20
Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini” Planificación de Cátedra 2014 Carrera: Profesorado en Historia Espacio Curricular : Historia Mundial I (Bloque Prehistoria y Oriente) Código de carrera: 16 Código de materia: 345 Nº de horas semanales : 4 hs cátedra. TM y 4 horas cátedra TV Dictado: Anual /Cuatrimestral Modalidad de Dictado Materia / Seminario/Taller Curso : 1er. año Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 1

Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asasas

Citation preview

Page 1: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Planificación de Cátedra 2014

Carrera: Profesorado en Historia

Espacio Curricular: Historia Mundial I (Bloque Prehistoria y Oriente)

Código de carrera: 16

Código de materia: 345

Nº de horas semanales: 4 hs cátedra. TM y 4 horas cátedra TV

Dictado: Anual /Cuatrimestral

Modalidad de Dictado Materia /Seminario/Taller

Curso : 1er. año

División : TM y TV

Profesor/es: María Rosa Oliver

Año académico: 2014

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 1

Page 2: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

1. FUNDAMENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR ( Síntesis explicativa del espacio curricular , su necesidad en el plan de estudio, su articulación horizontal y vertical y de posicionamiento epistemológico  y/o didáctico del espacio curricular)

Reflexionar sobre los procesos históricos mundiales permite introducirse en la

diversidad de sistemas y organizaciones de las sociedades en el tiempo. La propuesta es

diseñar un recorrido por las etapas previas a la conformación de las sociedades

complejas, y la presentación de ciertas sociedades paradigmáticas como disparadoras

del análisis. El propósito es que profundización de las problemáticas del pasado

produzcan una reflexión permanente y fluida acerca del presente.

Nuestra propuesta está inserta en una concepción epistemológica que privilegia

la construcción de un conocimiento abierto y sujeto a cambio1, dentro de esta

perspectiva es que centramos la posibilidad de construir conjuntamente docente y

alumnos un objeto de saber denominado “HISTORIA MUNDIAL I [Bloque Prehistoria

y Oriente]”. El eje estará puesto en la dinámica del cambio histórico, se presenta así,

en toda su complejidad la posibilidad de delimitar este objeto de conocimiento. ¿Cuáles

serán las variables espacio-temporales que utilizaremos para delimitar este objeto?

Percibimos que son insuficientes los criterios geográficos como las denominaciones de

Asia y África, y lo mismo ocurre con las caracterizaciones de Cercano y Lejano Oriente

ya que un prejuicio euro-centrista les atribuye ese lugar.

Para acceder a la comprensión de este objeto, es fundamental la incorporación

de instrumentos conceptuales que nos permitan el acercamiento a esta extensa área.

Consideramos que los criterios clasificatorios son arbitrarios, pero en este caso, lo son

aún más. La denominada “Prehistoria” con un criterio evolucionista decimonónico

puede ser abordada desde diferentes disciplinas como la arqueología, la antropología, la

paleoantropología, la paleobotánica, la etnohistoria y otras muchas que la atraviesan y

nos brindan herramientas a través de las cuales acceder a este objeto de conocimiento.

La historia también tiene un intercambio fluido con estas disciplinas, pero el mayor

1BACHELARD, G.: La Formación del Espíritu Científico, S.XXI, México, 1990

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 2

Page 3: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

caudal de información lo obtiene de los testimonios escritos que se convierten en

fuentes cuando el historiador los interroga. Es decir que las estrategias para la Historia y

la Prehistoria pueden ser diferentes, pero al ser ambas disciplinas históricas deben ser

pensadas desde la dinámica del cambio histórico, esta herramienta conceptual, nos

remite fundamentalmente al tiempo pero no al tiempo lineal de las cronologías sino a

una periodización donde los cortes temporales tendrán como lógica la problematización

de ciertas cuestiones que nos permitan la comprensión de estas sociedades en el tiempo

y en el espacio.

