20
Dentro de las manifestaciones artísticas que se dieron durante la dictadura del ´70, el Rock Nacional ocupo un lugar de privilegio en la vida cultural de la sociedad argentina. En esta época caracterizada por los secuestros nocturnos, rumores de desaparecidos, detenciones arbitrarias, ataques a las viviendas, entre otras accionas militares, dos posturas bien determinadas se hacían presentes. Para un gran sector de la población, la lucha contra la subversión significaba un hecho contundente para aceptar un gobierno militar, en contrapartida la represión aumentaba paralelamente al miedo de la población. Otra postura marcada era la de los artistas. La cultura fue un elemento influyente en la sociedad, tanto en los escritores, como los músicos, entre otros, transmitían, mediante el arte sus ideales. Pero… si en este periodo de miedo y represión, la libertad no era una palabra plena. ¿Por qué estas personas se exponían tanto, solo por sus ideales, cuando no había gente que pudiera expresar libremente su simpatía por los mismos.? Durante este gobierno, un grupo antes ignorado de la población cobraría importancia. La juventud. Este sector, comenzaría a mostrar su adhesión para con esta nueva cultura revolucionaria, comenzando con pequeños actos, como concurrir a recitales, hasta producir deserciones escolares que superaran el 50% de alumnos que dejaban de concurrir a las entidades educativas. El Rock Nacional durante los primeros años de la dictadura (1976-1977) se encuentra con una sociedad que está sumergida en el miedo colectivo, fundado en las restricciones por parte del gobierno. Durante esos años, toda reunión colectiva era peligrosa y se la prohibía o controlaba, tanto los partidos políticos como los

Musica Prohibida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dictadura argentina 1976

Citation preview

Page 1: Musica Prohibida

Dentro de las manifestaciones artísticas que se dieron durante la dictadura del ´70, el Rock Nacional ocupo un lugar de privilegio en la vida cultural de la sociedad argentina. 

En esta época caracterizada por los secuestros nocturnos, rumores de desaparecidos, detenciones arbitrarias, ataques a las viviendas, entre otras accionas militares, dos posturas bien determinadas se hacían presentes. Para un gran sector de la población, la lucha contra la subversión significaba un hecho contundente para aceptar un gobierno militar, en contrapartida la represión aumentaba paralelamente al miedo de la población. 

Otra postura marcada era la de los artistas. La cultura fue un elemento influyente en la sociedad, tanto en los escritores, como los músicos, entre otros, transmitían, mediante el arte sus ideales. Pero… si en este periodo de miedo y represión, la libertad no era una palabra plena. ¿Por qué estas personas se exponían tanto, solo por sus ideales, cuando no había gente que pudiera expresar libremente su simpatía por los mismos.? 

Durante este gobierno, un grupo antes ignorado de la población cobraría importancia. La juventud. Este sector, comenzaría a mostrar su adhesión para con esta nueva cultura revolucionaria, comenzando con pequeños actos, como concurrir a recitales, hasta producir deserciones escolares que superaran el 50% de alumnos que dejaban de concurrir a las entidades educativas. 

El Rock Nacional durante los primeros años de la dictadura (1976-1977) se encuentra con una sociedad que está sumergida en el miedo colectivo, fundado en las restricciones por parte del gobierno. Durante esos años, toda reunión colectiva era peligrosa y se la prohibía o controlaba, tanto los partidos políticos como los sindicatos se retraen dando lugar a una sociedad privatizada. Dentro de esa sociedad surge el término de “juventud - sospechosa” y se consideraba el ser joven, ser delincuente. Estos jóvenes tenían la necesidad de estar juntos, identificados y seguros, y encuentran el apoyo necesario en los recitales de Rock, haciéndose característicos los Luna Park llenos  (1)Sergio Pujol. Rock y dictadura. P.38 Los jóvenes unificados formaban un “nosotros” que demostraba su resignación de la política en ese momento concurriendo a los recitales, así Lechner nos dice que: “considerando esta constitución del “nosotros” como lo especifico de la política, también un acto folklórico, una huelga o una misa se transforma en actos políticos. independientemente de su contenido, toda forma de ritual supone la conciencia de un poder colectivo.” (1) 

