4
GUÍA DE ESTUDIO Mundos Narrativos Posibles El mundo narrativo se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras. La narración utiliza la descripción y el diálogo para presentar personajes, espacios, tiempos y acciones. Los hechos que se narran pueden ser tomados de la realidad; sin embargo, al ser presentados en la narración, adquieren un estatus diferente. Constituyen una realidad independiente, una realidad ficticia, apartada de nuestras leyes reales. De acuerdo con lo anterior, podemos establecer distintos tipos de mundos: A) Según el tipo de realidad que representan, distinguimos: a) El mundo cotidiano: Este tipo de relatos se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Se reconoce por la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. A través de lo anterior, el lector puede crear ilusiones de una realidad “original”, que resultan creíbles. b) El mundo onírico: Los relatos de carácter onírico surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tornarse en un universo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Esta interioridad de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones. Todo lo representado es sueño. c) El mundo mítico: Los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las

Mundos Literarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mundos  Literarios

GUÍA DE ESTUDIO

Mundos Narrativos Posibles

El mundo narrativo se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras. La narración utiliza la descripción y el diálogo para presentar personajes, espacios, tiempos y acciones. Los hechos que se narran pueden ser tomados de la realidad; sin embargo, al ser presentados en la narración, adquieren un estatus diferente. Constituyen una realidad independiente, una realidad ficticia, apartada de nuestras leyes reales.De acuerdo con lo anterior, podemos establecer distintos tipos de mundos:

A) Según el tipo de realidad que representan, distinguimos:

a) El mundo cotidiano: Este tipo de relatos se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Se reconoce por la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. A través de lo anterior, el lector puede crear ilusiones de una realidad “original”, que resultan creíbles.

b) El mundo onírico: Los relatos de carácter onírico surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tornarse en un universo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Esta interioridad de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones. Todo lo representado es sueño.

c) El mundo mítico: Los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las distintas sociedades que perviven en la actualidad. De este modo, los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la creación y la existencia de todo aquello para lo cual no había una explicación racional, por ejemplo, el cielo, la noche, el día, la luz, la lluvia, los eclipses, el trueno, el fuego, el ser humano, la sabiduría, la belleza, la curiosidad, etc. El mito se relaciona con lo religioso.

B) Según el efecto perseguido con su representación, podemos señalar:

a) El mundo realista: Este tipo de relatos se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos característicos de una época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho, etc. Para alcanzar el grado de objetividad, el escritor se basa en el método de la observación directa de la realidad referida.

Page 2: Mundos  Literarios

b) El mundo fantástico: Esta modalidad de relato se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos. Este universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Frecuentemente, en la narrativa del siglo XX lo fantástico se hace presente por medio del relato de una situación cotidiana normal. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado a través de la palabra.

c) El mundo utópico: El concepto utopía fue inventado por el escritor y pensador inglés, santo Tomás Moro, quien en su libro homónimo pretende describir un Estado ideal en un lugar isleño situado allí donde se habría encontrado la Atlántida, el continente perdido. La palabra alude a un lugar que no existe, irreal e imposible de alcanzar. Es un mundo perfecto y soñado.

d) El mundo de la ciencia ficción: Este mundo tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero, a través de suposiciones científicas o pseudocientíficas, anticipa realidades futuras. Se pueden prever así otros mundos mejores o más avanzados como también un mundo decadente o en vías de su destrucción.Los temas de la ciencia ficción son claramente distinguibles: los viajes espaciales, la inteligencia artificial, viajes en tiempo, vida extraterrestre, sociedades del futuro, etc.

e) El mundo maravilloso: Lo maravilloso es una constante en la historia de la literatura universal, desde las narraciones míticas de las culturas antiguas a los mitos grecolatinos. Se trata de una categoría estética alusiva a un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que están sujetos los seres humanos y la naturaleza. Un mundo ajeno al nuestro, donde todas las leyes son transgredidas; lo que hace posible que las personas vuelen, que exista la magia, etc.

f) El mundo de lo real maravilloso: Presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y misterio en el cual, realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe el sentimiento de extrañeza. Todo lo narrado es posible, aún cuando las leyes de causa y de efecto se transgreden; el mundo del sueño, del inconsciente y la alucinación, se configura como espacios propios para proyectar una singular visión del mundo. El milagro y lo racional coexisten.

g) El mundo legendario: Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos casos se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. El protagonista puede ser un personaje, un espacio misterioso o un acontecimiento. Gran parte de los poemas épicos más relevantes de la historia de la literatura, tienen como punto de partida una leyenda.

Page 3: Mundos  Literarios

h) El mundo del absurdo: Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para la conducta de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones que adoptan los personajes y muchas veces sugiere la locura, la enfermedad o el vacío de sentido.