puedan apoyar en la realización del proyecto.

Es conveniente que todos los alumnos expongan, aunque sea un parte, con el fin de que desarrollen sus competencias de exposición ante grupos.

Elaboren los materiales que se usarán en la campaña de difusión, así como aquellos que apoyarán la exposición, con el fin de que resulten claros para todos, adultos, jóvenes y niños.Elaboren un guion o esquema con el orden en que expondrán cada tema y el responsable.

Actividad 2

Elaboren, por grado, un guion de exposición para apoyarse en su presentación. Para ello sigan estos pasos:

Revisen si tienen todo listo. Cada uno ensaye su parte con el fin de dominar el tema.

Identificación de temas

Ideas centrales de cada tema

Identificación de ejemplos

Posibles dudas por apartado

Respuestas y ejemplos

193

Page 194: Multigrado B5

Sesión 15Presentación Expongan sus productos ante la comunidad.

Actividad 1

Expongan el proyecto ante la comunidad basados en el guion elaborado en la sesión previa. Pueden partir de los problemas que se generan con la basura, de las consecuencias de su manejo tal como se hace actualmente y de la necesidad de buscar otras fuentes de energía.

Muestren las potencialidades de los biodigestores, sus costos, las dificultades de su manejo, incluso si tienen algunas dudas.

Muestren también las etapas en que se puede realizar el proyecto, el espacio que se podría usar, los costos, recursos necesarios y posibles beneficios; en fin, todo lo que han elaborado.

Durante la exposición, cada alumno tendrá un cuadro de registro como la siguiente:

Bueno Regular Insuficiente

Claridad en la voz.

Manejo del tema.

Manejo de grupo.

Manejo del espacio.

Uso de recursos visuales.

Improvisación.

Uso de ejemplos.

Solución de dudas.

Registren sus impresiones sobre la exposición de sus compañeros basados en la tabla. En la actividad de evaluación argumentarán las razones de cada una de sus apreciaciones.

Taller de servicio 1

194

Page 195: Multigrado B5

Actividad 2

Al concluir la exposición, pregunten si todos entendieron y si las exposiciones fueron claras, si tienen alguna duda, cuándo se presentó ésta y por qué.

Abran un espacio de diálogo sobre las impresiones generales de la propuesta y tomen nota de todos los comentarios.

Se espera que los asistentes comenten si consideran la propuesta como una opción para la comunidad, si estiman que es posible llevarla a cabo, cómo se imaginan que funcionaría, qué ajustes se pueden hacer o, en su defecto, qué otras opciones pueden tomarse.

Traten de que todos los asistentes expresen su punto de vista, con el fin de que puedan valorarse las propuestas que ustedes han hecho y saber si son realizables o requieren adecuaciones y de qué tipo.

Tomen nota de todo lo que se diga con el fin de utilizarlo en la evaluación. Registren los datos en un cuadro como el siguiente modelo.

Comentarios a favor Críticas

Conclusiones

195

Page 196: Multigrado B5

Sesión 16Evaluación La evaluación del taller requiere considerar todos los momentos: desde la primera sesión hasta la presentación ante la comunidad.

Actividad 1

De manera individual, valoren su desempeño a lo largo de las distintas sesiones del taller: qué tanto se comprometieron y por qué, si se esforzaron lo suficiente para desarrollar cada una de las actividades, qué aprendieron de la elaboración de los biodigestores, el biogás, el biol, y cómo califican su colaboración con sus compañeros.

Hagan una lista de los temas aprendidos, y otra de las dificultades que tuvieron y cuáles fueron las soluciones.

Describan su proceso de aprendizaje con base en las siguientes preguntas:• ¿Qué aprendieron?• ¿Cómo lo fueron aprendiendo? • ¿Cuáles fueron los ejercicios realizados?• ¿Qué actividades y temas les parecieron interesantes?

Organizados por grados, comenten sus descripciones y observen si todos registraron lo mismo. Con ello, podrán detectar si hay temas que deben reforzar.

Comenten también qué otros proyectos les gustaría plantearle a la comunidad. Analicen las propuestas y elijan dos; imaginen las posibles utilidades y los beneficios que traerían. Anótenlas en un rotafolio para presentarlas al grupo.

Actividad 2

En sesión plenaria comenten acerca de los siguientes puntos:• ¿Cómo fue el desempeño colectivo?• ¿Qué actividades fueron las que mejor desarrollaron?• ¿Cuáles actividades no fueron satisfactorias? ¿Por qué?• ¿Qué aprendieron del tema?• ¿Qué aprendieron de la metodología?• ¿Qué aprendieron del trabajo en equipo?• ¿Están satisfechos con los productos? ¿Por qué?

Taller de servicio 1

196

Page 197: Multigrado B5

• ¿Consideran que la difusión fue efectiva?• ¿Cómo les fue en la exposición?• ¿Cuál fue la reacción más notoria de la comunidad?• ¿Qué resaltan de lo que comentó la audiencia?• ¿Qué pueden hacer en conjunto para mejorar?

Presenten enseguida las propuestas de proyecto que tiene cada equipo, identifiquen cuál o cuáles serían más viables y si podrían generar la propuesta al finalizar el ciclo escolar. Redacten, por grado, al menos una página con los resultados de esta evaluación. Al final, felicítense porque concluyeron el taller, por el esfuerzo desplegado y los aprendizajes adquiridos.

En este taller de servicio han realizado una propuesta completa de proyecto comunitario, eso significa un gran avance en sus aprendizajes, pero seguramente hay mucho que mejorar. En este caso, aunque el tema energético tiene demasiada relevancia, se requiere siempre mayor preparación para hacer propuestas acordes con la realidad de las comunidades y, sobre todo, poderlas llevar a cabo. En los siguientes proyectos, siempre tomen en cuenta que es necesario hacer propuestas de mejora.

197

Page 198: Multigrado B5

De actividades escolares a proyectos sociales.

Reflexión y evaluación

Taller de servicio 2

198

Page 199: Multigrado B5

Bienvenidos a tu taller de servicio

Éste es el último taller de servicio, y si bien con él se cierra un ciclo educativo, o una de sus etapas escolares, queremos que su aprendizaje acompañe muchos momentos de su vida. Por ello, se orientará a evaluar las actividades y los proyectos que se realizaron durante el ciclo escolar, a mejorar las fallas e impulsar las experiencias exitosas.

Aunque conserva la misma estructura que los talleres anteriores, aquí se han distribuido las tareas en cuatro etapas: 1) evaluación de talleres anteriores, que concluye con la selección del más viable para desarrollarse en la comunidad; 2) planeación estratégica, donde sistematizarán y tomarán decisiones vitales para convertir el proyecto escolar en un proyecto para su comunidad; 3) organización técnica, en la cual identificarán los recursos indispensables para potenciar su proyecto comunitario, y 4) participación comunitaria, donde incorporarán a personas de la comunidad como miembros activos de la organización.

Para lograr los propósitos del taller, es necesario que lean el Libro multigrado, realicen todas sus actividades y las compartan con sus compañeros de grupo.

Reconocemos y agradecemos el esfuerzo que dedicaron a los talleres anteriores y les deseamos éxito en los proyectos que emprenderán.

199

Page 200: Multigrado B5

Propósitos del tallerRevalorar las propuestas generadas en los talleres anteriores y elegir la que tenga mayor viabilidad para su implementación en la comunidad.

¿Cuál es el problema?Identificar los problemas de su entorno local los llevó a desarrollar varios productos que permitirían resolverlos, o al menos aligerarlos. Sin embargo, para que la comunidad disfrute los beneficios de ese proyecto escolar y lo adopte en su vida diaria es necesario tomar varias decisiones, diseñar estrategias y buscar apoyos. Aquí les brindamos estas herramientas.

¿Qué necesitamos saber?Características del entorno; técnicas, procesos y transformación de materiales; diseño y estrategias para desarrollar proyectos; alternativas de sustentabilidad de la comunidad; participación y trabajo colaborativo.

TecnologíaDesarrollo de un proceso de reproducción artesanal

Diseño y evaluación de proyectos.

Planificación y desarrollo de proyectos de innovación técnica (desde la prevención de riesgos sociales y ambientales hasta sus aportes económicos de bienestar.

Sistematización de información y procesos.

CienciasImportancia de conservar la biodiversidad de la región, la entidad y el país.

Acciones para contribuir al cuidado del ambiente desde casa, escuela y localidad.

Formación Cívica y ÉticaAprovechamiento racional de los recursos naturales y noción del entorno como bien común y satisfactor de necesidades.

Impacto de los problemas económicos, sociales, políticos y culturales de la comunidad en la vida de los adolescentes y propuesta de soluciones.

Participación activa en de alternativas de solución a problemas que afectan a los adolescentes y la sociedad.

Participación de adolescentes en el ámbito político, social y cultural en el marco del respeto a la ley y los derechos humanos.

Productos•Todos los grados: Diseño y puesta en marcha de un proyecto social con integrantes de la comunidad.

Taller de servicio 2

200

Page 201: Multigrado B5

Aprendizajes esperadosGrado Tecnología Ciencias Formación Cívica y Ética

Primero Definen los propósitos y describen las fases de un proyecto de reproducción artesanal.

Ejecutan el proyecto de reproducción artesanal para la satisfacción de necesidades o intereses.

Evalúan el proyecto de reproducción artesanal para proponer mejoras.

Biodiversidad y sustentabilidad. ¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de nuestra región, entidad y país? ¿Qué acciones se realizan en el país para conservar la biodiversidad?

Segundo Identifican y describen las fases de un proyecto de diseño.

Ejecutan las fases del proceso de diseño para la realización del proyecto.

Evalúan el proyecto de diseño para proponer mejoras.

Imaginar, diseñar y experimentar para explicar e innovar. Integración y aplicación.

Crisis de energéticos, ¿cómo participo y qué puedo hacer para contribuir al cuidado del ambiente en mi casa, la escuela y el lugar donde vivo?

Compromisos con el entorno natural y social.

Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Recursos naturales como bien común. Desarrollo humano y equidad.

Tercero Identifican y describen las fases de un proyecto de innovación.

Prevén los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo de sus proyectos de innovación.

Recaban y organizan la información sobre la función y el desempeño de los procesos y productos para el desarrollo de su proyecto.

Planifican y desarrollan un proyecto de innovación técnica.

Evalúan el proyecto.

Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundo.

Problemas de la vida económica, social, política y cultural de la comunidad, que afectan la vida de los adolescentes.

Participación en la formulación de alternativas de solución a problemas que afectan a los adolescentes y la sociedad. Participación de los adolescentes ante situaciones políticas, sociales y culturales en el marco del respeto a la ley y los derechos humanos.

Anota en tu cuaderno los aprendizajes por asignatura que deberás repasar según el proyecto que elija tu grupo.

201

Page 202: Multigrado B5

Proceso de trabajoDefinición del tema

Investigación

Detección de necesidades

Búsqueda de alternativas

Trabajo comunitario

Etapas de las sesiones

Evaluación de talleres Sesión 1. Acciones para reflexionarSesión 2. Experiencias pasadas y oportunidades futurasSesión 3. Identificación del problemaSesión 4. Tomar decisiones sobre el problema

Planeación estratégicaSesión 5. Planeación estratégicaSesión 6. Visión, misión y valores de la organizaciónSesión 7. Calcular los riesgosSesión 8. Estrategas expertos Sesión 9. Plan de actividades

Participación comunitariaSesión 13. Presentación a la comunidadSesión 14. Arranque del proyecto socialSesión 15. Evaluación

Organización técnicaSesión 10. Análisis tecnológicoSesión 11. La calidad también es importanteSesión 12. Boceto para exposición del proyecto social

Taller de servicio 2

202

Page 203: Multigrado B5

Sesión 1Acciones para reflexionarEn esta sesión observarán las necesidades comunitarias e identificarán las acciones sociales para atenderlas.

Evaluación de talleres. En las sesiones 1 a 4 analizarán los talleres desarrollados o planificados en el ciclo escolar. La meta es elegir el que pueda convertirse en un proyecto comunitario.

Actividad 1

Organicen equipos con integrantes de los tres grados.

Elijan y lean alguno de los siguientes artículos (Fonaes, 2009; Basavilbaso 2009, Fonaes, 2010). Asegúrense de que cada equipo lea un texto distinto.

Productos agropecuarios Hacienda San MiguelEmpresarias que producen, para enfrentar la crisisFonaes

Dora Lidia Medina Soto realizó un gran esfuerzo para abrir su negocio y autoemplearse, cuando constituyó su empresa Productos Agropecuarios Hacienda San Miguel, S. C. de R. L. de C. V., productora de crema, cajeta y jalea de membrillo, en el poblado de Valle de Allende, municipio del mismo nombre en Chihuahua.

Como doña Dora, miles de mujeres mexicanas han conformado un patrimonio, a través de la instalación de micronegocios financiados por el Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad (Fonaes). Tan sólo en el año pasado, 48% del total de proyectos apoyados por Fonaes a nivel nacional fueron negocios operados exclusiva o mayoritariamente por mujeres; por otro lado, de las más de 32 000 ocupaciones que generaron las empresas apoyadas, 7% –es decir, más de 27 800–, están siendo desempeñadas por mujeres, como en el caso de Productos Agropecuarios Hacienda San Miguel.

203

Page 204: Multigrado B5

Esta empresa social, integrada por seis socios: Dora Lidia, su padre, su esposo, su hija y sus suegros, genera, además, seis ocupaciones directas (cuatro mujeres y dos hombres) y beneficia a cinco productores, a quienes les compra aproximadamente 700 rejas de membrillo anuales. Hace algunos meses, Fonaes le otorgó un recurso por 300 000 pesos para la compra de maquinaria; además, le ha proporcionado cursos de capacitación para un manejo profesional de la empresa y de su producto.

Con ese apoyo de Fonaes, la empresa social está aumentando su producción y amplió sus ventas a Ciudad Delicias, Ciudad Juárez, Parral y Chihuahua, donde comercializa sus productos con el nombre genérico de Hacienda San Miguel, marca que ya está en proceso de registro. El empaque de sus productos tiene código de barras y planea incluir la tabla nutrimental, elementos que le permitirán ampliar aún más su mercado a tiendas departamentales, cadenas de minisúper, etcétera.

Para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional que ya se resienten en México y en su natal Chihuahua, Dora Lidia aplica toda su experiencia y el aprendizaje adquirido en los cursos de capacitación facilitados por Fonaes. Por ello, su propósito de este año es meterse de lleno en el proceso de producción, para bajar costos, mantener la calidad, sacar nuevos productos derivados del membrillo, ofrecerlos a precios muy competitivos y abrir nuevos mercados; en pocas palabras, hacer que su empresa sea más competitiva en el mercado local y regional.

“Estamos superagradecidos, porque, para nosotros, el que nos apoye Fonaes nos ha servido muchísimo… dimos un brincote”, concluye Dora Lidia.

Comunidades autogestionadas exitosas Teodelina Basavilbaso

Adriana Domínguez vive en Villa Madero, no tiene obra social y prefiere los servicios de salud de la Asociación Vecinal a los que brinda la municipalidad. "En este momento me estoy tratando con un cardiólogo

Taller de servicio 2

204

Page 205: Multigrado B5

y un psiquiatra de la Sociedad de Fomento; el trato es excelente. En cambio, en la salita municipal hay mucha demora, no hay sillas y la atención no es tan buena", dice.

La Sociedad de Fomento y Cultura Villa Madero cuenta con 12 000 socios que pagan ocho pesos por mes cada uno. El mayor logro de la sociedad es la salita de primeros auxilios, que tiene 56 médicos propios. Además, cuenta con el grupo Compota, que ya logró que 400 chicos se recuperen de las drogas.

"Lo que vemos que no hace la municipalidad correctamente lo hacemos nosotros. Por ejemplo, la medicina", dice Omar Frade, presidente de la Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Madero y secretario general de la Confederación Vecinalista y Fomentista de la República Argentina (Covera). Y agrega: "La sociedad de fomento no recibe un solo peso ni de la Nación ni de la municipalidad".

"Cada vez existen más organizaciones de la sociedad civil, producto de la falta de políticas sociales. La sociedad civil cubre los baches del Estado", dice Viviana Caminos, directora ejecutiva de la Asociación Civil Generar.

En 2001 surgieron muchos comedores comunitarios que trataron de paliar la crisis. "Sin las organizaciones de la sociedad civil las poblaciones vulnerables estarían en problemas. Al parecer, cuando el Estado deja de cumplir su rol, es natural que el ciudadano se organice y trate de solucionar el problema".

Según estudios del Gadis, al considerar conjuntamente las acciones dirigidas a combatir la pobreza y la asistencia a grupos vulnerables, 60% de las organizaciones ofrecen respuestas a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Paliar el déficit del Estado

"Muchas organizaciones de la sociedad, ONG, cooperativas y mutuales, contribuyen a paliar los déficit de la acción del Estado. En la medida en que colaboran a mejorar la calidad de vida de la gente, su acción es positiva. Esta actividad no debe servir, sin embargo, de justificativo al Estado para desertar de sus obligaciones esenciales respecto de la población, como la educación, la salud o la seguridad", dice Delia Ferreira Rubio, presidenta de la Fundación Poder Ciudadano.

205

Page 206: Multigrado B5

"Hay una nueva tendencia, ahora las organizaciones están tomando conciencia de que ese lugar lo debería cumplir el Estado. En este momento, las organizaciones se preguntan cómo hacer para influir en el Estado para que éste ejecute políticas públicas", remata Vanesa Weyrauch.

Las organizaciones sociales son necesarias y ayudan a paliar déficit en tiempos de crisis, como los que estamos viviendo. No obstante, cuando consiguen trabajar en forma articulada con el Estado y el sector empresarial, los resultados son incluso más impactantes y benefician a más personas.

Grupo de trabajo La EsperanzaMujeres Vaqueras de Tuxtepec, Oaxaca, toman las riendas del ganado y de su destinoFonaes

Para tener mayores oportunidades de desarrollo y un futuro mejor para sus hijos, un grupo de recias mujeres chinantecas apoyadas por Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en Solidaridad (Fonaes) decidió organizarse y emprender el proyecto productivo denominado Grupo de Trabajo La Esperanza, dedicado a la cría y engorda de ganado bovino, que hoy contribuye a detonar la economía local y arraigar a sus familias –con mejores perspectivas– en la comunidad Ojo de Agua, del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, en el estado de Oaxaca.

Con el apoyo de Fonaes compraron siete becerros, medicamentos para mantenerlos sanos y el seguro de los animales. Tras año y medio de tenerlos en engorda, los llevan a vender a la cabecera municipal. Y así han ido capitalizándose y comprando más animales, además de destinar parte de las utilidades al gasto de sus hogares.

“Antes, no teníamos trabajo, no teníamos un dinero que nos entrara a la casa; hoy, nosotras le damos empleos a nuestras propias familias”, relata contenta Silvia Hernández Iturbide, representante del grupo de trabajo conformado por 10 socias, la mayoría vaqueras que, al tiempo que amamantan a sus bebés, arrean ellas mismas el ganado para llevarlo a pastar.

Taller de servicio 2

206

Page 207: Multigrado B5

Llama la atención la seguridad e independencia con que ahora se conducen las recias mujeres: “Mi vida ha cambiado, en el sentido de que ya no me siento como ‘a un ladito’ de la pareja, porque la pareja era la que llevaba todo; pues ahora ya no, ahora caminamos de la mano para decidir cómo trabajar, cómo salir adelante”, asevera Juliana Mariano Iturbide, otra de las socias.

Hoy se ven a sí mismas como empresarias, que lo mismo se encargan personalmente del cuidado del ganado, que de manejar los aspectos financieros y fiscales, la comercialización y búsqueda de nuevos mercados, sin amedrentarse ante otros productores con más experiencia, ya que, afirman, han tomado las riendas de su destino.

Según el artículo que hayan leído, respondan las preguntas:• ¿Cuál era la situación antes y después?• ¿Con qué personas y recursos iniciaron la empresa o el grupo?• ¿Con qué propósito surge la organización o empresa?• ¿A qué necesidades responde la organización o empresa?• ¿Cómo se mantiene la organización o empresa?• ¿Qué beneficios trae a la comunidad la existencia de la organización o empresa?

Actividad 2

Formen equipos según su grado.

Cada equipo cuenta con alumnos que leyeron un caso diferente. Expongan a sus compañeros el caso que leyeron de modo que conozcan la situación a la que hace referencia.

Intercambien las respuestas que dieron a cada caso.

Elaboren una síntesis con las respuestas en un cuadro como el siguiente.

Propósitos de la organización

Necesidades que atiende la organización

Mantenimiento de la organización

Beneficios para la comunidad

207

Page 208: Multigrado B5

Por último contesten las preguntas. • ¿Existen organizaciones o empresas que respondan a necesidades sociales en la

comunidad?• ¿Qué beneficios aportan a los habitantes de la comunidad?• ¿Qué fases identifican en los distintos proyectos: diseño, planificación, gestión,

aplicación, desarrollo, ampliación…? Elaboren un esquema de cada caso con las fases que pueden apreciarse en el texto y compárenlos.

Nota: en las siguientes sesiones utilizarán los libros multigrado de sus talleres anteriores.

Taller de servicio 2

208

Page 209: Multigrado B5

Sesión 2Experiencias pasadas y oportunidades futurasSensibilización y comprensión del problema. En esta sesión conocerán diversos elementos para la toma de decisiones.

Actividad 1

Reúnanse en grupos según su grado escolar.

Revisen las actividades y los productos que realizaron en los talleres de servicio de los bloques 1, 2 y 3.

Registren la información en un organizador como el siguiente.

