7
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86914955022 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Abel Fernando Martínez Martín Reseña de "Mutis, filósofo y educador. Una muestra de la realidad educativa americana en el siglo XVIII" de Diana SOTO ARANGO Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, 2010, pp. 345-350, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Historia de la Educación Latinoamericana, ISSN (Versión impresa): 0122-7238 [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Mutis, filósofo y educador.Una muestra de la realidad educativa americana en el siglo XVIII.pdf

  • Upload
    pily70

  • View
    216

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86914955022 Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin CientficaAbel Fernando Martnez MartnResea de "Mutis, filsofo y educador. Una muestra de la realidad educativa americana en el siglo XVIII" deDiana SOTO ARANGORevista Historia de la Educacin Latinoamericana, vol. 14, 2010, pp. 345-350,Universidad Pedaggica y Tecnolgica de ColombiaColombia Cmo citar?Fascculo completoMs informacin del artculoPgina de la revistaRevista Historia de la EducacinLatinoamericana,ISSN (Versin impresa): [email protected] Pedaggica y Tecnolgica deColombiaColombiawww.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto345Resea de Libros y RevistasRhela. Vol. 14. Ao 2010, pp. 339 - 368SOTO ARANGO, Diana. (2009): Mutis, filsofo y educador. Una muestrade la realidad educativa americana en el siglo XVIII. Tunja,Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.Adems del JosCelestino Mutis sacerdote ilustradode la segunda mitad del sigloXVIII, ese hombrepolifactico, que se desempea como botnico, mdico,astrnomo, minero y metalrgico, propagador de la Vacunacontra la viruela, defensor de la Quina del Nuevo ReinodeGranada, impulsor dela industria, las artes y el comercio,organizador de Sociedades Patriticas de Amigos del Paso difundiendo la higiene pblica, la aireacin de loshospitales y la creacin de cementerios fuera delas iglesiaspara evitar los miasmas, o del fundador de una EscuelaGratuitade Pintura, para formar a los acuarelistasnecesarios para hacer las lminas de la ExpedicinBotnica, existe un Jos Celestino Mutis educador yreformador de los planes de estudio universitarios, quees el que le interesa a la historiadora Diana Soto Arango yel que investiga en su libroMutis, filsofo y educador.Una muestra de la realidad educativa americana en elsiglo XVIII, el tercero de sus libros, publicado en 1989,por la Universidad Pedaggica Nacional en Bogot y quehoy, veinte aos despus, publica en su segunda edicin,en la coleccin editorial de la Maestra en Historia NuevasLecturas de Historia, No. 22, de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, enTunja.Este libro sobre Mutis educador, es resultado de una larga investigacin bibliogrfica,en busca de fuentes primarias en varios archivos y bibliotecas de Bogot, Madrid, Cdiz ySevilla sobre Mutis y la Ilustracin en Espaa y en el Virreinato de la Nueva Granada,especialmente en la ciudad de Santa Fe, donde Mutis se desempe como catedrtico yreformador de los planes de estudio universitarios. Al mdico y sacerdote ilustrado, nacidoen Cdiz, Jos Celestino Mutis, se le considera como el introductor, en el Virreinato de laNueva Granada, del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, el siglo de la razn, el siglo de lasluces y de las ciencias tiles. Fiel representante del reformismo impulsado por los borbonesespaoles, surgido de la ilustracin y del despotismo ilustrado, que pretenda modernizar aEspaa y a sus colonias, para quedar a la altura de las dems naciones europeas, reformasborbnicas que han sido consideradas como la segunda conquista de Amrica. Mutisintroduce