76

Muro Paula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria proyecto Muro Paula

Citation preview

UNIVERSIDAD DE TALCAESCUELA DE ARQUITECTURA

MURO PAULASANTUARIO SANTA TERESITA DE PAULA

MEMORIA DE TITULOARIEL OYARZUN NAVARRO

TALCA_CHILE2015

UNIVERSIDAD DE TALCAESCUELA DE ARQUITECTURA

MURO PAULApor

ARIEL OYARZUNMEMORIA DE TITULO

Presentada a laUniversidad de Talca como

parte de los requisitos para optar al título deARQUITECTOTALCA, 2015

APROBACIÓN

Profesor Guía:Gregorio Brugnoli

Profesores Evaluadores: Gregorio Brugnoli

Eduardo AguirreAndrés Maragaño

Fecha de Presentaciónde la defensa de la obra:

29 de Abril 2015

Nota de aprobación:7.0

04

AGRADECIMIENTOS

A mi Madre; sin la cual nada sería posible, a mi hermana Soledad por estar siempre ahí, a mis sobrinos por su alegría y en especial a Claudia Hernández por su compañía y amor.

Además, a todos los que aportaron para construir este logro.

05

RESUMEN

Muro Paula es un proyecto que trabaja un lugar de llegada, el patio trasero del Santuario de Paula en Hualañé, Región del Maule.En este lugar que es un centro de peregrinación individidual y colectivo, se propone una infraestructura que permita dotarlo de un nuevo significado.Mediante un muro de contención se logar generar una explanada trasera que acoja la fiesta de la juventud, donde participan más de 3000 jóvenes, además este muro crea pequeños lugares para el peregrino solitario. También se genera una nueva relación entre esta explanada y el pequeño bosque de atrás.

06

INDICE

APROBACIÓN

RESÚMEN

FICHA TÉCNICA

CAPÍTULO IPAISAJECaminata de paulaSantuario santa teresita de paula

CAPÍTULO IILUGARLugar de intervenciónEl suceso

CAPÍTULO IIIPROYECTOPropuestaEl muroEl muro-referentesProyecto muro PaulaParámetros de diseñoPlanimetría

CAPÍTULO IVPROCESO CONSTRUCTIVO

CAPÍTULO VOBRA TERMINADA

REFERENCIAS

ÍNDICE DE IMÁGENES

04

06

08

091213

141820

21222425262729

35

66

72

73

07

FICHA TÉCNICA

PROYECTO DE TITULOMuro Paulahttp://muropaula.blogspot.cl/

AlumnoAriel Enrique Oyarzún NavarroAño2015

Proceso de DiseñoAbril 2014-Noviembre 2014Proceso de Construcción23 de Febrero-25 de Abril 2015Fecha de Entrega29 de Abril 2015

Profesor GuíaGregorio Brugnoli Errázuriz

Ubicación GeográficaLocalidad de Paula, Hualañé, Región del Maule, ChileLatitud 34°59'23.40"S, Longitud 71°48'48.90"O

Costo proyecto $ 4.300.000

1000 tablas de pino impregnado de 1 1/4” x 5” $ 1.960.00050 kilos de clavos $ 50.00017 horas de retroexcavadora $ 290.000Mano de obra $ 2.000.000

Desglose de dinero

Donación Obispado de Talca $ 3.500.000 Donación Parroquia Santísimo Sacramento de Hualañe $ 300.000Fondos propios $ 500.000

08

CAPÍTULO IPAISAJE

09

Paisaje

Paisaje: 1. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno. (Real Academia Española, 2001, 22º ed.)

