95
8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 1/95

Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 1/95

Page 2: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 2/95

Colección «PRESENCIA SOCIAL»

3

ii I

I

1

Luis de Sebastián

MUNDO RICO,MUNDO POBRE

Pobreza y solidaridaden el mundo de hoy

Editorial SAL TERRAESantander

Page 3: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 3/95

© 1992 by Editorial Sal TerraeGuevara, 20

39001 Santander

Co n las debidas licenciasImpreso en  España. Printed in  Spain

ISBN: 84-293-1071-XDep. Legal: BI:  1759-92

Fotocomposición:Didot, S.A. - Bilbao

Impresión y  encuademación:Grafo, S.A. - Bilbao

A Yosco y Chincho,para que aumenten su solidaridad

con los pobres de la tierra

Page 4: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 4/95

«Qued a demo st rado cuan inaceptab le es la af ir mación de que la derrota del socialismo dejeal capi ta l i smo como ún ico modelo de o rgan i zación económica. Hay que romper las barreras y los monopol ios q ue dejan a tan tos pueb losal margen del desarrollo, y asegurar a todos

—indiv iduos y naciones— las condiciones bás icas que permi tan par t ic ipar en d icho desarrollo»

J UAN P AB L O I I

Centesimus Annus:«La prob lemát ica social hoy» (n . 35) .

índice

Introducción   11

1. a  Parte:DIAGNÓSTICO

1. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNDO.DATOS E INTERPRETACIONES 19

Cuadrante I. Países ricos y tranquilos 20Cuadra nte II. Países ricos y violentos 21Cuadra nte III. Países pobres y tranquilos 22Cuadrante IV. Países pobres y violentos 22La proximidad de la riqueza y la pobreza 25La amenaza del Tercer Mundo: la emigración 26Salpicaduras de la violencia 27Orden mundial y pobreza 29

2.   LOS CONDICIONANTES ECONÓMICOSDE LA SITUACIÓN SOCIAL DEL MUNDO 31

Las dimensiones económicas del acontecer mundial 31El carácter internacional de los condicionantes económ icos 32

La integración en los merca dos mund iales 35La internacionalización de la pobreza 38Consideraciones normativas del fenómeno 38La necesidad de la solidaridad 41

2."  Parte:EL FUNCIONAMIENTODE LA SOLIDARIDAD

3.  NORTE-SUR:

PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 45Concen tración y desigualdad en la econom ía mundial 45Un Sur diferenciado y desunido 47Ambigüedades en las relaciones Norte-Sur 49

Page 5: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 5/95

8 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Asim etría en las relaciones Norte-Sur 51El Sur como «amenaza» 53La amenaza de la emigración 54El come rcio como sustituto de la emigración 55Necesidad de nuevas relaciones Norte-Sur 56Un sistema de com ercio solidario 56Los costos de la solidaridad 58

a)  La deuda externa de los países del Sur  60b)  El comercio exterior  62c)  La ayuda al desarrollo  64d)  La emigración  65

4.  EUROPA: CONVERGEN CIA Y SOLIDARIDAD 68

El compromiso de Maastricht y sus consecuencias 68¿Convergencia macroeconómica contra convergencia real? 73Convergencia y cohesión 74Los conflictos come rciales europeos y el GA TT 75

La «Ronda Uruguay» y la Política Agrícola Común 76La agricultura españo la en la CEE 78La seguridad en la CEE: el Tratado de Schengen 79Las relaciones de la CEE con los países no-miem bros 81¿España, «puente» para sus ex-colonias? 82Los problemas de Europa del Este 83La CEE , España y América Latina 83La CEE y el fundamentalismo árabe 86La solidaridad de la CEE con el resto de países comunistas 86Elogio de la austeridad 87

3." Parte:SOLIDARIDADY MERCADO

5.   EL MERCAD O: MITO Y REALIDAD 93La economía planificada ha muerto; ¡viva el mercado 93Algunos límites del merca do 97Transacciones que no pasan por el mercado 98Las transacciones al interior de las emp resas 99El mercad o avanza: las privatizaciones 100La hegem onía de la ideología del merc ado 102El merca do en la historia 103De la econom ía social a la econom ía real 104El mercan tilismo 105

ÍNDICE 9

El liberalismo com o protesta 106El merca do no reparte equitativamente 106La generación del sub-desarrollo 108Cuand o el merc ado no asigna bien los recursos 109El come rcio de arma s; abuso del mercado 110«Reduc tio ad absurdum » del mercad o: el tráfico de drogas 111Conclusiones 113

6. ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD 115

Las plagas de la tierra 115La solidaridad verde 118Ecología y derecho al desarrollo 120El reparto de la responsabilidad

por la preservac ión del med io ambiente 120La Conferencia de Río sobre el medio ambiente 122Ecología y ayuda al desarrollo 124Ecología y soberanía nacional 125

Las consecuen cias económ icas de la preocup ación ecológica 126

4 .a  Parte:ALGUNOS CASOS CONCRETOS

PARA EL EJERCICIO DE LA SOLIDARIDAD

7.  DOCE TESIS PARA INTERPRETARA AMÉRICA LATINA 133

I. El concep to y la realidad de Am érica Latina 133II .  Diversidad de condiciones 137

III.  Historia común 139IV. Diferencias con las colonias anglo-sajonas 141V. La independe ncia no fue una revolución social 144VI.  Dem ocracia sin raíces 145VIL Economías no-nacionales 149VIII. Efecto-dem ostración 152IX. Política de los Estados Unidos  j 54X. El Estado moderno en la economía 157XI.  La quiebra del Estado 160XII. El nuevo Estado latinoamericano 152

8. BALA NCE DE 500 AÑOS 166No podemos olvidar lo que pasó entonces 15^La explotación sistemá tica de las poblaciones indígenas .. . jgg

Page 6: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 6/95

10 MUNDO  RICO,  MUNDO POBRE

La peor herencia de España 169El mestizaje. Posibilidades 171Las relaciones de nuestros pueblos 172Unir a los pueblos por la base 173

9. LOS PROBLEMAS DE EUROPA DEL ESTE 175

¿Qué ha pasado realmente en Europa del Este? 176

La decadencia de las vanguardias 176La crisis-transición económica 177Logros de la economía socialista 179La competencia con el capitalismo 180La crisis de confianza en el sistema 181Las estrategias y planes de la transición al capitalismo 182Los resultados hasta el momento 184Las tareas de la solidaridad 186La ayuda económica a la transición 186La integración comercial y financiera en Europa 187Ayudarles a que no pierdan lo bueno que tienen 189

Introducción

Se ha acabado prácticamente el Comunismo, por lo menos enEuropa, pero no se ha acabado la pobreza en el mundo.

«En España hay actualmente entre ocho y doce millonesde pobres, según Caritas, mientras que el 10 por 100 delas familias, incluida la familia de don Mariano Rubio yla de don Manuel de la Concha, acumulan el 40 por 100de la renta nacional. Quiere decirse que, aunque el comunismo haya pasado, de ser un sueño de justicia, a la'utopía más sangrienta del siglo', y desaparezca la palabra,porque todos la borren de su vocabulario, lo que no puededesaparecer ni borrarse son algunas de sus aspiraciones»(Manuel  ALCÁNTARA,  Época,  23 de marzo de 1992,p .  57).

El socialismo ha sido, originariamente, un movimiento de gentesvisionarias y bien intencionadas, aunque no siempre realistas,para eliminar la injusticia social y las desigualdades económicas.El socialismo histórico, el socialismo marxista-leninista encar

nado en los países de Europa del Este, no ha podido sobrevivira las exigencias de libertad de sus ciudadanos ni a sus propiaslimitaciones y errores. En este sentido, podemos decir que hemos vivido el fracaso del socialismo histórico, pero seguimoscon el problema que el socialismo trató de resolver: la pobreza,la desigualdad de suertes económicas y la injusticia social.

El miedo que m uchos tenemos ahora es que el capitalismovictorioso no se preocupe de estos problemas de desigualdad einjusticia. Más aún, hay razones para pensar que el capitalismoa ultranza ni siquiera posee los mecanismos para resolverlos y

que,  dejado a sí mismo, no hará más que agravarlos.El Papa Juan Pablo II y otras muchas gentes con sentido

social se preocupan de la pobreza en el mundo, que afecta a la

Page 7: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 7/95

Page 8: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 8/95

14 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

relaciones Norte-Sur y de los condicionamientos económicos delas mismas. He reelaborado los dos artículos que sirven de basea estos capítulos para tomar en cuenta la evolución de las relaciones Norte-Sur hasta nuestros días, terminando en la OctavaReunión de la UNCTAD, que parece cerrar este diálogo yabastante tenue en los últimos años. En esta parte se hace undiagnóstico de la situación, con datos y análisis económicos,para poner de relieve las causas de las situaciones.

2. a  PARTE:  E L FUNCIONAMIENTO  DE LA SOLIDARIDAD

En esta parte se plantea el porqué y el cómo de la solidaridad.Aquí se trata de avanzar en este terreno analizando las dificultades concretas para dar o hacer solidaridad, insistiendo en loscostos que tenemos que aceptar para ser solidarios. Está basadoen la ponencia que presenté al Congreso de «Cristianos para elSocialismo» de 1991. También se toca el tema de Europa, porque las acciones solidarias de los españoles estarán, de ahoraen adelante, condicionadas por lo que resulte de la Unión Económica y Monetaria, como se ha negociado en el tratado deMaastricht, que ahora debate la sociedad española.

3 .a  PARTE:  L A  SOLIDARIDAD Y EL MERCADO

El mercado parece ser la única alternativa en circulación a unaeconomía de tipo socialista. Sin embargo, el mercado no lopuede resolver todo; está demostrado que al mercado se le atribuyen frecuentemente unas virtualidades que está muy lejos deposeer. En un primer capítulo se examina críticamente el mercado como sustituto de acciones solidarias expresas. El textoestá basado en mi aportación a la Cátedra de Teología Contemporánea del Colegio Mayor Chaminade. He añadido un ensayoinédito sobre la ecología y la solidaridad, tema este donde losfallos del mercado son más obvios y más reconocidos por todos.Quizá desde este reconocimiento en la reciente Cumbre de la

Tierra en Río de Janeiro de los problemas ecológicos, podríallegarse a una nueva filosofía sobre el mercado, como realidadimportante pero insuficiente.

INTRODUCCIÓN 15

4 .a  PARTE: ALGUNAS APLICACIONES

Finalmente, en esta última parte presento mi experiencia concreta de trabajo en dos partes del mundo muy necesitadas desolidaridad y ayuda internacion al. En el capítulo siete se contieneuna larga reflexión sobre América Latina, desde una perspectivasin complejos y sin ceder a los tópicos, donde se exponen lastareas para un mundo solidario. También hago una pequeñareflexión sobre el Quinto Centenario; y, por último, añado algunas reflexiones sobre los cambios que se están dando en lospaíses del Este de Europa. Razones de trabajo me han llevadoa viajar a algunos países del Este de Europa (Rusia, Checoslovaquia y Bulgaria). Al tener que ocuparme de los problemasde la enseñanza, la economía y la administración de empresasen esos países , he tenido que meterm e a fondo en las dificultadesde la transición de una economía socialista planificada a unaeconomía capitalista.

En este proceso existe el peligro de cambiar valores realesde solidaridad y equidad, que se daban en medio de las inefi-ciencias e injusticias del socialismo, por el individualismo, elegoísmo y la indiferencia al bien común prop ios del capitalismo.A mi Escuela, que es una Escuela de Administración de Empresas, se le pide de muchos países colaboración para enseñara los directivos, ejecutivos y futuros empresarios los caminosdel capitalismo. Es nuestra responsabilidad hacerles ver que laadopción de una economía de mercado no debiera hacerles perder los hábitos de solidaridad y otras virtudes socialistas que,sin duda, tienen.

Al final de la lectura de este libro, espero que el lectorhaya aprendido las razones de la solidaridad, las dificultadesque tiene su ejercicio, las falsas soluciones que debe desechary cómo han ido funcionando las cosas de la solidaridad en elmundo actual.

Los sucesos de la ciudad norte-americana de Los Angeles,que se estaban desarrollando cuando yo revisaba este manuscrito,  son una advertencia más (como las sublevaciones popu

lares de Caracas en 1989 y 1992, el golpe de estado en Perú,y un aumento generalizado de la violencia, en apariencia irracional, de los pobres y marginados en las grandes ciudades) de

Page 9: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 9/95

16 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

que la situación de insolidaridad y pobreza está llegando a niveles intolerables.

Como decía un editorial de «El País» en aquellos días:

«La implantación de una cruel  ley de la jungla,  comorespuesta a la sublimación salvaje del individualismo sin

matices, viene a demostrar que la desaparición de modelosalternativos no resuelve todos los problemas. Las llamasde Los Angeles constituyen el símbolo más caliente deesta realidad»  (El País, 2  de mayo de 1992, p. 10).

Aunque no fuera m ás que por la propia preservación, tendríamosque emprender pronto acciones eficaces contra la marginacióny la pobreza, si queremos evitar que la  violentización del TercerMundo, q ue mencion o en el capítulo segun do, nos afecte a todosde formas nuevas y en una dimensión inimaginable.

Barcelona, 12 de julio de 1992

1.a Parte:

DIAGNÓSTICO

Page 10: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 10/95

1La situación actual del mundo.

Datos e interpretaciones

Para algunos comentaristas, la Guerra del Golfo (enero 1991)fue el comienzo de una crisis en las relaciones entre países ricosy países pobres. Sería también el comienzo de un «Orden Mundial» que les resultaba sumamente desventajoso a los segundos.La Guerra del Golfo comenzó en un mundo que ya estaba encrisis,  y sólo contribuyó a dar a esta crisis unos trazos mássombríos, a la vez que iluminaba algunas de sus dimensiones

inéditas. La crisis del mundo en la década final del siglo nocomienza con la Guerra del Golfo ni con la injusta ocupaciónde Kuwait. Estos sucesos son, más bien, expresiones de unaserie de contradicciones y conflictos que se articulan a lo largode dos ejes: Pobreza-Riqueza y Tranquilidad-Violencia. La Pazno se encuentra en ninguno de los polos, porque sólo existemuy parcialmente en el mundo.

Con referencia a la figura 1, tenemos en el eje horizontalel binomio Pobreza-Riqueza, y en el eje vertical el binomioTranquilidad-Violencia. La intersección de estos ejes define cua

tro cuadrantes que nos sirven para encuadrar a los países delmundo de una manera que nos permite comprender la problemática  global  de hoy.

Page 11: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 11/95

20 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Figura 1

Tranquilidad

Riqueza

III

II

Pobreza

IV

Violencia

Cuadrante I. Países ricos y tranquilos

Son, básicamente, los veinticuatro de la OCDE y los grandesproductores de petróleo. Son, simplemente, los países ricos, losque producen el 65 por ciento de la riqueza mundial, los quecomercian el 75 por ciento del comercio de bienes y serviciosde la comunidad internacional. Son, por lo tanto, los dueños delas empresas multinacionales, los fabricantes de armas y los que

mantienen los ejércitos más formidables del mundo. Los paísescon democracias consolidadas, donde nadie se mueve convulsivamente, donde normalmente se vota a los poderes constituidos y donde los medios de comunicación mantienen contentasa las masas con con cursos televisivos (que aunan las dimensionesdel «panem et circenses») y con sus desnudos de cuerpos jóvenes.  Es verdad que existen en ellos formas de violencia marginales: terrorismo, agitación de emigrantes, criminalidad y dro-godependencia, ra cismo, etc. A veces pueden poner en jaque ala sociedad (por ejemplo, los disturbios de Mount Pleasant en

Washington, en 1991, y los de Los Ángeles recientemente) poralgunos días. Estas formas de violencia no amenazan por ahorael nivel de vida de la mayoría de los ciudadanos ni el orden

I .A SITUACIÓN ACTUAL D EL MUN DO 21

establecido como tal; amenazan quizá a personas y propiedadesconcretas, pero no al sistema, al menos por ahora.

Son ricos y tranquilos; sin embargo, no están en paz, porquelu suya no es la «tranquilidad en el orden» que requiere ladefinición de la paz. Su vida se desenvuelve en un ambiente de«desorden creado r», de competencia im pulsiva del adelanto. Sus

gentes viven con la espada sobre sus cabezas de la finitud delos disfrutes materiales.

Cuadrante II. Países ricos y violentos

Ponemos aquí a todos los países de la Europa del Este, algunospaíses nuevamente industrializados (Corea, Tailandia, Indonesia, Méx ico, Brasil, etc.) y países de desarrollo intermedio (Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, etc.). Se les considera

ricos en la medida en que tienen recursos materiales, una población bien formada (capital humano) y una estructura productiva (más o menos eficiente, en el caso de los países delEste de Europa); en general, sus diferencias materiales con lospaíses francamente subdesarrollados son notables. Sin embargo,la violencia se da en la mayoría de ellos como «falta de tranquilidad»: o bien porque la sociedad es extremadamente ini-gualitaria, como en Brasil, México, Colombia; o porque hayfuertes protestas sociales, como en Corea; o porque se ha rotoel orden constitucional, en el caso de la Unión Soviética (y los

restos del imperio están en un caos político); o porque existenen ellos movimientos armados o ejércitos regulares que todavíason muy capaces de desestabilizar los niveles democráticos yeconómicos (aquí citaríamos a Irán, por su fanatismo amenazador).

Son países intermedios, a medias entre el desarrollo y elsubdesarrollo; entre la democracia, la dictadura y el caos, enalgunos casos. En ellos, la dimensión económica está muy rebajada en importancia, por la falta de estabilidad política y deconsenso social. Son, por otra parte, países en transición, algunos con grandes esperanz as, otros en grandes ocasos, y otrosenfrentando el caos. Merecen mucha atención de la opiniónpública, y con razón , porque su lucha y sus esfuerzos ga lvanizan

Page 12: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 12/95

22 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

e interesan a los espectadores del primer cuadrante. Suráfricaes un cliente muy especial de esta compañía. Líbano, Irak,Israel, cada uno por diversas razo nes, también se sitúan en estecuadrante. Es cuestión de tenerlos muy presentes por su potencial desestabilizador de todos los cuadrantes, como veremosluego.

Cuadrante III. Países pobres y tranquilos

Son realmente una minoría de países pobres y con una ciertaestabilidad política; tienen procesos económicos autogestiona-dos,  sin muchas pretensiones, aunque no se libran de los problemas étnicos y de las minorías. Aquí estarían algunas excolonias inglesas de África y el Caribe, Costa Rica, Ecuador,Panamá, etc.

De éstos hay poco que decir, fuera de desearles que no secontagien de las luchas de sus vecinos y no rompan los tenuesequilibrios, que todavía mantienen una apariencia de paz y democracia en sus pueblos.

Cuadrante IV. Países pobres y violentos

Desgraciadamente, en ellos vive la mayoría de los habitantesde la tierra. Inmersos en pobreza extrema, guerras civiles de

religión o de etnias, enfrascados en reivindicaciones territoriales,  dominados por super-élites poderosas, plagados frecuentemente por los desfavores de la madre naturaleza, son los 3.000millones de «condenados de la tierra». China, India, Bangla-desh, Afganistán, Vietnam, Pakistán, Bolivia, Perú, Centroa-mérica, Etiopía, Mozambique, Burkina Faso, etc.

Obv iamente, la clasificación de todos los países del mundodentro de estos cuatro cuadrantes tiene un gran margen de arbitrariedad, y es una simplificación que se hace para organizarla exposición de un conjunto de problemas que sería difícil detratar en gran detalle. Dentro de los cuadrantes también haydiferencias, según se acerquen más o menos a las variablespolares. Estados Unidos, por ejemplo, estará más alejado del

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNDO 23

polo-Tranquilidad q ue Suiza. El gráfico es un método expositivobasado en una observación pre-científica.

El informe sobre el Desarrollo, que anualmente publica elBando Mundial, versaba, en su edición de 1990, sobre la pobreza en el mundo. De él ha salido el cuadro siguiente:

LAS DIMENSIONES DE LA POBREZA EN E L MUNDO

1. África Subsahariana2.  Asia del Este

(China)3.  Asia del Sur

(India)4.  Europa del Este5.  Oriente Medio y

Norte d e África

6. América Latina yel Caribe

TOTAL

Pobres

180 millones280

(210)520

(420)6

60

70

1.116

A: Mortalidad  de  niños menoresB:  Esperanza  de vida

»»»»»

»

»

»

Pobresextremos

120 millones120  »(80)  »300  »

(250)  »3  »

40  »

50  »

633  »

A

196/1.00096

(58)172

(199)23

148

75

121

de cinco años p or  mil nacidos

C: Porcentaje  de niños  en edad escolar en la escuela primaria

Fuente: Banco Mundial Informe del Desarrollo Mundial 199 0,

»»»»»

»

»

»

B

5067

(69)56

(57)71

61

66

62

Washington

años»»»»»

»

»

»

990

C

56 96  %

(93) %74  %

(81) 90  %

92  %

92 

83  %

El informe define como pobre a la persona con un poder de

compra efectivo o imputable (si se trata de niños pequeños oancianos) de  370 dólares al año,  que equivale a unas 3.000pesetas al mes, con lo cual en España no se podría comprar niun bocadillo de queso al día. Pero por  extremadamente pobreel Banco Mu ndial considera a la persona con un poder de comprade  275 dólares al año.  Por debajo de esa cifra ya no hay pobres;las personas, probablemente se mueren. Hay que tener en cuentaque esta definición de pobreza es relativa al medio económicode los países más subdesarrollados, que tienen un ingreso percápita promedio de 500 o 600 dólares al año. Entre nosotros,este tipo de pobres simplemente no existe.  Para el mundo engeneral, la línea de la pobreza se pone a un nivel muy bajo. Sise pusiera a un nivel más razonable, el número de pobres seríamucho mayor.

Page 13: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 13/95

24 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

En Estados Unidos, por ejemplo, la «poverty line» en 1987estaba definida por una familia de cuatro miemb ros con uningreso de 11.611 dólares anuales1. Eso suponía 2.902 dólarespor cabeza (nueve veces más que los pobres del Tercer Mundo).A pesar de todo, es un dato interesante que 32,5 millones denorteamericanos —el 13,5 % de la población total (33 % de lapoblación negra y 28 % de la «hispánica»)— vivían en pobreza,según la definición del Bureau of the Census. Lo que muestra,de paso, lo que da de sí el triunfante sistema capitalista.

Las estimaciones del Banco Mundial dan, pues, la cifra de1.116 millones de personas que son pobres para los niveles devida del Tercer Mundo, y miserables para los niveles de vidade los países del Primer Cuadrante. Desde la perspectiva de losniveles de vida que son normales en Europa Occidental, podríamos decir, en cambio, que 1.116 millones de personas sonpobres de solemnidad, que otros 2.000 millones de personasson pobres, y sólo algo más de la cuarta parte de la humanidaddisfruta de niveles de vida que van de decentes a buenos. Deellos,  sólo 750 millones están en el Primer Cuadrante.

El ingreso per cápita promedio de los países de la OCDEes cincuenta veces mayor que el promedio de los 1.116 millonesde pobres del Tercer Mundo. Es como si una vida en el PrimerCuadrante equivaliera a cincuenta vidas en el mundo de la extrema pobreza, de que se ocupa el estudio del Banco Mundial.Un niño que nace en Blangadesh o en Haití tiene, por el merohecho de hacer nacido en esos países,  veinticinco años menos

de esperanza de vida,  y una probabilidad de 1 a 8 de morirantes de cumplir los cinco años.

El enorme c ontraste entre los países del Primer y del CuartoCuadrante es el dato fundamental para comenzar el análisis dela situación socio-económica —y, en consecuencia, política—de la humanidad en su conjunto. Este contraste revela la grantensión entre las posibilidades y los logros de los seres hum anos,mide también el grado de frustración de los que no tienen lo

1.  Este y los datos siguientes están tomados de U.S. Department ofCommerce, Bureau of the Census:  Statistical Abstract of the United States,Washington 1989, p. 452.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNDO 25

suficiente y pone sordina a los discursos optimistas sobre elprogreso solidario de la raza humana. Ese contraste y esa tensión, esa frustración y ese pesimismo condicionan las relacionesinternacionales y la convivencia en el mismo planeta.

La proximidad de la riqueza y la pobreza

Lo que preocupa de la pobreza actual, que existe junto a unariqueza tan ostentosa, es que ambas se conocen como nuncaantes se habían conocido. Nosotros vemos en la pantalla de latelevisión, a la hora de la comida y de la cena, los rostros delos muertos de hambre en Etiopía, Bolivia, Bangladesh, y nopodemos alegar, para defendernos de la falta de solidaridad, laignorancia inculpable. Curiosamente, esta visión casi constantede las desgracias de los demás nos está haciendo insensibles ala desgracia en general, porque se apodera de nosotros (quizáen legítima defensa) una sensación de impotencia, fatalismo y

desánimo que nos lleva de inmediato a cambiar el canal paraver la Vuelta a España, como si con el mando de la televisiónpudiéramos cambiar la realidad del mundo. Lo peor es que nospuede llevar a una iresponsabilidad social ante tanta miseria.

También percibimos la miseria incontenida del TercerMundo como una amenaza. Una amenaza que no proviene dela posibilidad de que estos países pobres se hagan comunistasy se integren en el ámbito político y militar de la Unión Soviética, como podía suceder durante la Guerra Fría que ya haterminado. El peligro de las revoluciones socialistas, como lasde Cuba, Mozambique, Nicaragua, etc., ya no nos asusta. Laamenaza de Tercer M undo tampoco es ahora como se consideróen su día la de la OPEP, es decir, la posibilidad de que seformara un «cartel» de productores de materias primas que nossubieran los precios de nuestro postre (café, té, azúcar, frutasexóticas, etc.) y alguna materia prima estratégica. Ni es la amenaza del terrorismo (que, en condiciones normales, mucho nopuede hacer), aunque no haya que despreciar los daños a lascompañías aéreas y a la industria aeronáutica que el miedo a unposible atentado a un avión han causado durante la Guerra del

Golfo. Con todo, no creo que el miedo a un terrorismo reivin-dicativo sistemático del Tercer Mundo en el Primero sea unarealidad extendida en los países más ricos.

26 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Page 14: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 14/95

La amenaza del Tercer Mundo: la emigración

La amenaza a que me refiero es la de la emigración. Porquenos damos cuenta, al ver cómo están y cómo estamos, delenorme poder de atracción que la vida en Europa, en el PrimerCuadrante en general, debe tener sobre los que viven quizá notan lejos de nosotros. Sobre todo, porque los pobres saben cómo

vivimos, porque ellos ven nuestras televisiones o nuestras producciones cinematográficas y televisivas, que hacen ostentaciónde nuestros lujos, nuestros exorbitantes gastos, la variedad ycolorido de nuestro consumo y el nivel de nuestros ingresos. Laemigración es el nuevo fantasma que recorre Europa y todo elmundo desarrollado. Los «boat-people» que salieron de V ietnamrumbo a donde fuera; los haitianos que tratan de desembarcaren Miami para acabar, demasiados, como alimento de los tiburones; los magrebíes que cruzan el Estrecho clandestinamentey acaban a veces malamente en las playas de El Andalus: ésas

son las gentes por las que el Primer Mundo se siente ahoraamenazado, porque implica más gente, y gente prolífica, consus colores diversos, sus usos y costumbres incomprendidos,sus problemas sociales y el hacer saber que hay un enormeejército laboral de reserva que espera en sus países de origen aque se abra el camino de las hormigas; el camino que, uno auno y poco a poco, ha servido de cauce a las corrientes migratorias que ha habido en los tiempos modernos.

Tomemos un ejemplo para tratar de cuantificar el fenómen o. En la década de los ochenta, los Estados Unidos, un paístradicionalmente receptor de inmigración, recibían unos cincomillones de inmigrantes legales (ilegales, puede que haya otrostantos),  provenientes de casi todos los rincones del mundo2.Sobre 246 millones de habitantes del país, el número de inmigrantes representa un 2  de la población. Aplicando esta mismaproporción a la Comunidad Europea, se podría definir un cupode emigrantes por década de seis millones de personas (doscientos mil al año). Ésta es una cantidad ridicula (el 0,1 %) sise compara con los 600 millones de habitantes que tienen los

2.   Ibid.,  pp . 10 y 11.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNDO 27

países, emigrantes potenciales, que rodean a Europa por el Sury por el Este.

No se puede negar que la emigración, si es significativa,suele traer problemas. El emp leo, para comenzar, sufre el primerimpacto, en la medida en que la desvergonzada explotación delos emigrantes genera una competencia desleal en el mercado

de trabajo local, que es de mayores consecuencias cuanto mayordesempleo hay. Luego vienen, de abajo arriba, los feos problemas de la discriminación racial, que hasta ahora sólo hemoscondenado en otros. En fin, que la emigración va a ser el granquebradero de cabeza d e los países ricos y tranquilos en el futuromás próximo. Para muestra, un gran botón: la Comunidad Europea está muy preocupada por ello. El tema ha ocupado yocupará muchas horas de los Ministros del Grupo de Trevi, yEspaña, como cara de la Comunidad hacia el Magreb, tendráque poner una «cara dura» y practicar una política de emigración

que ni nos es propia ni está de acuerdo con nuestras tradicionesni nuestras posibilidades. El Tratado de Schengen, del que nosocupamos más adelante, ha dado forma legal comunitaria a lacontención, bajo forma de racionalización, de la emigración.

Salpicaduras de la violencia

Otro temor de los países ricos es que la violencia que genera ycrece en el caldo de cultivo de la pobreza les salpique. De nuevo,

no es el temor a la guerra revolucionaria de alcance internacional,  sino el miedo a que el recurso a la fuerza para resolverproblemas internos del Tercer Mundo (disputas étnicas, reclamaciones territoriales, represión interna u otro tipo de episodiosviolentos) amenace los intereses de los países ricos (el petróleo,por ejemplo, o las vías de comunicación internacional, etc.) oacelere los procesos masivos de expulsión-emigración (como lahuida de los kurdos a Turquía) y, en general, aumente la desestabilización de regiones de significación económica o geo-estratégica del Tercer Mundo.

Por cierto que a esta «violentización» de los países delTercer Mundo han contribuido los negocios de armamento queel Primer Mundo ha hecho con ellos. En 1987, los gastos totales

LA SITUACIÓN ACTUAL  D E L  MUNDO 29

Page 15: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 15/95

28 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

en defensa, es decir, en ejércitos y armamentos, sumaban983.900 millones de dólares , o sea, 103 billones de pesetas,lo que representa tres veces el producto interno bruto de España.Esos gastos se repartían así:

GASTOS E N DEFENSA. 1987

PACTOOTAN VARSOVIA

Total d e gastos en millones d e dólares 446.600 364.500Proporción del  presupuesto nacional 15,6 %  36,5 %Porcentaje  del P.I.B.  4,9 %  12,8  %

Fuente: BANCO MUNDIAL, Informe del Desarrollo e n el Mundo, Washington

P.V.D.

172.80019,2 %5 , 1%

1990, p . 19.

Es de esperar que los países ricos del Primer y el Segundo

Cuadrante, una vez que reduzcan sus gastos en armamentos,como resultado del fin de la Guerra Fría, dediquen esos fondosal desarrollo de los otros dos Cu adrantes. Es lo que se ha llamadoel dividendo de la paz,  que todavía no se acaba de materializar.Y también sería bueno que los mismos países de estos cuadrantesdejaran de gastar en armas las sumas tan enormes que estángastando.

IMPORTACIONES  DE  ARMAS D E  ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS. 1987

(en millones d e dólares)

Irak  5.600  Irán  1.500India  3.200  Turquía  930Vietnam  1.900  Argelia  700Angola  1.600  Perú  430Siria  1.900  Tailandia  350Afganistán   1.300  Camboya  350Etiopía  1.000 R.A. Yemen  390Egipto  1.500  Tanzania  110

Fuente: Anuario Internacional CIDOB. 1990, Barcelona 1990, pp. 444  y 445.

3 .  B A N C O M U N D I A L ,  Informe  de l  Desarrollo  en el  Mundo.  1990 ,W a s h i n g t o n  1 9 9 0 , p . 1 9 .

N.B.  Estas cifras tienen que ser interpretadas. Los países socialistas contabilizan como importaciones armas pagadas y nopagadas, y los países aliados de Estados Unidos reciben armasque tampoco pagan y no están contabilizadas como importaciones.

Ante la posibilidad de que la violencia del Cuarto Cuadrante

salpique al próspero y tranquilo Primer Cuadran te, se ha formadoun consenso de que es necesario un sistema de policía internacional para mantener tranquilo, aunque sea por la fuerza, almundo pobre e intranquilo. Ésa es la moraleja principal de laGuerra del Golfo. En una guerra entre países del hemisferio dela violencia (Irak por su armamentismo y Kuwait por su represión),  que pone en peligro los suministros mundiales y la estabilidad del mercado del petróleo, y donde, además, un paíssemidesarrollado se atreve a hacer frente — es decir, n o se rindesin combatir— al poderío militar más importante de la tierra,sería un terrible preced ente, desde el punto de vista de los paísesdel Primer Cuad rante, si no se hiciera algo definitivo para dejaren claro las nuevas reglas del juego internacional. La reglanúmero uno de eso que el presidente Bush ha llamado «NuevoOrden Internacional» sería que un mundo que ha visto desaparecer la amenaza de un enemigo que podía destruirle de raíz,aunque pereciendo también en el intento, no podía dejarse amenazar por enemigos menores ni por las guerras lejanas de paísesde segundo orden. Se justifica así la guerra grande para ponerfin a la guerra pequeña; la guerra de los ricos para impedir lasguerras de los pobres. Es, lógicamente, una doctrina moral ina

ceptable, porque en el fondo permite el mal mayor —la guerraen gran escala— para evitar el mal menor.

Orden mundial y pobreza

Cualquier intento de comenzar a ordenar el mundo tiene quepasar por reducir, en la medida de lo posible, el contraste fundamental que condiciona las relaciones internacionales. La eliminación de la pobreza en el mundo es un propó sito que llevará

mucho tiempo, pero algo se puede hacer. De hecho, algo se vahaciendo. La pobreza en países acumuladores de pobreza, comoChina e India, se va reduciendo. Según las proyecciones del

30 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Page 16: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 16/95

Banco Mundial, que se contienen en el Informe citado, el número de pobres en Asia del Sur (India) se reducirá en el año2000 a 350 millones de personas (170 millones menos), y enAsia del Este (China) de 280 a 70 millones. En África Subsa-hariana, lamentablemente, las proyecciones indican un aumentode la pobreza hasta 260 millones de personas. La razón es quela producción de alimentos en los países del Sudeste Asiáticose ha incrementado enormemente y, por lo menos, el problemadel hambre va reduciendo sus proporciones. Lo mismo sucedecon la educación de los niños, que también ha m ejorado m ucho,así como ciertas condiciones sanitarias, y se ha incrementadoel control de la natalidad. No hay duda de que los pobres deotros tiempos eran más miserables, y sus condiciones más desesperadas, aunque tampoco se podían comparar con tanta riqueza; y en todo caso, no sabían como vivía la otra parte.

La ayuda económica al desarrollo podría aumentarse sus-tancialmente y organizarse de modo que llegara efectivamentea los destinatarios que más la necesitan. Y, sobre todo, la actividad económica general (o sea, el comercio y la inversióninternacional), que hoy está montada para beneficiar de unamanera egoísta y desproporcionada a los países industrializados,tendría que m ontarse con más equidad y m ás racionalidad. D esgraciadamente, todavía hace falta mucha educación y muchamotivación para que los gobernantes de los países ricos den unaprioridad mayor a los intereses de ciudadanos de otros paísesque ni votan por ellos ni les pueden hacer perder el poder.

Esta lucha desigual contra la desigualdad tan exagerada enlas suertes materiales de los seres humanos tiene que ser uncomponente de la utopía cristiana actual. Una utopía que suponela muerte de los intereses económicos nacionales y locales paraque resuciten y florezcan en un mundo no menos próspe ro, perosí más justo y pacífico; en un mundo, en una palabra, dondepodamos disfrutar de los bienes materiales de que dispongamos,sin complejos ni miedos y con la conciencia de que se estácumpliendo, de forma aproximada por lo menos, el plan de lacreación en cuanto al destino universal de los bienes materiales

de la tierra y los que pueden crear el talento y el trabajo hum anos.

2Los condicionantes económicosde la situación social del mundo

Las dimensiones económicas del acontecer mundial

No habrá que insistir mucho para convencer al lector de que lasituación que acabamos de describir en el capítulo anterior tienemuy profundas raíces en los fenómenos económicos a escalamundial. La vida de las sociedades (y de las personas que deellas forman parte) está condicionada, entre otras cosas, por losparámetros de la economía: la inflación y el nivel de salarios,el tipo de interés y el costo de los créditos, el tipo de cambioy el valor de las importaciones (la gasolina, por ejemplo), etc.También son condicionantes económicos las demás variablesque influyen en las anteriores, como el déficit fiscal, el crecimiento de los mercados, la com petencia— o falta de ella— entrelas empresas, etc., a nivel nacional. A nivel internacional, seañaden a estas influencias las dimensiones semejantes de otrospaíses con los que tenemos interacciones de cualquier tipo.

Son, en definitiva, un conjunto de variables que delimitanel marco de nuestras posibilidades económicas inmediatas com oconsumidores —que lo somos todos, todos los días—, comoproductores y empresarios, com o vendedores de nuestra fuerzade trabajo más o menos cualificada — la mayoría de nosotros—,y que, a través de ellas, condicionan nuestras posibilidades de

adopción de patrones de comportamiento de orden superior,como ser padres, esposos, hijos, vecinos, ciudadanos, nacionales,  cristianos, judíos o musulmanes.

32 MUNDO RICO, MUNDO POBRE LOS CONDICIONANTES ECONÓMICOS 33

Page 17: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 17/95

El carácter internacional de los condicionantes económicos

Estas variables económicas, que condicionan nuestras posibilidades de actuación como personas y seres sociales, tienen uncarácter marcadam ente internacional. Dichas variables —y , consiguientemente, los fenómenos sociales concomitantes—no vienen determinadas exclusivamente por las actuaciones de los

agentes nacionales —nos referimos, en un primer momento, alos agentes residentes en un Estado como España—, sino porlas actuaciones de agentes que residen fuera de nuestras fronteras.

Por ejemplo, cuando sube el precio del petróleo por decisión de la OPEP, sube en España el precio de la gasolina yde todos los servicios que de ella dependen. Naturalmente, estasubida podría ser neutralizada por una acción del gobierno, siéste se resignara a ganar menos pesetas por litro de gasolinavendida. En cierta manera, pues, la subida de la gasolina porla causa indicada no es solamente efecto de la OPEP y de lascompañías distribuidoras, sino también de la actuación o inhibición del gobierno; pero la iniciativa es básicamente internacional.

Tomemos otro ejemplo: el valor de la peseta está determinado hoy en día por la afluencia de capitales extranjeros almercado español; eso hace aumentar la demanda de la pesetarelativamente a otras monedas, con lo que crece su valor. Loscapitales afluyen a España, porque el tipo real de interés (el tipo

nominal menos la tasa de inflación) es el más elevado de lospaíses de la OCDE, lo cual es obra del Banco de España, quefija los tipos nominales, pero también de los bancos centralesde otros países que fijan el suyo por debajo del nuestro. Si eltipo real de interés fuera mayor en Alemania, Francia, Luxem-burgo, e tc., la peseta se hundiría. El valor de la peseta es, pu es,el resultado de actuaciones netamente internacionales.

Así podríamos ir analizando, una a una, las variables dela economía española y nos encontraríamos con que m uy pocasse determinan sin el influjo de las actuaciones de agentes que

residen fuera de España. A veces se dice que los «bienes yservicios no comerciables» (non-traded-goods and services),como electricidad y agua, autopistas, alquileres, restaurantes,

teatros, servicio doméstico, etc., no compiten con la oferta extranjera, porque se prestan necesariamente en el territorio nacional. P ero ¿se determina su precio sin el influjo internacional?Es difícil afirmarlo cuando esos servicios son usados en nuestroterritorio por unos 50 millones de ciudadanos extranjeros al año(¡España tiene 39 millones de habitantes ).

Más aún, lo que en la contabilidad nacional se consideracomo «agentes económicos residentes» no son necesariamenteempresas de propiedad nacional, sino empresas multinacionales.Un ejemplo: la primera exportación de España la constituyenlos automóviles. Somos el país de Europa que exporta másautomóviles. ¿Es esto un logro de la economía «española»? Sóloen cierto sentido, porque las empresas que exportan esos automóviles son todas extranjeras (Seat/Volkswagen, Opel, Ford,Renault, Peugeot, Pegaso/Iveco, Nissan...).

La economía española, en la medida en que está interna

cionalizada, es decir, integrada en el mercado mundial, estátambién desnacionalizada; con lo cual queremos decir que unabuena parte —¿la m ayoría?— de las decisiones que mueven losmercados, la producción, los precios, la inversión, el empleo ydemás fenómenos de la vida económica, en los que participan,se benefician o sufren los españoles, no se toman en España nipor ciudadanos españoles.

Esto hace que las autoridades estatales o autonómicas deEspaña tengan un poder muy limitado para influir en esas decisiones, que son de empresas privadas y que se toman, en

definitiva, considerando la estrategia de la empresa en grandesespacios geográficos: la CEE, Europa, la OCDE, cuando no elmundo entero1. No estamos negando la posibilidad de que lasautoridades modifiquen, modulen o afecten de alguna maneralas consecuencias, al interior del país, de las decisiones de agentes extranjeros; pero hay que reconocer como un hecho —unhecho que tiende a crecer a medida que aumenta la integración

1. Es interesante a este respecto la diferenciación que hace Peter  DRUC-KER entre «empresa global» y «empresa multinacional». La primera define suestrategia en un horizonte universal que implica presencia semiautónoma entodos los mercados importantes del mundo.