Los sujetos implicados en una y otra también son sujetos históricos y el concepto

de sociedad2, nos permitirá pensar sociedades simples y complejas para comprender sus

diferentes niveles de análisis y de complejidad.

El otro sostén, como ya señaláramos, que necesitamos para el abordaje de esta

problemática, es una mirada pluridisciplinar: el diálogo entre disciplinas. Para

acercarse a la problemática tratada necesitamos recurrir a otras disciplinas como la

etnohistoria, la ecología, la arqueología, la antropología y otras afines, las que nos

permitirán el análisis de un espacio socialmente construido y de un tiempo, donde no

tengan validez las barreras tradicionales entre Historia y Prehistoria. La escritura no

deberá valorarse como una frontera infranqueable sino que deberá considerarse como

una variable de análisis para comprender la complejidad. Sin embargo, es necesario

darle a lo textual su justa dimensión dentro del contexto de transformaciones que se

estaban operando en la sociedad. La incorporación de estos saberes nos va a facilitar la

aproximación a la especificidad del área planteada.

Iniciaremos nuestro recorrido con el proceso de hominización y la organización

económico-social de los grupos cazadores y recolectores. Planteando como eje la

discusión sobre las transformaciones que se operan desde el Neolítico (Revolución

agrícola), y el proceso de urbanización que va a profundizar el debate sobre los

orígenes del Estado (desde la mirada de distintas disciplinas). Nos parece

imprescindible hacer operativo el acercamiento entre disciplinas para la mejor

comprensión del objeto de estudio lo que nos dará la posibilidad de acceder a otros

2 El concepto de sociedad resulta operativo y más abarcativo que otras conceptualizaciones como cultura o civilización que conceptualmente son más ambiguas y no dan cuenta de la complejidad y diversidad socio-cultural en la cual todos los actores deben ser considerados.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 3

Page 4: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

enfoques e incluir tanto la multiplicidad de variables como la multiplicidad de teorías

que atraviesan un proceso histórico. Y aquí introducimos la categoría fundamental, la

que le da especificidad a nuestra disciplina la noción de proceso como opuesto a hecho

(algo totalmente cerrado) que si bien integra el acontecimiento lo hace como disparador

de un análisis en permanente construcción o resignificación.

La selección de contenidos está pensada no como mera información sino

teniendo en cuenta que... "desde la perspectiva constructivista se entiende que el

contenido esta conformado además por conceptos, operaciones, hábitos, normas,

actitudes, destrezas, valores, teorías, etc."3. Nuestra selección se efectúa, entonces,

siguiendo criterios que priorizan la profundidad del conocimiento en detrimento de lo

abarcativo. Se tratará de visualizar problemas específicos relacionados con las dos

grandes áreas espacio -temporales: Egipto y Mesopotamia y sus interrelaciones con el

corredor Sirio-Palestino, la meseta irania y Anatolia. Comprender la vinculación entre

expansión territorial y la problemática imperial.

La situación de alguna manera privilegiada, de que muchos de los procesos que luego

van a tener peso a lo largo de la historia humana, tiene su génesis en este gran recorte

temporo-espacial, permite pensar en articulaciones significativas dentro del plan de

estudios. Conjuntamente con ello la introducción y construcción de conceptos teóricos

les posibilitarán - a los estudiantes- la resolución de situaciones de aprendizaje que se

presenten a lo largo de su carrera. Tanto la integración como la relación de los

conceptos teóricos como su aplicación en el análisis de la sociedades concretas, será uno

de los ejes articuladores de este proyecto de trabajo anual.

2. OBJETIVOS GENERALES

Que los estudiantes logren

3SANJURJO, Liliana y VERA Ma.Teresita- Aprendizaje Significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Ed. Homo Sapiens-Rosario-l994

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 4

Page 5: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Un acercamiento a la problemática de la especie humana y la incorporación del tiempo profundo así como las grandes transformaciones económico-sociales, político-ideológicas y culturales a través del tiempo.