(1) Elizabeth Jelin. Los movimientos sociales/1. P.86 

Page 2: Musica Prohibida

Del “nosotros” surge del “ellos” que se refería a los militares, que relacionaban el rock con la subversión y a los jóvenes con guerrilleros. Los jóvenes sentían que dentro de los recitales todo era paz y armonía, y afuera les esperaba la violencia y la represión. Esto se podía ver con claridad durante los recitales, estos no eran exactamente un espacio de libertad, la violencia se maximizaba durante la vigilancia en la entrada y salida de los mismos, pero una vez comenzado el show, todo signo de hostilidad, como los infiltrados (militares que se hacían pasar por espectadores del recital) era reducido a la nada, y el concierto se desarrollaba pacifica y armoniosamente. 

Axial se genero una “fiebre de recitales”. Estos eventos lograron reunir cuatro estilos de rock diferentes: 

El reloj tocaba rock duro, Alas era una síntesis entre tango, música clásica, y rock, Porchetto un rock místico y existencial y pastoral se caracterizaba por un estilo vocal crispado. 

Los recitales fueron uno de los lugares de preferencia por los artistas para plasmar sus ideales, los ejemplos más contundentes fueron León Greco que advertía “es hora de que se den cuenta de que no pasamos desapercibidos”; “déjate atravesar por la realidad, y que se agite en tu cabeza, porque es muy malo dejar pasar por un costado a la historia esta […].” (1) Otro caso fue Spinetta que durante uno de sus shows declaro: “creo que todos estamos unidos por ciertas pautas, pero con la fe depositada en nosotros mismos, si alguna de esas pautas nos doblegara, dejaríamos de estar juntos porque dejaríamos de ser nosotros mismos.” (2) 

En 1977 el Rock ya era considerado como un mundo paralelo para los jóvenes Argentinos que absorbían los mensajes implícitos de rebelión contra la disciplina militar. Durante este año, el rock mantuvo vivo el espíritu de los años ´60 y ´70, remitiéndose a los enfrentamientos pasados como la cultura hippie contra la tecnocracia o la vida bohemia contra la vida “blanca”, ahora seria la revolución contra la dictadura. Una de las frases mas conocidas de Emilio Massera que fue usada para describir al hombre durante estos primeros años de la dictadura fue: "El alma del hombre se ha convertido en un campo de batalla” (3) 

Page 3: Musica Prohibida

(2)Sergio Pujol. Ob. Cit p.38 (3) Sergio Pujol. Ob. Cit p.23 

En esos años la música siempre fue sospechosa, las contrariedades eran notorias, por un lado podía exaltar el patriotismo, en el caso de las bandas militares, por el otro se la consideraba una herramienta de la guerra psicológico – marxista. 

Desde la aparición de un mercado discográfico, gran parte de los músicos populares alentaba a la rebelión comunicando el mensaje de forma directa o indirecta a través de mensajes subversivos. Del surgimiento de este mercado discográfico surge una nueva comunidad que solo se presentaba los fines de semana. 

Esta comunidad se conformaba por los jóvenes que todos los sábados y domingos se reunían en los parques para compartir su amor por los discos y los libros. A su vez estas congregaciones rutinarias dieron origen a las revistas subterráneas. De esta situación surge, en ese entonces conocido como el “comunicador llave”. Persona que gozaba de gran popularidad en los medios artísticos y se caracterizaba por tener un gran magnetismo para los jóvenes que se transformaban en adeptos incondicionales. Una de las pioneras del “comunicador llave” fue Mercedes Sosa que grabo el long play canciones con fundamento. Otros de los percusores fue Miguel Grinberg que advertía: 

“Rock aislado de la sociedad es igual a fracaso. Nos tienen al margen porque nos temen, porque simbolizamos una posibilidad de liberación” (1) 

también hablaba de una liberación formada de pequeños gestos y grandes ternuras. Grinberg planteaba que el ser diferente era salirse del sistema. Desde 1973, el Conservatorio Municipal Manuel de Falla se había vuelto muy reconocido e importante. 