34 MUNDO RICO, MUNDO POBRE LOS CONDICIONANTES ECONÓMICOS 35

Page 18: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 18/95

económica del mundo— que el control de los gobiernos sobrelas economías que antes se llamaban «nacionales» es cada vezmás limitado.

Es cierto que esto se pone a veces como excusa para justificar políticas que, por motivos inconfesables2, se venden como«las únicas posibles». Sin embargo, se empleen o no comojustificación de políticas que no nos gustan, no podemos ignorar,so pena de quedarnos en un discurso ridiculamente utópico yuna acción fatalmente desesperada, el fenómeno de la interna-cionalización/desnacionalización de las economías nacionales,con las limitaciones estructurales que eso implica para la actuación de las autoridades públicas .

España, naturalmente, no es un caso especial de desnacionalización de la economía. Hay otras con un grado mayor depenetración por parte de las em presas multinacionales: Bélgica,Holanda, C anadá y Australia son ejemplos modernos, para citar

países de la OCD E. Incluso los Estados Unidos han visto crecerla inversión extranjera de tal manera que ahora repiten ellos losargumentos que hace unos años recitábamos nosotros, en Europay América Latina, contra sus multinacionales . Otros muchos

2.   Los intereses particulares de un grupo de presión determinado, oposiblemente las presiones del Bundesbank, banco central alemán.

3.  A veces tengo la sensación de que los sindicatos no se resignan aaceptar la desnacionalización de la economía española, supongo, porque también a ellos se les limita estructuralmente la posibilidad de influir en la eco

nomía, por lo menos a través de sus presiones y negociaciones con el Estado.En una economía desnacionalizada, todavía le queda al sindicato la posibilidadde una actuación efectiva a nivel de empresa, con el peligro de que el empresario no simplemente cierre la empresa (el clásico lock-out empresarial),sino que la traslade a otro país, si es multinacional. En una economía desnacionalizada, la firma de convenios para grandes sectores resulta más irrelevante, y su significación política menor, porque las condiciones de lasempresas que lo componen pueden ser muy diferentes y diversas, dependiendode las condiciones en todos los mercados en que están presentes. La disparidadde las subidas salariales en las empresas y el hecho de que suban por encimade la marca definida por el Ministerio de Economía es una muestra de cuanpoca efectividad tiene esta norma entre las empresas multinacionales.

4.  Ver, por ejemplo, el libro de Martin y Susana  TOLCHIN,  Buying intoAmerica. How Foreign Money is changing the Face of our Nation,  TimesBooks, New York 1988, que recoge todos estos argumentos contra las multinacionales extranjeras, aplicados a la situación de Estados Unidos.

países, algunos muy prósperos y con un tamaño menor queEspaña, tienen un grado mayor de dependencia macroeconóm ica(tipo de cambio, tipo de interés, inflación, etc.) de países «centrales» como Alemania, Japón y Estados Unidos. A «fortiori»,esta falta de autonomía vale para los países «en vías de desarrollo» o «subdesarrollados».

Las posibilidades de hacer una política macroeconómicaindependiente y, por lo tanto, de controlar los parámetros queenmarcan la actividad económica de los agentes individuales esprivilegio de muy pocos países. Probablemente, sólo de paísescon grandes m ercados interiores (China, Ind ia, Estados Unidos,Japón) y, aun en éstos, en sectores no muy integrados a losmercados inter naciona les. Pero ya no les es posible a otros paísestambién muy grandes, como Rusia, Brasil, Indonesia, que dependen de los flujos de capital y tecnología extranjera pararealizar sus proyectos de integración en la economía mundial.Tratándose de países de tamaño mediano (de 30 a 80 millonesde habitantes) y pequeños (m enos de 30 m illones), el campo deacción de los gobiernos en la economía es limitado, sobre todopara una acción autónoma/nacional. Esta limitación es tantomayor cuanto más integrada esté —o trate de estar— la economía respectiva en la economía mundial.

Ya se puede notar en la práctica de la gestión públicaespañola cuántas competencias se han traspasado a Bruselas, esdecir, a los centros de decisión y control de la ComunidadEuropea. La política macroeconómica (inflación, déficit fiscal,creación de la masa m onetaria, etc.) está controlada por el Consejo de Ministros de Finanzas comunitarios y por el Consejo deBancos Centrales, que son los principales garantes de la   convergencia de las políticas macroeconómicas   hacia la que seconsidera más adecuada para la estabilidad y el crecimiento,que es la de Alemania. En otros términos, como en la políticade migración y seguridad, está determinada por el Tratado deSchengen; y así otros casos.

La integración en los mercados mundiales

La integración en los mercados m undiales, por otra parte, es unfenómeno que se impone a los países. Se impone a los grandesy ricos y, «a fortiori», a los medianos y pequeños más pobres.

36 MUNDO RICO, MUNDO POBRE LOS CONDICIONANTES ECONÓMICOS 37

Page 19: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 19/95

Las exportaciones de los Estados Unidos, hace veinte años, sólosuponían un 5 % de su PIB; en 1992 están cerca del 15 %, loque supone que el sector exportador es mucho más importante(de hecho, es el único sector que en estos dos o tres últimosaños está tirando de la economía). Por otra parte, los EstadosUnidos han pasado a ser el país con mayor deuda externa delmundo (actualmente en torno a los 700.000 millones de dólares:

mayor que toda la de los países en vías de desarrollo juntos).El financiamiento de su enorme déficit fiscal no se puede hacersin contar con los ahorros del Japón, de los países petroleros yde otros muchos ahorradores del resto del mundo .

La fuerza que empuja a los países a la integración en mercados internacionales lo más amplios posible es la misma fuerzade la competencia que lleva a la concentración de las empresas,y que Marx ya había señalado hace 150 años. La búsqueda demercados cada vez más amplios se hace necesaria para disfrutarde economías de escala de diverso tipo que se dan en la producción moderna de manufacturas. Es también un requisito dela especialización y diferenciación de productos, que permite alas empresas encontrar nichos suficientemente amplios para poder competir, así como diferenciar a sus posibles consumidores.Y, finalmente, para no perder posicionamiento ante empresascompetidoras que hacen lo mismo en todos los mercados importantes del mundo (no necesariamente en todos los países ygrupos de países: en los más pobres, por ejemplo).

La creciente integración macroeconómica (interrelación de

tipos de cambio, tasas de inflación, déficit fiscal, etc.) es resultado de la internacionalización del capital, otro fenómeno enel que las intuiciones de Marx han sido certeras . El volumende los movimientos de capital, la diversidad de instrumentosfinancieros creados a tal efecto, la movilidad que proporciona

5.   Esta dependencia de Estados Unidos de los mercados internacionalesde capitales limita sus posibilidades de llevar una política de tipo de interésy de tipo de cambio más adecuada para fomentar el crecimiento —tan escaso,por cierto— de su economía.

6. Com o es la de que la lucha obrera tenía que ser internacional. Ahoramás que nunca son necesarias las «Internacionales» (obreras, campesinas, depequeños empresarios, de consumidores, etc.).

la tecnología de comunicación y manipulación de datos, losmarcos legales favorables a este mov imiento, etc ., son factoresque han contribuido a hacer del movimiento de capitales «online»,  a través del mundo, la actividad económica dominantesobre la producción y el comercio. La «economía de los símbolos», como la ha calificado Peter Drucker, domina a la «economía real»7. El valor total de las transacciones en mercancías

y servicios en 1990 fue de unos 5 billones de dólares. Ese mismoaño,  el valor de transacciones monetarias a corto plazo (incluyendo las del mercado de divisas) fue   cuarenta veces mayor.

El dominio de la «economía de los símbolos» sobre la«economía real» explica por qué, a pesar de que España tengaun déficit de cuenta corriente del 3 % del PIB, el valor de lapeseta es de los más altos del mundo. Eso explica también cóm ouna determinada política puede quedar anulada con una salidade capital —legal o ilegal— que acaba con las reservas de un

país (com o le pasó al primer gobierno socialista francés en 1981)y le aparta de los mercados internacionales financieros, de materias primas, productos semielaborados y tecnología (como lesucedió a México ese mismo año).

Las fuerzas objetivas que impulsan la internacionalizacióntienen, naturalmente, unos gestores que dirigen intencional-mente el proceso. Son los directores de las grandes empresasque compiten en el m ercado, los cuales conspiran en las bandaspara asegurar en el mundo un entorno propicio a sus negocios.Son los tanques de pensamiento (think-tanks) financiados por

las grandes empresas, que tienen fácil acceso a los gobiernosdel Grupo de los Siete y grandes influencias en las estrategiasde instituciones internacionales tan influyentes como el FondoMonetario Internacional, el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo (como el Banco Interamericano de D esarrollo) y el GATT. Por su parte, los ministros de economía yfinanzas y otros gobernantes son administradores regionales delos intereses globales.

7. Peter F.  DRUCKER «The Changed World Economy», en The Frontiersof Management,  Harper & Row, London 1987, pp. 21-49.

38 MUNDO RICO, MUNDO POBRELOS CONDICIONANTES ECONÓMICOS 39

Page 20: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 20/95

La internacionalización de la pobreza

Las consecuencias de estos procesos para los países en vías dedesarrollo y subdesarrollados las he expuesto en otros escritosreciente s. Aqu í solo quiero señalar que la estrategia de los paísesricos para con los países pobres peca del mismo pensamientodarwinista que lo infecta todo en este mundo pseudo-liberal. La

estrategia consiste en fomentar el desarrollo de los mejor dotadospara competir, integrándolos en el gran espacio en que se estádando la diversificación de la producción de manufacturas modernas. Se trata, en definitiva, de integrarlos en los espaciosdominados por los países grandes, para poder beneficiarse desus ventajas comparativas tradicionales, en términos de costosde producción bajos, con una mano de obra bien cualificada yuna sociedad que posee un buen manejo de la tecnología moderna. N aturalmente, sólo unos pocos son los llamados, y todosellos son escogidos. El trato diferencial que da la inversión

directa a países como C hile, México, T ailandia, Indonesia, H ungría o Venezuela, amén de los «tigres asiáticos», es prueba deello.

Consideraciones normativas del fenómeno

¿Es bueno o es malo  el fenómeno de la creciente internacio-nalización/desnacionalización de las economías? Hay una respuesta a esta pregunta tan difícil que, por su generalidad, no

puede errar: depende para quién.  Porque, mientras unos (países,regiones, empresas, familias) salen beneficiados de esta tendencia mundial, otros resultan desfavorecidos. Tienden a salirfavorecidos aquellos para quienes la internacionalización aumenta sus posibilidades de lucro, ventaja personal o grupal; ytienden a perder quienes quedan aislados, al margen de estasventajas. En todo caso, es un hecho con el que hay que contar.Es muy difícil hablar de todos los países del mundo a la vez;así que hablaremos de España, de la CEE y de los países subdesarrollados.

En general, se puede decir —hablando ahora de economías«nacionales»— que es mejor la integración que el aislamiento,cuando ésta es la alternativa real (que es, por ejemplo, la que

España tenía ante sí). Sólo países muy grandes (China, India,Estados Unidos, Japón y Rusia) han alcanzado mayores nivelesde desarrollo en una situación de aislamiento económico; peroeran otros tiemp os. Espa ña, a estas alturas, no puede ganar nadacon el aislamiento, aunque las ventajas de la integración venganmezcladas con un os inconvenientes qu e hay que saber identificary neutralizar. Y no sólo Espa ña; creo que es muy difícil d efenderla no integración o la resistencia a la integración, para que lospueblos puedan ser «dueños de sus destinos económicos», a noser que los países sean muy grandes y tengan una situaciónpolítica que les permita llevar a cabo una estrategia de autosuficiencia. La m ayor parte de los países no tienen más remedioque la integración en espacios internacionales. Habrá que veren qué espacio se integran y de qué manera. Pero éste es untema que rebasa con mucho el objetivo de este capítulo.

La internacionalización, como ya noté en el capítulo an

terior, ha producido una extraordinaria concentración de lasactividades económicas (comercio, inversión y préstamos) enlos 24 países de la OCDE. El 18 % de la población mundialproduce —y se beneficia de— el 66 % del valor económico delmundo. El problema de esta concentración es que, a diferenciadel nivel estatal, a nivel internacional no hay mecanismo algunode redistribución8, a no ser que se haya establecido expresam entedentro de un sistema de integración, como sucede en la CEEcon el Fondo de Desarrollo Regional, que es un fondo redistri-butivo al interior del espacio comunitario. Aquí está el fondo

de la cuestión: el reparto entre países (y entre grupos de interesesdentro de cada país) de los innegables beneficios de laintegración9  dentro del fenómeno de la internacionalización, asícomo de los inconvenientes que trae consigo.

Por eso es importante saber desde qué posición ideológicase analiza y se valora el fenómeno de la internacionalización dela economía mundial. Si el fenómeno fuera una nueva acción

8. Porque no podemos decir que la Ayuda Oficial al Desarrollo constituya

un mecanismo de redistribución, ya que es totalmente voluntaria, y su niveles infinitamente pequeño de cara a las necesidades de los países más pobres.9. Excluimos siem pre la integración a la fuerza (la de Gaza y Cisjordania,

por ejemplo, en la economía israelita).

40 MUNDO RICO, MUNDO POBRE LOS CONDICIONANTES ECONÓMICOS 41

Page 21: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 21/95

de la mano invisible, que se saca de la manga el prodigio decombinar el interés de los particulares (países, grupos socialesy familias) con el bien de la sociedad, entonces todo lo quehabría que hacer, en nombre de la eficiencia, sería quitar losobstáculos y trabas al fenóm eno... Naturalmente, nadie cree yaen manos invisibles; y los que menos, los directores de lasgrandes empresas globales, que saben cuánto hay que discurrir,

planear y conspirar, y cuánto dinero hay que gastar para hacerque los intereses de una empresa en particular aparezcan, aunen contra de la evidencia, como los intereses generales de lasociedad.

Para estos supuestos neo-liberales, la vida económica esuna lucha de todos contra todos que discrimina a favor de losmás fuertes. La competencia es el nombre de esta lucha, quemanifiesta las posibilidades de supervivencia de los más fuertesa costa de los menos fuertes y de los positivamente débiles. Enesta concepción no hay much o espacio para la compasión, com o

tampoco lo hay para la igualdad y la solidaridad °. Según susvoceros, aunque nunca lo expresen con esta crudeza, la inter-nacionalización muestra qué países (y qué grupos dentro deellos) «son dignos de sobrevivir» en un mercado despiadado,donde se sobrevive en función del poder político (poder deinfluenciar las decisiones macroeconómicas de los Estados quefavorezcan sus intereses particulares), de la posesión de tecnología y capital humano , del acceso a materias primas abundantes y baratas, etc. Para los perdedores sólo quedan las migajas del festín y las ayudas necesarias para que no creen pro

blemas.

10.  Yo he escrito en un «Cuadern de Cristianisme i Justicia»  (La grancontradicción del neo-liberalismo moderno,  n. 29, septiembre 1989) que elneo-liberalismo es no-liberalismo,  sino darwinismo social, con lo que quierodecir que excluye de raíz cualquier noción de igualdad de su modelo económicoy, en consecuencia, no se preocupa de la redistribución.

11 .  La llamada «fuga de cerebros» es una muestra de la internaciona-lización de los mercados de servicios profesionales. Esto ha beneficiado enormemente a las multinacionales.

La necesidad de la solidaridad

Los que, desde una perspectiva cristiana, vemos este fenómenocomo algo invisible, inherente al grado de desarrollo de lasfuerzas productivas y de los sistemas de comunicación de nuestraépoca, tenemos que insistir en la urgente y absoluta necesidadde la solidaridad internacional. Una solidaridad de nuevos vue

los,  de grandes proporciones, realista y efectiva, aunque seacostosa en términos de sacrificios de los que estamos mejor;una solidaridad que supla la falta de sistemas redistributivosformales a escala internacional y contribuya a paliar los defectosque genera la internacionalización, particularmente el aislamiento y marginación que sufren los países más pobres y losgrupos sociales perjudicados por la integración de economíasnacionales en espacios internacionales más eficientes.

En estas cuestiones de compatibilizar intereses económicos

encontrados, no podem os pecar de ingenuos si pretendemos quealguien con poder de decisión nos oiga. La solidaridad internacional, cuando se trata de traducirla operativamente para resolver problemas concretos, choca con la barrera de intereseseconómicos, que no siempre son irracionales e innobles, sinoque desde el punto de vista nacional pueden ser nobles yjustificados 12 , como puede ser la protección del nivel de vidade los agricultores en unas sociedades industrializadas en quelos términos de intercambio se deterioran normalmente contralos precios agrícolas, o la protección de los jóvenes sin empleopor medio de un control migratorio.

Esto fue lo que expuse en la ponencia que pronuncié en elXI Congreso de Teología, celebrado en Madrid en septiembrede 1991. Mi mensaje en dicha ponencia (que fue, obviamente,mal interpretada por muchos oyentes, quizá por su novedad enun contexto semejante) era que no basta la solidaridad verbalde declaraciones y pronunciam ientos; que no basta pedir cosas

12.   Aunque me gustaría añadir que ese punto de vista supondría unaperspectiva incompleta y no apta para tomar posiciones cristianas ante problemas globales. Por lo tanto, no serían intereses tan «nobles y justificados».Lo que quiero decir es que, desde una perspectiva limitada, lo parecen.

4 2 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Page 22: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 22/95

justas que no nos cuestan nada ni afectan a nuestras ventajas depaís rico (como, por ejemplo, pedir que se perdone la deudaexterna de América Latina); sino que es necesaria la solidaridadefectiva, la que necesitan y piden los países pobres a los ricos.Esa solidaridad, que se expresa a veces en «slogans» como elde «Comercio más que Ayuda», afecta a nuestro bolsillo; afectaa grupos sociales concretos y a intereses concretos. Los cristia

nos damos con gran generosidad la solidaridad verbal y declarativa, pero ¿estamos igualmente dispuestos a sufrir los costosde la solidaridad en nuestra nación, en nuestra región (dondeexisten o se pueden poner en marcha mecanismos redistributi-vos),  o no?

Algunos cristianos se desaniman ante estos panoramas deinterdependencias complejas e internacionalización a ultranza.He notado que se puede mirar este fenómeno con una ópticaentreguista/pesimista que, en el fondo, refuerza las consecuencias negativas, o con una óptica solidaria/optimista, que es una

denuncia y un grito de rebeldía. El discurso pesimista sería máso menos así; «La internacionalización nos ata las manos. Nopodemos hacer nada; luego dediquémonos a otra cosa. Aceptemos lo que se nos impone, sin dar coces contra el aguijón.Procuremos influir en las variables que todavía los gobiernostienen capacidad de modular y no perdamos el tiempo en lucharcontra molinos de viento que son verdaderos gigantes».

El discurso y la acción solidarios, por el contrario, partendel reconocimiento de las dimensiones internacionales de losproblemas y de las dificultades objetivas para su solución. Proponen un trabajo, en base a propuestas locales y parciales, quese caracteriza porque sus objetivos tienen un trasfondo internacional entre gentes que estén igualmente dispuestas a renunciar a privilegios y ventajas que en un mundo abierto e intercomunicado tienen más débil justificación. Y tratan de conciliarlos intereses de los obreros y campesinos de nuestra sociedadcon los de las sociedades con las que comerciamos y con lasde los países menos desarrollados, sabiendo que esto no es fácil,porque en la economía capitalista los conflictos de intereses sonesenciales y omni-presentes. ¡Ha llegado la hora de las Internacionales de Solidaridad

2.a  Parte:

EL FUNCIONAMIENTODE LA SOLIDARIDAD

Page 23: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 23/95

3Norte-Sur:

problemas económicos y políticos

En un mundo en el que los cambios políticos se producen tanrápidamente, es lógico esperar que las relaciones Norte-Sur también experimenten camb ios. Los ha habido; pero no tan rápidoscomo en la esfera política, porque la dimensión principal, segúnla cual se agrupa a los países del mundo en un Norte básicamente

rico y un Sur mayoritariamente pobre, es una dimensión económica que no puede cambiar tan rápidamente, por lo menosen sus aspectos estructurales de producción y distribución, comolos regímenes políticos y aun las fronteras. Los elementos básicos de las relaciones Norte-Sur son de tipo estructural, estánahí hace muchos años y, po r desgracia, los seguiremos teniendocon nosotros mucho más tiempo aún.'

Concentración y desigualdad en la economía mundial

Un rasgo esencial de las relaciones del Norte rico y desarrolladocon el Sur pobre y sin desarrollar, es la desigualdad en lascondiciones económicas de ambos. El valor de la producciónde bienes y servicios de todos los países del mundo, en cuantose puede computar, se estimaba en 1990 en unos 24 billones dedólares (2.500 billones de pesetas) (World Bank,  World De-velopment Report 1990).  De ese Producto Mundial Bruto, 16millones (es decir, un 66 %) representan la producción de los24 países más ricos del mundo que integran la OCDE   (TheEconomist,  17 de agosto 1 991, p. 91). El resto, el 34 % delvalor del PMB, se reparte entre los ciento y pico restantes.

Tenem os, pu es, un primer dato básico: la concentración dela producción de riqueza en pocos países. Con un agravante:

46 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 4 7

Page 24: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 24/95

que esos países tienen solamente el 18 % de la población mundial. De manera que el 18 % de la población mundial más ricaproduce y se beneficia del 66 % del valor mundial, mientrasque el 82 % de la población, mayoritariamente p obre, sólo produce y se beneficia del 34 %. Este dato resume las grandeslíneas de la desigualdad económica que impera en la economíamundial.

Esta desigualdad se manifiesta en todas las actividades económicas internacionales, sobre todo en el comercio, la inversióndirecta y el flujo de capitales entre fronteras. El 80 % de lasexportaciones mundiales (que tomamos aquí como índice delcomercio exterior) proviene de países desarrollados, y la mitadde ellas de Estados Unidos, Japón y la CEE. En sus tres cuartaspartes, el intercambio internacional de m ercancías correspondeal comercio entre los 24 países de la OCDE, y sólo un 25 %correspondería a los intercambios del resto de los países entresí y con los países ricos, con los cuales, por cierto, comercianmás que con otros países pobres (IMF,  Direction ofTrade Sta-tistics Yearbook 1990).

La inversión directa, la que se hace por medio del establecimiento de multinacionales o adquisición de empresas nacionales por extranjeros, es también un asunto entre los paísesricos. No es sostenible empíricamente la idea de que las multinacionales de los países industrializados se establecen preferentemente en los países en vías de desarrollo y subdesarrolladospara explotarlos. Los datos dan, más bien, que las multinacio

nales (de los países ricos) prefieren abrumadoramente instalarseo comprar empresas en países ricos. Entre los Estados Unidos,Japón y la CEE poseen el 81 por ciento (en 1988) del valor dela inversión directa en el extranjero   {The Economist,  24 deagosto 1991, p. 53). Los Estados Unidos son el principal receptor de la inversión directa, proveniente sobre todo de Japóny la CEE. En 1988, casi la mitad de la inversión directa mundialse hizo en los Estados Unidos.

En cuanto a los flujos internacionales de capital financiero,la desigualdad se repite. En 1989, el valor de los préstamos

internacionales hechos por bancos que informan al Banco dePagos Internacionales de Basilea (BIS), que son todos los grandes bancos del mundo, ascendió a 783.000 millones de dólares.

De ellos, el 87  (o sea, 68 6.000 m illones de dólares) se prestóa los países ricos. El resto se repartió entre todos los demás(aunque, hay que decirlo, la mayoría de los países pobres norecibió ni un dólar de estos préstamos). Se emitieron bonos enlos mercados internacionales por un valor de 175.000 millonesde dólares, de los cuales sólo 3.000 millones fueron emitidospor empresas o gobiernos de países en vías de desarrollo (IMF,

International Capital Markets,  mayo 1991, p. 6).Estos datos quieren ilustrar el hecho de que la economía

mundial está objetivamente dominada por las dos docenas depaíses ricos, y de que las relaciones económicas internacionalesson preponderantemente las relaciones entre los países ricos. Deahí la falacia de tomar la parte por el todo —aun cuando se tratede una parte muy importante— cuando se piensa, se habla y sedecide en cuestiones económicas internacionales. Por ejemplo,cuando se habla en nuestro medio de «mejorar el funcionamientodel sistema m onetario internacional», de «promover en el m undoel comercio exterior», de «facilitar la inversión directa», etc.,se está hablando de las relaciones entre países ricos. De lospaíses pobres sólo se habla cuando se trata de la ayuda para eldesarrollo.

Un Sur diferenciado y desunido

Si,  en vista de lo anterior, resulta fácil definir qué es el Nortey, con pocas excepciones, cuáles son los países que integran

este Norte desarrollado, industrializado, rico, protagonista deldevenir económ ico en nuestro mu ndo , no resulta tan fácil definirel Sur, a no ser residualmente, es decir, definirlo como todoaquello que no es el Norte. Porque en el No-Norte (países queno son miembros de la OCDE) existe una enorme variedad decasos,  suertes históricas y niveles de desarrollo, político, económico y social. La desintegración del bloque comunista haañadido complejidad al ya complicado catálogo de países delSur. Entre la riqueza y la pobreza, entre la estabilidad y el caos,entre la tranquilidad y la violencia, hay toda una gama de po

siciones que equivale prácticamente a un conjunto de posibilidades y situac iones, a lo largo de las cuales se sitúan unos paísesy otros. Las diferencias son a veces muy grandes.

48 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 4 9

Page 25: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 25/95

Una digresión sobre el concepto de «Tercer Mundo»

La denominación global de Tercer Mundo, que a veces se usaindistintamente para referirse a los países del Sur, ya no tienemucho sentido y no nos sirve; está vacía de contenido empírico(a no ser que se entienda como No-Primer M undo) y oculta lasenormes diferencias entre países. Tenemos que desecharla, p ri

mero,  porque ofende a los así designados; segundo, porque nocorresponde a una realidad homogé nea, p orque entre esos paísesno se da una unidad de intereses y de políticas (como parecíadarse en los años setenta a raíz del triunfo de la OPEP ); ytercero, porque ha desaparecido el Segundo M undo. Quizá tengamos que seguir hablando del Sur, por falta de una denominación global, expresiva, que marque la antítesis con el Norte;pero seamos conscientes de que, al usar una denominación tangeneral para una realidad tan compleja y diversa, nos exponemosa las ambigüedades y malas interpretaciones en las relacionesNorte-Sur que encontramos y que voy a poner de manifiesto eneste capítulo.

Ésta no es solamente una «quaestio verborum». México yBolivia, por poner un ejemplo de América Latina, como Brasily El Salvador, son todos países del Sur, creo yo. Y, sin embargo,los países tienen tan diferentes posibilidades y perspectivas quees como hablar de dos mundos diferentes: un Sur-Norte (Méxicoy Brasil), por un lado, y un Sur-Sur (Bolivia y El Salvador),por otro. Los países de África, sobre todo África Subsahariana,están, en la escala de viabilidad económica y posibilidades de

desarrollo, muy por debajo de los países de América Latina ydel Sudeste Asiático. Estas cosas son conocidas y no hace faltarepetirlas, pero hay que tenerlas en cuenta en lo que sigue.

Ampliando las características del Sur

En el capítulo 1 he propuesto una nueva clasificación de lospaíses del Sur a lo largo de dos ejes: un eje riqueza-pobreza yotro tranquilidad-violencia. De ahí resulta una nueva antítesis

1. He desarrollado esta idea en un artículo sobre el diálogo Norte-Sur,en  Anuario Internacional del CIDOB 1 989,  Barcelona 1990.

entre el Primer Cuadrante, donde están los países ricos y tranquilos, y el Cuarto Cuadrante, en que se sitúan todos los paísespobres y violentos, que son, por desgracia, la mayoría y los quetienen la mayor parte de la población mundial. A llí se decía queel enorme contraste entre los países del Primero y del CuartoCuadrante es el dato fundamental para comenzar el análisis dela situación socieconómica —y, en consecuencia, política— de

la Humanidad en su conjunto. Este contraste revela la grantensión entre las posibilidades y los logros de los seres human os;mide también el grado de frustración de los que no tienen losuficiente y pone sordina a los discursos optimistas sobre elprogreso solidario de la raza humana. Estos contrastes, tensiones,  frustraciones y pesimismos condicionan las relaciones internacionales y la convivencia de los seres humanos en el mismoplaneta.

Y, si se quiere mayor complejidad de elementos diferen-ciadores ente el Norte y el Sur, se podría sustituir la relaciónbásica tradicional, que se concebía como una relación entrepaíses ricos y países pobres, por la antinomia:  riqueza-estabilidad-tranquilidad en el Norte contra pobreza-inestabilidad-violencia  en el Sur (se entiende inestabilidad política y social). Asítendríamos un espacio de tres dimensiones, en el que sería másfácil diferenciar los subgrupos que integran el Sur e identificarel núcleo de países más diferentes de los países del Norte, el«Sur Profundo», por así decirlo.

Am bigüedades en las relaciones N orte-Sur

Estos intentos de definición y diferenciación de los países quecomponen el Sur no son vanos ejercicios de taxonomía económica. Son importantes para aclarar las relaciones del Nortecon el Sur; las relaciones de los países ricos, individualmenteo a través de sus diversas agrupaciones, con todos los que nolo son. Estas relaciones están plagadas de ambigüedades y auncontradicciones. A veces, los países del Norte tienen comportamientos discriminatorios y, en apariencia, incoherentes para

con los países del Sur; a veces deshacen con una mano lo queconstruyen con otra; y frecuentemente dan la impresión de notener una política definida de relaciones económicas.

50 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 5 1

Page 26: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 26/95

Pongamo s un ejemplo. Indonesia y Tailandia son, sin duda,países del Sur, como lo son Blangadesh y Camboya. Sin embargo, desde el punto de vista del comercio internacional, esdecir, desde el punto de vista del Norte, hay una importantediferencia entre estos dos pares de países. En los dos primerosexisten importantes inversiones japonesas en textiles y electrónica doméstica para fabricar productos terminados o compo

nentes destinados a los mercados de Europa y Estados Unidos.En los otros dos países no se da la misma situación.

Pues bien, a efectos de concesiones comerciales del Norteal Sur (por ejemplo, para facilitar la entrada de productos en laCEE), las diferencias señaladas son importantes. Cuando sepiden preferencias comerciales pensando en países como Ban-gladesh y Camboya (o en todos los del Sur en general), losfuncionarios comunitarios que controlan el comercio piensan enIndonesia y Tailand ia, que son cabezas de puente de la industriajaponesa. Los argumentos en favor de las preferencias comerciales a los primeros no se aplican de la misma manera en elcaso de los segundos, del mismo modo que los argumentos parafrenar la expansión de las exportaciones de éstos tampoco valenpara el caso de aquéllos. Es un sencillo ejemplo de la ambigüedad que puede haber en las relaciones comerciales entre elNorte y el Sur.

La «Ronda Uruguay»

Otro ejemplo: dentro de la «Ronda Uruguay», la ronda de negociaciones para reducir el proteccionismo en el comercio internacional promovida por el GATT (la institución que promueve el comercio libre en el mundo), se ha dado por primeravez una importante participación del Sur y un importante en-frentamiento Norte-Sur en el tema de la liberalización de losservicios. Pero los interlocutores por el Sur han sido Brasil eIndia, dos países con un mercado interno imponente y casiautártiquicos, con un grado de desarrollo mayor que la mediaen productos de alta tecnología (aunque haya m illones en ambos

países que mueran de hambre) y con un sector de servicios muydesarrollado. Para los negociadores del Norte en la «RondaUruguay», el Sur no es un conjunto de países desprotegidos e

indefensos que nada tienen que ofrecer y nada pueden exigir.Para ellos, el Sur se ha presentado como una potencia negociadora, con un cierto poder de resistencia a las grandes multinacionales del Norte (sin pretender que este poder sea absoluto).Naturalmente, eso no es todo el Sur (ciertamente, no es el «SurProfundo»); pero ahí está la ambigüedad de las relaciones N orte-Sur.

Asimetría en las relaciones Norte-Sur

Las diferencias de potencial económico, de capacidad de negociación frente al Norte , de recursos y posibilidades, por p artede los países del Sur, constituyen, naturalmente, una debilidaddel Sur que condiciona su Diálogo con el Norte. El Sur no sepresenta ante el Norte con una sola voz, con un conjunto biendefinido de intereses comunes (como hizo en su día la OPEP)

y una estrategia de negociación común (como le convendría,por ejemplo, para resolver el problema de la deuda externa).Para relacionarse con los países del Norte, los del Sur buscancada vez más vías individualistas, bilaterales, de excepción (laasociación de México con Estados Unidos y Canadá), más quela asociación y la integración Sur-Sur para negociar con el Norte.La verdad es que también el Norte fomenta este tipo de acercamiento exigiendo un tratamiento de «caso por caso» para hacerconcesiones y otorgar preferencias.

El Norte, en cam bio, está perfectamente organizado y habla

con una sola voz, por lo menos con interlocutores del Sur,aunque tampoco falten discrepancias entre ellos. El problemacon el Norte es que no se preocupa suficientemente del Sur. Elhecho de la concentración de la actividad económica internacional en los países del Norte hace que las relaciones económicascon los países del Sur sean cada vez más marginales, si exceptuamos quizá las materias primas más estratégicas: petróleo, gasnatural y metales «modernos» (gran parte de los cuales se producen en la OCD E y la UR SS). A l Sur se le considera cada vezmás como lugar de amenazas, más que como lugar de posibilidades.

Los mercados que interesan a las grandes empresas en elfuturo más inmediato son la CEE, América del Norte y Japón,

52 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 5 3

Page 27: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 27/95

con un potencial consumidor capaz de hacer feliz a cualquierconsejo de administración, por ambicioso que sea. (A los traficantes de armas modernas, los países árabes ricos les sigueninteresando mucho). A medio plazo, también les pueden interesar los mercados de la Gran Europa, los Tigres Asiáticos(Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Malasia, Tailandia quizá, e Indonesia) y los países más prósperos de Sura-

mérica (Brasil, Venezuela, Argentina y Chile). China e Indiason objeto de un interés a más largo plazo. Queda una multitudde países que no interesan a las empresas del Norte más quemarginalmente, y algunos ni eso. A los gobernantes del Norte,más de la mitad de los países del mundo les merece atenciónsolamente por motivos políticos y humanitarios, pero no económicos.

Como consecuencia de esta falta de interés, el «diálogo»económico entre el Norte y el Sur va rápidamente a m enos. N otenemos más que ver lo que ha pasado en España. Las exportaciones españolas, todavía en 1983, se dirigían: 64 % a lospaíses industrializados; 33 % a los países en desarrollo; y 3 %a los países socialistas. En cambio, en 1989 se dirigían: 81 %a los países industrializados; 16 % a los países en desarrollo; y2 % a los países socialistas. El cambio es bien considerable yse produce en un corto espacio de tiempo que, naturalmente,incluye la entrada de España en la CEE, el punto de inflexiónde la tendencia. Lo mismo sucede con las importaciones. En1983,  España importaba el 54 % del total de los países industrializados, el 44 % de países en desarrollo (de lo cual casi la

mitad era petróleo) y el 2 % de los países socialistas. En 1989se había operado el cambio: las importaciones procedentes delos países industrializados eran el 78 % del total; de los paísesen desarrollo se importaba el 20 %; y el 2  de los socialistas(IMF  Direction ofTrade Statistics. Yearbook 1990, W ashington1991,  p. 184). En resumidas cuentas, en sólo siete años elcomercio de España con los países en desarrollo, el «diálogocomercial» de España con el Sur, se ha reducido a la mitad, yesta tendencia continúa a la baja.

£1 Sur com o «am enaza»

A algunos países del Sur —los más industrializados y aquellosque las potencias industriales han escogido como plataformasde lanzamiento de sus exportaciones de manufacturas— se lesconsidera cada vez más en el Norte como competidores en losmercados internacionales. La abundancia en ellos de mano de

obra barata les da una ventaja comparativa en la producción yexportación de aquellos productos que, como los textiles, emplean una tecnología intermedia perfectamente dominada por losingenieros y técnicos de los países en desarrollo más avanzados.El éxito de Corea del Sur en su intento de penetrar en losmercados del Norte, a la vez que ha animado a otros países,que están donde Corea estaba, a intentar la aventura, predisponea los países industrializados contra estos potenciales o ya actuales competidores de sus industrias tradicionales, y frecuentemente en comparativa decadencia (textiles, confección, cal

zado,  artículos deportivos, aparatos eléctricos, etc.).Al Sur se le mira con aprensión, como «trouble-maker»,

como generador de problemas. También percibimos la miseriaincontenida del Tercer Mundo com o una amenaza. Una amenazaque no proviene de la posibilidad de que los países pobres sehagan comunistas, porque el comunismo no resulta atractivo alos países pobres, y la única potencia que todavía lo conserva,China, no parece dispuesta a exportarlo. En resumidas cuentas,el peligro de las revoluciones socialistas ya no nos asusta, nicondiciona el diálogo Norte-Sur.

La amenaza del Tercer Mundo tampoco es ahora como seconsideró en su día la de la OPEP, es decir, la posibilidad deque se formara un «cártel» de productores de materias primasque nos subieran los precios de nuestros postres (café, té , azúcar,frutas exóticas, etc.) y alguna materia prima estratégica. Lascrisis de los años setenta y ochenta, que obligaron a los productores a vender masivamente para conseguir moneda extranjera, ha desorganizado todas las asociaciones de productores dematerias primas —más o menos rigurosas— que había, de ma

nera que el mercado de materias primas ha vuelto a ser un«mercado de compradores», como en los viejos tiempos delcomercio colonial.

Page 28: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 28/95

5 6 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 5 7

Page 29: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 29/95

que crean en su mayor parte los países del Norte— significanuna cantidad mayor que toda la ayuda externa que se concedey que se puede prever. Se necesita un sistema económico internacional abierto («abierto» se opone a «cerrado», «protegido»,  «discriminatorio»: un sistema de bloques comerciales yfinancieros). Se necesita comercio e inversión, más que ayuda,aunque la ayuda no se puede desestimar, tanto más cuanto que

hay países tan pobres que no se pueden ap rovechar de un sistemade comercio abierto y seguirán necesitando por mucho tiempoayuda de los países ricos.

Necesidad de nuevas relaciones Norte-Sur

El  mercantilismo  fue y sigue siendo un juego-suma-cero, esdecir, que plantea unas relaciones comerciales en las que unpaís gana a costa de que otros países pierdan (a la larga, es unjuego-suma-negativa, porque todos los países pierden). Las formas actuales de proteccionismo —un proteccionismo asimétrico ,  en el que el Sur lleva la peor parte— hacen que parte delas ganancias que el Norte obtiene en el comercio y la inversióninternacionales sean consecuencia de las pérdidas del Sur. Oigamos a los expertos del Fondo Monetario Internacional:

«Los arénceles aplicados (por los países del Norte) al comercio con los países en desarrollo son, en promedio, máselevados que los aplicados al comercio entre los paísesindustrializados... Las industrias procesadoras de los países en desarrollo se encuentran con tasas mayores de pro

tección efectiva en los mercados de los países industrializados... El rápido crecimiento de las barreras no arancelarias en los últimos veinte años ha sido más pron unciadopara los productos exportados por los países en desarrollo...  La incidencia de las medidas no arancelarias es particularmente grave en la agricultura y los textiles, sectoresambos de gran importancia en los países en desarrollo»(IMF,  World Economic Outlook,  octubre 1990, p. 73).

Un sistem a de com ercio solidario

La solidaridad realista entre Norte y Sur nos aproximaría a unsistema de relaciones económicas internacionales en las que

todos tendrían la oportunidad de ganar —lo que se llama unjuego-suma-positiva—, ya fuera directamente (que sería elideal),  ya fuera por medio de compensaciones adecuadas a losque no ganaran bastante. El ideal cristiano de una economíabien orientada hacia el «bien más común y general», com o decíaSanto Tomás de Aquino (una formulación, por cierto, que nosuponía que fuera posible el bien de todos sin excep ción), refleja

este tipo de situación, en la que todos tienen lo suficiente «segúnsu estado». En nombre del «bien común» se condena la usura(un juego-suma-cero) en todas sus formas, por cuanto se aprovecha de la necesidad ajena y supone la prevalencia de unasrelaciones asimétricas y desiguales en poder de negociacióneconómica.

El liberalismo ingenuo de Adam Smith y John-Stuart Militambién tendía a sustituir el mercantilismo reinante por unasituación de juego-suma-positiva en que todos ganaran. Pero,mientras la sociedad cristiana medieval se apoyaba en la auto

ridad (moral y social) para regular la actividad económica, losliberales confiaban al mercado competitivo la tarea de producirel bien simultáneo de todos los participantes. Había en esa concepción una especie de «solidaridad preestablecida» que funcionaba objetivamente «praeter intentionem», o sea, al margende los agentes económicos, con tal de que se respetaran lasreglas del juego.

Ahora, después de doscientos años de capitalismo, sabemosque no existe una solidaridad preestablecida y objetiva; que losmecanismos económicos desregulados llevan a una distribuciónperversa, antisocial, de la riqueza creada. Por eso la solidaridadhay que cultivarla subjetivamente, para contrapesar el motivodel lucro en los comportamientos humanos, y plasmarla conscientemente en las estructuras objetivas, además de los comportamientos económicos.