El paisaje podría definirse entonces como la configuración que, con elementos y relaciones propias de la naturaleza, el hombre hace de un sitio en particular y la cual se eleva en el presente, a través de maneras diversas, como posible refe rente formal, funcional e histórico para cualquier disciplina de diseño. (Jimena Martignoni, 2009)

El paisaje ha sido definido por diferentes pensadores como territorio visto, como la parte visible del medio ambiente, la percepción del medio por el individuo a través de los sentidos. Es el ambiente externo, natural y/o antrópico, que puede ser directamente percibido o vivido por una persona cuando observa o siente una parte de un medio físico más amplio. El paisaje es una zona o unidad de territorio más o menos bien definida, pero que varía en función de quien lo mira y del lugar de observación, pero sobre todo de las representaciones que comparte con los miembros de la cultura a la que pertenece. Es un área tal como la percibe la gente. (Council of Europe, 2000)

El taller de título parte su accionar bajo el concepto “paisaje”, es decir , nuestra mirada de búsque-da para poder encontrar un problema arquitectónico debe partir del paisaje.Pero qué es el paisaje, ¿son los cerros y el río que uno dibujaba de pequeño? ¿o es una calle periférica de una ciudad? , todos tenemos una idea del paisaje, por esto, para partir se dan 3 definiciones de paisaje. Todas estas nociones nos hablan en primer lugar que existe una porción de terreno y además que el hombre lo significa a través del mirar, el arte o la arquitectura. Y esta definición aplica más bien al paisaje en nuestra tradición geográfica porque tambíen existen los paisajes sonoros, paisajes olfativos, paisajes invisibles, paisajes imaginados...

Con la idea de que el paisaje es, más bien, una serie de relaciones, se comienza a buscar un lugar que esté inserto dentro de un proceso , un lugar que el hombre lo haya hecho un lugar espe-cial, un lugar que tenga un programa que le permita explotarlo de distintas formas. Se busca un lugar que llame desde la distancia, un lugar que sea un ícono.

10

Andar es un arte que contiene en su seno el menhir, la escultura,la arquitectura y el paisaje. A partir de este

simple acto se han desarrollado las más importantesrelaciones que el hombre ha establecido con el territorio

(Francesco Careri, 2002, p. 11)

Una forma primigenia del aparecer del paisaje es el caminar, las primeras culturas comenzaron a atravesarlo para poder buscar refugio y comida, en estos traslados comenzaron a distinguir luga-res y territorios diferentes unos de los otros. Sin embargo, una vez cubiertas sus necesidades básicas, el hecho de andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habi-tara y descubriera el mundo.El errar primitivo ha continuado vivo en la religión (el recorrido en tanto que mito) así como en las formas literarias (el recorrido en tanto que narración), transformándose de ese modo en recorrido sagrado, danza, peregrinación o procesión.El acto de andar, si bien no constituye una construcción física de un espacio, implica la transfor-mación del lugar y de sus significados. Sólo la presencia física del hombre en el espacio, así como la variación de las percepciones que recibe del mismo cuando lo atraviesa, constituyen ya formas de transformación del paisaje que, aunque no dejan señales tangibles, modifican cultural-mente el significado del espacio y, en consecuencia, el espacio en sí mismo.

Luego de esta etapa del recorrer comienzan a generarse las primeras intervenciones sobre el paisaje. Unos de los primeros ejemplos de estas intervenciones son los menhir en donde se toma una gran piedra que al estar horizontal en el suelo no tiene ninguna connotación simbólica, pero si se rota en noventa grados y se hinca en la tierra se transforma en una nueva presencia que detiene el tiempo y el espacio: instituye un tiempo cero que se prolonga hasta la eternidad, así como un nuevo sistema de relaciones con los elementos del paisaje circundante.La ereccion del menhir representa la primera transformación física del paisaje de un estado natu-ral a uno artificial.

Figura 1, Menhir de Dol

11

Caminata de Paula

Todos los años, el segundo sábado de noviembre se realiza una peregrinación juvenil en la locali-dad de Hualañé. Parte a las 7:30 hrs. en la localidad de Peralillo, ubicada a 57 kilómetros hacia el poniente de Curicó. Alrededor de la 10:00 horas, comienza la Peregrinación hasta el Santuario de Santa Teresita de Los Andes de Paula, en Hualañé. Son 12 kilómetros de recorrido con más de tres mil jóvenes. Al llegar al santuario los jóvenes tienen un momento de estar junto a la Santa Luego, tiempo para descansar, orar y compartir, y más tarde se da inicio a la Fiesta de la Juven-tud. Aquí tomaremos esta peregrinación como el caminar que descubre un paisaje, como un acto que permite conectar un territorio. Porque este trayecto se da dentro de un paisaje muy concreto que es el valle del río Mataquito. Así al comenzar a caminar el lugar de mi proyecto comienza a aparecer luego de un recorrido de 12 kilómetros. En este trayecto la peregrinación es un acto simbólico mediante el cual se habita el mundo, es un relato bajo forma de aventura o de explora-ción geográfica.

