8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular parar la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías Maracaibo - Estado Zulia Alumno: Johanàn Cueva

Mvc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mvc

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular parar la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas ArmadasComandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías

Maracaibo - Estado Zulia

Alumno:Johanàn CuevaC.I: 18.283.131

Sección: 06IPE- 07

Page 2: Mvc

Índice

1. Concepto de Monocloruro de vinilo (MVC).

2. Proceso de Síntesis en una Planta de MVC.

3. Fuentes de Exposición.

4. Toxicidad.

5. Manifestaciones Clínicas en la intoxicación.

6. Prevención.

Page 3: Mvc

1. Concepto de Monocloruro de vinilo (MVC).

El Cloruro de vinilo, Monocloruro de Vinilo (MVC), Monocloroetileno, Monocloroeteno o Cloroeteno es un gas incoloro que polimeriza bajo la acción de la luz, débilmente soluble en el agua, pero muy soluble en disolventes orgánicos. Se manufactura en grandes cantidades a partir del dicloruro de etileno (EDC).

Sus principales usos son como monómero en la fabricación de plásticos y resinas polivinílicas (PVC), como refrigerante e intermediario químico. Es muy inflamable y produce explosiones con facilidad, por lo que su manejo, independientemente de sus riesgos tóxicos, requiere estrictos controles de contaminación atmosférica. Este químico pertenece al denominado grupo de Hidrocarburos Halogenados donde un residuo alquílico de dos carbonos es sustituido por un halógeno (Cl). Actualmente está prohibido su uso como refrigerante en artefactos domésticos y como propelente de aerosoles debido a su acción cancerígena.

2. Proceso de Síntesis en una Planta de MVC.

Las plantas de Monocloruro de Vinilo (MVC) están diseñadas para producir cientos de TM/día de MVC, utilizando el Etileno proveniente de Plantas de Olefinas y el Cloro producido por Plantas de Clorosoda. El MVC es destinado finalmente hacia la Plantas de polimerización para la síntesis de Policloruro de Vinilo (PVC).

El Proceso se inicia con la cloración directa del Etileno en presencia de Cloruro férrico para formar el 1,2 Dicloro-etano (EDC). Luego el EDC pasa por un sistema de lavado ácido, básico y neutro, para ser depositado en el tanque de almacenamiento. El EDC ulteriormente es sometido a un proceso de purificación, donde se le elimina el agua e impurezas (HCl-Hidrocarburos pesados) por destilación. El siguiente procedimiento es el Craqueo del EDC en hornos con temperaturas de 505 º C para producir por descomposición térmica MVC y Acido Clorhídrico (HCl). Otro proceso involucrado es la Oxihidrocloración, el cual tiene como función la de convertir el acetileno mezclado con el Acido Clorhídrico; resultando del craqueo 1,2 Dicloro-etano (EDC). El MVC. También se obtiene de la descomposición de otras sustancias, tales como Tricloroetano, Tricloroetileno y el Tetracloroetileno.

Como puede notarse los principales riesgos ocupacionales involucrados en este proceso de producción, están asociados con el manejo, procesamiento o almacenamiento de EDC, Cloro, Etileno y finalmente el MVC. Esto indica que los riesgos químicos junto con los riesgos físicos (Ruido-Temperaturas extremas) son determinantes muy importantes al estudiar los efectos del Monocloruro de etileno (MVC). Puede potenciarse su acción tóxica con la asociación de otras sustancias químicas involucradas en el proceso industrial.

Page 4: Mvc

3. Fuentes de Exposición.

• Fabricación y almacenamiento de Polivinilos.• Fabricación de Cauchos.• Síntesis de Químicos Orgánicos de Benceno y derivados.

La exposición al Cloruro de Vinilo ocurre principalmente en el sitio de trabajo. El respirar altos niveles de MVC por cortos períodos de tiempo puede causar vértigo, somnolencia e inconsciencia mientras que niveles altamente extremos pueden causar la muerte.

4. Toxicidad.

La única vía de absorción importante es la respiratoria, a través de la cual el cloruro de vinilo se absorbe eficazmente. Su distribución en los tejidos es rápida, siendo los tejidos ricos en grasas, hígado y riñón en los cuales alcanza mayor concentración. Una proporción importante del tóxico se elimina a través del pulmón, metabolizándose el resto mediante epooxidación.

Uno de sus principales metabolitos es el ácido cloroacético, que en concentraciones elevadas es cáustico. El otro metabolito importante es el cloroacetaldehído, que se conjuga con glutatión, y se elimina a través de la orina.