Bloque núm. ____. Taller de servicio núm. ____.

Nombre del taller: ___________________________________________

Producto generado Actividades desarrolladas

Describan la obra o el artículo que diseñaron y elaboraron en el taller de servicio.

Describan las tareas y labores desarrolladas para elaborar el artículo o producto del taller.

Respondan las siguientes preguntas, según sea el caso. Anoten las respuestas en su cuaderno.

209

Page 210: Multigrado B5

• ¿Qué factores determinaron el éxito del proyecto?

• ¿Cuál fue la participación de los distintos actores (alumnos, población, recursos materiales y económicos) para lograr el éxito?

• ¿Qué beneficios comunitarios se obtendrían si replicaran la experiencia a mayor escala?

• ¿Qué dificultades se presentaron durante su realización?

• ¿Cuál fue el origen de las dificultades: de participación de compañeros, o de la comunidad, de recursos materiales o económicos, de otra naturaleza?

• ¿Cómo resolvieron (o intentaron resolver) las dificultades?

• ¿Qué beneficios comunitarios se obtendrían con el desarrollo del proyecto a mayor escala?

Actividad 2

En grupo discutan sobre los talleres que revisaron este día:

• ¿Cuál les gustó más?

• ¿Cuál ofrece mayores beneficios para la comunidad?, ¿por qué?

• ¿Cuál es más viable de desarrollar a mayor escala, considerando los recursos personales (necesidades de la población, experiencia de cada taller), materiales (productos existentes en la comunidad), económicos (dinero, utensilios, maquinaria necesaria para implementarlo)?

Jerarquicen los talleres revisados según la preferencia que haya logrado, el beneficio y la viabilidad comunitaria; usen un cuadro como el siguiente.

Lugar Preferencia Beneficios Viabilidad

En la siguiente sesión revisarán los libros multigrado de los bloques 3, 4 y 5, y con los resultados obtenidos completarán el cuadro. Por lo pronto, recorten los nombres de los talleres y péguenlos sobre el cuadro para que al concluir el ejercicio les asignen un orden final.

Taller de servicio 2

210

Page 211: Multigrado B5

Sesión 3Identificación del problema En esta sesión entenderán el problema y adquirirán elementos para la toma de decisiones.

Actividad 1

Reúnanse en grupos según su grado escolar.

Revisen las actividades y los productos realizados en los talleres de servicio de los bloques 4 y 5.

Copien en su cuaderno un cuadro como el siguiente y registren la información.

Bloque núm. ____. Taller de servicio núm. ____.

Nombre del taller: ___________________________________________

Producto generado Actividades desarrolladas

Describan la obra o el artículo que diseñaron y elaboraron en el taller de servicio.

Describan las tareas y labores desarrolladas para elaborar el artículo o producto del taller.

Respondan las siguientes preguntas, según sea el caso, y anoten sus respuestas en su cuaderno.

• ¿Quéfactoresdeterminaroneléxitodelproyecto?

• ¿Cuálfuelaparticipacióndelosdistintosactores (alumnos, población, recursos materiales y económicos) para lograr el éxito?

• ¿Québeneficioscomunitariosseobtendríansi replicaran la experiencia a mayor escala?

• ¿Quédificultadessepresentarondurantesurealización?

• ¿Cuálfueelorigendelasdificultades:de participación de compañeros, o de la comunidad, de recursos materiales o económicos, de otra naturaleza?

• ¿Cómoresolvieron(ointentaronresolver)lasdificultades?

• ¿Québeneficioscomunitariosseobtendríancon el desarrollo del proyecto a mayor escala?

211

Page 212: Multigrado B5

Actividad 2

Respecto de los talleres revisados en esta sesión, discutan en grupo los siguientes cuestionamientos:• ¿Cuál les gustó más?• ¿Cuál ofrece mayores beneficios para la comunidad?, ¿por qué? • ¿Cuál es más viable desarrollar a mayor escala?

Jerarquicen los talleres revisados según el agrado, el beneficio y la viabilidad comunitaria. Si el taller sólo quedó como proyecto también pueden considerarlo. Usen una tabla como la siguiente para sistematizar la información.

Lugar Preferencia Beneficios Viabilidad

Comparen la información de los cuadros con los talleres jerarquizados.

Utilicen sólo los talleres que ocupan el primer lugar de las tres categorías (seis talleres semifinalistas); inicien un debate para seleccionar el taller que mayores beneficios traiga a su comunidad y sea más viable de desarrollarse tomando en cuenta los recursos personales (necesidades de la población, experiencia de cada taller), materiales (productos existentes en la comunidad), y económicos (dinero, utensilios, maquinaria necesaria para implementarlo).

Determinen pros, contras, ventajas y desventajas a corto y mediano plazo, hasta que se sientan seguros para tomar la decisión final.

El debate terminará cuando seleccionen un taller viable y de gran beneficio comunitario que se convertirá en un proyecto comunitario.

Concluyan su sesión con la identificación del taller finalista.

Taller de servicio 2

212

Page 213: Multigrado B5

Sesión 4Tomar decisiones sobre el problemaSensibilización y comprensión del problema. En esta sesión conocerán diversos elementos para la toma de decisiones.

Dado que el taller de servicio se convertirá en un proyecto de trascendencia comunitaria, es necesario involucrar a personas que estén más allá de la comunidad escolar para tomar la mejor decisión. Si bien cada grado eligió un taller, ahora deberán sondear si sus ideas se corresponden con las creencias y necesidades comunitarias.

Actividad 1

Formen equipos mixtos de tres integrantes.

Sinteticen los cuadros que elaboraron en las sesiones 2 y 3 en un cuadro como el siguiente:

Bloque Taller Producto elaborado

1

1

2

2

3

3

4

4

5

Destinen una hora del tiempo de clase para salir y consultar a la comunidad respecto a qué proyecto les parece más benéfico de acuerdo con sus necesidades (una vez que transcurrió el tiempo deberán regresar a la escuela).

Cada equipo encuestará, por lo menos, a cinco personas; para ello, seguirá un esquema como el que se muestra enseguida.

213

Page 214: Multigrado B5

1. Identificar personas que hayan conocido en algún taller de servicio previo: familiares, personas entrevistadas, que apoyaron un taller, o asistieron a las presentaciones y ferias escolares.

2. Indicarles que están en proceso de elección de un taller (el de mayor beneficio y viabilidad).

3. Recordarles los talleres y productos elaborados en cada taller de servicio (apóyense en su listado).

4. Pedirles su opinión sobre el que consideran más benéfico y una descripción breve del porqué.

Actividad 2

En grupo, intercambien información de las respuestas de la comunidad.

Sinteticen la información y jerarquicen del mayor al menor beneficio (pueden usar un cuadro como el siguiente).

TallerJerarquización de acuerdo con opiniones

de la comunidad

Nota: agreguen las filas necesarias.

Comparen este listado con el que elaboraron la sesión anterior.

Generen un nuevo debate a partir de: a) Su jerarquización.b) La jerarquización de la comunidad.c) Las ventajas-desventajas a corto y mediano plazo de ambos.

El debate concluye cuando determinen qué taller se convertirá en proyecto comunitario.

Después de discutir estos puntos y elegir un proyecto, iniciará la segunda etapa de este taller de servicio: la planeación estratégica, para transformar un proyecto escolar en un proyecto comunitario. Comenzará en la siguiente sesión, por lo que si existieran dudas respecto a la elección del proyecto, pueden dedicar más tiempo a modificarla o ratificarla.

Taller de servicio 2

214

Page 215: Multigrado B5

Sesión 5Planeación estratégicaEn esta sesión identificarán alternativas para generar proyectos sociales de aplicación local.

Planeación estratégica. En las próximas cuatro sesiones conocerán un método para transformar el proyecto escolar en un proyecto de beneficio para su comunidad. Es necesario que lleven a cabo todas las actividades. Cada una aportará nuevos elementos a este proceso. Deberán dialogar, debatir, defender su punto de vista y establecer acuerdos. La meta es organizar cuidadosamente el proyecto comunitario, maximizando su posibilidad de éxito, y minimizando el riesgo de fracaso.

Existen distintas opciones para transformar el proyecto social en proyecto comunitario, pero en casi todos los casos es necesario formar una agrupación que “sustente y garantice” la realización de acciones en beneficio de la sociedad. Por ello, necesitan definir el tipo de organización que requieren para llevar a cabo el proyecto comunitario.

Actividad 1

Reúnanse en equipos de acuerdo con su grado y lean el siguiente texto.

Definición de organizaciones

Una organización es básicamente un producto social compuesto por dos o más personas. Una organización debe tener un objetivo hacia el cual dirigirse, pero también debe contar con un número de tareas o actividades, funciones y resoluciones que eventualmente serán las responsables de llegar a ese objetivo.

Las organizaciones sociales pueden clasificarse de diferentes maneras y la popularidad o predominancia de algunas varía con el tiempo. Un modo tradicional de clasificar las organizaciones pertenecientes a una sociedad determinada es según la actividad o función que desempeñan: culturales (una iglesia), políticas (un comité de un

215

Page 216: Multigrado B5

partido), de recreación (un club de barrio), de educación (una escuela), de diversas actividades económicas (una fábrica), de servicios (una empresa de telecomunicaciones), etc. Éstas también pueden

dividirse de acuerdo con el origen de sus capitales, por ejemplo, si son públicos o privados. Por otro lado, una organización puede describirse a partir de su tamaño (grandes, medianas, pequeñas o quizá hasta multiorganizaciones, cuando incluyen diferentes tipos de organizaciones menores en una sola institución).

Hoy en día se ha popularizado el término “Organizaciones no Gubernamentales” (ONG) para referirse a aquellas organizaciones que no cuentan con apoyo directo del Estado y se sustentan con sus propios medios, o con la colaboración de la sociedad. Estas organizaciones civiles, por lo general, no tienen fin de lucro y son numerosas, ya que pueden estar abocadas a tratar diversos temas relativos al conjunto de la sociedad: el cuidado del medio, la lucha contra la discriminación, el cuidado de animales, la concientización sanitaria, etcétera. (definicionabc, 2011 [en línea]).

Intercambien opiniones respecto al tipo de organización que sea más adecuado para transformar el proyecto escolar en proyecto social.

Determinen el tipo de organización que van a constituir.

Actividad 2

En grupo, lean la siguiente información acerca de la planeación estratégica.

La transformación de su proyecto escolar precisa someterlo a un proceso de planeación estratégica, que no es otra cosa que la aplicación de principios teóricos de la administración y que se usan ampliamente en empresas, organizaciones de salud y grupos gubernamentales.

La planeación estratégica consta de tres elementos: a) la planeación, que es la actividad mental mediante la cual se seleccionan las mejores oportunidades para alcanzar los objetivos; b) las estrategias, comprendidas como los objetivos centrales que permitirán la existencia a largo plazo de una organización (empresa, escuela, gobierno, cooperativa, etc.) y que determinarán las acciones y los recursos necesarios para su cumplimiento, y c) las tácticas, que son las maniobras y acciones que se requieren para alcanzar los objetivos. Las tácticas son responsabilidad directa de cada miembro de la organización.

Taller de servicio 2

216

Page 217: Multigrado B5

Planeación estratégica

Es una proyección general relacionada con el logro de los objetivos organizacionales. Su propósito es indicarle a la organización las acciones a seguir, mediante el establecimiento de objetivos, la identificación de recursos necesarios y la definición de políticas para orientar la adquisición y administración de los recursos.

La planeación estratégica se caracteriza por:

• Ser la base del crecimiento, de la expansión y la construcción de posteriores planes en la organización.

• Ser realizada por quienes fundan la organización (en general sus directores).

• Ser guía para todas las personas que colaboren con la organización.

• Requerir gran cantidad de información actual, para prever condiciones favorables a corto, mediano y largo plazo en el logro de los objetivos de la organización.

• Buscar la efectividad de la organización.

• Tener metas a largo plazo.

Propósitos de la planeación estratégica

• Ofrecer un panorama claro de hacia dónde se desea llevar a la organización.

• Determinar las metas y los objetivos deseados para la organización.

• Definir las actividades que se desarrollarán, la organización económica-humana y el beneficio económico, o de otro tipo, para sus integrantes, clientes y la comunidad.

• Evaluar fortalezas y debilidades de la organización.

• Identificar oportunidades y amenazas para la organización.

• Propiciar la toma de decisiones oportuna y eficiente.

• Generar condiciones de competitividad para la organización.

217

Page 218: Multigrado B5

Con base en los conceptos anteriores, discutan sobre su proyecto los siguientes cuestionamientos:• ¿Ya habían escuchado información acerca de la planeación estratégica?• ¿Piensan que estos principios se pueden aplicar a una pequeña organización como la que

están a punto de comenzar?• ¿En qué puede beneficiarles este tipo de planeación?

Reúnanse en plenaria e intercambien información con sus compañeros. Es probable que en este momento tengan dudas en relación con la actividad solicitada y puede ser útil escuchar las ideas de sus compañeros para clarificar las suyas.

Actividad 3

Formen nuevamente sus equipos.

Remítanse a la primera sesión del taller y lean los tres casos.

Revisen las respuestas y el cuadro con la síntesis de los casos de esa sesión.

Regresen a las preguntas anteriores y reelaboren sus respuestas, tomando en cuenta las aportaciones de sus compañeros y las experiencias leídas, luego escríbanlas en su cuaderno.

Revisen los objetivos de la planeación estratégica y digan cuál sería el propósito de su organización; escríbanlo en su libreta.

Cerramos esta sesión del taller con la primera versión del propósito. Habrá oportunidad de revisarla y, si es necesario, hacerle ajustes.

Taller de servicio 2

218

Page 219: Multigrado B5

Sesión 6Visión, misión y valores de la organizaciónEn esta sesión identificarán alternativas para generar proyectos sociales de aplicación local.

Actividad 1

Reúnanse en equipos según su grado y continúen con la planeación estratégica. Retomen el propósito de la organización social que desean conformar y lean el siguiente texto:

Pasos para una planeación estratégica:

1. Declaración de la visiónEnunciado que indica hacia dónde se dirige la organización a largo plazo; es decir, aquello en lo que quiere convertirse. Responde a la pregunta: ¿qué queremos ser?

2. Declaración de la misiónAfirmación que refleja el propósito de la organización. Responde a la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?

3. Declaración de valoresAquellos atributos deseables en la organización y las personas que la conforman. Pueden enunciarse junto con la misión, o por separado en una frase o ideas aisladas; por ejemplo:• Somos una empresa que busca la excelencia.• Ofrecemos garantía de calidad.• Nos preocupamos por la salud de las personas.• Nos comprometemos con el respeto y la no violencia hacia las mujeres.• No maltratamos a los animales.• No arrojamos contaminantes a los ríos, cuidando nuestro ambiente.

La visión y misión de su organización podrían representarse como se muestra en la página siguiente.

219

Page 220: Multigrado B5

Para generar su visión piensen cómo es la comunidad donde viven, cuáles son sus condiciones económicas, laborales, familiares, de salud; cómo es la vida de niñas, niños, mujeres, hombres y adultos mayores; cómo les gustaría que fuera su comunidad, y qué aspectos de la vida de las personas les gustaría que fueran diferentes.

Organicen la información en un cuadro como éste.

Economía Laboral Familiar Salud Otros

Cómo es la comunidad

Condiciones de vida de niñas y niños

Condiciones de vida de mujeres

Condiciones de vida de hombres

Condiciones de vida de adultos mayores

Con esta información disponen de material suficiente para determinar cuál será la actividad clave de la organización.

Redacten en sus cuadernos su visión organizacional con una frase de entre 10 y 15 palabras.

Para formular su misión organizacional, respondan y discutan las preguntas:• ¿Qué necesidad motiva la creación de la organización?• ¿Cuál es la actividad central que atenderá las necesidades que originan la organización?• ¿Qué otras necesidades podrían atender?• ¿Quiénes serán los beneficiarios de la organización?

Taller de servicio 2

Situación actual Lo que quieren ser

La razón de ser

PresenteVisión Misión

Planeación estratégica

Futuro

220

Page 221: Multigrado B5

• ¿Qué servicios-actividades adicionales podrán ofrecer en un futuro?Escriban la misión de su organización en el cuaderno.

De forma individual, elaboren un listado de valores que consideren relevantes para llevar a cabo su misión.

Presenten sus valores a sus compañeros; elijan los que se repitan y les resulten relevantes. Escriban en sus cuadernos un enunciado (o listado) con los valores que distinguirán a su organización.

En plenaria presenten a sus compañeros su proyecto social con su visión, misión y valores. Opinen sobre ellos. Corrijan o mejoren las ideas y la redacción tomando en cuenta las opiniones que les ofrecieron.

Actividad 2

Regresen a sus equipos por grado y continúen la lectura de los pasos para una planeación estratégica.

4. Análisis externo de la organizaciónEs el diagnóstico y la evaluación de hechos y situaciones que acontecen en torno a la organización, de modo que se conozcan oportunidades y amenazas. Involucra la evaluación de aspectos económicos, disponibilidad de recursos, apoyos del gobierno municipal, estatal o federal, existencia de máquinas, aparatos, energía eléctrica y otros recursos tecnológicos en la comunidad, empresas y organizaciones con misión similar que compitan con la organización, beneficiarios, clientes y proveedores.

5. Análisis interno de la organizaciónEstudio de aspectos existentes (económicos, materiales, tecnológicos, humanos) al interior de la organización, para conocer sus capacidades, fortalezas y debilidades.

El análisis de la organización se hará con el método FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) entendiendo cada una como:• Fortalezas. Elementos benéficos para la organización. Se refieren a elementos internos y

controlables de la organización.• Oportunidades. Situaciones del contexto que sean potencialmente favorables para la

organización. Hacen referencia a situaciones externas y no controlables.• Debilidades. Situaciones internas de la organización que son desfavorables para su

crecimiento. Se refieren a elementos internos y controlables de la organización.• Amenazas. Circunstancias del contexto que sean desfavorables para la organización. Se

refieren a situaciones externas y no controlables.

221

Page 222: Multigrado B5

El análisis contempla ocho variables:

Contexto actual Fortalezas Oportunidades Factores internos

Futuro Debilidades Amenazas Factores externos

Y se apoyará en las siguientes actividades (para llevarlas a cabo es necesaria la participación de todos los integrantes del equipo):• Lean con un compañero los pasos 4 y 5 de la planeación estratégica y elaboren un listado de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Si eligieron un proyecto que se desarrolló en algún taller, ya cuentan con la experiencia para identificarlos; pero si escogieron un taller que quedó en etapa de diseño, imaginen sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Deberán escribir, al menos, cuatro ideas para cada rubro solicitado.

• Reúnanse con otra pareja e intercambien sus ideas; por último, repasen sus listados en grupo.• Con las aportaciones de todos elaboren un listado general de fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas. Discutan y depuren las ideas hasta que identifiquen factores clave de cada uno.

• Revisen el cuadro “Análisis externo de la organización”, y analicen aquellas ideas que se relacionen con los indicadores solicitados. Si en la discusión de grupo no se pensó en esos factores, entonces discútanlos y generen, por lo menos, cuatro ideas.

• Organicen las ideas en un listado, de acuerdo con su importancia, y escríbanlas en un cuadro como el siguiente.

Análisis externo de la organización

Factores externos Oportunidades Amenazas

Dinero

Recursos naturales

Apoyo municipal o estatal

Personas que pueden colaborar

Recursos materiales

Reglamentación (norma oficial, sistemas de control de calidad)

Tecnología disponible

Nota: agreguen las columnas que consideren conveniente.

Taller de servicio 2

222

Page 223: Multigrado B5

• Lleven a cabo el análisis interno repitiendo el procedimiento que usaron para los factores externos.

• Elaboren con un compañero un listado de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y escriban, al menos, cuatro ideas para cada rubro.

• Reúnanse con otra pareja e intercambien sus ideas. Enseguida júntense en grupo y repasen sus listados.

• Hagan una lista de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Discutan y depuren las ideas hasta que identifiquen los factores clave de cada uno.

• Revisen el cuadro “Análisis interno de la organización” y examinen las ideas que se relacionen con los indicadores solicitados. Si en la discusión de grupo no se pensó en esos factores discútanlos y generen, por lo menos, cuatro ideas.

• Organicen las ideas según su importancia, en un listado y dentro de un cuadro como el siguiente.

Análisis interno de la organización

Factores internos Fortalezas Debilidades

Personal de la organización (número, conocimientos generales y específicos de la organización y su misión, habilidades, apego a valores).

Productos o servicios por ofrecer (experiencia, manejo técnico, conocimiento de normas, experiencia en producción, capacidad de producción).

Dinero (cantidad para arrancar, fondo para imprevistos, normas de manejo de recursos, sistemas de seguridad y respaldo).

Difusión de las actividades de la organización.

Nota: agreguen las columnas que consideren conveniente.

223

Page 224: Multigrado B5

Sesión 7Calcular los riesgosEn esta sesión identificarán las fortalezas y debilidades de la organización y considerarán su viabilidad.

Actividad 1

Reúnanse en equipos por grado.

Concluyan, si así lo requieren, el análisis de factores externos y factores internos.

Sinteticen la información en un cuadro como el siguiente.

Fortalezas

Por ejemplo:

• Loqueexisteypuedenmantener.• Personasycondicionesquepromuevenel cambio.

Debilidades

Por ejemplo:

• Loquesedebemejoraroeliminarparael logro de los propósitos de la organización.• Personasycondicionesquefrenanel cambio y la mejora.

