8
El Carnaval de la Alegría En el Club 6 de Agosto de la Colectividad Boliviana y Villa 20 se festejaron como nunca las fiestas carnavaleras que contaron con el auspicio de la Secretario de Cultura de la Nación. PERFILES SOCIEDAD OPINIÓN Fernández Castro, un libro de la 31 El ex interventor de la Villa 31 de Retiro publica un libro junto con otros especialistas sobre la villa de Retiro. “Ni el miedo ni la codicia /es bueno que a uno le asalten-/ ansí no se sobresalten/ por los bienes que perezcan,/ al rico nunca le ofrezcan/ Y al pobre nunca le falten”. Martín Fierro. El gran proyecto del Riachuelo cambiará la vida de los vecinos Edgar: “Estuve muerto por ser boliviano” En el 2006 Edgar Espejo fue baleado y arrojado en el Riachuelo por ser boliviano. Estuvo muerto y ahora revive la historia en exclusivo para Mundo Villa. La cara más furiosa de la discriminación. Por Matías González LA CUENCA LA MATANZA RIACHUELO EN TODO SU ESPLENDOR. RODRIGO BUENO A POCO DE SER VILLA La villa Rodrigo Bueno no es tenida en cuenta ni siquiera como asentamiento informal. Con una sentencia podrá ser. Leyes duras y polémica nacional Gerold Victoria y Sebastián Deferrari opinan sobre la instalación mediática del endurecimiento de las leyes. Pág.3 Pág.7 Pág. 8 Pág. 2 BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA. EDICIÓN NÚMERO 15. FEBRERO-MARZO 2011 MUNDO VILLA La realidad de los barrios online Más preguntas que respuestas ENTREVISTA El primer paso es reubicar a los habitantes ribereños en el propio barrio de Barracas y el segundo, que la autoridad de ACUMAR asuma con toda plenitud sus obligaciones clausurando, multando y metiendo presos a los contaminadores privados y públicos responsables. Pág. 5 EDGAR ESPEJO EL JOVEN QUE ESTUVO MUERTO Y HOY CUENTA SU HISTORIA. E n tiempos como los de hoy, en el que se da la lucha por la inclusión social por parte de nuestros representantes, cabe tomar conciencia del por qué de esta lucha. Es necesario analizar que las di- ferencias entre nosotros, son las que nos hacen únicos y por ello especiales. Al tomar decisiones erróneas y optar por el racismo y la discri- minación, debemos tener en cuenta que éstas se han de multi- plicar como un cáncer enfer- mando a la sociedad y matando nuestra humanidad. Haciendo memoria de lo malo que estas acciones discriminato- rias hacen a la sociedad, tomare- mos un caso que dejó marcas en la vida de muchas personas y que mostró uno de los costados más violentos. El 12 de marzo del 2006 a las 17 hs aproximadamente Edgar Es- pejo Turisaca de nacionalidad boliviana, salía de un restauran- te en el que había hecho unas compras para luego encontrarse con su hermano a la noche y ce- nar. “Cuando salgo del negocio, noté que un auto me seguía y a medi- da que se acercaba me llamaban desde adentro del vehiculo de una manera brusca y ofensiva que me llamó la atención. No quise prestarles atención, pero luego me siguieron intimidando” nos cuenta Edgar. (Continúa en página 4) www.mundovilla.com NOVEDAD

Mundo Villa 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico Mundo Villa

Citation preview

El Carnaval de la Alegría

En el Club 6 de Agosto de la Colectividad Boliviana y Villa 20 se festejaron como nunca las fiestas carnavaleras que contaron con el auspicio de la Secretario de Cultura de la Nación.

perfiles

sociedad

opinión

Fernández Castro, un libro de la 31El ex interventor de la Villa 31 de Retiro publica un libro junto con otros especialistas sobre la villa de Retiro.

“Ni el miedo ni la codicia /es bueno que a uno le asalten-/ ansí no se sobresalten/ por los bienes que perezcan,/ al rico nunca le ofrezcan/ Y al pobre nunca le falten”. Martín Fierro.

El gran proyecto del Riachuelo cambiará la vida de los vecinos

Edgar: “Estuve muerto por ser boliviano”En el 2006 Edgar Espejo fue baleado y arrojado en el Riachuelo por ser boliviano. Estuvo muerto y ahora revive la historia en exclusivo para Mundo Villa. La cara más furiosa de la discriminación. Por Matías González

LA CUENCA LA MATANZA RIACHUELO EN TODO SU ESPLENDOR.

RodRigo buEno A poCo dE sER villALa villa Rodrigo Bueno no es tenida en cuenta ni siquiera como asentamiento informal. Con una sentencia podrá ser.

leyes duras y polémica nacional

Gerold Victoria y Sebastián Deferrari opinan sobre la instalación mediática del endurecimiento de las leyes.

pág.3

pág.7

pág. 8

pág. 2

buEnos AiREs, REpúbliCA ARgEntinA. EdiCión númERo 15. FEbRERo-mARzo 2011

MUNDO VILLA

La realidad de los barrios online

Más preguntas que respuestas

ENTREVISTA

El primer paso es reubicar a los habitantes ribereños en el propio barrio de Barracas y el segundo, que la autoridad de ACUMAR asuma con toda plenitud sus obligaciones clausurando, multando y metiendo presos a los contaminadores privados y públicos responsables. Pág. 5

EDGAR ESPEJO EL JOVEN QUE ESTUVO MUERTO Y HOY CUENTA SU HISTORIA.

En tiempos como los de hoy, en el que se da la lucha por la

inclusión social por parte de nuestros representantes, cabe tomar conciencia del por qué de esta lucha.Es necesario analizar que las di-ferencias entre nosotros, son las que nos hacen únicos y por ello especiales.Al tomar decisiones erróneas y optar por el racismo y la discri-minación, debemos tener en cuenta que éstas se han de multi-plicar como un cáncer enfer-mando a la sociedad y matando nuestra humanidad.Haciendo memoria de lo malo que estas acciones discriminato-rias hacen a la sociedad, tomare-mos un caso que dejó marcas en

la vida de muchas personas y que mostró uno de los costados más violentos.El 12 de marzo del 2006 a las 17 hs aproximadamente Edgar Es-pejo Turisaca de nacionalidad boliviana, salía de un restauran-te en el que había hecho unas compras para luego encontrarse con su hermano a la noche y ce-nar.“Cuando salgo del negocio, noté que un auto me seguía y a medi-da que se acercaba me llamaban desde adentro del vehiculo de una manera brusca y ofensiva que me llamó la atención. No quise prestarles atención, pero luego me siguieron intimidando” nos cuenta Edgar.(Continúa en página 4)

www.mundovilla.com

novedad

Sociedad P.2 MUNDO VILLA AÑO III Nº 15

no hubo aumento de la inmigraciónEn respuesta a los permanentes dichos xenófobos que se instalaron luego de las declaraciones de Macri sobre la inmigración en el país, los datos del censo nacional revelaron lo contrario.

