5
Polca Paraguaya Danza y canción de movimiento rápido y acompasado. Su nombre deriva de la polca europea -de gran difusión en el Paraguay desde mediados del Siglo XIX- pero su ritmo, melodía, armonía y contrapunto característicos no guardan relación con la misma. La polca paraguaya combina ritmos ternarios, con binarios y síncopas. En tanto que la polca europea es de ritmo binario. La yuxtaposición de ritmos de tres tiempos, en el acompañamiento, y de carácter binario, en la melodía, produce una síncopa permanente, que, sumada a otra que anticipa o prolonga la melodía, le otorga una estilo peculiar que el musicólogo Juan Max Boettner definió como Sincopado Paraguayo (ver). Las diversas variantes, siempre sobre la base del tiempo ternario, proporcionan una riqueza polirrítmica y una cadencia inconfundibles. Los saltos del acompaña-miento generalmente se producen por un acorde quebrado. Desde el punto de vista armónico, mantiene progresiones y acordes de armonía rota, de gran similitud a la música practicada en las misiones jesuíticas y en la época colonial, del siglo XVIII. La primera referencia, en el país, acerca de la polca como danza proveniente de la zona de Bohemia, data de 1858. El Semanario, publicó el siguiente comentario: «Había una Banda Militar, destinada exclusivamente para diversión del pueblo, que bailó sus polcas y mazurcas al compás de esta ruidosa orquesta». En tanto que las referencias a una música nacional, con matices y personalidad local, datan ya de comienzos del 1800. Se piensa que los paraguayos se apropiaron del nombre polca, simplemente, para definir a su música, como ha sucedido con la guitarra (Mbaraka. ver) , por el hecho de que la polca europea era un baile muy popular. Las polcas más antiguas del Paraguay, que datan del siglo XIX son: Campamento Cerro León, Alfonso loma, Mamá kumanda, Che lucero aguai´y, Ndarekoi la culpa, Carreta guy, Guaivï pysapë, de los partidos políticos Colorado y Liberal (18 de Octubre) y otras. Existen numerosas variantes de acuerdo al ritmo y el carácter como: polca syryry (de movimiento mas moderado, conservando su carácter bailable), polca kyre’ÿ (alegre y animosa), polca popo (ligera y graciosa. Los bailarines al danzar, producen saltos denominados: jeroky popo), polca saraki (generalmente instrumental y de movimiento rápido), polca galopa, polca yekutu (polca clavada. Los bailarines marcan el paso en el lugar como clavando el piso), y otras. A lo largo del siglo XX varios músicos intentaron sustituir el nombre de polca por: Kyre

Música e Instrumentos Paraguayos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MUSICA PARAGUAY

Citation preview

Page 1: Música e Instrumentos Paraguayos

Polca Paraguaya

Danza y canción  de movimiento rápido y acompasado. Su nombre deriva de la polca europea -de gran difusión en el Paraguay desde mediados del Siglo XIX- pero su ritmo, melodía, armonía y contrapunto característicos no guardan relación con la misma. La polca paraguaya combina ritmos ternarios, con binarios y síncopas. En tanto que la polca europea es de ritmo binario. La yuxtaposición de ritmos de tres tiempos, en el acompañamiento, y  de carácter binario, en la melodía, produce una síncopa permanente, que,  sumada a otra que anticipa o prolonga la melodía, le otorga una estilo peculiar que el musicólogo Juan Max Boettner definió como Sincopado Paraguayo (ver). Las diversas variantes, siempre sobre la base del tiempo ternario, proporcionan una riqueza polirrítmica y una cadencia inconfundibles. Los saltos del acompaña-miento generalmente se producen por un acorde quebrado. Desde el punto de vista armónico, mantiene progresiones y acordes de armonía rota, de gran similitud a la música practicada en las misiones jesuíticas y en la época colonial, del siglo XVIII.  La primera referencia, en el país, acerca de la polca como danza proveniente de la zona de Bohemia, data de 1858. El Semanario, publicó el siguiente comentario: «Había una Banda Militar, destinada exclusivamente para diversión del pueblo, que bailó sus  polcas y mazurcas  al  compás de esta ruidosa orquesta». En tanto que las referencias a una música nacional, con matices y personalidad local,  datan ya de comienzos del 1800. Se piensa que los paraguayos se apropiaron del nombre polca, simplemente, para definir a su música, como ha sucedido con la guitarra (Mbaraka. ver) ,  por el hecho de que la polca europea era un baile muy popular. Las polcas más antiguas del Paraguay, que datan del siglo XIX son: Campamento Cerro León, Alfonso loma, Mamá kumanda, Che lucero aguai´y, Ndarekoi la culpa, Carreta guy, Guaivï  pysapë, de los partidos políticos Colorado y Liberal (18 de Octubre) y otras. Existen numerosas variantes de acuerdo al ritmo y el carácter como: polca syryry (de movimiento mas moderado, conservando su carácter bailable), polca kyre’ÿ (alegre y animosa), polca popo (ligera y graciosa. Los bailarines al danzar, producen saltos denominados: jeroky popo), polca saraki (generalmente instrumental y de movimiento rápido), polca galopa, polca yekutu (polca clavada. Los bailarines marcan el paso en el lugar como clavando el piso), y otras. A lo largo del siglo XX varios músicos intentaron sustituir el nombre de polca por: Kyre´ÿ, Techagau y otros como: Danza paraguaya.