En esos años la lección de música llego hasta el punto de convertirse en una actividad clandestina fuera del control estatal. Los profesores intentaban sensibilizar a los alumnos desarrollando teorías relacionadas a la infancia y música, aunque sin dudarlo lo único que siempre se mantenía vigente entre la clandestinidad y estas teorías era la idea de revolución. 

Para finales del ´77 la argentina se había transformado en un lugar sombrío e inseguro, donde la desconfianza era moneda corriente y el rock era considerado música idealista. Contrariamente a esto, los jóvenes, soñadores de lo imposible, pensaban que nada era más realista que el Rock. 

El camino elegido por la juventud, fue el artístico e intelectual, donde Encontraban una forma eficiente para burlar la censura y represión que el Estado ejercía sobre un vasto sector de la población, y por la cual, podían

Page 4: Musica Prohibida

manifestar su descontento. La literatura, el teatro, el cine, la música fueron los recursos que mas resultado le Dieron a los jóvenes, aunque esto no significa que nunca hayan tenido que Soportar la persecución por parte del gobierno de facto, ya que muchos artistas e intelectuales, en el mejor de los casos, debieron exiliarse, y otros se convirtieron en víctimas del proceso militar. 

Durante los años 1978 – 1979 el Rock nacional entra en crisis. Los principales Factores que llevan al Rock a sumergirse en este estrado de latencia que duraría dos años fueron, en primer lugar, los boicots que los militares realizaban a los recitales, empleando bombas de gas lacrimógeno y advirtiendo a los dueños de las salas de espectáculos a no alquilarlas para estos recitales. Como consecuencia muchas bandas se disuelven o viajan al extranjero para seguir tocando. Otro de los factores determinantes fue la aparición de la música disco. 

Los recitales fueron reemplazados por las discotecas y los jóvenes comenzaron a unirse a este nuevo movimiento. Este factor, junto con el mundial del ´78, que produjo una revolución en las personas quienes dejaron de interesarse en el Rock para ocuparse únicamente del fútbol. 

Por otro lado este movimiento revolucionario no había muerto, el Rock se mantenía vivo, principalmente por el Expreso, la revista subterránea, y por los grupoide amigos que seguían rockeando. 

Dos de los principales factores de esta importante movilización social fueron las masivas concurrencias a recitales de rock y las grandes cantidades de revistas editadas en esos años llamadas “underground.” 

Una vez finalizado el mundial, durante el ´80 y el ´81 el rock resurgió con más fuerza que nunca. Su “volver a la vida” se personifico en el recital de Almendra, que fue como un despertar para los jóvenes. Los sentimientos de amor y libertad se afianzaron aun mas en el recital de Manal, en el cual concurrieron universitarios, los cuales aclararon que ellos también querían unirse a este gran movimiento. 

A todo esto los militares no se quedaron atrás y comenzaron la represión hacia los jóvenes a la salida de los recitales y comenzaron nuevamente los boicots contra los artistas 

Según Claudio Kleiman: 

“los jóvenes llegan al rock huyendo de la mentira y la falsificación, buscando comunicarse de una forma mas o menos humana, en un medio donde los

Page 5: Musica Prohibida

únicos lugares de reunión tolerados parecen ser las chances y las discotecas” (1) 

(1) Elizabeth Jelin. Ob. Cit. P.99 

Uno de los hechos mas importantes fue le recital que realizaron los músicos mas importantes de la época, como Nito Mestre y Charly García, con el objetivo de concientizar a los jóvenes sobre lo que estaba ocurriendo en Malvinas, su propósito era mostrarles como eran las cosas y que luego ellos actuaran según su pensamiento. 

Durante los últimos años de la dictadura (1982 – 1983), el rock obtuvo la mayor difusión de la década. Con motivo de la guerra de las Malvinas se festeja el “Festival de la Solidaridad Latinoamericana”, en la cual los músicos plasmaron su mensaje de paz, y fue el primer recital autorizado para ser transmitido por cine y televisión. 

La Guerra de Malvinas pone fin al concepto de “joven sospechoso” originado en el ´77. durante el ´83 las criticas por parte de los jóvenes y los artistas comenzaron a ser directas y con cada vez mas fuerzas. 

