Mundo Emocional de Los Ninos[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    1/16

    EL MUNDO EMOCIONAL DE LOS NIOS

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    2/16

    2

    NDICE

    1. Introduccin

    2. Analfabetismo emocional

    2.1. Desde el tero2.2. Nuevas modas de crianza

    3. El nio y sus emociones.

    3.1. El miedo3.2. El enfado, la clera, la ira3.3. La alegra3.4. La tristeza

    4. La inteligencia emocional de los padres

    5. Consecuencias de la represin de las emociones

    6. Conclusin.

    7. Bibliografa.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    3/16

    3

    1. Introduccin.

    Qu es una emocin? Segn el diccionario de la real academia espaola es laalteracin del nimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompaada decierta conmocin somtica. Los investigadores hoy en da todava no se ponen deacuerdo de cuales son las emociones primarias, de si existen emociones primarias y

    emociones secundarias, es un tema difcil de categorizar. Paul Exman simplific lacategorizacin de las emociones a travs de su descubrimiento. Las personastenemos cuatro expresiones concretas (la alegra, el miedo, la tristeza y la ira) queson reconocidas por personas de culturas diferentes. Este hecho sugiere launiversalidad de estas emociones tan fcilmente reconocibles.No hace mucho que soy consciente de que debo agradecer a mi hijo el encontrarme en el interesantecamino de las emociones. Sin saberlo estaba sumergida en un analfabetismo emocional profundo. Mihijo me ha enseado que las emociones no son perjudiciales ms bien todo lo contrario, que nodeben esconderse, que estn ah por algo, que lo mejor y ms natural es sentirlas y no reprimirlas.Est claro que no podemos ensear algo que no sabemos, muchos padres somos analfabetosemocionales y eso es lo que transmitimos a nuestros hijos con todas las consecuencias. Muchasveces pienso lo bien que me hubiera ido un curso de emociones en vez del curso de preparto.Ahora los recuerdos de mi infancia pasan a travs de mi mente como si de una pelcula se tratara,

    cuando me enfadaba con mis padres, no poda expresar mi enfado, eso era seruna contestona.Estar triste sin saber expresar el motivo, era ser una amargada, y llorar sin un motivo de peso, noestaba bien porque haca que los adultos se preocuparan sin motivo.Mi pequeo gran maestro me ha enseado que se puede llorar simplemente para descargar lastensiones de un da duro. Si alguna vez se me escapa esa tan conocida frase de: no llores, l meresponde: Quiero llorar mam...Tantos aos de estudios, tantas asignaturas, tantos exmenesy he tenido que esperar a quellegara mi hijo para aprender a llorar sin vergenza, a estar triste sin reproches y expresar el enfadosin culpabilidad.Miro a m alrededor y veo lo poco que escuchamos a nuestros nios, lo poco que les acompaamos,lo poco que les respetamos y el dao que les estamos haciendo. Ellos nacen con una sabidura, la deexpresar sus emociones y nosotros los adultos los desenseamos haciendo que las repriman. Y nossorprendemos de tanta violencia juvenil, de la poca educacin de algunos jvenes, de lo perdidos que

    se sienten muchos chicos y chicas hoy en da, eso s, no he odo a nadie responsabilizarse de lo malque lo estamos haciendo, reflexionar del porque la juventud de hoy en da tiene tan pocos recursos.Los culpabilizamos a ellos sin mirar nuestro interior, sin meditar el tipo de crianza que les damos, sinver las pocas horas que les dedicamos, sin analizar la salud del sistema educativo. A nuestros hijosles pedimos, les exigimospero y nosotros qu les damos, qu les ofrecemos?

    Dices que cansa estar con nios. Tienes razn. Aades que te cansa porque tienes que ponerte a sunivel, agacharte, inclinarte, arrodillarte, hacerte ms bajito. Te equivocas. No es eso lo que cansams. Ms bien es el hecho de verte obligado a elevarte hasta la altura de sus sentimientos. Estirarte,alargarte, ponerte de puntillas. Para no herirles.

    Janusz Korczak

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    4/16

    4

    2. Analfabetismo Emocional.

    2.1. Desde el tero.

    En nuestra memoria consciente no hay recuerdos de las vivencias de nuestra vida intrauterina, denuestro nacimiento ni de los primeros aos de nuestra vida. Pero esta falta de recuerdos no significaque estas vivencias no tengan influencia en el resto de nuestra vida, pues actualmente se puede

    afirmar que esta etapa de la vida nos va a marcar profundamente.El beb intrauterino es capaz de percibir informacin de su entorno, los canales de percepcin delbeb intrauterino son tres:

    1. El de los sentidos: odo, tacto, gusto y olfato.

    2. A travs de la sangre materna que el beb recibe mediante el cordn umbilical, esta sangrecontiene sustancias como neurotransmisores y hormonas que producen en el beb lasmismas sensaciones que en la madre. Por ejemplo las endorfinas producen sensacin depaz, tranquilidad

    3. El ms sutil de los canales, es el que permite que el beb perciba lo que piensa y siente lamadre, este canal se denomina canal de la percepcin extrasensorial, tambin podra

    llamarse canal de percepcin energtica ya que a travs de l se perciben las energas delos pensamientos y sentimientos de la madre (amor, rechazo)