en el Virreinato de la Nueva Granada los estudios de las matemticas, defendiendola teora heliocntrica de Coprnico y la fsica experimental de Newton.Dina Soto Arango demuestra la incidencia de las ideas ilustradas de Mutis en eldesarrollo cultural de la Nueva Granada, llevando las ideas ilustradas a las prcticas educativas346Resea de Libros y RevistasRhela. Vol. 14. Ao 2010, pp. 339 - 368por medio de la fundacin de las nuevas ctedras y de las reformas a los planes de estudiode las universidades santafereas, adems de su importante papel como botnico, al sernombrado director de la Expedicin y de ser impulsor del progreso, de las nuevas cienciastiles, del desarrollo de la industria y del comercio neogranadinos. Teoras que buscabanhacer progresar a los pueblos explotando sus riquezas, a travs de los nuevos conocimientoscientficos, el uso de la razn y de la crtica.La obra se presenta en cuatro captulos. Elprimero, se dedica al pensamiento ilustrado de Mutis; el segundo, a los estudios dematemticas y de filosofa natural; el tercero, se dedica al papel de Mutis y de los agustinosen la defensa de las teoras copernicanas y el cuarto captulo, a la historia natural de Amricay a los planes de estudio y los informes de medicina y qumica en el Virreinato de la NuevaGranada.Aborda en primer lugar Diana Soto, el ambiente histrico-educativo de la segundamitad del siglo XVIII espaol, en el que se forma Jos Celestino Mutis en el pensamientoilustrado, duranteel reinado de los borbones espaoles Carlos III y Carlos IV y su influenciaen la modernizacin del Virreinato dela Nueva Granada, durantecasi medio siglo, entre1762,cuando Jos Celestino Mutis lleg al Nuevo Reino, como mdico personal del virrey PedroMexia de la Zerda, hasta su muerte, en Santa Fe, en 1808, dos aos antes del grito de laindependencia del 20 de julio de 1810. La difusin de las modernas ideas ilustradas terminimpulsando el proceso preliminar de la Independencia, en el que muchos discpulos deMutis estuvieron vinculados. Durante medio siglo, desde su llegada en la dcada del 60 delsiglo XVIII, hasta su muerte a principios del siglo XIX, Mutis protagoniz la lucha porimponer las nuevas ideas ilustradas, contra las viejas ideas escolsticas. En 1759 se inicia elgobierno ilustrado del Borbn Carlos III, en Espaa, el monarca ms representativo deldespotismo ilustrado espaol, lo que coincide con la llegada a Madrid de Jos CelestinoMutis.Diana Soto afirma quehasta esemomento (1989) no sehaba estudiado sistemticamentela labor de Jos Celestino Mutis educador y como reformador de los planes de estudiouniversitarios en el Virreinato de la Nueva Granada, centrndose la mayora de los estudiosen su papel como botnico, su faceta ms conocida y la ms desarrollada por la historiografaa finales de la dcada de los 80 del siglo XX. Ctedras y reformas de la educacin superiordel Virreinato neogranadino, que fueron fiel reflejo de las reformas que se llevaron a cabo enlas universidades y colegios espaoles con la introduccin del pensamiento cientfico y lasideas ilustradas en las universidades de Espaa. Diana Soto Arango, historiadora de laeducacin, busca en este libro darle una nueva imagen a Mutis, desde la perspectivaeducativa. Abordando el pensamiento filosfico de Mutis, concluye Diana Soto Arango,que sin ser desta ni jansenista, estas teoras ilustradas en boga en la Europa de su tiempo,subyacen en su pensamiento y en sus escritos, aunque nunca el sacerdote ilustrado sedeclara ni desta ni jansenista, como estos ltimos, Mutis y los reformadores ilustrados,siempre defendieron la supremaca jurdica del poder del Rey frente al poder del Papa.Dedicala segundapartedel primer captulo, DianaSoto, a laprimera ctedra dematemticasque funda en Santa Feel ilustrado gaditano, el Plan