Los extranjeros son apenas el 11 por ciento de la población de la ciudad de Buenos Aires y sólo una parte mínima de ellos vive en la zona sur. Importante pre-sencia de inmigración interna es el dato obtenido por el Censo 2010 que indicó que bajó el nú-mero de habitantes en la ciudad porteña y señala que viven 2.891.082 personas. La pobla-ción se ha mantenido estable y actualmente hay menos habi-tantes que en 1947 cuando era-mos 2.982.580. Datos interesan-tes para los que dan opiniones sin fundamento. La tendencia indica que la población tiende a irse de la Ciudad y no a venir a ella.Si se aplican los porcentajes a los datos provisionales del cen-so 2010, en la Ciudad residen 1.780.906 nativos porteños y 1.110.175 nacidos fuera de la Ciudad. De ellos, 786.374 nacie-ron en Argentina y 323.801 en el extranjero.Otro dato fundamental para di-sipar tanta ola xenófoba es que el 70 por ciento de los inmigran-tes provienen del interior del

país y el 30 por ciento son ex-tranjeros. Es decir que los inmi-grantes internos representan el 27 por ciento de la población de la Ciudad y los extranjeros, ape-nas el 11 por ciento.No está previsto determinar la cantidad de hijos de inmigran-tes, pero realizando un simple análisis se puede verificar que son varios centenares de miles. Por lo que es sencillo determi-nar que mucho más que el 50 % de la población es inmigrante o hija de inmigrantes. Con rela-ción al lugar de residencia de la inmigración reciente, las esta-dísticas también sorprenden: la tercera parte se ubica en la zona norte, centro y este y, sólo el 12 por ciento de los inmigrantes (nacionales y extranjeros) resi-den en el Sur de la Ciudad.Otro mito deriibado que lo úni-co que hacía era generar discri-minación y xenofobia. Las villas no crecieron y los inmingrantes no entran como quieren. Los funcionarios y medios deberían retactarse y que vuelvan a reco-nocer a la clase inmigrante tra-bajadora como se merece.

REvElACionEs dEl CEnso

No hay nada más atractivo para el periodismo de la farándula que ex-hibir las desgracias de una celebri-dad. Es por eso que cuando el pelu-quero del jet set de Buenos Aires Rubén Orlando quebró con su cade-na de peluquerías y se mudó a una favela de Brasil a vender manzanas acarameladas para sobrevivir, mu-chos medios se regodearon con la historia. Utilizaban títulos de fanta-sía como “del cielo al infierno” o “de millonario a mendigo” y ridicu-lizaban su realidad. “A veces me lla-maba Jorge Rial o Chiche para pre-guntarme cosas del espectáculo pensando que yo seguía en la mía

acá en Buenos Aires. Y yo no les de-cía la verdad, porque en ese mo-mento sentía vergüenza de lo que estaba viviendo”, cuenta el peluque-ro. Su viaje relámpago a Brasil se con-virtió en una estadía de 11 años en los cuales descubrió la realidad de las favelas y se hizo de un capital

que le permitió poner el primer bar-peluquería de Buzios: el porteñísi-mo “Café cortado”. En ese tiempo, su visión del cielo y el infierno cam-bió radicalmente. “Nunca tuve un solo problema viviendo en la favela. La gente es muy cálida allá y no existe la discriminación entre ville-ros y no villeros como existe acá”, observa. Quien supo ser amigo personal de Carlos Monzón y peluquero exclusi-vo de Diego Maradona, vivió dos realidades antagónicas que le per-miten hoy realizar un balance ex-haustivo de su vida. “En mi casa de Saladillo no había luz eléctrica y mi

mamá, peluquera, salía a la calle a cortar el pelo porque necesitaba luz. De adulto, yo pasé a tener un local en Las Heras y Montevideo que me costó un millón de dólares levantar y por donde pasaron cien-tos de funcionarios públicos”, re-cuerda.La quiebra de su cadena de pelu-

querías fue traumática para Rubén no sólo en el aspecto económico, sino también en el plano de sus re-laciones. Se divorció de su mujer brasileña y sus amigos del jet set le dieron la espalda. “Cuando me pre-guntan si los amigos de aquel mo-mento cambiaron, respondo que no lo sé porque nunca más los vi –bro-mea Rubén-.No quedó ninguno.”Este peluquero que se autodefine como “poco glamoroso”, inaugura este mes su local en el sector Pla-yón Este de Villa 31 y ya comenzó a organizar los talleres que se brinda-rán en la asociación deportiva “Por el futuro de los chicos”, frente a su peluquería. La cuota es de 180 pe-sos por diez meses de capacitación y con la mitad de lo recaudado fi-nanciará los proyectos sociales de la mencionada asociación a cargo del delegado “Chacho” Mendoza. La buena noticia es que ya hay 70 inscriptos en los cursos. El otro proyecto del peluquero es reunir a colegas de todo el país y organizar un evento solidario en Plaza San Martín. “Comenzará un domingo y durará dos días. Proba-blemente se haga para el Día del Niño”, adelanta. De su experiencia en las favelas de Brasil, Rubén Orlando aprendió el valor de la solidaridad “del que a veces uno se olvida por volar dema-siado alto y no ver qué está pasando abajo”. Los vecinos recibieron con gran entusiasmo la iniciativa de Rubén que, además de una salida

laboral (“Van a trabajar en mis pelu-querías o en peluquerías amigas”), les ofrece la oportunidad de apren-der el oficio con uno de los mejores y más experimentados estilistas. Esperemos que propuestas como esta sigan apareciendo en los ba-rrios más humildes para lograr la integración.

CHACHO MENDOZA, RUTH TORRICO Y RUBéN ORLANDO

¿Qué tienen en común Carlos Monzón, Diego Maradona y los vecinos de Retiro? Enterate en esta nota sobre Rubén Orlando: el estilista de las celebridades que inauguró su propio local en la Villa y una escuela de peluqueros con setenta estudiantes inscriptos. La historia de un hombre que decidió cortar por lo sano. Escribe Pablo Sartirana.