La comprensión del proceso histórico de surgimiento, consolidación y dinamismo de las sociedades (simples y complejas) del Antiguo Oriente.

Caracterizar y comprender en toda su especificidad a las sociedades antiguas.Iniciarse en la lectura crítica e interpretación de fuentes antiguas..Una capacidad de análisis reflexivo y crítico de la bibliografía especifica y

general, que les permita una integración total de la materia, así como la posibilidad de relacionar los diferentes niveles de análisis en toda su complejidad.

Un trabajo en grupo que se enriquezca con el debate y la discusión.

3. CONTENIDOS ( conceptuales)

4. BIBLIOGRAFÍA ( si quiere por Unidad / OBLIGATORIA/ampliatoria ó de consulta)

UNIDAD 1: 

CONTENIDOS: Sociedades Simples: especificidad y pertinencia de la “Prehistoria” y la Historia social de Oriente. Problemas teórico-metodológicos. Posibilidades de la reconstrucción histórica. Unidad y diversidad espacial, temporal y cultural. La alteridad temporo-espacial como problema histórico.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

SANTOS VELASCO, J.A.

“Sobre el término y el contenido de la Prehistoria”,

IBERIA, 1,1998 pp. 19-35

LAMING-EMPERAIRE, Annette

La Arqueología Prehistórica.

Ed. Martinez Roca, Barcelona,1968

Introducción

UNIDAD 2: 

CONTENIDOS:

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 5

Page 6: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Problemática: a) El proceso de hominización Los primeros homínidos: los fósiles. Hallazgos más importantes y la conciencia de

la precariedad del conocimiento en este campo. Los primeros homínidos: las teorías. ¿Está en África nuestro origen? Los aportes de la biología molecular. ¿Eva mitocondrial o evolución regional?Problemática: b) La organización económico-social de los grupos cazadores y recolectores. Constatación de la diversidad de teorías: enfoques tradicionales y actuales. Primeras representaciones gráficas humanas. ¿Arte o Sistema de comunicación

visual? Debates y perspectivas actuales en torno al denominado “Arte Paleolítico. La perspectiva del género en la temática de los orígenesBIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

EIROA, . J., Nociones de Prehistoria General,

Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2000.

Cap. 3 “El Cuaternario: El medio físico y Paleoambiental de la Prehistoria”, pp. 75-89

ídem ídem ídem  Cap. 6 “ El Paleolítico Inferior”, pp. 153-181Cap. 7 “ El Paleolítico Medio”, pp. 183-199Cap. 8 “ El Palolítico Superior”, pp. 201-229

LEAKEY, M.; GORE, R; JOHASON, D et. Alii.

Los orígenes del hombre

National Geographic, 2003

Selección pp. 10-3165-71/75-82/ 84-93102-159

WONG, K. “La extinción de los Neandertales”

En Investigación y Ciencia, Octubre 2009

pp. 17-21

BATE, L. F, El modo de producción cazador recolector o la economía del Salvajismo”.

El boletín de Antropología Americana, julio 1986

pp. 6-31

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 6

Page 7: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA/OPTATIVA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

SEARA VALERO, M.:..

El origen del hombre. La Mano nos hizo humanos

Ed. Grupo Anaya, Madrid, 1999

pp. 9/91

ARSUAGA, Juan Luis;

Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana.

Premio Sent Sovit 2002, RBA Libros S.A., Barcelona, 2002;

 pp.11-165

SANAHA YLL, María Encarna;

Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria,

Ed. Cátedra (Grupo Anaya S.A.), Madrid, 2002.

selección

UNIDAD 3: 

CONTENIDOS:

Problemática: ¿Bajo que condiciones históricas se produce el tránsito a la producción de alimentos en la historia humana en general y en la del Cercano Oriente en particular? El tránsito a la producción de alimentos en el Cercano Oriente. La revolución neolítica. Debate Mesopotamia: focos de domesticación de animales y plantas. El neolítico en el Alto y Bajo Egipto.BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

LIVERANI, M EL ANTIGUO ORIENTE. Historia, sociedad y economía

.:. ED. CRITICA. BARCELONA. 1995.

