138
Mynor Alberto Franco Castillo Guía: Reciclaje y reutilización de desechos sólidos en el Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, municipio de Iztapa, departamento de Escuintla. Asesor: Noé Jonathan Orellana Alonzo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Escuintla, noviembre de 2011

Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Mynor Alberto Franco Castillo

Guía: Reciclaje y reutilización de desechos sólidos en el Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, municipio de Iztapa, departamento de

Escuintla.

Asesor: Noé Jonathan Orellana Alonzo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Escuintla, noviembre de 2011

Page 2: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Escuintla, noviembre de 2011

Page 3: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Introducción i CAPITULO DIAGNOSTICO 1.1 Datos generales de la institución Patrocinante 1

1.1.1. Nombre de la Institución 1 1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3. Visión 1 1.1.4. Misión 1 1.1.5. Políticas 1 1.1.6. Objetivo general 1 1.1.7.1. Objetivos específicos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura Organizacional 2 1.1.10 Recursos 3 1.1.10.1 Humanos 3 1.1.10.2 Materiales 3 1.1.10.3 Financieros 3

1.2. Técnicas utilizadas para realizar el diagnostico 3 1.3 Lista de necesidades y carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 4

1.5 Datos de la Institución Patrocinada 5 1.5.2. Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza 5 1.5.3. Ubicación Geográfica 5 1.5.4. Visión 5

1.5.5. Misión 5 1.5.6. Políticas 5 1.5.7. Objetivo general 5

1.5.7.1. Objetivos específicos 5 1.5.8 Metas 5 1.5.9 Estructura Organizacional 6 1.5.10 Recursos 6 1.5.10.1 Humanos 6 1.5.10.2 Materiales 6 1.5.10.3. Técnicas utilizadas para realizar el diagnostico 6

1.6 Lista de necesidades y carencias 6 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7,8 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 8 1.9 Problema Solucionado 9 1.10 Solución Propuesta 9,10

Page 4: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 11 2.1.1. Nombre del Proyecto 11 2.1.2. Problema 11 2.1.3. Localización 11 2.1.4 Unidad Ejecutora 11 2.1.5 Tipo de proyecto 11 2.2. Descripción del proyecto 11 2.3. Justificación 12 2.4 Objetivos 12 2.4.1 Objetivos generales 12 2.4.2 Objetivos específicos 12 2.5. Metas 12 2.6 Beneficiarios 13 2.6.1 Directos 13 2.6.2 Indirectos 13 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 13 2.7.1. Presupuesto 13 2.8 Cronograma de actividades para el proyecto educativo 14 2.9 Recursos Humanos 15 2.9.1 Recursos materiales 15 2.9.2 Físicos 15 2.9.3 Financieros 15 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 16,17 3.2 Productos y logros 18 3. 2.1 Fotos de la Ejecución del proyecto 19-22 3.3 Guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos 23-78 CAPITULO IV EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 Evaluación del diagnóstico 79 4.2 Evaluación del Perfil 79 4.3 Evaluación de la Ejecución 80 4.4. Evaluación Final 80

Page 5: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Instrumento de la Evaluación del diagnostico 81 Instrumento de evaluación del perfil 82 Instrumento de evaluación de la ejecución 83 Instrumento de evaluación final 84 Conclusiones 85 Recomendaciones 96 Bibliografía 87 Apéndice

Anexos

Page 6: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

INTRODUCCIÓN

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo

rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo

condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura

humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se

adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo

medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por

la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar

contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad

absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el

mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa

armonizarlos.

Para ello es necesario que proteja los recursos naturales y que tome conciencia de

que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta. La

contaminación es uno de los problemas ambientales más grandes que afectan a

nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la

adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause

efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos

a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación

puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza.

Page 7: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CAPITULO I

COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA 05-10-14, IZTAPA

Datos generales de la institución /Comunidad

1.1.1. Nombre de la Institución: Coordinadora Técnica Administrativa 05-10-14

1.1.2. Tipo de Institución Estatal Educativa

1.1.3 Ubicación Geográfica: E.O.U.M. “José María Reyna Barrios”, Centro de la Población, Iztapa. 1.1.3. Visión:

Ser una institución que impulse y fomente el servicio de calidad a través de la apropiación de un proceso permanente y progresivo en beneficio de la comunidad educativa. (1)

1.1.5 Misión Proporcionar eficientemente el soporte a las actividades Técnico-pedagógicas y administrativas bajo los lineamientos establecidos por el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1)

1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio de Educación.