    Como hemos podido ver el beb intrauterino tiene intensos y variados canales de percepcin. Cmoprocesa toda esta informacin el beb no nacido? Cmo la interpreta?Existen dos formas de percepcin: la percepcin Racional y la percepcin Emocional.La percepcin racional se basa en la razn, en la lgica, el juicio, es objetiva.La percepcin emocional se basa en los sentimientos y las emociones, establece las relaciones porsemejanza, es subjetiva.Desde la concepcin hasta los dos aos ms o menos la percepcin del beb es bsicamenteemocional, a partir de esa edad empieza el desarrollo de la percepcin racional.As pues el beb intrauterino y hasta los dos aos tiene una percepcin puramente emocional, todo loque percibe lo va a transformar en sentimientos y emociones propios. Se puede afirmar que en estos

    aos se construye nuestra forma de ser ms profunda.De esta manera podemos ver la importancia que tiene para el buen desarrollo psicoemocional delbeb el estado emocional de la madre y la comunicacin emocional que establece con el beb.Con esto se demuestra lo importante que es una buena salud emocional de la madre durante elembarazo, todo lo que afecta sentimentalmente a la madre afecta al beb no nato. Ya en el momentode la gestacin podemos influir al desarrollo de nuestro hijo con nuestras emociones.Para el beb el nacimiento es una vivencia de alta carga emocional. El nacimiento comporta unoscambios duros para el beb, aparece en un nuevo mundo y pierde la conexin fsica con su madreuna vez cortado el cordn umbilical. El nacimiento deja una huella imborrable en la forma de ser delbeb. Respetar el proceso del nacimiento es fundamental, ya que esto hace que se pongan enmarcha todos los procesos de los que la naturaleza dota a la madre y al beb.Hoy en da el parto en la mayora de nuestros hospitales se ha convertido en un procesoexcesivamente invadido y medicalizado. Los datos de la OMS son reveladores, en los hospitales deEspaa se practican entre un 40% y un 60% de cesreas (segn se contemple la sanidad pblica o laprivada). Se realizan un 90% de episiotomas, cuando no se consideran necesarias en ms del 20%de los casos. Se sigue cortando el cordn umbilical antes de que deje de latir. No se respeta lanecesidad del contacto piel a piel entre madre e hijo una vez nacido y en las horas posteriores,realizando pruebas mdicas que pueden aplazarse o realizarse con el beb junto a la madre. No seapoya suficientemente la lactancia y las madres no reciben el asesoramiento necesario para llevarla acabo. El pediatra dice una cosa, la comadrona otra y las enfermeras cada una la suyaHe vistomadres primerizas hechas un verdadero lo porque no saben que hacer, si dar de mamar conpezonera porque se lo ha dicho la primera enfermera o sin porque es lo que le aconsej lacomadronacada cuatro horas que es lo que le dice una enfermera o a demanda como le ha dicho laenfermera del turno de nochemientras el beb llora sin parar con desespero porque como slomama cada cuatro horas como dijo la enfermera no le sube la leche a la madre, y como no sube laleche empiezan con los suplementos de leche artificial y ya nos hemos cargado la lactancia

    materna que tan importante es para la salud del beb.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    5/16

    5

    Cuando en un vnculo intervienen las emociones y los sentimientos lo llamamos vnculo afectivo. Elvnculo afectivo, es el puente que nos une a las otras personas, es la red que nos sostiene, nos daseguridad y tambin nos tambalea. En como se inicie este vnculo va a depender la forma derelacionarnos con los dems en un futuro. Podemos afirmar que todo lo que pase durante elembarazo, parto y nacimiento va a fortalecer o debilitar el vnculo afectivo entre el beb y sus padres.Una vez satisfecha la necesidad de la alimentacin el beb necesita una base slida y segura para subuen desarrollo y esta seguridad la proporciona un fuerte vnculo afectivo. La funcin del vnculoafectivo es dotar al beb de una base segura y de aprendizaje.Con toda esta informacin podemos ver claramente las consecuencias negativas que se puedendesencadenar con la excesiva desnaturalizacin del parto y el nacimiento hoy en da.

    2.2. Nuevas modas de crianza.

    Nos encontramos delante de una sociedad muy permisiva en muchos aspectos, pero muy pococomprensiva con las madres y sus hijos.Est en auge la crianza sin contacto fsico:

    Coger al beb en brazos es malacostumbrarlo. Lo normal es que est llorando y hagamosodos sordos a su demanda. Est comprobado que en los pases que llevan a los bebs

    encima en porta bebs, los nios no lloran tanto, se sienten seguros y protegidos.

    El beb debe dormir en su cuna y en su habitacin. Est claro que estamos perdiendonuestro instinto animal. Qu mamfero pone a dormir a sus cras en otra madriguera? Puesnosotros lo hacemos y nos extraamos que los bebs lloren y no duerman. Piden a gritosestar con su madre, y tan tempranamente ya empezamos a no escucharlos. Estcomprobado que el contacto fsico con la madre da seguridad al beb, seguridad fsica yseguridad emocional.Segn ha escrito el cientfico Eduard Punset en su ltimo libro El viaje al amor, el amor quedamos a nuestros hijos en los primeros aos de vida determina su relacin con el amor deadulto y su forma de afrontar las relaciones afectivas en un futuro. En este libro dedica unapartado especial a la infancia y comenta que est demostrado que el beb abandonado ensu cuna llorando sin recibir respuesta siente la misma desproteccin y utiliza los mismos

    mecanismos cerebrales que el adulto frente al desamor. Segn Eduard Punset, si el bebrecibe amor y contacto fsico afectivo con los padres crece con mayor confianza en si mismoy genera una sana autoestima que le acompaar toda la vida.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    6/16