El cloruro de vinilo es muy reactivo, interaccionando con biomoléculas de las células, especialmente de las membranas celulares, y formando aductos. Esta acción es mucho más intensa en los órganos con actividad biotransformativa, en los que se forman epóxidos, por lo que el hígado, y en menor grado el riñón, son los órganos más frecuentemente afectados. En el ser humano, la acción tóxica más característica es la carcinogénesis, específicamente el desarrollo de angiosarcomas hepáticos.

Page 5: Mvc

5. Manifestaciones Clínicas en la intoxicación.

La intoxicación aguda por cloruro de vinilo es esencialmente un cuadro de narcosis, pudiéndose producir la denominada muerte anestésica, por paro respiratoria. Es también sensibilizarte del miocardio al efecto de las catecolaminas, por lo que pueden producirse arritmias cardiacas.

Existe una abundante literatura sobre los efectos de la exposición crónica a niveles elevados de cloruro de vinilo, que data de la época anterior a cuando se descubrieron sus acciones carcinógenas. La exposición por largos períodos puede conllevar a daño hepático permanente, reacciones inmunológicas, neuropatía y cáncer de Hígado.

Fundamentalmente se han descrito cinco grupos de alteraciones crónicas, algunos de los cuáles posiblemente tengan tan sólo una relación causal por el empleo simultáneo de otros agentes tóxicos:

1. Lesiones Dérmicas. Se ha descrito el desarrollo de esclerosis cutánea, alteraciones del colágeno y fenómenos de Reyunad. Este tipo de alteraciones se han producido en trabajadores que limpiaban los reactores de polimerización de PVC. No existe la total certeza de que estas lesiones se deban al efecto del monómero, es decir, el cloruro de vinilo, sino probablemente a otros compuestos o resinas.

Fenómeno de Reyunad.

2. Acroosteólisis. La necrosis de las falanges distales de los dedos de las manos parecen producirse en aquellos que manipulan esta sustancia, y que vehiculizada por disolventes oleosos, se absorbe a través de la piel de las manos. Se caracteriza esta descalcificación por aparecer en la tercera o segunda falange de los dedos índice o medio, aunque puede afectar todos los dedos. La osteolisis es indolora y apenas si acarrea trastornos funcionales.El mecanismo causal sería la lesión capilar, que también sería responsable del síndrome de Reyunad, típico de este tóxico.

Page 6: Mvc

3. Hepatopatía inflamatoria. Evidenciado por la presencia de alteración de las pruebas de funcionalismo hepático (ALT, AST y GGT), esto puede conllevar a fibrosis severa del Hígado con consecuente hipertensión portal.

4. Neoplasias. El tumor característico es el angiosarcoma hepático del que se han descrito más de 100 casos en trabajadores expuestos al tóxico.

Posiblemente puedan desarrollarse otros tipos de tumores. La exposición crónica también se ha relacionado con lesiones difusas de hígado y riñón.

6. Prevención.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (The Enviro mental Protection Agency - EPA) aconseja que la cantidad de Cloruro de Vinilo presente en el agua potable no exceda de 0.002 miligramos por Litro de agua (0.002 mg/L).

A pesar de ser cancerígeno el MVC la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (The Ocupacional Safety and Health Administración - OSHA) ha establecido como nivel máximo permisible de MVC en el aire de salas de trabajo durante una jornada de trabajo diario de 8 horas o 40 horas semanales de 1 parte de Cloruro de Vinilo por un millón de partes de aire (TLV: 1 ppm), otras empresas como PDVSA en Venezuela utiliza como referencia el llamado Nivel de acción (Corresponde a la mitad del TLV). Actualmente se ha categorizado al MVC como sustancia cancerígena en humanos (A1), por lo cual se recomienda laborar con este producto asistido por aire suplido o equipo autocontenido, lo cual le permitirá al trabajador aislarse totalmente de la atmósfera del ambiente contaminado.

Además de los controles industriales en la atmósfera de trabajo, es preciso detectar formas de exposición más encubiertas, frecuentemente dependientes de la manipulación de objetos de PVC mal plastificados, o de las matrices o reactores durante la fase de limpieza, y muchos otros.

La población común tiene un cierto riesgo de exposición como consecuencia del empleo de objetos de PVC mal polimerizados, tales como envolturas o bolsas plásticas.

Ante la posibilidad de efectos teratogénicos, la mujer embarazada no debe estar expuesta al MVC.