En el caso internacional, un sistema económico abierto alcomercio y a la inversión es, hoy por hoy, la plasmación de unordenamiento que más garantías parece ofrecer al libre juego dela solidaridad entre países. Esto no es igual que pedir «zorra

libre en gallinero libre», com o le oí una vez a Ramón Tam ames.Pedir un sistema económico abierto es pedir que todas las gallinas tengan acceso a todas las ventajas del gallinero, con la

58 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 5 9

Page 30: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 30/95

debida protección contra zorros y raposas. En palabras másserias,  postular una economía abierta, principalmente en lospaíses ricos, no es una propuesta ingenua de dejar a todas laseconomías nacionales indefensas ante las grandes depredadorasmultinacionales.

Estamos pensando en un ordenamiento, en un pacto oacuerdo general, del tipo del GATT, pero extendido y profun

dizado para tener en cuenta las nuevas necesidades y los nuevosactores en el campo internacional. Debería ser un Acuerdo General que tuviera en cuenta las asimetrías de base que hay enlas relaciones Norte-Sur y que propusiera un «modus operandi»capaz de compensar, con un sistema de libertades económicastambién asimétricas (a favor de los pobres), las desproporcionesque hay en el comerc io y la inversión entre países ricos y pobr es.

Los costos de la solidaridad

Esta es una parte importante, y creo que original, de este libro.Pero para que reine la solidaridad internacional en las relacionesNorte-Sur, el Norte, es decir, los Estados que lo componen, asícom o sus gobernantes, su sociedad civil y los grupos económ icosque la forman y, a la postre, sus ciudadanos individuales, debenhacer importantes sacrificios. La solidaridad en el campo económico, por más bella y deseable que sea, no se da gratis ni segenera sin costo. Un ejemplo ilustrará esta afirmación.

En una Conferencia en el Centro Pignatelli de Zaragozaexplicaba yo el daño que las exportaciones comunitarias (europeas) de azúcar de remolacha habían hecho al mercado internacional del azúcar, y en concreto a países, como la RepúblicaDominicana (un caso m uy bien documentado), que viven de lasexportaciones de azúcar. Este me parece un caso muy claro defalta objetiva de solidaridad internacional, porque las exportaciones comunitarias se hacen con fuertes subvenciones para deshacerse de los excedentes que se generan por la política demantener precios de producción altos. Comentaba yo que eneste caso la solidaridad internacional objetiva pediría que lospaíses europeos exportaran aquellos productos industriales y

servicios en los que tienen una clara ventaja comparativa ydejaran a los países en vías de desarrollo aprovechar las suyas.

Esto implicaría para la Comunidad el fin de la política de apoyoa la producción remolachera.

Estaba yo en estas disquisiciones cuando saltó una voz delpúblico: «¿Y qué vamos a hacer con los agricultores aragonesesque siembran remolacha?» (que, por cierto, deben de ser muchos).  Ahí está el problema realmente: en la producción y comercialización del azúcar a nivel mundial se contraponen los

intereses de los agricultores dom inicanos y los de los agricultoresaragoneses... y los de los belgas y alemanes. Sin embargo, elsistema abierto que pedimos implicaría que los europeos podríamos comprar azúcar más barata, los campesinos dominicanos ganarían más y, aunque los agricultores aragoneses perdieran, las ganancias del sistema abierto y solidario serían talesque se les podría subsidiar directamente para compensar suspérdidas. Ahora el mercado del azúcar es un juego-suma-cero,pero una reorganización solidaria podría convertirlo en un jueg o-suma-positiva. La reconversión, sin embargo, tiene costos in

mediatos para los que ahora ganan.Ya he dicho anteriormente q ue, en cuestiones de solidaridad

efectiva que implican compatibilizar intereses económicos encontrados, no podemos pecar de ingenuos, si pretendemos quealguien con poder de decisión nos oiga. Cuando se trata detraducir a propuestas operativas los dictados de la solidaridadinternacional, se choca con la espesa maraña de intereses económicos concretos que condicionan las políticas comerciales delos gobiernos y países.

Por eso el ejercicio de la solidaridad internacional no debeprescindir de la técnica (el conocimiento de lo que es factibleobjetivamente) ni del realismo político, aunque el empuje fundamental lo debe recibir de la ética, y habría de basarse en losconvencimientos profundos de los ciudadanos, de la sociedadcivil y de los gobernantes. Todos los agentes de la solidaridaddeben estar convencidos de que hay que renunciar a ciertasventajas que nos da la situación de ser país del Norte, en favorde los países y, en definitiva, personas del Sur.

A continuación voy a analizar brevemente cuatro temas o

problemas en los que se echa de menos esta nueva solidaridadinternacional entre el Norte y el Sur que sería deseable. Alresaltar los costos de la solidaridad en cada caso, no pretendo

60 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 6 1

Page 31: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 31/95

ni siquiera insinuar que la solución solidaria no sea posible yque,  por tanto, no se deba intentar; sólo trato de resaltar loscostos de ciertas acciones solidarias que a veces se piden enforos éticos y cristianos como si fueran de sentido común,  cuando en realidad las situaciones insolidarias tienen un a lógica parcial muy poderosa que no se puede igno rar. Los temas son: a) ladeuda externa; b) el comercio exterior; c) la ayuda para el de

sarrollo; y d) la emigración.

a)  La deuda externa de los países del Sur

La respuesta cristiana y solidaria a este problema parece consistiren exigir que se condone la deuda. Los países deudores, seargumenta, ya han pagado por muchos canales la deuda que sepudo generar en los años setenta con una gigantesca transferenciade recursos. Aquellos recursos se usaron, bien o mal, y ahoralas mayorías populares están pagand o las consecuencias de aquelderroche, que benefició tanto a los bancos com o a los gobiernos.El movimiento de fondos líquidos durante la última década, quesigue el camino «contra natura» del Sur al Norte, es enorme.América Latina ha transferido 120.000 millones de dólares netosen los últimos diez años. La mayoría de los países deudores notienen ya recursos adicionales para seguir haciendo frente a lacarga de una deuda que, por acumulación de intereses no pagados, sigue creciendo, aunque se vaya pagando.

Como consecuencia de los ajustes, la inversión en infraes

tructura social se ha reducido al máximo, a veces a un máximoinhumano; lo cual, en algunos países, como Perú, ha producidoepidemias de enfermedades de tiempo s pasados , como el cólera,que es fácil evitar y erradicar con un mínimo de cuidados higiénicos y servicios sanitarios (mínimo que, obviamente, enPerú no se ha dado). Los sufrimientos de las mayorías latinoamericanas, para hablar de la deuda que mejor conocemos, durante la  década perdida  para el desarrollo han sido enormes.¿Hasta cuándo habrá que «apretarse el cinturón» para restableceruna sanidad financiera de los países deudores que satisfaga asus acreedores?

Condonar la deuda parece normal; sin embargo, hay dificultades objetivas muy grandes p ara hacerlo. Los acreedores son

de dos tipos: bancos privados y entidades financieras de derechopúblico, tanto nacionales como multilaterales. Los países conmás recursos y más nivel de desarrollo (Brasil, México, Argentina, Venezuela, Nigeria, Corea, Filipinas, etc.) deben lamayor parte de su deuda a acreedores privados. Los países conmenor nivel de desarrollo se la deben, sobre todo, a organismosestatales y multilaterales. Ambos tipos de países tienen los dos

comp onentes, aunq ue en proporciones contrarias. La deuda «privada» tendría que ser condonada por los bancos privados, nopor los gobiernos (aunque los gobiernos pueden ayudar algo) nipor el Fondo Monetario. Pero pedir a los bancos privados quecondonen la deuda es pedirles que borren de sus libros una seriede activos y los pongan en pérdidas, es decir, que acepten tener,de la noche a la mañana, un volumen cuantioso de pérdidas.

Pedir a empresas privadas, cuyo fin último es el mayorlucro posible, que generen deliberadamente pérdidas es una ingenuidad. Tanto más cuanto que estos grandes bancos acreedores del Sur, sobre todos los norteamericanos, están ahora enmedio de una crisis provocada por sucesivas malas inversiones.Si alguno de los grandes b ancos americanos tuviera que traspasarlos préstamos al Sur al capítulo de pérdidas, probablementepasaría a la custodia del Fondo de G arantía de Depósitos (FDIC).Todo lo dicho no quita que la reducción de la deuda, en unamedida apropiada a las posibilidades de los países y de losbancos, no sea posible e incluso recomendable para los mismosacreedores.

Es más fácil que los organismos oficiales de los países delNorte condonen la deuda. Pero esos préstamos que no se recuperan irán a engrosar el déficit público del país acreedor. S i,por ejemplo, España condonara toda la deuda oficial de lospaíses del Sur, es decir, la adeudada a instituciones públicas(unos 500.000 millones de pesetas en 1990), el déficit públicoespañol aumentaría en esa misma cantidad, con las funestasconsecuencias qu e ello supondría a la hora de frenar la inflacióny desarrollar las inversiones sociales que necesitan los españ olesde menores ingresos. En una palabra, que esta solidaridad nosacarrearía unos costos sociales y económicos no despreciables.Lo cual, repito, no es un argumento contra el ejercicio de lasolidaridad, sino contra las apelaciones ciegas a una solidaridad

62 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 6 3

Page 32: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 32/95

que tiene costos. De hecho, creo que España podría ser másgenerosa en las deliberaciones del Club de París, que reúne alos acreedores oficiales, cuando se trata de reducir la deuda delos países más pobres del mundo.

b)  El comercio exterior

Los países del Sur piden repetidamente que se abran los mercados del Norte a los productos de sus nuevas industrias y a susproductos agrícolas tradicionales. El Norte, ya lo hemos visto,responde proteccionísticamente, porque teme la competencia deunos salarios más bajos con tecnología equiparable y se sienteobligado para con los productores propios de los bienes quecompiten con los provenientes del Sur. La verdad es que el Surtiene una gran dificultad para exportar al Norte. La solidaridadinternacional pide que abramos los mercados del Norte a las

manufacturas del Sur.Por ejemplo, que se liberalicen las importaciones de los

productos textiles y de las confecciones, en los cuales los paísesdel Sur parecen tener una ventaja comparativa. Esto implicaría,en concreto, suspender el Tratado Multifibras —ya en su cuartaversión—, que regula la entrada de textiles y confecciones enla CEE, Estados Unidos y Japón, y abolir las medidas nacionalespara la protección del sector. Sin embargo, España tiene undéficit en la balanza comercial textil de 96.000 millones depesetas en 1990 (se importaron 183.488 millones y se exportaron

87.488 millones). Por otro lado, la industria textil españolasupone el 7,5 % del PIB, y en un 85 % está localizada enCataluña  (El País,  3 de septiembre de 1991, p. 47).

Los catalanes son, en general, un pueblo muy solidario conlos países del Sur; pero cuando se pone la solidaridad en desproteger la industria textil (como he propuesto en alguna conferencia), me preguntan si no habría otras formas de ejercer lasolidaridad... Las habría, claro está, pero reorganizando todoel sistema comercial europeo y español.

Lo mismo sucede con los productos agrícolas de zona templada, que tradicionalmente exportaban los países de Suramérica(Argentina, Uruguay y Brasil) y de Norteamérica (Canadá y

Estados Unidos). La Política Agrícola Común de la CEE, pensada para la protección de los prósperos agricultores franceses,alemanes y belgas, está compitiendo frontalmente —y, segúnlos afectados, deslealmente— con los exportadores tradicionales,  al vender a terceros países los cereales, productos lácteosy carne a precios de «dum ping», es decir, por debajo del costode producción. La PAC es un caso eminente de cómo la soli

daridad parcial, o de lógica parcial, puede ser enemiga de lasolidaridad abierta o total. Desgraciadamente, los políticos ygobernantes no tienen como espacio de referencia el mundo,sino un país o una región determinada. Los gobernantes en unademocracia son responsables ante quien vota por ellos, el cualtiene la facultad de darles y quitarles el poder, por lo que suámbito de responsabilidad es circunscrito y parcial, y así estambién el «bien común» que tratan de conseguir.

En el contexto de la defensa de un sistema abierto de comercio internacional, quisiera mencionar al GATT (el Acuerdo

General sobre Aranceles y Comercio) y su «Ronda Uruguay»(porque comenzó en Uruguay) de negociaciones comercialescomo un caso del ejercicio de la solidaridad internacional. Endefensa del éxito de una negociación que parece haberse sacrificado a los intereses egoístas de los países del Norte, el semanario inglés  The Economist,  un bastión del comercio libre,escribía:

«El mundo de después de la Guerra Fría necesita comerciomás que ayuda. Países pobres, endeudados o ex-comu-

nistas —y a veces las tres cosas— tienen que poder vendersus productos agrícolas, textiles y otros bienes básicos enel extranjero; los países ricos tienen que poder exportarpatentes, derechos de autor y habilidades en la prestaciónde servicios, que han venido a ser su área de ventajacomparativa; y las reglas del comercio tienen que fortalecerse para afrontar las normas modernas de proteccionismo. T odas estas cosas promete la Ronda Uruguay» (TheEconomist,  1 de junio de 1 991, p. 15).

He llegado al convencimiento de que la crítica al liberalismo anivel nacional no nos debe llevar a criticar de la misma manerael liberalismo a nivel internacional, en cuanto defensa del libre

6 4 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 6 5

Page 33: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 33/95

camb io, si se entiende correctamente —y no simplemente com ocampo libre para las multinacionales—. Cre o, por ejemplo, quela defensa del GATT, aun reconociendo las limitaciones quetiene, es hoy en día una causa progresista. El libre comercio,si se toman medidas para que las grandes empresas globales norestrinjan la competencia, representa una organización de laactividad económica internacional que puede favorecer el de

sarrollo de los países del Sur más que el sistema de proteccionismo basado en la primacía de las economías nacionales, normalmente las más fuertes, o de los bloques de las economíasfuertes, hacia el cual, por cierto, tendemos rápidamente, por lomenos en Europa y Norteamérica. Naturalmente, hay muchascombinaciones posibles de proteccionismo y libre comercio.Pero, en mi opinión, al menos desde la perspectiva de los paísesmás ricos, cuanto más libre comercio y menos proteccionismoexista, tanto más solidaria será la situación.

c)  La ayuda al desarrollo

La ayuda al desarrollo tendría que continuar, aun cuando seestableciera un sistema de comercio abierto, porque algunospaíses seguirían siendo tan pobres y subdesarrollados que nopodrían aprovecharse de este sistema. Más aún, en semejantesistema, la ayuda internacional se justificaría como compensación por los daños parciales que tal apertura podría causar aalgunos sectores en países determinados. La ayuda al desarrollocumple el papel de las transferencias fiscales al interior de un

Estado como vehículo de redistribución del ingreso. En un mundo abierto, este sistema de redistribución sería muy necesariopara compensar los fallos del mercado, que no serían pocos.

La ayuda al desarrollo, que aparece siempre como la quintaesencia de la solidaridad internacional, también tiene sus costos.Volvamos al caso de España. Sabido es que nuestro país apenasdestina el 0,1 % de su PIB a la ayuda para el desarrollo. Enesta cantidad se acepta la inclusión de los créditos en términosconcesionales para compra de armamentos (las cañoneras deMarruecos, por ejemplo). La media comunitaria es 0,32 %, yla meta que fijaron las Naciones Unidas para la que iba a ser«década del desarrollo» en los años setenta era el 0,7 % del

PIB.  Pues bien, para ponerse a la altura comunitaria, Españatendría que destinar a la AOD unos 100.000 millones de pesetasanuales, y cerca del medio billón para alcanzar la meta que sólolos países escandinavos y Holanda alcanzan.

Tal esfuerzo presupuestario sólo sería posible en estos momentos si el gobierno español renunciara a reducir su déficitfiscal (con las consecuencias que eso tiene para la inflación...)

o a financiar las inversiones en infraestructura social y de comunicaciones que necesita la economía española para enfrentarel reto de 1993. Una vez más, nos encontramos con los interesescontrapuestos y las opciones que hay que hacer siempre que losrecursos son escasos. Con todo, desde una afirmación de lasolidaridad internacional, tendríamos que exigir que España fuera incrementando paulatinamente su aportación al desarrollo. Enparte, nuestra pertenencia a la CEE nos obliga a contribuiral Fondo Europeo de Desarrollo; pero esto no basta para responder a nuestros compromisos históricos, sobre todo en América

Latina.

d)  La emigración

Desde los tiempos más remotos de la historia, los hombres hanresuelto provlemas como el hambre, el frío, la intranquilidadde la guerra, la opresión política, etc., emigrando a zonas dondehabía más comida, mejor clima, más libertad, más bienestar.Los animales lo hacen también siempre que pueden. Por eso la

emigración ha sido llamada la «solución zoológica» al subde-sarrollo. Más aún, mientras los países que enviaban emigranteseran los países europeos más ricos y poderosos de la época, seinvocaba un cierto derecho a emigrar, como parte de un planprovidencial que ponía en unos lugares (las colonias o ex-co-lonias) los recursos y las posibilidades que no se daban o sehabían agotado en otros (las metrópolis).

Hoy día, el problema de la emigración se plantea agudame nte, porque a) las diferencias entre niveles de vida de paísesricos y países pobres son cada vez ma yores; b) los pobres sabencómo viven los ricos y conocen las cosas que se pueden obteneren los países ricos y las posibilidades (reales o imaginadas) que

66 MUNDO RICO, MUNDO POBRE NORTE-SUR: PROBLEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS 6 7

Page 34: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 34/95

ofrecen; c) los viajes se han facilitado; y d) ha comenzado elmovimiento migratorio desde casi todos los países de la tierrahacia los centros de prosperidad. Los procesos de emigracióntienen una dinámica cumulativa que les auto-acelera, a no serque se ponga freno en el destino. Una vez que los más audacesabren el sendero, los demás les siguen en números siemprecrecientes; y cuanto más se establecen en un lugar, mayor nú

mero atraen de familiares y conocidos. Todas estas cosas estánmuy estudiadas y son bastante evidentes.

La CEE y España están rodeadas (y casi sitiadas) por másde 500 millones de posibles emigrantes del Magreb frustrado,del África Subsahariana sin casi esperanza y de la Europa delEste en ruinas, sin contar las fuentes más distantes de emigrantes,  como América Latina y las Filipinas. Si hubiera libertad deemigración en Europa, el flujo de emigrantes sería avasallador.Creo que el ejercicio de la solidaridad internacional no demandauna libertad de emigración plena y total, pero sí exige que se

aumente legal y económicamente la capacidad de los países ricosde recibir emigrantes. De todas maneras, muchos de ellos vana tener que echar mano de emigrantes para engrosar una fuerzade trabajo que no crece al ritmo de la economía. Necesitaránemigrantes para sostener a los jubilados del propio país. Enotros países, mientras existan importantes bolsas de desempleo,los emigrantes pueden competir con los nativos en el mercadode trabajo, aunque sabemos que éste está formado por «gruposno competitivos». En todo caso, los problemas que puede plantear un mayor flujo de emigrantes deben estudiarse desde una

perspectiva de solidaridad, que aumenta la creatividad para resolverlos.

España es un país que ha generado muchos emigrantes,pero que ha recibido pocos (menos de los que nuestro nivel dedesarrollo haría posible). Algunas comparaciones internacionales ilustrarán este punto. En Estados Unidos, el 8 % de lapoblación (sin contar los varios millones de trabajadores ilegales) ha nacido fuera del país. Este país es, con Canadá yAustralia, el que recibe una mayor proporción de emigrantes.En Alemania (sin contar la del Este), el porcentaje de poblaciónnacida fuera del país es del 7,5 %; en Francia, 6,2 %; en GranBretaña, 4 %; en Italia, 2 %; y en Japón, 0,7 %   The Econom ist,

agosto de 1991, p. 14). Esta fuente no da la estadística paraEspaña, pero debemos estar cerca de la proporción italiana, conunos 800.000 extranjeros legalmente establecidos. Tenemos capacidad para otros 800.000, pero debemos hacer algunos sacrificios y ajustes para hacer posible este gesto de solidaridad.

La profesión verbal de solidaridad internacional con lospaíses más desaventajados del mundo, los del Sur, por parte degrupos y personas individuales, de políticos y de partidos, deiglesias y ONGs, etc., no puede ser una escapatoria, una coartada para no adoptar compromisos sociales concretos y costosos.Esta solidaridad debe llevar a la muerte de los intereses económicos nacionales y locales, para que resuciten y florezcan enun mundo no menos próspero, pero sí más justo y pacífico; unmundo donde podamos disfrutar de los bienes materiales de quedispongamos sin complejos ni miedos, sino con la concienciade que se está cumpliendo, p or lo menos de forma aproximada,el plan de la creación en cu anto al destino universal de los bienes

materiales de la tierra y de los que pueden crear el talento y eltrabajo humanos.

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 6 9

Page 35: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 35/95

4Europa:

convergencia y solidaridad

La situación de Europa merece capítulo aparte. Cualquier discurso sobre solidaridad, hoy en día, pasa por la toma de conciencia de nuestras posibilidades y limitaciones como miembrosde esta Comunidad que es la Europa de Maastricht. Este capítulose articula de la siguiente manera: vamos a ver primero cómoestá Europa, qué problemas nos va a presentar y qué soluciones

nos puede ofrecer. Voy a hablar de tres temas europeos:1.°) El compromiso de Maastricht.2.°) El conflicto de la CEE con EE.UU. en el marco del

GATT.3.°) El tratado de Schengen y el problem a de la emigración.

Después hablaré de Europa y sus relaciones con los diferentes países del Sur pobre y en desarrollo. A continuacióntocaré el problema de la solidaridad y los conflictos que creaésta. Y, por último, una exhortación, o un elogio, de lo que

llamamos la «cultura de la austeridad», que es a lo que IgnacioEllacuría se refería cuando hablaba de la «cultura de la pobre za».

El compromiso de Maastricht  y  sus consecuencias

Como es de sobra sabido, el 10 de diciembre de 1991 se produjoen la ciudad holandesa de Maastricht un acontecimiento decisivo, porque allí se establecieron unas metas muy concretas parauna situación que se llama la   convergencia.

«Convergencia» quiere decir converger, llegar adonde están los otros.  La  convergencia de España con Europa se puede

entender de dos maneras: como convergencia real y como convergencia de políticas económicas.

a)  Convergencia real.  Es situarnos al nivel de vida mediode la CEE, alcanzando su promedio de ingresos per cápita. Aquímanejamos una m edida muy global de bienestar de los pueblos,una medida imperfecta pero útil: el ingreso «per cápita». Estamedida se obtiene, simplemente, dividiendo el valor del Pro

ducto Nacional de un año por el número de habitantes. Y aunquees una medida imperfecta por muchas razo nes, se ha purificadode manera que se ajusta para tener en cuenta el poder adquisitivode cada país, y sirve para comparar niveles de actividad y logroseconómicos en un período determinado. Nos da cosas que yasabemos de otra manera: que Suiza, p or ejemplo, tiene el ingreso«per cápita» más alto del mundo; que Kuwait y Arabia Sauditalo tienen también muy alto; que China lo tiene bajo; que Malilo tiene más bajo todavía. O sea, que el ingreso per cápita esuna buena medida pa ra, al me nos, poder clasificar los países de

más ricos a menos ricos.Pues bien, según esta medida, España sólo tiene el 75 %

de nivel promedio de Europa. Promedio en el cual tambiénestamos nosotros, ya que es el promedio de los 12. Lo cualquiere decir que todavía nos falta un 25 % para llegar a un nivelpromedio. Es decir, España es uno de los países menos desarrollados de la Comunidad. Alemania tiene un nivel de vida,medido por el ingreso «per cápita», el doble que nosotros, yFrancia tiene un 50 % más. Por lo tanto, en un primer sentido,«convergencia» significa ponernos al nivel de esos países.

b)  Convergencia de políticas eco nómicas.  Hay un segundosignificado de convergencia, referido a los resultados macroe-conómicos de ciertas políticas: inflación, déficit del Gobierno,tipos de interés, deuda pública, balanza de pagos, etc. Son lasvariables de las que ahora nos están hablando siempre, porquenos simbolizan los objetivos de la política económica del Gobierno. Este sentido de «convergencia» es distinto del anterior,porque podemos converger teórica y prácticamente en estas medidas macroeconómicas y no converger en las otras.

En este segundo sentido,  convergencia  significa que tenemos que tener una tasa de inflación cercana al promedio deEuropa. En la cumbre de Maastricht se ha dado una regla muy

70 MUNDO RICO, MUNDO POBRE EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 71

Page 36: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 36/95

precisa: hay que escoger los tres países europeos (de los 12 queconstituyen la Comu nidad) que tengan la inflación me nor y hacerun promedio de ella. En estos momentos, los países que tienenmenor inflación son Luxemburgo, Holanda y Francia, con unpromedio del 2,8 por ciento de inflación anual. La convergenciaen tasa de inflación va a significar que en 1996 todos los paísesque quieran entrar en la Unión Monetaria y Económica de laComunidad tienen que tener una inflación que no pase más deun punto y medio de este promedio mínimo (en la actualidad—mayo de 1992— sería un valor máximo del 4,3 %). Por lotanto, en este momento, E spaña no cumple este requisito, porquela tasa de inflación es del 6,5 %. Estamos a más de dos puntosfuera de la convergencia de Maastricht en esta cuestión de lainflación.

Otra cosa que han dicho en Maastricht es que el tipo deinterés a largo plazo (el interés de los bonos del Tesoro, porejemplo) tiene que ser no más de 2 puntos más bajo. En estos

momentos, el interés más bajo de los tres países está en tornoal 8 por ciento; dos puntos más dan un nivel de aceptación del10 por ciento. Esp aña está al 12, uno de los más altos de Europ a;lo cual quiere decir que también estaríamos fuera de la UEMpor este criterio de convergencia.

El tercer criterio es el déficit del Gobierno, la diferenciaentre gastos e ingresos, no sólo del Gobierno central, sino delas Administraciones Públicas (Comunidades Autónomas yAyuntamientos). Ese déficit no puede ser más del 3 % del Producto Nacional. En el ejercicio pasado, en España tuvimos un

déficit del 4,45 % del PIB. Por lo tanto, según este criterio,seguimos fuera de la convergencia.

El cuarto criterio es que la deuda pública, la deuda de lasadministraciones públicas, no pase del 60 % del Producto Nacional. Esto es algo que sí que cumplimos, porque la deudanacional española es del 46 % del Producto Nacional. Por lotanto, estamos dentro del margen de convergencia en este punto.

Se podría añadir un quinto criterio que es implícito, peromuy importante. La banda de oscilación de la peseta dentro delSistema M onetario Europeo tiene que pasar, del 6 % actual, al2,25 %, que es el normal en el Sistema. En este Sistema, unamoneda, por ejemplo, el franco francés, sólo puede oscilar en

su relación con el marco alemán en 2,25 % de más (para arriba)y 2,25 % para abajo, lo que da una banda del 4,50. El tipo decambio de las monedas puede oscilar, pero dentro de esa banda.Cuando una moneda se acerca al límite, hay unos mecanismosque hacen que la paridad de la moneda se quede dentro de labanda.

En el SME hay tres países que tienen una banda ancha:uno es España, otro es Inglaterra y , m ás recientemente, Po rtugal.La banda ancha significa que tiene un rango de oscilación del6 % para arriba y 6 % para abajo; o sea, un margen del 12 %para moverse. Para entrar en la Unión Monetaria Económica,todos los países tienen que estar en la banda estrech a. De man eraque España tiene que reducir su banda de oscilación en 7,50puntos po rcentuales.

¿Qué significa en la practica el cumplimiento de estos criterios de convergencia? Significa lo que ha sido anunciado enel Plan de Convergencia. Es decir, qué medidas se van a tomarpara:

—Bajar la inflación al 4 % en estos cuatro años y mediohasta 1996.

—A la vez, bajar el tipo de interés a largo plazo en 2 ó 3puntos.

N . B .  Los niveles a finales de 1996 dependerán de lo quepase con los otros países, porque, si los otros bajan másla inflación, habrá que bajarla más. Las cifras que se están

dando son las que existen a mediados de 1992, pero laconvergencia se va a medir en el 96.

—Hay que reducir el déficit fiscal.

—L a deuda pública puede crecer todavía un poco, pero sucrecimiento no sería compatible con la reducción del déficit.

—Q uizá haya que reducir la paridad de la peseta para entraren la banda estrecha.

Estas cinco metas suponen un plan de ajuste bastante severo,  porque la alternativa es aceptar la Europa de las dos velocidades. En términos futbolísticos, la existencia de una pri-

72 MUNDO RICO, MUNDO POBRE EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 73

Page 37: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 37/95

mera y una segunda división. Es claro que nuestros gobernantesy hombres de negocios han optado por la primera división. Enefecto, los países que en 1996 cumplan los criterios de convergencia, si son suficientes (y —añado yo— si está Alemaniaentre ellos), formarán la Unión Monetaria y Económica, tendránuna moneda única y, unos años después, un Banco Centralúnico. Eventualmente formarán una Unión Económica como nose ha dado nunca entre países sobera nos, sino más bien al interiorde estados soberanos, como en Estados Unidos de América, oen la República Federal de Alemania, o en el Estado de lasautonomías de España.

Los países que no cumplan los criterios de aceptación sequedarán al margen, dentro del Mercado Único —eso sí—, peroyendo a segunda velocidad en cua nto a la integración m onetaria;en la segunda división, como si dijéramos. Estos países se integrarán en la Unión Monetaria tan pronto como cumplan los

criterios de convergencia. Esta posibilidad es una opción paraEspaña. Y es una opción que, en mi opinión, habría que discutira fondo: la posibilidad de ir a la segunda velocidad, porque nosva a costar tanto tratar de estar «a punto» en cuatro años y medioque hay que plantearse si merece la pena el esfuerzo. Muchosautores afirman que para ciertos países —y España podría seruno de ellos— sería mejor integrarse en la Unión Monetariacuando se den las condiciones para ello. Ésta es una opiniónpoco popular, pero nadie se ha molestado en examinar sus méritos seriamente.

Este es un tema bastante serio. Si no se lo plantea el gobierno, se lo debería plantear la sociedad civil; y deberían planteárselo la Iglesia y cuantos p iensan en los pobres y se preocu panpor ellos. N os debem os plantear si el costo de entrar en la UniónEconómica Monetaria en enero de 1997, que cada día que pasaaparece como más ingente, merece realmente los sacrificios quese van a demandar e imponer a los más pobres de nuestra sociedad. Porque lo que hay que hacer no es un esfuerzo despreciable:

—Combatir la inflación: los salarios no pueden crecer mucho.  Y no es porque no deban crecer, sino porque medidas delgobierno van a hacer que los salarios no crezcan. Parece obvioque las medidas contra la inflación, a falta de nuevas ideas,

pondrán el acento en la contención salarial y en la liberalizacióndel mercado de trabajo, tal como hemos visto ya en el Plan deConvergencia del Gobierno.

—A la vez, el tipo de interés tiene que bajar. Hasta hacepoco,  la inflación, mal que bien, se ha contenido a base de untipo de interés muy alto. Es decir, haciendo el dinero caro para

que cueste más el uso del dinero: para que cueste más consumir,invertir, hacer casa s, comprar c oches, e tc., p orque los interesesson altos. Lo que tiene que hacer el gobierno ahora es combatirla inflación con más energía que en la actualidad, pero sin usarel tipo de interés, como lo ha estado haciendo. Es decir, el tipode interés tiene que bajar. ¿Qué instrumento queda para bajarla inflación? Sólo hay dos: la política de rentas y la políticafiscal. Política de rentas que, en teoría, también se tiene queaplicar a las ganancias del capital, pero que afectará desproporcionadamente al crecimiento de los salarios.

Política fiscal, que consistirá en elevación de los ingresos,o sea, más impuestos (IVA al 15 por ciento) y menos gastos(p.e . ,  reducción de las prestaciones por desempleo). En resumen, que nos esperan años de ajuste.

¿Convergencia macroeconómicacontra convergencia real?

Sobre todo la restricción del gasto público es un problema queafecta a la primera definición de convergencia, la convergencia

real, porque ¿qué hay que hacer para llegar al nivel de vidapromedio de la Comunidad? ¿Qué es lo que diferencia a españade países como Francia, Bélgica o Alemania? Lo que nos diferencia es el nivel de vida. No el nivel de vida en Madrid oen Barcelona, sino el nivel de vida en los pueblos y en lasciudades pequeñas, como son Salamanca, Burgos, Palencia oCuenca. «Convergencia real» implica elevar y dignificar la vidaen el campo y eliminar las bolsas de enorme pobreza que hayen las ciudades, mejorar las comunicaciones, ofrecer mejor formación profesional y tener mejores universitarios y científicos

en unas Universidades que eduquen mejor a la gente.En una palabra, para llegar a esta convergencia real, en el

primer sentido descrito, hay que realizar en las áreas estratégicas

74 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

un gasto público mayor y más eficiente de lo que hay hasta

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 7 5

mente. El trato que se hizo con Maastricht es que los países

Page 38: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 38/95

ahora; pero, por otro lado, ese gasto público no puede ser talque contribuya al déficit. Lo que muchos nos tememos es queestos gastos no se realicen, porque son gastos de inversión; ysabido es que siempre es más fácil recortar los gastos de inversión que los gastos de funcionamiento. De ahí la posibilidadde que, por llegar a la convergencia macroeconómica, se sacrifique la convergencia real.

Lo voy a repetir una vez más: entrar en la Europa de laprimera velocidad, entrar en la Unión Monetaria y Económicaen enero de 1997, es una operación que encierra  grandes costossociales para España.  Sin embargo, hay que prepararse, porqueestos costos van a venir, dada la determinación del gobierno.La operación no sólo es técnicamente complicada y difícil delograr; es que, además, estamos viviendo una época de con-flictividad social gra nde. En m eses recientes hemos tenido variosconflictos laborales: la huelga del «metro» de Barcelona; la de

autobuses en Madrid (a la que se sumó por algunas horas el«metro»); toda la conflictividad de Asturias; las explosionessociales en Cartagena; la amenaza de huelga de camioneros; lamedia huelga general de mayo pasado... No son casualidades,sino que, obviamente, son el resultado de acciones de gruposde personas que quieren defender sus ingresos y su posición enla sociedad y en el reparto del Producto Nacional. Por lo tanto,nos tememos que a España le espera  ajuste con una conflictividad anunciada.

Convergencia   y  cohesión

Viendo todas estas dificultades, sin duda, Felipe González pidióen la reunión de Maastricht la creación de un Fondo de Gobiernoque ayudara a los países en los que la convergencia tuvieramayores costos sociales. González afirmó que «no podemoshacer el ajuste sin que alguien nos ayude; por lo tanto, tieneque haber cohesión». De Maastricht se trajo González una promesa (incorporada a un protocolo, no al cuerpo del Tratado) deque habrá  un fondo de cohesión dotado por los países más ricospara facilitar este ajuste que hay que hacer, logrando a la vezque los dos conceptos de convergencia no se excluyan mutua-

menos eficientes hagan el ajuste, y la Comunidad les dé fondospara elevar sus infraestructuras, su capital humano, la formaciónprofesional, la investigación y desarrollo y la Universidad.

Sin embargo, después de la Reunión de Lisboa de finalesde junio, la cohesión está en entredicho. Apretados por losproblemas económicos internos, los países ricos se echaron para

atrás.  Ni se determinó una fecha para el comienzo de los desembolsos del Fondo de Cohesión ni se fijaron cantidades. Lapresidencia inglesa (2.° semestre de 1992) y los alemanes estánhaciendo lo posible para que los fondos de cohesión no seanabundantes, sin darse cuenta (¿o quizá sí?) de que pueden estardefendiendo una comunidad de ricos dentro de la ComuniadEuropea.

Éste es el primer problema de solidaridad que tiene Europa.Un problema de solidaridad interna que proyecta sombras sobrela capacidad de la nueva Unión Europea que se diseñó en Maastricht para afrontar con generosidad los problemas de solidaridadcon el mundo e xterior. Las mezquindades que dominan las negociaciones presentes entre miembros de diferente nivel de desarrollo (lo que está en la raíz del «no» danés al Tratado deMaastricht) abonan los temores de quienes creen que la UniónEuropea será una fortaleza cerrada para los que se queden fuera.«Fortress Europa», como dicen los norteamericanos. España,que está experimentando en su propia economía las cicateríasde los miembros m ás ricos de la CEE , debería aprender la leccióny convertirse en adalid de la solidaridad hacia adentro y hacia

afuera.

Los conflictos comerciales europeos  y  el GATT

«GATT» es una sigla inglesa que significa «General Agreementon Tarifs and Trade»; en castellano, «Acuerdo General sobreAranceles y Comercio». («Aranceles» son los impuestos que secargan a las importaciones). El GATT es una organización queexiste desde la Segunda Guerra Mundial y está encargada dehacer que el Comercio Internacional sea cada vez más libre. Esdecir, que no haya aranceles, porque encarecen las importado-

7 6 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

nes y hacen que se compre menos; ni cuotas, que son restric

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 7 7

pales firmantes del GATT. Hay un problema que constituye el

Page 39: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 39/95

ciones cuantitativas; ni restricciones de naturaleza administrativa, lo que se llama «barreras no arancelarias». Un ejemplo decuota: España anunció recientemente que este año (1992) sólose iban a importar 12.560 coches japoneses. Esto es una cuota:sólo entran 12.650.

El mandato del GATT es tratar de que los países vayan

desmontando gradualmente todo tipo de limitaciones al comercio. ¿Cóm o lo hace? Organizando unas sesiones de negociaciónen que los países se ofrecen unos a otros, a veces en arduasnegociaciones, reducciones de aranceles, de cuotas y, en general, de barreras al comercio. Existe en el Acuerdo una cláusula, llamada «Cláusula de Nación más Favorecida», que tienela virtualidad de extender automáticamente las concesiones comerciales que haga un país a otro a todos los firmantes delAcuerdo General. De esta manera, los países grandes, que sonlos que más negocian —p orque son los que más tienen que dar

y recibir—, contribuyen a extender las reducciones de barrerascomerciales en el mundo. La idea es que el comercio fluya entrelos países, porque se cree que esto es una fuente de bienestarpara el mund o. La experiencia de los veintincico años posterioresa la II Guerra Mundial así lo prueba. Fue aquélla una época desustanciales reducciones de barreras al comercio que contribuyeron a multiplicar los intercambios y a lograr las mayores cotasde prosperidad que jamás haya disfrutado la humanidad en suconjunto.

La Ronda Uruguay» y la Política Agrícola Común

En estos momentos está concluyendo una de esas rondas o sesiones de negociación, denominada «Ronda Uruguay», porquese inició en la ciudad uruguaya de Punta del Este hace ya 5años. P robablemente, cuando este libro salga a la luz, la «RondaUruguay» habrá llegado a su fin. Ahora, cuando esto se escribe,parece que el final será feliz, moderadamente feliz, porque laComunidad E conómica Europea ha accedido a introducir ciertasreformas en su Política Agrícola Común (protestadas furiosamente por los agricultores franceses) para obviar determinadosobstáculos que dificultaban el entendimiento entre los princi-

verdadero «hueso» del contencioso entre EE.UU., por un lado,y Europa, por otro: el de las subvenciones a la agricultura.

Los EE.UU. también dan subvenciones a la agricultura,pero lo hacen de distinta manera que Europa. Mientras en Europase recurre a los «precios de mantenimiento», en EE .UU . se optapor los préstamos fáciles a los productores agrícolas. Lo que se

hace en Europa es fijar un precio de garantía (del trigo, porejemplo), y entonces la Com unidad se encarga de comprar todaslas cantidades que se produzcan por lo menos a ese precio, locual garantiza a los agricultores un precio y, generalmente, unosingresos. Esto le parece a los EE.UU. que es una manera decrear excedentes, es decir, exceso de producción. La razón esobvia: si se garantiza un p recio mínimo — que generalmente estápor encima de los costos de los productores más ineficientes—,habrá una tendencia a producir todo lo que se pueda, y cuantomás y más, mejor. Por lo tanto, este sistema de garantizar prec ios

lleva al exceso de producción.De hecho, la CEE tiene grandes excedentes de trigo, de

mantequilla, de leche, de azúcar, de remolacha, de carne devacuno... Y, como el tener grandes excedentes cuesta dinero,es necesario otro tipo de subsidios —aquí es donde entra elGATT—: subsidios para exportar esos productos sobrantes aotros países (por ejemplo, a los países árabes, a Egipto, a C hina,a la India: generalmente, a grandes consumidores de productosagrícolas). Aquí es donde la política agrícola común interfierecon el comercio internacional, porque, al subvencionar la ex

portación de excedentes, compite deslealmente —o con ventaja— con exportadores tradicionales que lo producen más barato,como son, en el caso de los cereales, EE.UU., Canadá, Australia, Argentina y Uruguay.

Los EE.UU. también tienen un sistema de protección, queconsiste en dar créditos baratos a los agricultores, pero sin interferir con los precios. El gobierno de los EE.UU., mientrasno le toquen el sistema de precios, parece que acepta cualquierinterferencia; es su manera de ver las cosas. Cuando esto serevisa para la imprenta, están reunidos en Munich los SieteGrandes, y se espera que de la reunión salga algún acuerdo parareducir los subsidios y llevar así la «Ronda Uruguay» a un final

78 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

feliz. E stos últimos añ os, el tema ha costado muchas am enazas,

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 79

La seguridad en la CEE: el Tratado de Schengen

Page 40: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 40/95

disgustos y pequeñas guerras comerciales entre Europa y América que no han servido para crear confianza entre los socios deEuropa.

La agricultura española en la   CE E

Vamos a abrir un paréntesis para hablar de la agricultura española en la Comunidad. España entró en la Comunidad tarde,en 1986, cuando ya se estaba empezando a desmontar la políticaagrícola común. Es decir, cuando este sistema —que acabamosde describir— de precios mínimos había producido ya tantosexcedentes que la Comunidad estaba tomando medidas para queno se produjera tanto. La lógica de los precios mínimos llevanecesariamente a excedentes. Entonces emp ezaron a decir: «nopodemos acumular excedentes indefinidamente», y se empieza

a subvencionar a los agricultores para que no planten más viñas,para que no críen más vacas, siembren más trigo, etc. Precisamente cuando estas medidas se están empezando a aplicar,entra España en la CEE.