Oportunidades

Por ejemplo:

• Condicionesambientales(producción agrícola, disponibilidad de plantas, frutos no aprovechados, clima apropiado, etcétera).• Característicasdelaspersonas(disposición, amabilidad, mano de obra especializada, gente comprometida, etcétera).

Amenazas

Por ejemplo:

• Condicionesambientales(clima,zonasde riesgo, etcétera).• Condicionessociales(altamigración, abandono de fuentes de empleo, poco compromiso, alcoholismo, etcétera).• Situacionesriesgosascongran probabilidad de afectar la organización.

Han concluido los pasos 4 y 5 de la planeación estratégica, por lo que ahora poseen información vital para determinar los primeros pasos de su organización social, los cuales deben encaminarse hacia:1. Consolidar fortalezas y oportunidades.2. Minimizar debilidades y amenazas.

Taller de servicio 2

224

Page 225: Multigrado B5

Actividad 2

Formen dos subgrupos. Uno atenderá fortalezas-oportunidades, y otro las debilidades-amenazas.

Cada subgrupo determinará qué acciones se requieren para consolidar o minimizar las áreas antes mencionadas.

Dispondrán de 10 minutos para discutir y hacer un listado de acciones. Al finalizar el tiempo intercambiarán temas, de modo que quienes revisaron las fortalezas y oportunidades revisen debilidades y amenazas, y viceversa.

Tendrán otros 10 minutos para esta actividad.

Transcurridos los 20 minutos se reunirán en equipo y volverán a intercambiar sus listados.Discutan la relevancia de cada idea y ordénenlas de acuerdo con su importancia.

Estas actividades darán pauta a los primeros objetivos y las primeras estrategias de la organización social.

Actividad 3

Lean la siguiente información:

Objetivos. Son los resultados esperados, los fines por alcanzar. Pueden hacer referencia a información cuantitativa y a periodos de tiempo específicos. Los objetivos transforman la misión en acciones concretas.

Repasen la visión y misión de su organización. Revisen el listado de actividades y determinen si se relacionan o alejan de éstos. Sólo se elaborarán objetivos que respeten la orientación inicial del proyecto social. Si lo consideran necesario rehagan el listado de actividades, de lo contrario continúen con la confección de objetivos. Apóyense en el siguiente ejemplo.

ImportanciaVerbo

infinitivoActividad de la organización

Medios Acciones

1

Mejorar la nutrición

de los niños

mediante la educación de madres de familia en alimentación basada en plantas existentes en la localidad

2Producir biocombustible mediante la instalación de cinco

biodigestores comunitarios

225

Page 226: Multigrado B5

De acuerdo con el análisis FODA, y la jerarquización de actividades, procedan a la elaboración de objetivos para la organización social. Cada grado deberá hacer dos objetivos para cada una de las áreas analizadas (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), por lo que requieren redactar ocho objetivos. Pueden reorganizarse en dos equipos más pequeños para facilitar la actividad.

Fortalezas

Importancia Verbo infinitivoActividad de la organización

Medios Acciones

1

2

Oportunidades

Importancia Verbo infinitivoActividad de la organización

Medios Acciones

1

2

Debilidades

Importancia Verbo infinitivoActividad de la organización

Medios Acciones

1

2

Amenazas

Importancia Verbo infinitivoActividad de la organización

Medios Acciones

1

2

Si trabajaron en subgrupos, reúnanse y compartan los objetivos que diseñaron. Elijan los más apropiados o compleméntenlos con las opiniones de sus compañeros.

Transcurrido el tiempo (dos horas), suspendan actividades. Deben hacer un esfuerzo para concluir los objetivos en esta sesión.

Taller de servicio 2

226

Page 227: Multigrado B5

Sesión 8Estrategas expertosEn esta sesión identificarán alternativas para generar proyectos sociales de aplicación local.

Hasta este momento avanzaron en la planeación estratégica de su organización, identificando su propósito y declarando la visión, misión y valores; hicieron un análisis mediante el método FODA; jerarquizaron los resultados del análisis; elaboraron objetivos, y en esta sesión procederán con el diseño de estrategias para cumplirlos.

Actividad 1

Reúnanse por grado para concluir la elaboración de objetivos (para terminarlos tienen como máximo 30 minutos).

Inicien con la identificación de estrategias para el cumplimiento de objetivos.

Lean la siguiente información.

Estrategias• Acciones orientadas bajo la misión y visión de la organización que

servirán para lograr los objetivos de una organización, empresa o grupo.

• Con ellas se pretende aprovechar fortalezas y oportunidades; minimizar debilidades y amenazas; marcar tiempos para el logro de los objetivos.

Formen cuatro equipos de trabajo más pequeños. Cada uno revisará los objetivos de los componentes FODA (si no hay de compañeros suficientes, formen dos subgrupos o mantengan sólo uno).

Diseñen tres estrategias para cada objetivo.

227

Page 228: Multigrado B5

Usen el siguiente ejemplo.

Objetivo Mejorar la nutrición de los niños mediante la educación de madres de familia en alimentación basada en plantas existentes en la localidad.

Estrategia 1 Elaborar un catálogo de plantas disponibles en la localidad con alto nivel nutricional.

Estrategia 2 Formar un grupo de multiplicadores voluntarios para capacitar a las mujeres de la comunidad.

Estrategia 3 Generar huertos familiares de cultivo de estas plantas.

Recuerden que deberán plantearlos de acuerdo con la jerarquización que hicieron para fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización.

Diseñen las estrategias.

Si formaron subgrupos, presenten la información a sus compañeros; escuchen sus opiniones, y hagan los ajustes correspondientes.

Escriban en su libreta las estrategias para cada objetivo, las retomarán la siguiente sesión.

Es importante concluir los objetivos y las estrategias en esta sesión, porque no hacerlo comprometerá las siguientes actividades del taller.

Objetivo

Estrategia 1

Estrategia2

Estrategia3

Taller de servicio 2

228

Page 229: Multigrado B5

Sesión 9Plan de actividadesEn esta sesión elaborarán un plan de actividades y asignarán tareas para establecer compromisos en el desarrollo de proyectos sociales.

Actividad 1

Formen equipos por grado, revisen el listado de objetivos y sus respectivas estrategias y agrúpenlos en un cuadro como el siguiente.

Fortaleza 1

Objetivo 1

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Objetivo 2

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Objetivo 3

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Procedan hasta completar los cuatro componentes FODA.

Actividad 2

Con base en la información anterior, elaboren con el mismo equipo un plan estratégico de actividades. Para este ejercicio utilizarán la fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza que ocupe el primer lugar de su jerarquización.

Proyectarán las actividades para un semestre. Usen el siguiente organizador como modelo.

229

Page 230: Multigrado B5

Plan semestral. Fortaleza 1. Objetivo 1

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Estrategia 1

Responsables

Recursos necesarios

Periodo de realización

Avance logrado

Estrategia 1

Responsables

Recursos necesarios

Periodo de realización

Avance logrado

Estrategia 1

Responsables

Recursos necesarios

Periodo de realización

Avance logrado

Escriban los nombres de los responsables en las casillas correspondientes, anoten los insumos necesarios (personas, instrumentos, etc.), el tiempo en que se deberá concluir y registren semanalmente el avance en la estrategia.Repitan el procedimiento para: a) oportunidad 1, objetivo 1; b) debilidad 1, objetivo 1, y c) amenaza 1, objetivo 1.

Esta actividad sólo atiende las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas jerarquizadas en la primera posición. La intención es reforzar lo que se tiene y minimizar lo que no se desea que ocurra en los primeros momentos de la organización.

Una vez que arranquen sus actividades, cada organización determinará, de acuerdo con sus propios criterios, cuándo y cómo atenderá otros puntos en su listado de jerarquías que se derivan del FODA.

Taller de servicio 2

230

Page 231: Multigrado B5

Sesión 10Análisis tecnológicoEn esta sesión identificarán los recursos tecnológicos disponibles para instrumentar proyectos sociales de aplicación local.

Organización técnica. En las dos sesiones siguientes harán un inventario detallado de los recursos tecnológicos indispensables para materializar el proyecto comunitario. Sea para la elaboración de productos, la producción de energía, la comercialización o cualquier otro giro, siempre se requerirá de participación tecnológica. La meta es visibilizar vías de acceso a tecnologías viables a la comunidad y establecer vínculos con instituciones u organizaciones experimentadas en el manejo de estos temas.

Actividad 1

Reúnanse en equipos por grado.

A partir del propósito discutan qué requerimientos tecnológicos precisan para llevar a cabo sus actividades; por ejemplo: si eligieron un proyecto como el “Museo de la comunidad” requerirán infraestructura y aplicaciones tecnológicas distintas a las que utilizarían en “Secado de plantas” o “Elaboración de conservas”.

Revisen las actividades que desarrollaron en el taller de servicio elegido, eso les ayudará a recordar requerimientos específicos u otros medios para realizar el proceso tecnológico.

Retomen elementos importantes de:

Análisis de condiciones

sociales Proceso desarrolladoInstrumentos y materiales

requeridos

Organizaciones o autoridades visitadas para solicitar asesoría

Asesoría

recibida Experiencias exitosas

231

Page 232: Multigrado B5

Después de revisar estos aspectos, de forma individual, respondan las siguientes preguntas:• ¿Qué necesitarán para desarrollarlo a mayor escala? • ¿Disponen de conocimientos suficientes para multiplicar su proyecto escolar?• ¿Quién puede asesorarles sobre los requerimientos tecnológicos?

• ¿Qué normas oficiales o reglamentaciones existen respecto a la tecnología que necesitan para su organización?

• ¿Qué medidas higiénicas se requieren para la elaboración o el manejo de productos?• ¿Qué medidas se requieren para el manejo de residuos?• ¿Qué riesgos implica para la salud?

Discutan las respuestas con sus compañeros de grado.

Sinteticen las ideas en un mapa mental.

Actividad 2

En grupo, lean por turnos el siguiente artículo (calidad.com, 2012 [en línea]).

La calidad total y su desarrollo en Japóncalidad.com

Hasta antes de la Revolución Industrial, la calidad se determinaba por la inspección personal por parte del cliente, el cual confiaba en la habilidad del fabricante, ya que éste era siempre un artesano conocido. Con la expansión de los mercados en las ciudades, los artesanos se agruparon en gremios y la calidad se certificaba por medio de especificaciones impuestas entre ellos mismos y por la inspección del comportamiento y desempeño de sus integrantes. Con la Revolución Industrial llegó la estandarización y las especificaciones escritas de los materiales, procesos, etc., pero conservando mucho de los principios de la labor artesanal.

Al finalizar el siglo XIX, la escuela de administración científica de Taylor rompió con los esquemas del pasado y puso énfasis en la productividad, con lo cual la calidad pasó a segundo plano. Antes, la inspección de la calidad era realizada por la misma gente que participaba en la producción; sin embargo, la división de funciones del taylorismo encomendó el control de calidad a un departamento central de inspección.

Taller de servicio 2

232

Page 233: Multigrado B5

El control moderno de la calidad

Con el aumento en el volumen y la complejidad de los bienes y servicios durante el siglo pasado, creció también la necesidad de aumentar el control de la calidad. Por ello, nació el control de calidad moderno, el cual se remonta a la segunda década del siglo XX y consiste en la utilización de métodos estadísticos.

En Estados Unidos estas técnicas tuvieron cierto auge en los años cuarenta por los cursos de W. Edwards Deming, en la Universidad de Stanford, y los del Ministerio de Guerra a sus proveedores mediante la War Production Board. Sin embargo, el control de la calidad fue encomendado (por el apego al taylorismo) a un departamento que se encargaba de inspeccionar y separar los productos terminados (buenos y malos) para evitar que se mandaran piezas defectuosas al mercado, generando la idea de que la calidad era responsabilidad de dicho departamento.

Los métodos estadísticos, pues, no fueron bien entendidos ni aplicados y se utilizaron sólo para resolver problemas a corto plazo, ya que no existía una estructura adecuada ni una filosofía de calidad total en la detección de las compañías americanas. Las empresas privadas no supieron aprovechar los conocimientos y las experiencias que se habían adquirido en el sector militar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón se encontraba en ruinas, el único recurso con que se contaba era el humano y, por lo tanto, trataron de aprovecharlo al máximo. Los grupos de científicos que anteriormente estaban destinados para investigaciones militares fueron mantenidos unidos con la nueva tarea de reconstruir su patria, creándose de esa forma la Unión de la Ciencia e Ingeniería Japonesa (JUSE, por sus siglas en inglés). Esta organización estableció un grupo de investigación sobre el control de la calidad, que tenía como objetivo educar a las empresas para que pudieran exportar y mejorar el nivel de vida del país y de la población.

En Japón se organizó el primer curso básico de control de la calidad en 1949, tomado como texto la traducción literal de las normas norteamericanas e inglesas; sin embargo, a partir del segundo curso los miembros de la JUSE elaboraron sus propios textos.

233

Page 234: Multigrado B5

Al inicio de los años cincuenta se dio un auge en la aplicación de métodos estadísticos de control de calidad, pero se presentaron varios problemas, como: que sólo los expertos conocían el tema; el rechazo por parte de los obreros experimentados que lo consideraban inútil; no existían normas tecnológicas; escasez de datos; falta de interés por parte de la alta dirección, exageración en su importancia; etcétera.

Tratando de solucionar estas complicaciones se requirió la ayuda del Dr. Joseph M. Juran, quien en 1954 dictó una serie de conferencias dirigidas a los gerentes de nivel alto. Una vez que se le hizo entender a la alta dirección sobre su responsabilidad dentro de este nuevo estilo de administración, se prosiguió a la capacitación de directores de nivel medio, ingenieros y capataces. Por medio de sus aportaciones se entendió al control de calidad estadístico como una herramienta en el compromiso global de toda la empresa, con lo que se establecieron las bases del control de calidad total.

La forma en que se educó a los supervisores y trabajadores a nivel operativo sobre las nuevas técnicas y filosofía fue un elemento que, dentro del desarrollo del control total de la calidad, se considera como lo más importante en ese aspecto de capacitación y convencimiento. Nos referimos a los círculos de calidad. Éstos surgieron, como mencionamos antes, por la necesidad de que la educación que se había dado a los ingenieros (en primera instancia) y a los altos directores (posteriormente) se extendiera a los obreros y supervisores. A los primeros era fácil educarlos por medio de conferencias y seminarios, pero era prácticamente imposible reunir al gran número que integraba la fuerza laboral. Lo que decidieron hacer fue utilizar […] la propuesta de que las actividades de control debían hacerlas grupos denominados círculos de control de calidad por dos motivos:• Los supervisores no estaban acostumbrados a la lectura y si se

reunían en grupos de estudio se sentirían motivados para ayudarse unos a otros.

• Todo lo que se estudiaba se pondría en práctica para que de esa forma se fueran resolviendo los problemas que surgiesen con la ayuda de los demás.

Se hizo hincapié en que los grupos debían formarse voluntariamente por los trabajadores y no por órdenes de la gerencia, ya que la obligatoriedad provocaría que perdieran su objetivo inicial. Al ser

Taller de servicio 2

234

Page 235: Multigrado B5

voluntaria su integración los participantes estarían dispuesto a estudiar y a cooperar con los demás acerca de sus problemas, experiencias y conocimientos. Además, el objetivo final de los grupos sería que a largo plazo todos los empleados participaran.

La calidad total se convirtió en parte de la cultura empresarial en Japón. Asimismo, se buscó normalizar adecuadamente los productos para darles la garantía de calidad a los consumidores, por lo que se crearon […] asociaciones de normas en 1945, comités de Normas Industriales Japonesas, leyes de Normalización Industrial y sistemas de Normalización de carácter voluntario.

Con el desarrollo de la calidad en el Japón, sus productos comenzaron a tener una mayor demanda en todo el mundo. En un principio, las empresas estadounidenses atribuyeron esto a su bajo precio y no reconocían su calidad, por lo que decidieron competir por medio de la reducción de costos, desplazándose a países con mano de obra barata; sin embargo, los japoneses siguieron incrementando su participación en el mercado estadounidense al superarlos en precio y calidad.

Los conceptos japoneses llegan a Occidente

En los años 80, cuando Estados Unidos pasaba por una severa crisis económica retoma las ideas japonesas y, a partir de ese momento, la calidad se ha convertido en la estrategia competitiva de las más exitosas compañías industriales en todo el mundo, y poco a poco ha sido adoptada por organizaciones de servicios, gobiernos, instituciones no lucrativas, etcétera.

En 1987 apareció la serie de normas ISO 9000, que son resultado del trabajo que la Organización Mundial para la Estandarización realizó desde 1979 para conformar una norma sobre administración y aseguramiento de la calidad. Actualmente, hay más de medio millón de organizaciones cuyo sistema de gestión de la calidad ha sido certificado de acuerdo con la norma ISO 9001.

Después de la lectura comenten las preguntas:• ¿Qué importancia tiene la calidad en una empresa?• ¿En quién recae la responsabilidad de la calidad?• ¿Cómo asegurarán la calidad de los servicios o productos de su organización?• ¿Qué procedimientos técnicos deben conocer?

235

Page 236: Multigrado B5

• ¿Qué normas, leyes o sistemas existentes ayudarían a garantizar el desarrollo de sus actividades?

• ¿Qué organizaciones con más experiencia pueden apoyarles?

Sinteticen sus reflexiones en un mapa mental.

Actividad 3 Designen tareas para reunir y preparar una breve presentación con información que les ayude a responder y a trazar estrategias para el uso de tecnología y la promoción de calidad en la organización.

No limiten su búsqueda a documentos, también pregunten a quienes elaboren productos o presten servicios. Los datos recabados se usarán la siguiente sesión.

Taller de servicio 2

236

Page 237: Multigrado B5

Sesión 11La calidad también es importanteEn esta sesión identificarán otros aspectos importantes para desarrollar proyectos, como la calidad.

Actividad 1

Reúnanse en equipos de acuerdo con su grado, y retomen algunas preguntas de la sesión anterior:• ¿Cómo asegurarán la calidad de los servicios o productos de su organización?• ¿Qué procedimientos técnicos deben conocer?• ¿Qué normas, leyes o sistemas existentes ayudarían a garantizar el desarrollo de sus

actividades?• ¿Qué organizaciones con más experiencia pueden apoyarles?

Presenten la información que encontraron a partir de la tecnología que usarán en su organización.

Actividad 2

Según sea el caso (si tienen información suficiente o no), elaboren tres estrategias para disponer de la tecnología necesaria y tres para asegurar la calidad de sus productos o servicios. Sigan las indicaciones para la formulación de estrategias de la sesión 8.

Reproduzcan en su cuaderno un cuadro como el siguiente y anoten sus estrategias.

Estrategias para tecnología

123

Estrategias para asegurar la calidad

1

2

3

Identifiquen las personas y los recursos que necesitarán para cada estrategia.

237

Page 238: Multigrado B5

Estrategias para tecnología

1

2

3

Estrategias para asegurar la calidad

1

2

3

Actividad 3

Elaboren en su cuaderno un cronograma como el siguiente para desarrollar sus estrategias. Con el fin de asegurar el crecimiento de la organización, traten de concretarlas en un plazo de seis semanas.

Estrategias para tecnología

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

1

2

3

Estrategias para asegurar la calidad

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

1

2

3

Anoten en la casilla correspondiente la estrategia y los nombres de quienes colaborarán en ella.

Taller de servicio 2

238

Page 239: Multigrado B5

Sesión 12Boceto para exposición de proyecto socialEn esta sesión visualizarán el alcance del proyecto social.

Participación comunitaria. Por la naturaleza de los proyectos elegidos, es necesaria la participación de personas de la comunidad en cada uno. No sólo para arraigar el proyecto sino para crearlo desde la comunidad. Se trata de un esfuerzo combinado: escuela-comunidad; jóvenes-adultos; esperanza-experiencia. La meta es activar los recursos de la comunidad y generar oportunidades de crecimiento.

En las tres sesiones siguientes organizarán y llevarán a cabo una presentación en la que inviten a la comunidad a integrarse en la tarea y cambiar sus condiciones de vida.

Actividad 1

En esta sesión prepararán una exposición de 20 minutos en la que:• Hablen de los productos elaborados en los talleres de servicio.• Expliquen cómo seleccionaron su proyecto social.• Presenten el propósito y la misión de su proyecto social.• Adviertan la importancia social de su proyecto y la relevancia de su desarrollo en este

momento.• Presenten su plan semestral de actividades.• Inviten a la comunidad a integrarse en los proyectos.

Al terminar las presentaciones, destinen 20 minutos a responder preguntas de la audiencia. En caso de rebasar el tiempo señalado, cada grupo dispondrá de tiempo adicional para hablar de los beneficios de su proyecto. Si hay muchas inquietudes, pueden usar más tiempo, sin exceder las dos horas del taller.

Agradezcan la asistencia e indiquen la fecha de reunión para iniciar las actividades de cada proyecto.

Como lo han hecho en talleres anteriores, organicen su exposición de la siguiente manera.

239

Page 240: Multigrado B5

• Sinteticen la información.• Elaboren material de apoyo (pliegos de papel bond con síntesis, presentación en PowerPoint,

mapas mentales, etcétera).• Designen a dos presentadores: un hombre y una mujer.• Ensayen su presentación y ajústenla para el tiempo indicado.

Durante la exposición.• Pongan su material de apoyo en un lugar apropiado para la audiencia.• Desarrollen las presentaciones con claridad y buen tono de voz, e inviten a los asistentes a

participar en su proyecto social.

Al final de la exposición.• Hagan un repaso de todo lo expuesto.• Exploren si hay dudas sobre la información presentada.