“ya tengo mucha bronca por todo lo que no hacemos… El miedo tiene un límite, hay que jugarse para vivir. Para vivir como un trapo de piso lo mejor es no vivir” (Fito Páez,Pan caliente, septiembre de 1983) 

El Rock fue considerado por muchos como el movimiento que “aguanto”, por ese motivo la gente comienza a vincular el Rock con política. Al encontrarse sin un partido político confiable, al ver que el Rock y sus representantes siempre apoyó a la gente a no desanimarse, y al darse cuenta que este movimiento fue, proclamo y anticipo la libertad próxima, los seguidores llegaron a proclamar “Charly presidente”. Este es un claro indicio de la importancia del rock en esta época, el cual comenzó siendo el estandarte para muchos jóvenes que necesitaban apoyo y termino representando las voces de miles de personas que anhelaban y demandando la paz y la libertad. 

Durante 1976 – 1983 uno de los ambitos mas afectados en la epoca fue el cultural. El periodo se caracterizo, principalmente por estrictas censuras a los medios de comunicación, prohibición de la libre expresión y enemistades entre los escritores intelectuales, que competian por conservar un lugar publico que les posibilitaba ganarse la vida.  

En cuanto al periodismo, se origino una creciente desinformacion caracteristica del pueblo, consolidada por los mecanismos de censura militar. Esta confusion tambien alimentada por la televisión y la radio que se encontraban en manos del gobierno. Los factores mas destacados que influyeron en los periodistas fueron la violación de los derechos humanos. Los detenidos/ desaparecidos no podian

Page 6: Musica Prohibida

ser mencionados bajo ningun punto de vista, es decir que no existia una alternativa de izquierda visible en los medios de prensa. 

Como consecuencia del acallamiento de la izquierda marxista y no marxista, muchas revistas y periodicos se volvieron cada vez mas neutrales, y en pocas ocasiones algunas revistas decidieron intentar engañar a los censores militares para introducir algunas lineas que critiquen al gobierno en articulos intrascendentes. 

La revista mas conocida e importate de la epoca fue “El expreso Imaginario”. Esta revista publicada por Pistocchi, Lernoud y Ohanian en agosto de 1976, fue la revista underground (revistas que circulaban en pequeñas tiradas entre los jóvenes) fue la mas famosa del periodo. Según Pistocchi: 

“La idea del expreso… fue crear un medio que sirviera de contacto con distintos grupos creativos… la idea era fortificarnos, apoyar a los musicos, los festivales y los recitales como lugares de encuentro. Encaramos como pudimos una especie de resistencia. Pero suponete, durante el mundial nosotros no habiamos hablado del mismo, hicimos como si no existiera…”(1) 

(1)Elizabeth Jelin. Ob. Cit. P.93 

 

Aunque para los censores, la revista era políticamente poco relevante, casi excentrica, no la prohibieron; la revista en realidad partia del concepto del Rock como cultura, como trama de temas y discursos singulares, y solo los que estaban sumergidos en todo este movimiento cultural (los jóvenes), podian entender los ataques directos contra el modelo de disciplina moral que el gobierno intentaba establecer. 

"Desde este estado de cosas parte hoy Expreso Imaginario. No apunta a galaxias y a planetas exoticos. Solo intenta recorrer su viaje por los espacios no anquilosados de la mente que todavía conseven a traves de la musica, la poesia, y el amor la frescura suficiente para contener sentimientos de vida” 

Según Ernesto, uno de los afiliados al Expreso Imaginario: “La revista atesora las expectativas mensuales de mucha gente que aspira a cambiar el orden establecido de las cosas, aún sin saberlo.” (1) 

(1)Sergio Pujol. Ob. Cit. P.34 

Recien en 1980 el periodismo comenzo lentamente a animarse y progresivamente fueron apareciendo voces opositoras sin recurrir a metáforas. 