Se ha dicho muchas veces que E spaña negoció mal el pactoagrícola. En realidad, lo negoció del mejor modo que las circunstancias le permitían. El actual Ministro de Agricultura, Pedro Solbes, que fue el que negoció —y que ciertamente entiendemucho—, ha reconocido que quizá hubiese podido conseguiralguna migaja más, pero que era   un mal momento.  La Comu

nidad estaba desmontando el proceso, porque ya los agricultoresfranceses y alemanes —los que más se han beneficiado— estaban satisfechos, y España tuvo, de rebote, un mal trato enagricultura. Pero, ahora, este mal trato de la agricultura española(y de la ganadería, sobre todo) puede mejorar con las anunciadasreformas de la Política Agrícola Común, que promete, entreotras cosas, un aumento de la cuota de la leche para España.

La Política Agrícola Común presenta otro problema desolidaridad, exterior esta vez. Porque con sus exportacionessubvencionadas ha afectado negativamente a los mercados y alas exportaciones de países menos desarrollados, que eran agentes importantes en esos mercados.

Un tercer problema de la solidaridad comunitaria es el problemade la seguridad europea, la manera como se entiende y lasmedidas que se han tomado para garantizarla.

Schengen es un pueblecito de Luxemburgo donde se reunieron los países de la Comunidad, menos Inglaterra, Dinamarca

y Holanda, para organizar la seguridad europea. Se reunieronlos Ministros del Interior, los encargados de la seguridad encada país, para com enzar una importante empresa de integracióndel trabajo policial y de control de las fronteras comunes.

Es un plan donde se han puesto de acuerdo los Ministeriosdel Interior para el control de las aduanas, la circulación dentrode la Comunidad, la policía europea, el control de los ciudadanos,  el control de la emigración, etc. Es decir, se ha creadoun espacio policial que para los ciudadanos europeos es muycómodo: vamos a poder ir a Francia sin carnet de identidad,

como si pasásemos a Zamora. Ir a Francia, a Alemania, etc.,es moverse por el espacio europeo como se mueve uno dentrode España. Durante todo 1992, los aduaneros han estado haciendo huelga, precisamente porque las mercancías y las personas van a atravesar las fronteras sin necesidad de trámites ysin enseñar ningún papel, y los aduaneros se quedan sin trabajoy están pidiendo que les reconviertan. Para todos los que nosomos aduaneros, el Tratado es bueno; pero aquí hay un problema: ¿qué pasa con los que no son europeos, con los que nohan firmado este tratado?

Una consecuencia de este tratado es que ahora las fronterasexteriores, las que tenemos con otros países no comunitarios,son más duras, porque nosotros no exigíamos visado a los marroquíes o a los ciudadanos de la Republicana para entrar enEspaña, y ahora sí se lo exigimos. Es decir, que ya no podem oshacer nuestra política migratoria en función de nuestros compromisos históricos, sino que ahora está en función de lo quedigan los firmantes de Schengen. Lo cual trae como consecuencia también una policía más global, una especie de InterpolEuropea, que podría amenazar las libertades individuales (pién

sese,  por ejemplo, lo que supondría un banco de datos europeodonde estuviéramos todos «fichados»). Schengen supone un pro-

80 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

blema para la emigración, un endurecimiento de la política mi

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 8 1

ciudades y familias, particularmente las más pobres. Para la

Page 41: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 41/95

gratoria.En el capítulo anterior, ya hemos tocado la cuestión de la

emigración. B asten aquí unas observaciones adicionales. E spañaes un país con relativamente poca inmigración. Cualquiera queviaje a un país europeo (Francia, Holanda, Italia, Alemania,Inglaterra) verá que hay muchos más negros, indios, chinos,

que en España, especialmente en algunas regiones. En C ataluñase va notando much o más el impacto de la inmigración africana,pero ya empieza a haber pequeños problemas, como, por ejemplo, no dejar entrar a los negros en ciertos locales. De todasformas, España es un país que podría, sin grandes distorsionessociales —si hubiera un poco de educación ciudadana—, absorber muchos más emigrantes. Tenemos un nivel muy bajo:800.000 en toda España es una proporción muy pequeña de lapoblación.

Reconozco que es un tema delicadísimo, en el que entran

en juego pasiones viscerales, prejuicios ancestrales, y sobre elcual la gente no piensa con la cabeza, sino con alguna otra partedel cuerpo. Realmente, todos llevamos algo de racismo dentro,y a veces sale de una manera muy fea. Creo que en Españaharía falta m ucha más educación para la emigración, para aceptarla, para integrar esta faceta de la vida internacional y estaexigencia de la solidaridad entre los pueblos. Estamos en condiciones de absorber a muchos más emigrantes antes de queempiece a haber un problema como hay en Francia. Ahora bien ,el problema que tenemos es que la política migratoria no la

podemos hacer ya en España, en consideración a nuestas solascircunstancias, sino que es un asunto «europeo». Se está haciendo en consideración al problema que tienen Alemania yFrancia con sus emigrantes y refugiados.

Resum iendo: tres puntos parecen afectarnos especialmente:

— El «ajuste».

— La reducción de las ayudas económicas y los cambiosen la política agrícola.

— La política migratoria.

Son circunstancias y situaciones que pronto van a empezara afectar a nuestras vidas y al acontecer cotidiano de nuestras

acción de los agentes de la solidaridad es necesario saberlo yprepararse a ello. El temor de muchos es que, viviendo vo lcad ossobre nuestros problemas económicos nacionales y europeos,no nos queden energías para seguir ayudando a un mundo exterior que, en cualquier caso, y pase lo que pase con el Trata dode Maastricht, estará mucho peor que la media de los ciudadan oscomunitarios, aun los menos afortunados.

Las relaciones de la CEE con los países no-miembros

Vamos a ver ahora aspectos importantes de la  solidaridad europea con los países pobres.  Europa, como continente de potencias coloniales, siempre ha tenido estrechos contactos conlos actuales «p aíses en vías de desarrollo» y «subdesarrollados».Examinamos aquí la actual política de la CEE con estos países,que fueron en su mayor parte sus colonias. En otros escritos h e

analizado la  ambigüedad de las relaciones de la CEE con elmundo subdesarrollado.  Una ambigüedad que consiste en desbaratar con la mano que hace el comercio lo que se realiza conla mano que presta la ayuda. Todo esto está relacionado conlos daños que la Política Agrícola Común está haciendo a ciertosproductores y exportadores tradicionales de materias primas yalimentos, a los que, por otro lado, ayuda con el Fondo deDesarrollo y el STABEX.

La Comunidad Europea tiene obligaciones institucionales,en virtud de los Tratados de Lomé (Togo), con los países que

llaman del ACP (África, Caribe y el Pacífico). Son 65 países,todos ellos ex-colonias más bien pobres de algunos de los miem bros de la Comunidad. Cuando Francia e Inglaterra, fundamentalmente, disolvieron sus respectivos imperios, los países quehabían sido colonias quedaron ligados económicamente a lasrespectivas metrópolis como m ercados en los que éstas pudieranvender sus productos de exportación en unas condiciones favorables. Así, Inglaterra tenía lo que se llamaban las «preferencias de la Commonwealth», y Francia también ofrecía facilidades a sus antiguas colonias.

A medida que se fue formando la Comunidad EconómicaEurop ea, en los pactos de la misma se mantienen las preferencias

8 2 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

que cada país otorgaba a sus antiguas colonias. Por ejemplo,

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 8 3

la Comunidad tampoco». Así acabó el diálogo, y ahí se ha

Page 42: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 42/95

cuando entró Inglaterra en 1973, la Comunidad hizo suyas laspreferencias de la Comm onwealth. D e ahí que en la CEE hayaun fondo especial para el desarrollo de estos países, además deotras relaciones institucionales de ayuda preferencial y un sistema de precios para algunos productos como pueden ser elaceite de coco, el azúcar, el cacao, los mangos, etc. Es el

Sistema STABEX, para estabilizar los ingresos de exportaciónde los países ACP.

Un ejemplo de esta ambigüedad es la política bananera deEspaña con Centroamérica. «Bananera» en el sentido literal, yno figurado, de la palabra, porque se refiere a la importaciónde plátanos y bananas de Centroamérica, que España tiene bloqueada en la Com unidad para proteger a los productores canariosde esta fruta. España se ha estado distinguiendo entre los paísesde la Comunidad por su preocupación y su implicación políticaen el Conflicto de Centroamérica y ha prestado no pocas ayudas

económicas a los gobiernos de la región: Costa Rica, Nicaragua,Guatemala... Sin embargo, cuando surgen las cuestiones comerciales, y los intereses locales se ven afectados por lo quesería una competencia leal y moderada, se pierden los papelesy se deshace en el campo del comercio lo que se está tratandode construir en el campo político. ¡Qué lástima

¿España, «puente» para sus ex-colonias?

Una cosa interesante a este respecto es que, cuando Españaestaba negociando su entrada en la CEE, los países de AméricaLatina (antiguas colonias de España) pidieron al gobierno español que negociara para ellos un trato especial, como el queInglaterra, Francia, Holanda y Bélgica habían negociado parasus antiguas colonias. Entonces la Comunidad señaló a los negociadores españoles que el criterio comunitario era hacer suyaslas preferencias que los países individuales daban a sus antiguascolonias. «¿Qué preferencias dan ustedes a sus antiguas colonias?», les preguntaron en Bruselas. «Ninguna», tuvieron que

contestar; porque España no daba ninguna preferencia especiala sus antiguas colonias. «¡Ah , pues si ustedes no se las dan,

quedado el asunto de «ser puente» entre la CEE y AméricaLatina.

Los problemas de Europa del Este

Otro campo de interés para la CEE es Europa del Este, sobretodo porque representa un problema más inmediato, por proximidad geográfica de atracción de inmigrantes, para Alemania.Europa del Este es un problema que interesa a Europa por razones de proximidad, por temor a ser invadidos por los ciudadanos del Este, atraídos por el nivel de vida de las Comunidadesdel Oeste, y por la misma estabilidad del sistema. Otra preocupación es el uso de las armas atómicas, que quedan diseminadas por los restos de la antigua Unión Soviética y que quizápudieran usarse en las guerras nacionales que puede haber allá.Así como las centrales atómicas, frecuentemente en un estado

de mantenimiento lamentable, que pueden resultar un gravepeligro para los países próximos.

Todo este cúmu lo de problemas de la Europa del Este afectaa Europa Occidental, por lo que la Comunidad ha asumido unaresponsabilidad muy importante. En estos momentos hay comprometidos 2.200 millones de ecus, que multiplicados por 130pesetas (su actual equivalencia) suponen 286.000 millones depesetas destinados a la ayuda alimentaria a Rusia y a los paísesdel Este. De estos dineros no todo es donación: hay mucho de

préstamo blando. En realidad, la mayor parte son préstamosbaratos, con un tipo de interés bajo; pero es una cantidad derecursos colosal. La ayuda a Europa del Este afecta a la determinación de las prioridades de la ayuda exterior comunitaria.Mu cho es de temer que sufran las partidas destinadas a los paísesACP y de América Latina.

La CEE, España y América Latina

Tendríamos que ser más imaginativos y tener la capacidad dever que en América Latina hay muchísimas y diferentes situaciones que merecen tratamientos diversos. Lo que está ocurrien-

84 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

do en estos países, sobre todo en los que están saliendo de la

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 85

La Com unidad no tiene relaciones institucionales con Am é

Page 43: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 43/95

depresión económica provocada por la deuda externa, es es-peranzador. Pero no sabemos si es duradero.

Todavía no hace mucho, sonó una alarma muy clara, quefue el golpe de Estado en Venezuela, fracasado por el m omento.Una parte de los militares venezolanos se sublevaron contraCarlos Andrés Pérez, contra un gobierno democrático. Vene

zuela, un país con muy poca tradición golpista, llevaba muchotiempo (desde la caída del dictador Pérez Jiméne z, hace 40 años)con un sistema parlamentario. Entonces, ¿por qué ese golpe?Los militares salieron a la calle porque el ajuste que está realizando Venezuela por recomendación del Fondo M onetario Internacional, del Banco M undial y de los gobiernos occidentales,es un ajuste quizá necesario, pero que tiene un tremendo costosocial. Y este golpe de Venezuela es un aldabonazo que ha dadola clase media, no los más pobres; desgraciadamente, los máspobres y más indigentes no mueven a los militares. Ha habido

un proceso en Venezuela de una clase media que ha bajadotremendamente de nivel de vida, y esa clase media son lasfamilias de los militares, entre otras, que siembran en el ejércitoese descontento, porque se les hunde la prosperidad de quegozaron con el petróleo. En tal coyuntura, estos señores hanrecurrido a las armas, por esa inveterada y absurda obsesiónque tienen los militares de «salvar a la patria».

¿De qué nos avisa el frustrado golpe de Venezuela? Nosavisa de que este modelo de ajuste que se está aplicando en lospaíses de América Latina, en los países de la deuda externa, es

un proceso con un costo social muy grande y que afecta aextensas capas de la sociedad, no sólo al 25 % más pobre dela población, que es fácil de absorber en nuestro sistemaeuropeo1.

1.  Hace poco leí un artículo en un periódico inglés en el que se decíaque en Inglaterra hay cada vez m ás pobres, y que todo lo que se ha conseguidodesde la Sra. Thatcher es que los más pobres sean cada vez más numerosos.Yo mismo he visto en Londres, no hace mucho, a más gente durmiendo en

la calle de la que había visto en mi vida. Lo peor es que mucha de esa gentetrabaja: no son vagabu ndos, borra chos, sino asalariados que no pueden pagarseuna vivienda.

rica Latina, ni le preocupan excesivamente sus problemas. Escierto que ahora, desde que están España y Portugal en la CEE,en Bruselas se oye hablar más de América Latina. España, eneste sentido, está sirviendo de puente entre las dos realidades.Pero en Bruselas no hay un especial interés al respecto. Lo quesí hay es el interés propio de cada país de no perderse los gran

des mercados potenciales de América Latina, como es Brasil.En Brasil todo el mundo quiere tener puesto un pie para cuando,al fin, eche a andar el coloso, porque es un país que tiene unagran industria y grandes recursos naturales y científicos, aunquetiene también un grandísimo desorden y resulta ingobernable.Pero para el día en que se ponga en orden y active el tremendopotencial económico que posee, ningún país de Europa (Alemania, Italia, Francia, Inglaterra...) querrá perderse el festín.Por lo tanto, están de alguna manera relacionándose con aquelpaís,  y también, cada vez más, con Méjico. Sabido es queMéjico está negociando un tratado para hacer un área de librecomercio con EE.UU. y Canadá. Y ahora todo el mundo estámirando a M éjico, por lo que puede tener de puerta trasera paraentrar en EE.UU.

De todas formas, en la CEE no hay unos vínculos institucionales grandes y sólidos con América Latina. En esto Españaestá un poco en desventaja en la Comunidd, porque ella sí quetiene un compromiso que debe ser algo más que retórica. Apropósito del Centenario del Descubrimiento, quisiera decir queme parece mal planteado, en el sentido de que los actos con

memorativos son excesivamente oficialistas. Son relaciones decabezas a cabezas, y no se ha intentado hacer relaciones depueblos a pueblos. Debieran haberse fomentado relaciones entresindicalistas, agricultores, periodistas, estudiantes, amas decasa, etc. Sin embargo, ha sido para mí una gran alegría verque en este año España ha intervenido en la paz de El Salvador,uno de los eventos más importantes del Centenario. Los quellevamos América Latina en el corazón tenemos que seguir luchando para que esto no se olvide y no se nos vaya todo paraEuropa del Este.

86 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

La CEE  y  el fundamentalismo árabe

EUROPA: CONVERGENCIA Y SOLIDARIDAD 8 7

mundo no capitalista, con el cual también tendría la Comunidad

Page 44: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 44/95

Otro problema que tenemos a la puerta de casa es el fundamentalismo árabe, con los problemas de Argelia que fácilmentese pueden extender a la región. No tendríamos m ucho que temerdel fundamentalismo árabe si no fuera porque encuentra fuertesresitencias, dentro de los mismos países árabes, en las fuerzas

laicas y modernizantes, que tienen un proyecto político y socialcompletamente distinto. Ese enfrentamiento podría llevar a ladesestabilización de la región, con el consiguiente aumento dela emigración y el evidente perjuicio para los intereses económicos que la Comunidad Económica tiene en la zona. Por esarazón, la preocupación de Europa es gran de, y es de prever quese destinen también más recursos a la región.

Los países del Este y los árabes del Sur son los polos depreocupación de la política exterior comunitaria y sus focosprincipales para la ayuda exterior. Le mueven los instintos de

auto-preservación y de legítima defensa, dos poderosos imp ulsosque nada tienen que ver con la solidaridad ética y cristiana dela que hablamos en este libro, pero que pueden dar lugar, quizámás eficazmente que ella, a unos efectos beneficiosos en lospaíses que reciben su ayuda. Es, sin embargo, importante verqué valores se transmiten con la ayuda económica.

Aquí hay muchísimo que hacer para que los países queempiezan con la economía de mercado (los países del Este) ylos que quieren afirmar los valores y comportamientos occidentales (los países del Magreb) no se contagien del craso materialismo que a veces parece dominar en las deliberaciones de laComisión Europea o en el Consejo de Ministros de la CEE.

La solidaridad de la CEEcon el resto de países comunistas

Aunque se haya hablado ya del «Fin de la Historia», y el presidente Bush haya celebrado el final de la guerra fría, hay querecordar que el comunismo no se ha acabado; que en Chinaviven 1.200 millones de personas bajo ese régimen, y quedanVietnam y Cuba en condiciones semejantes. Es decir, hay otro

Europea que saber relacionarse, no necesariamente para provocar en ellos rápidamente el m ismo caos que padece la U niónSoviética. Nuestra tarea debiera ser no contribuir a que aquellose desmorone, sino intentar un conjunto de acciones imaginativas y solidarias para que el resto de países comunistas tenganun proceso menos traumático y más lógico que el de la Europa

del Este. Ayudarles a ponerse a tono con lo que tienen queponerse —que no sé exactamente que es—, en vez de estarlespresionando para que su sistema se hunda en el vacío con ruidosde desastre. Creo que una posición europea mucho m ás humanay más solidaria con los pueblos que padecen esos regímenes—en la medida en que los padezcan— es ayudarles por lasbuenas a que lleguen a un sistema m ás democrático, más justo,más en consonancia con los tiempos, pero también que sea másestable y pacífico que las nuevas realidades de Europa del Este.¿Quién quiere una guerra civil en China, que sería de terriblesproporciones?

Elogio de la austeridad

En el capítulo anterior nos ocupamos extensamente de la solidaridad con los países del mal llamado Tercer Mundo. En éstehemos delimitado los que deben ser los compromisos de solidaridad de la Comunidad Económica Europea. La tarea de lasolidaridad es inmensa y exige visión para superar esquemasmentales que, de puro rutinarios, se convierten en falacias; y

valor para hacer sacrificios y renuncias. La solidaridad de lospaíses ricos, como son los miembros de la CEE, tiene quebasarse en una reducción del consumismo desaforado, del quefalsamente nos han persuadido que es necesario para sostenerel desarrollo económico de nuestra civilización. Estoy convencido de que, si seguimos por la vía del consumismo acelerado,el mundo está abocado a una absoluta ruina económica y ecológica. Tal vez tarde cien años en producirse, o quizá menos...Pero lo cierto es que vamos derechos, y con enorme celeridad,a un mundo invivible.

Una de las causas fundamentales de esta situación es elconsumismo acelerado. D e tal manera que ya hoy, en los centros

88 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

pensantes del capitalismo, se está planteando el problema de

Page 45: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 45/95

que no hay suficiente ahorro en el mundo. Ciertamente es ésteun problema gravísimo en EE.UU.: no hay ahorro; y si no hayahorro, no se puede invertir, no se pueden cambiar las infraestructuras, no puede haber verdadero progreso humano. En elcapitalismo especulativo de este final de siglo, apenas se invierteen la creación de riqueza. A veces se llama «inversión» lo que

es un mero cambio de propiedad de una riqueza ya existente.Para crear riqueza hay que invertir; y no se invierte, porque nohay con qué invertir; y no hay con qué invertir, porque no hayahorro; y no hay ahorro,  porque se consume desmedidamente.Luego el consumo no está llevando al sostenimiento del sistema,sino a su ruina.

Pero ya no podemos proponer como alternativa, al menospor ahora, el socialismo; o, si lo proponemos, tendríamos queexplicar muy bien qué socialismo queremos. Digamos que sepuede ser utópico a otro nivel más bajo, que es el del consum o.

Realmente podríamos plantearnos la reducción de nuestro consumo como una  cultura de la pobreza,  según decía IgnacioEllacuría. Una «cultura de la austeridad», diría yo, para noasustar a nuestras sensibilidades occidentales. Es decir, tenemosque cambiar los valores sobre el uso de la naturaleza, sobre eluso de las cosas que sacamos de la naturaleza; con lo cualsolucionamos los problemas del ahorro, de la inversión, delcapital humano, del hambre en el mundo, del desarrollo, delcrecimiento y de la ecología.

La ecología es un tema impo rtantísimo y bien urgente. Hacepoco se ha descubierto otro agujero en la capa de ozono, estavez encima de Europa. Estos daños ecológicos son el fruto deese consumismo tan desaforado y descabellado. L os países másricos estamos arruinando el planeta, no hacemos lo suficientepara cambiar las cosas y, en el colmo del cinismo, n os dirigimosa los países en vías de desarrollo que se están industrializando,como India, Brasil, México, Nigeria, Pakistán, etc., y les decimos: «¡cuidado con el planeta », como culpándoles de su deterioro y cargando sobre ellos los costes de su reparación. (Volveremos sobre este tema en el capítulo 6).

Page 46: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 46/95

El mercado es la alternativa a cualquier tipo de economía planificada o socialista. Se presenta incluso como alternativa a laeconomía mixta, en la que el Estado tiene una función importante en la regulación de la economía. Pero el mercado es, pornaturaleza, in-solidario. Las virtualidades del mercado se basanen los comportamientos individuales, motivados por el lucroindividual. Los efectos sociales positivos que de este comportamiento individual se puedan seguir no son automáticos ni

están, por lo tanto, garantizados. Tienen que ser inducidos,alentados y defendidos por la misma sociedad en cuyo seno seda el fenómeno del mercado.

Esperar del mercado com portamientos solidarios, en el sentido que hemos ido explicitando en las páginas anteriores, escomo pedir peras al olmo; es esperar que el mercado produzcaunos efectos para los cuales no tiene virtualidad alguna, antesbien, tiene virtualidades múltiples para lo contrario. La solidaridad implica frecuentemente hacer correcciones a los efectosde un mercado que, a diferencia del mercado ideal de los li

berales ingenuos, no conduce, «como por una mano invisible»,al bien de la sociedad en su conjunto, sino a beneficios de g ruposmuy particulares y estrechos.

En esta parte vamo s a enfrentar desde el punto de vista dela solidaridad, desde nuestro empeño en explicar y promoverlos comportamientos solidarios en la vida económica, la ideología económica dominante, que es la ideología del mercado.No pretendo destronar a un ídolo; sólo intento mostrar que,como aquella estatua del sueño de Nabucodonosor, ese ídolotiene los pies de barro y, por lo tanto, necesita rodrigones y

apuntalamientos para que no se caiga y comprometa en su caídael bienestar de los más débiles y menos protegidos.

5

Page 47: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 47/95

El mercado:mito y realidad

La economía planificada ha m uerto; ¡viva el mercado

La economía planificada ha desaparecido de Europa Occidentalcomo instrumento de organización, ordenamiento y regulaciónde la economía. En la competencia con el capitalismo ha perdido.  Los ciudadanos de los países comunistas de Europa pre

fieren otro sistema económico: el existente en los países deEuropa Occidental, América, Japón y los países del ámbitocapitalista. Quizá el socialismo no sea posible en un mundo enque también existe el capitalismo. «El socialismo en un solomundo», en vez de «el socialismo en un solo país», sería lafórmula viable, porque, en virtud del inevitable contagio deapentencias que se produce en un m undo interconectado a travésde los medios de comunicación, el capitalismo acaba por imponerse, probablemente porque apela más directamente a losinstintos más profundos de los seres humanos (instinto de con

servación, de posesión, de placer, de dominar a los demás, delibertad, etc.) y —dicho sea en su favor— es más compatiblecon una sociedad abierta, democrática y libre.

La economía planificada, sin embargo, tiene al menos unaapariencia de racionalidad, en cuanto que trataría de someter elacontecer económico a la conveniencia de la sociedad en suconjunto. Ante experiencias concretas de la falta de racionalidad

1. Pongo siempre esta acotación geográfica, porque el comunismo y laeconomía planificada siguen dominando en China y Vietnam, donde vive unacantidad no despreciable de ciudadanos del mundo.

9 4 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

y humanidad de los resultados del mercado (desigualdad, retrasoy pobreza), se pensó que con la planificación socialista se po

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 95

12,7 % en 1985), y parece que pronto superará en sus logroseconómicos a la India, otro inmenso país que, en cam bio, eligió

Page 48: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 48/95

drían obtener, más rápidamente y con más seguridad, unos efectos socialistas que el mercado no garantizaba. El economistapolaco Oskar Lange, en los años treinta, en polémica con eleconomista americano Fred Taylor, trató de demostrar que laplanificación es más eficiente que el mercado, porque por mediode la planificación se podrían conseguir en la vida real los valoresóptimos de equilibrio general (precios y cantidades de productosy factores), cosa que por medio del mercado resulta poco menosque imposible .

De hecho, los logros de la planificación económica en lahistoria reciente no son despreciables. Rusia era en 1919, alfinal de la Primera Guerra Mundial, un enorme país enormemente sub-desarrollado; en 1949, sólo treinta años después, sehabía convertido en una potencia atómica; en 1969, a los cincuenta años de la Revolución, la Unión Soviética era un país

con un aceptable nivel de vida, un excelente sistema sanitario,una extensa red de comunicaciones y un ejército temible, conuna tecnología militar y espacial sólo superada por la de losEstados Unidos, que habían comenzado su desarrollo por lomenos cien años antes . Esos logros se consiguieron con unaeconomía centralmente planificada. Es ahora inverificable lahipótesis alternativa de si la URSS habría podido llegar adondeestaba en 1969 con una economía de mercado.

Cuando la revolución comunista triunfó en China en 1949,el principal problema del país era el hambre y la mortalidad

infantil; la esperanza de vida era de unos 50 años. Cuarentaaños después, estos dos problemas se han resuelto casi en sutotalidad. China está llegando al autoabastecimiento en alimentos,  su mortalidad infantil se ha reducido al 17 por m il, y laesperanza de vida es ahora de 70 años. China creció a una tasapromedio anual del 10,3 % entre 1980 y 1988 (alcanzando un

2.  Oskar  LANGE,  «On the Economic Theory of Socialism»:  Review of

Economic Studies,  febrero de 1937.3.  Supongo aquí que el proceso de desarrollo de los Estados Unidoscomenzó después de la Guerra Civil (1861-1865).

la vía del mercado hacia el desarrollo, por lo que se solíacompararlos4. Pero, a pesar de las ambiguas y vacilantes aperturas de la economía china, ésta sigue siendo básica y fundamentalmente una economía socialista .

¿Qué es lo que ha fallado en las economías planificadas?

Que,  a pesar de haber resuelto el problem a de la igualdad básicade todos los ciudadanos, lo han hecho a unos niveles bastantebajos,  en comparación con lo conseguido por  una parte de lasociedad  en los países capitalistas, aunque ciertamente superioresa los niveles alcanzados por  los pobres en las sociedades capitalistas.  Pero esto no basta; parece ser que llega un momento,cuando las necesidades básicas están suficientemente atendidas,en que la gente quiere mejorar —o quiere tener la posibilidad dehacerlo—, donde «mejorar» significa históricamente tener el nivelde vida que disfrutan las mayorías en los países m ás ricos.

Por ejemplo, llegó un momento en la República Democrática Alemana en que sus ciudadanos, aunque tenían unos nivelesde vida (empleo, cultura, salud, vivenda, deportes, etc.) bastanteaceptables, comenzaron a ambicionar los niveles y la variedadde consumo que se daban en la República Federal (que conocíanpor la televisión). Si a ello se une el descontento por las limitaciones a la libertad (permisos para viajar al exterior, censura,monopolio político de un partido, etc.), los ciudadanos noaguantan más el sistema y demandan unos cambios que lesllevan, por implicación, a rechazar la planificación económica,

para disfrutar de las posibilidades que ofrecen las sociedadescapitalistas que les rodean.

4.  Cf. Banco Mundial,  Informe sobre el desarrollo mundial. 1988,p.  28.

5.  Aunque algunos expertos niegan que la economía china esté planificada en el mismo sentido que la soviética: «Si por "economía planificada"se entiende la que opera de acuerdo con un Plan Quinquenal detallado, científicamente justificado y comprehensivo, desagregado por años, calculado eimplementado por una autoridad central, China no es ni ha sido nunca unaeconomía planificada»: Michael ELLMAN, Socialist Planning,  Cambridge Uni-versity Press, 1979, p. 33.

6. Insisto en decir  posibilidades,  porque en la economía de mercado

9 6 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Sin embargo, parece que a nadie le importan ya los logrospasados de las economías socialistas. A la vista del descalabro

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 9 7

dencias más destructivas, en términos del individualismo, lafalta de solidaridad, la explotación y el avasallamiento que lleva

Page 49: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 49/95

económico de la Unión Soviética y de los restantes países delEste,  nadie apuesta ya por un sistema que, una vez logradosunos objetivos mínimos —aunque, repito, no despreciables—,no es capaz de colocar a las economías nacionales en los grandescircuitos internacionales, donde se mueven el consumo moderno,  la tecnología y las finanzas. Los países socialistas se hanquedado al margen de esos circuitos y no han podido convivircon los países capitalistas, exportar productos a sus grandesmercados, recibir préstamos de ellos, ni competir con sus másavanzadas tecnologías.

No es impensable que los países socialistas hubieran podidoco-existir con el capitalismo si se hubieran encerrado en unbloque prácticamente autosuficiente, como en cierta manera estáhaciendo China. Esto, sin embargo, les habría hecho vulnerablesmilitar-estratégicamente y, desde luego, no es lo que han queridosus ciudadanos ni, al parecer, sus propios gobernantes. Pero,desde el momento en que se propusieron integrarse en los grandes espacios capitalistas para acelerar su desarrollo tecnológicoy económ ico, estaban perdidos. Sus economías no podían ofrecer las prestaciones que les exigía la competencia internacional.

Ahora nos queda el capitalismo como único sistema socioeconómico con certificado de viabilidad, y el mercado comoinstancia ordenadora de la economía, en torno al cual tienenque girar todas las actividades productoras de riqueza. Eso dicen,por lo menos . Así, en genera l, esta afirmación es más declarativa

que informativa, porque capitalismos hay muchos: el americano,el sudamericano, el japonés, el asiático, el europeo común, elneo-capitalismo de Europa del Este, etc. Y el mercado, por suparte, no abarca todas las actividades de los hombres, ni siquieratodas las económicas, como veremos a continuación.

Nos queda un capitalismo que no se siente amenazado y,por lo tanto, no tiene contrapesos ni cortapisas; el capitalismoque,  por desgracia, puede desarrollar sin impedimentos sus ten-

algunos no conseguirán los niveles de vida que ansian, y más de uno echaráde menos el nivel de vida que tenía en una economía planificada.

en sus propios genes.

Por lo mismo, es hora de desentrañar el nuevo mito delcapitalismo triunfante y escatológico, no para destruirlo desdedentro, como si dijéramos —al menos, mientras no hayamosencontrado una alternativa viable—, sino para denunciar sus

rasgos y tendencias más deshumanizantes y darle un rostro máshumano. En este capítulo me ocupo del  mercado  como piedrasupuestamente angular del sistema, y voy a tratar de mostrar larelación entre esta institución económica y los efectos buenosy malos que produce, para concluir con unas indicaciones decómo regularlo.

Algunos límites del mercado

Lo primero que hay que decir es que el mercado no lo es todoen la vida económica de la sociedad. Pero, antes que nada, hayque definir. Entiendo por mercado el conjunto de actos humanosnecesarios para realizar transacciones de  compra y venta  deobjetos, servicios o activos de cualquier género,  en público  (esdecir, con conocimiento de por lo menos algunos miembros dela sociedad), repetidamente y en condiciones semejantes a comose transan productos y servicios de la misma especie.

Una transacción no constituye mercado. Hace falta un número de transacciones de contenido semejante para hablar deun mercado específico y parcial. El ensamblaje de muchos mercados parciales es lo que constituye una economía de mercado .Lo esencial (y lo que más le distingue de la planificación comoinstancia ordenadora de la economía) es el intercambio de información y el acuerdo de voluntades relativamente libres sobrelas condiciones y términos de la transacción. De esta manera

7. Por lo tanto, no es el lugar o espacio de tiempo en que se realizanestas transacciones  {lugar del mercado, tiempo del mercado),  sino la realización de las transacciones mismas en un lugar concreto o no, por teléfono,por intermediario, en tiempo real, o a futuro.

9 8 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

genera una serie de decisiones individuales, normalmente independientes pero concurrentes y complementarias, que van

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 99

públicos, en cuanto que pueden votar contra las autoridades,(municipales, autonómicas o estatales) que deciden la natura

Page 50: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 50/95

configurando las dimensiones, la dirección y el ritmo del acontecer económico.

Transacciones que no pasan por el mercado

Pues bien, si esto es el mercado, podemos afirmar que haymuchas transacciones y actividades económicas que no se realizan en ningún mercado. Por ejemplo, la producción y disfrutede   bienes públicos.  Por «bienes públicos» se entienden todasaquellas cosas cuyo disfrute no es exclusivo, es decir, que pueden ser consumidas o usadas simultáneamente por muchas personas.  Me refiero a cosas como la «ley y el orden», el ordenamiento jurídico y el sistema legal de un país, que, al garantizarla protección de la propiedad privada y la validez civil de loscontratos, constituye la base de toda actividad económica. Podemos ver en los países del Este de Europa, donde este sistemalegal no está totalmente establecido, lo difícil que resulta elfuncionamiento del mercado.

Otros bienes públicos son la salubridad del ambiente, lalimpieza del aire, la iluminación de las calles, la seguridadciudadana, la defensa nacional (recuérdense los 303.600 millones de dólares que el gobierno de los Estados Unidos empleóen 1989, sin pasar por el mercado, en la industria militar), unconcierto al aire libre, los payasos de las Ramblas, etc. Engeneral, pertenecen a la categoría de bienes públicos las pres

taciones de las autoridades, lo que llamamos «servicios sociales», aunque tengamos que pagar algo  (nunca su coste de producción real) por ellos.

La producción y consumo de toda esta gama de bienespúblicos, que son tan importantes en la vida cotidiana de losciudadanos, no depende del mercado, es decir, del intercambiode información y de las decisiones individuales de los usuariosy productores. El procedimiento es completamente distinto. Laproducción es decidida centralmente (por las autoridades o instancias competentes), lo cual se parece más bien a la economía

planificada  que al mercado. Bien es verdad que en un sistemademocrático hay un control por parte de los usuarios de bienes

leza, calidad y cantidad de bienes públicos que se deben producir, si no están de acuerdo con sus decisiones. Hay, p ues, unintercambio de informaciones y una interacción de voluntades,pero sin pasar por el mercado, sino más bien por los procesosdemocráticos de crítica y censura de la gestión pública. Los

ciudadanos pagan por estos bienes públicos (al menos todos losque pagan impuestos); pero no pagan por ellos individualmente,es decir, en base a las cantidades y calidades que consumen,como sucede con los bienes privados.

Al interior de las familias hay algunas transacciones importantes que no pasan por el mercad o. En concreto, las herencias,  por medio de las cuales se traspasa la riqueza, grande opequeña, de los antecesores (normalmente) a los herederos; perotambién la prestación de los servicios paternos, es decir, lastransferencias de dinero de los padres a los hijos para el sustento,

educación y recreación de éstos, mientras viven en la casa delos padres; las prestaciones domésticas de las amas de casa ode los familiares —transacciones que tienen un precio de mercado y se contratan a través del mercado de servicio doméstico,cuando las prestan personas exteriores a la familia.

La asignación de recursos a instituciones (religiosas, debeneficiencia, culturales, deportivas) por vía de donaciones sontransacciones importantes que no pasan por el mercado. Así sehan fundado y se financian en gran medida iglesias, hospitales,museos, la Cruz Roja, Amnesty International, los boy-scouts,

los clubs de fútbol (aunque éstos han cambiado recientemente),etc.  Tampoco se hace a través del mercado la distribución delos recursos al interior de muchas de estas instituciones —pensemos en una comunidad religiosa— y su asignación a los beneficiarios. Aunque a veces paguemos algo, no «compramos»realmente la prestación (¿cuánto vale realmente el contemplarun Goya: lo que vale la entrada al museo?).

Las transacciones al interior de las empresas

Más importancia cuantitativa tienen las transacciones que se danal interior de las grandes empresas, normalmente multinacio-

100 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

nales.  Las compraventas, préstamos y transferencias de carácterinterno se hacen según criterios de la planificación interna de

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 101

como un ejemplo típico de bien público, porque hasta hace poconadie le discutía esta cualidad. Pero estamos viviendo tiempos

Page 51: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 51/95

la empresa. Al interior de las empresas no rige el mercado, sinodecisiones cen trales que asignan recursos a las distintas unidadesy deciden cómo se divide el trabajo entre ellas. Este fenómenopuede ser mayor de lo que parece, ya que una gran p arte (quizáel 30 %) del comercio internacional en manufacturas es comercio intra-empresa, que no sigue las reglas del mercado.

Otra importante actividad es la compra de empresas, queno se suele hacer en un «mercado de empresas», sino que sehace de una forma totalmente diferente . En la medida en quela actividad económica en el mundo es realizada cada vez máspor grandes empresas —un fenómeno de concentración bastanteevidente—, en esa misma medida se extiende el «sistema deplanificación», como decía Galbraith («El nuevo estado industrial»),  y disminuye el sistema de mercado.

Una conclusión importante de esta sección es que el mercado no lo es todo: que importantes áreas de la actividad económica, que inciden en el nivel y calidad de vida de los ciudadanos, no pasan por el mercado en las sociedades capitalistasdesarrolladas. Lo cual muestra que sigue habiendo otros principios de organización de las actividades económicas, ademásde la desprestigiada planificación central. Esto sea dicho paraconsuelo de los que ven con aprensión el avance de la ideologíay práctica del mercado.

El mercado avanza: las privatizaciones

Sin embargo, no se puede negar que el mercado avanza a costadel sector público de la economía en algunos campos, así comose repliega en otros. Avanza el mercado en el área de algunosbienes públicos que se han convertido en bienes privados. Tomemos el ejemplo de la seguridad ciudadana. Antes lo puse

8. La empresa americana Reynolds-Nabisco fue comprada en 1989 porKKR por 24.000 millones de dólares = 2,4 billones de pesetas (la vigésimaparte del producto nacional de España).

en que la provisión de seguridad ciudadana por parte de lasautoridades es defectuosa, sobre todo por el aumento de la criminalidad ocasionado por el tráfico y consumo de drogas. Seha generado así un defecto de oferta (y un exceso de demanda)que empresas privadas de seguridad se han aprestado a suplir.De esta man era, la seguridad se ha convertido parcialmente — opara algunas personas— en un bien privado que se compra yse vende en el mercado y del que disfruta exclusivamente elcomprador, y nadie más, ni siquiera su vecino (aunque haydefectos externos al consumo de seguridad del que se puedenbeneficiar los vecinos).

Este tipo de privatización de los bienes públicos se ha dadotambién en el correo, la educación, la medicina, el transporte,etc.,  terrenos en los que los fallos en la provisión de ciertosbienes públicos esenciales han abierto camino al mercado, quelos convierte en privados. Este proceso, hasta ahora, ha sidonatural y espontáneo. Quiero decir que el mercado ha entradodonde se había creado previame nte, y sin pretenderlo, un espaciovacío.  Otra cosa es que, por principio, por prejuicio o por afánde lucro, salga al mercado la prestación de unos servicios quelas instancias competentes prestan suficientemente.

Esto sería, naturalmente, un fenómeno anti-social, porquerestringiría el consumo de bienes públicos básicos a las personasy grupos sociales que los puedan comprar a su valor de mercado.Pongamos el caso de que sea privatizada la RENFE. L a empresa

privada que explotara los ferrocarriles españoles tendría queelevar enormemente (tres o cuatro veces) las tarifas para poderganar dinero. El viaje y transporte por ferrocarril se convertiríaen un lujo relativo y perdería la función social que hoy tiene (yque produce pérdidas).

Otra cosa es privatizar la producción y venta de bienesprivados que realiza el Estado por medio de empresas públicascomo Hunosa, Astilleros, Paradores, Agencias de Viaje, Teléfonos, etc. En principio, el Estado no tiene por qué producirbienes privados cuando hay empresas privadas que están ca

pacitadas y deseosas de producirlos. Puede que la empresa pública sea tan eficiente o más que la privada (en este tema dominan

102 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

los prejuicios); el problema está en que el sector público tienerecursos limitados y debe dar preferencia a la producción de

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 103

cuando haga falta, y con sus secretos designios. Vamos ahoraa ver rápidamente algo sobre la historia del mercado.