1. Avanzar hacia una educación de calidad. 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los

niños y niñas en extrema pobreza y segmentos vulnerables. 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. 4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. 5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa. 6. Aumentar la inversión educativa. 7. Descentralización educativa. 8. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo escolar.

(1.3)

1.1.7. Objetivos 1.1.7.1 Objetivo General:

Realizar el diagnóstico de la Coordinación Técnica Administrativa y de los servicios Técnico-pedagógicos y administrativos que presta como principales funciones dentro del municipio de Iztapa.

1

Page 8: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1.1.7.2. Objetivos Específicos:

Obtener la información general del lugar y componente para realizar el proyecto.

Determinar las especificaciones y antecedentes de la patrocinante que es el objeto del diagnóstico.

Verificar los recursos así como la viabilidad y factibilidad que se tiene para la ejecución del proyecto.

Considerar el recurso humano existente en la Coordinación Técnica Administrativa, con base a la asignación de funciones de acuerdo a capacidades de los mismos.

Analizar los procesos establecidos dentro de ámbito administrativo de la institución, con el objetivo de conocer, comprender y aplicar los pasos.

Constatar la efectiva comunicación y relación de la institución con otras entidades, así como miembros de la comunidad educativa.

Establecer el estado actual de la entidad desde el marco legal, así como la filosofía y políticas de esta, dentro del ejercicio y prestación de sus servicios.

1.1.8 Metas:

Con la implementación del programa se contribuyó a revitalizar los servicios tecnológicos en el sitio seleccionado y prestar asistencia técnica y pedagógica a los establecimientos educativos del área bajo su supervisión.

1.1.9 Estructura Organizacional.

2

SUPERVISORA

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

DIRECTORES

CATEDRATICOS

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 9: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Los recursos materiales y equipo con los que cuenta la supervisión son: cuatro computadoras, una fotocopiadora, una impresora, dos ventiladores, tres cátedras, cinco sillas plásticas, dos estanterías, dos archivos, un teléfono de línea, resmas de hojas bond tamaño carta y oficio, lapiceros, lápices, un sanitario.

1.1.10.1 HUMANOS Epesista, Supervisora, directores, docentes. 1.1.10.2 MATERIALES Y EQUIPO 2 escritorios de metal 2 archivos de metal 1 mueble de madera para computadora 2 anaqueles de metal

5 cajas plásticas 1 computadora 1 impresora 1 fax 1 oasis 1 máquina de escribir 1 teléfono celular 1 modem 1 USB 1 motocicleta

1.1.10.3 FINANCIEROS

La Supervisión no maneja dinero en efectivo solamente recibe material y equipo de MINEDUC, para gasto de mantenimientos y reparación los fondos se obtienen por medio de gestión a centros educativos y un consejo de directores que se encarga de organizar el mismo.

1.1.11. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

En la elaboración del diagnostico institucional se utilizaron las técnicas de la observación, donde se recopilo todos los datos que ayudaron a determinar la problemática de la institución, la entrevista se realizó a la Supervisora del Nivel Medio de Escuintla obteniendo la información interna y externa siendo requerida para la elaboración del diagnostico, el cuestionario se utilizo como instrumento de investigación con preguntas cerradas.

3

Page 10: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1.3 Lista de carencias 1. Falta de espacio para vertederos de basura. 2. No se cuenta con un local propio para la sede de la supervisión 3. Falta de línea telefónica 4. Falta de ventiladores 5. No funciona la computadora 6. Carece equipo audiovisual 7. No cuenta con mobiliario para atender visitas 8. No tiene secretaria 9. No se realiza gestión ante la Municipalidad y empresas privadas 10. No hay asistencia o participación dentro de las actividades organizadas.

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1.Infraestructura

1. Carece de edificio propio.

2. Falta de espacio físico. 3. Falta de mantenimiento de

la infraestructura.

1. Compra de terreno Por parte del MIMEDUC.

2. Construir otra oficina 3. Repellar, pintar y cambiar

piso cerámico.