Figura 3 y 4, Imágenes de la caminata al Santuario de Paula

PAULA PERALILLO

Hualañé

Río Mataquito

Figura 2, Valle del Mataquito

12

Santuario Santa Teresa de Los Andes de Paula

Figura 5, Santuario de PaulaEl fin del recorrido es una iglesia en un cerro, que marca un hito y dota de significado a ese lugar al lado del río. Es el menhir dentro del recorrido, es la piedra vertical que marca un punto en el tiempo y el espacio. Es la intervención humana en el paisaje para dominarlo y darle significado, es un cuerpo artificial que contrasta con el contexto, por lo tanto, resalta.

Esta iglesia es el Santuario de Paula, perteneciente a la Diócesis de Talca. Cuenta la historia de boca de los habitantes del sector de Paula, al lado de Hualañé, que Juana Fernández, también conocida como Santa Teresa de Los Andes habría pasado algunos veranos de su juventud en este lugar, descansando, orando y haciendo catequesis a los niños locales, en su mayoría hijos de los habitantes del fundo que dio nombre al lugar. La Capilla de San Francisco de Paula, fue levantada a fines del 1800, por el dueño de la entonces hacienda San Francisco de Paula, don Florencio Valdés Cuevas. Muchas fiestas religiosas y los sacramentos tenían lugar en esta capilla. La Parroquia de Hualañé data de 1939, por lo que todas las actividades religiosas anterior a esa fecha se realizaron en el actual Santuario. Estuvo durante mucho tiempo abandonada, se reparó y se ha convertido en el Santuario dedicado a la primera santa chilena. ¿Por qué es un santuario? Una iglesia se convierte en santuario cuando es visitada constantemente por peregri-nos cuya devoción se basa -la mayoría de las veces- en la piedad popular. Existe un flujo constante de peregrinos, sobre todo el fin de semana, pero la mayor peregrinación es la de los jóvenes en el mes de noviembre.

13

CAPÍTULO IILUGAR

14

Figura 6, Santuario Paula

15

16

LevantamientoN

5 15 20

Lugar

Figura 7, Acceso Santuario

Figura 8, Fiesta de la Juventud

17

18

Lugar de Interveción

El Santuario de Paula acoge el final de la Caminata de la Juventud, es el ícono arquitectónico que marca el lugar de la llegada y del término de un proceso.Más de 3000 jóvenes llegan a la iglesia para realizar la fiesta de la Juventud, le dan vida a un lugar que el resto del año permanece en calma. Aquí aparece la primera cualidad de este lugar, es un lugar que puede presentar escalas total-mente diferente, debe ser capaz de cobijar a una persona que va orar o meditar y debe ser sopor-te de una aglomeración.

Este lugar a intervenir, ¿pero qué hacer?, parece que todo funciona, un emplazamiento potente con buenas vistas, adelante una explanada que te recibe, atrás un pequeño bosque que da sombra. Hay que buscar una oportunidad.La primera idea es tomar la iglesia como el menhir, como una roca vertical que marca un lugar y que tiene un significado especial, sea por su posición geo-espacial o por su componente espiritual para las personas católicas. Si la iglesia es una roca y es parte de ese paisaje lo que primero se piensa es engastarla en su lugar, lograr que encaje mejor en su ambiente y que este encaje sirva de soporte e infraestructura.

Revisando el flujo que las personas realizan en su visita normal a la iglesia, aparece el patio de atrás, la mayoría, luego de rezar camina hacia atrás, donde hay unas bancas, a descansar un rato pues es la zona que posee sombra. Pero este patio de atrás, que también es el que acoge la fiesta de la juventud, es pequeño y no posee una cualifación ni una configuración clara por lo que se fuga en el pequeño bosque. Por ejemplo, durante la fiesta los jóvenes deben subir al cerro a mirar ya que sólo cabe el escenario y un poco de público en la parte plana de atrás de la iglesia.