Page 52: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 52/95

bienes públicos. La situación sería diferente si no hubiera empresas privadas que quisieran y pudieran producir ciertos bienesprivados que, por su naturaleza, son de interés social: acero,cemento, motores o medicinas. El Estado puede legítimamenteentrar en un espacio no ocupado por empresas privadas paraproducir bienes privados de interés social. Ésta fue la razón de

ser del INI y de la intervención del Estado en fomentar el desarrollo español, en dar ese «big push» que el capital privadono tenía fuerza para realizar. En realidad, el INI tuvo bastanteéxito por un tiempo. Su problema fue que no supo mantenersefiel a su misión de abrir brecha a la inversión privada, en vezde convertirse en un hospital de empresas para salvar unos puestos de trabajo determinados que quizá no convenía —y a la largano se ha podido— conservar.

La hegemonía de la ideología del mercadoLa realidad del mercado avanza en algunos sectores y se repliegaen otros, pero la ideología del mercado, la exaltación del mercado,  avanza en todos los terrenos. Esta es una situación preocupante, como los son todas las absolutizaciones, sobre todo enuna esfera tan opinable como es la económica. Es muy diferentela visión pragmática del acontecer económico (que reconocemuy diversas circunstancias y casos y, por lo tanto, propugnasoluciones diversas y matizadas) de la visión dogmática, quepreconiza en principio y para todos los casos y circunstanciasla sustitución de los mecanismos económicos del sector públicopor empresas privadas, sean éstas competitivas —lo que correspondería a la ideología— o monopolísticas, que se dan depatadas con la fundamentación de la eficacia del mercado.

Estamos, pues, ante un caso de fanatismo económico  queno siempre es lo suficientemente ilustrado por la ciencia económica aceptada, sino que se basa en prejuicios e intereses muyparticulares y en situaciones muy concretas que se quiere hacerpasar por casos generales. Ante esta ideologización es necesario

que entendamos bien la realidad histórica y social del mercadopara poder enfrentarnos mejor con la ideología del mercado,

El mercado en la historia

No pretendo hacer una exposición exhaustiva de este tema. Sólo

algunas observaciones. El mercado en tiempos primitivos — digamo s, desde la más rem ota antigüedad hasta el siglo XII— erauna situación de todos bien conocida. El mercado tenía lugaren días determinados, en lugares precisos (Medina del Campo,Brujas, Nantes, Colonia, etc.), donde los participantes teníantiempo y posibilidades de conseguir una información relativamente adecuada. Las fechas del mercado eran fechas festivas,celebradas en torno a festividades religiosas (me estoy refiriendoa la Edad Media, naturalmente), con procesiones y sermones ymucho tiempo para recorrer los puestos de los vendedores, informarse, comparar p recios y calibrar la calidad de los produc

tos. Estas circunstancias hacían posible que, en general, la gentetuviera una idea más o menos acertada de lo que valía cadacosa, en términos del tiempo que se necesitaba para producirla.La gente sabía lo que llevaba producir una espada o unas herraduras, un abrigo de lana, una jarra de vidrio o una puerta.Los precios medidos en tiempo del trabajo necesario para laproducción del artículo eran comúnmente conocidos.

El problema del precio justo,  que es el problema del mercado en la época, se resuelve apelando al intercambio de mer

cancías de igual valor (igual tiempo de producción), aun cuandomedia el dinero (siempre que no haya inflación). Los agentesdel comercio en esta época son los mismos productores, agricultores y artesanos, que producen más de lo que consumenpara conseguir con los excedentes las mercancías que necesitan.No son mercaderes profesionales, y el mercado es para ellos laocasión de disponer de sus excedentes y, por ende, una m anerade premiar su diligencia o su inventiva (productividad, diríamosahora).

Los problemas serios comienzan cuando aparece una clase

de mercaderes profesionales que traen mercancías de regionesremotas, primero de regiones apartadas de Europa, posterior-

104 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

mente de las Indias y de China (las famosas especias), cuyoprecio ya no es comúnmente conocido. Los mercaderes entonces

EL MERCADO; MITO Y REALIDAD 105

abarca todas las medidas de control de los intercambios de mercancías y movimientos de factores que conocemos en nuestros

Page 53: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 53/95

tratan de extraer a los compradores el mayor precio posible,dependiendo de la fuerza de los deseos de los consumidores (esun mercado de vendedores, diríamos ahora). La cuestión del«precio justo» se complica. Ya no se puede apelar al tiempo deproducción, que no se conoce, ni se puede ignorar la influenciade la demanda. La cuestión se resuelve con una llamada a la

común estimación de la comunidad, es decir, a los precios alos que esa m ercancía normalmente se vende, teniendo en cuentalas variaciones de la demanda y la oferta, que son analizadascon gran agudeza por los moralistas de los siglos XVI y XVII.En resumen, el mercado está controlado por la sociedad a travésde las «estimaciones comunes» (una forma de actuar de la sociedad civil), que posteriormente se consolidan en disposicioneslegales, y vigilado por los preceptos m orales de los predicad ores.

De la economía social a la economía real

Desde muy antiguo, los pueblos pensaban que la economía erauna cosa tan importante que tenía que ser dirigida, controladay legislada por la sociedad en su conjunto, a través de los poderespúblicos, además de las instancias religiosas (prohibición delinterés, recelos sobre el comercio, diezmos, e tc.). A efectos denuestra situación presente, es relevante la concepción económicaque se va configurando durante la formación de los estados-nación modernos. Los estados se forman en un proceso de for

talecimiento de la monarquía, que, en lucha contra los poderesy contra-poderes locales, tiende a hacerse absoluta. La economíapública y sus principales actividades (emisión de moneda, impuestos, comercio exterior) aparecen como prerrogativas reales,en cuyo ejercicio se manifiesta la soberanía de los monarcas.

Al fortalecerse las monarquías absolutas, se va endureciendo de diversas formas el control de las economías nacionalespor parte de la corona. Uno de los objetivos del arbitrismo reales el comercio exterior («una continuación de la guerra por otrosmedios», parafraseando a Maquiavelo o a Clausevitz), que se

organiza de una forma que se ha caracterizado como   mercantilismo.  Este nombre cubre una gran variedad de realidades y

días.  En realidad, el mercantilismo es tan antiguo como el comercio mismo; como parte del control de la economía por lasociedad, el comercio exterior siempre estuvo bajo el controlde las autoridades en una forma u otra. Sin embargo, en lossiglos XVII y XVIII se sistematiza, se perfecciona, se aplicasin miramientos y se defiende a nivel teórico. De esa manera,

el control de las transacciones exteriores se convierte en unapieza clave del poder político (por la financiación de ejércitospermanentes y la producción industrial de armamentos y equiposbélicos).

El mercantilismo

El comercio internacional se concibe como un «juego-suma-cero», es decir, como una actividad en que uno gana y otro

pierde, y no, como habría de hacerse en tiempos modernos,como un juego de suma positiva, en que todos pueden ganar sise organiza bien. La preocupación por las balanzas de pagosbilaterales (de país a país) y, en consecuencia, la modulaciónde las relaciones bilaterales son un reflejo de esta mentalidad.Esta manera de concebir el comercio parte del supuesto falsode que la actividad económica internacional es fundamentalmente estática y el comercio entre naciones es una manera derepartir una masa de productos prácticamente dada.

La situación llega a ser asfixiante para un tipo de activi

dades económicas que se van fortaleciendo con los adelantostécnicos (la aplicación de la física a las técnicas de producción,com o la máquina de vap or) a lo largo del siglo XVIII y principiosdel XIX. Los nuevos em presarios —artesanos, en realidad, qu e,por medio de la división del trabajo y la agrupación de trabajadores en «fábricas», alcanzan unos niveles considerables (paraaquellos tiempos) de producción— empiezan a rebelarse contralos controles, los impuestos y las prohibiciones, que aumentansus costos e impiden la difusión y venta de sus productos entodo el territorio nacional y en el exterior.

El lema «Laissez-faire, laissez-passer» es en realidad ungrito de rebeldía contra la excesiva regulación estatal de la eco-

106 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

nomía. Es también el grito de guerra del liberalismo econ ómico.La novedad que aporta el liberalismo al tema del mercado esque defiende la auto-regulación del mismo, postulando la exis

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 10 7

recursos que hace el mercado es posible que se produzca máscantidad que de ninguna otra manera conocida y exp erimentada,pero no se reparte mejor, según criterios de igualdad y equidad.

Page 54: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 54/95

tencia de una especie de armonía pre-establecida que hace q ue,siguiendo cada cual de una manera eficiente y éticamente razonable su propio interés, se logre el mayor beneficio de lacolectividad, «como si una mano invisible», diría Adam Smith,«se encargara de conseguir este resultado». La regulación del

mercado desde fuera no es necesaria, y sólo hace falta un ordenjurídico que haga posible el buen funcionamiento de los mecanismos auto-reguladores del m ercado, especialmente la competencia.

El liberalismo como protesta

El exceso de regulación provocó históricamente un rechazo dela regulación «tout court» del mercado, rompiendo siglos detradición e inaugurando los nuevos tiempos de la «economía de

mercado». Smith no defiende una libertad salvaje, de «zorralibre en gallinero libre», como se dice vulgarmente, sino unalibertad temperada y modulada por los «sentimientos morales»de los individuos y el reconocimiento de la igualdad de derechosde todos los participantes en el mercado, sancionada por lasleyes civiles. Pero Adam Smith y, mucho más, sus seguidoreshan demostrado ser unos optimistas y unos ingenuos al no teneren cuenta un fenómeno —del que Karl Marx fue conscientedesde el principio de la revolución industrial—: la tendencia delcapitalismo a la concentración de empresas. Una concentraciónde las actividades de una industria en menos empresas, cada

vez mayores, a la que se llega por medio de la lucha competitiva(como decía Marx, «la explotación del capitalista por el capitalista»). Esta concentración aumenta el poder de monopolio delas empresas supervivientes, cada vez más grandes, y su influencia en los mercados, mermando los efectos reguladores dela competencia.

El mercado no reparte equitativamente

Pronto se vio que el funcionamiento del mercado tenía imper

fecciones graves, la peor de las cuales es, sin duda, la maladistribución de la riqueza que se genera. Con la asignación de

Ya los primeros liberales, Smith, David Ricardo y John StuartMili habían notado que la distribución del producto entre lasclases fundamentales de la sociedad (el concepto de clase sociales de ellos) no se hace sin conflicto. Todos veían que a la horade repartir no había mano invisible, sino que entraban en juego

factores de poder social basados en la fuerza, el privilegio y ladesigualdad económ ica (valores, todos ellos, poco «liberales»).

Los neo-clásicos, o marginalistas, enfrentaron la cuestiónde la distribución de una manera no conflictiva: eliminaron elconcepto de «clase» como sujeto paciente de la distribución y,en su lugar, pusieron los «factores de producción» (sin propietarios,  despersonalizados, en un vacío social) como cantidades«in abstracto» de los recursos productivos. La distribución, esdecir, el pago de rentas a los que viven de la tierra, de salariosa los que viven del trabajo, y de beneficios a los que viven del

capital, como lo describían los clásicos, se convierte en la determinación de los precios de los factores: tierra, trabajo y capital.

Por medio de la aplicación ingeniosa del cálculo diferencialal problema, se llega a la solución de que, pagando a cada factorel valor de su produ cto marginal (la derivada parcial del productototal con respecto a cada factor), se gasta todo el ingreso generado, sin que sobre ni falte nada, que es como se había planteado el problema. Así se llega a una regla no conflictiva de ladistribución. El conflicto desaparece, y se introduce la armonía

preestablecida en la esfera de la distribución. Todo esto es unatécnica cargada de ideología que no puede ocultar los problemassociales que genera la segunda revolución industrial, a finalesdel siglo XIX, ni las sucesivas crisis de desempleo. En la GranDepresión (1929-1935) esta idea del reparto automático y aséptico se viene abajo.

El mercado no reparte bien. Y por eso se acepta ya comúnmente, sin oposición de nadie, la necesidad de un sistema

9. Aplicación del Teorema de Euler a unas funciones de producción quese suponen homogéneas de grado uno.

108 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

de redistribución que enmiende y compense las desigualdadesque genera el mercado. El mercado, en general (aunque haymuchas excepciones), asigna los recursos eficientemente para

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 109

empresas que dañan el medio ambiente), el mercado hará desastres. En concreto, aumentará y profundizará las diferencias

Page 55: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 55/95

la producción de la riqueza, pero el Estado tiene que intervenirpara rectificar la distribución que de esa riqueza hace el mismomercado. El sistema fiscal y el de Seguridad Social y la producción de bienes públicos por parte de las autoridades constituyen una red de mecanismos de redistribución que hacen más

tolerable la existencia de desigualdades en la vida económica.Sin la existencia de estos mecanismos correctivos, las di

ferencias entre clases y grupos sociales sería mucho mayor,como se puede ver en países subdesarrollados, donde, entre otrascosas que funcionan mal, existe un deficiente sistema fiscal yde seguridad social. Esas terribles desigualdades que hay enBrasil, El Salvador, la India o Suráfrica no son fruto del sub-desarrollo en abstracto, sino del funcionamiento más o menoslibre del mercado, cuyos efectos distributivos no son contrarrestados por el Estado, el cual, por regla general, sirve a los

intereses de los más ricos. La experiencia de estos países nosdebe dar una pista de lo que ocurriría en nuestros países másdesarrollados y «civilizados» si se desmontaran los mecanismosde redistribución (seguridad social pública, Estado de bienestar,legislación laboral, etc.) para crear más espacio al mercado.

La generación del sub-desarrollo

A nivel internacional, donde no existen auténticos mecanismos

de redistribución, el fallo del mercado en términos de equidady de aproximación —no igualación— de los niveles de vida delos países es notable. A nivel internacional, no se puede dejaral libre funcionamiento del mercado el principio de orden. Nopodemos tener un mundo medianamente cohesionado — palabrade moda—, solidario —menos de moda— y, en definitiva,estable, si los desaguisados distribucionales del mercado no sonde alguna manera corregidos por la comunidad internacional,que debe arbitrar alguna manera de realizar una mínima redistribución entre países. Dejado a sí mismo y funcionando como

lo hace a niveles internacionales, con menos regulaciones ytrabas que a nivel nacional (los bancos, por ejemplo, y las

entre ricos y pobres, como está haciendo ahora mismo antenuestros ojos; nada parecido a un «orden».

Cuando el mercado no asigna bien los recursos

El mercad o tiene otros defectos, incluso en su función de asignarrecursos. El mercado funciona mal cuando hay una divergenciaentre los costos y beneficios privados —que son los únicos quecuentan en las ofertas y demandas privadas de bienes privados—y los costos y beneficios sociales. En este caso, la asignaciónde recursos que hace el mercado no es socialmente la mejor. Siel beneficio privado de un bien es inferior a su beneficio social,se producirá —por medio del mercado— una cantidad de esebien inferior a lo que sería necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad. Pensemos, por ejemplo, en la ciencia,

la cultura, el arte, la sanidad, el deporte y cosas parecidas, enlas que el mercado nos deja sistemáticamente desabastecidos.Pero también podemos pensar en semiconductores, ordenadores,equipos de precisión, nuevos materiales, la lucha contra el cáncer o el SIDA y otros bienes privados que, por su naturaleza,tienen gran influencia en la elevación tecnológica y, por lo tanto ,  competitiva de un país. (En estos campos, el beneficio social es mayor que el beneficio privado y, por lo tanto, hayuna producción de ellos menor de lo que sería bueno para lasociedad).

Por el contrario, si el costo social de un determinado producto es mayor que el costo privado, nos vamos a encontrar conuna abundancia perjudicial del producto en cuestión. El casomás notable es el de la polución ambiental. El costo de losvertidos perjudiciales al medio ambiente es mucho menos parauna fábrica que se libra de ellos (quizá se reduzca al costo deltransporte hasta el río) que para toda la sociedad, empezandopor la fábrica que recibe los residuos contaminantes aguas abajo.El sistemático y grave daño al medio ambiente que la actividadeconómica de los últimos cien años ha causado es, probable

mente, el mayor daño originado por el mercado privado a lasociedad.

11 0 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Y éste es un problema de asignación, que es el lado fuertedel mercado, no de distribución, que ya sabemos que es su lado

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 111

Curiosamente, nadie está en contra de estas limitaciones al librefuncionamiento de la oferta y la demanda de armas nuclares.¡Luego el mercado no debe ser absolutamente libre de controles

Page 56: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 56/95

débil. Por medio de la operación de mercados no regulados, seha hecho un daño incalculable (las generaciones futuras lo calcularán) al medio ambiente, a la calidad de vida de nuestrasgeneraciones y, sobre todo, de las futuras. Nadie niega ya queel mercado tiene que ser corregido por la sociedad para evitarla continuación de dañ os a la ecología y a las condiciones físico-químicas de vida en el planeta. Los costos sociales tienen queser «interiorizados» por las empresas, es decir, pagados porellas,  para que no causen tanto daño. Las multas y compensaciones que se imponen por la vía judicial a las empresas quedañan el medio ambiente (el caso del petrolero Exxon Valdez)son una manera de interiorizar estos costos y de igualar losbeneficios y los costos totales de la actividad de estas empresas.Las empresas que dañan el medio ambiente —y casi toda laactividad industrial lo daña un poco— no interiorizarían loscostos, convirtiéndolos en costos privados, si no fuera por la

acción externa al mercado de la sociedad.

El comercio de armas; abuso del mercado

El beneficio privado de la producción y venta de armas es también mucho mayor que su beneficio social, lo cual no es buenopara la sociedad en su conjunto, porque en la actualidad tenemosque lamentar un sobre-armamento de la sociedad, que se daprecisamente en los elementos menos estables y más peligrososde ella. La venta de armamentos no sólo hace más mortal lacriminalidad normal de las grandes ciudades, sino que hace másmortíferas y dañosas las guerras que se dan en Centroamérica,en el Golfo Pérsico y en Europa del Este (¿quién vende armasa serbios y croatas?). Todos los países apoyan tratados y provisiones diplomáticas p ara restringir la venta de armas a regionesen conflicto, y de cierto tipo de armamentos —especialmentenucleares y químicos— a todos los países que no los tienen. ElAcuerdo de No-proliferación de Armas Nucleares no es ni más

ni menos que un correctivo al mercado; un mercado clandestino,pero muy activo en algunas regiones, de armamento nuclear.

«Reductio ad absurdum» del mercado:el tráfico de drogas

Y no digamos nada del producto —no podemos llamarlo«bien»— cuyo beneficio privado es infinitamente mayor que sucosto social (que es infinitamente negativo): me refiero a lasdrogas. El tráfico de drogas es la más solemne reducción alabsurdo de la libertad de la oferta y la demanda,  la misa negradel mercado y de toda su teología. Porque, a fin de cuentas, laplaga de la droga se reduce a una cuestión de oferta y demanda:por parte de los campesinos p eruanos, colombianos y bolivianosque producen coca, porque está mejor pagada que el café (unadecisión «racional» que debe aplaudir la Escuela de Chicago);

por parte de los intermediarios que compran la coca y se lavenden a los «carteles» que la procesan, haciendo beneficiosdel 100 %; por parte de los traficantes, que con gran riesgo —yun beneficio adecuado (en la mejor tradición de la Escuela Austríaca y de Von Hayek)— la introducen en los mercados industrializados; por parte del «cam ello» que la vende al por menoren un mercado muy competitivo; por parte del drogadicto deacera, que, debiendo recibir su dosis como pago, promueveventas a la puerta del colegio para conseguir su comisión enespecie. Todos se portan de acuerdo con las reglas del mercado:

oferta y demanda en toda la línea.El mercado de drogas es un mercado en el que se obtienen

enormes beneficios y que, por lo tanto, en buena lógica delmercado, atrae ingentes capitales (asignación de recursos escasos,  diríamos los técnicos). Esos capitales sirven, de paso,para corromper a políticos y policías, hacer negocios sucios,fuga de capitales y evasión fiscal. ¿Quién puede decir, en fin,que este mercado no necesita regulación, y más que regulación.. .?

En menor grado, el comercio del tabaco, que es un elemento nocivo para la salud humana, y el de las bebidas aleó-

11 2 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

holicas (que usadas en exceso —cosa frecuente y hasta natural—causan daños personales y sociales, como, por ejemplo, accidentes de circulación) representan mercados en que los costos

EL MERCADO: MITO Y REALIDAD 113

en un mundo complejo, muy distante de los modelos asépticosde la competencia perfecta, las imperfecciones de los mercadosdominan de tal manera la arena económica que pocos son los

Page 57: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 57/95

sociales no se corresponden en absoluto con los beneficios privados de los produc tores. Por esta razón , todos ellos son mercados regulados en todos los países (y en otros países más queaquí) por grupos de edad, por horas de venta, por establecimientos con licencia para vender tabaco y bebidas, etc. Todos

estos ejemplos m uestran, en definitiva, qu e la divergencia entrecostos y beneficios sociales y privados justifica —y todo elmundo lo acepta, neoliberales incluidos— la intervención eneste mercado de los poderes públicos en representación de lasociedad.

En los modelos abstractos de equilibrio general que manejan los economistas profesionales, en que se supone competencia perfecta, es decir, la omnipresente igualdad de costomarginal y precio, tanto en los mercados de factores como enlos de productos (con costos de producción constantes o crecientes), los precios de equilibrio reflejan por igual los costosy beneficios sociales y privados. Es decir, que en este modelono se admite tal divergencia de magnitudes sociales y privadas.Sin embargo, en cuanto nos salimos de la competencia perfectay tenemos en cuenta monopolios en los mercados de productos(grandes empresas, monopolios estatales) y de factores (sindicatos, asociaciones empresariales), rentas especiales derivadasde la innovación tecnológica, economías de escala, externali-dades de todo tipo, etc. —cosas todas que representan «imperfecciones del mercado»—, es imposible que los dos tipos de

costos y beneficios coincidan.Hoy en día es una teoría aceptada, incluso por los teóricos

más ortodoxos, que cuando hay imperfecciones en un mercadola sociedad tiene que intervenir. El problema es cómo se interviene —por eso se ha desarrollado la teoría de la «intervenciónóptima»— y quién interviene, qué instancia: si el Estado o lasociedad civil por medio de sus instrumentos de acción social.Para efectos de nuestra reflexión, lo importante es constatar que

10 .  Y por mot ivos f i scales , todo hay que deci r lo .

mercados que se puedan considerar libres de la necesidad deuna intervención en un momento u otro. Podem os recordar, paraabundar en el tema, los mercados de cambios —que sería elejemplo más próximo al ideal de competencia perfecta—, dondelos bancos centrales de los países intervienen casi todos los días,

o los mercados de v alores, la bolsa, sobre la que el Estado ejerceuna vigilancia muy estrecha.

Conclusiones

Lo que he querido mostrar, y creo haberlo conseguido convincentemente, es:

1) Que el mercado no es, de hecho, el principio ordenador

de todas las actividades económicas que configuran nuestrasvidas. Hay muchos e importantes tipos de transacciones que nopasan por él y que son reguladas por otros principios.

2) Que el mercado en general distribuye mal y necesitauna compensación o corrección por parte de la sociedad paraservir al principio de equidad. Esto , que vale para las economíasnacionales, es mucho más cierto a nivel internacional, en queno existen instancias de redistribución del ingreso.

3) Que en algunos casos importantes el mercado asigna

mal los recursos: los asigna a actividades claramente antisocialeso de gran costo social.

4) Que muchos mercados necesitan regulación, para poneren línea los costos y beneficios sociales con los privados o pararestringir la producción de algunos productos.

No me he preocupado por mostrar que el mercado tienetambién cosas buenas (eso, como el valor a los soldados españoles, se le supone). Ya tenemos demasiados panegiristas delmercado que, por cierto, mezclan argumentos válidos con so

fismas a la hora de defender intereses económicos concretos,algunos de los cuales no pasan, de hecho, por el mercado. Los

114 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

argumentos a favor de la libertad de mercado se emplean frecuentemente contra la intervención de los poderes públicos enactividades anti-sociales o de menor beneficio social que sus

6Ecología y solidaridad

Page 58: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 58/95

alternativas. Apelar a las virtualidades del mercado es muchasveces una coartada que em plean algunas personas o grupos parapedir que les dejen hacer lo que les conviene, al margen delmercado. Es decir, que la ideología del mercado se emplea—indebidamente, creo yo— para defender el libertinaje, el abuso y los privilegios en cuestiones económicas. ¡Adam Smith,John Stuart Mili y los otros padres del liberalismo clásico tienenque estar revolviéndose en su tumba

Para terminar, también yo quiero hacer una confesión, matizada y no fanática, de fe en la eficacia de los mercados —lamayor parte de las veces— en la asignación de recursos escasos.Lo que más aprecio del mercado es su capacidad de constituirun sistema de señales que se emiten a productores y compradores.  Él mercado genera información, manipulada a veces,incompleta otras, pero insustituible al fin y al cabo para saberlo que se quiere comprar. Hoy nadie discute —y no lo haréyo—   que suprimir el funcionamiento del mercado en una economía es privarse de una guía de navegar en las aguas inciertasde la creación y distribución de riqueza. Aunque sólo sea poreso, afirmaré, con todas las reservas que he hecho an teriorme nte,la validez del mercado como un elemento valioso —quizá privilegiado— de organización de la actividad económica. Perotambién quiero afirmar que la sociedad debe estar sobre el mercado;  aunque debe hacerlo de tal manera que no lo anule, queno constituya ella misma una «imperfección» que le haga funcionar mal. Una tarea difícil, lo sé, pero necesaria.

El cuidado y preocupación p or el medio material en que vivimos,el ecosistema, es también una forma importante de solidaridadhumana. Es fundamentalmente un acto de solidaridad con lasgeneraciones futuras, que han de heredar el planeta en las condiciones en que nosotros lo dejemos; unas condiciones que, hoypor hoy, resultan bastante negativas y preocupantes. Esta solidaridad inter-generacional ha creado una nueva serie de problemas en las relaciones de los países entre sí, y especialmente en

las relaciones entre los países ricos y los pobres.

Las plagas de la tierra

El ecologista español Joaquín Araújo ha identificado las siguientes plagas de la tierra :

a) Aire: «La carcoma del cielo». La temperatura media dela atmósfera aum enta 0,33 grados de temperatura cada diez años.

Es lo que se llama el calentamiento global, o efecto invernadero,que llevará a la regresión de los glaciares continentales y a unaelevación del nivel del mar a un ritmo probable de seis centímetros cada diez años. Como consecuencia de esta elevación,podrían desaparecer extensas zonas costeras del planeta. El fenómeno es producido por la expulsión a la atmósfera de anhí-drico carbónico ( C0 2) y otros gases derivados de la combustióndel petróleo y sus derivados, así como la emisión de otros gasestóxicos generados en procesos químicos industriales. Otro as-

1. «Planeta herido»: El País (suplemento semanal, 31 de mayo de 1992).

116 MUNDO  RICO,  MUNDO POBRE

pecto de la «carcoma del cielo» es la destrucción de la capa de

ozono, que se debe a la emisión a la atmósfera de cloro-fluoro-carbonos (CFCs), empleados en los aerosoles, los sistemas de

ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD 117

d) La desaparición de los árboles. A lo largo de este siglo,los bosques tropicales,  o  florestas húmedas,  han  perdido  un60  de la  extensión  que  ocupaban, y los bosques en  todo el

Page 59: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 59/95

refrigeración  y la fabricación  de embalajes  a  base de poliesti-reno. Se calcula que se han fabricado  30 millones de  toneladasde CFCs, y  cada molécula de  cloro puede destruir cien mil deozono. En 1987, la NASA confirmó que sobre la Antártida ha bíaun «agujero» en la  capa de ozono con una  superficie como la

de Estados Unidos y una  profundidad como la altura del MonteEverest.  Ese mismo año, en  Montreal, varios países firmaronuna convención para  la  supresión  de  CFCs.  En 1991 se haconfirmado  la  existencia  de un  «agujero  de  ozono» sobre  elHemisferio Norte.

b) Agua: «La sed del  planeta».  La  tierra necesita agua,sobre todo agua potable, e incluso el  agua del mar no tiene lacalidad necesaria para la vida human a. A los mares y ríos echamos todos los desperdicios de  nuestras actividades: 20.000 millones  de  toneladas (cuatro toneladas  por persona y año). En

1989, el petrolero  Exxon Valdez  sufrió  un accidente y vertió alos mares de Alaska más de 500.000 b arriles; en 19 91, durantela Guerra del Golfo, se vertieron al mar 10 millones de barriles.El  30  de los  ríos  del  mundo industrializado tiene  un  altogrado  de  contaminación.  Por  otra parte,  el  agua potable estámuy m al repartida; mientras unos 25 millones de personas —m uchos de ellos niños— mueren por no disponer de  agua potableen buenas condiciones, los países ricos gastan entre 300 y 400litros diarios por persona. Y,  finalmente,  los  mejores caladerosde pesca del  mundo tienen cada vez menos reservas.

c) Suelo. Aquí el problema es la d esertización.  Cada horaque pasa,  los  desiertos avanzan  mil  hectáreas  (10  kilómetroscuadrados), reduciendo así lo que se  llama «tierra viva»,  esdecir, la que es apta para la agricultura, los bosques y los pastos.La tierra  se  pierde  por la  erosión  que  originan  el  agua  y elviento; por los  incendios forestales; por el  efecto de los «bio-cidas», insecticidas  y  fertilizantes  que  esquilman  la  tierra (en1972  se  prohibió  en  Estados Unidos el uso del DDT, aunquese produjeron  18  millones  de  kilos para  la  exportación a lospaíses pobres); y,  finalmente, por el abuso en el empleo de la

madera  (el  principal combustible doméstico  de la  humanidadpobre, entre otras cosas).

mundo  han  menguado  en un 19 en el  mismo período.  Elfuego, además de las  hachas y las  motosierras,  se  lleva cadaaño cinco millones  de  hectáreas  de  selvas, unos dos  millonesde bosques  y  matorrales mediterráneos,  y  hasta diez millonesde hectáreas  de  coniferas  del  norte.  Por  otra parte,  la  lluvia

acida, los  contaminados atmosféricos mezclados con el agua dela lluvia, también quem a los bosques. Así se ha perdido la mitadde la  superficie forestal  de Alemania y el 75 de la de Checoslovaquia. Cada año, la  superficie boscosa de la  tierra disminuye en una  extensión semejante a la de  Austria.

e) El  peligro  de  desaparición  de la  flora  y la  fauna.  Laextinción  de  algunas especies  es un  fenómeno normal  de laevolución. Pero no al  ritmo  que  están desapareciendo en losúltimos tiempos.  Lo  normal sería  la  extinción de una  especiepor año. Frente a  esto, algunos especialistas han afirmado que

en  las  últimas décadas desaparecen especies  de  plantas y  animales,  algunas todavía no clasificadas ni estudiadas, a razón decien por día. La  quinta parte  de las  especies de la  tierra handesaparecido en los últimos veinte años. Es verdad que con unasdoscientas de las especies de  animales y  plantas conocidas yapodemos sobrevivir.  El  problema está en  mantener las potencialidades genéticas de la  tierra,  porque  la  naturaleza puedecontener soluciones a problemas graves de la humanidad, comola cura del cáncer,  la clave de una  alimentación equilibrada y,posiblemente,  la  prolongación  de la  vida de los hombres. La

desaparición gratuita  de  especies animales  y  vegetales es, entodo caso, un empobrecimiento de la vida misma.f) El crecimiento de la población. La tierra da la impresión

de estar llegando a los límites del número de seres humanos quepuede albergar dignamente, dado  el  estado de la  ciencia.  En1990,  la  población había crecido  en un 40 en 20  años. Elritmo es tremendo. Cada día nacen 200.000 niños, y 45 m illonesde ellos morirán a lo largo del año a causa del ham bre. La Tierraalberga  a  unos  1.000  millones  de  analfabetos totales  y 1.500millones funcionales;  1.500  millones  de  pobres absolutos,  y

otros tantos de  pobres  «a  secas». Nada ha  crecido tanto comolos desheredados y las basuras en  este siglo.

118 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

La solidaridad verde

La preocupación y cuidado del medio ambiente también guarda

ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD

119

«El crecimiento de la población también am enaza al medioambiente. A medida que aumentan los números, los métodos de cultivo tradicionales se abandonan. La tierra no

Page 60: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 60/95

relación con la solidaridad horizontal o intrageneracional, lasolidaridad de los ricos para con los pobres de la misma generación. Es evidente que un individuo de una sociedad ricaconsume más variedad y cantidad de recursos y vierte más residuos contaminantes al medio que un individuo de una sociedad

pobre. Recuerdo una conferencia en mi Escuela del Alcalde deBarcelona, Pascual Maragall, en la que afirmaba que los barriosricos de Barcelona generaban mucha más basura que los barriospobres; y es lógico, porque consumen más.

Es evidente que, si los miles de millones de habitantes delos países pobres (unos 3.000 millones) consumieran recursosy vertieran residuos en la misma proporción que los habitantesde América del Norte, dentro de muy pocos años las zonashabitadas del planeta serían invivibles. A no ser que algún milagro de la técnica resolviera el problema de los recursos escaso s(sustituyendo los combustibles fósiles, por ejemplo, por otrafuente de energía m ás limpia) y de la eliminación de los vertidosy residuos; un milagro con el que, implícitamente, todos contamos cuando pensamos en el futuro de nuestros hijos y nietos,y que de hecho no es imposible que se produzca.

Estas afirmaciones, que son de sentido común y han sidodemostradas científicamente, podrían llevar a la conclusión deque la ayuda al desarrollo de los millones de pobres que constituyen la mayoría del mundo, ayudarles a conseguir «nuestros»niveles de vida y de consumo, puede ser incompatible con lapreservación de una vida civilizada y decente en nuestro plane ta.Es decir, que se puede elaborar un argumento ecológico contrael desarrollo económico de los países pobres. De hecho, ya seha argumentado ecológicamente contra el aumento y proliferación incontrolada de pobres en el mundo, y se ha postuladoque se hagan mayores esfuerzos para el control de la natalidaden los países pobres, como una medida para ayudar a preservarel ecosistema.

El influyente semanario  The Economist escribía a este res

pecto:

se puede ya dejar en barbecho entre las cosechas; loscultivos se extienden trepando por laderas frágiles, lo quehace que el agua se escurra y erosione el suelo. Paralelamente, los bosques, pastos y pantanos, en los que sobrevive la declinante vida salvaje, se desalojan, ya puedan

o no sostener actividades agrícolas. Aproximadamente el60 % de la deforestación en el Tercer Mundo está causada,no por la explotación de la madera, sino por los hambrientos de tierra. La presión de la población hará que muchospaíses pobres se tengan que enfrentar con la opción de:a) usar la tierra arable más intensamente, lo que implicael riesgo de la polución por insecticidas y fertilizantes yel desgaste del suelo; o b) usar más tierra, lo que trae elriesgo de la desertización» («The question Rio forgets»:The Economist,  30 de mayo de 1992, p. 11).

La solución que proponen estos sesudos caballeros británicoses que se den facilidades a las familias en los países pobres paraque practiquen el control de la natalidad («Los gobiernos delTercer Mundo tienen la obligación para con sus ciudadanos dedarles el mismo derecho a elegir el tamaño de sus familias quedisfrutan los ciudadanos de los países ricos»: p. 12). Pero, naturalmente, esto no basta. No sólo es una cuestión de disponerde métodos anticonceptivos, sino que es también una cuestiónde actitudes. «Para que la gente quiera tener menos hijos, losingresos de las familias pobres deben aumentar, y la mortalidadinfantil debe disminuir». Es particularmente importante que lasmujeres tengan escuelas y puestos de trabajo. «Estudios delBanco Mundial muestran que, cuando las mujeres no tieneneducación secundaria, tienen un promedio de siete hijos; conque sólo el 40 % de las mujeres (de una comunidad) haya hechoel bachillerato, el tamaño de la familia se reduce a tres hijos»(Ibidem,  p. 12).

El análisis que hace The Economist  sobre la fenomenologíade los cambios en fertilidad, aunque sumario (como corresponde

a un editorial), es bastante matizado. Su argumento nos pareceserio y digno de tenerse en cuenta, siempre que se ponga en la

120 MUNDO  RICO,  MUNDO POBRE

adecuada perspectiva.  La  recta perspectiva supone,  en  primerlugar,  que la  responsabilidad  de  salvaguardar  el  medio am-

biente del planeta no recaiga exclusiva y principalmente sobre

ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD 121

al ecosistema.  No se les  puede exhortar,  sin  incurrir  en unintolerable cinismo, a que  renuncien  a  formas irracionales deconsumo,  si primero no renunciamos  a ellas los países que ya

Page 61: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 61/95

los países pobres.  En  segundo lugar,  hay que  añadir que nobastan los  procedimientos restrictivos (prohibir, impedir, limitar),  sino que  hacen falta acciones positivas para fomentar losavances tecnológicos  y  económicos imprescindibles para quecontinúe  el  desarrollo  de los  países pobres,  a la vez que se

preserva el medio ambiente.

Ecología y derecho  l  desarrollo

Desde  el  comienzo, debemos afirmar  la  necesidad  de  compa-tibilizar el derecho de los pueblos a alcanzar los niveles de vidamás altos (¿también  los más  irracionales?)  que  existen en latierra  con la  necesidad  de  racionalizar el uso de los  recursosmateriales propios de un país y  aquellos otros que son de uso

general  —y no  exclusivo  de  nadie—  de  toda  la  humanidad,como  la  capa  de ozono,  los  océanos fuera  de las aguas jurisdiccionales, el clima, el  oxígeno de la  atmósfera, etc.

De hecho, el ecosistema, antes o despu és, no podrá sostenerla extensión  a  toda la humanidad de los patrones  de consumoactuales.  Pero ello es un  argumento para que  cambiemos nosotros, que los  hemos introducido, esos perniciosos patrones deconsumo, no para que los países pobres interrumpan el  procesode desarrollo. Aquí aparece claramente la necesidad de un pensamiento y una  acción verdaderamente solidarios entre ricos y

pobres para llegar a una  acción conjunta,  en la que las  cargasy  la  responsabilidad  de  salvaguardar  el  ecosistema sean compartidas justa y eq uitativamente,  de  acuerdo con las responsabilidades históricas y las  necesidades actuales.

El reparto de l responsabilidadpor l preservación  del m edio am biente

No  se  puede pretender ahora que los  países pobres no adopten

los patrones  y  hábitos  de  consumo de los  países ricos porqueéstos sean irracionales y  hayan llevado a  producir serios daños

hemos alcanzado  un  grado satisfactorio  de  desarrollo. Nuncapodremos elaborar argumentos a favor de un consumo irracionalpor parte de nadie; y por eso no argumentamos aquí que se debacontinuar con un consumo irracional por parte de todos. Lo queargumentamos  es que  alguien tiene que comenzar  a  practicar

un consumo racional, compatible con la  limitación  de los recursos  y la  vulnerabilidad  del  medio ambiente, y ese  alguientiene que ser el  rico, el  saciado, el que con años de  desarrolloy derroche de recursos ha dañado irreversiblemente la capacidaddel planeta de  generar vida y  conservarla.

No se  puede exigir a los países en vías de desarrollo querenuncien  a las  tecnologías actuales  de  ciertos procesos productivos nocivos para el  medio ambiente  (la  tecnología  de refrigeración, por ejemp lo, que utiliza abundantemente los CFCs),

si  no  ponemos  a su  disposición  una  tecnología alternativa deigual costo, dado que ellos no  tienen capacidad tecnológica parainventar tecnologías compatibles con el medio ambiente. Si queremos que los países pobres usen tecnologías apropiadas al ecosistema,  los  países ricos tienen  que  inventarlas  y  ponérselas asu disposición.

Al planeta tierra lo tenemos que  salvar todos juntos —incluidos los  Estados Unidos de  América—, aunque de diferentemanera unos y otros. No les puede costar a  todos igual el preservar el  ecosistema,  y  ciertamente no les  puede costar más a

los más pobres. Sobre todo, porque a los más pobres, que tienenun horizonte temporal  muy  corto (muchas veces, todo lo queles preocupa  es  comer cada día), los daños del  futuro  les importan mucho menos que los daños del presente, que para ellosson  el  hambre,  la  enfermedad,  la  muerte por debilidad  o  violencia, el empleo, la casa, la  lluvia, el  terremoto, etc. Cuandodigo que «no se les puede obligar a que carguen con una mayorresponsabilidad»  en preservar el ecosistema, me refiero tanto aque no se debe por justicia, com o a que no se podrá por resistencia  de los  pobres  a  sacrificarse  en  nombre  de  algo cuya

importancia no perciben con tanta urgencia como los ciudadanossaciados del  Norte rico y próspero.

12 2 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Esta diferencia de horizonte temporal y la consiguienteindiferencia o minus-valoración de los problemas ecológicos enlas sociedades acuciadas por el hambre, ha hecho que el Banco

ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD

123

rales.  Otros discursos no fueron tan equilibrados y repartieronlas culpas según el color de sus respectivos cristales.

Lo más importante de la  Cumbre de la Tierra  de Río es

Page 62: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 62/95

Mundial recomiende el establecimiento de industrias que dañanal medio ambiente en los países pobres, precisamente porqueéstos valoran mucho más el empleo, la industrialización, elahorro de divisas y otras ventajas económicas inmediatas quese pudieran seguir del establecimiento de estas industrias, que

el mantener un aire puro y más respirable, unos ríos limpios yunos bosques llenos de pájaros y fieras. El argumento tiene sulógica económica y, de hecho, describe algo que ya está pasando; pero, llevado al extremo, conduciría a la insostenibledistinción entre un Norte ecológicamente limpio, además derico, y un Sur ambientalmente sucio, además de pobre .

