7
MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS · PDF fileen nuestras tierras no son de uso común ni se encuentran en ... y el La seguidas de una escala pentatónica Do ... charango debe haber

Embed Size (px)

Citation preview

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

A lo largo de estos últimos años ENCUENTROS ha adquirido con gran esfuerzo una cantidad considerable deinstrumentos latinoamericanos, mismos que se han adquirido por las necesidades naturales de un grupo delfolclore como el nuestro.

La tarea de obtener mas de cincuenta instrumentos de varios tipos y países ha sido difícil y costosa, debido a queen nuestras tierras no son de uso común ni se encuentran en tiendas musicales. Muchos de estos instrumentosfueron adquiridos directamente en el país de origen, otros por medio de personas altruistas que nos facilitan sucompra y traslado.

Tomando en consideración lo anterior y en razón de la dificultad de admirar, escuchar y palpar de primera manouna muestra como esta en nuestro país, el grupo ENCUENTROS decide crear una exposición pública y didácticacon estos instrumentos tan especiales para llevarla al público donde se presenta ENCUENTROS.

De esta manera nuestro grupo desea dar un aporte educativo sobre nuestros antepasados y los instrumentos yritmos que constituyen nuestro acervo musical latinoamericano, bautizándole con nombre de “MUSEOITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS”.

En las siguientes páginas se muestra y detalla parte de este acervo cultural y que ENCUENTROS pone adisposición de quién desee darlo a conocer. Se nos quedan en los estuches muchos instrumentos más; así quemejor acompáñenos y conózcalos

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

La quena (en quechua: qina) es un

instrumento de viento de bisel, usado de

modo tradicional por los habitantes de los

Andes centrales. La quena es

tradicionalmente de caña o madera y tiene

un total de siete agujeros, seis al frente y

uno atrás, para el pulgar. En la actualidad

es (junto al sicu y el charango) uno de los

instrumentos típicos de los conjuntos

folclóricos de música andina,

encontrándose su uso también en la

música de fusión, etno, música nueva era,

etc.

Las quenas son tradicionalmente

fabricadas de caña, cortada en su

entrenudo.

La ocarina, es un pequeño instrumento

de viento sin llaves, descendiente de

primitivos silbatos hechos de barro o de

hueso. En función de su zona de origen,

existen instrumentos similares elaborados

con cortezas vegetales. En la actualidad

se fabrican en distintos materiales como

cerámica (predominante), madera, metal y

plástico.

Morfológicamente es un objeto globular,

ovoide y ligeramente alargado,1 pero

también existen ocarinas redondas,

tubulares y, en América, zoomorfas,

antropomorfas y fantásticas

El sicu (en aimara siku) es una zampoña

formada generalmente por dos hileras de

tubos de caña de diferentes longitudes: el

arca, normalmente de siete tubos, y el ira,

normalmente de 6, aunque según el tipo

de sicu estas cantidades pueden variar

notoriamente. Es de origen peruano

preincaico.

Las evidencias más antiguas están en la

cerámica mochica (costa norte del Perú) y

nazca (costa central del Perú), pues hay

también evidencias de origen nazca, de

sicus hechos de cerámica y huesos de

animales y humanos. Se sigue utilizando

en la música folclórica del altiplano

andino, en el Perú, Chile, Bolivia, Ecuador

y Argentina.

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

La antara o andarita, es una especie de

flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo,

a manera de una zampoña pequeña o un

rondador ecuatoriano, pero que se

diferencia de ellos por estar constituida

por una sola hilera de cañas -en número

menor-, dispuestas en escalera,

adecuadamente afinadas, y aseguradas

por convenientes amarras de hilo.

Es un instrumento común en la sierra del

Perú. Hay que precisar, sin embargo, que

desde la provincia de Pallasca, en Ancash,

hacia los demás pueblos del norte

peruano, el nombre que se le da a este

instrumento es "andarita".

El rondador es un tipo de zampoña típica

del Ecuador. Se fabrica con cañas de

carrizo y también, más restringidamente,

con cañones de plumas de cóndor.

Posee un sonido cristalino muy

característico. Alterna dos escalas

pentatónicas, de tal manera que el

intérprete puede tocar más de una nota

por vez. Suele utilizarse para ejecutar

sanjuanitos. "Su afinación, que es lo más

particular de este instrumento, comienza

con dos o tres notas que suelen ser el Sol

y el La seguidas de una escala pentatónica

Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada

nota de esta escala va intercalada una

tercera menor.