El arpa en la música del Paraguay

Publicado por: Luis Szarán el 23/03/1998

Arpas paraguayas de comienzos del siglo XX

Si en el mundo contemporáneo buscáramos un elemento distintivo del Paraguay, sin duda alguna este sería el arpa. Sin pretender restar valor a la variada y rica historia cultural paraguaya, desde los tiempos de la Colonia hasta nuestros dias, este instrumento musical y el legado artístico que lo acompaña, ha logrado un sitio de reconocimiento internacional con un sello inconfundible. Desde

Page 2: Música e Instrumentos Paraguayos

los arpegios de "Cascada" de Digno García empleados por Radio Vaticano como apertura de sus programas para América Latina, hasta las exaltadas emociones que  motivan a las audiencias de las más variadas culturas, la ejecución del "Pájaro Campana". El arpa paraguaya tiene un historial similar a lo ocurrido en otras latidudes con dicho instrumento, pero gracias a la habilidad de los artesanos constructores, de creadores e intérpretes  ha alcanzado niveles de proyección estética insuperables. 

Jesuitas. Maestros del Arpa La aparición del arpa en la cultura universal data de tiempos remotos y ya perdidos en la memoria colectiva. Llega a Sudamérica con las primeras expediciones europeas, y al Río de la Plata junto a los numerosos instrumentos musicales introducidos por los Jesuítas en el Siglo XVII. Las referencias más antiguas acerca de su presencia se remontan al año 1637, con el informe del Padre Ripario que menciona "Cantaron (los indios) conforme a música , la misa entera y otros cantos y motetes con instrumentos de violines, arpas, cornetas, flautas, cítaras, trombones, trompetas; y otros cantaron a voces solas"; y en el año 1698 cuando el Padre Juan Antonio Montijo llega al Paraguay para "Enseñar a los indios a tocar el arpa, el rabel y el violón, instrumentos que el mismo labrara" . El arpa introducida por los jesuitas era diatónica y de estructura sólida según las formas iniciadas en el Renacimiento y desarrolladas en la era del Barroco. En los talleres musicales de la reducción jesuítica de Yapeyú el Padre Anton Sepp intentó la construcción de arpas de doble cuerdas inspirándose en los ensayos de Monteverdi, quien en su ópera Orfeo utilizó el  "Arpa doppia" (Arpa doble) doblando la única fila de cuerdas lo que posibilitaba a la segunda fila producir alteraciones. En la actualidad se conservan valiosos instrumentos originales del tiempo de las reducciones en el Museo del Arzobispado de Concepción, Chiquitos (Bolivia) gracias a la labor de rescate del arquitecto Hans Roth, restaurador de estas antíguas misiones hoy declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. Según el Padre Montoya los indígenas guaraní se referían al arpa con el nombre de mbaraka guasu (guitarra grande).