2.Administración Deficiente

1. Falta de organización

administrativa 2. Falta de personal.

1. Establecer mecanismos para llevar el control de papelerías

2. Contratación de personal adminis- trativo.

3. Pobreza de Material y equipo

1. Falta de mobiliario Adecuado.

2. No se cuenta con Equipo audiovisual.

1. Solicitar mobiliario Adecuado y Necesario.

2. Adquirir equipo Audiovisual.

4.Recursos económicos limitados.

1. No cuenta con acceso directo para fondo monetario.

1. Creación de un Fondo económico Propio.

5.Inseguridad

2. Carece de servicio de seguridad

3. Solicitar la contratación de guardia de seguridad.

6. Falta de Educación Ambiental

1. No cuenta con programa para el manejo de basura

2. Elaboración de programa sobre el manejo adecuado de basura.

4

Page 11: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución/comunidad Instituto Nacional de Educación Básica Santa Marta 1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza Estatal Educativa 1.5.3 Ubicación geográfica Aldea Santa Marta, Iztapa, Escuintla. 1.5.4 Visión “El establecimiento en su objetividad pretende que la institución sea participe en la solución de problemas que enfrenta el Ministerio de Educación en materia educativa. (3.1) 1.5.5 Misión “Ser una institución comprometida al servicio de la población interesada en la superación académica, que contribuya con el desarrollo integral de las familias. Donde se promueva la cultura y las riquezas naturales que rodean la comunidad de Santa Marta. (3.2) 1.5.6 Objetivos

1.5.6. Evitar la deserción escolar en los adolescentes y jóvenes a través de

metodologías que permitan garantizar la continuidad del alumno durante el ciclo escolar.

1.5.6.2 Promover la superación académica en los vecinos de la comunidad. 1.5.6. Priorizar la educación, como ente de superación familiar.

1.5.7 Metas 1.5.7.1 Lograr que la población en edad escolar acuda a las aulas a recibir

educación. 1.5.7.2 Satisfacer la demanda educativa de las comunidades necesitadas del

municipio. 1.5.7.3 Que cada alumno pueda superarse y sea participe del desarrollo de

su familia o comunidad. (3.3)

5

Page 12: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1.5.8 Estructura organizacional 1.5.9 Recursos 1.5.9.1 Humanos

Epesista 1.5.9.2 Materiales

Sellos, libro de actas, libro de apuntes, útiles de oficina 1.5.10.3 Financieros Autogestión del Epesista 1.6 Lista de carencias de la institución patrocinada

1. Inseguridad vial 2. Faltan servicios médicos cercanos 3. No cuenta con servicio de agua potable estable según los estándares de salud. 4. Inundaciones a la comunidad por desbordamientos de ríos cercanos 5. Amenaza de inundaciones por invierno en la comunidad.

6. Carencia de Educación Sexual en adolescentes y jóvenes. 7. Proliferación de desechos Sólidos en la Institución 8. Mal manejo de basura. 9. Falta de reciclaje de basura 10. No existe un espacio adecuado para depósito de basura 11. No cuenta con un sistema que permita reciclar correctamente la basura 12. Abandono de estudios falta de recursos económicos.

6

MINEDUC

DIRECCION

DEPARTAMENTAL

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

MAESTROS

ALUMNOS

PERSONAL DE SERVICIO

SECRETARIA CONTABILIDAD

PADRES DE FAMILIA

SUPERVISION EDUCATIVA

Page 13: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1.7 Cuadro de análisis

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Inseguridad

ambiental por

desastres

naturales

- Falta de

coordinación

comunal ante

desastres

naturales.

- Realizar instructivo comunal y

plan de contingencia ante desastres

naturales.

Inseguridad comunal

- Falta de transporte seguro - Falta de servicios médicos cercanos. -Inundaciones a la comunidad por desbordamientos de ríos cercanos. - Amenaza de inundaciones en invierno

- Solicitar a la municipalidad una

empresa que preste el servicio

seguro.

- Solicitar a la municipalidad la

construcción de un centro de salud.

-Solicitar a la municipalidad el

dragado del río María Linda para

evitar los desbordamientos.

- Solicitar a la Municipalidad y

CONRED un plan de evacuación de

las familias afectadas.