Rubén orlando, el peluquero top de buenos Aires en la 31

villA 31- 31 bis dE REtiRo

CARNICERIA “SAN EXPEDITO”“La mejor calidad, el mejor precio”

AV ESPAÑA 1800 MZ3 CASA 100

“EN MI CASA DE SALADILLO NO HABíA LUZ ELéCTRICA Y MI MAMá, PELUQUERA, SALíA A LA CALLE A CORTAR EL PELO PORQUE NO VEíA NADA. Y YO PASé A TENER UN LOCAL EN LAS HERAS QUE ME COSTó UN MILLóN DE DóLARES POR DONDE PASARON CIENTOS DE fUNCIONARIOS PúBLICOS” CUENTA RUBEN.

LOS INMIGRANTES EN LA MIRA.

EL 70 % DE LOS INMIGRANTES PROVIENEN DEL INTERIOR DEL PAíS Y EL 30 % SON EXTRANJEROS. ES DECIR QUE LOS INMIGRANTES INTERNOS REPRESENTAN EL 27 % DE LA POBLACIóN Y LOS EXTRANJEROS, APENAS EL 11 %.

MUNDO VILLA AÑO III Nº 15 P.3

Cierre de las colonias de verano 2011Un gran cierre de las colonias de verano 2011, que tuvo la presencia de docntes y coordinadores en el Parque Manuel Belgrano.

Mundo villa estuvo presente en el cierre de colonias de verano 2011 que se llevó a cabo en el Parque Manuel Belgrano (Ex KDT). Del cierre participaron los profesores de colonia y au-toridades responsables del Go-bierno de la Ciudad. El Subsecretario de Deportes del Gobierno de la Ciudad Fran-cisco Ilarrazabal estuvo también presente y habló para Mundo Vi-lla: Es importante que los chicos tengan un lugar donde hacer sus actividades deportivas. Que aprendan a valorar y a respetar al otro. No es cierto que los chi-cos que vienen de las villas sean los más problemáticos, al con-trario, el clima que se generó este año fue fantástico. Hay que tener presente que los espacios deportivos y recreativos están abiertos todo el año y son gratui-tos. Nos pareció importante que los/as coordinadores encarga-das de llevar y traer a los chicos sean de los barrios. Es una ma-nera de generar trabajo. La idea de esta actividad es involucrar a todos. Si bien queremos que los jóvenes se integren y salgan del barrio para poder interactuar con otros chicos y aprovechar las instalaciones deportivas que de por si le pertenecen, sabemos

que estamos ausentes en los ba-rrios, que hay espacios deporti-vos y recreativos en los barrios que necesitan de nuestra presen-cia, es una tarea pendiente que de a poco la estamos cumplien-do. En ningún momento hubo pro-blema con la merienda como se había dicho en algunos medios, es más, los días de lluvia cuando el chico no asistía a la colonia igual se le repartía la merienda.Con los coordinadores/as nos propusimos hacer talleres y acti-vidades recreativas. Por otra parte, en ningún momento vivi-mos un caso de discriminación entre los chicos y mucho menos que un chico haya sido discrimi-nado o diferenciado por alguna autoridad. O por lo menos no re-cibimos ninguna queja. Ahora sólo cabe preguntarse: ¿Qué actividad propuesta por el Gobierno de la Ciudad está en marcha para todo el año en los barrios? Para que los chicos no sólo vivan un buen momento de verano si no que esto sea todo el año.Porque la contención y diverti-mento es fundamental para los chicos que sus padres no pueden llevarlos de vacaciones trabajan todo el día. Aplaudimos las colo-nias y esta iniciativa.

ACtividAdEs RECREAtivAs

LAS COLONIAS, EL LUGAR DE RECREACIóN DE LOS CHICOS

Es inminente que la Justicia eleve una sentencia reconociendo a la Vi-lla Rodrigo Bueno dentro de los asentamientos irregulares de la Ciudad de Buenos Aires, algo que hasta ahora no sucedía. Esto signi-fica que los vecinos de Rodrigo Bueno nunca fueron escuchados ante los problemas que permanen-temente sufre en relación a sus ser-vicios y necesidades básicas.Los vecinos y representantes del barrio están espectantes ante esta posible sentencia porque con este reconocimiento estarán aptos para integrarse al plan de urbanización y, así poder anhelar que el barrio tenga la inversión que se merece.Cuatro manzanas linderas a la Re-serva Ecológica de Costanera Sur y a metros de Puerto Madero siguen creciendo en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de la villa Rodrigo Bueno, un asentamiento de 4 hectá-reas donde conviven diariamente

en precarias viviendas casi 1.000 familias.Hace cinco años tanto Aníbal Iba-rra como Jorge Telerman intenta-ron desalojar a sus habitantes pero un amparo frenó la medida y ahora se espera una resolución por parte de la Justicia. La villa está ubicada a 100 metros de la fuente Las Nerei-das, de Costanera Sur, junto a un depósito de autos de la Policía Fe-deral (que ha sido probado que contamina a los niños), la División Perros de la Prefectura, y un predio de tres hectáreas del Gobierno de la Ciudad donde se guardan camio-nes y vehículos del Ministerio de Espacio Público y De esta manera, el 16 de noviembre de 2009 Liberatori realizó una visita a la villa. Allí participó Jaime Sorín

en representación de la Facultad de Arquitectura de la UBA, quien dijo que hay posibilidad fáctica de urbanizar la villa.Aún falta incorporar a la causa un informe técnico del IVC, que viene demorado, está elaborado por ar-

quitectos y agrimensores. A partir de que se incorpore a la causa, en marzo la jueza podría emitir una sentencia para obligar al Ejecutivo a urbanizar. El futuro fallo puede sustentarse en tres estudios que posee la magistrada: uno elaborado por Arquitectura, otro por antropó-logos y un tercero de ingenieros de la UBA.El dirigente social de la manzana 1 está de acuerdo: “Mi barrio fue creado antes y hay estudios que lo comprobaron”.De todas formas, el ex jefe de go-bierno apunta a que “en los últimos dos años no se hizo nada, lo único que hizo Macri fue marketing con la villa 31. Cuando me destituyen te-níamos 3500 viviendas en ejecución y ahora no hay nada”.