    6

    Llevarlo a la guardera lo antes posible. En algunos manuales he ledo que les va bien parasocializarse Ahora resulta que los nios de meses ya se socializan. Los dejamos al cuidadode gente que no han visto nunca, en un lugar desconocido para ellos y nos sorprendemoscuando la adaptacin es difcil. Mi hijo empez la guardera con 18 meses, iba tres horas.Nunca se adapt, se resign pero no se adapt. Con dos aos un da me dijo que no legustaba la guardera y que se escapara. No estn preparados para la separacin. Y encimamuchos padres exigen a los nios que se queden sin llorar, imaginaos la carga emocionalque supone para los bebs todo este cmulo de circunstancias.

    En Espaa la educacin y la crianza estn en crisis. Lo que ms necesitan los nios es a sus padresy es de lo que menos disponen. Debido a los horarios laborales de muchos padres, los nios pasande manos en manos: guardera, colegio, actividades extraescolares, canguro, abuelos

    En la guardera estn ms pendientes de solucionar las necesidades de los padres que la de losnios. A mi no me parece normal que nios des tres aos vayan de colonias. Cuando les pregunt alas directoras de la guardera el por qu se hacan colonias con nios tan pequeos me respondieronque era lo que pedan los padres.En el sistema de educacin actual no se ayuda a crecer al nio, slo hay que fijarse en lasestadsticas de fracaso escolar.Resulta que ahora en la guardera ya les ensean ingls. Se tiran una semana estudiando cada color,

    cada formala semana del rojo, la semana del amarillo, la semana del cuadrado no sera msadecuado trabajar las emociones? Las emociones son el da a da de todos nosotros, pero sobretodode los ms pequeos. Estn enfadados por que sus padres les han dejado en la guardera, tienenmiedo porque no saben que est pasando, estn tristes porque se quieren ir a casa, se ponencontentos cuando van a buscarlos los padres, y es que bsicamente se expresan a travs de lasemociones.Os imaginis la semana de la tristeza? Y de todas las otras emociones? Lo sanador que serapara los nios poder expresarse. Pero no, parece que es ms importante que los nios de dos aossepan que es un cuadrado y que blue significa azul en ingls. Los primeros meses en el jardn deinfancia las palabras pap y mam se evitan para que los pequeos no lloren.Esta separacin debera tratarse como un duelo, pero no se permite a los nios pasarlo, y se les hacesentir culpables porque van llorando cuando deberan estar contentos porque van a jugar y apasrselo bien.

    3. El nio y sus emociones.

    Cuando las emociones de nuestros hijos, ya sean positivas o negativas se manifiestan debemosescuchar con empata, aceptar sus sentimientos y proveer de las vlvulas de escape convenientespara el nio y su edad. Aceptar sus sentimientos significa permitir a nuestro hijo que experimente susemociones sin juzgarlo, sin aconsejarlo, sin intentar dirigirlo, slo permitindole sentir lo que vive,ayudar a identificar, a aceptar y a comprender lo que pasa dentro de l . Para poder aceptar lossentimientos del nio primero debemos aprender a escucharlos, eso significa entenderlos desde supunto de vista no desde el nuestro, esto se hace mediante la atencin activa. Debemos este trmino

    a Carl Rogers. La comprensin slo se puede probar mediante la atencin activa que consiste enconsiderar el punto de vista del otro, eso no implica estar de acuerdo o no en ese punto de vista. Hayque prestar atencin a los mensajes verbales y los corporales que nos enva el nio. Con la atencinactiva damos muestras al nio de que lo estamos escuchando y comprendiendo. Nadie se puedesentir comprendido si sus emociones son etiquetadas o criticadas.Muchos padres nos preguntamos que hacer cuando aparecen las emociones, vemos a nuestros hijosdesbordados y a veces nosotros tambin nos desbordamos porque no sabemos que hacer.Cuando un beb recin nacido llora hay que intervenir rpidamente, ellos no entienden de tiempo, nosaben que su sufrimiento es temporal. El beb sabe mejor que nuestro pediatra y que el reloj, si tienehambre. Si todas sus necesidades fisiolgicas estn cubiertas se puede tratar de una necesidadpsicolgica. Acompaemos la expresin de sus sentimientos. Pienso que es importante escucharnuestro corazn y dejar atrs los consejos de unos y otros. Hace unos das la pediatra aconsejaba ala mujer de mi hermano que dejara llorar a su beb de un mes cinco minutos antes de cogerla, que la

    cogiera un rato sin acunarla y luego la dejara otra vez en la cuna, para que no se acostumbre adormir en brazos. Lo malo de todo esto, no es lo que diga la pediatra, es que muchas veces lasmadres hacen caso omiso de su instinto por lo que les ha dicho el pediatra. Que yo sepa en la carrera

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    7/16

    7

    de medicina no hay ninguna asignatura de crianza, ni de instinto maternalEntonces, Por qudamos prioridad a la opinin del pediatra?Podemos resumir las etapas del acompaamiento emocional de la siguiente manera:

    Acoger mediante la mirada sin decir nada. Estar presente, sentir nuestra respiracin y la delnio. Acogerle en nuestros brazos si as lo desea.