Se decide trabajar en el bosque de atrás y aprovechar su pendiente para transformarlo en una especie de anfiteatro y que sirva de lugar de descanso, pero...

Figura 9, Patio trasero de la iglesia y su fuga hacia el bosque

19

ANTES

DESPUÉSFigura 10

Figura 11

20

El SucesoLuego del terremoto del 2010, muchas casas de Hualañé quedaron muy dañadas, junto al paso del tiempo y la lluvia, estas estructuras fallan totalmente y es necesario demoler.El párroco de Hualañe, de cuya parroquia depende el Santuario, decide botar en el patio trasero del templo algunas de las casas demolidas para lograr aumentar esta explanada trasera.Esto cambia la morfología del lugar, la relación del la explanada trasera con el bosque se vuelve más abrupta y se pierde y todo queda lleno de basura.

La idea original de intervención es desechada y aparece la pregunta ¿Qué hacer? ¿Cómo tomar este suceso, hay que cambiar de lugar o tomarlo como una nueva variable para proyectar?

Se decide tomarlo como una oportunidad, como una nueva variable con la que proyectar.

La idea era con estos escombros aumentar la explanada trasera, entonces el proyecto trabajará con esta premisa, lograr generar y configurar la explanada trasera del templo. Y aprovechar esta nueva configuración para que aparezcan nuevas oportunidades del lugar.

Figura 12, 13 14 y 15, Fotografías del lugar luego de la llegada de los escombros

21

CAPÍTULO IIIPROYECTO

22

Propuesta

A raíz del “suceso” de los escombros, el foco de interés se situó en el patio trasero del templo y en cómo darle una condición de explanada.Para que aparezca esta condición se deben configurar sus bordes, naturalmente se da al oriente la espalda del templo, al sur la subida de la pendiente, al norte la quebrada y al oeste está esta zona de roce que lo conecta con el bosque dónde están los escombros.

Es en la zona de roce donde se decide proyectar, por dos razones, primero para lograr generar el borde faltante y segundo, aquí se da la oportunidad de conectar las dos zonas.

El proyecto será el trazo que define la explanada y la conecta con el bosque, permitiendo configu-rar el plinto trasero de la iglesia.

Figura 16, Esquema indicando la zona de roce

ExplanadaÁrea de roce

23

Propuesta

Todas las acciones (proyectar, disponer, delinear) e ideas (trazo, huella, forma, configuración) que

modelan y establecen al diseño, modelan y establecen también al paisaje

(Jimena Martignoni, 2009: p.9)

El proyecto consistirá en insertar un elemento artificial, un objeto fabricado por el hombre e inser-tados en el paisaje a fin de satisfacer sus necesidades. Pero más que objeto debe ser infraestruc-tura, entendida como un conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

Esta infraestructura debe lograr integrarse en este lugar, como dice Español y Rico la palabra integrar tiene varias acepciones pero su principal sentido es el de “pasar a formar parte de un todo adecuadamente”, cada infraestructura en su paisaje. Integrar no es sinónimo de ocultar o mimeti-zar, integrar un objeto en un todo no implica mayor o menor notoriedad, ni tener que pasar desa-percibido; en ocasiones la integración se consigue por un procedimiento de mímesis y en otros casos por contraste.

Para que el proyecto se logre integrar y sea respetuoso del lugar, no debe estar sobrecargado, no debe generar una experiencia de choque que pueda anular una posterior etapa de reflexión y meditación, no debe abusar de la “instantaneidad”, pues se corre el riesgo de una saturación sensitiva y de la posible desaparición inmediata del interés. No debe ser una estructura sobre-es-timulante o sobre-diseñada, debe ser lo suficientemente silenciosa pero compleja dentro de su sencilles, debe revelar distintas miradas y distintas oportunidades.

En las concepciones historicistas, el ciudadano no hace parte del paisaje sino que se limita a contemplarlo, hoy deben lograr habitarlo. Una posible opción en este lugar son los planos escalo-nados, pues hacen oscilar permanentemente al visitante entre la condición de espectador y de actor, ver y ser visto.

El proyecto debe ser un objeto en sí y una infraestructura del paisaje. Debe generar situaciones propias y configurar la explanada y el bosque.