Detrás de la erradicación de la villa Rodrigo Bueno hay intereses eco-nómicos. Es que la empresa IRSA, bajo la firma Santa María del Plata S.A., compró en 2003 por 21 millo-nes de dólares el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca, que ha-

bía recibido ese inmenso predio de parte del Estado.Allí prevé construir un excéntrico barrio cerrado con 11 lujosas torres de hasta quince pisos, centros co-merciales, teatros, cines, una mari-na para embarcaciones y hasta un helipuerto. La inversión está esti-mada en 500 millones de dólares.Sin embargo, hoy los vecinos si-guen a la espera de esta sentencia que puede ser un paso histórico en la vida de los vecinos de la Villa Ro-drigo Bueno. “Estar integrados al proyecto de ur-banización es algo que estamos an-helando hace años. Llamar y no ser escuchados. Esperamos que si da esta sentencia podremos ir en bus-ca de un gran cambio” cuenta Mari-no Sosa, referente del barrio.

uRbAnizACión

Rodrigo bueno a poco de ser considerado una villa

LA VILLA RODRIGO BUENO A PUNTO DE SER TENIDA EN CUENTA.

Ahora el barrio Rodrigo Bueno podrá ser reconocido como una villa, una vez que la justicia dicte una sentencia que permita a los vecinos dar un paso más hacia el reconocimiento de sus tierras.

CUANDO LA JUSTICIA ELEVE LA SENTENCIA, LOS VECINOS DE LA VILLA RODRIGO BUENO PODRáN ESTAR INTEGRADOS AL PLAN DE URBANIZACIóN DE LAS VILLAS DE BUENOS AIRES, Y ASí ASPIRAR A TENER LOS SERVICIOS Y NECESIDADES BáSICAS.

MARINO SOSA, DELEGADO DEL BARRIO, GUSTAVO MORENO, DEfENSOR DEL MENORY LA JUEZA LIBERATORI.

Colectividades P.4 MUNDO VILLA AÑO III Nº 15

“Por suerte los culpables están pre-sos y gracias a lo que me pasó y a mi denuncia, los bolivianos se ani-man a denunciar el maltrato” desta-ca Edgar.Los que intentaron asesinar a Ed-

gar eran dos policías que fueron juzgados y condenados. Sin embar-go después del hecho, este valeroso jóven no muestra resentimiento, “no juzgo a los que me dañaron, pero tampoco los entiendo. Cómo un ser humano puede golpear a una persona sin razón de ser.”Además agrega que “cuando estuve tirado en el Riachuelo, me levanta-ron los vecinos del barrio. Si moría, quizás nadie iba a saberlo”.En tiempos como los de hoy, en los que se da la lucha por la inclusión social por parte de nuestros repre-

en la boca varias veces”.“Recuerdo pedir por favor por mi vida y los policías me responden que me iban a matar por ser bolivia-no, cómplice de Evo Morales (Pre-sidente de Bolivia) y por sacarles el trabajo a los argentinos”, cuenta Edgar mostrando mucha pena.Luego de una horrible tortura psi-cológica y física dentro del vehicu-lo, los dos policías deciden tirarlo al Riachuelo, literalmente, le dispa-ran con sus armas de fuego, impac-tando en la espalda y en el cuello dejándolo inconsciente y herido de gravedad, para luego darse a la fuga como ratas.Los vecinos de la zona, al ver esto llaman a la ambulancia que se lleva a Edgar al hospital donde estuvo 4 días en terapia intensiva por los dis-paros. “Estuve muerto, los médicos me decían que no iba a volver a ca-minar, sin embargo acá estoy de pie gracias a mi enamorada”, dice orgu-lloso Edgar.Los pronósticos de vida para este jóven eran poco alentadores. Le di-

jeron que iba a quedar postrado de por vida y que por suerte no había muerto.Luego de un año de lucha y esfuer-zo Edgar Espejo Turisaca empieza la rehabilitación y hoy por hoy, en contra de todo lo que los médicos pensaban, se encuentra de pie y ca-minando. Si bien lleva en su cuerpo las huellas de lo sufrido, este jóven no duda en decir que no juzga a los dos hombres por sus hechos pero que supo entender lo que causa el racismo y la discriminación en la sociedad.

sentantes, cabe tomar conciencia del por qué de esta lucha.Edgar Espejo, hoy reflexiona sobre la discriminación y la violencia que puede conllevar y entiende que “la discriminación genera esto y mu-

cho más, hay integrar y erradicar la discriminación y xenofobia para que lo que me pasó a mi no lo sufra nadie”.Otro caso que no se debe olvidar, y por ello debemos estar atentos a los casos de discriminación y xeno-fobia por qué uno nunca sabe hasta donde puede llegar, de un inocente chiste, a una marginación en un hospital, o una golpiza sin sentido en un boliche nocturno. Hoy la dis-criminación está latente en la ciu-dad. Tengamos cuidado y concien-ticemos sobre esta situación..

“Estuve muerto por ser boliviano”

(Comienza en tapa) . Edgar al escuchar en los medios de comunicación de la “inseguridad” de la zona decide no contestar y si-gue caminando como si nada ocu-rriera. Los insultos siguen en tono cada vez más fuertes y los tripulan-tes del vehiculo bajan y le dicen: “Pelotudo de mierda ¿de quién te querés escapar?, ¿no ves que somos

policías?”. Al no tener sus unifor-mes ni identificación a la vista, Ed-gar les pide perdón por no haberlos reconocido pero les dice que se identifiquen. Ellos le muestran las placas y lo interrogan de muy mala manera. “Después me suben al auto y me amenazan de muerte, además de golpearme con la culata del re-volver con el cual luego me gatillan

ColECtividAdEs

EDGAR ESPEJO CUENTA SU HISTORIA.

“CUANDO ESTUVE TIRADO EN EL RIACHUELO, ME LEVANTARON LOS VECINOS DEL BARRIO. SI MORíA QUIZáS NADIE IBA A SABERLO. LA DISCRIMINACIóN GENERA ESTO. HOY ESTOY DE PIE GRACIAS A MI ENAMORADA” CUENTA EDGAR ESPEJO.

Edgar Espejo fue baleado y arrojado al Riachuelo el 12 de marzo del 2006 por el hecho de ser boliviano. La cara más feróz de la xenofobia y la discriminación. Edgar revive el peor momento de su vida y reflexiona sobre la realidad de los bolivianos en la Argentina. Por Matías González.

SUS VICTIMARIOS fUERON DOS POLICIAS.