    Expresar con palabras lo que siente el nio: Estas enfadado, ests triste

    Permitir que la emocin vaya hasta su resolucin.

    Cuando la respiracin del nio vuelva a la normalidad, es el momento de hablar.

    En conclusin para acoger y acompaar las emociones de nuestros hijos debemos ejercer nuestracapacidad de compasin.

    3.1. El miedo.

    El miedo ayuda a prepararse y protegerse. Mostrarse fuerte, ocultar los temores o los dolores frente alos nios, no les infunda seguridad, lo que les estamos transmitiendo es que esa debe ser la forma decomportarse. Los miedos deben respetarse, escucharse y acogerse. Ser valiente no significa negar elmiedo si no vivirlo, reconocerlo, aceptarlo y aprender lo que nos puede aportar.Cmo podemos ayudar a nuestros hijos a atravesar el miedo? :

    1. Ante todo respetar la emocin, sea cual sea el miedo y por muy exagerado que nos parezca,no debemos juzgar al nio. Debemos acoger al nio con frases como: comprendo que tengasmiedoTe entiendo

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    8/16

    8

    2. Debemos escuchar al nio y ayudarle a expresar su miedo y a identificarlo, a veces lospequeos no conocen las motivaciones reales de sus miedos y hay que ayudarlos adesenmascararlas. Nos pueden servir preguntas como: Qu te da miedo? Qu es lo que te dams miedo? Qu sientes cuando?

    3. Aceptar la emocin. Para que el nio se sienta comprendido debemos reconocer su emocin ydemostrarle nuestra aprobacin dicindole que no debe avergonzarse, que tiene derecho a sentirlo que siente. No debemos intentar solucionar el problema en su lugar. Debemos acompaarlopara intentar vencer el miedo siempre que l se sienta preparado y as lo desee, nunca hay queforzarlo a enfrentarse al miedo, seguramente empeoraramos la situacin. Es positivo animar ymotivar para ayudarlo a superar el miedo. Podemos ayudarles contndoles cosas que a nosotrosnos daban miedo cuando ramos nios y explicarles como lo superamos o incluso cosas quetodava nos dan miedo.

    4. Ayudar al nio a encontrar sus propios recursos.

    Podemos recordarle alguna situacin en la ha sentido miedo y que ya ha superado:Te acuerdas del miedo que tenas? Te acuerdas cmo lo superaste? Teacuerdas que despus ya no sentiste miedo?

    Podemos ayudar al nio a liberar energa. Cuando uno tiene miedo el diafragma secontrae, para que se relaje podemos hacer respiraciones, cantar, gritar Hace unmes fueron las fiestas mayores de nuestro pueblo. Mi hijo se empe en subir en unaatraccin que a mi me pareca un poco atrevida, pero al final subimos. Cuando sepuso en marcha la cara de mi hijo se transform:- tengo miedo, quiero bajar- elencargado de la atraccin no poda vernos y la cara de mi hijo mostraba terror, asque opt por ponerme a gritar: - queremos bajaaaaaaaaaaaaaaarsocorrro- laidea no era que me oyeran era imposible, trataba de que mi hijo me siguiera y as lohizo, se puso a gritar conmigo, a los pocos minutos su expresin cambi y empez arerse, acabamos gritando y riendo hasta que la atraccin se par. El miedo no se lefue, pero la situacin no se agrav y la experiencia qued ah sin ms trascendencia.

    Otra opcin es la visualizacin. Como un juego podemos hacer visualizar a nuestroshijos las situaciones o cosas que les dan miedo, vindose venciendo el miedo. Esuna opcin que yo utilizo sobretodo para ayudar a mi hijo a relajarse antes dedormirse, lo llamamos el juego de imaginar. A l le cuesta muchsimo bajar lasrevoluciones para entrar en el mundo de Morfeo, as que para que se tumbe hacemosel juego de imaginar, cerramos los ojos y primero imagina uno y despus el otro.Intento que imagine imgenes relajantes sonidos relajantesa l le encanta.

    El momento de irse a dormir es un momento complicado para muchos nios y aveces algunos padres lo complican ms empendose en que nios muy pequeosduerman solos en su habitacin.Para dormir necesitamos sentirnos seguros, para los nios es un momento difcilporque deben separarse de sus padres y enfrentarse a la oscuridad, si el nio es

    nervioso dormirse en la ms profunda oscuridad es una terrible tortura. Se puededejar encendida una lucecita para que encuentre con facilidad sus referencias en elespacio si se despierta a media noche.

    La hora de ir a dormir podra convertirse en un espacio de tiempo especial que sepuede dedicar exclusivamente al nio. Es un momento ideal para repasar el da:Qu hemos hecho hoy? Te lo has pasado bien? Si el nio se ha enfadado por algoes bueno hablarlo, y muchas veces salen cosas que a nosotros se nos han pasadopor alto o que han pasado en el colegio y han quedado inconclusas. A mi me encantahacerlo con mi hijo, tiene muy buenos resultados, ahora que ya es ms mayor si lepasa algo y yo no le pregunto hace l la pregunta: Y que le ha pasado hoy a Oriolcon? Es genial porque es capaz de sacar algo que le preocupa si a mi se meescapa. Es una forma de irse a dormir sin dejar nada en el tintero. Los terrores

    nocturnos pueden ser una manera de canalizar las emociones mal gestionadasdurante el da.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    9/16

    9

    Otra opcin a ofrecer al nio es la de buscar informacin. Si por ejemplo le dan miedo lasaraas podemos llevarlo a la biblioteca para consultar libros de araas, para que vea las queson peligrosas y las que no.