Insalubridad Comunal

-No cuentan con servicio de agua potable estable según los estándares de salud - Proliferación de desechos Sólidos en el Establecimiento Falta de reciclaje de los desechos sólidos

- Solicitar a la municipalidad y el

centro de salud la verificación del

servicio de agua potable para el

cumplimiento de los estándares del

servicio.

-Solicitar a la municipalidad el

servicio de extracción de desechos

sólidos

Elaborar una guía de reciclaje y

reutilización de desechos sólidos

Educación

Recurso económico

Solicitar al Ministerio de Educación

y Municipalidad local programas de

becas que permitan la sostenibilidad

de los estudios de jóvenes de

escasos recursos.

7

Page 14: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Desequilibrio económico

- Falta de presupuesto

Solicitar apoyo a diferentes

entidades que brinda apoyo para los

centros educativos.

1.8 Priorización de problemas

Problema: Insalubridad Soluciones:

Opción 1: Elaborar una guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos

Opción 2: Solicitar a la municipalidad el servicio de extracción de desechos sólidos.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad Problema

Problema: Insalubridad Soluciones:

Opción 1: Elaborar una guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos. Opción 2: Solicitar a la municipalidad el servicio de extracción de desechos Sólidos.

8

Page 15: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Indicadores Opción 1

Opción 2

Financiero SI NO SI NO

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros. X X

2. Se cuenta con apoyo financiero externo X X

3. Existe posibilidad de crédito para el proyecto X X

4. Brindara un apoyo económico a la institución X X

Administración legal

5. Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto

X X

6. Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto

X X

Técnico

7. Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto

X X

8. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

9. Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto

X X

10. Se han definido claramente las metas X X

11. El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto

X X

Mercado

12. El proyecto tiene aceptación en la región X X

13. El proyecto es accesible a la población X X

14. Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto

X X

15. Satisface las necesidades de la población X X

Político

9

Page 16: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

16. La institución se hará responsable del proyecto X X

17. El proyecto es de vital importancia para la

institución

X X

Cultural

18. Impulsa la equidad de genero X X

19. Toma en cuenta a todas las personas no

importando su nivel social o académico

X X

20. Responde las expectativas culturales de la

facultad

X X

Social

21. Genera conflicto entre los grupos sociales X X

22. Beneficia a la mayoría de la población X X

23. El proyecto toma en cuenta a personas sin

importar el nivel académico

X X

TOTAL 21 2 10 13

1.10 Problema seleccionado Insalubridad 1.11 Solución propuesta como viable y factible Reciclaje y reutilización de desechos sólidos.

10

Page 17: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto: Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.

2.1.2 Problema:

Insalubridad

2.1.3 Localización:

Aldea Santa Marta, municipio de Iztapa departamento de Escuintla.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Autogestión del Epesista

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto:

Educativo

2.2 Descripción del Proyecto Consiste en crear en los alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta. El hábito y la cultura de reciclar. A través de una guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos que se socializa como un instrumento útil y práctico que permite conocer la forma de clasificar cada desecho en el entorno ambiental. Igualmente contiene recomendaciones de cómo transformar la basura que se produce en sus hogares en algo productivo y útil, a través de capacitaciones orientadas a los estudiantes e integrantes de sus familias y el resto de la comunidad. Para la implementación de esta guía se necesita conciencia y conexión con la realidad que se vive en la actualidad, los daños y destrucción que ocasiona la basura mal manejada, a la madre naturaleza que en su orden lógico pretende reparar. Al capacitar a los estudiantes sobre como reutilizar los desechos sólidos se pretende que los jóvenes vean los desechos como materia prima para elaborar algo decorativo y útil. Para la ejecución del presente proyecto se hará necesario acordar con la directora la participación de los estudiantes en la limpieza del perímetro del establecimiento como uno de los focos de contaminación mas latentes en el proceso se crea el vinculo de conciencia de dicho proyecto con la colaboración de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. A través del Epesista.