MUNDO VILLA AÑO III Nº 15 P.5

¿No sé si entristecerme porque estoy afectada por el camino de sirga o sentirme feliz porque voy a ser beneficiada con una vivienda?Es incierto todo lo que escucho.Creo que todos tenemos miedos, preocupaciones y decisiones que tomar.¿Podremos acceder a viviendas dignas, medios de transporte, escuelas, centros de salud, lugares de recreación que son nuestros por derecho si no luchamos por ello?¡Empecemos a usar la inteligencia! !Las ganas de construir un futuro mejor para nuestros hijos y nietos, tiene que ser el motor que nos lleve a ha-cer valer nuestros derechos! Conocemos cuáles son, por lo tanto los tienen que respetar.La única manera de lograrlo, es caminando jun-tos, exponiendo nuestras ideas, tener plena parti-cipación en todo el proceso de este cambio que se va a dar.Necesitamos viviendas dignas, adecuadas para cada familia y que no nos alejen de nuestro lugar. Nosotros queremos seguir en nuestro barrio.

Si eso pasa, si nos alejasen, seríamos nuevamen-te vulnerados; tendríamos que empezar todo de nuevo...nuevos horarios, nuevas rutinas, nuevas escuelas.Es hora de que entiendan que somos personas con derechos y decisiones.Juntos podemos lograr un cambio para todos.¡En nuestra lucha y participación está la respues-ta, estando unidos lograremos el cambio!

“¿Damnificada o beneficiada? Estoy muy preocupada”

EscribE LiLiana coronEL, rEfErEntE dE Los vEcinos dEL camino dE sirga

LOS VECINOS QUE VIVEN fRENTE AL RIACHUELO SIN INfORMACIóN.

un desafío para Juan José mussi:¡todo o nada!Ya está aprobado el proyecto para la realización del camino de sirga, está la plata, los vecinos y la sociedad apoyan el proyecto. Ahora depende de que Omar Abboud del IVC construya las viviendas. Los vecinos en la incertidumbre. Por Cristian Rey.

limpiEzA dEl RiAChuElo

La Costanera Ribereña o camino de sirga que unirá la Avenida General Paz con el barrio de La Boca, pasando por Barracas (Villa 21-24) y llegando a Puerto Madero es demasiado importante para dejarla en manos de los funcionarios ineficientes. Muchas veces se recuerda que necesitamos “políticas de estado” porque generalmente los gobiernos abandonan las obras que el anterior comenzó. En el caso de la limpieza de Riachuelo y el camino costero estamos ante la excelente posibilidad de comenzar una política de estado y terminarla. Necesitamos alguien que se ponga al hombro el trabajo y cosechará infinita gratitud popular que se convertirá en votos electorales y laureles muy bien ganados.

El ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) está integrada por todos los involucrados: Estado Nacional, Ciudad, Municipios y Provincia de Buenos Aires: es “la oportunidad”. La ineficiencia de

múltiples funcionarios casi frustró el noble objetivo de sanear el Riachuelo y la construcción de la Costanera Ribereña. Pero la oportuna intervención de la Corte Suprema de Justicia puso en movimiento la parálisis generalizada del “funcionariato” temeroso de realizar innovaciones. Se trata de tomar medidas drásticas: clausurar empresas contaminantes, mudar y/ o adecuar fábricas químicas y curtiembres, multar a empresas de volquetes y aplicar el Código Penal con todo su peso a empresas, funcionarios y particulares.

En el caso de las villas y barrios carenciados a orillas del Riachuelo

está previsto construir las viviendas adecuadas para sus habitantes. Pero punto fundamental es que no puede “erradicarse” un barrio compulsivamente. Hay que hablar con ellos y acordar el lugar de construcción de nuevo barrio. Tenemos conocimineto que los Curas Villeros de la Villa 21.24 manifestaron su nopinión en este sentido: mantener la unidad familiar y barrial. Esto es posible ya que contamos con terrenos nacionales linderos a la Villa que se encuentran desocupados y disponibles para este proyecto.

Mussi deberá tomar medias ecológicas y sociales que cuentan la aprobación unánime de la sociedad. Por un lado la limpieza del Riachuelo y por el otro la construcción de viviendas a las familias mas humildes de la población ribereña. También hay efectos colaterales positivos que beneficiarán a los vecinos de la costanera ribereña. Ser generará el aumento del valor inmobiliario de

toda la zona sur. Pobres, ricos y sectores medios piden estas acciones… ¿y los responsables? –nada.

Por ello ha intervenido la justicia que impone multa a los funcionarios que no adoptan las medidas conducentes.

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández intenta romper con la parálisis administrativa y designo a Juan José Mussi, hombre práctico y concreto al frente del ACUMAR. Como diría “Minguito” a Mussi le espera una “lápida o un monolito”. Mussi podrá convertirse en un funcionario que paso con mas pena

OMAR ABBOUD ANTE SU MAYOR DESAfIO.

que gloria o en el héroe de la película. Nosotros apostamos a esto último.La plata está. Los presupuestos nacional, provincial, municipal y de la ciudad de Buenos Aires aportaron sus fondos requeridos. El ministro de economía, Amado Boudou, aseguró que se disponen de $ 3.173 millones para viviendas y despejar la costa. Y el juez federal, Luis Armella, ordeno los traslados inmediatos de las villas. El presidente de instituto de la vivienda de la ciudad, Omar Abud, debe construir las viviendas (hasta ahora no construyo ninguna) y ponerse a la altura de las cicunstancias. Reina la incertidumbre y el malestar. ¿Qué falta para resolver el problema?

OpiniónP.6 MUNDO VILLA AÑO III Nº 15P.6 MUNDO VILLA AÑO II

Cada cierto tiempo, que se debe considerar prudente, la patria me-diática instala la discusión sobre la imputabilidad de los menores de edad. Y ahí salen las voces de siem-pre, desesperadas, a puro grito a pedir mano dura y cárceles y repre-sión y sangre. Ante ese discurso re-sulta evidente que la estupidéz es una enfermedad peligrosa y muy difícil de curar.En ninguna parte del mundo, bajo ningún sistema y en ningún mo-mento de la historia de la humani-dad se demostró que el endureci-miento de penas disminuyera la llamada “inseguridad”. Es tan po-bre este argumento que hasta resul-ta ofensivo analizarlo, pero cree-

mos que desde nuestro lugar es necesario decir aquello que desde el discurso intolerante, clasista y reduccionista de los medios masi-vos de comunicación y las derechas más retrógradas y conservadoras es barrido bajo la alfombra para ocultar el verdadero problema, los verdaderos culpables y la discusión que nos debemos como sociedad acerca del modelo de Nación que soñamos para los jóvenes.Los países que tienen menor índice de violencia y delitos, contraria-mente a lo que se intenta hacer