24

El Muro

Figura 17, 18, 19 y 20, Fotografías del trayecto al Santuario

Queda por definir que será el elemento artificial, la infraestructura que de cabida a los actos de los visitantes.

Para partir, se utiliza el paisaje que otorga la caminata hacia el Santuario, la zona posee un gran uso forestal, por lo que la presencia de la madera es muy constante y aparece desde pequeños muros de contención hasta grandes pilas de rollizos. Otra característica de la zona son los fuertes desniveles que son salvados con muros de contención.

Entonces, como se rellenó el terreno con escombros hay que hacer obras de contención, por lo que se decide realizar un muro de contención, además cómo el lugar posee un pequeño bosque de pino y la presencia de la madera es una constante en este paisaje, el muro de contención será de madera.

25

El Muro-Referentes

Figura 21, Keast park by Site Office Landscape Architecture 05

Figura 22, 23 y 24, Contenciones en los cerros

Figura 25 y 26, Sistema timber cribs

Para lograr generar un muro, se comenzó a buscar formas de construirlo, tenía que poseer una forma en que la madera trabajara como estructura, no debía ser un muro recubierto de madera, debía “ser” un muro de madera.En esta etapa de búsqueda aparece el sistema timber cribs, que es una especie de gavión de madera, dnde se arma una rejilla la cual se rellena, logrando así trabajar por gravedad. Se decide adoptar este sistema, por varias razones; la madera trabaja estructuralmente, es un sistema de contención, posee un ritmo, posee textura y es clara su construcción.

26

Proyecto-Muro Paula

EmplazamientoN

5 15 20

27

Parámetros de Diseño

-Ejes del paisaje: Se componen básicamente por elementos que captan la atención de los usua-rios, crean una división o eje principal del cual pueden partir ordenes en el diseño y en las visua-les. El proyecto basa su formas en los ejes del paisaje. Utiliza principalmente como guía los árboles, éstos actúan como elementos atractores que guían el trazado, se aprovecha la primera hilera de árboles que enfrenta la explanada como la zona de fricción donde se entreteje el proyec-to. Esta zona recibe luz en la mañana y desde el medio día recibe sombra. Otro eje importante es el topográfico, que va fijando los bordes que debe tomar el proyecto.

Figura 27 y 28, Los árboles como elemento atractor

-Líneas visuales: Es la tendencia que maneja nuestra visión, manipulada por medio de objetivos focales naturales o introducidos. Las líneas pueden ser curvas creando una idea de relajación y curiosidad; o rectas, interpretándose como fuerza.

Figura 29, Los árboles como línea visual

La propuesta utiliza las líneas que dan los árboles y las refuerzan, se utilizan sólo líneas rectas, en primer lugar para introducir una estructura más rigida que contraste con el lugar y además por una razón constructiva.

28

Parámetros de Diseño-Posición y llanos visuales: Sitios donde se puede apreciar el panorama mediante el movimiento en un ángulo visual más allá de los 60g grados que se observarían en una visual recta. Lugares que permiten cambiar la percepción de las visuales. Las posiciones se desarrollan desde arriba, para dar una sensación de dominio; a nivel de plano produciendo una idea de escalas y permitien-do la concepción real del espacio; o desde abajo, creando un sentimiento de resguardo. El proyecto trabaja con la topografía del lugar para generar múltiples niveles; está el arriba, el abajo, el entre, el adentro.El muro va conectando y separando los niveles, va generando diversos planos que muestran u ocultan la iglesia, diferencia la explanada del bosque pero permite que interactúen.

Figura 30, Corte del proyecto donde se observan distintos niveles.

-Patrones: Es la repetición de ciertos elementos creando una secuencia de escenas captadas por la vista en forma de un patrón.

Figura 31, Se observa el ritmo del muro y el patrón de los árboles

Existen dos tipos de patrones, el patron monomaterial del muro y a su vez el ritmo de los elementos transversales del muro. Además el patrón de los árbo-les, que al ser en su orígen una planta-ción posee un ritmo determinado.