La preparación de esta actividad incluye siete pasos; léanlos, y después anoten los materiales que necesitarán y el nombre de quienes participarán en cada paso y sus funciones.

Pasos Materiales Nombre y función

1. Convocatoria a la comunidad para

presentarle los proyectos sociales.1 1

2. Exposiciones de los proyectos

sociales de cada grupo.2 2

3. Responder dudas e inquietudes. 3 3

4. Registrar a interesados en cada

proyecto.4 4

5. Indicar fecha y lugar para reunión

de arranque de proyectos sociales

(sesión 14 del taller).

5 5

6. Despedir a los asistentes y ordenar

limpiar el lugar.6 6

Asignen funciones de acuerdo con los intereses de cada alumno o mediante las comisiones que se han establecido para otras actividades escolares. En ese caso se sugiere determinar tareas y verificar que todos los alumnos participen.

Taller de servicio 2

240

Page 241: Multigrado B5

Sesión 13Presentación a la comunidadEn esta sesión presentarán el proyecto a la comunidad y visualizarán su alcance.

Actividad 1

De acuerdo con los roles asignados en la sesión anterior, lleven a cabo la presentación de los proyectos sociales.

Conforme avance la presentación, de manera individual, tomen nota del cumplimiento de lo planificado, y copien en su cuaderno un registro como el siguiente para marcar las actividades que se vayan realizando.

Cumplimiento

Acondicionar el espacio

Recibir a los invitados

Exposición por grado

Presentación de proyectos sociales

Justificación y beneficios de cada proyecto social

Responder dudas en inquietudes de los asistentes

Reclutamiento de asistentes que participarán en proyectos sociales

Señalamiento de fecha y sitio para arranque de proyectos sociales

Despedida de invitados y limpieza del lugar

Al concluir las presentaciones, en plenaria o por mesas de trabajo para cada propuesta, reúnete con tus compañeros y comenten las dudas y aportaciones que tengan las personas de la comunidad respecto a sus proyectos. Tomen nota de todas y traten de convencerlos acerca de los beneficios que traería a la comunidad trabajar en un proyecto como el suyo.

241

Page 242: Multigrado B5

Si les hacen un comentario que denote una dificultad no considerada o un riesgo potencial, tomen nota y, en su caso, plantéense la reelaboración del proyecto. Entonces, será importante que lo hagan con integrantes de la comunidad y sería muy valioso que participe quien les hizo esa advertencia.

Actividad 2

Al terminar la revisión, reúnanse por grados y respondan las siguientes preguntas:• ¿Cómo respondió la audiencia a la información proporcionada?• ¿Cuál fue el impacto de sus proyectos entre los asistentes?• ¿Encontraron seguidores para desarrollar sus proyectos?• ¿Cómo podrán apoyar el proyecto estas personas?• ¿Qué necesitan hacer para sentirse cómodas al integrarse a su grupo?• ¿Cómo se sentirán ustedes al recibir nuevas personas con otras ideas y formas de resolver las

cosas?

Tomen nota de las ideas y coméntenlas con los nuevos integrantes de la organización en la sesión de arranque.

Taller de servicio 2

242

Page 243: Multigrado B5

Sesión 14Arranque del proyecto socialEn esta sesión integrarán a miembros de la comunidad en el proyecto social.

Esta sesión marca el inicio de sus organizaciones, y a ésta asistirán las personas que se interesaron en la presentación a la comunidad, quienes desde este momento forman parte de ella.

Actividades

La sesión tendrá cinco actividades; ustedes serán responsables de coordinarla y vigilar que se cumplan en su totalidad.

Actividad 1 Participantes Tiempo destinado

Reconocer a los integrantes de la organización.

Alumnos. Miembros de la comunidad

20 minutos

Actividad 2 Participantes Tiempo destinado

Presentar el diagnóstico FODA y el plan de trabajo diseñado.

Alumnos 45 minutos

Actividad 3 Participantes Tiempo destinado

Conocer la opinión de los asistentes respecto al plan elaborado.

Miembros de la comunidad

30 minutos

Actividad 4 Participantes Tiempo destinado

Recuperar opiniones e incorporarlas al plan.

Alumnos. Miembros de la comunidad

20 minutos

Actividad 4 Participantes Tiempo destinado

Conocer la disponibilidad de tiempo y las actividades que pueden desarrollar para la organización, e integrarlos en las actividades respectivas.

Miembros de la comunidad

15 minutos

243

Page 244: Multigrado B5

Se sugiere desarrollar la sesión a manera de charla informal, para generar un diálogo entre quienes trabajaron en la creación de la organización y quienes se integran a ésta.

Es necesario que agradezcan su participación y crear un ambiente de respeto, cordialidad y compañerismo para mantener su interés y cooperación.

A partir de este momento se llevará una memoria de las reuniones. En esta sesión se designará un secretario que tome nota de las ideas y los puntos que se desarrollen en ésta. Cuando se agoten, se leerá la memoria y los asistentes deberán firmarla. Con ello se tiene un documento que respalda las decisiones, marca los acuerdos y señala tareas y actividades de los miembros de la organización.

Un miembro de la organización guardará el cuaderno y deberá presentarlo en cada reunión. De preferencia usen una libreta cosida o engrapada, numeren las hojas y nunca las arranquen.

Taller de servicio 2

244

Page 245: Multigrado B5

Sesión 15EvaluaciónÉsta es la última sesión del taller de servicio y se destinará a evaluar tu participación y el proceso del grupo.

Actividad 1

De manera individual, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.• ¿Qué estoy dispuesto a hacer para que funcione la organización social?• ¿Cómo puedo ayudar para que más personas participen en la organización social?• ¿A qué me comprometo con la organización social?

Compartan sus respuestas en plenaria.

Actividad 2

Por último, el instructor comunitario evaluará los resultados del proyecto en su conjunto considerando los siguientes aspectos:• Qué debilidades presenta la organización social y requieren atención inmediata• Qué aspectos tecnológicos necesitan asesoría. • Qué aspectos de comportamiento podrían mejorar los alumnos para lograr el propósito de

la organización social.

El instructor comunitario dará sus opiniones generales en relación con el avance de los alumnos durante el taller.

Éste fue el último taller de servicio, y con esta experiencia se espera que principalmente los alumnos de tercer grado tengan las herramientas para desarrollar proyectos productivos en otros espacios, aunque siempre con asistencia técnica y profesional.

245

Page 246: Multigrado B5
Page 247: Multigrado B5

Proyectos educativ

os

Talleres de servicio

Club cultural

Secundaria Comunitaria

Libro multigrado

Bloque 5

Page 248: Multigrado B5

Ciclos y sueños

Club cultural

Page 249: Multigrado B5

Propósitos:• Diseñar un evento cultural donde participen los alumnos de los tres grados que sirva

para el cierre del ciclo escolar.

Productos:• Primer grado: Representación escénica de una adaptación de teatro.• Segundo grado: Crónica, representación escénica.• Tercer grado: Autobiografía, representación escénica.

Aprendizajes esperadosGrado Español Artísticas

Primero Identifica las características estructurales de las obras de teatro.

Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla.

Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guion de una obra de teatro.

Utiliza los elementos del lenguaje visual para la realización de obras tridimensionales a partir del entorno.

Reconoce los elementos del proceso que conlleva un montaje teatral y las formas en que el público participa en él.

Segundo Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso.

Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.

Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una crónica.

Distingue las características de algunas producciones artísticas de la primera mitad del siglo xx y los incorpora en sus producciones personales.

Realiza alguna actividad para el montaje de una obra de teatro.

Tercero Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía.

Identifica las repeticiones excesivas y las evita mediante la sustitución léxica y pronominal.

Jerarquiza las acciones de la autobiografía en un orden cronológico y coherente.

Caracteriza los diversos actores e instituciones que intervienen en el circuito de las artes visuales.

Desarrolla el proceso de montaje de una obra de teatro.

Desempeña algunos roles de actuación, dirección o producción en una representación teatral colectiva.

Construye una definición personal del arte teatral.

249

Page 250: Multigrado B5

Proceso de trabajo

Club cultural

Inicio Sesión 1. El tiempo

Sesión 2. Platica con los objetos

DesarrolloSesión 3. El proceso creativo

Sesión 4. Detalles de los textos

Sesión 5. La lectura

Sesión 6. Pensamiento y arte

Sesión 7. La cápsulaCierreSesión 8. La aventura

Ciclos y sueños

250

Page 251: Multigrado B5

Sesión 1El tiempo La importancia de las experiencias que se viven con los años es que podemos aprender de ellas con el paso del tiempo, y cada vez más. Así se espera que todos hayan aprendido durante este ciclo.

Actividad 1

Observen la siguiente imagen.

Figura 1. Claude Monet, Haystack en Giverny, 1886. Óleo sobre lienzo. El Hermitage, San Petersburgo, Rusia.

De igual forma que pasa el tiempo sobre el trigal en un atardecer nublado, y que cada año pasan del mismo modo las nubes y las tardes. Así se cumplen los ciclos con el silbar del viento entre los árboles, mientras dos niños juegan tras los matorrales.

Ustedes saben que el tiempo no es lineal, sino que da maromas sobre las personas y las cosas, por eso cada año se siembra de nuevo para cosechar una vez más.

En esta ocasión destinarán un momento especial a los compañeros que concluyen la secundaria. Hay dos motivos para hacer una mejor presentación de este curso.

Primero, como se mencionó, es una ocasión importante para ofrecer un espacio de alegría a sus compañeros de tercer grado y a la comunidad.

Segundo, han adquirido bastantes conocimientos para demostrar lo que saben hacer en este último momento del curso: el quinto club cultural.

Wik

iped

ia

251

Page 252: Multigrado B5

Pónganse cómodos. Dejen sus cosas y hagan un espacio amplio para trabajar. Se trata de una aventura en la que hay que poner mucho empeño y de la que pueden tener una buena recompensa.

Todos de pie; formen parejas, uno frente al otro. Respiren profundo varias veces para relajar sus cuerpos; sacudan los brazos, estiren las piernas y la espalda. Ahora, muevan sus piernas sobre su mismo lugar, como si caminaran unos 20 pasos, después, deténganse y pongan los pies firmes sobre el piso.

Ahora, flexionen un poco las rodillas y muevan las piernas como si les temblaran; luego, pongan sus manos en la cintura y levanten alternadamente las rodillas de manera que hagan ángulos de 45 grados con relación al piso, las primeras 15 repeticiones háganlas despacio, las segundas 15 más rápido y las terceras con mayor velocidad. Deténganse y separen las piernas hacia los lados (como un compás); inclínense un poco hacia el frente y meneen los brazos hacia arriba y abajo como si fueran títeres que los mueven por todos los hilos al mismo tiempo. Agiten todo su cuerpo, pues el titiritero tiene un ataque de risa.

Cierren los ojos, y sin dejar de moverse piensen en algo que les gustaría tener al final del bimestre, imagínenlo dentro de un cubo de cristal o de madera, pintado de varios colores y que suene a risas y amaneceres. Levanten los brazos sin dejar de menearse, como si fueran a soltar su cubo al cielo.

Todo se agita cual río caudaloso, como el viento en la montaña más alta o en el mar en las noches de tormenta. Así que deben soltar su cubo, no pasa nada porque pronto lo encontrarán. Abran los ojos, frente a ustedes sus compañeros siguen agitándose.

En el hombro de uno de sus compañeros, que se encuentra lejos de ustedes, está el cubo que perdieron, pero él no lo sabe. Así que deben tomar el cubo de manera sorpresiva, cuando lo logren, dejan de moverse y habrá concluido la aventura.

Aunque terminó la actividad, sigan moviéndose lentamente hasta que su pulso o respiración se normalice. Con el primer compañero o compañera que se topen de frente, digan una palabra con la letra “F”, lo primero que venga a su mente para que se concentren mejor.Formen parejas y comenten sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron?, ¿pudieron alcanzar su cubo?, en caso de que no, ¿cuál fue el motivo?

El cubo representa algo que ustedes anhelan para el final del bimestre, y sólo ustedes pueden lograrlo, será el trabajo de este club.

Formen equipos por grados.

Han estudiado ya varios temas de las asignaturas de Artes y Español; hagan un listado de lo que aprendieron en los demás clubes. Revisen éste y comenten cómo quieren presentar el producto de este bimestre.

Club cultural

252

Page 253: Multigrado B5

En este club cultural harán un producto donde integren los aprendizajes logrados. Organicen entre todos un evento para celebrar el fin de ciclo. Asignen unos minutos para imaginar, ¿cómo imaginan ese evento?, ¿qué pueden presentar?, ¿qué esperan obtener?

Para tener una idea más clara, den una hojeada al club e identifiquen los temas que se trabajarán. La idea se afinará durante las próximas seis sesiones, pero es importante comenzar con la reflexión. Anoten en un rotafolio las conclusiones de su reflexión.

Tomen en cuenta que no se puede repetir un producto anterior, aunque todo lo que han aprendido les ayudará para lograr este nuevo producto.

Actividad 2

Primer grado

El teatro es una de las artes que han permitido a la humanidad lograr un contacto de persona a persona utilizando como medio y herramienta lo que se representa en escena, ¿cómo es eso? Como ya vieron en las UAI de Español, al hablar de teatro se hace referencia también a los actores que representan algo de la vida en un escenario.

Los seres humanos han tenido inquietud por representar lo que sucede a su alrededor, y al observar problemas, actitudes, formas en que las personas resuelven o enfrentan conflictos de la vida diaria, los dramaturgos se dan a la tarea de mostrar esa realidad escribiendo textos dramáticos, para que sean recreados en un escenario.

Lean con atención los siguientes textos:

La escuela Los amigos La familia

LUCÍA: Cuando terminé la primaria, sentí mucha emoción, ¡por fin iba a ser una estudiante de secundaria!

JUAN JOSÉ: Se acuerdan qué problema para empezar a estudiar, porque aquí no había escuela secundaria.

FEDERICO: Fue buena idea venir a nadar al río, a mí ya se me está quitando el calor.

LORENZO: Miren en la vereda, va el Fidel, ¿qué lleva cargando, se ve un bulto muy pesado? Que misterioso, lo está sacando… ¡No puede ser, es un…!

PADRE: ¿Por qué nos tenía que pasar justo en este momento?

MADRE: ¡Lo vamos a solucionar!, hemos tenido otros problemas y los hemos resuelto. ¡Éste igual!

PADRE: Pero, ¿por qué a nosotros…?

253

Page 254: Multigrado B5

¿Parecen acciones de la vida diaria?, en efecto, por las expresiones tan comunes pueden ser situaciones del diario vivir; sin embargo, a partir de cada una de ellas se desarrolla una historia diferente, todo depende de la imaginación de ustedes. Reúnanse por equipos, e inventen más diálogos que continúen las historias anteriores. Escriban sus diálogos en una hoja independiente, y una vez que los concluyan léanlos al grupo, tratando de dar la entonación adecuada.

Lo que hicieron al escribir fue crear una trama. La trama es la serie de situaciones o acciones ordenadas que a ustedes les parecieron las más convenientes para lo descrito. Gracias a esto, cobra sentido la narración espacial y temporal, y a la vez refleja el contexto del escritor.Los diálogos que hicieron se vinculan de forma directa con su vida: experiencias que han tenido, visto y escuchado, y con un tiempo específico y un lugar precisos (el contexto donde viven). Así es como las historias reflejan nuestra realidad.

Para iniciar la construcción de su guion dramático, empiecen por identificar y rescatar vivencias que tuvieron en la escuela, con los amigos y en la familia. Realicen en su cuaderno un cuadro como el siguiente, para registrar sus vivencias:

Vivencias

Escolares Amigos Familia

Segundo grado

Cerrar un ciclo siempre es motivo de reflexión, en este caso ustedes están teniendo la experiencia y una forma de hacer que todas esas vivencias pasen a la historia es realizando una crónica, pero, ¿qué es una crónica? En las UAI bloque 5, Español II, aprendiste que una crónica es la narración de hechos pasados, o que se están viviendo en el presente, es decir, suceden en el momento que se escribe de ellos.

La crónica es un género periodístico que ha evolucionado con los años, y con características propias del país donde se realiza. La crónica retrata de manera fiel la forma de ser de una comunidad ante situaciones de felicidad, desgracias, fracasos, triunfos, entre otras. Es como pintar con palabras la vida social de las personas. Lean con atención el siguiente texto:

¡Qué bonito es vivir en provincia! Yo vine con mis primos de vacaciones al rancho, aquí todo es distinto, tienes tiempo de hacer todo sin carreras. En cambio, en el Distrito Federal la vida es con carreras, andamos a las prisas siempre. Aquí voy de sorpresa en sorpresa, ¡de verdad, en el rancho la vida es muy distinta! Y eso merece ser relatado para que mis amigos sepan lo que siento.

Club cultural

254

Page 255: Multigrado B5

Primer día

Bajamos del autobús como a las ocho de la mañana, y mi abuelo dijo: “Ésta es la tierra de tus raíces, aquí nacimos”.

Estábamos en Querétaro. La gente tiene un ritmo diferente; van al trabajo, pero sus caras no muestran esa mueca de inconformidad, como de enojo y angustia, de la gente de la ciudad por pasar mucho tiempo en transportes y rutinas.

El taxi se adentró buscando la dirección que le dimos “Filomeno Mata 18”. Mi segunda sorpresa fue observar que todo el mundo barre su banqueta y recoge la basura, no la echan a la casa de junto ni la dejan amontonada en las esquinas.

Veo un grupo de niños caminando a la escuela, no viajan en transporte escolar ni público; caminan solos, algunos ayudan a los más chicos, quizá son sus hermanos.

Llegamos a casa de mi tía, saludamos, y dos de mis primas fueron por la leche para desayunar. Mi hermana y yo las alcanzamos para comprar más leche y, ¡sorpresa! No es en una tienda, es un establo; ahí están ordeñando las vacas y hay una fila de gente para comprar leche y nata…

Como pueden ver, el texto relata las impresiones que le causa al autor la vida en provincia, con respecto a su realidad. Para que ustedes inicien su crónica visiten a sus compañeros de primero y tercero grados; observen qué proyectos están preparando para su cierre de ciclo; platiquen con ellos y tomen nota en una hoja suelta de todo aquello que llame su atención sobre este asunto.

Tercer grado

Este club cultural les dará la oportunidad de retomar su autobiografía que iniciaron el proyecto 1, del Libro multigrado, bloque 2, la cual pueden ir desarrollando a lo largo de su vida para convertirla en un gran libro de experiencias, ya que nuestra historia no es sólo lo que nos ha sucedido, sino, también, lo que soñamos y planeamos para nuestro futuro.

Este último club cultural cierra el ciclo de tu educación secundaria, estos tres años han sido parte importante de tu crecimiento como persona. Piensa por un momento en las flores, en las milpas, en las estaciones del año como parte del ciclo natural de la vida, de igual manera esto

255

Page 256: Multigrado B5

que sientes es la conclusión de un ciclo. A lo largo de este club recabarás en tu memoria todo eso que ha contribuido a formar el joven que ahora eres.

Lee atentamente de manera individual.

Si pienso en el día que terminé la secundaria, lo primero que viene a mi mente es el mal rato que pasamos mi familia y yo cuando vimos el promedio del resultado del examen de la escuela donde yo quería estudiar. La escuela pedía 7.8 como mínimo y mi resultado fue de 7.5. ¡Yo que quería era estar cerca de mis amigos!, ¡qué importaba el promedio, por qué me tenían que separar de todos mis amigos!

Sentí mucha tristeza, para qué negarlo; de ahí a otra escuela. Cuando bajé del camión me sentí nervioso, todo era diferente y no era cerca de mi casa. Por fortuna, la entrada de mi nueva secundaria estaba rodeada de un parque con una fuente circular muy traviesa, pero eso lo supe después.

Entré a la nueva escuela y enseguida empecé a platicar con mis compañeros, no entiendo qué había en ese grupo, todos nos hicimos conocidos luego luego. Al segundo día elegimos una jardinera en la que nos reuníamos para entrar juntos a clases. Fue la segunda semana cuando, al estar jugando Luis, a quien le apodábamos “El charro” porque en eso trabajaba, cayó por accidente dentro de la fuente, ¡cómo nos reímos!, y él enojado se abrazó y jaló a Emilio para caer de nuevo al agua, las risas aumentaron igual que la cantidad de compañeros y compañeras dentro de la fuente. Todavía recuerdo las miradas curiosas de los pasajeros del camión cuando regresaba a mi casa, como preguntándose: ¿por qué estábamos empapados si no llovía?

Después de leer el texto comenten con sus compañeros e instructor, ¿qué recuerdan de su primer día de clases? Recuperen esos recuerdos y escríbanlos en su cuaderno.

Para terminar, concéntrate en pensar: ¿quién soy yo? Dibújate sonriendo junto con dos de tus mejores amigos.

Club cultural

256

Page 257: Multigrado B5

Sesión 2Platica con los objetosEn la vida diaria damos por sentadas muchas cosas, pero hay demasiados detalles sobre los que podemos centrar la atención y darnos cuenta de su importancia. Encontrar algunos de ellos nos ayuda a la creación artística.

Actividad 1

Todos los grados

En esta actividad trabajaremos con objetos de nuestra vida cotidiana, con sus formas, aromas, su uso y significado. Al ser capaces de crear objetos que cumplen funciones prácticas como las herramientas, o emotivas como los adornos, o espirituales como los objetos religiosos, y al utilizarlos cobran existencia, se llenan de nosotros, son como extensiones; y no siendo esto suficiente los cargamos de emociones y los hacemos indispensables, ¿imaginas una vida sin objetos?