creer con el discurso de la mano dura, no son los que tienen fuerzas de represión violentas o leyes re-presivas, sino aquellos en los cua-les la sociedad es mas equitativa, donde no hay un abismo entre quie-nes pueden acceder a todo y quie-nes no, aquellos que parecen estar condenados, de antemano, a vivir en la pobreza y aun peor en la indi-gencia.En una simple mirada de es-tos datos objetivos queda claro que el porcentaje de los robos y de los crímenes llevados a cabo por me-nores de 18 años es muy bajo y no se condice con el discurso impe-rante.Es indispensable, para abordar este tema, tener bien claro que no es po-

sible aplicar soluciones mágicas, que no hay acciones directas que resuelvan el conflicto o cintas para cortar, no estamos hablando de una obra pública como parece que lo tratan algunos medios e inclusive varias “figuras” de la clase dirigen-te. Solo con políticas de estado a largo plazo, destinadas a sacar a los chicos de la exclusión que padecen y de las organizaciones delictivas que los tienen como carnada y bra-zo ejecutor, puede revertirse este círculo vicioso, donde los benefi-ciarios son siempre los mismos y

El rol cultural y el código penal

siempre las mismas y únicas vícti-mas. Hay que devolver a los pibes al colegio, al deporte, a los movi-mientos culturales, a la militancia política barrial. Solo de esta forma se puede modificar y mejorar la vida de todos los argentinos. Ya lo dijo la semana pasada la Presidenta haciendo referencia al furor por la mano dura y marcando claramente cuál es su postura: “Seguridad sig-nifica acceder a los servicios bási-cos de la ciudadanía: salud, vivien-

da, educación y trabajo registrado y estable”. Quienes no puedan acce-der a esa condición de vida son las verdaderas víctimas de la “inseguri-dad”. Nos gustaría oír a esas mismas vo-ces furibundas pidiendo mejoras en las condiciones educativas pidien-do mejoras en las condiciones de vida de los que no tienen que comer o un lugar digno donde vivir o asis-tencia médica. Oír esas mismas vo-ces pedir con tanto encono por esos

pobres pibes que no conocen otra realidad que la del la violencia, el alcohol, el paco, la miseria. Los me-nores no pueden recibir las mismas penas que los adultos, las penas en todo caso deben ser diferentes.Ninguna persona nace delincuente, esta verdad aunque parece esencial pero habría que repetírsela todo el tiempo los cultores de la “mano dura” que no es otra cosa que crimi-nalizar a las víctimas del sistema que ellos mismos imponen.

Mediante este espacio me gustaría hacer reflexionar sobre los conti-nuos pedidos de endurecimiento de los castigos penales cada vez que sucede un delito de repercusión mediática. Me gustaría tratar y lle-var a la reflexión sobre el pedido de la pena de muerte.El pedido realizado por cierto gru-po de argentinos acomodados, con residencia la mayoría en Miami ase-veran que el endurecimiento del castigo penal hizo reducir la crimi-nalidad en el Estado de Nueva York hace unos años atrás con la deno-

minada estrategia de “Tolerancia Cero” impulsada por el alcalde Ru-dolph Giuliani (1990-1997). El mis-mo autor prefería llamarlo “el enfo-que de las ventanas rotas”. Se resume en si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destroza-das por los vándalos. La ventana rota envía el mensaje que nadie cui-da de esto. A nivel penal viene a de-cir que si se cuida de los pequeños delitos esto tendrá luego repercu-sión en los grandes. En Nueva York

se declaró la pena muerte inconsti-tucional y no se han declarado eje-cuciones desde 1976. Los orígenes de la tradición de la pena de muerte en Estados Unidos vienen de la Ley de Lynch. Se pro-ducían linchamientos donde la mul-titud enardecida por algún agitador capturaba al presunto culpable de un delito y lo ejecutaban sin proce-so legal. Los linchamientos tuvie-ron su máximo auge cuando des-pués de la guerra civil se fundó una sociedad llamada Ku Klux Klan. Rápidamente se extendió por todos Estados Unidos como una sociedad para mantener la ley basada en lin-chamientos contra ciudadanos de color.Estos son los antecedentes que avalan la pena de muerte en Esta-dos Unidos. El Estado que más sen-tencias en firme es Texas. El año pasado tuvo lugar la ejecución nu-mero 200 firmada por el Goberna-dor de Texas Rick Perry, el sustitu-to de George W. Bush. 455 detenidos aguardan su ejecución en el corre-dor de la muerte. Si la pena de muerte funcionara y realmente tu-viera alguna utilidad, Texas, con una población de 21 millones habi-tantes, tendría que ser el lugar más

seguro y pacífico de la Tierra. Nada más lejos de la realidad, 10 años después de haber triplicado su ca-pacidad carcelaria, las cárceles vuelven a estar sobrepasadas en ca-pacidad. Tiene la quinta tasa de cri-minalidad de los 50 estados y la número dos en población carcela-ria con 150.572 detenidos después de California, salvo que California tiene 17 millones de habitantes más. Si su uso es para disuadir del delito, parece que se consigue el fe-nómeno contrario. Cabe destacar por ejemplo Francia que es otra su-perpotencia Mundial y no aplica la pena de muerte, con una población 3 veces mayor que Texas tiene 3 ve-ces menos detenidos en sus cárce-les. Parece ser que la pena de muer-te tiene un efecto disuasorio recíprocamente inverso respecto el número de delitos.Recientemente, en una entrevista, la jueza de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay decía “que era absurdo reclamar la pena de muerte para los delincuentes” . Argibay sostiene “Quien soy yo para decir quién debe de vivir y quién no”, refuerza esa idea aña-diendo “si yo estoy haciendo lo mismo que le reprocho a otro, me

Está demostrado: la pena de muerte no es la solución

estoy convirtiendo en lo mismo”. Queda claro que es moralmente in-admisible que el Estado, mas en una sociedad democrática con un gobierno de “iure”, utilice la pena de muerte para combatir dichos de-litos. La jueza destaca la importan-cia del principio de inocencia y que los juicios deben ser justos: “según la Constitución nadie puede ser culpable sin un juicio en un Tribu-nal de Justicia. No una payasada, ni un linchamiento en los medios, como ocurre.” La pena de muerte no es la solución a ninguno de los problemas de nuestra sociedad. Es un retraso en los avances obtenidos y es más pro-pio de épocas medievales que del siglo XXI. La solución a los proble-mas pasa por un Estado que resuel-va los problemas desde la base y no imponiendo castigos desmesura-dos como método de disuasión. En-tre otros motivos porque no funcio-na. Como último argumento tendríamos que tener en cuenta aquellos casos en los cuales se eje-cutan a falsos culpables por errores de la Justicia, pues sería un error irreparable y acrecienta la barbarie que supone la pena de muerte como método de castigo administrado por la mano del Estado.