Todas estas consideraciones nos llevan  a  "postular que seestablezcan unas metas ecológicas, determinadas solidariamenteentre todos los países, y que se adopten unas políticas eficacesy justas. Todo ello no será posible sin una estrecha cooperación

que supere los intereses estrechos de los países y de algunosgrupos económicos particulares. Eso, a mi entender, se trató dehacer en la Conferencia de Río de Janeiro (junio de 1992), dondese pusieron de manifiesto las dificultades que tienen los paísespara entenderse.

La Conferencia de Río sobre el medio ambiente

El 3 de junio de 1992, el Secretario General de las Naciones

Unidas, Butros Gali, inauguraba la Cumbre de la Tierra en Ríode Janeiro con un discurso que repartía hábilmente la responsabilidad por los desastres ecológicos que existen en nuestromundo entre los países ricos y los países pobres. Los paísesricos serían responsables de la elevación de la temperatura enla tierra; los países pobres, de la destrucción de recursos natu-

2.   Los abusos de polución se deben evitar aunque estén concentrados,porque no se pueden mantener en el mundo, como si dijéramos, en un enclave

medio ambiental, sino que sus efectos nocivos no respetan fronteras y dañana países lejanos.

que se haya celebrado y se haya firmado una serie de documentos: dos tratados, uno sobre los cambios climáticos y otrosobre conservación de especies —con la notable excepción delos Estados Unidos, que no firmaron el de Biodiversidad—, ylas «Directrices Verdes», o «Agenda 21» (de unas ochocientaspáginas), que consolidan la tradición de la Cumbre de Estocolmode hace veinte años y lanzan una nueva ola de legislación paraproteger el medio ambiente. La presencia de numerosos jefesde Estado en la clausura vino a mostrar que los gobiernos comienzan a tomar en serio los problemas de la ecología, aunqueno sea más que porque muchos de sus ciudadanos ya lo hacencon gran sinceridad. Preservar el medio ambiente se ha convertido en un objetivo político de primera importancia de lallamada «diplomacia verde». Objetivo que, obviamente, no esfácil de lograr.

En la  Cumbre de Río  se ha reconocido oficialmente lainterdependencia de los pueblos y go biernos de la tierra en estatarea. Los intereses particulares se entrecruzan y se contraponenen todas las direcciones. La selva tropical de Brasil es necesariapara el abastecimiento de oxígeno a toda América del Norte.Las emisiones de cloro-fluor-carbonatos en un lugar de la tierracontribuyen a aumentar los daños en la capa de ozono que espatrimonio de todos. Los ejemplos abundan. Los hombres estamos interesados en que siga habiendo elefantes y ballenasblancas en nuestra tierra, pero los elefantes se comen los alimentos del ganado en las sabanas de África, y de cazar ballenasblancas viven poblados enteros de pescadores.

Como no podía ser menos, en la Cumbre de la Tierra hanchocado los intereses o, mejor dicho, las pretensiones de lospaíses ricos y los países pobres. Preservar el medio ambientetiene un «costo de oportunidad», es decir, exige sacrificar alternativas económicas rentables (por lo menos rentables a cortoy medio plazo). No habría problema si los beneficios de lapreservación del medio ambiente fueran a parar a las mismas

personas y grupos que tienen que cargar con los costos. Mientraslos beneficios fueran por lo menos iguales que los costos, se

Page 63: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 63/95

126 MUNDO  RICO,  MUNDO POBRE

fenómenos bio-químicos y físicos y las  consecuencias globalesde acciones locales,  se  comienza  a  poner  en  tela de juicio elconcepto de soberanía en el  sentido absoluto que es habitual en

ECOLOGÍA Y SOLIDARIDAD 127

CEE,  por  ejemplo)  ha  elevado  los  costos  de  producción  dealgunas empresas, en la medida en que les obliga a  introducirprocesos de producción nuevos que  sean más com patibles con

Page 64: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 64/95

los gobiernos. Lo peligroso de este asunto es que los países máspoderosos se conviertan en los arbitros de lo que es y lo que noes perjudicial para el medio ambiente (y, por lo  tanto, para elconjunto  de países) de las  acciones de los  estados soberanos.

La cesión de  soberanía, aunque fuera limitada a las cuestiones ecológicas, podría llevar al extremo de una  acción multilateral contra un  estado convicto (¿en qué tribunal?) de delitoecológico. Y, sin llegar a una  intervención militar o a un bloqueo,  podrían darse acciones consistentes en represalias de tipoeconómico, exclusión de los préstamos blandos de los bancosde desarrollo, reducción  de  preferencias comerciales,  etc. Elmotivo ecológico podría así convertirse en una  nueva causa deimperialismo   y de  intervención de las potencias en la  vida delos países más pequeños y pobres.

Éstos pueden parecer temores vanos de gobiernos o sociedades acomplejadas, pero  ya hay  señales  de  cómo  se  puedeejercer presión sobre los países pobres. Es el caso de  los delfinesy la pesca del atún. La asociación de protectores de delfines deEstados Unidos ha conseguido que su  gobierno prohiba la importación  de  atún,  en  cualquiera  de sus  formas, pescado poraquellas empresas y países que, al  pescar atún, capturan en susredes un número excesivo de delfines  (de una variedad especialque se da en las aguas del Pacífico). Tal como se ha  formuladola prohibición, ésta afecta casi exclusivamente a los pescadores

mexicanos. Es, en definitiva, una medida contra los pescadoresde atún mexicanos. ¿No suena esto a  intervención imperialistacon motivos ecológicos?

Las consecuencias económ icasde l preocupación ecológica

Las discusiones  de  temas económicos tenidas en Río  resaltanalgunos de los problemas que ya se  están presentando  a nivel

de empresas y proyectos concretos. La legislación ecológica quese va  extendiendo  en  algunos países  más  desarrollados  (en la

la preservación del medio ambiente (por ejemplo, filtros en laschimeneas para humos contaminantes). Los costos también aumentan si se hace necesario implantar un sistema de eliminaciónde residuos tóxicos y polucionantes, o de  recuperación de productos desechados, en una medida y en  unas proporciones con

siderablemente gravosas.Sin embargo,  la existencia de  estas exigencias ecológicas

en algunos países y no en  otros, cambia la  relación  de  costoscomparativos de la  producción en una localización u otra. Obviamente, donde hay menos requisitos y exigencias con respectoal medio am biente, suele haber menos costos (no hay necesidadde innovar procesos  ni  productos)  y, por lo  tanto, «caeterisparibus», puede haber una tendencia a trasladar ciertos procesosproductivos a los países con una menor exigencia en cuanto ala protección  del  medio ambiente. Éste puede ser un  atractivopara intervenir  en los  países pobres, como sugiere  el  BancoMundial,  si sus gobiernos  no se  muestran  muy  cicateros conrespecto a métodos p roductivos que afectan al medio amb iente.El traslado de los procesos productivos a los países que protegenmenos el medio am biente es fruto de decisiones individuales deempresas; pero el conjunto de acciones individuales de este tipo,tal como funciona  el  mercado, puede llevar a una división internacional del  trabajo en que, literalmente, el  trabajo sucio sehaga en el Sur pobre,  y el  limpio en los países más industrializados y ricos.

Esta situación  es  injusta para el Sur,  pero también puedeser dañosa para el Norte, porque puede implicar que las emp resasque dañan el medio ambiente escapen al control de sus respectivos países  y  sigan contaminando  la  atmósfera,  por  ejemplo,desde otro Estado soberano;  con lo  cual,  el  grado global  decontrol ecológico disminuiría, además de que los países pobresse harían más  inhabitables. Hay actividades que, por tener unainfluencia negativa en el  ecosistema (atmósfera, capa de ozono,mantos acuíferos, lechos de los océanos, e tc.), que es patrimonio

de la humanidad, no se  deberían poder llevar a cabo en ningúnpaís,  aunque hubiera alguno que se opusiera  a ello.

128 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

De nuevo aparece aquí la necesidad de un gran esfuerzode solidaridad entre naciones y de una instancia de control internacional (las Naciones Unidas, por ejemplo) de las actividades polucionantes. No se puede dejar al mercado ni a la

Page 65: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 65/95

iniciativa privada la ordenación y regulación de estas actividades, porque siempre tendremos una disparidad entre costos privados y costos sociales, que hará que actividades económicasde alta rentabilidad privada sean socialmente ind eseables. En el

capítulo anterior ya indicamos los fallos del m ercado en el temade la ecología. No voy a repetir aquí los argumentos , pero basterecordar que la  Cumbre de la Tierra  ha sido un «mentís» a lasvirtualidades del mercado como principio ordenador de la actividad económica a escala mundial. Quizá por eso mismo, elPresidente de los Estados Unidos se encontró tan incómodo enRío..., y Fidel Castro a sus anchas.

4.a  Parte:ALGUNOS CASOS CONCRETOS

PARA EL EJERCICIODE LA SOLIDARIDAD

Page 66: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 66/95

En esta parte voy a tratar de resumir mis opiniones sobre lasituación de América Latina y Europa del Este desde el puntode vista de la solidaridad y del deseo de contribuir a que nuestraayuda y cooperación sean efectivas. Son dos áreas de las quemi destino personal me ha llevado a ocuparme profesionalmentede una manera especial. Son mis áreas de solidaridad personal,donde se me ha dado ejercer mi solidaridad con el mundo endesarrollo.

Sobre Am érica Latina, he querido plasmar en estas páginasel resultado de una reflexión global que es el compendio demuchos viajes y de muchos años vividos allá, aunque de formasmuy diferentes. De ahí han salido mis «Doce tesis». A ellas heañadido una peq ueña reflexión sobre las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento y la Conquista, una ocasión

en la que no puedo quedar callado.Sobre Europa del Este, no tengo ni la décima parte delconocimiento y experiencia que tengo sobre América Latina.Pero, como tampoco tenemos mucha idea en España sobre estaproblemática, me he aventurado, apoyándome en el refrán queda primacía al tuerto, a ofrecer esta reflexión, que trata deenfatizar hacia dónde va Europa del Este y hacia dónde deberíahaber ido. Lo que está ocurriendo en esos países ilustra muchasde las afirmaciones sobre la solidaridad y el mercado que hemosestado haciendo en abstracto. Europa del Este puede resultar

otro gran fallo del m ercado, fallo de unas consecuencias todavíaincalculables.

7Doce tesis para interpretar

Page 67: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 67/95

a América Latina

I. El concepto y la realidad de Am érica Latina

«América Latina» es un concepto nacido de la ignorancia y lapereza de los ciudadanos del Norte y que es usado por los delSur en un sentido mayormente retórico (añorando la unidadperdida en sus relaciones regionales) y defensivo (tratando deaumentar su uerza en las relaciones exteriores). Los principales

elementos de unidad que contiene  —lengua y religión—  son delpasado. En el presente expresa, a lo más, un ideal de unidad.

El concepto de América Latina tiene plena validez, comocomún denom inador geográfico, para designar a los países quese hallan al Sur de los Estados Unidos. Como concepto político,nace,  en primer lugar, de la arrogancia de los americanos delNorte, para quienes «América», la América por antonomasia,son exclusivamente ellos, mientras que los otros países sonAmérica en un sentido disminuido, menos auténtico, «Latina».Estos constituyen la América Latina, católica y mestiza, la sub-América, en contraposición a la América de los «wasp» (blancos,  anglosajones y protestantes), para quienes, según predicadores y políticos, Dios tiene el «destino manifiesto» de quelleven la democracia, la civilización y la cultura anglosajona alresto del mundo.

América La tina, como concepto político-económico y cultural de uso corriente en el mundo intelectual, nace también dela ignorancia y la pereza de los europeos y de los ciudadanosde otros continentes, que no se toman la molestia de distinguir

la variedad de grupos étnicos, culturas y situaciones políticas yeconómicas que existen al sur del Río Grande. Se habla de

134 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

América Latina englobando en el concepto realidades muy distintas, tanto en cuanto a datos geográficos básicos como encuanto a la historia y evolución de su sociedad, ignorando unadiversidad que se esconde o se olvida tras los rasgos comunes:

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 3 5

con países europeos (el caso de Argentina con Inglaterra, y deChile con Francia) o con Estados U nidos (en el caso de México ,Venezuela o Panamá) que con otros países de América del Centro y del Sur. En las relaciones económicas, esto es evidente.

Page 68: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 68/95

el hablar lenguas latinas y el haber tenido un a historia vinculadapor muchos siglos a España y Portugal principalmente.

Por su parte, los mismos interesados, los latinoam ericanos,han caído en la trampa de usar este concepto tan global y, enel fondo, tan desinteresado y frío, aunque lo usan en un sentidoy por unas razones bien distintas. Ellos, sin duda, identificanmejor que los extraños las divergencias y las similaridades quehay entre los diversos países, aunque también algunos latinoamericanos pecan de ignorancia al hablar de países y sub-regionesmás lejanas a su propio país. Caen en la trampa, sobre todo ensus relaciones con extranjeros, cuando, en vez de afirmar suidentidad como nacionales de tal o cual país , se avienen a identificarse como latinoamericanos, con lo cual facilitan el diálogoa sus interlocutores del N orte a expensas de oscurecer su propia

realidad.Para muchos de ellos, el concepto de América Latina se

antepone normalmente al de América del Norte, como una realidad comparable y equiparable, aunque inferior en muchas cosas y, normalmente, antagónica. Sin embargo, al concepto deAmérica Latina le falta la realidad objetiva y operativa que haydetrás del concepto de América del Norte. Le falta la unidadefectiva y real de muchos estados —51 en la actualidad— poblados por diferentes grupos étnicos en una sola nación, conuna lengua, una moneda, un mercado único, una unidad deobjetivos en la comunidad de naciones y unos valores e idealescon los que casi todos los americanos del Norte se identifican.Nada de esto sucede en la América Latina.

En cierta manera, aun con una unidad —relativa en muchoscasos— de lengua y religión y una historia compartida durantevarios siglos, los países de la América Latina son, en muchosaspectos, menos solidarios, menos unidos, menos continentalesque la Europa de los doce o de los veinte, a pesar de susdiferencias de lengua, religión e historia y de sus continuasguerras. Hay países «latinoamericanos» que se consideran —ylo están— más vinculados científica, cultural y com ercialmente

Lo que hay de más común en América Latina les viene alos países de su ser —o haber sido— Iberoamérica, mal que lespese a algunos latinoamericanos, que preferirían haber sido co

lonizados por anglosajones con una ética protestante del trabajoy los negocios. En el fondo, el concepto de «América Latina»entraña una añoranza y expresa el deseo de recuperar la unidadperdida (una unidad, por otra parte, que se dio en unas circunstancias que nadie pretende q ue vuelvan) y el deseo tambiénde poseer un mayor poder de negociación y de decisión en losasuntos internacionales, que tantas veces han determinado suexistencia negativamen te. Am érica Latina como realidad todavíano del todo existente es, en buena medida, «wishful thinking».

Frecuentemente, los ciudadanos de algún país de América

Central o del Sur invocan su latinoamericanismo cuando seenfrentan con realidades externas a su continente, sea en la CopaMundial de Fútbol, en las negociaciones del GATT, al negociarla deuda externa o durante la guerra de las Malvinas. Es un usodefensivo del término. Parecería que se es latinoamericano cuando el ser peruano, colombiano o ecuatoriano no se juzga suficiente para captar la atención y la estima que, como ciudadanode cualquiera de esos países, debería merecer. Y así como elciudadano de Arkansas va de «norteamericano» por el mundo,porque no todos han oído hablar de Arkan sas, así el colomb iano,por poner un ejemplo, se presenta fuera de su país como «latinoamericano», como poniendo tras de sí todo el peso, la importancia, la riqueza y la historia de todos los países de laAmérica Latina1.

1. Tomemos el caso de la música. En Europa nunca decimos que elflamenco, la tarantella o el supplat sean músicas  europeas,  sino española,italiana o austríaca, respectivamente, y como tales se conocen y se apreciano no. ¿Por qué llamar música  latinoamericana  a cosas tan dispares como eltango, el vals peruano, la cumbia y el jarabe, en vez de reconocer su carácter

nacional, que es limitado y pequeño, si se quiere, pero propio y tan digno derespeto como cualquier otra música local que se haya heho internacional?

136 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

A este respecto es notable observar que, cuanto más grandey poderoso es un país de América Latina, menos recurren susciudadanos al cobijo del nombre de «latinoamericano» cuandoviajan a E uropa o a Estados U nidos. Para ellos, el patronímico

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 3 7

II .  Diversidad de condiciones

La situación de los países de esta parte del mundo  es  frecuentemente tan diferente que apenas tiene sentido hablar de pro

Page 69: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 69/95

de «brasileño», «argentino» o «mexicano» lleva ya el peso deAmérica Latina (o de lo más significativo e importante de ella)en su nombre. De ahí también que los brasileños normalmenteno se identifiquen ni hacia fuera ni hacia dentro como latinoa

mericanos, en parte porque no se sienten tales, y sólo lo sientencuando en el extranjero se encuentran frente a frente con eldesconocimiento y el menosprecio —por cierto, cada vez menor— de su enorme y rico país. Los argentinos y mexicanospueden tener experiencias semejantes.

Quienes conocemos y queremos a estos países debemosayudar a ir cambiando la situación. Por el progreso de los mismos países que integran esa colectividad, sería necesario poneren una perspectiva adecuada el uso perezoso, ignorante y defensivo de los términos «América Latina» y «latinoamericano»

(por lo menos mientras no haya una unidad y un fundamentoeconómico-social que los sustente) y trabajar, en cambio, paracrear la realidad de una comunidad de países americanos delCentro y del Sur. Este trabajo debería comenzar por la integración de todos los grupos étnicos y sociales de cada país en unverdadero Estado-nación, para que, así consolidados como estados nacionales, los países puedan integrarse —lo que sóloaparentemente es una contradicción— en una comunidad internacional, primero regional y luego mundial.

Mientras tanto, vam os a seguir usando las palabras «Am é

rica Latina» y «latinoamericano/a» sobre todo en el sentido dedenominador geográfico,  para poder referirnos a un conjuntode países de una forma abreviada. También nos aferramos enmuchas partes del texto a lo que, de hecho, existe de unidad yde unitario en todos esos países, sobre todo la historia. Pero unade las conclusiones que pretendemos sacar de estas tesis es quelos países tienen que estudiarse caso por caso, y los estudiososdeben ser muy cautos al generalizar experiencias de un país aotros más o menos próximos. Los mismos latinoamericanossuelen incurrir en esta generalización viciosa cuando escriben

sobre los problemas de América Latina pensando, en realidad,en los problemas de su país.

blemas generales a todos ellos o específicos de la región.

En esta segunda tesis, que es la justificación de la anterior,quiero subrayar las diferencias que hay entre los países queconsideramos. Para personas que se interesan por sus problemas

concretos tiene poco sentido operativo hablar de problemas,oportunidades, inversio nes... de o para América Latina. El concepto,  ya lo hemos visto, no es operativo en el conjunto de lospaíses. Lo que sirve en Brasil puede que no sirva en sus vecinosParaguay y Venezuela, por no mencionar Centroamérica y México.  Por eso algunos se asombran al ver las diferencias que sedan en las estrategias empresariales, de marketing, publicidad,etc.  en los distintos países.

Los elementos diferenciadores p rovienen ya del tiempo previo a la colonia. Las poblaciones pre-colombinas eran unas másavanzadas que otras; los Incas y A ztecas eran más sedentarios,pacíficos, cultos y avanzados en la agricultura, la construccióny el trabajo con los metales que los Araucanos y Caribes, queeran más bien nómadas, cazadores y guerreros. El nivel deocupación de los territorios y la densidad de población tambiéneran muy diferentes. Estas características influyeron en el tipode relación y de convivencia q ue se estableció entre los indígenasy los conquistadores, en el tipo de contextos económicos ysociales, en las mezclas raciales y, en definitiva, en el tipo desociedad que emergió de la conquista.

El factor étnico y racial es un importante elemento de diferenciación. En los países de América Latina conviven todaslas razas del mundo (africanas, asiáticas, europeas y autóctonasde América) en muy diferentes proporciones y localizaciones.Brasil es quizá el mayor exp onente de este m uestrario de razas,que,  por otra parte, se distribuyen en la geografía del país deacuerdo con un patrón bien delimitado . Las proporciones de la

2.   Aproxim adamen te, centroeuropeos y japoneses en el sur, portuguesesen el interior, africanos en el noroeste, etc.

13 8 MUNDO RICO, MUNDO POBRE *

población correspondientes a indígenas, europeos y blancos,mestizos, negros y mulatos varían enormemente de país a país.Lo cual hace que las hipótesis y explicaciones de naturalezaétnica tengan que aplicarse con mucho cuidado y discreción a

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 3 9

en su falsa generalidad, sino de tal o cual país con sus características propias y, naturalmente, también sus semejanzas conlos que le rodean. Esto es duro para los autores —yo soy unejemplo— que tratan de vender sus libros, frecuentemente de

Page 70: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 70/95

los diferentes países.

En términos generales —estadísticos—, se puede decir quela población latinoamericana es m ayoritariamente m estiza, mezcla de individuos de raza india y blanca y de mestizos y blancos.Pero en Argentina y Uruguay dominan los europeos de razablanca, en la República Dominicana y Cuba los negros y mulatos,  y en Guatemala y Bolivia la mayoría de la población sonindígenas. En realidad, las divisiones étnicas no coinciden siempre con los límites de los países. Los Mayas están tanto enGuatemala como en el suroeste de México, y los Jíbaros todavíano han aprendido las fronteras entre Brasil, Venezuela y Colombia. Sin embargo, hay algunas reglas de validez general,como que los blancos son más ricos que los negros, y los indígenas son los más pobres de todos.

Aunque la deuda externa sea hoy día una condición comúna todos los países latinoamericanos, lo cual induce a pensar quesus problemas económicos son tan iguales como para poderhablar de «la economía de América Latina», incluso esa condición común tiene diferencias importantes en el origen, uso ysolución del endeudamiento externo. Y lo mismo que de la deudapodemos decir de la inflación, que parece hoy otra condicióncomún a los países de la región, el déficit fiscal, el desempleo,la marginalidad, la pobreza y las diferencias sociales. En todosestos aspectos, las diferencias entre países son sustanciales. Hay,

por supuesto, condiciones económicas que los países de A méricaLatina comparten, no sólo con otros países del continente, sinocon todos los países de semejante nivel de desarrollo de cu alquiercontinente, máxime si fueron colonias.

Hace unos años, Marcel Niedergang, un periodista de  LeMonde  que conocía muy bien América Latina, publicó un libroque se titulaba  Les 20 Amériques Latines  para resaltar el hechodiferencial de los pueblos y sociedades latinoamericanos. Esmás sencillo, siempre en esa línea de pensamiento, acostumbrarse a hablar y escribir de la problemática de uno o dos paíseslatinoamericanos, no como de los problemas de América Latina

contenido fuertemente local, en un mercado más amplio atribuyéndoles una universalidad latinoamericana que no poseen.

Desde luego, a efectos de los negocios, de establecer relaciones con empresas y mercados en aquel continente, no tienemucho sentido plantear la cuestión en los términos de una integración que no existe, como si se tratara de un mercado integrado. Quizá algún día, dentro de algunos años, AméricaLatina ofrezca a los inversores europeos y del Norte un mercadode 400 millones de consumidores (en la actualidad, ni son tantosni todos consumen), pero por el momento los mercados latinoamericanos están fragmentados a lo largo de las fronterasnacionales (también a lo largo de fronteras regionales dentro delos países más grandes, y por clases sociales en casi todos). Losesfuerzos de integración económica, que tuvieron algunos bue

nos resultados en su día, han quedado desarmados como resultado de la crisis de los años ochenta. Ahora hay un nuevodespertar de los proyectos de integración en Mercosur y ElMercado Común Centroamericano.

III. Historia común

Sin embargo, la historia común, como colonias de los Reinosde España y de Portugal, es la causa de semejanzas que todavía

hoy subsisten.No sería realista insistir solamente en los elementos dife-

renciadores. Los elementos unificadores también existen y sonmuy importantes. Para observadores lejanos y superficiales, sonprecisamente los rasgos comunes los que les llevan a hablar deLatinoamericana como si fuera una unidad nacional, económicay cultural, y de los latinoamericanos como si fuera un grupoétnico homogéneo. En esta tesis mantenemos que estos rasgosvienen de tiempo atrás (de los tiempos en que las hoy naciones

independientes eran provincias de los imperios español y portugués), pero no de una presunta unidad étnica pre-colombina,

140MUNDO RICO, MUNDO POBRE

de la que no hay ni rastro. Sin esa historia compartida durantetres siglos con España y Portugal, los países latinoamericanosprobablemente no tendrían hoy nada en común: unos seríantotalmente blancos, otros totalmente negros; unos de habla in

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 41

de un continente unido y pod eroso, capaz de negociar con fuerzaen los foros económicos mundiales y de cambiar la tendenciade los términos de intercambio a su favor. Asim ismo, se aumentala retórica bolivariana, aun cuando la integración avanza, de

Page 71: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 71/95

glesa, otros francesa, algunos quizá española... Porque suponemos que, si no por España y Portugal, habrían sido colonizados por cualquier otra potencia europea, incluyendo las Colonias Unidas de Norte América, dadas sus ventajas en la

navegación y en el arte de la guerra.El hecho es que, desde que dejaron de ser colonias de

España, los países latinoamericanos mostraron una notable tendencia a la disgregación, a separarse más que unirse, a romperel mosaico de la Hispanidad. A este propósito sería interesanteanalizar por qué el imperio portugués de Brasil no se disgregóde la misma mane ra. En general, se puede decir que los interesesparticulares y locales de grupos económicos dominantes (de las«élites» establecidas y con solidadas al desaparecer el poder mo derador de la autoridad real), el reparto de los mercados porpotencias extranjeras y las dificultades naturales para la comunicación fueron las influencias que llevaron a la disgregacióndel imperio y de la relativa unidad —precaria y artificial, perono sin cierta funcionalidad— que mantenía la corona. La inserción de las naciones ya independientes en la economía internacional consolidó las tendencias internas a la disgregación,estableciendo nexos m ás fuertes con lejanos centros com ercialesy financieros (Inglaterra, Francia y Estados Unidos) q ue con losvecinos más próximos.

La tendencia a la integración es reciente: apenas tiene cuarenta años, y nace cuando las nuevas formas de producciónllevan a la internacionalización creciente de la economía y aparece la sin razón, cuando no la falta de viabilidad, de unidadeseconómicas pequeñas. Al imponerse la necesidad pragmática dela integración en los países latinoamericanos, se resalta lo quetienen en común , que ciertamente puede favorecer la integracióneconómica: el idioma, que facilita el entendimiento entre comerciantes y técnicos; ciertos rasgos culturales que, aunque nosiempre, favorecen una actuación económica moderna, peropueden ayudar a integrar los mercados, unificar los patrones deconsumo, etc. Se desatan también los sueños y las añoranzas

hecho, muy despacio.

Debo confesar que esta tesis tiene un trasfondo de vindicación hispana, al afirmar que no todo lo que España y Portugalhicieron y dejaron hecho en América es malo y debe ser rechazado. Lo bueno que hayan dejado, por lo tanto, puede ser labase para la reconstrucción de la unidad perdida. Naturalmen te,mejor habría sido que no hubiera habido colonias, ni inq uisición,ni torturas, ni persecución de herejes, ni guerras santas, ni condenas a muerte por robar un pan... Los siglos XV y XVI sabíanpoco de derechos humanos individuales. Pero, así como no noslleva a renegar de la historia de un (nuestro) país el hecho deque éste haya tenido inquisición, colonias, esclavos, pena demuerte y otras brutalidades, y a negarle la capacidad de dar unaporte positivo hacia la humanización de la historia, así tampoco

se puede juzgar la realidad de América Latina, y sus posibilidades para el futuro, solamente desde la valoración ética, vigenteen nuestros días, de una guerra de conquista y una ocupacióncolonial. La colonia dejó un sustrato de unidad que puede serahora utilizado de una manera distinta, claro está, para avanzaren la integración de las naciones del continente.

IV. Diferencias con las colonias anglo-sajonas

La diferencia entre la evolución de otras colonias americanasy las de España y Portugal se explica por las diferentes características de la conquista y la colonización.

Hay en A mérica Latina quienes reniegan de la colonizaciónespaño la, no tanto por haber sido colonización cuanto por habersido española; en definitiva, porque la hizo un país que habríade entrar en la historia moderna (en el siglo XX, para entendernos) como un país subdesarroUado, sin fuerza militar, sinindustria y con pocos recursos para ayudar a sus antiguas co

lonias. En una palabra: hay quienes preferirían haber sido colonizados por Inglaterra —y ser ahora como Estados Unidos—

142 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

o por Francia —y ser como Canadá— , en lugar de ir por la vidacon el apodo de «latino». Lo que no parecen entender quienesasí piensan es que no existiría un grado tan elevado de mestizaje,y América L atina no sería necesariamente más rica y civilizada;

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 4 3

ellos más y mejor. Los españoles en América, aun los máspobres y desafortunados, no trataron de romper el sistema pseu-do-medieval-mod ernizante que habían establecido en España losReyes Católicos, sino encontrar nuevas oportunidades para be

Page 72: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 72/95

sería, simplemente, otra cosa. Añorar otro tipo de colonizaciónes renegar de la historia, en aras de «lo que pudo haber sido yno fue», y de la identidad propia, algo que a muchos latinoamericanos les tortura y determina su comportamiento a nivel

internacional.La pregunta es válida, porque la diferencia entre las co

lonias británicas y francesas en América y las hispano-portu-guesas es evidente. La diferencia está en la forma que tuvo laconquista y la colonización de América por parte de unos y deotros. A América del Centro y del Sur llegaron de España guerreros, capitanes y soldados recién licenciados de la guerra contra el moro y deseosos de encontrar en las nuevas tierras y ennuevas campañas el empleo, la fama y la riqueza que ya nopodían encontrar en su tierra. Al menos durante los primeros

años, fue una conquista, colonización y ocupación de carácternetamente militar, hecha por hombres solos, sin familia, conánimo de conquistar tierras, enriquecerse pronto y encumbrarseen la sociedad.

Por el contrario, la conquista y colonización de Américadel Norte la hizo otro tipo de personas y en unas circunstanciasvitales totalmente distintas, aunque también llevaron al exterminio de los indio s, más radical si cabe que el de los españo les,y a otras lacras del colonialismo.

Es importante notar a este respecto que los conquistadoresespaño les, no quisieron hacer en América una sociedad diferentede la que habían dejado en España; no buscaban, como losconquistadores del Norte, construir una sociedad distinta de laque les había rechazado a la mayoría de ellos. Los españolestrataron de replicar en suelo americano la sociedad española,con sus jerarquías, sus órdenes, sus estamentos y clases sociales;procuraron reinstaurar en suelo americano los privilegios y franquicias de los nobles y de la Iglesia, los usos y costumbres delos ciudadanos, las reglas de los gremios, la Inquisición y todo

lo que determinaba la vida social y cultural —de ahí las universidades— del viejo continente, para luego beneficiarse de

neficiarse de él, a la vez que lo fortalecían.

En esto los colonos y los «founding fathers» de Américadel Norte fueron por el camino opuesto. Los colonos del nortehuían de un tipo de sociedad que de alguna manera los recha

zaba, normalmente por motivos religiosos, aunque también porrazones étnicas y sociales. Aq uellos emigrantes primigenios trataron en suelo americano de comenzar de nuevo («a new be-ginning» era su lema). Habían salido de sus países de origenhuyendo de sus modos de ser europeos, con sus divisiones porreligión y casta, su rígida prelación social, sus anquilosadascostum bres, etc ., y trataron de hacer una sociedad más fraternal,más igualitaria, menos pomposa y más productiva . Los colonosde América del No rte llegaron adem ás con sus familias, llevaronvida familiar regular, se casaron entre ellos y no tuvieron que

aparearse con las mujeres nativas para saciar sus instintos sexuales y de procreación. De ahí que el mestizaje fuera tan escasoy que las razas (blanca, cobriza y luego negra) quedaran tanexactamente separadas.

Los objetivos económicos de los dos tipos de conquistadeterminaron el carácter de la colonización. Los ingleses y franceses se contentaron con ocupar las costas atlánticas y los ríosnavegables para fomentar el com ercio de los productos exóticosque abundaban cerca de sus establecimientos: madera, pieles,algunos minerales. Los españoles y portuguses encontraron

pronto metales preciosos y la mano de obra barata para explotarlos. Ello hizo qu e se desatara su ambición y les llevó a penetrartierra adentro, bu scando siempre minas más ricas y metales máspreciosos. Los españoles en América tuvieron más suerte y más

3.  Al meno s, éstas son las corrientes originarias que se plasmaron en la«Revolución Americana», en la lucha por la independencia y, luego, en laConstitución. Todo lo cual debe ponerse en el cuadro racista adecuado, yaque entre «the people» sujeto de la nueva historia americana no se cuenta ni

a los indígenas nativos propietarios del territorio ni a los esclavos negrosllevados de África.

1 44 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

ambición que los ingleses y los franceses; por eso su conquistafue más profunda y contundente. Sus colonias eran la envidiade la comunidad colonialista europea, porque en ellas se dabanlos dos ingredientes de la riqueza de los países: metales preciosos

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 45

porque la ideología dominante era todavía demasiado elitistacomo para proceder a una revolución social. Más aún, muchosvieron en la independencia y en la rotura y fragmentación delImperio una ocasión para fomentar su propio enriquecimientosin demasiados miramientos para con los pobres y humildes.

Page 73: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 73/95

y poblaciones sometidas para trabajarlos. «Rico es, decía AdamSmith, quien se apropia del trabajo de los otros». Los demás,ingleses, franceses y holandeses, se tenían que conformar conun comercio m ucho más modesto en productos de menor valor,

o buscarlo en tierras todavía más lejanas e ignotas que las Amé-ricas.

V. La independencia no fue una revolución social

La independencia política no alteró sustancialmente el esquemade organización socioeconómica y el sistema de valores socialesdominantes que había creado la colonia.

La independencia era un paso previo necesario para quelos pueblos del continente americano se integraran como naciones soberanas e independientes en el concierto de las nacionesy avanzaran en el desarrollo jurídico, económico-social y humanístico. Pero, siendo una condición necesaria de progresoinstitucional y social, no fue, de hec ho, una condición suficiente.Después de la independencia, la estructura social continuó básicamente igual. Expulsados de las colonias los funcionariosreales que daban forma a la dependencia política y que no eranmás que simples «correas de transmisión» del ordenamiento económico colonial, contestado por todas partes, la socie

dad americana independiente no sufrió otras alteraciones importantes.

Siguió la rígida jerarquización social y el poder económicoconcentrado —o reconcentrado, después de las «élites» criollas—   que habían consagrado los españoles. No hubo una revolución en igualdad y fraternidad. L os indígenas siguieron marginados; los mestizos pobres no recibieron tierras, ni su suerteeconómica cambió sustancialmente. En parte, porque los añosposteriores a las guerras de independencia no fueron económicamente favorables a los países recién independizados, que quedaron en un vacío de vinculaciones económicas; y en parte,

En los repartos de tierras y en la formación de los nuevos estadosse cometieron m uchas y grandes injusticias con aq uellos en cuyonombre se hacía la guerra.

La constitución de un Estado independiente no fue en ningún país la ocasión para hacer una reforma social y patrióticaen favor de los auténticos dueños de las tierras antes de la llegadade los españoles (los indígenas) y de sus sucesores inmediatos(los mestizos). El trato de los nuevos gobernantes y las nuevas«élites» a las poblaciones indígenas debe ser la piedra de toquepara evaluar el contenido social del movimiento de independencia. Los indígenas no salieron mejor parados con la independencia. Al contrario, en toda América del Sur, especialmenteen Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela, los nuevos ciuda

danos independientes eliminaron a los restos de ciertas poblaciones indígenas por los mismos motivos que lo habían hechoantes los españoles: para ap oderarse de sus tierras e incorporarlasal mercado.

Los libertadores perdieron la gran ocasión de hacer «borróny cuenta nueva» y organizar una sociedad multirracial y másigualitaria. En lugar de ello, hicieron una sociedad de blancos(o mestizos ricos) independientes, que podía proceder a enriquecerse sin los vínculos coloniales. Esta es una visión un tantonegativa de la independencia, pero la historia tampoco da pie a

mayores optimismos.Las revoluciones «liberales» del último tercio del siglo XIX

fueron un pretexto para mantener el estado de privilegio de las«élites» sociales de la colonia frente a las masas empobrecidas.Fue,  por una parte, la manera de acabar con la propiedad comunal de la tierra, que afectó fundamentalmente a las poblaciones indígenas, y de liquidar el colonato, «liberando» a lostrabajadores del campo para hacerlos asalariados y campesinossin tierra. Fue también la manera de asentar sobre bases devigencia internacional el poder de las «élites» locales, de lospropietarios de las tierras y del capital, que, de «señores de

146 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

horca y cuchillo», pasaron a convertirse en nuevos ricos (capitalistas) a la sombra de los mercados internacionales de materias primas.

El comportamiento de las «élites» es uno de los pocos

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 47

luego se den unas enormes diferencias en la apropiación de lasventajas materiales y culturales que el sistema democrático genera. Pero desde la diferencia y la desigualdad extremas no sepuede engendrar democracia. En sociedades en que las trescuartas partes de la población eran campesinos sin tierra, el

Page 74: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 74/95

factores comunes a todos los países de la región; un comúndenominador que da a las relaciones de dependencia de estospaíses un sello muy característico que no se encuentra en otrospaíses salidos del colonialismo.

La consecuencia que este proceso de independencia tuvopara la formación de los estados nacionales y para su eventualtransformación en estados «modernos» fue grande. Los estadoslatinoamericanos no pasaron por una revolución burguesa, poruna revuelta contra el «Antiguo Régim en», m ás que en el terrenoformalmente político, pero no en el social y económico. De esamanera, sociedades con una estructura de poder de corte medieval entraron en el siglo XX bajo la apariencia (y sólo laapariencia) de estados modernos.

VI. Democracia sin raíces

La democracia nunca ha echado raíces en los países de laAmérica del Centro y del Sur, donde existen fuertes poblacionesindígenas o campesinas pobres.

Posiblemente, la única democracia que existió en los paísesde Hispanoamérica antes del siglo XX pudo ser la democraciade los naturales, aunque no está bien documentado que hubiera

mucha, y los conocimientos que tenemos de la organizaciónsocial de los pueblos indígenas delatan más bien una estructurajerárquica, con ciertas semejanzas con los modelos feudales deOccidente y de Oriente, que antes de la Revolución Francesaparecían constituir el orden inmutable y único de la organizaciónpolítico-social de los pueblos.

Para que se dé un proceso democrático en un Estado moderno es prerrequisito indispensable que haya un mínimo deintegración social, una cierta igualdad básica en el ser ciudadanos, reconocida formalmente por las leyes y, sobre todo, porlas conductas de las «élites» sociales, aunque, naturalmente,

equilibrio social, incluso como concesión desde el poder, resultaba imp osible. Las m asas empobrecidas tienen que ser mantenidas a raya por gobiernos rep resivos que utilizan los pequeño s

ejércitos de la independencia para fines internos de contenciónsocial, es decir, para controlar a su propia población, aun antesde que apareciera en el panorama político de la región el fantasma del comunismo.

La desigualdad se mantiene como imperativo económicode un sistema de comercio internacional que se suponía basadonecesariamente en la exportación de productos con un bajísimocoste de producción, lo que dejaba márgenes de ganancias exorbitantes a los exportadores nacionales y a los importadores delas metrópolis. Las enormes ganancias del comercio colonial se

justificaron siempre por la gravedad de los riesgos de la operación, incluso en unos tiempos en que no había riesgo alguno ni político ni económico, dado que los esclavos exportadores quedaban al margen de las revoluciones y de las crisiseconómicas de los nacientes países capitalistas-dependientes-atrasados.

Con el tiempo, quedó claro que el sistema podría haberfuncionado a satisfacción de todos, aunque sin hacer tan grandesfortunas tan rápidamente, si se hubieran pagado salarios másrazonables y se hubiera tratado de aumentar la productividad delos trabajadores del sector exportador, sobre todo de los trabajadores temporales que recogían las cosechas. Así se podríanhaber logrado unas sociedades menos desiguales y con una basemás amp lia de consumo, lo que podría haber dado origen a unaamplia clase media, a una mayor riqueza comercial e industrialy, eventualmente, a una sociedad más apta para practicar lasreglas del sistema democrático.

Pero pudo más la avaricia de unos y otros, y se juzgó queresultaba más barato armar a los ejércitos que aumentar los

salarios. La represión, sistemática o casual, de las masas detrabajadores para la exportación se hizo parte integral del fun-

148 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

cionamiento del Estado. Con ello se redujeron las posibilidadesde sindicatos y organizaciones de trabajadores de mejorar lascondiciones de vida y la participación significativa de las clasespopulares organizadas en las decisiones políticas, que es lo esencial de la democracia. En todo esto se dieron las lógicas dife

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 4 9

VII. Economías no-nacionales

Las economías de los principales países se constituyeron, conla anuencia y provecho de sus «élites», como economías no-nacionales, como apéndices o complementos de las economías

Page 75: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 75/95

rencias entre países con diferentes tipos de configuración socialy política. Pero, con formas más o menos civilizadas, lo esencialestaba ahí.

De esta manera, los nuevos estados comenzaron su vidacon un importante sesgo antidemocrático, a pesar de las constituciones de corte y letra liberal. Cuando la rigurosa estratificación social de los países de Europa iba cambiando por efectode las sucesivas revoluciones burguesas, por el surgimiento dela industrialización, por las críticas de una abigarrada serie dehumanistas que exaltaron de diversas formas la igualdad y lafraternidad humanas y por causa de las primeras luchas obreras,en los nuevos países del continente americano la desigualdadpropia de épocas pasadas se consolidaba, mientras se la revestía de simbología democrática e igualitaria para preservarla delcambio.