Planimetría

29

2´2

3´3

C´C

A

B

C

AA´

BB´

11´

D´D

F´FE´

4´4E

EmplazamientoEsc. 1/150

N

30

±0.0

+0.6

+2.85

+3.35

+4.20

Cor

te A

-A´

Esc.

1/1

00

31

+3.35

+2.30

+0.06

+2.85

Corte B-B´Esc. 1/50

±0.0

+0.6

+2.85

32

Cor

te C

-C´

Esc.

1/1

00

33

3´3

Tabla 1 1/4 “ x 5”impregnada

Tabla 1 1/4 “ x 5”impregnada

2 clavos lancero 3”en cada encuentro

Relleno maicilloaltura variable

70

67.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.5

10

15

2020 2.5 2.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

7.512.5

Detalle muroEsc. 1/40

34

CAPÍTULO IVPROCESO CONSTRUCTIVO

35

Figura 32

Figura 33

Extracción escombros

36

Figura 34

Figura 35

Trazado en el terreno de las zonas a recortar

37

Figura 36

Figura 37

Limpieza y extracción de material de relleno

38

Figura 38

Figura 39

Trazado

39

Figura 40

Figura 41

Compactación

40

Figura 42

Figura 43

Corte de los travesaños de los muros

41

Figura 44

Figura 45

Creación del ensamble en los travesaños

42

Figura 46

Figura 47

Travesaños listos

43

Figura 48

Figura 49

Excavaciones y niveles

44

Figura 50

Figura 51

Creación solera madera

45

Figura 52

Figura 53

Instalación soleras y puesta de travesaños

46

Figura 54

Figura 55

Instalación soleras y puesta de travesaños zona oratorio

47

Figura 56

Figura 57

Confección travesaño de esquina

48

Figura 58

Figura 59

Instalación de la segunda línea de tablas

49

Figura 60

Figura 61

Base de los muros en zona oratorio

50

Figura 62

Figura 63

Travesaños más largos para crear las bancas

51

Figura 64

Figura 65

Primer muro de la escalera

52

Figura 66

Figura 67

Aumenta la altura de los muros

53

Figura 68

Figura 69

Segundo muro de la escalera

54

Figura 70

Figura 71

Trazado muro zona superior

55

Figura 72

Figura 73

Instalación piso oratorio

56

Figura 74

Figura 75

Confección bancas

57

Figura 76

Figura 77

Inicio fabricación escalera

58

Figura 78

Figura 79

Fabricación de muro zona superior

59

Figura 80

Figura 81

Construcción nuevo muro de contención e instalación piso madera para generar terraza

60

Figura 82

Figura 83

Aumento de la altura del muro de remate

61

Figura 84

Figura 85

Término construcción escalera

62

Figura 86

Figura 87

Los residuos de los escombros se cubren con maicillo

63

Figura 88

Figura 89

Relleno de los muros faltantes

64

Figura 90

Figura 91

Limpieza final con retroexcavadora y a manoLimpieza final

65

CAPÍTULO VOBRA TERMINADA

66

Figura 92

67

Figura 93

68

Figura 94

69

Figura 95

70

Figura 96

71

Figura 97

72

Referencias

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España.

Martignoni, J. (2009). El paisaje como referente de diseño. Cuaderno 30, 10 (2), 9-20

Convención europea del paisaje (2000). “Convención europea del paisaje Florencia: 20-10-2000

Careri, F. (2002), Walkscapes. El andar como práctica estética, Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili

73

Índice de imágenes

Figura 1, Menhir de Dol en Champ-Doler, extraída de: https://geolocation.ws/-v/P/47023810/f-35-dol-de-bretagne-menhir-du-champ/en

Figura 2, Valle del Mataquito, imágen google earth

Figura 3 y 4, Imágenes de la caminata al Santuario de Paula, fotografías de Daniel Muñoz, repor-tero gráfico Obispado de Talca

Figura 5, Santuario de Paula, imágen del autor

Figura 6, Santuario Paula, imágen google earth

Figura 7, Acceso Santuario, fotografía de Daniel Muñoz, reportero gráfico Obispado de Talca

Figura 8, Fiesta de la Juventud, fotografía de Daniel Muñoz, reportero gráfico Obispado de Talca

