7
CONSTRUCCIÓN DE MUSEO EN PURUCHUCO Introducción El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la construcción de un museo de sitio en la localidad de Puruchucco, con el objetivo de rescatar, conservar, investigar, exhibir y divulgar el patrimonio cultural y natural del área geográfica de Puruchucco. Ya que tienen un papel importante en las áreas protegidas y arqueológicas, hay que aceptar que estas actividades sean realizadas bajo la condición de que sean sustentables. Esto implica un manejo de área bien planificado. La planificación en áreas arqueológicas son importantes para determinar hasta donde el uso de dichas áreas pueden afectar el medio ambiente, el impacto debe ser mínimo para asegurar la continuidad de la actividad y el mantenimiento de los recursos naturales y culturales. El interés no es sólo el tener un Museo, sino activar todo un proyecto cultural que regenere el tejido urbano de la ciudad y, por otra parte, sirva de emblema internacional del nuevo rumbo que toma dicha ciudad. A pesar del impacto volumétrico del tamaño del edificio y con espacios de gran altura, al resolver el programa por medio de la agregación de volúmenes independientes, se conserva la escala urbana y humana. En suma lo que se pretende lograr es dar a conocer los beneficios que se obtendría al construir un museo de sitio, sin descuidar el entorno arqueológico, las condiciones climáticas, como también la interrelación poblacional de dicha localidad. Ayudará también en el crecimiento urbano de Puruchucco.

Museo en Puruchucco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

museo de sitio

Citation preview

CONSTRUCCIN DE MUSEO EN PURUCHUCO

CONSTRUCCIN DE MUSEO EN PURUCHUCO

IntroduccinEl siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la construccin de un museo de sitio en la localidad de Puruchucco, con el objetivo de rescatar, conservar, investigar, exhibir y divulgar el patrimonio cultural y natural del rea geogrfica de Puruchucco. Ya que tienen un papel importante en las reas protegidas y arqueolgicas, hay que aceptar que estas actividades sean realizadas bajo la condicin de que sean sustentables. Esto implica un manejo de rea bien planificado. La planificacin en reas arqueolgicas son importantes para determinar hasta donde el uso de dichas reas pueden afectar el medio ambiente, el impacto debe ser mnimo para asegurar la continuidad de la actividad y el mantenimiento de los recursos naturales y culturales.El inters no es slo el tener un Museo, sino activar todo un proyecto cultural que regenere el tejido urbano de la ciudad y, por otra parte, sirva de emblema internacional del nuevo rumbo que toma dicha ciudad.A pesar del impacto volumtrico del tamao del edificio y con espacios de gran altura, al resolver el programa por medio de la agregacin de volmenes independientes, se conserva la escala urbana y humana. En suma lo que se pretende lograr es dar a conocer los beneficios que se obtendra al construir un museo de sitio, sin descuidar el entorno arqueolgico, las condiciones climticas, como tambin la interrelacin poblacional de dicha localidad. Ayudar tambin en el crecimiento urbano de Puruchucco.

Marco tericoEl museo moderno no debe constituir objetos; debe ser planeada para desenvolverse en forma viva y dinmica a base de una organizacin didctica en sus exhibiciones as pudiendo revivir la cultura o costumbres antepasadas y con toda una serie de servicios internos que satisfagan diferentes funciones.Por ende debe fortalecer y apoyar el desarrollo de alternativas econmicas auto sustentables, compatibles con la conservacin del patrimonio cultural a travs de la creacin de un proyecto arquitectnico, que mejore la calidad de vida de los habitantes por medio de la creacin de un hito para generar fuentes de empleo e infraestructura adecuada para la poblacin en general (comercio formal e informal), adems de permitir mayor facilidad al sector turstico en la realizacin de sus actividades.