La verdadera democracia ha entrado parcialmente en Am érica Latina. En algunos países, como El Salvador, Guatemalao Bolivia, todavía está por estrenar. En todos los casos, lademocracia entró mucho después de la Independencia, comoresultado del mimetismo con respecto a Europa y Estados Unidos(instinto de preservación de los grupos dominantes), cuando lasganancias del comercio internacional expandieron la clase mediaurbana y ésta comenzó a exigir una participación en los negociosdel Estado. La democratización está estrechamente relacionadacon el surgimiento y consolidación de las capas medias urbanasy el aumento de su intervención en los mecanismos de rotacióndel poder entre los miembros de las «élites».

La democratización es un fenómeno nuevo y estrechamenteligado a la extensión de los beneficios económicos del modelode turno. Donde han continuado las desigualdades sociales enmedida extrema —fuera, quizá, de Brasil—, la represión haseguido siendo necesaria para mantener el inestable equilibriode una sociedad donde unos pocos (menos del 1 % de la población) dominan a la mayoría. Allí la democracia no ha sidoposible.

nacionales de Europa y Estados Unidos.

En esto comparten el destino de casi todas las ex-coloniasdel mundo. Esta tesis recoge afirmaciones de la en otro tiempofamosa «teoría de la dependencia», que, no por muy oída yrepetida, deja de ser importante para entender la evolución deestos países. Contiene, en efecto, una serie de hipótesis queexplican satisfactoriamente muchos datos de la realidad latinoamericana, así como una serie de predicciones que se estándemostrando verdaderas ante nuestros ojos, com o, por ejemp lo,la catástrofe de la deuda externa, que se encuentra prevista entodos los análisis de la dependencia financiera de los años sesenta.

Aquí sólo quiero subrayar que con la integración de laseconomías de los países recién independizados al mercado internacional no se formaron  economías nacionales (en el sentidode la «Nationaloekonomie» de Friedrich List). Las  economíasnacionales  son economías relativamente centradas en ellas mismas,  en las que la producción para la exportación es una parteminoritaria (entre el 10 y el 20 por ciento) de la producciónnacional, y sólo emplea a una pequeña parte de los trabajadores.Cuando esto es así, la riqueza normalmente se tiene y se gastaen el territorio nacional, y la economía del país es en su mayormedida el término de referencia de la inversión. Hay un interésy una colaboración efectiva de los ciudadanos más influyentesen la formación de una industria nacional; hay un sistema productivo nacional; se defiende la moneda nacional; etc. Hay, enuna palabra, un «patriotismo económico».

Hay también una cierta solidaridad económica entre todoslos ciudadanos. En efecto, las «élites» económicas de la economía nacional entendieron pronto que un mayor bienestar dela población, de la m ayoría de la población, es bueno para ellosmismos, porque eso significa ampliar el mercado interno (y la

base principal de sus ganancias). Por esta razón, básicamente,en la economía nacional se da cabida a los aumentos de sueldos

15 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

y se acepta un sistema impositivo que financia la producción debienes públicos y la redistribución del ingreso para reducir lasdiferencias de ingresos y bienestar.

Estas características de la economía nacional están ausentes

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMERICA LATINA 15 1

plementarias, como las de Australia, Nueva Zelanda y Canadá,en las que la independencia, al liberar las fuerzas igualitarias ydemocráticas que existían en esas colonias (entre los colonosblancos, na turalmente), produjo un mecanismo de redistribuciónde la riqueza obtenida en el comercio dependiente y desigual,

Page 76: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 76/95

de las economías latinoamericanas cuando éstas se integran enla economía mundial (integración que se puede dar por concluidaa finales del siglo XIX). No existen  economías nacionales propiamente dichas. Las economías se organizan y funcionan de

cara a la exportación de unos pocos productos básicos, cuyaproducción representa hasta la mitad del producto nacional. Seconstituyen como econom ías exportadoras, como economías no-nacionales,  referidas a centros de comercio y a la inversión enel extranjero.

Esta orientación general de la producción trae consigo consecuencias múltiples para el tipo de nación que de ahí resulta.El mercado y la base de las ganancias no están en el país. Poreso la ampliación del mercado mediante la mejora de las condiciones de vida de la población no es una prioridad importante,porque los compradores de sus productos son extranjeros. Lasolidaridad económ ica entre todos los ciudadano s no es necesariay, como es costosa, no se ejerce. El sistema tributario es deficiente, y la redistribución escasa. La riqueza, sobre todo, seobtiene (aunque sus raíces están en la producción nacional) yse guarda, en buena pa rte, fuera del  país. La m oneda que interesano es la del país, sino la que sirve para pagar las importaciones;ése es el sistema monetario que preocupa y el que se trata demantener sano; el otro, el del país, sólo vale en cuanto fuenteadicional de enriquecimiento; de ahí que su sanidad no importe

ni poco ni mucho a las «élites» económicas.Se formó así en América Latina, durante el siglo XIX, un

conjunto de economías subordinadas, totalmente complementarias (y en ningún caso competitivas) de las economías másavanzadas, sin un centro autóctono que extendiera y repartierala riqueza. Este tipo de organización económica en una sociedadaltamente estratificada generó un sistema que tendía a la concentración y perpetuación de las diferencias sociales y a hacerendémica la falta de presupuestos para la democracia. Economíay sociedad: los dos factores son necesarios para explicar estaevolución. Porque hubo otras economías subordinadas y com-

que es patrimonio de todas las colonias y ex-colonias. La división internacional del trabajo enriqueció a la mayoría de ciudadanos de estos países, así como empobreció (al menos rela

tivamente) a los de América Latina.La tesis afirma también que los países de América Latina

siguen sin tener una economía nacional en el pleno sentido dela palabra, si exceptuamos quizá a Brasil, donde el comercioexterior representa una parte pequeña, un 10 % del productonacional (y aun en Brasil, como luego veremos, las fuerzascentrífugas dificultan el funcionamiento de la economía nacional).  Lo cual implica, no sólo que la producción, el comercioy las finanzas estén dominados por los intereses extranjeros(multinacionales, bancos extranjeros, etc .), sino también lo que

tanto destacaba la teoría de la dependencia: que la sociedadnacional sigue teniendo una economía no-nacional, sin los mecanismos —fruto del patriotismo y la solidaridad económicos—que tienden a extender los beneficios de la actividad económicaentre todos los ciudadanos, creando los presupuestos económicos de la democracia.

Los procesos de ajuste, necesarios técnicamente para afrontar el problema de la deuda externa de estos países, han mostradola falta de disciplina, solidaridad y patriotismo económicos delas «élites», lo que ha llevado a cargar sobre las espaldas de las

mayorías pobres el peso mayor del ajuste.Luego veremos que el Estado en algunos países (México,

Argentina y Brasil, sobre todo) trató de organizar, a comienzosdel siglo XX, una economía nacional en torno a sus actividadesadministrativas y productivas, actuando para compensar la ausencia o los defectos de un mecanismo de redistribución. Elprocedimiento se puede considerar un fracaso, en la medida enque los intereses (mayormente internacionales) de las «élites»comenzaron a controlar las actividades económ icas del Estado.

152 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

VIII. Efecto-demostración

Como consecuencia, las pautas que determinan el comportamiento económico (consumo, inversión, políticas, etc.) se tomande las economías más desarrolladas con las que se tiene con

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 5 3

énfasis está en que sea una acción conjunta de toda la sociedad,y no como ahora, que se obliga al trabajo y a la austeridad alas mayorías pobres, con lo cual, obviamente, no puede haberacumulación, porque los pobres no tienen mucho que ahorrar.

Esta tesis se refiere, ni más ni menos, al comportamiento

Page 77: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 77/95

tacto.

Una de las conocidas dificultades para el desarrollo de lospaíses de la región es que sus ciudadanos quieren vivir comoricos cuando la mayoría no tiene los medios para ello. Lo malono es que lo deseen (porque el deseo en sí no tiene efectoseconómicos), sino que lo intenten. O, mejor dicho, que se lesseduce y convence para que inventen vivir, consumir y gastarcomo lo hacen los ciudadanos de los países más ricos y losciudadanos más ricos del país. Para ello se les ofrece, con todala variedad de bienes y servicios modernos de los mercadosinternacionales, los medios de financiación y crédito y cualesquiera otros instrumentos modernos para fomentar el consumo.Es decir, que los países de América Latina han pasado, de la

Internacionalización del siglo XIX, a la Globalización de finalesdel siglo XX, sin haber pasado por la consolidación de la economía nacional que los países industrializados tuvieron en laprimera mitad de este siglo.

En Europa sabemos lo que es el ajuste económico. Españalo pasó después de la Guerra Civil (la gente de mi generaciónse acuerda del racionamiento y del ga sógeno). No cabe duda deque en aquellos años de austeridad y ahorro generalizado sepusieron las bases (la acumulación primitiva) para el despegue

de los años sesenta. Afortunadamente, el mundo era más pequeño, y el que estaba a nuestro alrededor no ofrecía las seducciones que hoy los países industrializados ofrecen a los delTercer Mundo. También los aliados victoriosos, y mucho máslos vencidos, pasaron por un período de reconstrucción y ajusteen el que todo el mundo «se apretó el cinturón» considerablemente. Esta austeridad, dentro de un ambiente de trabajo, ahorroy reconstrucción, es algo que necesitan los países de AméricaLatina para salir de la situación en que están. Sin embargo, niel mundo exterior (ya interior a ellos) les ayuda, ni se dan losrequisitos sociales necesarios para una campaña de austeridad,

trabajo y ahorro generalizados del conjunto de la sociedad. El

económico de los ciudadanos latinoamericanos como reflejo (interiorizado) de la estructura dominante en que se ven envueltos.Estos comportamientos son efecto y causa de las estructuras,

aunque con ciertas asimetrías. Las mayorías populares, que nohan tenido ni arte ni parte en el establecimiento del tinglado,sufren en su comportamiento alienado las consecuencias de unainternacionalidad que no les beneficia mucho. Las «élites» refuerzan con su comportamiento el funcionamiento del sistema,cuyas reglas de juego conocen y aprueban, aunque a vecestambién son «víctimas» de la competencia internacional .

Las crisis de inflación han obligado a los ciudadanos apensar y calcular en términos de dólares, a dolarizar (indexaren dólares los precios en moneda nacional) la economía, y eso,

lógicamente, lleva a procurar guardar la mayor cantidad de dinero posible en dólares, más que en moneda nacional, lo quefacilita la inversión y el consumo en Estados Unidos o en elextranjero en general. Esta demanda endémica de dólares, quees casi un elemento estructural de las economías latinoamericanas —y que se agudiza en tiempos de crisis, por pequeña queésta sea—, es una demanda que no tiene proporción con lastransacciones productivas que se trata de hacer (se demandandólares por el motivo de precaución, en términos de Keynes).Este comportamiento monetario agudiza los ciclos de devalua

ción de la moneda nacional (de cuya estabilidad nadie se fía) ylos agrava, contribuyendo al aumento de la inflación, ocasionael déficit fiscal y empuja la espiral macroeconómica, que llevaa situaciones insostenibles que acaban en cambios de ministrosde economía, cuando no de gobiernos.

Todos los ciudadanos de los países industrializados, encuanto tienen los medios adecuados, adoptan comportamientos

4.   Hay que reconocer que muchas veces este comportamiento hace que

se lleve a un nivel subjetivo, de las personas de los ciudadanos latinoamericanos, lo que son determinaciones objetivas del modelo de dependencia.

154 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

internacionalizantes (viajes, estudios, inversiones, compras,imitación del estilo de vida, etc.: todo relacionado con los patrones de vida en el extranjero). Pero es llamativo el alto gradode internacionalización que se da entre los ciudadanos ricos delos países latinoamericanos. Es como si su centro de gravedad

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 5 5

tra la subversión (léase: comunismo), que, en una condicionesde enorme subdesarrollo e injusticia social, parecía natural quesurgiera. Los ejércitos, que tenían una misión excesivamenteprosaica, como es la de defender los privilegios de los gruposeconómicamente dominantes, recibieron la misión más alta y

Page 78: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 78/95

económico estuviera en el extranjero (como así es, en efecto),normalmente en Estados Unidos. En el país queda lo más importante: las fuentes de riqueza, los trabajadores que ayudan a

producirla y un entorno de diversión y «buena vida».

IX. Política de los Estados Unidos

El elemento unificador de los países de la América Latina enlos últimos 50 años ha sido la política exterior de los EstadosUnidos hacia la región, que homo geneizó los procesos m ilitares,políticos y económicos e introdujo las primeras nociones deintegración económica.

En esta tesis se afirma que la influencia exterior que másha unificado a los países de la región en los últimos años hasido la presencia norteamericana en el continente. Todos lospaíses tienen ahora una necesaria referencia y unos lazos estructurales con los Estados Unidos. Pero no siempre fue así.Inglaterra estaba mucho más presente, hasta mediados del sigloXX, en Argentina y Uruguay; Francia, en Chile y Perú; Alemania, en el Sur de Brasil; y los holandeses, en el Norte. Paralos Estados U nidos , su «p atio trasero» había sido tradicional -mente Centroamérica y el Caribe, y su límite de intervención

directa era el Canal de Panamá. Luego vinieron la II GuerraMundial y la «Guerra Fría», en medio de la cual estableció FidelCastro un régimen comunista en pleno «patio trasero». El peligrodel comunismo hizo que los Estados Unidos se ocuparan, conuna nueva intención y una nueva intensidad, de todo el Hemisferio Occidental, como dicen allí.

La preocupación era mantenerlos en el redil de los paísesamigos, que votaban ciegamente las tesis norteamericanas en laAsamblea General de las Naciones Unidas. La estrategia teníauna parte esencial, que era la unificación de los ejércitos. Losejércitos latinoamericanos recibieron el mandato de luchar con-

noble de defender la civilización occidental, que se reducía ahacer lo mismo que antes, pero con una nueva ideología yrenovado convencimiento.

El gobierno de los Estados Unidos proveyó formación militar para los ejércitos en la Escuela de las Américas, situadaen la Zona del Canal, y otros establecimientos militares; lesdieron sus mismos uniformes, les vendieron (a precio de saldo,todo hay que decirlo) los excedentes de la Segunda GuerraMundial (y luego de la Guerra de Corea) y les enseñaron lasestrategias y tácticas de la contrainsurgencia (en una primerafase sólo copiaron las practicadas por los nazis durante la ocupación de Europa). La influencia de los Estados Unidos sobrelos militares se vio años más tarde, en los años setenta, cuando

ya habían realizado una integración a nivel hemisférico muchomás com pleta que la conseguida por instancia económica alguna.

Pero no fueron sólo los militares; también la diplomacia,los órganos de propaganda y las instancias económicas se volcaron sobre América Latina, haciendo gala de un desconocimiento supremo de esa realidad, para que se desarrollara segúnsus propias pautas de producción y consumo, fomentando laproducción de las materias primas que necesitaba su industriay ampliando los mercados para recibir el creciente flujo demercancías que los EE. UU. producían después de la GuerraMundial. Se fomentaron también los regímenes, no diremos«democráticos», sino «pro-americanos», como los de Batista,Trujillo, Rojas Pinilla, Castillo Armas, Pérez Jiménez, Duva-lier, Somoza y otros parecidos.

Los países, mientras tanto, comenzaron a tomar sendasdistintas de evolución política, social y económica. Durante loscasi treinta años que van de la Gran Depresión al triunfo deFidel Castro, la llamada «América Latina», sometida a influencias de muchos tipo s, se va diferenciando en regímenes políticos,grados de democracia, avances de la ciencia y la tecnología,modelos económicos, creación artística, etc. El poder unificador

156 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

de los militares, la diplomacia y la propaganda, así como lainfluencia del «american way of Ufe» entre los pobladores urbanos y la penetración de las multinacionales americanas, acabaron dando una impresión parcial de homogeneidad a los observadores externos. La mentalidad y los reflejos de la «Guerra

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 15 7

X. El Estado moderno en la economía

La intervención del Estado moderno en la economía, durantela segunda mitad del siglo XX, ha sido la gran ocasión paraque las «élites» tradicionales y otras nuevas extendieran y pro

Page 79: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 79/95

Fría» dieron a las «élites» dominantes, ya muy similares en suscomportamientos económicos y sociales, una ideología unifi-cadora —creando unas corrientes de pensamiento y acción política realmente reaccionarias, a fuerza de anti-comunistas— quese adoptó, por pura conveniencia, como ideología anti-cambioe incluso anti-progreso social.

En el sistema de las Naciones Unidas se instituyó, dentrodel Consejo Económ ico y Social, una Comisión Económica paraAmérica Latina, la CEP A L, a través de la cual los intelectualesy economistas norteamericanos promovieron estrategias de desarrollo comunes para la región, que se siguieron en los añoscuarenta y cincuenta. Eran teorías que identificaban el desarrollocon la industrialización y que vinieron a sancionar y reforzar

las prácticas de sustitución de importaciones que se habían comenzado a experimentar (en Brasil, Argentina y Chile, sobretodo) durante la Gran Depresión . Luego los economistas latinoamericanos, capitaneados por Raúl Prebish y Celso Furtado,se adueñaron de la CEP  A L,  y desde allí propagaron modelosde crecimiento que se vendían como «latinoamericanos», peroque corrieron suertes muy diversas en los diversos países.

La CEP A L,  con sus estudios y sus características regionales,  contribuyó más que nadie a que se concibiera la regióncomo una macro-unidad para la planificación del desarrollo. En

ella nació, y a través de ella se difundió, el proyecto de unaunión económica en cualquiera de las formas entonces conocidas:  «zonas de libre comercio» o «mercados comunes». Deentonces data el proyecto de una unión económica latinoamericana que restableciera las ventajas de tener un mercado amplio,con vistas al disfrute de las economías de escala de la nacienteindustria.

5.   Ahora los economistas norteamericanos no recuerdan ya las teoríasdel «big push», que implicaban estrategias de industrialización integrales que

no se habrían podido llevar a cabo sin una fuerte participación del Estado enla industria, sobre todo en la de base.

fundizaran sus ventajas económicas.

En América Latina, fuera de algunos episodios revolucionarios y socialistas, el Estado se ha visto mediatizado y mani

pulado, cuando no secuestrado, por los grupos de intereses económicos m ás poderosos. Esto no es una interpretación marxistade la naturaleza del Estado burgués en general, sino un resumende las observaciones empíricas del comportamiento de la mayorparte de los estados, la mayor parte del tiempo, en la historiareciente de la región.

Las «élites» que forjaron la independencia y que realizaron,por medio de las revoluciones liberales, la integración de suseconomías en el sistema capitalista mundial, no necesitaban unEstado muy grande, (como sucedió, por cierto, en los EstadosUnidos del Norte). Aseguradas las fronteras, establecido unsistema legal de propiedad y de contratos, con una policía yunos tribunales para hacerlos respetar, delimitado un ámbitomonetario e integrado un mercado único dentro de las fronterasdel Estado, no había mucho más que hacer, por parte de éste,para favorecer los intereses particulares. De hecho, no existieronlas empresas públicas (fuera de un breve período durante la IGuerra Mundial) hasta después de la Gran Depresión de los añostreinta, en que se nacionalizaron petróleos y minas, ni se consideraba que el aparato estatal ofreciera ocasiones para hacer

negocio.Sin embargo, con la diversificación y diferenciación de las

actividades productivas, aumentó la necesidad de una infraestructura física y social que sólo el Estado podía proveer. ElEstado se convirtió en un gran contratista de obras para lasempresas privadas. De la misma manera, con el traslado a lasociedad de la responsabilidad por los más pobres y menosfavorecidos, y al aumentar las necesidades de la democratización, el Estado fue inevitablemente creciendo e implicándosecada vez más en la vida económica privada. Este crecimientono se hizo al margen (y mucho menos en contra) de los intereses

158 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

de los grupos dominantes. Se hizo, m ás bien, en base a un pactoque permitió aumentar la porción de la riqueza nacional destinada al Estado (que luego se encargaría de repartirlo a su manera),  mientras aseguraba a las «élites» tradicionales —y otrasde nueva formación— una porción sustancial de la nueva riqueza

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 5 9

poder. La realidad es que éstos recogían una buena proporciónde la riqueza generada por medio (o a propósito) de la actividaddel sector público. No había una «alteridad» suficiente comopara poder hablar de «oposición».

Obviamente, la relación entre el Estado y las «élites» no

Page 80: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 80/95

creada por los sectores modernos, bien con la protección delEstado o bien con la colaboración de las empresas multinacionales. Naturalmente, en las actividades económicas tradicionales

(la exportación de materias primas) la porción apropiada por las«élites» sigue siendo la más grande.

El crecimiento del Estado va asociado a la implantación,a partir de los años cincuenta, de un modelo de desarrollo quefavorece la industrialización del tipo «big push», es decir, envarios frentes simultáneamente, lo cual exige unas costosísimasinversiones cuyos rendimientos privados, comparados con loscostos privados, no son suficientes para justificar la inversiónpor empresarios privados. El Estado se ve obligado a realizarestas colosales inversiones para crear de un solo golpe economías

de escala y de ámbito, generar efectos externos y poner al paísen la vía de la industrialización equilibrada.

Nace así un sector público (burocracia gubernamental yempresas estatales), en apariencia autónomo frente a los negocios de las «élites» tradicionales, que da la impresión decompetir con ellos y aun de oponérseles en el reparto de losbeneficios que generan la industria y los servicios modernos.Pero esto es sólo apariencia, porque todos los gobiernos, conlas raras excepciones de los de Allende en C hile, Castro en Cubay los Sandinistas en Nicaragua (y en este último caso cabría

hacer algunas matizaciones), habían sellado, de alguna m anera,un pacto fundamental con las «élites» exportadoras tradicionalespara hacer viable la ampliación y modernización del Estado.¿Có mo, de otra ma nera, se habrían podido aumentar los ingresosfiscales si no era con la anuencia de los señores de la tierra ydel comercio exterior?

Es importante insistir en la existencia de este pacto, máso menos explícito, porque durante muchos años los sectoresintelectuales progresistas han defendido al sector público de laeconomía latinoamericana, creyendo o pretendiendo que hacíanoposición a las «élites» económicas y grupos tradicionales de

ha sido siempre tranquila, libre de roces y de problemas, sobretodo en lo referente a las fuentes de los ingresos fiscales y a losmecanismos para subvencionar al sector privado. La fiscalidad,en su doble vertiente de recaudación y de gasto, es la arenadonde se define y concreta el pacto que permite la expansióndel sector público. Los cambios repentinos, más o menos ruidosos,  de gobiernos y de regímenes (golpes de estado, cuartelazos,  avalanchas electorales, etc.) siempre han tenido comomotivo económico de fondo la redefinición de las porciones arepartir entre el Estado y los grupos económicos dominantes.

Las «élites», por su parte, no se han opuesto a que el Estadousara su porción de riqueza pactada de la manera más pertinente

a sus fines. Así han permitido el desarrollo de sistemas, más omenos limitados, de seguridad social; la realización de obras deinfraestructura social; una legislación laboral y social (pero «sinpasarse»), etc., siempre que ello no supusiera un aumento dela porción relativa que el Estado deducía a los grupos económicos dominantes según lo pactado. El financiamiento del sectorpúblico en América Latina es la clave para entender cómo funciona y qué consecuencias tiene este pacto.

En los países de Europa y de América del Norte, donde eldesarrollo del sector público se basa en otro tipo de pacto —unpacto con la burguesía y la clase media, fortalecidas en victoriosas revoluciones sociales contra las «élites» tradicionales—,su financiación se ha hecho a base de la extracción democráticamente pactada de recursos públicos para la producción ydistribución de «bienes públicos», entre los que se ha contado,por cierto, el fortalecimiento de la autonomía del Estado frentea la sociedad civil. La financiación del sector público se hahecho en base a un sistema progresivo —el que más ingresapaga una proporción mayor de sus ingresos— de impuesto sobrela renta de las personas físicas y de sociedades, y de contri

buciones a la seguridad social.

160 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

Este sistema ni ha funcionado, ni funciona todavía, en lamayoría de los países de América Latina, por el veto que,   defacto,  ponen al sistema los grupos de mayores ingresos. Losúnicos impuestos que funcionan son los que resultaron de lospactos primigenios en la constitución m isma del Estado m oderno

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 61

vado a expansiones no pactadas del gasto público y a la consiguiente erosión de los beneficios de las «élites». El sistemahacía crisis, y se imponía la necesidad de comenzar de nuevo,de recomponer los pactos. El Estado vuelve a practicar la austeridad, y las «élites» recomponen la porción de beneficios que

Page 81: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 81/95

po obra y gracia de las «élites» exportadoras, es decir, losimpuestos al comercio exterior, con los que los exportadorespagaban un precio casi simbólico por los privilegios que comotal grupo de intereses recibían del Estado en formación. Desdeentonces, el Estado latinoamericano se ha financiado del comercio exterior, ya sea directamente, por medio de los imp uestosa la exportación y a la importación, ya sea por medio de lacapacidad de endeudamiento externo que generan las exportaciones.

En conjunto, se puede decir que la expansión del Estadomoderno ha ofrecido, a los grupos que dominaban la economíapseudo-nacional al final de la Segunda Guerra Mundial, la oportunidad de diversificar sus intereses tradicionalmente agrarios

—o mineros— y exportadores, invertir en nuevas aventurasproductivas en el campo de la industria y de los servicios bajola protección de políticas mercantilistas, hacer negocios inmobiliarios, beneficiarse de subvenciones y exenciones fiscales,especular con moneda extranjera, y cosas por el estilo.

XI. La quiebra del Estado

La consiguiente quiebra del Estado, causada, en definitiva, por

la insolidaridad de los grupos con mayor poder económico,constituye ahora el principal freno al desarrollo de los paíseslationamericanos.

La financiación del Estado en América Latina ha funcionado relativamente bien mientras los ingresos provenientes delas exportaciones han funcionado igualmente, o mientras el servicio de la deuda externa se mantenía en consonancia con elnivel y ritmo de crecimiento de las exportaciones.

Las crisis periódicas de la financiación del Estado se handebido tanto a las malas condiciones del comercio exterior comoal uso ineficaz de los recursos públicos. Ambas cosas han lle-

obtienen del sector público. A l fondo del ciclo «expansión fiscal-crisis-ajuste» subyacen siempre la insolidaridad y el egoísmo delos grupos económicos dom inantes, que no sólo no han aliviadolas crisis fiscales del Estado, sino que las han agudizado conun comportamiento de auto-protección (fuga de capitales, huelgade inversión, especulación inmobiliaria y de todo tipo...).

Los procesos de ajuste que siguen infaliblemente a las crisishan consistido en medidas para restablecer el «comportamientopactante» (no se puede decir «solidario», que sería demasiadogeneroso) de los grupos dominantes: detener la dolarización dela economía, reiniciar la inversión, frenar el proceso inflacionario,  y todas las demás acciones que son necesarias para ganarse la confianza de los bancos internacionales y poder seguir

endeudándose en el exterior. En este proceso, el sector públicotiene que reducir sus gastos, normalmente cortando planes deinversión, que a veces son exagerados y superfluos, pero másfrecuentemente son necesarios para producir los bienes públicosmínimos que demanda una población creciente.

En la gran crisis financiera de los años ochenta, cuando semanifiestan en toda su crudeza las líneas de fuerza, de poder yde insolidaridad de los grupos económicos dominantes, el ajusteha recaído integramente sobre el sector público —el aparato delEstado y las empresas públicas—, como si hubiera sido el únicocausante de la crisis. El ajuste apenas ha afectado a los grandescapitales privados, a buen recaudo en paraísos fiscales y centrosmonetarios de fuera del país. La carga del ajuste se reparte,pues, con la mism a falta de equidad con que se reparte la riqueza ,aunque las cantidades tienen signo contrario. Los ricos de América Latina se beneficiaron enormemente de la abundancia dedólares que en los años setenta hacían posible los préstamosinternacionales. Entonces se aprovecharon de la plétora de dólares para fines pro pios, en gran parte para invertir—legalmenteen muchos casos— fuera del país. Pero ahora no participan en

las operaciones de salvamento de sus economías (que, como

162 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

hemos visto an tes, no consideran suyas) repatriando los capitaleso una parte de los mismos, o al menos los intereses que dichoscapitales les producen en el extranjero.

Al final, y ante la dureza de la crisis causada por una d eudaextema impagable, los grupos dominantes han dejado solo y

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 6 3

antes. El Estado, por otra parte, aunque debilitado en general,y sobre todo con respecto a sus dependientes y clientes en susfunciones redistributivas, está en condiciones —o tra cosa es quelo sepa aprovechar— de ser más intransigente y duro con unas«élites» que le han abandonado en sus momentos malos, que

Page 82: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 82/95

desamparado al Estado y han roto, en un sentido muy verdadero,el pacto de constitución del Estado m oderno, dejándole una partedesproporcionada de la carga del ajuste, que le obliga a cambiar

su relación hacia la empresa privada. El Estado ha quedadodébil, y la empresa privada relativamente más fuerte. Los sectores públicos se están desmontando gradualmente, las inversiones públicas se han reducido a la mitad en diez años, el«stock» de capital social se está consumiendo aceleradamente,sin que haya reposición: las escuelas son ruinosas, los hospitalesinsalubres, los pu entes se caen, y po r las carreteras no se puedecircular sin gran peligro; aumenta la mortalidad infantil y reaparecen epidemias medievales. Se han perdido diez años para el desarrollo, y se está a punto de perder otros tantos en mu

chos países. La crisis fiscal del Estado es, hoy por hoy, elmayor freno al desarrollo y al bienestar de los pueblos latinoamericanos.

XII. El nuevo Estado latinoamericano

La adaptación de la configuración y  el  funcionamiento del Estado a las posibilidades y necesidades del conjunto de la sociedad y a l papel internacional y regional que deben desempeñ ar

sus economías es inevitable y urgente.Del proceso de ajuste, correctamente entendido, tiene que

resultar una configuración y un funcionamiento del Estado diferentes de lo que ha habido hasta ahora en América Latina. Eldesarrollo económico de los pueblos latinoamericanos exige unnuevo modelo de relaciones entre el Estado y la sociedad civil,especialmente sus grupos de intereses más poderosos; es decir,un pacto de muy diferente naturaleza del oligárquico (siglo XIX)que se ha descrito. Las posiciones negociadoras han cambiado.Las «élites» están intactas, pero ya no tienen legitimidad para

pedir al Estado ni siquiera el nivel de beneficios que tenían

no han aportado recursos a su salvamento ni han sabido refor-mular el pacto para salir adelante.

En la nueva situación, el Estado tendrá menos atribuciones.

Es posible que el sector público necesite reducir sus dimensionesy manejar menos ámbitos productivos de bienes y servicios,pero también podrá ser más exigente con los exportadores y«élites» tradicionales. Éstos invocan el mercado para despojaral sector público de sus elementos más rentables, por medio dela privatización; pero, al invocar el mercado, se obligan dealguna manera a renunciar a los beneficios fiscales y otros decorte mercantilista que recibían del Estado. Asimismo, la insistencia con que se apela a la competitividad para exigir laprivatización implica también el rechazo del proteccionismo, de

las subvenciones a las empresas privadas y de los favoritismosoficiales. Puede parecer una paradoja, pero en la debilidad delEstado está su fortaleza frente a los grupos de poder que le hanarruinado y quieren hacer leña del árbol caído. Ahora es laocasión propicia para que el Estado latinoamericano entablenegociaciones con las élites para firmar otro pacto, respaldadoesta vez por la opinión mundial y las políticas de los organismosmultilaterales (FMI, Banco Mundial, BID, OCDE, etc.).

En este nuevo y deseable pacto habría que redefinir lasactividades propias del Estado en las esferas p roductivas y cómo

se deben repartir en la sociedad los beneficios que se generanen ellas. Esto implica, probablemente, la reducción de las dimensiones del sector público, pero también la disminución oeliminación de la protección de todo tipo que el Estado ofrecíaa las actividades econ ómicas, privadas y la exigencia, en cambio—¿o además?—, de unos precios más justos por los bienespúblicos que se asignan a los sectores privados de la economía,así como por las externalidades (economías externas) y beneficios ambientales qu e se han creado para la actividad económ icaprivada con el dinero público.

El nuevo pacto debe contener, muy en concreto y principalmente, una reforma fiscal en sus dos vertientes: gastos e

164 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

ingresos. El gasto público tiene que beneficiar al bien común,más que a intereses particulares, que se consideraban de especialmérito únicamente por el poder de negociación política de losgrupos beneficiados. El gasto, además, tiene que moralizarse,lo que implica no sólo evitar la corrupción —que, al fin y alcabo,  es una fuga del sistema redistributivo legal—, sino prio-

DOCE TESIS PARA INTERPRETAR A AMÉRICA LATINA 1 6 5

sarrollados— no sean la fuente principal, como sucede ahora,de la financiación del Estado. La reforma fiscal en las dosvertientes indicadas constituirá la prueba de que es posible (yde que se ha intentado) un pacto más justo y eficaz entre elEstado y los grupos económicos dominantes. De otra manera,la crisis fiscal y el deterioro de las condiciones de vida de la

Page 83: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 83/95

rizar estrictamente los destinatarios y realizarlo competentemente. El gasto público en América Latina tiene que atender,en la medida de lo posible, a la ingente deuda social que se haido acumulando durante los años de la crisis y el ajuste. (Aquí,naturalmente, sólo se dan pistas para una acción política y económica que no dejará de ser muy compleja en la práctica).

La recomposición del «stock» de capital social —su iniciación, al menos— es urgente si se quiere evitar que continúecreciendo el déficit —o «gap»— intergeneracional en consumoy niveles de vida. Por otra parte, y pensando siempre en el bienmás común y general, el gasto público debe ser un instrumentopara ofrecer un marco económico estable a la actividad eco

nómica privada. Debe contribuir al establecimiento y mantenimiento de un sistema monetario predecible y estable, que nopermita —y menos aún fomente— comportamientos especulativos de los agentes económicos que hoy día se consideran normales.  Debe llevar a crear un ambiente donde la evaluación delos riesgos y beneficios de la inversión sea un proceso razonabley técnico, no una lotería, y que, por lo tanto, conduzca al ahorro.El Estado conseguirá así la estabilidad de los cambios de lamoneda nacional, con técnicas predecibles de intervención enlos mercados. En resumen, que el bien común también exige

que la actuación pública en el campo de las finanzas sea esta-bilizadora, y para eso tiene que ser creíble, transparente, predecible y resistente a los choques de economías excesivamentedependientes de los mercados externos. No es tarea pequeña.

En cuanto a los ingresos del Estado, se impone una reformafiscal que modernice el sistema de financiación. Junto con unaadministración más eficiente y justa del gasto, tiene que darseuna reconstrucción de los procesos recaudatorios en base a unsistema progresivo de impuestos sobre las rentas de personasfísicas y de sociedades, así como sobre las plusvalías, de maneraque los impuestos indirectos —regresivos en los países subde-

población llevarán al caos político, a la violencia y a la ruinaeconómica.

El Estado del desarrollo futuro en América Latina deberáredimensionarse para unas actividades bien definidas en funciónde su capacidad de afectar al bien común y a los intereseseconómicos más generales del país. Tendrá, por lo mismo, queser más autónomo y dejar mayor autonomía —y riesgo— a lainiciativa privada en los mercados nacional e internacional.Cuanta menos protección del Estado a intereses privados, menoscorrupción habrá en la administración pública, y mayor atenciónse podrá prestar a la producción de bienes públicos de utilidadgeneral y a las actividades de estricta redistribución. Y, final

mente, el Estado reformado de América Latina, también conrespecto al mundo exterior en que se inscribe, debe reducir suspretensiones de una soberanía que sólo es una coartada para elcaciquismo local y para conductas anti-sociales y antipatrióticas,y tomar más en serio la integración regional, el sueño boliva-riano, que ahora es , además de un bello recuerdo, una exigenciapara la supervivencia material.

8Balance de 500 años

BALANCE DE 500 ANOS 167

pregunten a holandeses y belgas). Pero España no era una excepción: los otros estados que se fueron formando en aquellostiempos eran igualmente intolerantes y crueles con sus propiosciudadanos, y más habrían de serlo con unos seres consideradoscomo «salvajes». Los habitantes de América no habrían salidomejor parados si les hubiera «descubierto» otro país.

Page 84: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 84/95

En un libro sobre la solidaridad, no puedo pasar por alto lacelebración de este año 1992: el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es difícil hablar sobre este tema, porque todos o casi todos los que se interesan por él (que, dichosea de paso, son la minoría) no pueden librarse de las pasionesque este evento desata. Voy a intentar hablar de ello desapasionadamente, para contribuir a que quienes me lean se formenuna idea más equilibrada de todo ello.

No podemos olvidar lo que pasó entonces

Algunas realidades de los pueblos de América Latina que hoynos chocan más, y por lo que muchos los critican (su pobreza,su falta de libertad, su corrupción, su violencia, su alcoholismo,sus diferencias sociales, sus complejos), son como los excrementos de un banquete celebrado hace muchos años, que nonos permiten olvidar a los españoles de hoy lo que fueron lascostumbres y las personas en nuestros orígenes como Estado

moderno.Lo que hicimos los españoles en América fue una  empresa

colonial del siglo XVI,  ni más ni menos. Una empresa colonialcomo eran entonces las empresas coloniales (y como no podíanser de otra manera, dada la mentalidad y los comportamientosde aquellas sociedades). Cualquier otra potencia europea quehubiera «descubierto» y conquistado América habría hecho algoparecido. Eran sociedades brutales, intolerantes, autoritarias,ambiciosas y, en definitiva, crueles. Esos rasgos se demostraronantes y durante la conquista de América, tanto en Am érica com o

en España y los territorios conquistados por España (que les

Esto no es un consuelo p ara los habitantes de A mérica quesufrieron la conquista española, ni es una exculpación de los

conquistadores esp añoles. Éstos, como otros conquistadores deotras colonias, mostraron lo que eran sus sociedades, basadasen la fuerza más que en el derecho, en la guerra y la rapiña m ásque en el trabajo productivo, con una religión oficial al serviciode los fines materiales de poder y riqueza. Como solía decirIgnacio Ellacuría, en la Conquista de América, como en todaslas empresas coloniales, los conquistadores descubrieron lo queeran, manifestaron al mundo de entonces y a la posterioridadla naturaleza de las sociedades que les habían producido.

En líneas generales, la Conquista de América fue un con

junto de acciones que hoy están prohibidas por la Carta de lasNaciones Unidas y condenadas por todos los pueblos civilizados.Juzgados con criterios de hoy, que son los que nosotros debemostener, la guerra de conquista, el sometimiento de pueblos soberanos y libres, el saqueo de las riquezas de tierras conquistadas,  los malos tratos que se dieron a las poblaciones nativas,son todas ellas cosas condenables. Son acciones de las que hoyno podemos estar orgullosos, sino avergonzados; y, por lo tanto,no podemos celebrarlas como se celebran las acciones buenasy los hechos positivamente heroicos.

En este Quinto Centenario de «aquello», si bien no podemos celebrar la mayor parte de las cosas que hicieron nuestrosantepasados, porque no son celebrables, sí debiéramos aprovechar la ocasión para conocerlas, para conocer mejor la historiade nuestra colonización. Tenemos que volver a la historia, nopara castigarnos ni para recrearnos en la contemplación de nuestras brutalidades y miserias; no por motivos masoquistas, enuna palabra, sino para rectificar una historia mal contada.

La gente de mi generación, todos los que hicimos la educación básica bajo el régimen de Franco, hemos sido víctimas

de un fraude histórico. Nos han explicado mal la historia de

16 8 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

América; nos la han reinterpretado y embellecido en función deun supuesto «rol» mesiánico de una España postrada y muertade ham bre, que habría tenido la misión de extender por el mundoentero la verdadera fe de la verdadera Iglesia. Era una historiasin sombras, porque las sombras eran fruto de una «leyendanegra» que producía la malevolencia de los franceses e ingleses.

BALANCE DE 500 ANOS 169

productores de materiales y alimentos para las minas. El territorio estaba organizado en torno a las actividades mineras dePerú y Bolivia (con su centro simbólico en Potosí) y de México(Guanajuato). Si los españoles fueron allá para conseguir máscristianos para el cielo, pronto acabaron haciéndolo de una manera que se parecía extraordinariamente a la explotación colonial

Page 85: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 85/95

Ahora tenemos derecho a que nos cuenten bien la historia o aque nos permitan investigarla por nosotros mismos.

La explotación sistemática de las poblaciones indígenas

Lo peor que España hizo en A mérica Latina fue maltratar a losindígenas, utilizándolos com o verdaderos esclavos, p ara extraerde aquella tierra ajena las riquezas que ocultaba. Una de lascosas que hay que dejar claras es que la empresa colonizadorade España fue principal y básicamente una  empresa económica.Sirvió también de gran ocasión para bautizar a millones deindígenas y hacerles, a la fuerza o por conveniencias materiales,«fieles» a la única y verdadera Iglesia de Cristo, ampliando asía las vastas tierras americanas el dominio espiritual —con consecuencias materiales— de la jerarquía eclesiástica.

Desde el punto de vista de la jerarquía eclesiástica, siempreinsaciable de poder, la conquista de América fue una acciónloable, en la medida en que amplió la base de poder de la IglesiaCatólica en un momento en que la Reforma Protestante se laestaba achicando. Este solo hecho hizo que se perdonaran o seignoraran muchos pecados. Sin embargo, nadie dirá en serio

que la Conquista de América se emprendió por fines, no yapuramente  espirituales, pero ni siquiera principalmente  espirituales.