CAP. 3 Las premisas neolíticas y calcolíticas (pp. 62-94)

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA/OPTATIVA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

BINFORD, L; En busca del Pasado,

Ed. Crìtica, Barcelona, 1988.

Cap. 8 “Sobre los orígenes de la agricultura”

EIROA, J.J. Op. cit. . Op. cit. Cap. 9 Epipaleolítico y Mesolítico 231-254Cap. 11 “El Neolítico” 273-294

UNIDAD 4: 

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 7

Page 8: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

CONTENIDOS:

Problemática: ¿Cómo, donde y cuando comienza a desarrollarse el proceso de urbanización y vinculado a este los orígenes del Estado?Surgimiento y consolidación de la sociedad compleja. Orígenes del Estado. Mesopotamia y Egipto III er. Milenio a.C.BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

LIVERANI, M.:.

EL ANTIGUO ORIENTE. Historia, sociedad y economía,

ED. CRITICA, BARCELONA, 1995

CAP. .4: La revolución urbana (pp. 97-122)

UNIDAD 5: 

CONTENIDOS:

Problemática: ¿Cómo se acentúa el proceso de complejización social en Mesopotamia. En esta sociedad antigua de base agraria que rol ocupa la organización comunal? Articulación entre nómades y pueblos sedentarios: los habirus.Mesopotamia hasta el dominio casita: secuencia de urbanización en el sur mesopotámico {Eridu, Obeid, Uruk, Jendet-Nasr)La ciudad-estado sumeria: Economía. Palacio-Templo. Formas de articulación: comunidades rurales -Estado. Legitimación ideológica, interrelaciones entre lo político, económico y social a través de aquella.Consolidación estatal: desde la unificación política de Sargón de Acad, IIIa. Dinastía de Ur (3er. Milenio) hasta la formación estatal de Hammurabi (2ºMilenio) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

LIVERANI, M.:. Cap. 6: La Mesopotamia Protodinástica

El Antiguo Oriente, Historia, Sociedad Y Economia,

Ed. Critica, Barcelona, 1995

Cap. 6: La Mesopotamia Protodinástica (141-169)

LIVERANI, M.:

El Antiguo Oriente, Historia, Sociedad Y Economia,

Ed. Critica, Barcelona, 1995.

 Capítulos: 8, 9 Cap. 11 y cap., Cap. 14

Lecturas para trabajo especial oral y escrito

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 8

Page 9: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

OLIVER, María Rosa,

Estudios interdisciplinarios de Historia Antigua I,

En Cecilia Ames y Marta Sagristanii (comps.) Encuentro Grupo Editor, Córdoba, 2007

(pp. 83-101) La renovación historiográfica: historia del género, historia de las mujeres. Primeras aproximaciones al rescate de la otra mirada durante el período paleobabilónico

OLIVER, María Rosa;

“Circuitos de circulación femenina: entre lo divino y lo profano.”

En CLAROSCURO V, AÑO V, Nº 5, DIC. 2006, CEDCU. UNR

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA/OPTATIVA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

 BOTTERO, J.:

“Los Habirus”. En Silva-Castillo J. (comp.) Nómades y pueblos sedentarios.