    Los nios son esponjas, absorben los miedos y otras emociones no expresados de sus padres. Sedan muchos casos donde el miedo del nio no es un miedo propio si no que es la expresin de untemor reprimido del padre o de la madre. Para aliviar a un nio de un temor que no le pertenece, esimportante hablarle de nosotros, ser sinceros con el nio y con nosotros mismos para que nuestro hijono cargue con nuestras emociones.Tambin hay que tener en cuenta la sobreproteccin que dan algunos padres, ya que muy lejos deser positiva, puede llevar al nio a la necesidad de explorar sus lmites de una manera excesivamentearriesgada.

    3.2. El enfado, la clera, la ira

    El beb o el nio al igual que el adulto tienen derecho a enfadarse y a poder expresar su enfado. Esta la orden del da no permitir a los nios expresar sus enfados, cuando lo hacen se los tacha decontestones, desvergonzados, desobedientes No nos damos cuenta que reprimirlo que sienten esvivir con una bomba de relojera a punto de estallar en cualquier momento.

    Es evidente que a veces las demandas de los nios no pueden satisfacerse, pero es importantsimoque se escuche su enfado.El beb depende totalmente de sus padres para sobrevivir, cuando tiene una necesidad (hambre,sueo) se manifiesta llorando, si no acuden a su demanda el llanto colrico pasa a ser un llanto deterror, si se sigue sin atender al beb finalmente callar resignado. Este proceso permanece en elinconsciente, si se repite frecuentemente la creencia en el beb de que no es importante lo puedemarcar toda la vida. El llanto del beb siempre debe ser atendido o acompaado segn sea el motivo.Dejar llorar a un beb o nio solo, sin consuelo, significa dejarlo desamparado.Cuando un nio se enfada porque no se atiende a su demanda, su emocin le permite recuperarse yaceptar la frustracin. El nio sigue un proceso natural que si se respeta concluir en la aceptacin.Este proceso pasa por:

    La negacin del deseo

    El enfado La clera La negociacin La tristeza La aceptacin.

    Hemos de tener en cuenta que la ira rara vez se presenta en primer trmino, la ira acostumbra aencubrir una emocin anterior.Cuando los bebs rondan los dos aos empiezan a aparecer las famosas rabietas. Es muyimportante para llegar a la causa de estas la observacin del nio. Muchas veces las rabietas son unaforma de canalizar energa hacia el exterior. Tengo una amiga con una nia de cuatro aos, en elcolegio es la alumna modlica, su profesora est muy contenta con ella. Cuando llega a casa, elexcesivo autocontrol que tiene la nia en el colegio para ser aceptada se transforma en rabietas que

    pueden durar una hora o ms. Mi hijo Oriol es un nio muy nervioso y he observado que a veces susrabietas se desencadenan si hemos tenido un da con poca actividad fsica y necesita descargarenerga, no sabe como y busca desesperadamente un motivo para sacarlo todo fuera. Otrodesencadenante de las rabietas es el agotamiento. Los nios no saben que les pasa, y cualquiertontera les har estallar, siendo el cansancio el verdadero motivo, pero como no saben expresarlo seenfadarn porque no hay yogurt para merendar, dejando a los padres atnitos y enojados por elnmero que ha montado el nio sin razn aparente. Hay que observar: No ha dormido la siesta?La ha dormido pero lo hemos tenido que despertar? Ha sido un da con demasiados estmulos?...Hay que aprender a canalizar la ira por vas seguras. Sea cul sea el motivo de la rabieta deberespetarse, el nio necesita recuperarse y esa es la va.A mi lo que me funciona cuando se desata la tormenta es sentarme al lado de mi hijo sin decir nada ydejar que se desahogue, cuando l lo permite lo acojo en mis brazos hasta que se tranquiliza. El nioen esos momentos necesita que lo acompaemos: atencin activa y canalizacin de sus sentimientos

    a travs de canales seguros.Quien no sabe sentir y expresar su clera puede llegar a sentirse una vctima de la vida. No debemosconfundir la violencia con la clera. La violencia es destructiva, la clera es constructiva, cuando no lasabemos administrar y expresar se transforma en violencia.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    10/16

    10

    La rabieta es una reaccin fisiolgica del organismo, descarga de adrenalina, dilatacin de los vasossanguneos, aflujo de azcar a las extremidades cuando el nio es muy pequeo, patalea, dagolpes, se revuelca El cerebro del nio no ha terminado su desarrollo, las zonas corticalessuperiores que son las permiten nombrar las emociones con palabras se estn formando. El nionecesita el acompaamiento del adulto para que sus sentimientos no lo desborden, para canalizar suenerga y para aprender a expresar sus necesidades de manera socialmente aceptable. Es necesariono dejar al nio solo con sus emociones cuando todava no dispone de herramientas para digerir loque le est pasando. Llegar el momento en que los nios empiecen a usar sus recursos y laspataletas se transformen en palabras.