La organización de la colonia, medio siglo después de lallegada de Colón, muestra cuáles eran las intenciones principalesde los españoles. La colonia española de América se convirtióen un inmenso Imperio Minero, un vasto mosaico de actividadeseconómicas emsambladas en torno a la descubierta, extraccióny transporte de metales preciosos (oro y, sobre todo, plata). Laspoblaciones indígenas desempeñaron un papel esencial en este

esquema de cosas: el de ser mineros, porteadores, cargadores,

de las minas.

A veces sólo nos fijamos en episodios individuales de ma los

tratos a los indígenas, asesinatos, torturas, saqueos, el uso delos perros para vigilarlos, etc. Lo peor fue el sometimientosistemático y bien organizado de las poblaciones indígenas (devida más sedentaria, más culta y pacífica) y el dedicarles a lafuerza al trabajo de las minas. Estas reconversión de pueblosenteros, cambiándoles el sentido y la misión de su vida, es loque causó, por medio de diversos caminos y mecanismos, lacatástrofe demográfica que diezmó en poco tiempo a los habitantes de las nuevas tierras.

La peor herencia de España

Si la esclavitud de los indígenas fue la acción más reprobabledesde un punto de vista ético, lo que produjo peores consecuencias para el futuro de esos pueblos y sus mayorías popula res,de todo cuanto hizo España en sus colonias americanas, fue elmantener, hasta comienzos del siglo XIX, una estructura socialrígidamente jerarquizada, sin movilidad social, autoritaria y llena de privilegios para los grupos dominantes. Esta perversa

herencia —todo hay que decirlo— la conservaron y acrecentaronlos nuevos poderes independientes, en detrimento de los naturales (los indígenas) y los agricultores pobres (los mestizos).

Hemos visto en el capítulo anterior que, a diferencia delos colonos anglosajones que llegaron a América «para comenzarde nuevo», los conquistadores y colonos españoles trataron dereproducir lo más exactamente posible los usos y costumbresde España, sus instituciones (Iglesia, Inquisición, Universidades, Orde nes Religiosas) y su vida social en el nuevo co ntinente.Con todas estas cosas llegaron también sus defectos y vicios,

incluso las enfermedades venéreas, desconocidas allá.

17 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

El esquema social que se reprodujo fue el de una sociedadsemi-feudal, sumamente autoritaria, con una movilidad socialbasada únicamente en las hazañas m ilitares y económicas de laconquista, con una exagerada concentración del poder en laCorona y sus agen tes. Las nuevas realidades americanas dieronnuevo contenido a estas estructuras sociales, pero no alteraron

BALANCE DE 500 ANOS 171

dencia supuso quedar a merced de los señores locales, convertidos muchos de ellos en «padres de la patria», cuyos hijos ynietos casi acabaron comiéndosela en festines y francachelas enlos cabarets de París y Londres. Una herencia bien mala, enverdad.

Page 86: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 86/95

sus formalismos. La conquista generó nuevos ricos, hombresmuy poderosos que ejercían sus privilegios en amplios espaciossin encontrarse, más que de tarde en tarde, con cortapisas al

poder que dan la tierra y el dinero. Todo esto dio a las personasque ocupaban las posiciones más altas en aquella sociedad jerarquizada y autoritaria un poder local mucho mayor que el decualquier autoridad semejante en la península. En América, sicabe,  se exageró el autoritarismo de los caciques y señoreslocales de los medios rurales españoles. Esta acumulación depoder local fue lo que provocó, en definitiva, el enfrentamientocon el poder lejano de la Corona y lo que, eventualmente,condujo a la independencia.

¿Qué podría haber hecho que cambiara la herencia que dejóEspaña? No es fácil decirlo ahora; quizá una mayor preponderancia en la vida social de las instancias comunitarias, de losmunicipios, de los gremios; una mayor relación entre la riquezay el trabajo constante y metódico; y, naturalmente, haber dadoa los naturales mayor independencia y haberlos tratado con mayor respeto. Estas cosas se podrían haber ido concediendo gradualmente. Pero no se dieron las condiciones para una evoluciónsocial hacia la democratización del poder. Las actividades económicas (primero la minería, y después las explotaciones agrícolas extensivas) necesitaban mucha mano de obra barata ysumisa; necesitaban «ejércitos de reserva» abundantes y manejables. Las exigencias del sistema económico de Hispanoamérica se oponían a la democratización, al surgimiento de unaclase burguesa distinta, aunque dependiente todavía de los grandes señores de la tierra y de las minas; la economía de la coloniapedía esclavos, y esclavos tuvo hasta bien entrado el siglo XX.

La independencia, vista desde abajo, supuso un cambio orelevo de poderes,  no el cambio de unas estructuras autocráticasy rígidamente jerarquizadas. Para los indígenas y los agricultores

pobres, que constituían la m ayoría de la población, la indepen-

El m estizaje. Posibilidades

Las circunstancias de la conquista de A mérica Latina, em presaguerrera de hombres sin familia, dieron origen a una raza nueva,producto del mestizaje de europeos e indoamericanos. Otrasempresas c oloniales, particularmente las de ingleses, holandesesy franceses, no dieron origen a esta cohabitación de razas ni aun fenómeno masivo de mestizaje. ¿Es esto mérito de Españao de la casualidad? Se puede suponer que, si hubieran cambiadolas circunstancias, es decir, si los españoles hubieran ido consus familias para colonizar los nuevos territorios por medio dela agricultura y el comercio costero, la relación entre las razas

habría sido distinta. De todas formas, los españoles que llegarona América ya eran resultado de una mezcla de razas (celtíberos,roman os, visigodos y árabes). Quizá tenían una predisposición,que no se puede presuponer en los anglosajones, a mezclarsecon otras razas. Los españoles hicieron de la necesidad virtud.

Algunos latinoamericanos actuales quisieran haber sido colonizados por ingleses y franceses, porque piensan que la herencia hispánica en su sangre es un lastre. Achacan a los componentes hispanos de su raza aquellas características que parecen

ser menos aptas para triunfar en la economía moderna: falta desentido práctico, fanatismo religioso, irresponsabilidad en eltrabajo, afición a las diversiones, etc. Por cierto que estas características se las imputan quienes no conocen bien las posibilidades y las obras de los latinoamericanos mestizos. Comoquiera que sea, si hubieran sido colonizados por anglosajones,estos latinoamericanos mestizos que hoy se quejan de su razano habrían existido.

El hecho del mestizaje está ahí en toda su complejidad, entoda su grandeza y miseria. Españoles y latinoamericanos de

biéramos contruir sobre esa realidad, que creamos conjunta-

172 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

mente hace 500 años, unas sólidas relaciones de amistad, solidaridad y efectiva cooperación. Dejemos a los antropólogos ybiólogos especialistas en razas humanas que estudien las características diferenciales de los cromosomas y su capacidad deadaptación a la vida moderna. Los demás ciudadanos de ambosmundos debiéramos aceptar el hecho de que hace 500 años se

BALANCE DE 500 ANOS 173

también en oposición a los conceptos y prácticas que emanabande la dictadura española.

Ahora, después de la democracia, hemos querido retornara América Latina como demócratas y hombres libres, llamandoa sus habitantes por su nombre de   latinoamericanos.  Pero nohemos ido como iguales; más bien viajamos siempre dando

Page 87: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 87/95

creó una nueva raza como punto de partida para una nuevarealidad Euro-Americana, conscientes de que el progreso dela humanidad en tod os sus frentes no está cerrado a ninguna raza; que depende de la organización social, el liderazgo, el trabajo, los modelos de política económica que cada sociedad sequiera dar.

Las relaciones de nuestros pueblos

Sin embargo, para llevar a cabo esta empresa, los españolestenemos mucho que cambiar. España no ha aprendido todavía

a relacionarse de una manera constructiva con los pueblos deAm érica Latina. D espués del rechazo que produjo en la sociedadespañola la pérdida de Cub a y Puerto Rico (1898) y todo cuantosonara a americano, los españoles regresamos al continente, alprincipio del siglo XX, como emigrantes, pobres, ignorantes,buscando la suerte que no teníamos en la «madre patria». Otragran oleada de españoles, menos pobres y más cultos, llegó atierras americanas después de la Guerra Civil. Fueron los exiliados (catedráticos, políticos, sindicalistas..., derrotados en general). Estas personas, que obviamente habían roto todos sus

lazos con el nuevo régimen, no sirvieron para unir, sino másbien para separar a España de América.

Luego, cuando quisimos regresar a América como Estado,lo hicimos con ínfulas ridiculas —para un país destruido por laguerra civil y gobernado por un dictador—, hablando de laHispanidad, de la Cultura Hispánica, y aun del Imperio. Además, fuimos a contarles estos cuentos a dictadores incultos ycrueles como Hernández Martínez, Batista, Trujillo, los So-moza, Pérez Jiménez, Rojas Pinilla, etc. Los pueblos de América Latina nos vieron como una viga en su ojo. La masiva

oposición popular a esta cuadrilla de dictadores se convirtió

lecciones, diciendo cómo hacemos nosotros las cosas y cómolas tienen que hacer ellos. Les hemos ido explicando nuestro

modelo de transición a la democracia como si hubiera sido unaobra maestra de políticos, cuando en realidad fue el productode un proceso de maduración y de la presión internacional. Eincluso vamos enseñándoles cómo se pronuncian los vocabloscon los que ellos han enriquecido nuestra literatura.

No encontramos el punto de la igualdad, y mucho menosel de la inferioridad, en todas aquellas cosas —que también lashay— en que somos inferiores a los latinoamericanos. Los latinoamericanos más lúcidos se quejan de la falta de equilibrioque caracteriza a las relaciones entre sus países y el nuestro.

Ahora somos un poco más ricos que casi todos ellos, pero nonecesariamente más cultos, ni tenemos mejores científicos, nimejores universidades, ni todos nuestros periodistas son mejores,  ni todas nuestras mujeres más bellas.

Unir a los pueblos por la base

Seguimos con la manía de unir a los pueblos uniendo las cabezasque los gobiernan o los han gobernado. Llevamos nuestra fe enla democracia representativa a creer que los políticos y gober

nantes realmente tienen una representación total y exhaustiva,es decir, que representan las aspiraciones y angu stias, los miedosy las esperanzas de sus pueblos. Y esto no siempre es así. Eneste año de celebraciones, los invitados latinoamericanos queparticipan en las que hacemos nosotros son un puñado de gentesprominentes: presidentes (algunos, como Carlos Andrés Pérez,bien poco popu lares), ex-presidentes (Caldera y Sanguinetti sonperejil de todas las salsas centenarias), embajadores, académicosde la lengua, novelistas famosos y gente por el estilo...

¿Por qué no empezamos en serio a buscar los contactospor abajo, por la calle, por las aulas, por los talleres? Es más

174MUNDO RICO, MUNDO POBRE

difícil, y posiblemente requiere más recursos, pero es más significativo que estar siempre en las Cancillerías y Casas Presidenciales, donde no siempre moran los hijos más dignos ni másrepresentativos de sus pueblos. Faltan, por ejemplo, instanciaspara el encuentro de jóvenes latinoamericanos y españoles delas nuevas generaciones d emócratas, en parte porque en E spaña

9Los problemas de Europa del Este

Page 88: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 88/95

ya no se dan becas a estudiantes americanos, ni tampoco lasdan los países de aquel continente. Tenemos un cierto intercam

bio de escritores y comentaristas (en  El País,  por lo menos,leemos a escritores latinoamericanos.

Nos han llegado con fuerza las vivencias de la Iglesia delos Pobres y la Teología de la Liberación, aunque sigue siendouna cuestión de minorías. Pero esto es un ejemplo magníficode cómo una vivencia netamente popular latinoamericana haencontrado eco y ha sido causa de inspiración entre muchosespañoles, totalmente al margen de los contactos oficiales. Enotros terrenos, estos intercambios también son posibles; sim

plemente, hay que intentarlos.

Los países tíel Este de Europa son un típico «locus solidaritatis»donde se debe mostrar la solidaridad de los países ricos y democráticos con aquellos países que fueron comunistas de economía planificada y hoy tratan de ser miembros normales denuestro espacio político y económico. Lo que está pasando enaquellos países es sumamente interesante para los estudiosos delos sistemas económicos, porque nunca se había dado un pasodel comunismo al capitalismo, de la economía planificada centralmente a una economía de mercado. Se había dado otro tipode transiciones, pero éste precisamente nunca.

Cuando se produjo el fenómeno contrario, el paso del capitalismo al socialismo, después de la Revolución Bolchevique,se escribieron muchos libros (y hace apenas veinte años todavíase escribían) sobre la «transición al socialismo» (de economíascapitalistas, se entiende, como las de Cuba, Víetnam, Angola,

Nicaragua, en tiempos más recientes). Ahora hay que desandarel camino, pero no se puede leer el libro al revés. Hay quepensar mucho cómo se da el paso del socialismo al capitalismo,porque, como se está viendo, no es nada fácil.

Desde la perspectiva de este libro, el tema nos interesaporque en aquellos países se están comparando las ventajas einconvenientes de los regímenes solidarios —imperfectamentesolidarios— con el sistema individualista. En cierta manera, allíse están dilucidando las ventajas e inconvenientes de dos sistemas alternativos, y se está llevando a cabo una comparación,

que muchos hicimos entre estados hipotéticos, entre estadosreales.

176 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

¿Qué ha pasado realmente en Europa del Este?

Algo ya hemos respondido a esta pregunta en el capítulo quintosobre el mercado. Aquí quiero añadir algo que no mencionéantes: el socialismo ha fracasado en gran medida, ya antes deque lo abandonaran sus líderes, por identificar el poder social

LOS PROBLEMAS D E EUROPA DEL ESTE 77

espolean sus líderes, entonces las masas (o parte de ellas, ogrupos y personas de entre las masas) comienzan a definir precisamente sus aspiraciones y adquieren la práctica de discernirlo que es bueno para ellos, a lo que deben y quieren aspirar ylo que quieren dejar para sus hijos. Entonces ya no vale que elPartido les diga lo que deben consumir, en qué medida y con

Page 89: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 89/95

con el poder del Estado.  Esto es normal dentro de la concepciónleninista de la «vanguardia revolucionaria» y el papel de éstaen la gestión del Estado. Según esta teoría, la vanguardia (osea, el Partido Comunista) conoce, articula y defiende las necesidades objetivas y las aspiraciones subjetivas de las mayorías.Esto es así por la misma definición de vanguardia —lo cual es,por supuesto, una argumentación circular.

El concepto y la práctica de «vanguardia» pueden ser válidos, es decir, operativos, en una situación revolucionaria,cuando las masas desesperadas y deseosas de un cambio radicalno saben bien cómo hacerlo y a dónde quieren llegar. La vanguardia puede entonces articular los deseos, darles una forma

política concreta, definir un modelo político y una estrategiarevolucionaria. De hecho, estas vanguardias sólo han funcionado bien en situaciones revolucionarias, sobre todo insurreccionales, y al inicio del establecimiento de un régimen revolucionario. Pero la historia ha demostrado que, en condicionesde normalidad, la sociedad poco a poco se va divorciando desus líderes, y con el paso del tiempo el poder estatal deja derepresentar el poder social, y el socialismo se estataliza y secorrompe: eso es lo que ha pasado.

La decadencia de las vanguardias

A medida que se normaliza la vida social en los países que hansufrido una revolución socialista, la funcionalidad y, por lotanto,  la validez conceptual y operativa de la vanguardia comienzan a desaparecer. C uando se alcanza un nivel de desarrolloeconómico de cierta altura, las mayorías entran en una situaciónestable, sin temores a sobresaltos e incertidumbres en el futuroque necesiten la clarividencia y la fuerza de unos pocos líderesconstituidos en vanguardia. Cuando comienzan a consumir y a

imitar los niveles de vida de los países más ricos, a lo cual les

qué intensidad; ni tampoco que les diga lo que deben trabajar,las metas de producción y otros objetivos laborales.

Las poblaciones se han hecho mayores de edad económicay políticamente, o al menos eso piensan. Económicamente nohan madurado, porque todavía no asocian —quizá porque en surégimen es muy difícil asociarlo— el sueldo y el nivel de vidacon el rendimiento en el trabajo. El sueldo sería algo que básicamente les debe el Estado-providencia, trabajen mucho opoco, siempre que no se le enoje con disensiones políticas. Entodo caso, ya no necesitan vanguardia que articule sus comportamientos económicos; están hartos de oir las mismas monsergas, los mismos eslogans, las mismas confesiones de fallosy el eterno echar la culpa a extraños.

Todo este proceso de emancipación de la población seacelera si la vanguardia deja de ser creíble; si no practica lo querepresenta institucionalmente y lo que predica; si no tiene celorevolucionario ni se sacrifica ya más, antes bien, hace todo loque condena; si peca de avaricia y trata de enriquecerse a costade la fe política. Una vez que este proceso se acelera, la ideade vanguardia se desmorona, y el partido deja de tener credibilidad como instrumento de estabilidad y progreso. Nadie love más claro que sus líderes y jerarcas, que tratan de cambiarlas cosas cuando todavía controlan la situación y pueden aprovecharse de las ventajas que tienen, antes de que las cosas lesexploten en las m anos y acaben con ellos las masas enfurecidaspor los fracasos.

La crisis-transición económ ica

Obviamente, es mucho más fácil cambiar de estructura políticaque de estructura económica. En la estructura económica estánimplicados y relacionados de una manera muy compleja los

178 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

recursos, la tecnología, las decisiones «em presariales», los comportamientos individuales de consumidores (gustos y preferencias) y trabajadores (hábitos de trabajo), los gustos y condicionesde otros países, las finanzas internacio nales, etc. Cam biar todasestas relaciones no depende —en contra de lo que ocurre conla introducción de la democracia, que puede hacerse por de

LOS PROBLEMAS DE EUROPA DEL ESTE

179

Logros de la economía socialista

La economía socialista sirvió para sacar a la Unión Soviéticadel subdesarrollo en un plazo de treinta años, mientras que losEstados Unidos necesitaron siglo y medio para llegar a ser unapotencia económica mundial. De una economía netalmente ru

Page 90: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 90/95

creto—   de las decisiones de unos cuantos gobernantes. Peroquizá, para entender mejor los problemas d e esta transición, n os

tendríamos que preguntar qué es lo que falló en la economía delos países del Este.

La Unión Soviética fue el primer país del mundo que adoptóuna econom ía socialista, caracterizada primero por Impropiedadestatal de:

a) todos los medios de producción: fábricas, minas, explotaciones agrícolas (esto tardó unos años en completarse);

b) distribución: comercio al por mayor y al detalle, así

como el comercio internacional;c) servicios de restauración y diversiones;

d) transportes por tierra, mar y aire;

e) banca, finanzas y seguros;

y después por la planificación central,  como sistema paraorganizar la oferta y demanda de bienes y servicios.

Los países de Europa del Este, que resultaron con regí

menes comunistas después de la derrota del III Reich, fueronuniéndose al sistema soviético, adoptando su mismo modelo deorganización económica e integrándose, por medio de actividades complemen tarias y subsidiarias, en la economía soviética,que obviamente era la que poseía un mercado más grande ytenía mayores posibilidades de tecnología y recursos. Los paísesdel Este organizaron sus econom ías como eco nomías socialistasdependientes de la Unión S oviética. Allí vendían la mayor partede su producción y compraban muchos procuctos, entre ellostoda la maquinaria agrícola e industrial. Esta organización tuvoun correlato institucional en el COMECOM, o Mercado Comúnde los Países Socialistas.

ral, autárquica, mal comunicada, que no aprovechaba bien susenormes recursos económicos, se convirtió en una potencia in

dustrial y en una p otencia militar sólo inferior a la del país m ásrico del mundo.

De 1950 a 1962, el ingreso nacional por persona em pleadatuvo una tasa media de crecimiento anual del 4,7 % , casiel doble de los Estados Unidos (2,4 %), aunque inferiora la de Alemania (5,6 %), pero prácticamente igual a lade Francia (4,8 %). Según los estudios del especialistaruso V.M . K udrov, los países de la COMECOM crecierona una tasa media del 6,5 %, mientras los de la CEE lo

hacían a un promedio del 4,5  .

Aquí no se trata de comparar la eficacia de ambos sistemas.Ahora ya sabemos que, a la larga, el socialismo estatal planificado no puede competir con el capitalismo en el terreno enque éste es fuerte: el enriquecimiento personal, el consumo yla iniciativa privada en los negocios. Lo que queremos señalares que aquel sistema fue eficaz a la hora de poner economíasrurales y subdesarrolladas (Rusia, Polonia, Rumania, Hungría,Bulgaria, Cuba...) a un nivel elevado de industrialización, de

sarrollo social (prestaciones sociales), capital humano (ciencia,artes, deportes) y —¿por qué no decirlo?— capacidad militar.Los casos de Checoslovaquia y Alemania Oriental son diferentes, en la medida en que ya eran países industrializados y desarrollados antes de que fueran comunistas. En estos países, loque más se notó fue quizá el desarrollo social.

1.  Michael  ELLMAN,  Socialist Planníng,  Cambridge University Press.1979,  p. 248.

2.  Ibid.,  p. 253.

180 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

La competencia con el capitalismo

Alcanzadas estas metas económicas bá sicas, los países del Este—recuérdese a Kruschef—  se plantearon el competir y ganar alas economías capitalistas en el terreno de éstas: en la producciónde bienes de consumo masivo. Los líderes soviéticos conside

LOS PROBLEMAS DE EUROPA DEL ST 8

los productos (las fábricas trabajan con metas cuantitativas);mala coordinación de los proveedores (las fábricas tienen queparar jornadas enteras por falta de componentes); una estructurade dirección de empresas muy rígida y poco profesional (losaltos cargos se otorgan por consideraciones políticas); etc.

Pero las economías siguen funcionando, porque el mercado

Page 91: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 91/95

raron que, si ya competían de igual a igual en el terreno tec-nológico-militar, podían igualmente hacerlo en el de la producción de bienes de consumo masivo; electrodomésticos, electrónica, vehículos de transporte, aviones comerciales, alimentos ybebidas procesadas, etc. Hasta cierto punto, lo consiguieron; ylos países del Este entraron en una época de consumo frenéticode tales productos.

Pero,  en el empeño de adquirir los patrones de consumode Occidente, al final de los años sesenta los países socialistasse encontraron con la necesidad de importar tecnología, exportarparte de su producción y recibir préstamos del exterior; en unapalabra: integrarse con los mercados capitalistas. Ahí estuvo su

perdición. La innovación tecnológica en el sector de bienes deconsumo no progresaba como lo hacía en el sector de la producción militar. El sistema no fue capaz de dotar a la industriacivil de la tecnología (informática, digitalización, etc.) necesariapara la mecanización y de la robótica que se requiere para unafabricación eficaz de manufacturas modernas (pensemos, porejemplo, en los automóviles). El resultado fue que pronto sequedaron atrás y no pudieron competir en diseño, materiales,calidad, precio, redes comerciales y de mantenimiento, etc.,con las empresas del mundo capitalista. El resultado fue que ungran número de empresas que había apostado por la exportaciónse encontraron fabricando productos invendibles.

Al final de la década de los setenta, países como Polonia,Hungría, Checoslovaquia y Alemania Oriental comienzan a darse cuenta de su falta de competitividad. La falta de competiti-vidad internacional se debe, no sólo al déficit tecnológico y ala carencia de infraestructura comercial en el exterior, sino también a las ineficacias que se van acumulando en el sistema deplanificación: falta de comunicación entre los consumidores ylos que toman las decisiones de producción (esto lo hace muy

bien el mercado); falta de estímulos para mejorar la calidad de

principal es el soviético. Las cosas no se habrían deterioradotanto ni tan rápidamente si no hubiera sido por las deudas ex

ternas. Algunos países habían recibido importantes créditos enlos mercados financieros internacionales. Primero fue Polonia,en 1980; y luego, uno tras otro, todos los demás fueron incapacesde pagar los préstamos a ritmo normal, por lo que se vieron enla necesidad de reservar recursos y moneda extranjera para pagarel servicio de la deuda; lo cual les forzó a una desbordadacreación monetaria que dio origen a la inflación. La inflaciónen Polonia era del 18 % en 1986 (un nivel descomunal para unaeconomía planificada), del 25 % en 1987, y del 60 % al añosiguiente. En 1986, la inflación en Yugoslavia era del 90 %, y

en Hungría, del 6 %. Las economías más abiertas son, obviamente, las que tienen mayor inflación3. Las dificultades monetarias y fiscales agravaron los problemas de ineficacia.

La crisis de confianza en el sistema

Con el malestar económico y el cansancio del monopolio comunista del Estado, comienzan las protestas que todos conocemos. Se hicieron reformas, pero llegaron tarde, y la gentecomenzó a sentir profundamente que el régimen había fracasado

tanto en sus dimensiones políticas como económicas. Se perdióla fe en su capacidad de reformarse y regenerarse . Y los primerosfueron los dirigentes, que conocían mejor que nadie las verdaderas posibilidades de su sistema. La necesidad de cambiarradicalmente se hizo imperiosa. La crisis total estaba servida.

Marx acuñó la frase inmortal del «derrumbe del capitalismo» (Der Zusamm enbruch des Kapitalismus), que había de su-

3.  Vittorio  CORBO  y otros,  Reforming Central and Eastern EuropeanEconomies,  The World Bank, Washington 1991, p. 19.

182 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

ceder por agudización de las contradicciones dentro del sistema.Sin embargo, el derrumbe que hemos visto es el del Socialismode Estado, también por contradicciones internas del sistema. Elderrumbe no es solamente económico (con la espantosa reducción de la producción y el comercio) y político (con la proliferación de partidos que no acaban de consolidarse), sino que

LOS PROBLEMAS D E EUROPA D EL ESTE 83

sustituir el régimen socialista por el capitalista, pero no teníantan claro cómo hacer la transición del socialismo al capitalismo.En su desesperación, acudieron a aquellos gobiernos que habíanestado ejerciendo presión ideológica, militar y económica sobreellos cuando eran socialistas: las grandes potencias occidentalesy sus instituciones de ayuda económica. Les pidieron dos clasesde ayuda: diseñar estrategias y planes, y dinero para llevarlos

Page 92: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 92/95

acarrea la descomposición de estados como Yugoslavia, laUnión Soviética y Checoslovaquia, aparte de otros conflictosregionales que, sin duda, desembocarán en otras tantas desmembraciones de territorios hasta ahora pertenecientes al mismoEstado.

Las economías de los países de Europa del Este muestranen ese momento, que podemos fechar al final de los ochenta,algunos rasgos comunes:

—Economías complementarias entre sí y con la de la exUnión Soviética.

—Dentro de este espacio común, son economías autárqui-

cas, con p ocas exportaciones e importaciones de otros espaciosregionales (CEE, Norteamérica, Japón...).

—Tienen importantes deudas externas que les exigen el50 % de las exportaciones para su servicio.

—Coyunturalmente, están en depresión, que en algunospaíses continua agravándose, lo que supone descensos de laproducción y del empleo, con inflación y devaluación de lamoneda en el mercado negro.

—Los ingresos del gobierno están bajando, por las pérdidasen la producción; los costos aumentan, por incremento de lascargas sociales (desempleo); y, en consecuencia, el déficit fiscalno deja de crecer.

-—El déficit se financia recurriendo al banco emisor (creación monetaria), lo que aumenta la inflación.

— La gente sale del país en cuanto se le da la menor ocasión.

Las estrategias  y  planes de la transición al capitalismo

Los nuevos gobiernos de los países ex-socialistas que salierondel derrumbre del antiguo régimen tenían claro que querían

a cabo. Los países centrales, a través de sus instancias multilaterales de acción internacional (Fondo Monetario Internacional,  Banco Mundial, OCDE y CEE, así como AID y otrasagencias nacionales m enos conspicuas), enviaron a sus expertospara preparar planes y estrategias para este viaje tan difícil.

Los expertos que enviaron el Fondo Monetario, el BancoMundial, la CEE y el Gobierno americano eran personas quehabían hecho sus primeras armas en los planes de ajuste de lospaíses capitalistas subdesarrollados. Jeffrey Sachs, por ejemplo,profesor de Harvard y principal asesor del Presidente Yeltsin,había trabajado en el plan de ajuste de Bolivia que llevó la tasa

de inflación, del 8.170 por ciento en 1985, al 10,6 por cientoen 19874. Y lo mismo podríamos decir de los demás expertos.Se pensaba que la experiencia adquirida en países severamenteendeudados (con economías excesivamente protegidas, preciosdistorsionados, grandes déficits fiscales, inflación, dificultadespara exportar manufacturas, empresas públicas deficitarias, gobiernos autoritarios y corruptos) era una buena experiencia paracomenzar a navegar en las aguas desconocidas de los países delEste de Europa.

La receta para la transición del socialismo al capitalismo

ha sido una copia corregida y aumentada de los programas deajuste que el Fondo Monetario Internacional ha recetado a lospaíses de América Latina y otros en circunstancias similares.En primer lugar,  extender el ámbito de la propiedad privada,por medio de la privatización de empresas públicas que seaeconómicamente factible y políticamente aceptable. En segundolugar, sustituir la planificación central por  el mercado como

4.   CEP AL,  Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 1989,Santiago de Chile 1990, p. 224.

184 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

principio de organización de la oferta y la demanda.  Ambascosas parecen simples, porque van a favor de la naturalezahumana, pero en la práctica se han encontrado grandes dificultades para hacer estas dos operaciones  en una escala suficientemente amplia.

Además de sustituir las dos columnas básicas del sistema

LOS PROBLEMAS DE EUROPA DEL ESTE 85

portante industria de bienes de equipo, por ejemplo, no interesaa nadie, por su atrasada tecnología.

Como con secuencia, la economía de Rusia y de los demáspaíses ex-socialistas se encuentra en la difícil situación de queel sistema de economía planificada no funciona, porque se han

Page 93: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 93/95

socialista de Estado —la propiedad estatal y la planificacióncentral—, los planes de transición contienen medidas típicas de

ajuste:—reducción del gasto público e institución de un sistema

fiscal basado en los impuestos a las personas y las empresas;—control de la oferta monetaria para reducir la inflación;—liberalizar los precios de los bienes públicos, como trans

porte, electricidad, agua, alimentos, etc., es decir, dejarlos subirsegún la oferta y la demanda;

—devaluación de la moneda, para hacerla convertible yeliminar el mercado negro;

—liberalización del comercio internacional, quitando la

protección a las industrias nacionales.

Los resultados hasta el momento

Todos los que hemos viajado recientemente a países del Estehemos visto el florecer de pequeñas empresas privadas (puestosde frutas y vegetales; pequeños tenderetes callejeros donde sevenden cnucherías, «souvenirs», discos, guías turísticas, pa

ñuelos, banderolas y poca cosa más). Se han privatizado y funcionan —con los precios del mercado libre— algunos restaurantes, pero la mayor parte de las grandes y medianas empresasque constituyen la base industrial de los países están resultandodifíciles de privatizar, no sólo por razones políticas locales, sinotambién porque no se encuentran compradores ni dentro (no haymuchos millonarios, que digamos) ni fuera del país, y porquepocas empresas extranjeras quieren apostar por el éxito de latransición. Ha habido inversiones en las ramas industriales demás rentabilidad, como automóviles (la Volkswagen ha com

prado Skoda), industria química (pero no la que más ensucia elambiente), óptica, refinado de petróleo, y poco más. La im-

roto muchos engranajes de la toma y transmisión de decisioneseconómicas; pero tampoco hay otro sistema, el de mercado, ensu lugar. Se da, pues, un «vacío de sistema», un desorden, uncaos donde cada ciudadano e institución sobrevive como puede,apoyándose en instituciones antiguas a las que se quiere dar otrosignificado y otro «modus operandi», de donde resulta que loque todavía se hace en el terreno de la producción y en lo socialse hace de una manera muy ineficaz y muy cara.

Algunos datos recientes ilustrarán las anteriores afirmaciones:

—La inflación media en los Países del Este en 1991 fuedel 150 %, y en Rusia llegó al 700 % en los seis primeros meses

de 1992.—La producción de bienes y servicios cayó durante el

período 1990-1991 entre un máximo del 35 % en Bulgaria y unmínimo del 15 % en Hungría. En Polonia y Checoslovaquia, lareducción fue del 20 %, y en Rusia del 23 %.

—Desde 1989, en los Países del Este los salarios reales sehan reducido en cerca del 30   .

—Y el desempleo, algo desconocido en las economías planificadas, ha llegado a un nivel entre el 10 y el 15 %, y esparticularmente grave en Alemania del Este, el «país» más ex

puesto a las reformas del mercado .Las consecuencias de las medidas que implica la estrategia

de transición al capitalismo en los sectores sociales pueden serediciones corregidas y aumentadas de lo que está ocurriendo enlos países «ajustados» de América Latina, como se ve en Perú(epidemia de cólera), Venezuela (golpes de estado), Brasil (saqueos de supermercados)... Los ajustes en el gasto suelen recaer

5.   Los datos están sacados del artículo de Oswaldo   SUNKEL  y Andrés

SOLIMANO,  «Postsocialismo y economías de mercado»: El País, 6 de julio de1992, p. 48.

186 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

desproporcionadamente en la inversión; y dentro de ésta, notanto en la inversión productiva cuanto en la inversión en infraestructura social: escuelas, universidades, hospitales, carreteras, instituciones culturales, artísticas y deportivas. Lo que ensu día fue la gloria de las sociedades socialistas, y también lomás admirado por los que veían en ellas una aproximación alos ideales de justicia e igualdad, se puede perder en aras del

LOS PROBLEMAS DE EUROPA DEL ESTE 87

dinero en el mundo para ayudar a la reconstrucción de la Confederación Rusa a corto plazo», dijo el Presidente Bush a propósito de la ayuda a Rusia. Sí que lo hay, pero no se puedecanalizar ni, probablemente, se puede usar en destino con unamínima garantía de eficacia. Se calcula que se han puesto adisposición de los países del Este 30.000 millones de dólares(3 billones de pesetas) en cuatro año s, como ayuda al desarrollo .

Page 94: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 94/95

ajuste macroeconómico. Sería una pena.

Las tareas de la solidaridad

Las sociedades y pueblos de Europa del Este deben ser tambiénobjeto de la solidaridad de los países ricos, y sobre todo deEuropa Occidental. ¿Por qué? Porque desde nuestros países occidentales se ha estado trabajando para hacer fracasar el m odelodel socialismo de Estado con planificación central. Nuestra Ost-politik,  o política hacia los Países del Este de Europa, dirigidapor la OTAN, ha sido una política de confrontación y no de

colaboración. No hemos hecho nada para que el sistema socialista fuera más eficaz y evolucionara hasta converger con nosotros en los valores básicos de la democracia y el Estado deDerecho. Por el contrario, hemos mantenido una política desistemática confrontación ideológica y militar que ha hecho mucho más difícil la resolución de los problemas políticos, económicos y sociales que se han ido planteando al socialismo y ala planificación central.

Y lo hicimos en nombre de la libertad, de la dignidad delhombre y de los derechos humanos. Hemos colaborado desde

fuera al derrumbe del Socialismo de Estad o. L o que ha sucedidoen el Este de Europa lo consideramos tanto un triunfo de nuestrosistema como un fracaso del de ellos. Ahora no podemos hacerleña del árbol caído, ni tampoco dejar que se lo coma la carcoma.

La ayuda económica a la transición

Los Países del Este se han dirigido ya a los países ricos paraque les ayuden con fondos líquidos inm ediatos que les permitan

hacer frente a los primeros problem as de la transición. «No hay

Aunque la cantidad es considerable, las necesidades son mucho

mayores.Para ordenar y controlar la ayuda, se ha establecido enLondres el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), una versión europea del Banco Mundial, al cualaportan fondos 43 países; fondos que son distribuidos comopréstamos para proyectos concretos. La Comunidad EconómicaEuropea tiene su propio programa PHARE , que ofrece ayudafinanciera y técnica para apoyar los esfuerzos de los gobiernosrespectivos para crear economías de mercado. España participaen estos organismos multilaterales con unas partes alícuotas no

muy importantes, lo cual refleja el bajo nivel de fondos para laayuda al desarrollo que España otorga.

La integración com ercial y financiera en Europa

Ante la multiplicación de demandas de fondos líquidos para eldesarrollo, se han planteado con agudeza las limitaciones quehoy día tienen los gobiernos de los países ricos para aumentarsustancialmente sus contribuciones a la ayuda multilateral ybilateral. No sólo España, Italia, Portugal y Bélgica, sino el

Reino Unido, Estados Unidos e incluso Alemania tienen problemas con el déficit fiscal y están empeñados en reducir elgasto público. Éste, sin embargo, no es el caso de Japón. Enestas circunstancias, no es de esperar que los países ricos contribuyan mucho más a estos fondos.

Por eso hay que plantear otras formas de ayuda menoscomprometidas por la coyuntura. Nos referimos, en concreto,

6.   INSIGHT:  East European Business Repon, 211 99 2,  p. 1.7 .  P o l o n i a -Hu n g r í a -Ay u d a-R eco n s t ru cc i ó n -E s t e .

188 MUNDO RICO, MUNDO POBRE

a la gradual integración de los países de Europa del Este en elespacio económico europeo, por medio del comercio y la inversión directa. No sé hasta qué punto será posible, en un plazorazonable, ampliar la futura Unión Europea para dar cabida aestas economías ahora tan maltrechas. Quizá se tarde mucho;quizá no convenga intentar esta solución. Pero, en todo caso,hay un cam ino claro. A quí volvemos a plantear la necesidad de

LOS PROBLEMAS DE EUROPA DEL ESTE 189

Ayudarles a que no pierdan lo bueno que tienen

Al ayudar a estos países, les estamos transmitiendo nuestrosvalores sociales, con nuestra organización, nuestra tecnología,nuestro «knowhow» en la organización y realización de losnegocios; les estamos transmitiendo nuestra «Weltanschauung»,nuestra visión del mundo, que ellos compran como si fuera elmarco valorativo inevitablemente unido al éxito económico. Al

Page 95: Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

8/12/2019 Mundo Rico Mundo Pobre Pobreza y Solidaridad en El Mundo de Hoy Luis de Sebastian

http://slidepdf.com/reader/full/mundo-rico-mundo-pobre-pobreza-y-solidaridad-en-el-mundo-de-hoy-luis-de-sebastian 95/95

implantar en el mundo con toda urgencia un sistema de comercio

e inversión abierto y multilateral,  por el que hemos abogado enrepetidas ocasiones a lo largo de este libro como una exigenciade la solidaridad internacional con los países más pobres.

Visto el problema de Europa del Este desde una perspectivaglobal, no podemos, lógicamente, postular un tratamiento especial para los pocos países de Europa del Este que necesitanuna ayuda urgente de una manera y en una medida que fueranen detrimento de las ayudas que necesitan los ciento y picopaíses subdesarrollados. De hecho, los intereses regionales deAlemania y, en menor medida, de Italia, Holanda y el Reino

Unido van a dar una preferencia significativa a la ayuda a lospaíses del Este de Europa; hay que contar con ello, pero no sepuede convertir una conveniencia regional en política global.Entendem os, más b ien, que las necesidades tan graves y urgentesde Europa del Este constituyen un motivo más para lo que yapedíamos antes: reducción de aranceles y barreras no arancelarias;  compremos donde las cosas sean más baratas, dejemosque los países en desarrollo y en transición exploten con lealtadsus ventajas comparativas en la producción y el comercio.

En un m undo proteccionista de bloques más o menos gran

des,  pero cerrados a la mayoría de países del mundo, no haymucha esperanza para las reformas de Europa del Este, comono la hay para los intentos de ajuste y reforma de otros países.Porque, una vez que reconviertan sus economías en economíasde mercado potencialmente competitivas, ¿dónde van a vendersus mercancías, si los grandes mercados de consumo del mundoponen trabas a su venta?

aceptar todo el paquete de teorías, técnicas y valores del capi

talismo, corren el peligro de echar por la borda lo bueno quecontenía su sistema. El peligro es «arrojar el niño con el aguadel baño», un dicho checo incorporado al refranero anglosajón.

Porque valores, indudablemente, los había en el socialismoreal, aunque fuera de Estado y aunque se derrumbara por corrupción interna. Entre otros, podemos identificar el sentimientocomunitario/solidario como talante básico de la mayoría de laspersonas en la sociedad, lo cual, sin duda, puede causar problemas a la hora de los logros económicos, de incentivar eltrabajo personal, de incrementar la productividad, de cuidar la

calidad...; a la hora, en suma, de adoptar cuanto de positivopuede haber en el individualismo. Pero es un talante que hacelas relaciones sociales más fáciles y positivas, garantiza unaprotección a los más débiles y a los enfermos y predispone a laciudadanía para empresas colectivas. También podemos subrayar la mayor valoración de los bienes del espíritu (ciencia, cultura, artes, deporte) que de los puramente materiales o del con-sumismo exacerbado que impera en nuestras sociedades. Todoello, naturalm ente, sin idealizar demasiado la vida en unos paísesdonde las restricciones a la libertad y el exceso de control y decensura desvirtuaban la solidaridad.

Es quizá utópico pensar que, en el proceso de transiciónde los países socialistas hacia la economía de mercado, se pudiera hacer un gran experimento social, de imprevisibles consecuencias, ingeniando una síntesis de las cosas buenas de losdos sistemas:  la eficacia en la producción de la riqueza, con lajusticia en su distribución; la creatividad personal, con la responsabilidad social; el progreso tecnológico, con el enriquecimiento del espíritu; el consumo de lo conveniente, con la inversión de lo superfluo; la libertad, con la solidaridad. Es utó

pico;  pero la idea es hermosa...