Primer momento

Pónganse de pie, alejen los objetos que les estorben. Estiren sus extremidades como si fuesen gatos y muevan todas sus articulaciones: cuello, hombros, codos, muñecas, cintura, cadera, rodillas, tobillos y dedos de pies y manos. Estiren todo su cuerpo imponiéndole una gran tensión, como si los jalaran con hilos que salen de cada una de las células del cuerpo hacia las paredes y traten de aguantar lo más posible; un momento más allá de pensar que no pueden más y después de ese gran último esfuerzo, relajen todo su cuerpo, déjenlo caer pesadamente flexionando sus rodillas. Luego estírense, mientras lo hacen, emitan todos los sonidos que se les ocurran. Vuelvan a relajarse, pero exhalen todo el aire que tengan con un sonido natural, sea cual sea éste. Repitan este ejercicio cuatro veces, en la cuarta, y última vez, lleguen hasta el piso en el momento de la relajación.

Segundo momento

Una vez relajados, y ya que han empezado a sensibilizarse y a abrir las emociones, cosa que irremediablemente motiva la creatividad, continúen con el siguiente ejercicio.

Todos caminen por el salón a su propio ritmo y en la dirección que quieran, explorando detenidamente cada objeto con el que se topen, obsérvenlo de cerca, pero sin tocarlo. Si el objeto está en el piso tendrán que agacharse, si está en lo alto ponerse de puntitas, recuerden: no podrán tocar nada. En este momento son sólo miradas, ni siquiera podrán expresar sonidos.

257

Page 258: Multigrado B5

Así como se quedó el salón al final del momento pasado, así se permanecerá. Después de tres minutos de observar los objetos, el instructor les indicará reunirse en el centro del salón formando un círculo. No pueden decir nada excepto con los ojos, uno por uno miren a todos los compañeros y compañeras, y con la mirada expresan todo lo que vieron en los objetos, como si pudieran proyectar las imágenes que residen en su cerebro.

Posteriormente, siéntense y cierren los ojos. Empiecen a nombrar uno por uno los objetos que vieron; no es necesario que lo haga uno primero y otro después, todos al mismo tiempo y cada uno a su ritmo construyan una sinfonía. Cuando hayan nombrado el último objeto que vieron, guarden silencio un momento, abran los ojos, párense lentamente y busquen y tomen el objeto que más les llamó la atención; ahora están a punto de convertirse en tacto. Regresen a formar el círculo y pongan todos los objetos en el centro, aproxímense los más posible a ellos y cierren los ojos.

Recorran cada uno de los objetos con sus dos manos, sin abrir los ojos. Si al recorrer un objeto se encuentran con una mano no la esquiven, siéntanla también; aquí se trata de sentir con el tacto todo lo que se atraviese como si las manos fueran ojos y los objetos un paisaje. Después de cuatro minutos retiren sus manos lentamente, pero no abran los ojos.

Allí donde están, muy cerca de los objetos y unos de otros, sin abrir los ojos y sin tocar nada, con las manos acerquen los objetos a su nariz y perciban sus aromas, si en el camino se encuentran a una compañera o un compañero huélanlo también; relájense y despreocúpense, dejen que estas sensaciones fluyan durante otros cinco minutos.

Por último, serán escucha, quédense en su lugar, pueden estar acostados o sentados, incluso de pie. En silencio otros cinco minutos perciban el sonido de los objetos, no piensen en nada y traten de escuchar el sonido de éstos, como si estuviesen respirando. Después, lentamente, abran los ojos mientras respiran profundo.

Tercer momento

Una vez con los ojos abiertos tomen uno de los objetos del centro, no necesariamente el que eligieron y preparen un monólogo, pero como si ustedes fueran ese objeto.

Anoten y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:• ¿Qué forma tengo? (No utilicen el nombre del objeto para describirlo).• ¿En qué lugares he estado?• ¿Qué significo para las personas?• ¿Cómo veo el mundo desde donde estoy? (La pregunta se refiere al objeto).• ¿Cómo siento las cosas?• ¿Cuál es mi historia? (Narra dónde nace el objeto, en qué lugares ha estado, cómo llegó hasta

ahí y dónde estará en 100 años).

Una vez que respondieron las preguntas, reflexionen en cómo se movería ese objeto o cómo se mueve, con base en sus colores, en qué se usa y cómo se relaciona su cuerpo con él. Imaginen cinco movimientos que sientan que concuerdan con el objeto que son.

Club cultural

258

Page 259: Multigrado B5

A partir de las respuestas y de sus reflexiones escriban su monólogo. Se vale apartarse para estar más cómodos y ensayar libremente, dese cada quien su espacio.

Cuarto momento

Su monólogo debe durar entre dos y tres minutos, no más, esto es para que sean concretos y concentren su atención y energía en que ese momento sea muy vivo.

Concluido su monólogo, formen un círculo y uno a uno léanlo a los demás, pueden hacer uso del objeto del que hablan. El monólogo no tiene que ser exactamente las respuestas del cuaderno, éstas son un parámetro para que puedan improvisar, sólo mantengan la concentración y utilicen la energía de los nervios para darle más fuerza al personaje-objeto.

Después de que cada uno haya presentado su monólogo, aun sentados en círculo, digan el nombre de su objeto, en esta ocasión sí será de uno en uno, y los demás digan en una palabra qué sintieron al escuchar el monólogo, sólo una palabra, pero bien escogida. Repasen el monólogo cada uno por su cuenta, pues lo presentarán en la última sesión como parte del festival, es su creación personal.

Actividad 2

Primer grado

La sesión pasada rescataron sus vivencias más importantes, al reconstruir esas memorias una parte de su vida queda no sólo en la memoria, sino que se vuelven palabras escritas, y esas palabras empiezan un camino que se cruza con otros caminos de palabras, o sea, con personas que vuelven la vida más interesante y rica.

Desde los principios de la humanidad, las personas tenemos una fuerte necesidad de situarnos en el tiempo, si piensan en esa necesidad quizá imaginen más fácilmente –incluso debe ser parte de su vida diaria– que podemos situarnos en el tiempo por ciclos.

La naturaleza tiene ejemplos maravillosos de cómo se cumplen estos ciclos: para sembrar; para pescar; el día y la noche… y de igual manera nuestra vida está marcada por ciclos, ustedes están concluyendo el primero de secundaria, cierran un ciclo; y al igual sus compañeros de tercero terminan un ciclo que abarca los tres años del nivel.

Recuerden que este club tiene como propósito el escribir un guion teatral por lo que conviene trabajar con todos los compañeros. Empiecen por situar bien esos tres momentos (ciclos) y la forma en que lo vive cada estudiante. Rescaten aquellas anécdotas y vivencias importantes de sus compañeros al entrar a primero, a segundo y tercer grados. Solicítenles que escriban en hojas separadas sus vivencias y después reflexionen acerca de lo que han vivido en torno a: ¿cuáles son los aprendizajes más importantes que han logrado?, ¿cómo se sienten como estudiantes?, ¿qué planes tienen para el futuro? Registren la información en un cuadro como el siguiente.

259

Page 260: Multigrado B5

Reflexiones sobre el cicloPrimero Segundo Tercero

Una vez que concluyeron, lean las vivencias y reflexiones para que las integren en el guion teatral.

Segundo grado

Continúen el recorrido del viaje que es la pauta para la crónica de quiénes somos. Lean con atención el siguiente ejemplo de crónica.

Día 2

Tengo tres tías que son primas hermanas de mi mamá, ellas han vivido siempre aquí en Querétaro; su vida es como la de mi madre, se paran y organizan su día, ¿cómo pueden atender todas sus ocupaciones, no lo sé?

El día de hoy me di cuenta que tenemos muchas costumbres en común, mis tías y mi mamá se juntaron para hacer el desayuno y no paraban de platicar, en mi casa es así. El momento de preparar los alimentos se aprovecha para saber cómo están los demás, qué han hecho, cómo ha sido su día.

Hoy me dieron la tarea de lavar la jaula de los canarios, mis tías tienen muchos, en mi casa sólo hay perros, aquí muchos de los pájaros han llegado al jardín en ocasiones heridos y mis tías con sus cuidados han hecho que no mueran, pero no pueden volver a volar libremente.

Otra cosa que es diferente aquí es que los perros son para ir de cacería a la sierra, mis tíos se levantan de madrugada y se van al monte, lo curioso es que nunca logran cazar nada y me alegro, eso de matar animales por deporte a mí no me gusta.

La sesión pasada la concluyeron tomando notas de los avances de sus compañeros, y ése es el punto de partida para la crónica. Es momento de empezar a escribir, no olviden tomar en cuenta los siguientes puntos:1. Tema sobre el que escribirán.

2. Quiénes van a leer su crónica.

Club cultural

260

Page 261: Multigrado B5

3. Descripción lo más cercana posible a los sucesos relatados, con un lenguaje claro y directo en el que se note su identificación y gozo con lo que están viendo y escribiendo.

Lean y analicen el lenguaje que se emplea en los siguientes fragmentos para que tengan idea de cómo iniciar su crónica.

El cielo anunciaba un claro día y eso era un excelente marco para empezar a narrar este fin de ciclo escolar.

Yo paso a tercer grado, pero mis compañeros terminan su educación secundaria y otros más pasan a segundo grado, son demasiadas vivencias para que queden en el olvido; escribir sobre estos ciclos nos da la oportunidad de ver cómo lo que ahorita vivimos será historia mañana; que hoy nos baste con ir escribiendo la crónica de este importante evento de nuestras vidas…

Los alumnos de la escuela secundaria “Nuevo amanecer” queremos dejar constancia de nuestro sentir y pensar en estos momentos que cerramos un ciclo escolar y de nuestras vidas, para ello nos damos a la tarea de escribir la presente crónica estudiantil…

Percibí que éste era un momento importante en mi vida, estoy cursando el segundo año de secundaria, y percibo cómo nuestras acciones diarias van tejiendo una historia, y eso es algo que quiero compartir, por eso me doy a la tarea de escribir una breve crónica de estos sucesos…

Empiecen la redacción de su crónica incluyendo los momentos por los que pasan sus compañeros de primero, segundo y tercer grados.

Al finalizar la sesión, visiten algunas familias de los compañeros con los que estudian para que registren, por medio de notas, cómo viven ellos el cierre de este ciclo escolar. Realicen preguntas como las siguientes:• ¿Qué opinas del cierre de ciclo estudiantil de… (el nombre de su compañero o compañera)?• ¿Qué opinas de la escuela comunitaria?• ¿Qué importancia tiene para la familia de… (el nombre de su compañero o compañera) que

continúe en la escuela?

Las preguntas son sólo una guía de lo que puede conducir su trabajo; es decir, ayudan a precisar qué observar y sobre qué situaciones poner atención, pero cuiden de no escribir las respuestas de ellas en la crónica. Recuerden que una crónica consiste en relatar lo que sucede o ya sucedió.

Tercer grado

En la sesión pasada retomaron su autobiografía que hicieron en el bloque 2. En esta sesión empiecen por recabar información acerca de:

¿Cómo me ven mis amigos?

Fisicamente Forma de ser Lo que más les gusta de mí

Pidan a sus compañeros que escriban sobre cómo las o los ven, en hojas separadas, para que las integren a su autobiografía, ya que los demás perciben cosas de nosotros de las cuales no somos conscientes.

261

Page 262: Multigrado B5

Una vez terminado el ejercicio, lean con atención el siguiente texto:

Siempre hay momentos tristes

Diego no asistió a clases un día, simplemente no fue. El primer día nadie pensó que detrás de su ausencia estuviera anidando la tristeza. Fue en el transcurrir de la semana que nos dimos cuenta que Diego no venía, ya para el viernes el director se asomó a nuestro salón y con una seña le indicó al maestro que saliera.

Ese día el ambiente era raro, todo transcurría como lento, muy lento. Estábamos en el recreo cuando Martín nos trajo la noticia, Diego estaba hospitalizado, tenía una enfermedad que no se sabía cuál era. Cuando acabó el recreo entramos en silencio al salón; el director llegó en seguida para informarnos que nuestro compañero estaba hospitalizado, nadie dijo nada y a la hora de la salida lo hicimos igual, en silencio.

El siguiente lunes llegamos como siempre y vimos a nuestros maestros platicando en un rincón, y cuando notaron nuestra presencia, el director nos pidió sentarnos y nos informó que no tendríamos clases. ¡Diego murió el sábado! Nadie dijo nada. Salimos para ir al funeral, yo no me acerqué al féretro, escogí quedarme con la imagen del Diego que yo conocí, aunque en ese momento me di cuenta que lo traté poco y ahora ya no podría hablar nunca más con él.

Pensé mucho en Diego y en el hecho de que yo seguía vivo, esto era una razón importante para platicar con todos mis compañeros cada que tuviera oportunidad, sin importar el tema, lo trascendente era compartir nuestras ideas.

Comenten su opinión sobre el texto previo. ¿Qué emoción les produjo?

Retomen lo que sus compañeros escribieron de ustedes, ¿existe algo que llame su atención, quizá una característica suya que desconocían?, ubícala y escriban lo que venga a su mente al descubrir eso de ustedes, dejen que sus ideas fluyan libremente, pueden empezar por escribir sobre qué sienten al conocer una parte de nueva de ustedes.

Finalicen haciendo el siguiente ejercicio. Piensen en los eventos que han sido tristes pero significativos, esto es también parte de la vida, lo importante es lo que aprendemos de esas situaciones, ¡dejen fluir su imaginación y sus sentimientos! Y escríbanlos en una hoja separada. Denle un título que diga mucho de ustedes.

Club cultural

262

Page 263: Multigrado B5

Sesión 3El proceso creativoAprender nuevas técnicas te puede servir para mejorar los productos, no sólo en el arte. Aquí encontrarán actividades entretenidas. Hacer y disfrutar son verbos que no siempre están separados.

Actividad 1

Primero y segundo grados

Ejercicio de los múltiples

Los múltiples son un tipo de obras artísticas basadas en la tarea de que el arte debe de estar al alcance de todos, esta idea surge de un movimiento artístico internacional llamado Fluxus, fundado en Estados Unidos por George Maciunas.

Este grupo tuvo su época más activa e influyente en las décadas de 1960-1970. Fluxus se declaró entretenido y sin pretensiones, que trataba temas triviales, para el cual no se necesita dominar una técnica especial ni realizar innumerables ensayos y no aspiraba a tener ningún valor comercial o institucional.

Los múltiples son objetos cotidianos que se modifican para convertirse en obras de arte, se hacen en serie y son para todos. Como obra de arte, lo que pretende es provocar un chispazo mental, una imagen o reflexión en quien lo vea; para lograr esto fusionaban muchas veces el mensaje con el objeto de tal forma que juntos hicieran un efecto explosivo, como una caja de cerillos que dice "Gracias llama otra vez" (figura 2), que hace referencia a las cajitas de cerillos de los hoteles; o una pistola que le dispara al que la usa, llamada "I forgot what I was going", Jimmie Durham, 1992.

A continuación les proponemos hagan su propio múltiple, basado en un objeto cotidiano de su comunidad y lo transformarán en una posible obra de arte que los haga reflexionar acerca de un lugar, un hecho, de algo o alguien.

Tercer grado

Trabajen con un compañero de su grado. Luego localicen el objeto que van a transformar en múltiple e inicien su modificación. Lo más importante es que piensen en el mensaje o esa parte del objeto que van a cambiar.

Figura 2. Ilustración basada en la obra Thank You-Call again de George Brecht, 1962.

263

Page 264: Multigrado B5

Apliquen las experiencias obtenidas del ejercicio anterior en palabras; esto es una habilidad que no todos los artistas alcanzan a desarrollar, ya que las experiencias estéticas son difíciles transformar, pero lo importante es intentarlo.

Primero describirán en media cuartilla todo lo que pasó en el ejercicio, traten de de ser objetivos y descriptivos, del tipo: "realizamos la actividad en cinco momentos, en los que hicimos… "

Después escriban las sensaciones que produjo esta actividad en ustedes, por ejemplo: "cuando nos aproximábamos me sentí un poco nervios por la cercanía con ella, al mismo tiempo era interesante no saber…" (también en media hoja).

Por último, reflexionen sobre el ejercicio conjuntando lo que pasó y lo que sintieron. Piensen qué relevancia tuvo el ejercicio tanto en la clase como en la experiencia de cada uno o una. En esta parte escriban todo lo que sea necesario.

Formen equipos de tres integrantes y lean su análisis; opinen honestamente si entendieron al compañero y qué les pareció su escrito; expresen su opinión sin temor, esto nos hace crecer más como personas, pero recuerden ser respetuosos.

Actividad 1

Primer grado

En esta sesión, trabajaremos el inicio de la historia y el desarrollo de los personajes. Lean el siguiente texto.

Los volcanes de mi mente

Nos gustaba mucho jugar a los encantados, pero sólo un tiempo, después de unos días nos aburría y cambiábamos de juego; el Pica pica nos gustaba mucho, en un pedazo de palo de escoba poníamos un clavo y le sacábamos filo puntiagudo al extremo saliente, con este pequeño dardo jugábamos a clavarlo en la tierra haciendo que el dardo dibujara figuras en el aire y lograra caer clavándose en la tierra, has de cuenta como lo que hacen los clavadistas, por lo que debes tener muy buen pulso para hacer las figuras en el aire y lograr una picada perfecta.

La hora del recreo era todo un acontecimiento en mi escuela, era cuando todos los grupos jugábamos sin parar hasta que sonaba el timbre que indicaba “se acabó”. El recreo estaba siempre lleno de

Club cultural

264

Page 265: Multigrado B5

choques imprevistos al correr, de juegos extendidos a lo largo del patio, por lo regular cada grupo tenía su propio juego; las niñas eran las más calmadas, ellas tenían menos accidentes que nosotros, los niños.

Después del recreo lo que más recuerdo es a mi maestra Angelita, cuando entrábamos al salón todos sudados nos sentábamos en nuestros bancos y ella empezaba a leernos la biografía de Miguel Ángel, las esculturas que estaba haciendo, los cuadros que pintaba; yo la oía sin quitar mi mirada de los volcanes que se veían desde mi salón. Cuando trajeron una copia de la escultura de La Piedad yo ya era grande, y al verla lloré de la emoción al recordar los volcanes nevados con el sol alumbrándolos, los relatos de la vida del escultor, mi escuela, mi maestra y mis compañeros.

Como ya estudiaste en tu unidad de trabajo, podemos escribir un guion de un texto como el anterior, haciendo algunas variaciones. Observa con atención.

A la hora del recreo

NACHO: ¡Las trae Pancho, corran!

PANCHO: Tramposo, el Ramiro se trepó al árbol y quedamos que no se podía trepar a ningún lado.

CONCHA: ¡Vengan, Alfredo se cayó encima del pica pica de Eladio por estar peleando el turno y le está saliendo mucha sangre de la mano; está llore y llore!

En el primer texto de esta sesión se presenta el ejemplo de una historia en la que se destaca más el tema y no los personajes, y el autor nos relata. En cambio, el ejemplo de “A la hora del recreo” tenemos situaciones cotidianas realizadas por personajes, ya con un nombre.

Ahora, empecemos a escribir el guion para ser representado con motivo del cierre de ciclo escolar de sus compañeros de tercer grado. Apunten los subtemas a abordar; observen los ejemplos y guíense por ellos:

Tema principal Subtemas

Fin de ciclo escolar: alumnos de primero, segundo y tercer grados.

Amistad, compañerismo, obstáculos surgidos y superados o no superados.

Integración de vivencias y reflexiones sobresalientes.

265

Page 266: Multigrado B5

Personajes Características (físicas y psicológicas)

Principal(es):

Secundarios:

Para recordar mejor a qué se refiere lo de características de los personajes (físicas y psicológicas), revisen las UAI 1 y 2, Bloque 1, Español I, sobre teatro. No olviden repasar también la parte de los signos de puntuación, recuerden que son de gran utilidad al momento de redactar, así como las anotaciones al mismo.

Para iniciar la redacción de su guion, partan del siguiente ejemplo:

Alumno 1: El tiempo se me pasó muy rápido, nunca pensé que acabar la secundaria fuera un ciclo tan rápido, creo que voy a extrañar a mis amigos.

Maestro: (Sorprendido) El tiempo se pasa volando, yo en ocasiones me pongo a recordar y a enumerar cuántos grupos he visto terminar sus estudios de secundaria

Alumno 2: Yo apenas acabo el primer año y no siento eso que ustedes dicen. A mí me parece que el tiempo transcurre normal, no siento que sea rápido lo que voy viviendo.

Segundo grado

Recuerden que la crónica integra los sucesos de días o años sobre situaciones sobresalientes que llaman la atención de quien escribe, por ser formas de vida (cultura, costumbres, tradiciones, festejos) que merecen ser relatadas para que las personas conozcan más de otros lugares. En su unidad de trabajo referente a este tema vieron el ejemplo de la crónica histórica, aquella donde se narran las costumbres de los antiguos pobladores de México, antes de la llegada de los españoles.

Pues bien, como pueden notar, han venido trabajando su crónica con los integrantes más cercanos de su vida familiar, comunal y escolar, por lo que su crónica también es un registro de la historia de su escuela comunitaria.