El ambito narrativo, que esta relacionado con el medio social, pero posee una

Page 7: Musica Prohibida

historia y evolucion propia, resulto bruscamente modificado por ocho años de dictadura. Este fue el genero en que se registro el mayor numero de desaparecidos y emigrantes forzados, quienes jamas ocultaron su adhesión al aparato de prensa revolucionario y a la difusión de los Montoneros. Ejemplos importantes fueron los escritores Conti y Rodolfo Walsh, la mayor parte de esta camada de escritores fueron censurados y sus libros no podian venderse. En medio de este panorama, muchos escritores fueron acusados por los intelectuales exiliados de ser irrealistas. 

En este punto, ya era notorio que el papel desempeñado por la literatura durante la decada del ´60 y ´70, que fueron las corrientes de izquierda, habian sido reemplazadas por una literatura restringida. 

Con respecto a los libros, aquellos querian tener una nocion vaga de lo que estaba pasando, principalmente los jóvenes, acudian a las bibliotecas, y en ocaciones lograban obtener libros restringidos que podian disipar alguna de sus dudas. Sin embargo eran difíciles de conseguir, ya que muchas personas asustadas se deshicieron de todos aquellos ejemplares que estaban bajo su poder, y que para los militares estaban prohibidos. 

Los libros eran sancionados por medio de obras publicas o decretos, equipos de investigación, grupos de inteligencia, y departamentos especificos de Policia Federal y Provincial. 

La expansion entre los años ´60 y ´70 de la literatura argentina se habia detenido para finales de los ´70, donde la gran parte de los quiebres de las editoriales fueron causa directa de la dictadura. Principalmente con dos leyes decretadas durante el periodo, la 19.970/66 de Defensa Nacional y la de 17.401 de Represion y Prevencion de las Actividades Comunistas. Uno de los objetivos principales era que cualquier clase de soporte capaz de difundir una ideología (libros, imágenes, etc.), serian censurados. 

Uno de los casos mas conocidos fue el de censura del libro “Ganarse la muerte” de Griselda Gambado. El libro divide a la sociedad entre torturados y torturadores, critica a los ricos, al gobierno, trata de los temas de inmoralidad y subversión. El libro fue prohibido y en algunos casos destruido. Esto fue aprobado por la Direccion de Publicaciones. 

Otros dos medios muy criticados y victimas de la censura durante el gobierno de facto, fueron el cine y la televisión. En el caso del cine se consideraba que solo las películas que mostraran al hombre resaltando valores, como la lucha contra el materialismo y el egoismo o la lucha del ser humano por su honor, su religión y principios, podrian ser autorizados;descartando asi las películas sin valores artisticos o que no presentaran ningun interes como la diversión y/o que atentaras a los sentimientos nacionalistas. En el caso de la televisión un decreto de la secretaria de la información publica determinaba que no se podian mostrar parejas con ideologías subversivas, ni elegir ejemplor dudosos de moral. Los titulos debian trasmitir un mensaje positivo en lo moral, etico y estetico, evitando conflictos sociales y/o situaciones limites. Los principales programas afectados fueron las telenovelas. 

Page 8: Musica Prohibida

La censura en los medios: 

Comunicado N° 19, 24 de marzo de 1976 “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de la Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.” (1) 

(1) www.monografias.com; Historia; La Dictadura (1976 – 1983). 

La canción Juan Represión, de Sui Generis: 

Juan Represión viste, un saco azul triste, vive como pidiendo perdón y se esconde a la luz del sol Juan Represión sabe, que no hay nadie que lo ame las balas que la gente tiene lo asesinaron de pie Esta es la historia de un hombre que supo muy pocas letras y soñó con la justicia de los héroes de la historieta, y se disfrazó de bueno con un disfraz de villano y los malos de la historieta son los seres cotidianos: Pobre Juan, el odio le hace muy mal y espera a tu muerte justo en una madrugada en manos de la misma sociedad (...) Sui Generis. 

Esta canción, que habla de cómo se vivía en la época de la dictadura argentina, fue prohibida. 

Se comunico a la población que la Junta de Comandantes Generales, reprimía con la pena de reclusión por tiempo indeterminado al que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. 

Page 9: Musica Prohibida

Seria reprimido con reclusión de hasta diez años, e que por cualquier medio difundiere,divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. 