deEstudios deMatemticas y los largosdebates con los dominicos sobre el sistema copernicano difundido por Mutis en la ctedrauniversitaria de matemticas, en contra delas reinantes y desacreditadas teoras escolsticas,347Resea de Libros y RevistasRhela. Vol. 14. Ao 2010, pp. 339 - 368que rechazaban el heliocentrismo de Coprnico y seguan defendiendo el geocentrismo, teoraformulada por Aristteles y reformulada y completada diez y seis siglos atrs por Ptolomeo, enel siglo II denuestra era. Mutis defiende en Santa Fe en su ctedra dematemticas, iniciadarecin llegado, en 1762, la Libertad filosfica formulada por Cristian Wolff, en defensa de larazn, quearmada de sus dudas y sus problemas, es capaz de criticar el mundo dela realidad,al tiempo que sostienela identidad entre las reglas del mtodo matemtico y del mtodofilosfico. Mutis insisteen el restablecimiento delas ciencias tiles en contra de la ignoranciay la supersticin. Las matemticas son para Mutis, un designio de Dios en la creacin delmundo, mundo queconcibe como una inmensa mquina construida por Dios, que se expresaen lenguaje matemtico, por eso las matemticas para Mutis son el pilar de todas lasciencias.Mutis se considera a s mismo, en carta quele enva al arzobispo-virrey Caballero yGngora, su protector, en 1783, como el primero en impartir las enseanzas deNewton y deserpionero en la enseanza de la astronoma en el Virreinato dela Nueva Granada, sin embargo, lahistoriografa lo ha desmentido, pues estas enseanzas se iniciaron en Santa Feen 1757, en laUniversidad Javeriana y luego en la agustina Universidad San Nicols de Bari, donde sedifundieron las nuevas ideas cientficas antes de la llegada de Mutis al Virreinato. En 1801,Mutis propone a las autoridades la creacin de un laboratorio qumico con su respectivactedra y en 1804 proponeun definitivo Plan de estudios de Medicina, dndoleimportancia ala enseanza prctica en el hospital despus de la formacin en las ciencias bsicas y lasciencias mdicas, en la Facultad deMedicina del Colegio mayor deNuestra seora del Rosario.En otro frentese destaca JosCelestino Mutis, y es en la creacin delas Sociedades Econmicasde Amigos del Pas, tpicas instituciones ilustradas del siglo XVIII, quetenan por fin fomentarel desarrollo econmico delos pases fomentando la educacin, las ciencias tiles, la agricultura,la industria y el comercio para fomentar la riqueza y as el progreso delas naciones ilustradas.La primera creada en el Virreinato dela Nueva Granada fueen 1785, en Mompox y Mutis fuesupresidentehonorario. En 1801, con el apoyo deMutis y el virrey Mendinueta y bajo la direccindeJorge Tadeo Lozano, se funda en la capital virreinal la Sociedad Patritica deSanta Fe,dedicada a fomentar la agricultura y la ganadera; la industria el comercio y la poltica, fomentandolas ciencias tiles y las artes liberales, con el fin de impulsar el progreso y la riqueza delVirreinato. Es as como el estudio dela botnica era til para impulsar el desarrollo de laagricultura a la vez queapoyaba la formacin mdica, con la creacin de los jardines botnicospara el manejo de las plantas medicinales y estimulaba el comercio del Nuevo Reino. Mutisdescribe la quina y el tde Santa Fe y busca posicionarlos para poder comercializarlos.Tambin se dedic Jos Celestino Mutis a la minera y a la metalrgica, en Pamplona yen Ibagu, basndose en otra ciencia til, que introduce en la enseanza universitaria, laqumica, ciencia que tambin inclua en la formacin de los mdicos neogranadinos y en susproyectos comerciales. Matemticas y fsica llevaban a la astronoma, para cuya enseanzaMutis crea el Observatorio Astronmico en Santa Fe, donde es nombrado su discpuloFrancisco Jos de Caldas, como su primer director.Cierra el primer captulo Diana SotoArango, con las dos grandes polmicas