Para seguir enriqueciendo su crónica, trabajen la parte de los amigos. Lean el siguiente texto:

Día 3

Hoy conocí a los amigos de mis primos, ellos no me creen pero yo podría quedarme a vivir aquí. En la tarde llegaron a la casa de mis tías, Jacinto, Lupita y Cenobio. A lo primero que jugamos fue a treparnos

Club cultural

266

Page 267: Multigrado B5

a un árbol y, ¿qué tiene de divertido eso? Mucho. Resulta que hay un árbol pegado a una barda como de dos metros y medio, al cual se amarra una soga de una de las ramas más altas y subes por medio de ella, llegando a la rama te avientas del lado contrario y caes en una montaña de pasto cortado, es como caer en un colchoncito de algodón. Me asombró la velocidad con que trepaban, yo no sabía ni subir por una cuerda sin apoyarme en algo; ellos se reían y no podían creer que no pudiera trepar por una cuerda apoyándome con mis pies; me enseñaron cómo hacerlo, pero tardé mucho en lograrlo, apenas aprendí y… ¡zas un nuevo juego!

A la soga le colgaron una llanta de tractor vieja, en el momento esa llanta se convirtió en un columpio en el cual cabíamos todos, nos balanceábamos a una gran velocidad y en ninguno de los columpios del parque de mi casa se logra esa altura. Y mi sorpresa fue mayor: giraban la llanta muchas veces y después al desenredarse la soga veíamos las nubes como si

estuviéramos en una nave espacial, eso fue increíble, pero con tanta vuelta, yo quería vomitar. Mis primos y sus amigos me dijeron “Ora te quitamos lo mareado, verás” y fuimos a comprar dulces que llaman taruguitos y que son unas bolitas de tamarindo con azúcar, ¡hmmm, qué rico dulce!, los hace doña Leonor en su casa, no son hechos en fábrica como los dulces que yo como en el Distrito Federal. Todo es tan diferente y rico en el rancho de mis primos.

Dejamos de jugar como a eso de las nueve de la noche para ir a cenar tamales con buñuelos y atole que hicieron mis tías y mi mamá; invitamos a sus amigos y cenamos frente una fogata en el patio mientras platicaban cosas de espantos, yo no les tengo miedo a los aparecidos porque nunca he visto nada; me retaron a que me estuviera solo en la oscuridad e intentaron espantarme haciendo ruidos, pero yo sabía que eran ellos, así que nunca tuve miedo.

267

Page 268: Multigrado B5

Después de eso me pidieron que les platicara a qué juego con mis amigos, les platique que nos gusta jugar con los videos en la tele o estar en el chat en la computadora, me dijeron, "¡Qué aburrido!" Yo les explicaba que no, no era aburrido. El chat te puede conectar con todas las personas que quieras y en lugares bien lejanos, les dije. "¡Uyy, eso lo hacemos con nuestras palomas mensajeras y no con un aparato!"

Lupita nos platicó que quiere estudiar medicina cuando sea grande, pero no le gustaría vivir en otro lado. “Quiero estudiar en el D.F., y luego regresarme aquí”, dijo. Jacinto quiere estudiar veterinaria, aunque dice que de animales saben más aquí, pero igual que Lupita quiere vivir siempre aquí. Yo no dije nada, pero hasta a mí me gustaría vivir siempre en el rancho.

Vivir aquí es muy padre, no extraño nada de mi casa, bueno, un poco a mis amigos.

Reúnete con tus compañeros de grupo y piensen, ¿qué parte de su vida con los amigos van a investigar para incluir en su crónica? Pueden guiarse con las siguientes preguntas:• ¿Cómo ha sido este tiempo de estudio en mi escuela comunitaria?• ¿Qué vivencias con mis compañeros e instructor han sido las que han dejado las huellas más

importantes?• Estudiar mi secundaria comunitaria me ha enseñado…• Planeo continuar estudiando…

Una vez terminada la actividad, regresen a la información recabada en la sesión pasada referente a las impresiones-ideas de los familiares de tus compañeros. Un esquema de integración puede ser por días (como se desarrolla en los ejemplos de este club cultural) o por temas: la escuela, el fin de ciclo, los amigos, el futuro que construyo; o cualquier forma que les parezca adecuada para expresar todo su sentir.

En esta sesión concluirán también la parte referente a los amigos-compañeros de grupo.

Tercer grado

En esta sesión trabajen el visiteo, ¿qué es eso? Con tus compañeros de grupo visiten casas de su comunidad en horas del día que no sean de trabajo, ya que la tarea consiste en platicar con los vecinos para saber qué opinan sobre los estudios que realizan ustedes y sus compañeros. O quizá prefieran referirse algún suceso significativo de la vida de su comunidad.

Club cultural

268

Page 269: Multigrado B5

Para elegir las casas y personas a visitar tomen en cuenta que: sean conocidos, que no se expongan a ningún riesgo al visitar y platicar con los vecinos elegidos. Pero, ¿qué preguntar o hacer en el visiteo? Platiquen acerca de temas que se vinculen con su vida como integrantes de la comunidad, como estudiantes de secundaria y como personas que va dejando huella y haciendo historia. Esto es, que de su historia y su vida se han tejido con otras vidas.

Lean atentamente el siguiente texto:

La comunidad que somos nos refleja.

Para nadie era un misterio que nuestro viejo Sebastián hacía los mejores papalotes, eran hechos de nuestros sueños en colores, eran ideas que cortaban la altura con el aire y los suspiros al viento.

Todo hasta que don Sebas dejó de salir a ventilar esos suspiros en la puerta de su casa, ¿qué pasaba, por qué dejó de vender ese día de claro cielo azul? Mis amigos y yo entramos a su casa para descubrir que se había caído y por una fractura no se podía levantar.

No sólo los gritos de auxilio nos llevaron hasta él, el sentir que todos somos uno, apoyando a los demás nos convertimos en otros. Don Sebas nos ayudó a formar el grupo de vecinos en ayuda del de mi lado, a partir de ese accidente.

Ahí aprendimos que el de al lado mío es una persona que puede necesitar mi ayuda en caso de desgracias naturales; o cuando la enfermedad nos visita; o cuando necesitamos ese oído amigo y el hombro para llorar. Un simple papalote nos hizo mirar lo que a los otros les hacía falta en nuestra comunidad.

Realicen su visiteo y recaben todo aquello que tenga que ver con su vida dentro de la comunidad, seguro hay historias que tienen que ver mucho con ustedes. Guíense por el siguiente cuadro y escriban en su cuaderno sus hallazgos.

Sucesos importantes en la comunidad… Personas que me han impactado… y por qué me resultan interesantes.

Se relacionan con mi vida debido a …

Una vez que realizaron su visiteo, reúnanse con sus compañeros de segundo y tercer grados, observen los proyectos que están trabajando y comenten lo que ustedes están haciendo, mostrando sus avances para que ellos puedan brindarles su apoyo, tanto con sus ideas como con tareas.

Terminada su tarea, integren cada una de las partes poniéndoles un título que defina esa parte de su vida y empiecen a escribir acerca de ustedes, ¿quién eres tú y cómo te describes? Para a partir de esto empezar a darle forma a su autobiografía, recuerden que ya tienen una descripción de la forma en cómo los ven los demás, así que es momento de complementarla, ya que éste es un libro sobre ustedes. ¡Escriban sobre su vida!

269

Page 270: Multigrado B5

Sesión 4Detalles de los textosSe ha insistido en que el lugar donde se vive o las cosas que suceden en la vida de los artistas tiene alguna influencia en sus obras. Aunque no siempre sea visible, entender las acciones de una persona será más fácil si se conoce su historia personal y su contexto.

Actividad 1

En equipos, por grado, realicen las siguientes lecturas.

Figura 3. Ilustración basada en la escena de la obra de teatro Casa de muñecas, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen (1828-1906). La obra se estrenó en 1879 en el Det Kongelige Teater de Copenhague.

Primer grado

Henrik Ibsen nació en 1828 en Noruega, su infancia fue difícil debido a problemas económicos en los negocios de su familia y la separación de sus padres. Desde joven tuvo que trabajar para sostenerse. Estudió medicina antes de dedicarse al teatro.

En este ramo tuvo una carrera importante, su obra Casa de muñecas, fue tomada por feminista pero él mismo decía que no era así. Murió en 1906.

Busquen en libros ilustraciones de la época, observen detenidamente cómo eran las personas en aquella época, cómo vestían y los objetos que los rodeaban.

Club cultural

270

Page 271: Multigrado B5

La historia ocurre en el interior de la casa de una familia compuesta por el marido, Helmer, que es abogado, Nora, esposa de Helmer, tres hijos del matrimonio y dos empleadas.

Fuera del núcleo familiar aparece el médico Rank, Cristina, amiga de la infancia de Nora y Krogstad que es compañero de trabajo de Helmer y a quien Nora le adeuda dinero.

Ocho años antes, el padre de Nora agonizaba y Helmer tenía una grave enfermedad. Para que él se pudiera recuperar había que viajar a climas que lo ayudaran, en especial Italia. Nora se ve obligada a pedir un préstamo a Krogstad, pero lo hace a escondidas de su marido. Mientras pasa el tiempo ha ido pagando la deuda.

Por azares del destino se descubre este secreto de Nora, lo cual causa disgusto entre Helmer y ella. Así que Nora debe decidir si sigue adelante o rompe con todo en su propio beneficio.

Segundo grado

Como ya saben, la obra de Henrik Ibsen, Casa de muñecas, generó una gran polémica en el público de entonces. En 1898, el mismo Ibsen pronunció un discurso ante un grupo de mujeres del que se reproducen los siguientes fragmentos. (Velázquez, 1991 [en línea]).

Yo no pertenezco a vuestra sociedad feminista, lo que he escrito con respecto a la mujer lo he escrito sin designio tendencioso: fui más poeta y menos filósofo social de lo que se piensa; no por ello dejo de agradecer a ustedes, señoras, que hayan brindado a mi salud; pero no me reconozco en el honor de haber hecho nada por la emancipación de la mujer: a decir verdad, ni siquiera comprendo muy bien lo que se entiende por eso.

Constituye un objetivo que me he propuesto siempre: el ennoblecimiento del pueblo; pero se requiere que las madres engendren en el alma de sus hijos, merced a un prolongado y penoso trabajo, el deseo de aprender y la necesidad de la disciplina… son las madres quienes deben resolver la emancipación de la humanidad, y no pueden hacerlo sino como madres. Esto conforma su verdadero papel.

En equipo comenten: ¿qué piensa Henrik sobre la liberación femenina?, ¿han cambiado estas ideas en la sociedad?, ¿cuál es el tema central de la obra?

271

Page 272: Multigrado B5

Tercer grado

En el siglo XIX la sociedad sufrió bastantes cambios, fue una época álgida en cuanto a los derechos de la mujer, y con cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial. En ese marco, Casa de muñecas se interpretó como una obra con tintes feministas, aunque Ibsen no compartía esa opinión.

El conflicto de la protagonista es el compromiso de muchas mujeres que, en esa época, toman la bandera de la libertad y exigen igualdad entre hombres y mujeres. Si leemos el hecho desde el punto de vista del autor, el tema sería la libertad de cualquier persona y la complicación para hacer uso de esa libertad y cumplir con el papel que la sociedad espera de cada uno o una de nosotros.

¿Qué opinión tienen ustedes sobre el tema?

Para hacer un buen papel, deben primero poner “a la vista”, su opinión sobre el punto. Después tendrán que separar lo que piensan ustedes con lo que creería su personaje.

En la siguiente sesión hagan una lectura dramatizada de un fragmento del texto. Es importante que lo repasen y contrasten lo que se dice con respecto de lo que comentaron hoy.

Actividad 2

Primer grado

Con base en los apuntes que recabaron la sesión pasada sobre temas y personajes, comiencen la redacción del guion teatral, traten de ir incorporando todo el material que tienen. Piensen en el número de actos que tendrá su obra, esto lo pueden decidir a partir del desarrollo del inicio, desarrollo y desenlace.

Recuerden el esquema básico de la estructura de una obra literaria. Inicio, desarrollo y desenlace. Piensen en que en alguna parte debe existir una presentación de los personajes, es decir, un momento propicio para que se muestren sus características físicas y psicológicas; y el público pueda captar la atención de aquello que quieren transmitir.

Con esas cualidades y características construyan la trama con un conflicto interesante. Para elegir el conflicto busquen la situación más “natural”, para que sea comprendida por todos. Cuando se construyen historias con muchos elementos, la trama puede resultar muy artificial y conseguir poco impacto en el público.

Para saber cuántos actos o escenas debe tener su obra, lo mejor será que encuentren en ella las divisiones más claras:• Cuando se cambie de escenario• Cuando la escena cambie drásticamente: en el mismo lugar pero otro momento o acción; en

el mismo lugar, pero con otros personajes.

Club cultural

272

Page 273: Multigrado B5

La construcción de la historia les dará esta perspectiva, aunque deben ponderar estas divisiones de escena y actos para no hacer muy pesada la representación. Tiene que ser lo suficientemente dinámica para mantener la atención y contar con las pausas necesarias para que sea comprensible a todos. Si va muy rápido o tiene muchos cambios difícilmente cumplirá su propósito.

Al terminar la redacción de su primera versión del guion, denle una lectura final y después reúnanse con sus compañeros de segundo y tercer grados; lean el guion para ellos y soliciten sus opiniones. Observen qué detalles pueden mejorarse en la historia para que sea más atractiva.

Segundo grado

La crónica que están escribiendo intenta recuperar la mayor parte de las vivencias del mundo que les rodea; por ello, no podemos dejar de lado la participación de su instructor, ¿qué sería de nosotros, los estudiantes, sin ese apoyo cada que enfrentamos un conocimiento nuevo?

Lean el siguiente texto.

Día 4

Es muy curioso lo que voy a relatar ahora. Este viaje lo planearon nuestros padres para visitar a nuestros familiares aprovechando el fin de semana; sin embargo, yo he podido quedarme más días porque mi papá está viendo la posibilidad de que nos mudemos para acá. A nosotros no nos han dicho nada para no generar descontentos antes de tiempo, lo oí en una plática, como no queriendo la cosa. Mi mamá está preocupada porque dice que nuestra educación es lo importante y cambiar de escuela a medio curso no es bueno.

En la mañana acompañé a mi primo Ernesto a su escuela y, bueno, voy de sorpresa en sorpresa, de repente me dijo: “Fui el primero en llegar, ya estamos en mi salón, no ha llegado nadie de mis compañeros”. Yo no entendía, estábamos debajo de un árbol y le pregunté: ¿cómo dices? “Sí, éste es mi salón”. Pensé que me vacilaba, pero al poco rato llegaron los compañeros y su asesor. En efecto, ese era su salón, la sombra de un árbol grande, grande.

Cada uno de los compañeros se sentaba en el pedazo de pasto que más le gustaba y la clase empezó. Su asesor y el grupo estudiaron la lección del día con mucho orden y seriedad, yo no lo podía creer, ¡el campo todo era su salón!, ¡una escuela sin puertas!, ¡cuánta libertad! Lo mejor vino después del recreo al hacer la lectura del día, cada uno

273

Page 274: Multigrado B5

nos recostamos mirando el cielo y oyendo al compañero que leía, nunca voy a olvidar esta experiencia, fue la lectura más bonita que he escuchado.

A la hora de la salida me quedé platicando con el maestro y me causó mucha admiración su entrega; las ganas de trabajar en una comunidad donde hacen falta bastantes cosas, pero sobran ganas de trabajar. Aprendí a valorar mucho de lo que tengo y cómo desperdiciamos tantas cosas de las que otros habitantes carecen, eso no es justo. Sin embargo, debemos mirar y conocer más para comprometernos con nuestros compatriotas.

Pensé mucho en lo que le preocupa a mi mamá, pero yo pienso que se aprende más cuando estás a gusto y tu salón es todo el campo verde a tu vista.

En esta sesión trabajarán con el instructor para integrar en la crónica la parte correspondiente a su experiencia. Igual que en las sesiones pasadas, tomen como base lo que perciben y observan, si lo consideran necesario guíense con las preguntas siguientes:• ¿Cómo ha sido la experiencia de su trabajo?• ¿Qué es lo que más le gusta?• ¿Cómo percibe a sus alumnos?• ¿Qué espera de ellos?• ¿Cuáles son sus planes futuros?

Tomen nota de todo lo que el instructor les comente, después reúnanse en equipo y discutan cómo puede integrar cada uno esta parte a su texto.

Integra a tu crónica el texto de la sesión pasada referente a los amigos.

Tercer grado

En esta sesión vas a construir tu futuro, ¡así es! El futuro de todos y cada uno tiene mucho que ver con los planes y objetivos que hacemos, ya que una vez que vislumbramos lo que deseamos hacer en el mañana podemos dar los pasos que nos permitan alcanzar y cumplir esos objetivos.

Lean con atención el siguiente texto:

Club cultural

274

Page 275: Multigrado B5

Mi bola de cristal

Una vez siendo muy niño vi una película en la que una mujer veía en una bola de cristal el futuro, ella se concentraba y dentro de la bola de cristal salía mucho humo y después imágenes de cosas que iban a suceder, era muy chistoso porque aunque las personas sabían lo que les sucedería de todos modos cometían los mismos errores.

Sin embargo, para mí fue una experiencia importante, a partir de ahí me imaginaba cómo sería de grande, y todo lo que yo quería que fuera mi vida en el futuro, pero además yo también tenía mi especie de bola de cristal, era una pecera redonda en la que daba vueltas incansablemente “Karibú”, mi pececito. Imaginaba que al dar sus vueltas iba dibujando mi futuro; lo cierto es que en mi ensoñación me veía dando clases en una escuela, no era magia, no, ahora sé que ser maestro era lo que más me atraía.

Irme imaginando mi futuro fue lo que me permitió organizar mi vida conforme a un plan, porque cuando terminé la secundaria pensé: quiero estudiar para maestro. Cuando tuve claro que ese era el destino que yo quería para el futuro, lo demás fue relativamente fácil, ya que enseguida investigué qué estudios debía realizar para lograrlo y lo fui haciendo paso por paso

Ahora ya pasaron muchos años, “Karibú" murió; sin embargo, conservo la pecera llena de agua con canicas de colores y sigo viéndola e imaginando que adivinó mi futuro en esa mi bola de cristal. Lo cierto es que por ahí he llegado a la conclusión de cuándo tengo que concluir un ciclo y comenzar otro en mi vida.

En la película que vi cuando era niño había una frase que decía algo así como: “Es importante tener un sueño”. Yo creo que sí es importante, pero es más significativo tener un deseo de quiénes queremos ser el día de mañana y plantearnos acciones que nos permitan lograrlo, cuando veo esa cantidad de cristales de colores en mi pecera.

Ahora es momento de empezar a construir su futuro. Escriban en hojas separadas, ¿cómo imaginan que serán en el futuro?, ¿qué piensan que estarán haciendo? , ¿vivirán en el mismo lugar?, ¿seguirán en contacto con sus amigos y compañeros?:

Quiero trabajar en Me gustaría vivir en Los sueños que me gustaría alcanzar

275

Page 276: Multigrado B5

Sesión 5La lecturaManejar algunas técnicas de arte, o conocerlas, aunque no sean artistas puede servirles en las situaciones más inesperadas de la vida. Para el caso, tener conciencia del uso y trabajo de su cuerpo generará buenos hábitos de postura.

Actividad 1

Comiencen con la lectura dramatizada del siguiente fragmento de la obra Casa de muñecas (Fernández, 2012 [en línea]), pero antes, hagan un par de ensayos y los ejercicios correspondientes de sensibilización

Casa de muñecas [Fragmento]

Acto primeroSala acogedora, amueblada con gusto, pero sin lujo. Una puerta al fondo, a la derecha, lleva al vestíbulo; otra, a la izquierda, conduce al despacho de Helmer y al dormitorio. En el centro de la pared izquierda, una mesa redonda con cuatro sillas. En el lateral derecho, hacia el primer término, un sofá con dos sillones y una mesita baja. Al fondo, izquierda, una repisa con figuras decorativas; y al fondo, derecha, una pequeña librería con libros. Día de invierno.

Escena primeraNora; Helmer; Sra. LindeSe abre el telón. Suena el timbre en el vestíbulo; poco después se oye abrir la puerta. Nora entra en la sala canturreando alegremente; viste de calle y lleva varios paquetes, que deposita en la mesa del sofá. Se quita el abrigo.

HELMER: (Desde su cuarto) ¿Es la alondra la que canturrea, ahí fuera?NORA: (Abriendo algunos paquetes.) Sí, es ella.HELMER: ¿Es la ardilla, la que enreda por ahí?NORA: ¡Sí!HELMER: ¿Cuándo ha vuelto la ardilla?NORA: Ahora mismo. Ven aquí, Torvald, y verás lo que he comprado.

Club cultural

276

Page 277: Multigrado B5

(Aparece Helmer en el salón)HELMER: ¿Comprado, dices? ¿Todo esto? ¿Ha vuelto a salir la manirrota a tirar el dinero?NORA: ¡Oh, Torvald!, este año podemos permitirnos algunos caprichos. Es la primera Navidad que no tenemos que andar con apuros.HELMER: Ya, pero ¿sabes?, tampoco tirar el dinero.NORA: Bueno, Torvald, un poco sí podemos. ¿No es verdad? Sólo un poquito. Ahora ganarás un buen sueldo y tendremos mucho, mucho dinero.HELMER: Sí, a partir del año nuevo; pero falta aún un trimestre para que lo cobre.NORA: ¡Bah!..., podemos pedir un préstamo mientras.HELMER: (Cogiéndola de la barbilla, como para reprenderla) ¡Nora, Nora, no puedes negar que eres mujer! No, en serio, Nora; ya sabes lo que pienso sobre el asunto. ¡Ni deudas ni préstamos! Hay algo de servil, de turbio, en el hogar que se mantiene de préstamos y de deudas. Hasta ahora hemos resistido, como dos valientes, y así seguiremos haciendo el tiempo que nos falta.