Determinacin del problemaEn Puruchuco se carece de espacios urbanos adecuados y las instalaciones apropiadas como para poder explotar el turismo nacional y extranjero que seran fuente de ingresos econmicos importantes a la comunidad. En esta comunidad falta un lugar para albergar y mostrar los vestigios del sitio arqueolgico de Puruchuco el cual fue uno de los ms importantes en su periodo, pero la falta de instalaciones adecuadas para mostrar su los vestigios de su historia hace que un sitio como este pase desapercibido para los visitantes del lugar. Se Deterioran los vestigios arqueolgicos del sitio as como de sus edificaciones por la falta de inters al patrimonio cultural del lugar, que como muchos otros sitios arqueolgicos no cuentan con un museo o lugar adecuado que muestre vestigios nuestra historia y cultura, que a pesar de haber trascendido en tiempo y lugar se han descuidado y no se les ha dado la importancia adecuada.Se desarrollara un proyecto de carcter turstico arqueolgico. Se plantea un museo de Sitio Que permita estudiar y mostrar los vestigios arqueolgicos de Puruchuco, pero que adems sirva de atraccin turstica para nacionales y extranjeros. El proyecto se desarrolla basndose en los conocimientos que se tiene del patrimonio cultural del lugar que actualmente se estudia, identificar vestigios, rescatarlos y luego exhibirlos, por lo que se necesitan instalaciones en donde se puedan desarrollar todas estas actividades de una manera satisfactoria. El proyecto debe ser auto sustentable por lo que se explotara el recurso turstico del rea de flores para el mantenimiento y funcionamiento de las actividades. Por lo que se fortalecern las actividades tursticas del lugar mediante diversas actividades que se pueden llevar a cabo. El museo estar ubicado a 500 mts. Del sitio arqueolgico, en el lugar de ms convergencia turstica.

FuncionesLas funciones fundamentales del museo a construir son cinco: coleccionar, conservar, investigar, difundir y educar. Cada una de estas funciones da origen a un rea de atencin especfica que supone un personal especializado en el cumplimiento de esa funcin.

MaterialesEn este museo de sitio se pueden utilizar diversos tipos de construccin como el bamb, el concreto armado, tapial, entre otros:El concreto armado est compuesto de arena, cemento, grava, agua, con ella se genera una piedra estructurando y fuerte de esta manera esto puede servir de otra manera a la construccin del museo as mismo tambin podemos hacer con el tapial mesclando la tierra.Las colecciones musesticas estn formadas por el conjunto de bienes culturales cuya adquisicin, ordenacin y clasificacin responde a criterios cientficos y tcnicos, y est destinada al cumplimiento de las funciones que el museo tiene encomendadas. La situacin de las colecciones en cada uno de los museos, es radicalmente distinta por razones derivadas de la historia, su categora y naturaleza, su volumen y de la existencia de medios que hayan permitido su conservacin.Clima

El clima de Ate por su gran extensin es variado, templado, con alta humedad atmosfrica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene adems la particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del ao. La gara o llovizna, lluvia con gotas muy pequeas, cae durante el invierno. En verano llueve a veces con cierta intensidad pero son de corta duracin.

La temperatura media anual es de 15.5 C., las temperaturas mximas en verano pueden llegar a 32 C y las mnimas en invierno a 8 C; en cada caso producen sensacin de excesivo fro o intenso calor, debido a la alta humedad atmosfrica. El territorio comprendido al Oeste del distrito entre Salamanca de Monterrico y Olimpo se caracteriza por poseer un clima hmedo y fro durante la mayor parte del ao, esta parte del distrito corresponde a la eco zona denominada regin Yunga, siendo la parte menos extensa del distrito. En el otro territorio que comprende el Este la parte alta desde Vitarte hasta Santa Clara y Huaycan, el clima experimenta un cambio drstico, tornndose ms caluroso y seco, esta eco zona es denominada Chaupiyunga clida.Ambientes

AREA DE ACCESO 1.) Estacionamiento -----------------------------------------900.00m2 2.) Vestbulo / Lobby------------------------------------------200.00 AREAS DE EXHIBICION 1.) Galera Principal------------------------------------------150.00 2.) Salas de Exposiciones------------------------------------80.00 a.) Permanentes b.) Temporales 3.) Sala de Proyeccin-----------------------------------------130.00 4.) bodega------------------------------------------------------------45.00 5.) Auditorio Sala de Conferencias-----------------------------90.00 AREA DE CONSERVACIN y RESTAURACIN 1.) Oficina Administrativa--------------------------------------------80.00 Director (12.00) Asistente (8.00) Contador (9.00) Sala de juntas (20.00) Baos (8.00) rea de empleados (15.00) rea de seguridad (8.00) 2.) Talleres de Restauracin -----------------------------------------40.00 Oficina de jefe de Restauracin AREA DE RELAJACIN 1.) Biblioteca-----------------------------------------------------------60.00 Bao para Hombres (8.00) Bao para Mujeres (8.00) 3.) Cafetera ------------------------------------------------------------40.00

Referencias:http://www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E08-2007.pdfDuensing, Sally (2005). Museo de ciencia y contextos culturales, Sinctica, nm. 26, iteso, Tlaquepaque, Jalisco (febrero - julio), pp. 22-37.Museum Internacional, nm. 236, unesco (diciembre) 2007.Witker, Rodrigo (2001). Los museos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxicohttp://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1119/1/Monografia%20extinci%C3%B3n.pdf (tesis)