La tarka (del idioma aimara, tarqa),1 es

una flauta vertical ortoédrica de madera de

una sola pieza. En el sector medio lleva

los seis agujeros para los dedos, sin

portavoz. Tiene una extensión de

aproximadamente dos octavas, y su

longitud va desde los 20 a casi los 60 cm.

Su dispersión abarca Perú, Bolivia, el

norte de Argentina y el Norte Grande de

Chile.

Es un muy importante instrumento de la

anata andina y del carnaval boliviano —

hay una versión argentina, muy similar,

llamada anata, que suele tocarse en la

zona de Jujuy,

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

El charango es un instrumento de cuerda

usado principalmente en la región de la

Cordillera de los Andes, con origen en la

región altiplánica peruano-chilena–

boliviana. Posee cinco cuerdas dobles,

aunque hay variaciones con menos o más

cuerdas, pero casi siempre en cinco

órdenes o juegos.

Si bien el proceso de creación del

charango debe haber ocurrido durante el

siglo XVI o XVII —etapa tardía de la

colonización española—, es del siglo XIX

el primer registro que se tiene de su uso.

El cuatro venezolano, también

denominado cuatro llanero, cuatro

tradicional, cuatro criollo o simplemente

cuatro. Es un instrumento de cuerda

pulsada que posee cuatro órdenes

afinadas a razón de: la1, re2, fa#2 y si1, la

peculiar afinación —no totalmente

ascendente— es un elemento muy

distintivo de otros instrumentos de

cuerda.

Es un instrumento típico y el más

emblemático de la música venezolana. Se

utiliza tanto en áreas rurales como

urbanas. Sus cuerdas de nylon producen

un bello sonido, melancólico pero sobrio.

La guitarra es un instrumento musical de

cuerda pulsada, compuesto de una caja de

madera, un mástil sobre el que va adosado

el diapasón o trastero —generalmente con

un agujero acústico en el centro de la tapa

(boca)—, y seis cuerdas. Sobre el

diapasón van incrustados los trastes, que

permiten las diferentes notas. Su nombre

específico es guitarra clásica, guitarra

española, guitarra criolla o guitarra

acústica.

Instrumentos de la familia de la guitarra

son el cuatro, el ukelele, el requinto, el

charango y el guitarrón, de uso frecuente

por los mariachis.

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

El bombo legüero es un popular

membranófono del folklore argentino

originario de la provincia de Santiago del

Estero. Debe su nombre a la característica

que se le supone, esto es, la de poder ser

oído incluso a una legua de distancia.

El bombo pertenece a la familia de los

membranófonos; consta de dos parches o

membranas de cuero con pelo sujetas a

una caja o cilindro de madera por

correajes de suela o de cuero crudo

torcido. Se percuten tanto los aros como

los parches con mazos forrados en cuero

llamados palos o palillos.

También conocido como patas de cabra

es un instrumento típico de percusión de

la zona andina de Suramérica. Son

docenas de cascos de cabra amarrados

con una cuerda que producen un sonido

de chasquido al percutirlos con las

manos.

Sirve para llevar el ritmo y el tiempo fuerte.

La tinya es un instrumento aborigen de

percusión similar a un tambor,

perteneciente a la zona andina americana:

Ecuador, Perú, el altiplano boliviano, y

norte de Argentina y Chile.

Es construida a partir de cueros crudos

muy finos, dándole un sonido vibrante y

agudo. Tiene un origen místico y era

utilizada exclusivamente en rituales

espirituales que se celebraban en la zona

de los Andes. Conocida también como

"Wankara" o "Wankar",

Fundamentalmente es tocado por mujeres

con una baqueta (ya que es un

instrumento muy liviano y de sonido

mediano) en danzas y ceremonias que se

relacionan con la vida campesina

MUSEO ITINERANTE DE INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS

PROHIBIDO SU USO PARA EFECTOS COMERCIALES SIN CONSENTIMIENTO DE LOS AUTORES

Grupo Encuentros | Música Latinoamericana

www.encuentros.red | [email protected] | (506) 8860-2951