    3.3. La alegra.

    La alegra es la emocin que acompaa al triunfo y al amor. Sera interesante que todos los padresrevisramos nuestra vida y furamos conscientes de nuestra propia felicidad para poder ensear anuestros hijos a disfrutar de la vida. Cuando los nios deben cargar con las tristezas,frustracionesde sus progenitores, no pueden ser libres para ser felices. Los nudos emocionales ylas heridas no curadas impiden el acceso libre a la alegra. Es necesario aprender a liberar nuestrasemociones, soltar las lgrimas, gritar a los cuatrocientos nuestros enfados y la alegra renacer. Sloas podremos ensear a nuestros hijos que es la alegra de vivir.

    Cmo podemos ayudar a nuestros hijos a conservar sus aptitudes naturales para sentirse alegres?: Podemos fijarnos ms en lo que hacen bien, en vez de resaltar lo que hacen mal. Es

    necesario animarlos y felicitarlos cuando hacen las cosas bien.

    Destacar sus virtudes en vez de sus defectos.

    Decirles lo que nos gusta estar con ellos, lo bien que nos lo pasamos en su compaaNonos damos cuenta de que slo les hablamos de lo que no nos gusta de ellos y de lo que nohacen bien. Si hiciramos un recuento de las frases negativas que reciben los nios alfinalizar un da nos quedaramos de piedra. Si tenis hijos hacer la prueba. Expresar vuestraalegra de estar con ellos y veris la expresin de sus ojos al recibir esta palabras tan dulces,es impresionante.

    Debemos intentar no prohibir las expresiones de alegra de los nios. Les castramos endemasiadas ocasiones con las expresiones: no hagas ruido, no grites

    Hay que soltarse y compartir la alegra con ellos, saltar, rer, gritar, jugar

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    11/16

    11

    3.4. La tristeza.

    La tristeza es la emocin que acompaa una prdida, llorar permite aliviar la pena. A muchos denosotros con la edad de nuestros hijos no nos permitieron llorar y ahora cuando omos el llanto de losnios nos apresuramos para intentar que cesen las lgrimas. No soportamos verles sufrir ynecesitamos que su llanto acabe lo antes posible, sin darnos cuenta que entonces las necesidadesdel nio pasan a segundo plano. Es necesario aprender que una tristeza no llorada puede quedarsebloqueada durante mucho tiempo. Llorar es necesario y sobretodo llorar en brazos de alguien quesepa escuchar las lgrimas sin pararlas, con alguien que no juzgue y que acoja sin bajar la mirada.No debemos mentir a los nios para evitarles la tristeza. Actualmente muchos psiclogos afirman quela verdad siempre duele menos que la mentira, aunque sea doloroso escucharla. Los nios muchasveces perciben cuando no se les est diciendo la verdad, y entonces pierden la confianza en nosotrosy su propia seguridad al no saber el terreno que pisan. Evidentemente debemos tener en cuenta laedad del nio y su capacidad de comprensin a la hora de dar una mala noticia.

    En los nios al igual que en los adultos es muy importante respetar las fases del duelo:

    Fase de la negacin.

    Fase de la ira. Es contraproducente en esta fase intentar calmar al nio con frases como:nuestro gato ya era muy viejoestaba sufriendoEn este punto es importante tan sloescuchar y acoger.( Se que queras a tu gatoes duro para ti).No es el momento decomprar otro animal para intentar animar al nio.

    Fase de depresin. Hay que acompaar al nio, permitirle hablar del animal, persona perdidao cosa perdida y llorar todo lo que necesite.

    Fase de la aceptacin. Debemos responder a todas sus preguntas. Hay que tener en cuentaque si no respondemos a las preguntas o si damos respuestas evasivas creamos angustia enel nio. Tampoco es prudente intentar tranquilizar excesivamente con mentiras (yo no voy amorir, siempre estar contigo). Hay que destacar que la necesidad de duelo no es solo porla prdida de una vida, tambin es necesario en cambios de casa, de colegio, la prdida deun objeto importante para el nio

    En conclusin debemos acompaar la tristeza acogiendo el llanto, es la forma ms reparadora,observaremos que si el llanto se acoge y se respeta dura menos que si se intenta detener.He pasado el fin de semana con mis padres y mi hijo. Han sido unos das de aprendizaje profundo, hepodido ser directa espectadora de la educacin que transmiten mis padres, con la mejor intencin.Oriol est acostumbrado a expresar sus emociones, la expresin de su abuela cuando llora es: nollores que no pasa nada o si lloras no vendremos ms a la piscina la expresin de su abuelo: Qupasa que eres un beb?La verdad es que estos das me han servido para ver claramente el origen de muchas de misemociones reprimidas, no para culpabilizar a mis padres si no para aprender y seguir adelante en miaprendizaje.

    Sugerencias para ayudar a nuestros hijos a sentirse ms seguros emocionalmente:

    Ofrecer a los nios contacto fsico. Abrazar, acariciar, colecho en la primera infancia

    Ofrecer a los nios atencin consciente. Estar presentes cuando les dedicamos tiempo. Siestamos jugando con ellos disfrutar del momento y dejar de pensar en si hay que hacer lacolada o hay que ir a comprar. Es mejor media hora bien aprovechada que una hora sinprestarles realmente atencin.

