5

Municipio Independencia Terminar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

municipio independencia

Citation preview

MUNICIPIO INDEPENDENCIA

Santa Teresa del Tuy, esta ciudad debe su nombre a Santa Teresa de Jess, se encuentra situada a 160 metros sobre el nivel del mar (msnm), a sesenta y cinco (65) kilmetros para un recorrido de 45 minutos de la ciudad Capital, Caracas; Poltico-Territorialmente conformado por las parroquias Cartanal y Santa Teresa del Tuy, siendo esta la capital, juntas determinan al Municipio Independencia del Estado Miranda, Venezuela, siendo sus caractersticas:

Limites: Al norte:Municipio Paz Castillodel Estado Miranda Al sur:Municipio Simn Bolvardel Estado Miranda Al este:Municipio Acevedodel Estado Miranda Al oeste:Municipio Cristbal RojasyMunicipio Simn Bolvardel Estado Miranda

Poblacin: 126.999 habitantes para el CENSO 2001, proyeccin del INE para 2010 de 170.421 habitantes

Actividad Econmica: El pueblo de Santa Teresa es un importante punto comercial para todo el que usa la carretera que atraviesa El Parque Nacional Guatopo, all los viajeros y camioneros se abastecen de productos para emprender ese largo recorrido. Los comerciantes hacen vida en este municipio en conjunto al sector industrial, los comerciantes por su parte se encuentran agrupados en una asociacin para defender lo que consideran sus derechos, en Santa Teresa del Tuy se logra divisar ferreteras, farmacias, abastos, supermercados, clnicas y ms Tambin en tiempos recientes se inauguro un Centro Comercial, all se encuentran diversas cadenas comerciales de comida rpida, adems de una serie de sucursales de tiendas reconocidas a nivel nacional. El sector industrial tiene un campo amplio, en el que convergen diversas fbricas que abastecen y dan empleo a los habitantes de esta localidad. En Santa Teresa del Tuy como en todos los Valles del Tuy se evidencia el amplio crecimiento de la ciudad y la baja sustentabilidad de ella para proveer empleo a sus habitante por lo que la mayora de sus pobladores se ven en la necesidad de cada maana emprender el viaje a la ciudad de Caracas y as comenzar su jornada de trabajo, esto deja a este pueblo como una pequea parte de lo que hoy es el llamado dormitorio de Caracas, cuando antes ramos un pueblo productor en cuanto a lo agrcola, un pueblo que produca; maz, pltano, yuca, batata, cambur, mandarina, naranja, sin embargo ahora solo se producen uno que otro de estos rubros, debido a lo que dicen los productores de toda la regin el campo es difcil de trabajarlo y representa muchos riesgos que hay que tomar en cuenta, no solo los de sequia sino lo que ahora a trado consigo el progreso que es la inseguridad y el constante robo de nuestro producto. A pesar de la dificultad econmica que tienen nuestros pueblos, el ingenio y las ganas del tuyero al laboral es lo que hace de estas tierras una zona productiva, llena de calor humano y de seres que con esfuerzos logran de una u otra forma hacer vida en los municipios perteneciente a los Valles del Tuy.

Comidas Tpicas Arroz con Coco Conserva de Coco Torrejas Cocada Cruzado Gofio Chivato

Costumbres y tradiciones Cada ao los pueblos, ya ciudades tuyeras, inician su ciclo de efemrides anuales con el cierre de las fiestas navideas el 6 de enero Da de Los Reyes Magos que ya no traen juguetes, comiendo las ultimas hallacas; aunque algunos prolongan la navidad hasta el 2 de febrero da de La Candelaria cuando retiran de sus hogares el pesebre y el rbol de navidad; pesebre o nacimiento que forma parte de una tradicin heredada de la poca colonial y el arbolito una mas reciente costumbre globalizada.

Nuestros pueblos no pierden la oportunidad de disfrutar el asueto de carnaval, unos vacacionando y otros celebrando, lejos van quedando los disfraces de negritas y las vistosas comparsas, pero baile y disfraces hay, y las carrozas tratando de sobrevivir en cada ciudad, salvo en Yare donde las calles se hacen insuficientes para las vistosas carrozas que cada ao son las elogiadas.

El juego con agua el martes de carnaval a sufrido un cambio desde hace algunas dcadas, ya que para la juventud y el estudiantado en especial las bombas de agua y otras sustancias son la nota a partir de inicio del mes de febrero hasta la llegada propiamente del feriado de carnaval.

El mircoles de ceniza ha perdido su valor de devocin de otros tiempos, quedando para los feligreses regulares, sin la relevancia de purgar los pecados.

Los pueblos tuyeros, fueron desde siempre muy devotos y apegados al pago de promesas, tanto que pese a la dinmica de la vida diaria y las influencias de otras culturas, con nuestro crecimiento poblacional las Iglesias se han hecho pequeas y las misas del Domingo de Ramos se estn celebrando ahora en la Plazas Bolvar, lejos quedo la libertad de algn preso al paso de Jess en la Columna el Martes Santo, pero el pago de promesa al nazareno con su tnica morada mantiene su arraigo en los diversos estratos sociales del Tuy.Durante estos das se hacen presentes grupos teatrales con la Pasin de CristoNo escapa al Domingo de Resurreccin la chispa popular con la Quema de Judas, venganza contra algn gobernante que no ha cumplido sus promesas

Llega mayo y los tuyeros en medio del calor inclemente empiezan a desear la poca de lluvia, ya los campos tuyeros a acepcin del parque Nacional Guatopo que ocupa parte de los terrenos de Independencia, Simn Bolvar y Tomas Lander, no florecern debido a sus desarrollos residenciales e industriales, pero cada pueblo hace un alto en el camino para adornar su Cruz de Mayo el Da 3 conservado el tradicional arreglo con flores de papel simbolizando la carencia de flores naturales por la falta de lluvia, mientras otros recordaran las dcimas de los velorios de Cruz, La Magdalena y otros campos tuyeros mantienen la tradicin y en las ciudades capitales el velorio de Cruz Escolar se efecta en horas del da.

Llamadas por algunos las fiestas negras de la tradicin mirandina, las parrandas de San Juan el 24 y San Pedro el 29 y la burriquita fueron iconos de las fiestas populares del mes de junio, cada pueblo tuyero de una u otra forma le dio a estas celebraciones sentido de pertenencia, en Santa Teresa con el tambor redondo o culoepuya.

Las fiestas patronales de los pueblos tuyeros, son un acontecimiento sociocultural de primer orden donde se integra la comunidad, sirve de punto de contacto entre los grupos sociales y tanto tienen sus caractersticas particulares como aspectos comunes en cada celebracin. Santa Teresa de Jess el 15 de Octubre en Santa Teresa del Tuy.