NORA: (Bajando la cabeza) Sí, como tú quieras, Torvald.HELMER: Bueno, bueno, no te enfades. Que no se enfurruñe la ardilla. (Saca la cartera) Nora, ¿qué es lo que tengo aquí?NORA: ¡Dinero! Diez... Veinte... Treinta... Cuarenta. Oh, gracias, gracias, Torvald; con esto tengo para mucho.HELMER: Sí, eso es lo que debes hacer; adminístralo bien.NORA: Sí, sí, eso haré.HELMER: ¿Cómo se llama el pájaro que tira el dinero?NORA: Sí, sí, chorlito; ya lo sé.HELMER: ¿Para qué negarlo, querida Nora? El chorlito es un encanto, pero gasta montones de dinero. Es increíble lo caro que le sale a un hombre mantener un chorlito.NORA: Oh, no, ¿cómo puedes decir eso? Si ahorro todo lo que puedo.

Para hacer su lectura, primero deben relajar bien los hombros, inflar y desinflar el abdomen como si fuera un globo. Cuando hagan la lectura procuren no cargar el esfuerzo en la garganta, soporten su voz en el diafragma. Es sencillo, concéntrense un poco y noten la diferencia, cuando se soporta la voz, el tono es un poco más alto y el esfuerzo es menor. Noten cómo salen los sonidos desde su pecho.

277

Page 278: Multigrado B5

Traten de recordar situaciones semejantes a las de los actores, pueden ser de su propia vida o de personas cercanas. Con estos recuerdos piensen, ¿cómo se sentiría el personaje que les tocó? Al momento de actuar tengan presente que ésta no es su vida, sólo están dando voz a un personaje. Por más que sientan empatía con la historia o con el mismo personaje (si fuera el caso), es inconveniente tomar las cosas de una forma personal.

Al final de su lectura, comenten entre todos:• ¿Cómo se sintieron?• ¿Qué les pareció el ejercicio?• ¿Qué les falta conocer sobre su personaje?

Actividad 2

Primer grado

Lean con atención los siguientes textos:

Maestro: ¡Pero, no, no puede ser! ¿Qué pasó, si no estaba enferma de nada?

Alumno 1: Pues así nada más profe, sus padres dicen que dejó de respirar, así de repente, veían cómo hacía esfuerzos por jalar aire, pero no lo lograba y pues así, sin más, se murió.

Maestro: Estaba muy feliz de terminar sus estudios de secundaria, ¡no puede ser, no puede ser!

Alumno 1: Eso fue lo que me dijeron, que un ex alumno de esta escuela fue nombrado presidente municipal y va a construirnos una escuela con salones bien grandotes.

Maestro: Eso es lo bueno de nunca olvidar de dónde venimos, dónde están las semillas que nos hicieron nacer.

Alumno 1: Pues yo como dice el dicho: “Hasta no ver, no creer."

Observen cómo en los dos ejemplos existen situaciones que le dan más emoción a los guiones. En el que escribieron ustedes, esas emociones son las anécdotas o episodios importantes relatados por sus compañeros, ¿están integrados? Revisen si es así, además de ver que la historia narrada sea un reflejo de sus compañeros y suyo.

Intégrense con los compañeros de primero y tercer grados para realizar una última revisión del guion, de manera que queden todos satisfechos.

Segundo grado

Integren a su crónica la parte del instructor que trabajaron la sesión pasada y concluyan el texto.

Lean el siguiente texto:

Club cultural

278

Page 279: Multigrado B5

Día 5

Hoy es mi último día en el rancho, me siento triste, no me gustaría irme. Todo para mí ha sido tan diferente aquí, la vida es de otra forma, la gente hace su trabajo sin prisas, nadie está presionado por el tránsito, a todos lados podemos llegar caminando.

Mi primo, Ernesto, es muy afortunado de vivir en un lugar con tanta libertad, yo no puedo ni jugar solo en la calle con mis amigos, y aquí todo el campo es para ellos ¡Ojalá me pudiera llevar un poco de campo, de tierra, de sol y a mis primos, sus amigos y la escuela!

Redacten el final de su crónica e intégrenla ya en un solo escrito. Cuando terminen léanla detenidamente para detectar si pueden enriquecerla agregando información o cambiando la redacción. No olviden que la ortografía y los signos de puntuación hacen mejores todos los escritos, como la crónica.

Al concluir, intercambien sus crónicas con otros compañeros, de manera que puedan ayudarse, con sus consejos, a mejorar el texto.

Tercer grado

Revisen los escritos que han hecho acerca de ustedes, busquen si contienen todo los sucesos importantes de su vida y si están todas esas personas que han dejado huella importante. De la lección pasada observen si está todo lo que quieren construir para su futuro; incluso, creen una sección de metas para lograr ese futuro. Lean atentamente y sin prisas para que su crónica sea un fiel reflejo de tu persona.

Una vez terminado, es momento de ir integrando los escritos realizados de forma individual y colectiva. Para ello, es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias de la organización de su autobiografía, de la cual ya tienen un gran avance.

Datos personales: Información de la persona que eres.

Familia: Descripción de tus familiares y el lugar que ocupas en tu familia.

Primeros recuerdos: los primeros recuerdos de tu vida (información general que sea importante para ti).

Amigos: Las personas más importantes con las que has compartido y vivido travesuras, problemas, alegrías y a las que el cariño te mantiene unido.

Personajes que admiras: Aquellos que admiras por su forma de ser, pensar, actuar, y que te dices: “yo quisiera ser como él o ella porque…”

Tu futuro: Descripción de la persona que quieres ser en el futuro (sueños, objetivos por lograr).

Familia

Datos personales

Tu futuro

Amigos

Primeros recuerdos

Personajes que admiras

Tu futuro

Primeros recuerdos

Familia

Datos personales

Amigos

Personajes que admiras

279

Page 280: Multigrado B5

Si lo consideran conveniente, piensen en algún otro orden que sea más adecuado, lo importante de su autobiografía es que proporcionen una idea muy clara de quiénes son en este momento y por qué son así. Recuerden que éste es el libro de su vida y que conforme cierren ciclos, como éste que viven, se pueden ir agregando otros. Imaginen que en 30 años vuelven a leer su historia, ¡incluso podrían leérsela a sus hijos o nietos!

Como último ejercicio de escritura sobre su persona, realicen una descripción del espacio físico donde han crecido. Si observan con detenimiento, se darán cuenta que los ejercicios elaborados hasta el momento tienen que ver con ustedes y las personas que los rodean. Además, todos estamos influenciados por los lugares donde vivimos, esa es también una interacción importante en nuestra vida.

Los espacios que habitamos los distinguimos con nuestra presencia, pero éstos, a su vez, nos forman. Piensen en el lugar que más les gusta de su comunidad. ¿Por qué es su lugar favorito, qué recuerdos y vivencias les despierta? Si fueran un lugar físico, ¿qué lugar serían? Escriban en una hoja esta parte de ustedes, y titúlenlo: “El lugar menos sospechado”.

Recolecten hojas de árboles secas, tierra, varas que les parezcan bonitas o flores que puedan guardar por unos días en papel para que se vayan secando.

Club cultural

280

Page 281: Multigrado B5

Sesión 6Pensamiento y arteConocer datos sobre el surgimiento de algunas corrientes o la creación de una obra, ofrece elementos para que las personas sean más sensibles a las actividades artísticas. Aunque para ello hace falta algo más, ¿qué puede ser?

Actividad 1

Primer grado

Hoy experimentarán con un tipo de escultura llamada minimalista, ésta fue una corriente muy fuerte que nació en Estados Unidos, en la década de 1960 y fue un parteaguas.

Imaginen a un pintor lanzando litros de pintura sobre lienzos gigantescos, moviéndose como un poseído sobre él, dejando que su creatividad salga a través de sus manos sin ningún límite razonable, y el lienzo queda impregnado de su esencia, expresividad y sus movimientos.

Pues ése es el artista que no querían ser los minimalistas. En el minimalismo se trata de usar los menos elementos posibles, que éstos tengan la menor cantidad de significados posibles y que no surjan de una fuente artística; éstos han de venir de la naturaleza o la industria.

La idea del minimalismo es transformar el espacio y la percepción de la gente sobre el mismo espacio, con objetos que no tengan un valor en especial; por ello mismo, muchas de las obras minimalistas utilizan estructuras geométricas 3D básicas (en tres dimensiones) y a partir de la repetición de éstas, crean las esculturas, y no necesariamente, manejan patrones de composición.

Se trata de transformar el espacio de forma abrupta, como lo hace el escultor Richard Serra, que utiliza gigantescas placas de metal sin pintura, oxidadas, casi un material en bruto y con éstas crea esculturas muy simples en apariencia, pero el lugar y las sensaciones que provoca en la gente son sublimes.

Figura 4. Sol LeWitt, Cubos blancos, 1991, Alemania.

Figura 5. Richard Serra Fulcrum, 1987. Escultura ubicada en la entrada oeste de la estación de metro de Liverpool Street, en el complejo Broadgate, Londres.

Wik

iped

iaW

ikip

edia

281

Page 282: Multigrado B5

Comenzaremos con los sólidos platónicos para tomarlos como inspiración. Los sólidos platónicos son cinco: tetraedro compuesto por cuatro caras; hexaedro (cubo) compuesto por seis caras; octaedro compuesto por ocho caras (éste es como si unieras dos tetraedros); el dodecaedro con 12 caras y el icosaedro con 21 caras.

A continuación se presentan las imágenes de los sólidos platónicos, obsérvenlos y debatan en el grupo a qué formas de la naturaleza o de su comunidad se parecen.

Escojan alguno de los sólidos platónicos que más les interese. Van a construirlo diez veces, pueden hacerlos con los materiales que tengan a su alcance: madera, ramas de árboles, alambre, materiales reciclados, palitos de madera, cartón o cualquier otro material.

Varíen el tamaño el color y el material de cada uno de los diez volúmenes que hagan.

Figura 6. Tetaedro

Figura 8. Octaedro Figura 9. Dodecaedro

Figura 10. Icosaedro

Figura 7. Hexaedro

Club cultural

282

Page 283: Multigrado B5

En la figura 11 se muestra un cubo hecho con madera de reúso.

Una vez listas las formas, trabajen con un compañero:elijan un espacio para la escultura, y uno de ustedes póngase a cierta distancia desde donde pueda ver toda la zona y sus diez piezas, el otro irá moviendo las piezas y acomodándolas como si fuera una grúa a control remoto. Esto es para que puedan ver cómo se va transformando el espacio mientras las piezas se mueven en él. Una vez terminada la escultura se intercambian roles para completar la escultura del otro compañero.

Concluidas todas las esculturas del grupo invitarán a sus compañeros a que las recorran, pasen entre ellas y las analicen. Observen las reacciones de sus compañeros al tener contacto con sus obras.

Segundo grado

La vida a través de los sueños. En esta actividad exploraremos el subconsciente a través de nuestros sueños, ya que ahí se manifiesta una parte muy importante de nuestra persona. El primer ejercicio que realizaremos consiste en relatar un sueño que les haya impresionado mucho. Su sueño no necesariamente tiene que ser reciente, escríbanlo de manera detallada y describan en específico el espacio que visualizaron en éste. La descripción tendrá una extensión de al menos una hoja. Con base en ese sueño, crearán una escultura en la que recreen el espacio o una parte de éste que describieron en su narración, o algún objeto que evoque la sensación del sueño. Utilicen objetos que encuentren en su casa o en el campo y hagan un ensamblaje, o reacomoden los elementos que tienen en la escuela para recrear a la sensación del sueño.

Tercer grado

Que se enteren todos de lo que pasó aquí. En estas sesiones se trata de analizar, desde fuera, el proceso de creación que han experimentado desde adentro, para ayudar a que la gente que no lo ha vivido pueda entenderlo mejor y así sea más exitoso.

El papel que juegan ustedes en esto es fundamental, ya que son los encargados de preparar el terreno para que la gente llegue receptiva al momento de ver el trabajo de sus compañeros de segundo y primer grados.

Figura 11. Ejemplo de un cubo hecho con madera de reúso.

Figura 12. Escultura basada en el elefante que aparece en el cuadro La tentación de San Antonio realizado por el pintor Salvador Dalí en 1947.

Wik

iped

ia

283

Page 284: Multigrado B5

En estas sesiones sus compañeros de primer grado trabajarán con la escultura minimalista, harán sólidos y los ubicarán de tal forma que crearán sus esculturas, mezclando espacio y materia. Sus compañeros de segundo grado experimentarán con técnicas de creación surrealistas, como las creadas por el pintor Salvador Dalí (1904-1989); describirán sueños y explorarán la idea del subconsciente.

El objetivo es que mientras los alumnos de segundo grado realizan sus obras, ustedes, los de tercer grado, logren captar los momentos más interesantes de este proceso de creación, el instante en el que ellos toman esa gran decisión de poner las cosas aquí o allí y el lapso en que logran abrir su creatividad.

Organicen una pequeña exposición a manera de ensayo, para ello, encárguense de negociar los espacios, conseguir materiales que hagan falta e invitar a personas a que vean la exposición.

Divídanse en equipos de dos. El equipo debe estar formado por alguien que dibuje con cierta facilidad y otro que se le facilite la escritura. Y necesitará cada uno su material de trabajo. El que escriba: un cuaderno, una pluma o un lápiz. El dibujante: un cuaderno, los carboncillos o lápices o la tinta china.

Los equipos escogerán a alguno o algunos de los compañeros que estén realizando sus obras y los acompañarán en el proceso, pero la intención es que estén observándolos, tomando notas y viendo cómo realizan su trabajo, esto lo harán durante la mitad de la sesión, mientras el dibujante realizará algunos trazos rápidos de la obra. También harán preguntas clave a su compañero como:• ¿Qué es lo que te interesa resaltar en tu escultura?• ¿En qué imágenes te estás basando para realizar tu obra?• ¿Qué pretendes provocar en la gente?• ¿Cómo se va a llamar la obra?

Añadan algunas preguntas más que vengan a su mente.

Después de participar del proceso de creación y recabar suficiente información, se retirarán y elaborarán un cartel para hacer la promoción de la obra de su compañero y de la exposición. El cartel lo harán con la técnica de collage, en éste combinen algunos de los materiales y dibujos sobrantes de sus compañeros al trabajar.

El cartel debe impresionar y al mismo tiempo comunicar la idea de lo que la gente verá. Los carteles tienen las siguientes características:

Medidas: aproximadamente 90 × 60 cm, ya sea de formato horizontal o vertical.Datos que contienen: • Nombre de la exposición.• Nombre del o los compañeros que participan en la exposición.• Unabrevedescripcióndeloquesemuestraenlaexposición.• Ellugardondesellevaráacabo.

Club cultural

284

Page 285: Multigrado B5

• Lahoradelainauguración.• Losdíasqueestarálaexposición.

En la figura 13 se ejemplifica un cartel de exposición.

Una vez realizados los carteles, se reunirán todos los compañeros de tercer grado y decidirán el mejor lugar para poner sus carteles. Éste es un simulacro de exposición, pero tomen todos los factores en cuenta. Los tres grados acordarán la hora, el lugar y los días que durará la exposición más adelante en una reunión.

Actividad 2

Primer grado

Elijan entre los compañeros o compañeras a los que interpretarán cada uno de los personajes que crearon. Realicen pruebas para saber quién interpretará mejor cada personaje.

Comiencen por una prueba de lectura. Elijan un personaje cada uno de los que desean actuar y lean parte de los diálogos que les tocan; los alumnos sin personaje pongan atención para ver cuál de los compañeros desempeña mejor al personaje. Pueden incluir a compañeros de otros grados.

El ejercicio de la lectura será similar al realizado en la actividad 1 de la sesión 5, en esta ocasión los personajes son ustedes mismos, así que tomen distancia de la historia y el personaje que les corresponda para que hagan una buena actuación.

Para la lectura, apóyense en las siguientes orientaciones (Wagner, 1992):

Técnica teatral [Fragmento]

La interpretación verbal exige el correcto fraseo y la clara dicción. Lo primero consiste, pues, en aprender a leer de acuerdo con el sentido de la frase, y tan claramente, que nada de lo dicho se pierda.

Cada frase encierra una imagen que le da su sentido. Esta imagen puede ser representada por una sola palabra o por un conjunto de palabras que llamaremos "palabra o palabras-guía".

Figura 13. Cartel de la exposición Ambiente gélido, del grupo Maserados, 2010.

Cort

esía

de

Joaq

uín

Robe

rto

Día

z D

urán

285

Page 286: Multigrado B5

Al decir la frase, hay que fijar el acento lógicamente en estas “palabras-guía”, concentrando en ellas nuestra atención, aunque sin aumentar el volumen de la voz. Las frases suelen, muchas veces, poseer varios acentos, y entonces hay que dar preferencia a uno, que será el dominante, y los demás, secundarios.

El fraseo se determina, precisamente, por medio de pausas de la más variada duración. Así, la pausa puede ser sólo un brevísimo instante, como también alcanzar una larga duración con objeto de efectuar una “transición”.

La pausa, por lo pronto, ordena la frase y sirve a la vez para respirar. Se respira siempre después de terminar definitivamente una idea; si la frase es larga se buscará para respirar el momento adecuado.

Podemos establecer las siguientes reglas de fraseo en relación con la puntuación gramatical:

1. La coma no significa forzosamente una pausa breve. En ciertos casos debe ignorarse.

2. Donde debiera hacerse una pausa, faltan con frecuencia los signos respectivos.

3. Punto y coma pueden significar tanto pausa breve como pausa prolongada. Hay que definirla de acuerdo con el sentido.

4. El punto no significa siempre bajar la voz.

5. Con frecuencia falta el punto final donde debiera estar marcado.

6. La voz se baja siempre donde definitivamente concluye una idea; sobre todo, antes de la transición.

7. Los puntos suspensivos significan generalmente –cuando están dentro del parlamento– pausas breves, dejando la voz en alto; sobre todo, cuando se quiere dar la impresión de que se buscan las palabras.

8. Puntos suspensivos al final del parlamento significan un diálogo truncado que hay que leer como si la frase estuviera completa.

9. El actor que debe interrumpir un parlamento incompleto, lo hará un poco antes de que su interlocutor termine, o inmediatamente después, en el caso de que la última palabra sea de mucha importancia.

Club cultural

286

Page 287: Multigrado B5

10. Si por falta de concentración el segundo actor no entrara a tiempo, el primero debe automáticamente completar la frase que queda en suspenso.

11. Generalmente se ligan dos parlamentos; es decir, al terminar

el primer actor o personaje, entrará el segundo inmediatamente para evitar pausas molestas. Cuando entre dos parlamentos existe una pausa, hay que marcarla siempre.

12. Entrar con exactitud no significa violentar la frase ni pisar la anterior.

13. Otro defecto frecuente de los principiantes consiste en una dicción defectuosa, que ocasiona que las vocales se mezclen o confundan, que dobles consonantes desaparezcan: ”en nada” suena “enada” y “del lado”, ”delado”. […] pero la defectuosa pronunciación sería imperdonable, por ejemplo, en el teatro en verso.

14. Se entona pregunta (dejando la voz en alto) cuando la frase empieza sin elemento interrogativo, y si la respuesta puede ser “sí” o “no”.

15. No se entona pregunta cuando la frase empieza con elemento interrogativo, tal como: ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿quién?

16. Existen preguntas que son en realidad exclamaciones, y hay que entonarlas como tales.

17. Faltan con frecuencia los signos de exclamación e interrogación en el texto del dramaturgo.

18. Ocurre a menudo que el actor debe decir dos parlamentos suyos, aunque en apariencia sean interrumpidos por palabras de otro personaje, como si fuesen un solo parlamento, ligándolos mentalmente. Desde luego, brindará a su compañero la oportunidad de pronunciar sus palabras, dando, sin embargo, como personaje, la impresión de no oírlas.

No siempre se puede decidir otorgar un papel en la primera lectura, es recomendable cambiar papeles y observar cuál es el que mejor desarrolla cada integrante. Una vez que tengan los papeles distribuidos hagan una lectura final con los actores seleccionados y corroboren que sea la mejor elección.

287

Page 288: Multigrado B5

Segundo grado

Tienen ya integrada y corregida su crónica, esto es resultado de horas de trabajo, pero es más una parte de su vida que queda escrita para la posteridad. Esta parte de su vida, como han podido notar en estas sesiones, se han entretejido con otras vidas –las de sus compañeros, familia, asesor y comunidad–; por lo tanto, hagan partícipes a sus compañeros del escrito.Reúnanse con los compañeros de primero y tercer grados, pídanles que lean su texto y les den sus opiniones, soliciten que les sugieran mejoras; ésta es la última revisión que hagan del trabajo.

Para finalizar esta sesión, decidan con sus compañeros de grado, si integran las crónicas en un solo libro o lo hacen de manera individual. No olviden poner títulos y nombre de autor en las crónicas. Observen el ejemplo:

Mi crónica de estudiante de secundaria Conafe: el cierre de un ciclo de mi vida

Crónicas de los alumnos de Segundo grado, generación 2010-2011

(portada)

Índice

La secundaria, una experiencia para relatar. Por Javier Cruz ...............................p. 5

El ciclo que termina. Por Sofía Pérez.....p. 14

Tercer grado

Esta sesión está dedicada a integrar todo su trabajo. Observen que:• La forma y el orden en que fueron integrando los escritos de cada uno sean los que ustedes

deseaban; no olviden poner títulos a cada una de las secciones que integraron: familia, amigos, futuro, etcétera.

• Consideren las secciones en las que pueden agregar fotos, dibujos para que hagan más vivo el escrito de su vida.