“Si uno no era adicta al Gobierno o no simulaba serlo, era completamente radiada. Recuerdo que poco a poco fueron sacándome las noticias importantes o políticas y dejándome solo la lotería o los accidentes” (1) 

(1)Carballo, L, Charlier, N, Garulli, L: Op. Cit. Pag 98 

La dictadura del ‘76 fue uno de los acontecimientos más oscuros y trágicos de la historia Argentina. Para los militares que le dieron origen, el objetivo era desarrollar un método de alcance masivo implementando un proyecto racional, sistemático, con diversos objetivos enunciados y llevados a cabo en todo el país. 

Con respecto a la cultura, desde el punto de vista militar era necesaria una estrategia funcional que abarcara el terrorismo estatal como método de control disciplina de las sociedades argentinas. La moneda tenía dos caras: de un lado se encontraban los campos de concentración, las prisiones y los grupos de tareas. Del otro, una infraestructura dedicada al control cultural y educativo, en la cual incluía equipos de censura, análisis de inteligencia, decretos profesionales, entre otros. 

Para la dictadura la lucha en el terreno cultural era un problema central, por eso en 1976 se Establecieron los objetivos básicos; los cuales consistían en velar por la moral cristiana, las Costumbres nacionales y la dignidad de la persona; preservar la seguridad nacional, Exterminando la subversión y las causas que las fortalezcan en la creación de un sistema Educativo, que consolide los valores y aspiraciones culturales de los argentinos según los Objetivos nacionales. 

El mismo ministro de educación de la dictadura insistía en marzo de 1997. ”Queremos ayudarlos (a los alumnos) a descubrir los valores propios de nuestra nacionalidad” (1) 

(1)Hernán Invernizzi. Un golpe a los libros. p.27 

Uno de los objetivos a cumplir era el control de los medios de comunicación. El estado proclamaba que la libertad de prensa estaba claramente protegida por la Constitución Nacional y que obrar en contra de ella se transformaría en un problema político local e internacional. Por otro lado, se estimaba que era imprescindible realizar proyectos de gobierno en los cuales los medios sean estatales o semi-estatales. A partir de este acontecimiento se estableció que los organismos que implementarían en plan de acción para controlar los medios de comunicación serian el Ministerio de

Page 10: Musica Prohibida

Cultura y Educación. Que se responsabilizaría de todo lo relacionado con la cultura y a su forma de transmisión; encargándose también de la educación. Mientras que la secretaria de Información Publica se dedicaría a la dirección, control, sanción, etc. de los medios de comunicación en general. 

Durante esas semanas el general de infantería Antonio Baquero, anunciaba una carta en la que expresaba: 

”La tarea de definir una política para la cultura es dificultosa, pero su solución es apremiante en razón de que, mientras no se combata a la subversión en el ámbito cultural, la misma podrá continuar con la captación de mentes juveniles, pues el ciclo no habrá quedado interrumpido.” (1) 

(1)Hernán Unvernizzi. ob. cit. 43 

Por otro lado, en 1979 el ministerio de Cultura y Educación creo la Comisión Orientadora De Medios Educativos, la cual recomendaba los libros que no contuvieran connotaciones ideológicas contrarias a la Nación, y así poder orientar a autores, editores y usuarios. 

La encargada de censurar y aplicar las políticas de control era la Dirección General de Publicaciones, cuyo responsable fue el teniente coronel Jorge E. Méndez. 

El procedimiento de censura poda comenzar de las siguientes formas: 

•Por la denuncia o petición de evaluación realizada por algún organismo oficial. 

•Denuncia de un particular. 

•Campañas periodísticas contra una publicación. 

•Iniciativa de la propia Dirección de Publicaciones. 

Luego se identificaba el titulo del libro y se lo pasaba a conseguir en concreto. A continuación se realizaba un análisis ideológico – político, que daba como resultado un Informe en el cual se detallaba que libro fue leído en forma exhaustiva. Simultáneamente la Dirección de Publicaciones solicitaba la colaboración del Ministerio o de los Servicios de Inteligencia cuando precisaba antecedentes del autor, Editorial o alguna investigación especifica. 