Análisis sobre las discusiones en torno al cambio en la imputabilidad de los menores de edad. A falta de seguridad, mano dura. Esperamos ampliar el debate. Por Sebastián Deferrari

“LOS PAíSES QUE TIENEN MENOR íNDICE DE VIOLENCIA Y DELITOS NO SON LOS QUE TIENEN fUERZAS DE REPRESIóN VIOLENTAS O LEYES REPRESIVAS, SINO AQUELLOS EN LOS QUE LA SOCIEDAD ES MáS EQUITATIVA”.

EL CONGRESO DEBATIRá UNA LEY QUE NOS CAMBIARá COMO SOCIEDAD.

LA PENA DE MUERTE, ALGO QUE NO QUEREMOS TENER.

En el mundo se han llevado a la práctica las formas más extremas de justicia para aplacar la inseguridad. La peor, sin dudas, fue la pena de muerte. Por Gerold Victoria

P.6 MUNDO VILLA AÑO III Nº 15 MUNDO VILLA AÑO III Nº 15 P.7

dEPartamEnto EditoriaL: dirEctor: TEODORO PANCHO BENAVIDEZ sub dirEctor: JULIO ZARZA sEcrEtario dE rEdacción: JOAQUíN RAMOSagruPación univErsitaria: PILAR CARIOGGIA, DOLORES MORENO, SEBASTIáN DEfERRARI, LEONARDO VIRGILI, SOLEDAD GóMEZ CANTERO disEño gráfico: HERNAN REARTES, DEBORA LOPEZ fotografía: IRENE ROBERT - LAURA VILAPRIÑO administrador rEdEs sociaLEs: PAULA STIVEN, MATíAS GONZALEZ Edición: S.O.S. DISCRIMINACIóN INTERNACIONAL AV. DE MAYO 822 4º A - C.A.B.A - CóDIGO POSTAL (1084 ) - AR-GENTINA contacto: TELéfONO: 4343-0136 - EmaiL: [email protected] wEbsitE: www.MUNDOVILLA.COM

corrEsPonsaLEs: viLLa 21/24 - barracas: EVELYN TAPIA SANDOVAL , MATíAS GONZALEZ viLLa 15 - ciudad ocuLta: LILIANA BARRIO NUEVO PiEdra buEna: CHARLY CORONEL viLLa 31/31bis - rEtiro: RUTH LEDEZMA - PABLO SARTIRANA viLLa 20 - Lugano: PEDRO MORA, ZUNILDA BARRIO viLLa Lugano: SUSANA YANACóN viLLa 1-11-14 - bajo fLorEs: DAVID CALLEviLLa 3 - fátima: MANUEL PAREDES MELOviLLa 6 - ciLdañEz: RENé CLAVIJO, ALfREDO YAPURA zabaLEta - nht: VíCTOR MUÑOZ Los PiLEtonEs: EDGARDO MARCOS SOSA viLLa rodrigo buEno: BRANDON SOSA ramón carriLLo - soLdati: RICARDO GONZáLEZ viLLa soLdati: PANCHO BENAVIDES zona nortE - san fErnando: ALEJANDRA BRAVO

staff

Con sus “Fraternidades” y “Comparsas” los diferentes grupos representantes de la colectividad boliviana bailan y desfilan en el Club 6 de Agosto de Villa Soldati.

En Av. Ana María Janer 3200. Su presidenta Norma Andia dijo que “luego de los tristes episodios del Indoamericano el Carnaval nos devuelve la alegría”.

En Lugano, la murga “Los Amontinados de Villa 20” liderados por Javier Goitia se hicieron notar con un gran despiegue escénico que no estuvo exento de centenares de niños y adolescentes que derrocharon su alegría. Esta murga que es favorita para llevarse todos los premios fue censurada el martes 8 por la comisaría 48 que los desalojó del festival por temas administrativos del CGP. Insólito.

Con el auspicio de la Secretaria de Cultura de la Nación en la semana continúan los festejos, se espera la presencia de su titular, Jorge Coscia. También Norma Andia remarcó que la Presidenta

de la Nación, Cristina Fernández “interpretó un sentir popular que había sido cercenado por los militares del proceso”. Declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 1997, las murgas experimentan uno de sus momentos de mayor esplendor. Al tiempo que rescatan el hacer marcado por una herencia, se inventan a sí mismas como expresión artística propia de estos tiempos. En 1869 se realizó en Buenos Aires el primer corso, con comparsas de negros y de blancos tiznados, que relucían con sus disfraces y su ritmo, mientras su canto y su baile alocado y armónico disparaban piernas y brazos al aire.

Las letras de las murgas se llaman “críticas” y unen la denuncia con la risa, el color y el baile. En cuanto a su forma artística lo que distingue a la murga porteña de otras es, además de su vestimenta (levita, guantes, galera y bastón), el bombo con platillos y los distintos ritmos, tradicionales que se utilizan para diferenciar cada barrio.

la defensoría del pueblo interviene por las villassoCiEdAd

El carnaval boliviano mostró todo su colorido y esplendor

CARnAvAl lAtinoAmERiCAno

A través de diversos requerimientos efectuados por la Defensoría del Pueblo se intentaron acercar las demandas de los vecinos de esta Ciudad a los responsables de la administración pública para que sus derechos no se vieran vulnerados y que se les brinde una respuesta rápida y eficiente. Sin embargo, las respuestas brindadas no fueron las esperadas, motivo por el cual la Defensora Alicia Pierini prestando particular atención a los distintos tipos y niveles de intervención y respuesta que ha tenido el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -y particularmente la Unidad de Gestión de Intervención Social- con respecto a los reclamos invocados por este órgano constitucional, instó a que atiendan correctamente los reclamos y solucionen los problemas de la gente.