    Acoger y acompaar su llanto. Dar a los nios una informacin correcta sobre el llanto,decirles que si un nio llora es porque est enfadado o triste y as se sentir mejor. El abuelode oriol un da le deca que su prima recin nacida era una marrana porque lloraba mucho, laintencin era buena porque lo haca para que el nio no sintiera celos de la atencin que se

    le da a su prima, la respuesta de Oriol fue rpida: abuelo, la prima no es una marrana lloraporque tiene hambre.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    12/16

    12

    Escuchar con respeto a los nios.

    Hay que tener en cuenta que una relacin con desequilibrio de poder no da seguridademocional al nio. Es mejor utilizar enfoques no autoritarios.

    Enfrentarnos de forma responsable a nuestras propias emociones. Comunicar nuestrossentimientos y necesidades con honestidad.

    Ser feliz. Los nios encuentran en sus padres sus principales referentes. Es intil que nossacrifiquemos por ellos si no somos felices. Unos padres felices estn ms disponiblesafectivamente para su hijo. Debemos saber que nuestros hijos o nietos cargarn con losproblemas que nosotros nos negamos a afrontar y resolver.

    4. La inteligencia emocional de los padres.

    La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional de nuestros hijos. Este aprendizaje

    empieza con la relacin que tienen los padres con sus hijos y tambin a travs de la forma que tienenlos padres de manejar sus propios sentimientos y de la relacin entre ambos. Actualmente ya haymuchos estudios que demuestran que la forma en que los padres tratan a sus hijos tieneconsecuencias profundas sobre la vida emocional del nio. Y adems ahora tambin se sabe quetener padres emocionalmente inteligentes supone una enorme ventaja para los hijos.Los nios con padres emocionalmente inteligentes:

    se relacionan mejor. tienen menos conflictos con sus padres y se muestran ms afectuosos con ellos. Canalizan mejor sus emociones y saben calmarse ms adecuadamente. sufren menos altibajos emocionales. socialmente estn mejor dotados. tienen menos problemas de conducta (agresividad) Son nios que estn ms relajados

    porque presentan una tasa menor en sangre de hormonas relacionadas con el estrs. Parece ser que en la escuela son nios ms atentos y suelen tener un buen rendimiento

    escolar.Un estudio realizado en la universidad de Washington demostr que los tres estilos de educacinemocional ms inadecuados son los siguientes:

    1. Ignorar completamente los sentimientos de los hijos. Este tipo de padres no tienen enabsoluto en consideracin los problemas emocionales de sus hijos. Las emociones son algosin importancia y molesto que no merece una atencin especial.

    2. El estilo de Laissez-faire. En este estilo los padres se dan cuenta de los sentimientos de loshijos, pero para estos cualquier forma de manejar los problemas emocionales es adecuada.Es vlido pegar y utilizar el soborno y los castigos.

    3. El estilo que se basa en el menosprecio y el poco o nulo respeto a los sentimientos de loshijos. Suelen ser padres muy estrictos y autoritarios, tanto en sus crticas como en suscastigos. Pueden llegar a prohibir la expresin de las emociones negativas.

    Por suerte tambin hay padres que toman los sentimientos de sus hijos como una oportunidad paraaprender y para saber ensear. Son padres para los que las emociones de sus hijos son importantes,apuestan por acompaar y ayudar a canalizar las emociones a sus hijos de una forma positiva. Estclaro que para que los padres puedan ser unos buenos maestros y transmisores de una buena saludemocional deben saber reconocer y aceptar sus propios sentimientos.El aprendizaje de la empata empieza muy pronto y requiere que los padres presten atencin a lossentimientos del beb.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    13/16

    13

    Unos padres con buena inteligencia emocional pueden ayudar a sus hijos a:

    1. Aprender a reconocer sus emociones.2. Canalizar y expresar sus propios sentimientos sin herirse ni herir a los dems.3. Empatizar y manejar los sentimientos que aparecen en sus relaciones sociales.

    El aprendizaje de las habilidades emocionales empieza a una edad muy temprana. Los bebs queconsiguen de sus padres aprobacin y valoracin, desarrollarn una actitud confiada y optimistafrente a la vida, al contrario de los bebs que proceden de un hogar donde los padres han sido fros ydescuidados emocionalmente hablando, en estas circunstancias el beb con ms probabilidadesdesarrollar una actitud de fracaso.

    5. Consecuencias de la represin de las emociones.

    Llegamos al punto donde debemos preguntarnos que pasa cuando las emociones se reprimen.Desaparecen por arte de magia? Pues no!, las cosas no son tan sencillas, las emociones tienen surazn de ser y si se reprimen de una forma u otra saldrn a la superficie. Si no dejamos salir lasemociones como lo que son: emociones, se transformarn para salir en forma de enfermedad o de

    agresividad hacia los dems o haca nosotros mismos. La nica manera de hacer que las emocionesnegativas no se transformen es dndoles libertad, dejarlas salir.Otra consecuencia de la represin emocional es que acaba afectando directamente a la autoestimadel nio. Este se siente una mala persona por tener estos sentimientos tan terribles que debeesconder.Durante mucho tiempo en las escuelas la principal preocupacin han sido las notas de los alumnos.Ahora en algunos centros ya empiezan a darse cuenta de que existe una carencia muy importante ycon graves consecuencias: el analfabetismo emocional. Se siguen haciendo esfuerzos para mejorarel nivel acadmico de los alumnos, pero apenas se hace nada para solucionar esta nueva deficiencia.Las estadsticas demuestran que los ndices de violencia y agresividad han aumentado entre lajuventud. Estos son en trminos generales los cambios en los que ha habido un empeoramientodestacable:

    Marginacin y problemas sociales: tendencia al aislamiento, insatisfaccin, embarazos nodeseados

    Ansiedad y depresin: soledad, excesivos miedos, falta de afecto. Van en aumento lossuicidios, las enfermedades mentales, y enfermedades de trastorno de alimentacin enadolescentes. Aunque la tendencia a la depresin tenga un origen parcialmente gentico, sucausa principal parece estar en los hbitos mentales pesimistas que predisponen al nio ensus reacciones ante la vida (malas notas, relacin con los padres y amigos) Los jvenes nosaben reconocer adecuadamente sus sentimientos, se sienten incapaces de hablar con suspadres, se sienten irritables, de mal humor, esto complica la relacin con los padres, ydificulta que estos jvenes reciban el soporte emocional que necesitan.

    Problemas de atencin y razonamiento. Dificultad para prestar atencin y permanecerquietos, impulsividad, bajo rendimiento escolar

    Delincuencia y agresividad. Aumenta de una forma preocupante la agresividad ydesobediencia en casa y en la escuela.

    Evidentemente no es necesario comentar que hay factores de riesgo que desempean un papelimportante en la vida de un nio como puede ser la pobreza, la marginacin Pero ningn nio rico opobre, est libre del riesgo de sufrir problemas emocionales, es una problemtica universal. Esverdad que los nios con padres sin recursos econmicos presentan el peor ndice de competenciaemocional, pero su grado de deterioro en las ltimas dcadas no ha sido mayor que la de los nios declase media y alta.Hay que destacar que ha aumentado el nmero de nios que reciben atencin psicolgica, perotambin, ha aumentado el nmero de nios que la necesita y no la reciben.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    14/16

    14

    6. Conclusin.

    Una vez he llegado al final del trabajo me he dado cuenta del camino que llevo hecho y el que mefalta por recorrer. Le comentaba a mi tutora que me ha sido de gran ayuda realizar este trabajo. Eltipo de crianza que doy a mi hijo es poco comn ya os lo podis imaginar, una madre diciendo a suhijo que llore y que tiene derecho a estar enfadado, las caras son todo un poema y las crticas que te

    llegan tambin. Os he de decir que a veces he tenido serias dudas de estar haciendo lo correcto, todoy que es lo que siento, lo que mi corazn me dicta y lo que mi instinto me dice. Pero se hace cuestaarriba cuando vas contracorriente y mucha gente a tu alrededor te juzga, me he sentido muy sola.La verdad es que debo dar las gracias a este curso tan magnfico que estamos haciendo, porqu meha hecho ver entre otras muchas cosas que estoy en el buen camino. Ahora empiezo a ver los frutosde este largo camino y eso me hace sentir muy feliz. Hace unos das mi hijo Oriol y yo nosenfadamos, se sent en el suelo a llorar y al cabo de unos minutos me dijo: mam no puedocalmarme, me ayudas? Ver que tiene recursos y que los empieza a utilizar me llena de felicidad y deganas de continuar trabajando para aprender a vivir con nuestras emociones y no a pesar de ellas.Ver como mi hijo ahora gestiona sus sentimientos es una gran satisfaccin para m y hace que mereafirme en mi posicin a pesar de lo que digan. Adems ha sido una gran oportunidad, para revisarmi historia emocional desde mi infancia hasta el da de hoy. Ver lo que ha pasado, el porque, elcomo me ha ayudado a aceptar muchas cosas y se podra decir que a empezar una nueva etapa,

    una nueva aventura llena de emociones para sentir.

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    15/16

    15

    Los niosEls infants

    Los niosSaben cosas que los adultos ya hemos olvidado.Los nios

    Ven cosas que los adultos ya hemos borrado.Los niosCrecenLos nios ven msicasLos nios oyen lucesLos nios no filtranCon el sentido comn.Los nios se muevenDentro de un crculo virtuosoDe milagro en milagroCon luces de coloresLos nios son esponjasPor eso siempre van empapados

    De todos lo destellosDe todos los colores.Todos los calambresRecorrenSu nervio central,IluminadosZumban las venas y las carnes.Se mueven en la nieblaHmeda del miedo,En las puntas de los dedosTienen ojoso redondos de caracol.Saben sacar alegrasDe un estallido del corazn

    Se hunden, flotan, nadanEn el aljibe del mundo.Aos y aos para aprenderY otros tantos para desaprender.La vida es as tejer y destejer.

    Els infants Guillem DEfak

  • 7/31/2019 Mundo Emocional de Los Ninos[1]

    16/16

    16

    BIBLIOGRAFA

    El mundo emocional de los nios Isabelle Filliozat El nio feliz Dorothy Corkille Briggs Inteligencia emocional Daniel Goleman Apuntes del curso de Terapeuta transpersonal, de la Escuela Espaola de desarrollo

    transpersonal. Llantos y rabietas Aletha Solter. Manual inacabat Guillem dEfak www.bebesaltademanda.com www.eduardpunset.es

    http://www.bebesaltademanda.com/http://www.bebesaltademanda.com/http://www.eduardpunset.es/http://www.eduardpunset.es/http://www.eduardpunset.es/http://www.bebesaltademanda.com/