que marcaron la vida de Mutis, una con el mdicoSebastin Lpez Ruiz, quien se abrogaba el descubrimiento de la quina despuntndoselocon Mutis, disputa que se termina fallando a favor del mdico y sacerdote gaditano y otra,la ms famosa, que lo enfrent con los dominicos de la capital del Virreinato a raz de sudifusin de las ideas de Coprnico, ideas heliocntricas que consideraban herticas losdiscpulos de Santo Domingo, polmica que lleg hasta el Tribunal de la Santa Inquisicin348Resea de Libros y RevistasRhela. Vol. 14. Ao 2010, pp. 339 - 368de Castilla, que termina absolviendo a Jos Celestino Mutis, en 1775, quien haba sidoordenado sacerdote, tres aos antes, en 1872.El segundo captulo lo titula la autora Los Estudios Matemticos y la Filosofa Naturaly aborda, tras resaltar el papel de las comunidades religiosas como jesuitas y agustinos,destaca la labor del ilustrado espaol Conde de Campomanes, quien con otros ilustrados desu siglo, en tiempos de Carlos III, intervino en la reforma de los estudios matemticos en lasuniversidades espaolas, propuesta realizada en 1768 y adoptada tres aos despus por laUniversidad de Alcal, quien justifica el nuevo plan de estudios matemticos como el mstil y necesario para la Repblica, sosteniendo en su justificacin, que con las matemticasse llevan las cuentas entre seores y criados, se edifican templos y palacios y se arreglan yfortifican ciudades; sedesarrolla la artillera, se controla el tiempo, seestimula la navegacinaumentando el comercio; se construyen canales y acueductos y se hacen innumerablesprovechos, justificando la idea ilustrada defendida por Mutis, de que las matemticas sonla base de todas las ciencias y del progreso de las naciones. La transformacin acadmico-cientfica, la modernizacin de la educacin, estaba estrechamenteligada a la transformacineconmica del pas.Sin olvidar que la enseanza de las matemticas se inicia en el Virreinato de la NuevaGranada en 1731, en Cartagena deIndias, con el ingeniero militar Juan deHerrera y Sotomayor,quien dirigi una Academia de Matemticas con el fin de preparar ingenieros militares quetrabajasen en la fortificacin de la amenazada ciudad puerto de Cartagena, ctedra dematemticas, que continuar su hijo Joseph, tras su muerte y el antecedenteen la UniversidadJaveriana, en 1757, antes mencionado, Mutis se considera el introductor de la ctedra enSanta Fe, el 13 de marzo de 1762, en el Colegio de San Bartolom. Mutis, en su ctedra,pretende demostrar la utilidad de las matemticas, a las que considera base de las demsciencias, la lgica, la gramtica, la fsica, la medicina, vinculndolas hasta con la teologa. Elcurso dictado inclua principios matemticos de filosofa natural de Newton, fsica,trigonometra, aritmtica, geometra y elementos de mecnica. La Ctedra se dict en elColegio de San Bartolom de 1762 a 1766 y se reinici en 1770 y continu hasta 1774 en elColegio del Rosario, las dos instituciones dondese formaban las lites criollas del Virreinato.Mutis introduce el pensamiento de Newton y de Coprnico, la ctedra la vuelveobligatoria en la universidad el Plan de Estudios del ilustrado Fiscal Moreno y Escandn de1774, que se suspende en 1779 y con l, el estudio de las matemticas modernas en elVirreinato de la Nueva Granada, tornando a la difusin de las viejas teoras escolsticas y acontinuar con la defensa del geocentrismo. Solo 7 aos despus, en 1786, se restablece lactedra de matemticas en Santa Fe, en el Colegio Mayor del Rosario, cuando el virreyCaballero y Gngora, nombra a Mutis catedrtico perpetuo de matemticas. Al aosiguiente, la ctedra de matemticas obtienela aprobacin real y Mutis presenta al arzobispo-virrey su Plan de Estudios de Matemticas. Considera Diana Soto Arango, quela introducciny defensa del sistema filosfico de Newton en el