El Arpa ParaguayaLa forma actual del arpa paraguaya posee entre 32 y 40 cuerdas, manteniendo el esquema de afinación diatónica, rasgos heredados del arpa barroca. Los hábiles intérpretes producen notas alteradas mediante el uso de un elemento de metal, generalmente la llave de afinar, que conservan en las manos. Algunos ejecutantes incorporan al instrumento una especie de gancho a la curva armónica que al girar se ponen en contacto con la cuerda y acortándolas para que suenen un semitóno más alto. Si bien no son pocos los que se atribuyen el invento del sistema, el citado mecanismo se utiliza en el arpa tirolesa desde finales del Siglo XVII. Posteriormente el bávaro Hochbrucker, hacia 1720, basándose en ese esquema introdujo a los ganchos un sistema de palancas unidas a pedales, dando origen al arpa llamada clásica. La elección de la madera adecuada es otro elemento de importancia para su construcción, así la caja es construida de cedro, la tapa armónica de pino, agregándose incrustaciones de hueso para apoyo de las cuerdas en la tapa armónica, clavijas de madera y en los últimos años de metal. El tamaño considerado normal oscila entre 1.40 cm. de largo y 40 cm. en su parte ancha.

Intérpretes y EstilosEl arpa es el instrumento más difundido en el Paraguay; es el centro de reuniones sociales, políticas y veladas familiares. Con el correr del tiempo ha sufrido variaciones en su estructura por el agregado de patas móviles de metal y ornamentaciones de todo tipo. Entre las obras clásicas del repertorio se encuentran: Pájaro Campana, anónimo; Llegada, Tren Lechero, Mi despedida de Félix Pérez Cardozo, Cascada de Digno García, Isla Sakä de Santiago Cortesi y otras. Los más antiguos intérpretes de Arpa fueron: Pulé de Arroyos y Esteros, José Dolores Fernández (Lolo Arpero) y José del Rosario Iriarte.Entre los virtuosos del Siglo XX  se encuentran:  Félix Pérez Cardozo -considerado el más grande intérprete de todos los tiempos-, Digno García, Santiago Cortesi, Dionisio Arzamendia, Prudencio

Page 3: Música e Instrumentos Paraguayos

Giménez, Santos González, Alejandro Villamayor, Albino Quiñonez, Luís Bordón, Nicolasito Caballero, Abel Sánchez Giménez, Aparicio González, Lorenzo Leguizamón, Enrique Samaniego, Wenceslao Gomez, Pablito Morel Vázquez,  Juancito Cuevas Roman, Sergio Cuevas, Cristino Báez Monges,  Rito Pedersen, Martin Portillo,  César Cataldo, Papi Basaldúa, Juan de la Cruz Fernandez, Jorge Luis Roig O., Willy Méndez, Raquel y Rocío Lebrón, Victor Simón, Mariano González,  Johnny Monte, Marcos A. Lucena (arpista clásico y popular) y muchos más. En la década de1960 se destacaron dos célebres concertistas femeninas: Nenequita Cáceres -de proyección internacional- y Carmen Villalba. En lo referente a estilos de ejecución, algunos intérpretes del interior como Vicente Arco de Pilar y Tacho-í (Agapito Morínigo) de Guarambaré continuaban con la forma de ejecución llamada antígua o tradicional por la manera particular de acompañar la polca paraguaya (una nota grave en el bajo y dos acordes, a la manera del valseado y melodías por terceras en la mano derecha), mientras que la mayoría de los ejecutantes han adoptado la escuela moderna heredada del estilo más refinado impuesto por Pérez Cardozo.

En los últimos años se produjo un despertar por la práctica y el cultivo del instrumento, a través del fomento de la enseñanza masiva que tuvo como pionero a Santiago Cortesi en Asunción, así como por los numerosos festivales de música, entre los cuales el Festival Rochas del Arpa organizados desde el año 1988, por la la Alianza Francesa de Asunción, con el objetivo de promover la creación de nuevas obras para el instrumento, asi como para la promoción de intérpretes.

Asunción, marzo de 1998.

Diccionario de la Música en el ParaguayFUENTE: http://www.luisszaran.org/DiccionarioDetalle.php?lang=es&DiccID=567#titulo El 22/05/2013.