El último paso era realizar el documento definitivo, el cual se constituía en: 

•Identificación formal del libro (autor, editorial, tirada, etc.). 

•Antecedentes del autor. 

Page 11: Musica Prohibida

•Reseña del libro en general y a que publico era destinado. 

•Serie de citas textuales comentadas. 

•Clasificación del tipo ideológico. 

•Propuesta de acción sobre el libro. 

El documento era enviado a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, quien si aprobaba el perfil lo derivaba al Ministro o Subsecretario, quienes luego de observar el documento firmaban el decreto aprobando la prohibición del ejemplar. 

Los libros también eran clasificados según la lista elaborada por la Dirección de Publicaciones en: 

•Fórmula 1: No presentaban referencia de ideología que se pusiera al estado. 

•Fórmula 2: Contenía referencias ideológicas subversivas. 

•Fórmula 3: Propiciaba la difusión de ideologías, doctrinas o sistemas(políticos, económicos o sociales) tendientes a difamar los principios sustentados por la Constitución Nacional. 

En reiteradas ocasiones, los editores argentinos reclamaron reglas claras, querían saber que estaba permitido y que no, para poder adecuarse a esos márgenes. Sus reclamos fueron ignorados. 

La secretaria de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires represento un rol muy importante, con lo relacionado a desarrollar un sistema político de control sobre los libros que circulaban por las librerías de la provincia. La clasificación de los libros inmorales o de exhibición limitada, estaba bajo la jurisdicción de la Comisión Honoraria Asesora para la Calificación Moral de Impresos y Expresiones que dependía de la Secretaria de Cultura y Educación del municipio. 

Uno de los incidentes relacionados con los libros tuvo lugar el 30 de abril de 1977 cuando el tercer cuerpo del ejército llego a una exhibición de libros e incineraron bibliografías considerada subversiva. Ardieron libros de Mao, Guevara, Trostky y Castro. La quema intento ser justificada por los militares respaldándose en que el material era considerado de índole subversivo y engañaba a la juventud. 

Desde 1975 la Secretaria de Comunicación del Estado trabajaba en la búsqueda y expurgación de publicaciones que fueran en contra de los principios sustentados por la nación. Otro punto fundamental fue la educación. Luego de que el capitán del navío Elías Said asumió la titularidad de la Universidad de Buenos Aires, como delegado de la

Page 12: Musica Prohibida

Junta Militar, la ley 21.260 fue aplicada. Esta consistía en que se autorizaría a despedir sin indemnización a todos los empleados públicos vinculados a la actividad subversiva. Así el comandante intentaba cumplir los objetivos básicos de un nuevo proceso de Reorganización Nacional; los cuales fueron nombrados en uno de sus discursos: 

“Impulsar a la restitución de los valores fundamentales que contribuyen a la integridad Social: orden, trabajo, jerarquía, responsabilidad, identidad nacional, honestidad. Todo En el contexto de la moral cristiana.” (1) 

Con respecto a los jóvenes, Said proponía: “promover en la juventud modelos sociales que subrayen los valores mencionados anteriormente para reemplazar y erradicar los valores actuales.” (2) En mayo del ’76, Francisco Carballo, subsecretario de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, presento el plan de cultura a desarrollar en la provincia. “La cultura ha sido y será el medio mas apto para la infiltración de ideologías extremistas.En nuestro país, los canales de infiltración artísticos – culturales han sido utilizados a través de un proceso deformante basado en canciones de protesta exaltaciones de artistas y textos extremistas. Así logran influenciar a un sector de la juventud, disconformista por naturaleza, inexperiencia o edad.” (3) 

(1)Sergio Pujol. ob. cit p.19 (2)Sergio Pujol. ob. cit p.19 (3)Sergio Pujol. ob. cit p.22 

Durante esos días el ministro de educación de la provincia Jorge Ovidio Solari, anunciaba la incorporación a los colegios de la asignatura Educación Cívica y Moral, ya no habría tolerancia con los adolescentes rebeldes. Los folletos sobre subversión y educación comenzaron a circular. El objetivo era mostrar que el accionar subversivo buscaba hacer de los estudiantes personas hostiles a la sociedad. 