Nuevo Reino de Granada, puede serconsiderada como una de las ms grandes aportaciones que hizo Jos Celestino Mutis,quien por primera vez ensea y expone la nueva filosofa natural que destaca el mtodoexperimental, el anlisis y la sntesis. Es necesario recordar, que Mutis explica los nuevosconocimientos cientficos en una Santa Fedominada por una escolstica medieval, decadente,349Resea de Libros y RevistasRhela. Vol. 14. Ao 2010, pp. 339 - 368representada en los dominicos, que lucharn contra Mutis y sus nuevas ideas ilustradas. Enel tercer captulo titulado Mutis y los agustinos en la defensa de las teoras de Coprnicoen la ciudad de Santa Fe, Diana Soto, se centra en la polmica que enfrent por largos aosa Mutis y a los ilustrados neogranadinos con los escolsticos dominicos, que lo acusanante el Tribunal de la Santa Inquisicin. Los agustinos, aunque no conferan gradosuniversitarios, en su Universidad San Nicols de Bari, en Santa Fe, desde 1780, introdujeronlos estudios de la filosofa moderna en los colegios agustinos.Sostiene la autora, quelos dominicos, tras la expulsin de los jesuitas en 1767, lucharonpor conservar sus privilegios oponindose de lleno a la secularizacin de la educacinsuperior que pretendan los ilustrados neogranadinos. Ms que estar interesados en debatescientficos e ideolgicos, a los dominicos de Santa Fe, les interesaba conservar el monopolioeducativo, pues posean el privilegio exclusivo de otorgar grados en su universidad. En1774 los dominicos invitan a Mutis a participar en un acto de conclusiones sobre el tema: ElSistema Copernicano, permaneciendo la verdad de las pginas sagradas, es intolerable paralos catlicos e indefendible como tesis; adems es intolerable vista la prohibicin de lasagrada inquisicin; los astrnomos tienen otras vas para explicar los fenmenos celestes.Los dominicos, segn denunci Mutis, le enviaron al pblico una invitacin con un textodiferente al enviado al catedrtico de matemticas donde se afirmaba que ningn catlicopuede defender la tesis de que la Tierra se mueve y el Sol est quieto. Tras la denuncia deMutis, las conclusiones de los dominicos nunca se realizaron. El Fiscal Moreno y Escandn,aprovech la oportunidad para mostrar la necesidad de crear en Santa Fe una UniversidadPblica y apoya a Mutis en este proceso contra los dominicos, quienes denuncian a Mutisante la Inquisicin de Cartagena de Indias, cuyo Tribunal del Santo Oficio deja indecisa lasituacin, por lo queel mismo Mutis, apela ante la Suprema Inquisicin de Castilla, en 1775,que falla a favor de Mutis, mientras los dominicos continan la lucha contra el Plan deEstudios del ilustrado Fiscal Moreno y Escandn, que no les dejaba otorgar gradosacadmicos en su universidad.Uno de los ltimos episodios de esta larga polmica entre ilustrados y dominicos se dacuando Mutis, a peticin del virrey Mendinueta, iniciando el siglo XIX, en 1801, elabora uninforme en el que defiende a los agustinos calzados de la Universidad San Nicols de Bari,quienes siguen enseando las doctrinas copernicanas en la colonia Santa Fe. El Cuarto yltimo captulo lo titula Diana Soto La Historia Natural de Amrica y los informes y plan deestudios de medicina y qumica. En este aparte se destaca la permanente preocupacin deMutis por la historia natural de Amrica, incluso antes de su llegada al Nuevo Mundo.Sostiene la autora de este libro, que la realizacin del proyecto sobre la historia natural deAmrica, lehaba llevado a aceptar la oferta del virrey Mexa de la Zerda, para acompaarloa la Nueva Granada, en calidad de mdico personal. Un ao despus de su llegada, en 1763,Mutis solicita apoyo econmico a las autoridades espaolas, para poder realizar el proyecto,proponiendo las bases de lo que aos ms tarde se concretara en la Expedicin Botnica.Mutis insiste