Una vez revisado esto, intégrense con sus compañeros de primero y segundo grados, compartan con ellos los resultados de su trabajo y pongan atención a las ideas que tengan para mejorar su autobiografía.

Si consideran que ya está lista para convertirla en su libro de vida, empiecen a darle existencia a su libro-objeto; en la pasta integren las hojas y varas de la naturaleza que recolectaron, con la tierra y algún pegamento denle una textura especial a su trabajo.

Para hacer su libro-objeto, tomen dos pedazos de cartón o de madera y únanlos como pastas; con el pegamento y un trozo de tela peguen a modo de que el lomo del libro sea la tela. Las hojas de su libro pueden ir engrapadas y después pegadas al lomo; cosidas con estambre para que dure un poco más, o estar sujetas por un listón que pase por en medio de ellas y se ate en la parte externa del lomo. Así, podrán incluir los apartados que quieran en otro momento. La historia de la vida nunca se deja de escribir.

Club cultural

288

Page 289: Multigrado B5

Sesión 7La cápsulaEn esta sesión prepararán los detalles finales de la presentación. Para que sea un hecho memorable, habrá que ofrecer al público, y a ustedes mismos, recuerdos y sueños que darán frutos en un futuro cercano.

Actividad 1

Primer grado

Esta sesión es de ensayo general para tener un total control de la representación final. Es importante que tengan un apuntador a lo largo de la obra, ¿sabes qué es un apuntador? Es un apoyo que consiste en que alguno de los compañeros permanece cercano a los actores sin que el público lo note; cuando alguno de los actores olvida lo que tiene que decir, el apuntador lee y le “sopla” las frases para que el actor recuerde y siga diciendo sus diálogos.

Apóyense con los compañeros que no participan en la representación teatral para corregir todos esos errores que surjan al momento de actuar como: el que no se oiga lo que dicen o el no transmitir la emoción de lo que se dice.

¡Es momento de que brille sobre el escenario el actor que llevas dentro, deja salir toda tu emoción y haz que el público se emocione por lo que ve en escena!

Tomen en cuenta las siguientes orientaciones (Wagner, 1992) para el ensayo y la obra:

Técnica teatral [Fragmento]

a) El camino más corto, el movimiento más sencillo, más fácil, para llegar al lugar designado, será generalmente el más cómodo y, por lo tanto, el más natural.

b) Para dar una vuelta, el actor debe buscar el ángulo más corto, que producirá un efecto de mayor naturalidad. Esta regla es contraria a la vieja escuela teatral, que exigía siempre la vuelta de cara al público.

c) Todo movimiento suele comenzar en los ojos, de donde pasa a la cabeza y, finalmente, al cuerpo.

289

Page 290: Multigrado B5

d) Anticipar el movimiento con la mirada contribuye a la suavidad de la acción.

e) No hay que dejar vagar la mirada, ni pestañear, ni bajar la vista al suelo. Seguridad y firmeza en el mirar prestan al carácter seguridad y aplomo. Por lo general, se mira a la persona que constituye el centro de la acción. El actor bajará la vista cuando se trate de expresar vergüenza, falsedad, disgusto o impaciencia, o cuando así lo requiera la caracterización del personaje, como en el caso de la madre en Seis personajes en busca de autor, de Pirandello, que “tendrá siempre los ojos bajos”.

f ) Cuando un actor efectúa un movimiento alejándose de la persona con la cual conversa, debe mirar hacia dónde va, sin dirigir la vista al suelo.

g) Por lo general, el actor debe moverse durante su propio diálogo, de acuerdo con él, y, en parlamentos ajenos, sólo cuando así lo exige la obra: para expresar una reacción violenta, por ejemplo.

Segundo grado

La sesión de hoy la emplearán para encuadernar su crónica, de forma grupal o individual.Para conformar el libro empleen materiales reciclables para sus portadas, como cartón, periódico o cualquier material que tengan a mano.

Elijan breves secciones que puedan leer en la presentación final que realizarán los tres grados ante la comunidad. Midan sus tiempos y organicen el orden de lectura con respecto a los demás proyectos que se presentarán.

Cuando concluyan con sus trabajos, apoyen a los compañeros de otros grados en los preparativos.

Tercer grado

Esta sesión es una buena oportunidad para que ustedes dejen a sus compañeros y escuela una muestra de lo que sienten acerca de tus compañeros, lo que ha sido estudiar estos tres años y lo que significa el cierre de este ciclo en tu vida. Reflexionen las siguientes preguntas:• ¿Qué les quieren dejar a tus compañeros?• ¿Qué quieren de ustedes en el futuro?• ¿Cómo esperan participar en la comunidad en una nueva etapa de su vida?• Si las cosas pueden siempre ser mejores, ¿cómo pueden aportar a eso?

Club cultural

290

Page 291: Multigrado B5

Escriban sus conclusiones en hojas sueltas y pónganlas junto con los compañeros de grado, en un bote que sellarán para que sirva como cápsula del tiempo. La idea es que dentro de un año los nuevos estudiantes lo abran y conozcan cuáles eran sus expectativas sobre la escuela, la vida y la comunidad.

Integren su autobiografía a la exposición final que se hará de los trabajos de los tres grupos y chequen que todos los trabajos se exhiban correctamente y estén al alcance del público que verá la exposición final.

Organícense con sus compañeros, quizá alguno de ustedes quiera leer una parte de su autobiografía, como forma de compartir este cierre de ciclo con todos aquellos que los apoyaron y porque se sienten orgullosos de los logros que van teniendo en su vida.

Actividad 2

Primer grado

Antes de finalizar el club, crearán una escultura con los objetos que tienen a su alrededor. Ubiquen aquellos objetos que se parezcan a alguno de los sólidos platónicos o que parezca algún modulo, es decir, que sean de formas similares y repetidas, como las semillas de los pinos que parecen una figura geométrica, también pueden usar cajas, botellas, etcétera.

Igual que en la actividad 1 de la sesión anterior, busquen un lugar interesante y lo modificarán con objetos. Piensen que esta forma de hacer escultura, al contrario de la escultura en piedra y en madera, no conlleva casi ningún esfuerzo sobre el material, ya que prácticamente se usa como se le encuentra; aquí el arte radica en ser muy sensible y acomodarlo de manera precisa y magistral en el ángulo y lugar indicados. Una vez con los materiales listos, y nuevamente trabajando en parejas, utilizarán al menos 20 minutos para probar en qué posición estarán acomodados los objetos que encontraron.

Recuerden el ejercicio de la sesión 2, los objetos tienen una cantidad casi infinita de características, y lo que hay que lograr es que éstas se relacionen con las personas y el lugar donde se encuentran.

Observen la obra de la artista Helen Escobedo (figura 14), Cien tortugas, la cual fue hecha con llantas viejas, paraguas, pintura, bolsas de plástico y madera, esta obra además fue efímera, lo que significa que duró sólo algunos días; en estas obras lo importante es vivirlas y aprovechar el momento en el que se muestran.

Figura 14. Ilustración hecha a partir de la obra Cien tortugas, 2009, de Helen Escobedo.

291

Page 292: Multigrado B5

Segundo grado

Método paranoico-crítico de Dalí. Explorarán la forma en la que la mente le da significado a las cosas. Es como cuando uno se queda viendo el cielo y ve que las nubes forman animales, o imaginar ver cosas o personajes en la oscuridad. La técnica de exploración que utilizaremos aquí será parecida al procedimiento utilizado por los sicoanalistas para explorar cómo se relaciona el subconsciente con las imágenes y que se conoce como el test de Rorschach. Seleccionarán una imagen que evoque múltiples imágenes diferentes en ella. Después de elegir su imagen, la representarán pictórica o escultóricamente, o si se trata de la imagen de un objeto ya existente, como una fotografía, una figurilla, o inclusive una piedra con formas extrañas, llevarán dicho objeto a clase.

La dinámica consistirá en pasar al frente del salón y mostrar la representación u objeto a la clase, tras dar una breve introducción sobre él; comentarán acerca de lo que dicha imagen evoca en ustedes y por qué. Entonces finalizarán su presentación hablando acerca del objeto que llevaron a clase y de las imágenes que les evocan y por qué.

Tercer grado

Reúnanse con los compañeros del grupo, presentarán los carteles y les preguntarán sobre las obras que están terminando, los materiales que les hacen falta y las ideas que tienen de la exposición.

La junta la coordinará (estará encargado de ver los diferentes puntos de la reunión) un compañero de tercer grado, otro será el secretario encargado de tomar las notas sobre las cosas importantes, y discutirán los siguientes puntos:• Lugar y fecha de la exposición. Se recomienda que se lleve a cabo en alguno de los espacios

de la escuela.• Tipo y cantidad de trabajos que se presentarán.• Material necesario para la exposición: mesas, mecates, caballetes, pedestales, sillas,

iluminación, etcétera.• Tomar en cuenta las necesidades de los asistentes: agua, sanitarios, etcétera.• El nombre de la exposición y cuántos carteles se van a publicar.

Se concluye la junta con la participación de los tres grados y los compañeros de tercer grado se dividirán en comisiones para montar la exposición y llevar a cabo el evento final. Las comisiones serán las siguientes:1. Curaduría. Esta comisión estará encargada de decidir el lugar donde se expondrán cada

una de las obras, y en una cartulina de 90 × 60 cm, expondrán un texto sobre el proceso creativo que vivieron sus compañeros al realizar sus obras: las mismas que se muestran en la exposición. El equipo también redactará una ficha técnica para cada una de las obras; tomen en cuenta que la exposición de las obras debe coordinarse con las representaciones escénicas. Pueden usar el modelo siguiente.

Club cultural

292

Page 293: Multigrado B5

Título de la obra u objeto exhibido

(Descripción: Material en el que está hecho, técnica usada y medidas. Si tiene algún uso, se debe indicar).

Autor y año

2. Museografía. Son los facultados para instalar las obras de acuerdo a lo estipulado por la comisión de curaduría; esto implica colgar los cuadros, montar las esculturas, colocar las sillas, tomando siempre en cuenta la iluminación de las obras. También colocarán las fichas técnicas de cada obra, junto a éstas, en el lugar más apropiado.

3. Producción. Esta comisión se encargará de trabajar con el instructor a cargo de la escuela para decidir el espacio más apropiado para la exposición y tenerlo listo para el montaje de las obras. Según los materiales que hagan falta; este equipo se encargará de conseguirlos y tenerlos listos a tiempo.

4. Difusión. Este grupo se comisionará a terminar los carteles con los datos definitivos de la exposición y ubicarlos en los espacios acordados.

293

Page 294: Multigrado B5

Sesión 8La aventuraEs la última sesión de trabajo del ciclo, todos han aportado su ingenio y dedicación. Pero aquí no terminan las cosas, hay dos formas –al menos– de ver la conclusión de un ciclo como un final o un comienzo, ¿cómo lo ven ustedes?

Actividad 1

Den la bienvenida a los asistentes a la reunión. Tomen en cuenta todos los acuerdos a los que llegaron en la sesión pasada.

Durante sus exposiciones, recuerden las orientaciones para el fraseo y el movimiento corporal que aparecen en las instrucciones de primer grado. Harán un cuadro por representación. En la casilla de comentarios anoten el nombre del personaje para saber a quién se refiere la observación.

Cuadro de evaluación

Aspecto Comentario

Naturalidad

Vueltas

Movimientos

Anticipar el movimiento

Firmeza en la mirada

Mirada al moverse

Dicción

Fraseo

Pausas

Coordinación con otros actores

Voz

Tono

Club cultural

294

Page 295: Multigrado B5

Presentarán también sus esculturas y dibujos. Dejen al final las autobiografías de los compañeros de tercer grado, ellos dirigirán unas palabras al grupo si lo desean; esta tarde el Club cultural se les dedica. Es un momento de celebrar y recordar que ésta es sólo una parte de la aventura, pero siempre habrá más cosas para contar a la comunidad, como ha sido hasta ahora. Llegará el momento en ustedes correspondan a los apoyos y buenos deseos.

Actividad 2

Concluidas las presentaciones, reúnanse en grupo y dibujen el cuadro de evaluación en el pizarrón. Comenten, en términos generales, cuáles fueron los aspectos más significativos de su evaluación, lo que mejor resultó y lo que se debe mejorar.

Hablen sobre los aspectos particulares de cada uno de los actores.• ¿Qué tan bien resultó la presentación?• ¿Qué se necesita mejorar?• ¿Qué acuerdos pueden tomar para su mejora?

Aunque el ciclo escolar concluye, tomen algunas actividades de las que hicieron para sus ratos libres en vacaciones. Recuerden que las expresiones artísticas son parte de la vida y como tales se pueden disfrutar.

295

Page 296: Multigrado B5
Page 297: Multigrado B5

ReferenciasBasavilbaso, T. (2009). Comunidades autogestionadas exitosas. Recuperado

el 23 de diciembre de 2011, en http://www.lanacion.com.ar/1162139-comunidades-autogestionadas-exitosas.

Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Colombia: Norma, 263.

Borràs, S. (2006, diciembre). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de Derecho, vol. XIX (2), 85-108. Recuperado el 05 de enero de 2012 en http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art04.pdf.

Botero, R., Preston, T. (1987). Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas.

Brandoli, J. (2011). Sudáfrica, ayer y hoy ¿20 años sin Apartheid? Recuperado el 15 de febrero de 2012 en http://www.elmundo.es/especiales/internacional/nelson-mandela/apartheid.html.

Cáceres, V., Forcinito, K. (2011). Deudas pendientes. Recuperado 25 de enero de 2012 en http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/cash/17-5638-2011-12-05.html.

Calidad.com (2011). La historia de la calidad. Recuperado 05 de enero de 2012 en http://www.calidad.com.mx/articulos_detalle.php?articulo=10.

Ciencia fácil (2011). Sencillo telescopio. Recuperado el 15 de febrero 2012 en http://www.cienciafacil.com/Videotelescopio.html.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (2002). Primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. México: Secretaría de Salud.

Conafe (2005). Aparición del Sol. En Orígenes y dueños. Por qué son así algunas cosas del mundo y cómo otras suceden en el monte. Col. Hacedores de Palabras, México: Conafe.

___________ (2005). El eclipse. En Orígenes y dueños. Por qué son así algunas cosas del mundo y cómo otras suceden en el monte. Col. Hacedores de Palabras. México: Conafe.

___________ (2005). Orígenes y dueños. Por qué son así algunas cosas del mundo y cómo otras suceden en el monte (27, 29). Col. Hacedores de Palabras. México: Conafe.

297

Page 298: Multigrado B5

Corbella, J. (2010). Descubierta la estrella más grande del universo, con una masa de 320 soles. Recuperado el 10 de enero de 2012 en http://www.lavanguardia.com/ciudadanos/noticias/20100722/53969596618/descubierta-la-estrella-mas-grande-del-universo-con-una-masa-de-320-soles-magallanes-universidad-rei.html.

De la Torre, A. et al. (2009). How can Latin America stop global warming? Recuperado el 24 de febrero de 2012 en http://www.tierramerica.info/_docs/LatinAmericanResponsestoClimateChange.pdf.

Definición abc (2011). Definición de organizaciones. Recuperado el 03 de enero de 2012 en http://www.definicionabc.com/social/organizaciones.php.

El País (2012). El verdadero color de la Vía Láctea. El País. Recuperado el 10 de febrero 2012 en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/12/actualidad/1326370785_759572.html.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) (2001). Para alcanzar el desarrollo sustentable, hay que reducir el hambre y la pobreza. Recuperado el 16 de febrero de 2012 en http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/8705-es.html.

___________ (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) (2002). Para alcanzar el desarrollo sustentable, hay que reducir el hambre y la pobreza. Recuperado el 03 de marzo de 2012 en http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/8705-es.html.

Fernández, E. (s/f ). Casa de muñecas, adaptación del guion de Henrik Ibsen. Recuperado el 29 de enero de 2012 en http://www.baiona.org/pdf/igualdade/materiais.didacticos/secundaria.e.bacharelato/libros.e.cine/casa.de.munecas.pdf.

Fiallega, C. et al. (2002). Primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Ambientales. Recuperado el 30 de enero de 2012 en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7658.pdf.

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (Fonaes). (2009). Productos agropecuarios Hacienda San miguel: Empresas que producen para enfrentar la crisis. Recuperado el 25 de enero de 2012 en http://www.fonaes.gob.mx/productos-agropecuarios-hacienda-san-miguel.html.

___________. (2010). Grupo de trabajo la Esperanza: Mujeres vaqueras de Tuxtepec, Oaxaca, toman las riendas del ganado y de su destino. Recuperado el 15 de marzo de 2012 en http://www.fonaes.gob.mx/index.php/index.php/prensa/historias-de-exito/77-grupo-de-trabajo-la-esperanza.html.

Referencias

298

Page 299: Multigrado B5

Galindo, V. (2011). El campo se sube al carro de la “energía verde” para sobrevivir. Recuperado el 16 de febrero de 2012 en http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2011/12/05/campo-sube-carro-energia-verde-sobrevivir/369142.html.

ISAAA (2009). Procesos y producción. Crop Biotech Update International Service for the Acquisition of Agri-Biotec Applications. Recuperado el 5 de febrero de 2012 en http://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/translations/spanish/biofuels/default.asp?Date=3/1/2009#.

Jaramillo, V. J. (2007). El ciclo global del carbono. Recuperado el 16 de febrero de 2012 en http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/jaramillo.html.

Lazcano, A. (2003). Historical Development of Origins Research. En Science Magazine, 300 (5620) (745-746). Recuperado el 29 de enero de 2012 en http://www.sciencemag.org/content/300/5620/745.full.

Maples, M. (1990). Las semillas del tiempo, obra poética 1919-1980. (43) México: FCE.

Medina, I. (2004). México: retos del desarrollo humano. Recuperado el 22 de febrero de 2012 en http://www.debate.iteso.mx/numero09/Articulos_9/MedinaRetos.htm.

Monday, J. (2002). Principles of sustainability. Natural Hazards Informer. Recuperado el 03 de febrero de 2012 en http://www.colorado.edu/hazards/publications/informer/infrmr3/informer3c.htm›.

Organización Panamericana de la Salud (2003). La violencia, un problema mundial de salud pública. En E. Krug, L. Dahlberg, J. Mercy, A. Zwi y R. Lozano (Ed.), Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado el 10 de enero de 2012 en http://www.paho.org/spanish/AM/PUB/Contenido.pdf.

Ortiz, L. et al (2003). Aprovechamiento de la biomasa forestal. Revista CIS-Madera. (10, 6-37). Recuperado el 13 de febrero de 2012 en http://www.cismadeira.com/galego/downloads/biomasa1.pdf.

Pierre, L. et al. (2011a). 29 conceptos clave para disfrutar la ciencia. (26). México: FCE.

___________. (2011b). El Sol y su acción sobre la Tierra. En Pierre, L. 29 conceptos clave para disfrutar la ciencia. México: FCE.

Pinto, J. A. (2007). El agua en la alimentación. (7). España: Instituto de Salud Pública.

Rojas, R. (2009). Construcción de un biodigestor como alternativa de generación de energía eléctrica “limpia”. Instituto Tecnológico de Ensenada.

299

Page 300: Multigrado B5

Sandoval, E. et al. (2003). El secuestro de carbono en la agricultura y su importancia con el calentamiento global. En Theoría 12-65-71. Chile: Universidad del Bío-Bío.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2006). Generación de residuos sólidos municipales. En El medio ambiente en México 2005. Recuperado el 27 de febrero de 2012 en http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/08_residuos/cap8.html.

Sorhuet, H. (2012). El gran desafío de nuestro tiempo. Recuperado el 15 de enero de 2012 en http://www.elpais.com.uy/111228/predit-615234/editorial/el-gran-desafio-de-nuestro-tiempo/.

Torre, de la, A. et al. (2009). How can Latin America stop global warming? Recuperado el 10 de enero de 2012 en http://www.tierramerica.info/_docs/LatinAmericanResponsestoClimateChange.pdf.

UNAM (2007). Dióxido de carbono. En René Drucker Colín (coord.), 400 pequeñas dosis de ciencia. México: Coordinación de Investigación Científica.

___________ (2007). Gravedad. En René Drucker Colín (coord.), 400 pequeñas dosis de ciencia. México: Coordinación de Investigación Científica.

___________ (2007). Reciclaje del dióxido de carbono. En René Drucker Colín (coord.), 400 pequeñas dosis de ciencia. México: Coordinación de Investigación Científica.

___________ (2007a). Reciclaje del dióxido de carbono. En René Drucker Colín (coord.), 400 pequeñas dosis de ciencia (139). México: Coordinación de Investigación Científica.

___________ (2007c). Dióxido de carbono. En René Drucker Colín (coord.), 400 pequeñas dosis de ciencia (335). México: Coordinación de Investigación Científica.

Vázquez, L. (2008). Atmósfera marciana. La gran aventura de la exploración de Marte. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (Esp) 102,1,273-283.

Velázquez, F. (1991, 13 a 19 de diciembre). Programa de mano de Casa de muñecas de Henrik Ibsen. Colombia: Teatro Metropolitano de Medellín. Recuperado 20 de febrero de 2012 en http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1162/6/pm91-3%20casa%20de%20mu%c3%b1ecas.pdf.

Wagner, F. (1992). Técnica teatral. México: Labor.

Werner (2007). Biodigestor de polietileno: construcción & diseño CEDECAP. Recuperado el 10 de febrero de 2012 en http://www.cedecap.org.pe/uploads/biblioteca/8bib_arch.pdf.

300

Page 301: Multigrado B5
Page 302: Multigrado B5

COLOFÓN