Para el estado, la familia y las Fuerzas Armadas debía velar por la seguridad espiritual de aquellos jóvenes estudiantes. A esto el ministro del interior Albano Harguindeguy expresaba: 

”Padres, madres e hijos sanos de nuestro país, cuide del hogar. La seguridad y la paz del pueblo se construyen dentro del hogar y las escuelas” (1) 

En septiembre del mismo año. En La Plata un grupo de estudiantes que se había movilizado en reclamo del boleto secundario fueron secuestrados por los militares. 

El colegio San Miguel fue objeto de investigaciones de las cuales surgieron evidencias de anormalidades internas relacionadas con la subversión, lo cual desencadeno en la desaparición de alumnos y ex alumnos. El nuevo rector Eduardo Maniglia agregaba: 

Page 13: Musica Prohibida

”Es un deber ineludible la colaboración para extirpar a los extremistas, combatir la indiferencia y la apatía hacia los problemas cuya solución preocupaban a nuestro gobierno y a los verdaderos patriotas” (2) 

(1)Sergio Pujol. ob. cit p.23 (2)Sergio Pujol. ob. cit p.33 

De los estudiantes desaparecidos el 21% pertenecía a la U.B.A. por otra parte, en las demás universidades la represión se instalo en las aulas que eran celosamente vigiladas. Luego de las medidas adoptadas, el ministro Bruera aseguraba que el chico de ese entonces era distinto, lo importante era estudiar, esa era la respuesta positiva frente a un futuro en que ya no había lugar para disturbios. 

A mediados del ’77 Juan José Catalán reemplazo a Bruera. Las universidades se transformaron en sitios irrespirables, en los cuales se tendió una red de información que permitió deshacerse de 800 docentes. Catalán exigía a los maestros educar con valores morales, tradicionales y nacionales. 

Refiriéndose a la música, durante el periodo militar, la primera palabra relacionada con el tema era Rock Nacional. Para los militares este género musical no figuraba en la lista de cosas que los militares se proponían aniquilar o reemplazar. A pesar de que no hubo quema de discos, estos, en algunos casos, fueron clasificados en difusión restringida o prohibidos. Los músicos de Rock no fueron victimas de los militares en cuanto a las desapariciones, pero si fueron blancos de fuertes represiones. Uno de los casos mas conocidos esta relacionado con Charly García y Nito Mestre, quienes fueron victimas de un secuestro Express durante el cual fueron violentamente golpeados solo porque en uno de sus recitales tocaros “Botas Locas”. 

Los militares en muchas ocasiones implementaron formas de hostigamiento principalmente luego de los recitales, informados por los infiltrados y buchones. 

Esta no seria la primera vez que el público de Rock sufriera abusos de poder. En casos posteriores patrulleros policiales llegaron a cargar 200 jóvenes en un solo viaje dejándolos en prisión por días, sin posibilidad de que un abogado apurara el trámite. 

Para los militares el Rock engañaba a la juventud sobre el verdadero bien que representaban los símbolos patrios. Este género buscaba sus formas en el cambio, sin prestar atención a las tradiciones. 

Hablar de Rock era hablar de cabellos largos, drogas y amor libre, en conclusión la juventud era considerada rebelde, poco inocente y ajena al mundo del trabajo. Para el gobierno la música del pueblo no debía ser la música popular.

Page 14: Musica Prohibida

Bibliografia: 

1.Caraballo Liliana, “La dictadura (1976-1983) Testimonio y Documentos”, 1ª edición, Buenos Aires, 1998, Editorial Eudeba, 161 páginas. 

2.Invernizzi Hernán, “Un golpe a los libros”, 2ª edición, Buenos Aires, editorial Eudeba, 2003, 410 páginas. 

3.Jelin Elizabeth, “Los nuevos movimientos solciales”, Buenos Aires, Editorial Centro editorial de América Latina S.A., 1985. 156 páginas. 

4.Pujol Sergio, “Rock y dictadura, Buenos Aires”, Editorial Emecé, 2006, 281 páginas. 

5.Sosnowski Saúl, “Represión y Reconstrucción de una cultura”, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1988, 214 páginas. 

6.www.monografias.com