El Colegio de México, México, 1982

UNIDAD 6: 

CONTENIDOS:

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 9

Page 10: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Problemática: En la sociedad egipcia donde el componente ideológico-religioso tenía tanto peso ¿cómo se desarrollaban las diferentes articulaciones entre lo político, social y económico?Egipto hasta el dominio Hicso: La secuencia predinástica en el Bajo Egipto { El Fayum, Merinde, El Onari, Maadi} y en el Alto Egipto { El Badari, Amratiense y Guerzeense. O Naqada I y II según otras clasificaciones}El Estado egipcio centralizado. El faraón-Dios. Legitimación ideológica de la realeza.Bases económico-sociales del Reino Antiguo: el régimen de tierras, el templo como unidad de análisis. Concepción del cambio: rupturas y continuidades en la historia egipcia (primero y

segundo período intermedio)El Imperio Nuevo Egipcio. Estructuración interna. Aspectos ideológicos y alcances de la religión del Amarna. El corredor sirio-palestinense: importancia geopolítica.BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

CAMPAGNO, M.,.

El Cercano Oriente antiguo. Nuevas miradas sobre viejos problemas

En DE BERNARDI, C. & J. SILVA CASTILLO, (comps,) UNR, El colegio de México, Rosario, 2005

“Dinámicas políticas en el valle del Nilo durante el período Predinástico Tardío: el lugar de los Proto-estados”

GLORIA ESTÚA, Fernando,

Evocaciones de Asia y áfrica.

en WIESHEU, W. (comp.), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., 2003,

 “Los complejos piramidales y el urbanismo en Egipto”,

LEPROHON, R., Civilizations of the Ancient Near East.

en SASSON, J. (Ed. in chief:) Macmillan Library Reference USA. New York, 1995

Royal Ideology and State Administration in Pharaonic Egypt”,

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 10

Page 11: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA/OPTATIVA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Págs.

KEMP, B. J.: El Antiguo Egipto. Anatomía De Una Civilización.

Ed.Crítica. Barcelona, 1996.

LIVERANI, M.

- “Contrasti E Confluenze De Concezioni Politiche Nell' Eta Di El Amarna”. En Revue D' Assyriologie Et D'archeologie Orientales.

Vol. 61, 1, 1967.  

UNIDAD 7: 

CONTENIDOS:

Mundos en contacto, Oriente y Occidente primeras aproximaciones. Cambios y Problemática de los Imperios

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Autor Título Lugar, Editorial, Año Capítulo y Págs.

LIVERANI, Mario

Op. cit. , op. cit., “Crisis y restructuración Cap. 22 (403-515)

BEAULIEU, Paul-Alain

“World hegemony 900-300 BCE” en: SNELL, Daniel (Ed.) A companion to the ancient Near East

Blackwell, Oxford, 2005  . Hegemonía Mundial 900-300 a. C. (pp.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 11

Page 12: Mundial I (Oliver) Planificacion 2014

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

5. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN : ( acorde al plan de estudio: categorías de alumnos, condiciones de regularización, evaluación y promoción, criterios e instrumentos de evaluación , Mesas voluntarias : Si/No)

REGULAR: Regular con cursado presencial: regulariza con cursado 75% de asistencia a clases y la aprobación del 70% de los trabajos prácticos del proyecto curricular de la cátedra y aprobación de 3 parciales. Examen final con tribunal.

Regular con cursado semipresencial: regulariza el cursado con el 40% de asistencia y la aprobación del 100% de los trabajos prácticos y parciales. Examen final con tribunal

PROMOCIONAL SIN EXAMEN Promocional : 75% de asistencia a clases y la aprobación del 100 % de los trabajos prácticos y parciales aprobados con 4 o más de cuatro, coloquio final integrador

EXAMENES FINALES: Regulares (oral))Examen final oral con tribunal dando cuenta de lo dado durante el año

Libres (oral y escrito Realizan los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una materia sin asistencia a clase, auque conservan el derecho de asistir a clase en calidad de oyentes, ni trabajos prácticos ni exámenes parciales. Examen final sobre todo el programa vigente. Una vez aprobada la instancia escrita (sobre dos puntos del programa) pasa al examen oral con tribunal.

MESA DE CONFIANZA CONSENSUADASe acepta/No se acepta

FIRMA PROFESOR/A:

 ACLARACION: María Rosa Oliver

FECHA: Mayo 2014

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: [email protected] 12