en la utilidad de su proyecto, hablando del beneficio econmico para elVirreinato, quese podra extraer del tintedela cochinilla, de las maderas finas, delos blsamosy las hierbas medicinales y, por supuesto, de la quina. El proyecto se har realidad solo 20aos ms tarde, en tiempos del virrey Caballero y Gngora.350Resea de Libros y RevistasSobre la ctedra y el Plan de Estudios de Medicina, propuestas por Mutis para elVirreinato de la Nueva Granada, se recuerda el inicio de esta ctedra en 1636, un siglodespus de la conquista del territorio, a cargo del mdico Rodrigo Enrquez de Andrade,ctedra que fue suspendida al poco tiempo por absoluta falta de interesados en la medicinaescolstica que se dictaba en latn. La ctedra de medicina funcionar irregularmente en eltrascurso del siglo XVIII, sin logar nunca consolidarse. Desde su llegada Mutis se queja, ensus informes, dela falta de mdicos, de la abundancia de curanderos y del lastimoso estadode la medicina en el Nuevo Reino.En 1771, el virrey Mexa dela Zerda, le concedea Mutis el desempeo de la ctedra demedicina en Santa Fe, quesefinanciara con 500 pesos del ramo del aguardiente, al tiempoque le entrega el cargo de Protomdico, pero Mutis rechaza la oferta del virrey, prefiriendocontinuar con la ctedra de matemticas y no distraer sus estudios de Historia Natural. Sinembargo, Mutis sigue interesado en el tema, presentando 30 aos despus el Plan deEstudios de Medicina en 1801 y 1804. En el Plan de Estudios de 1804, Mutis propone ochoctedras: matemticas y fsica; Anatoma y Ciruga, medicina terica, medicina prctica opatologa y medicina clnica; Doctrina hipocrtica y Botnica. Mutis plantea una carrera enocho aos, cinco tericos en la Facultad y tres aos de prctica en el hospital. Une teora yprctica, medicina y ciruga, hospital y universidad. Su discpulo, el hermano hospitalario deSan Juan de Dios, Miguel de Isla, quese forma como mdico al lado de Mutis, dara comienzoa la ctedra de medicina en el Colegio Mayor del Rosario de Santa Fe, el 12 de octubre de1802, continuando en la ctedra hasta su muerte en 1807, cuando lo sucede Vicente GilTejada. No hay que olvidar, que adems de su Plan de Estudios de Medicina, Jos CelestinoMutis desempe una labor importante en el campo de la difusin de la ciencia, a travs dela publicacin de artculos cientficos sobre la viruela y sobre la vacuna, desarrollada porEdward Jenner, en 1796 y promovida por los ilustrados europeos y espaoles y las monarquasabsolutas. Sobre los estudios de la qumica, Diana Soto destaca su relacin con las prcticasde la minera y la metalrgica naciente, que tanto interesaban a Mutis y que justificaban lautilidad de la enseanza de la qumica. El Plan de Estudios de 1787, deCaballero y Gngoracrea la ctedra de qumica perpetua. Tres aos antes, haba llegado al Nuevo Reino, elqumico Juan Jos Delhuyar, solicitado por Mutis, quien dedic parte de su vida y de sudinero a la minera. En 1801, Mutis le plantea al virrey Mendinueta la creacin de la ctedray de un laboratorio de qumica, proponindolos como un apartado del Plan de Estudios deMedicina. Para Diana Soto, esta propuesta de la ctedra y del laboratorio no alcanza lacategora de un Plan de Estudios de Qumica.Las acciones de este ilustrado mdico y cirujano, botnico y educador, en la creacinde ctedras universitarias, en la difusin del sistema heliocntrico de Coprnico, de lafilosofa natural de Newton, del sistema taxonmico de Linneo, delas matemticas modernas,dela medicina y la higiene ilustradas, as como la creacin de los primeros planes de estudiosuniversitarios de matemticas, medicina y ciruga y qumica, son reconocidos hoy en todoslos estudios histricos sobre Mutis.Abel Fernando Martnez MartnUniversidad Pedaggica y Tecnolgica de ColombiaRhela. Vol. 14. Ao 2010, pp. 339 - 368