La Defensoría del Pueblo resolvió recomendar al Director General de la Unidad de Gestión de

Intervención Social dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad:

• Dar estricto cumplimiento a las obligaciones del Decreto nº 2075/GCBA/07 y de los Convenios de Cooperación y Asistencia suscriptos con el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, procediendo a:

o ejecutar políticas de urbanización en villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios

o implementar y ejecutar programas de atención de las situaciones de emergencia y asistencia comunitaria en villas, asentamientos, núcleos habitacionales transitorios y barrios carenciados,

o propender a un desarrollo sustentado y consensuado con la comunidad objeto de intervención

a través de la formulación y ejecución de programas de renovación urbana,

o organizar, ejecutar y supervisar las obras de solución, mejoramiento habitacional, mantenimiento del hábitat en las situaciones de emergencia en villas y asentamientos,

• delimitar e informar los criterios y parámetros que esa Unidad utiliza para admitir y/o desestimar una solicitud y para fijar las prioridades de intervención especificando, en particular, si para el establecimiento de dichos criterios se han considerado los estándares sobre una vivienda adecuada fijados por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación General nº 4;

• diseñar y ejecutar un plan integral que asegure el acceso adecuado y seguro de la población de villas, asentamientos, núcleos

habitacionales transitorios y barrios carenciados a los servicios básicos, haciendo cesar la situación de riesgo existente en la actualidad;

• garantizar un adecuado servicio de higiene urbana a todos los asentamientos, villas, núcleos habitacionales transitorios y barrios carenciados de la Ciudad;

• finalizar adecuadamente

La Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, insta a los responsables de la administración pública a dar respuesta a los reclamos de los vecinos

las obras de mejora iniciadas en las viviendas de las/os vecinas/os.

• disponer -con carácter urgente- el inicio de las obras de mejora en las viviendas de los vecinos, toda vez que cuentan con un informe social positivo, en el cual se sugiere la intervención de esa Unidad de Gestión de Intervención Social.

ALICIA PIERINI, DEfENSORA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD.

Perfiles P.8 MUNDO VILLA AÑO III Nº 15

El Instituto de Espacialidad Humana de la Facultad de Ar-quitectura de la UBA, a cargo del arquitecto Javier Fernán-dez Castro, acaba de editar el libro “Barrio 31 Carlos Muji-ca” que condensa la expe-riencia de 10 años de investi-gaciones sobre diseño urbano en las villas 31 y 31 bis de Re-tiro. Acompañado de fotografías e ilustraciones (renders) de gran atractivo visual, el libro resulta un eficaz ejercicio de

memoria sobre el barrio y sus tradiciones: desde 1930 con la llegada de los primeros po-bladores, hasta el asesinato del Padre Mujica. Desde la política de erradicación de la dictadura, hasta el cuestiona-do Programa Arraigo de los noventa.

Javier Fernández Castro es docente de la UBA y autor de un anteproyecto de urbaniza-ción de las villas de Retiro que desde 2009 cuenta con el aval de los legisladores de La Ciudad. El discurso de los medios ma-chaca con la idea del alto va-lor inmobiliario de los terre-nos donde se asienta la 31. Sin embargo, usted en el libro relativiza esa cuestión. ¿Po-dría explicar por qué? Los terrenos no tienen un va-

lor si no es en función de lo que puede hacerse con ellos. Es por eso que el valor de un terreno se lo da su norma de edificación. Las villas están justo entre la playa ferrovia-ria San Martín y el área por-tuaria. Para que esos terrenos tengan un alto valor inmobi-

liario, debería desaparecer el ferrocarril o el puerto porque cualquier emprendimiento que el imaginario social cons-truya allí quedaría encerrado entre esas dos infraestructu-ras, casi aislado del resto de la Ciudad. Uno puede imagi-nar que esos terrenos ten-drían algún valor si se anexan para su uso portuario, pero no tiene sentido pensar en un emprendimiento al estilo de Puerto Madero porque, repi-to, quedaría atrapado entre contenedores del ferrocarril y el Puerto.La mayor parte de los terre-nos de la 31 pertenecen al Es-tado Nacional, pero la norma-

tiva urbana corre por cuenta de Ciudad. ¿Cómo se resuelve este problema? Se resuelve con algún órgano de gestión compartida en el que participen representantes

de los dos gobiernos. No digo que sea algo sencillo, pero no me parece imposible. Existen antecedentes de este tipo de gestión en muchos munici-pios del interior. Sin ir más lejos, Puerto Madero se hizo así. La Ciudad aprobó una or-denanza para esos terrenos y el Gobierno Nacional los ce-dió porque eran terrenos na-cionales. Dentro de la Corpo-ración Puerto Madero conviven hasta el día de hoy gerentes de ambos gobier-nos. Hace un tiempo se hablaba de la precariedad de las cons-trucciones en altura, sobre todo de las del sector Güemes

de la 31. Pero los derrumbes en la Ciudad no ocurren pre-cisamente en las villas. ¿Exis-te un peligro real de derrum-bes o se trata de un prejuicio?

Hubo una campaña a los co-mienzos de la gestión de Ma-cri con la idea de que en las villas las edificaciones en al-tura se venían abajo. El minis-tro de Ambiente y Espacio Público de ese momento rea-lizó un relevamiento arquitec-tónico que avalaba esa teoría. Nosotros tuvimos acceso a ese estudio y nos pareció poco serio. Por eso, realiza-mos un relevamiento con gen-te especializada en temas edi-licios de la facultad y llegamos a la conclusión de que ese pe-ligro no existe tal como se lo presentó en su momento. Si bien las construcciones no están hechas según toda la re-

glamentación vigente, fueron realizadas por gente con ofi-cio que incluso prefiere que el material sobre a que falte. Por eso creo que fue más una ope-reta política que otra cosa.

El ex interventor de la Villa 31 de Retiro, Arq. Javier fernández Castro apuesta a la integración social para lograr la urbanización. Aquí en esta entrevista exclusiva de Mundo Villa habla de su nuevo libro “Barrio 31- Carlos Mujica” y derriba al-gunos mitos del imaginario social sobre la villa y sus vecinos. Por Pablo Sartirana.

“LOS TERRENOS DE LA 31 SON DEL ESTADO NACIONAL PERO LA NORMATIVA URBANA DEPENDE DE CIUDAD. SE RESUELVE CON ALGÚN ÓRGANO DE GESTIÓN EN EL QUE HAYA REPRESENTANTES DE AMBOS GOBIERNOS”

“lAs ConstRuCCionEs dE REtiRo FuERon hEChAs poR gEntE Con oFiCio”

EntREvistA A JAviER FERnándEz CAstRo

PROYECTO VIRTUAL DE URBANIZACIóN DE LA VILLA 31 DE RETIRO

Javier fernández Castro, ex interventor de la Villa 31.