Figura 9, Patio trasero de la iglesia y su fuga hacia el bosque, imágen del autor

Figura 10, Patio trasero de la iglesia y bosque, imágen del autor

Figura 11, Patio trasero de la iglesia y bosque luego de la llegada de escombros, imágen del autor

Figura 12, 13 14 y 15, Fotografías del lugar luego de la llegada de los escombros, imágenes del autor

Figura 16, Esquema indicando la zona de roce, imágen del autor

Figura 17, 18, 19 y 20, Fotografías del trayecto al Santuario entre Peralillo y Hualañe, imágenes del autor

Figura 21, Keast park by Site Office Landscape Architecture 05, extraído de http://www.landezi-ne.com/index.php/2013/02/keast-park-by-site-office/keast-park-by-site-office-landscape-architec ture-05/

74

Figura 22, 23 y 24, Contenciones en los cerros, imágenes extraídas de http://www.solucioneses-peciales.com/2011_04_18_archive.html

Figura 25 y 26, Sistema timber cribs, imágenes extraidas de http://www.pcconstruction.co.uk/-crib-wall-projects

Figura 27 y 28, Los árboles como elemento atractor, imágenes del autor

Figura 29, Los árboles como línea visual, imágen del autor

Figura 30, Corte del proyecto donde se observan distintos niveles, imágen del autor

Figura 31, Se observa el ritmo del muro y el patrón de los árboles, imágen del autor

Figura 32 y 33, Extracción escombros, imágenes del autor

Figura 34 y 35, Trazado en el terreno de las zonas a recortar, imágenes del autor

Figura 36 y 37, Limpieza y extracción de material de relleno, imágenes del autor

Figura 38 y 39, Trazado, imágenes del autor

Figura 40 y 41, Compactación, imágenes del autor

Figura 42 y 43, Corte de los travesaños de los muros, imágenes del autor

Figura 44 y 45, Creación del ensamble en los travesaños, imágenes del autor

Figura 46 y 47, Travesaños listos, imágenes del autor

Figura 48 y 49, Excavaciones y niveles, imágenes del autor

Figura 50 y 51, Creación solera madera, imágenes del autor

Figura 52 y 53, Instalación soleras y puesta de travesaños, imágenes del autor

Figura 54 y 55, Instalación soleras y puesta de travesaños zona oratorio, imágenes del autor

Figura 56 y 57, Confección travesaño de esquina, imágenes del autor

75

Figura 58 y 59, Instalación de la segunda línea de tablas, imágenes del autor

Figura 60 y 61, Base de los muros en zona oratorio, imágenes del autor

Figura 62 y 63, Travesaños más largos para crear las bancas, imágenes del autor

Figura 64 y 65, Primer muro de la escalera, imágenes del autor

Figura 66 y 67, Aumenta la altura de los muros, imágenes del autor

Figura 68 y 69, Segundo muro de la escalera, imágenes del autor

Figura 70 y 71, Trazado muro en zona superior, imágenes del autor

Figura 72 y 73, Instalación piso oratorio, imágenes del autor

Figura 74 y 75, Confección bancas, imágenes del autor

Figura 76 y 77, Inicio fabricación escalera, imágenes del autor

Figura 78 y 79, Fabricación de muro zona superior, imágenes del autor

Figura 80 y 81, Construcción nuevo muro de contención e instalación piso madera para generar terraza, imágenes del autor

Figura 82 y 83, Aumento de la altura del muro de remate, imágenes del autor

Figura 84 y 85, Término construcción escalera, imágenes del autor

Figura 86 y 87, Los residuos de los escombros se cubren con maicillo , imágenes del autor

Figura 88 y 89, Relleno de los muros faltantes, imágenes del autor

Figura 90 y 91, Limpieza final, imágenes del autor

Figura 92, Explanada trasera delimitada por lo muros, imágen del autor

Figura 93, Vista desde el bosque hacia la explanada trasera, imágen del autor

76

Figura 94, Vista desde el bosque hacia el oratorio y acceso escalera, imágen del autor

Figura 95, Vista muro escalera y muro superior, imágen del autor

Figura 96, Vista interior muros escalera, imágen del autor

Figura 97, Vista muro oratorio y terraza, imágen del autor