11

Page 18: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.3 Justificación La falta de cultura ambiental y el mal manejo y reutilización de la basura que existe en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta. Ha provocado un ambiente contaminante debido a que la basura es depositada en lugares inapropiados y esto ocasiona enfermedades gastrointestinales, respiratorias y otras enfermedades que alteran la salud de las personas, todo esto ha venido creando un escenario muy complicado de poder subsanar el problema ambiental que se vive. Es ocasionado por que no existe ningún programa o instrumento que capacite u oriente a la población para contrarrestar esta situación que permita la protección del medio ambiente y la salud de los habitantes. Desde esta perspectiva se fundamenta las necesidades de cualquier comunidad para poder desarrollar sus propios instructivos o manuales o guías que permitan la disminución de la contaminación ambiental, logrando el desarrollo humano responsable, con una visión de prevenir y actuar en un caso que amenace el ambiente. Los estudiantes y los pobladores de la comunidad no cuentan con una guía que les permita clasificar y reciclar los desechos sólidos y poder darle otro uso los mismos. 2.4 Objetivos 2.4.1 General

Contribuir con la elaboración de una guía de reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Elaborar una guía de reciclaje y reutilización de los desechos sólidos. 2.4.2.2 Capacitar a cuarenta estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, Iztapa. Sobre la guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos. 2.4.2.3 Socializar la guía de reciclaje y reutilización de los desechos sólidos al personal docente, estudiantes y autoridades de la comunidad.

2.5 Metas

2.5.2.1 Elaboración de 1 guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos. 2.5.2.2 Capacitación a 45 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, Iztapa. Sobre la guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos. 2.5.2.3 Socialización de la guía de reciclaje y reutilización de los desechos sólidos al personal docente, estudiantes y autoridades de la comunidad.

12

Page 19: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

Instituto Nacional de Educación Básica. 2.6.2 Indirectos

Comunidades cercanas al Establecimiento pertenecientes al municipio de Iztapa.

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuente El proyecto se realizó por las gestiones del Epesista.

2.7.2 Presupuesto:

Descripción Cantidad Valor unitario Subtotal

Hojas de papel bond t/c 1000 Q. 0.10 Q. 100.00

Lapiceros y lápices 50 Q. 1.50 Q. 75.00

Fotocopias 300 Q. 0.30 Q. 90.00

Papelógrafos 10 Q. 1.00 Q. 10.00

Bases de metal para los toneles

1 ------------- ---------------

Toneles plásticos 5 ------------ --------------

Cartuchos de tinta para impresora.

2 Q. 175.00 Q. 350.00

Spray de pintura acrílica

3 Q. 20.00 Q. 60.00

Horas de servicio de Internet

10 Q. 7.00 Q. 70.00

Memoria USB 1 Q. 75.00 Q. 75.00

Temperas 10 Q. 25.00 Q. 250.00

Pinceles 20 Q. 7. 00 Q. 140.00

Resistol 1 Q. 30. 00 Q. 30.00

Pistola para silicón 1 Q. 20. 00 Q. 20.00

Barras de silicón 25 Q. 20. 00 Q. 25.00

Total 362 Q. 381.90 Q.2060.00

13

Page 20: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

14

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

No ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Visualización de la situación

2 Solicitud al INEB

3 Recepción de la solicitud del INEB

4 Convocatoria a los lideres comunitarios

5 Capacitación a los estudiantes

6 Organización de las comisiones

7 Instrucción de las comisiones

8 Limpieza del perímetro del Establecimiento

9 Elaboración del manual de clasificación de

desechos sólidos y su reutilización.

10 Sociabilización del manual de clasificación en

el reciclaje y reutilización de los desechos

sólidos.

11 Elaboración de manualidades

Page 21: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.9 Recursos Humanos • Un Epesista • Un asesor del Ejercicio Profesional Supervisado • Directora del Establecimiento

2.9.1 Materiales Equipo

- Computadora - Impresora

- Memoria USB - Servicio de Internet

Suministros

- Tinta - Hojas -

2.9.2 Físicos Instituto Nacional de Educación Básica, de Aldea Santa Marta. 2.9.3 Financieros

La conformación del documento y ejecución del proyecto tuvo un valor en

materiales de Q.2,060.00

15

Page 22: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

1

Visualización de la Situación

Se hizo una visita al establecimiento, se habló con distintas personas, se llegó a la conclusión de invitar al personal docente en la ejecución del proyecto.

2

Solicitud al Instituto Nacional de Educación Básica.

Se hizo la solicitud a la dirección del INEB para pedir apoyo en la logística de la ejecución.

3 Recepción de solicitud del

INEB

Se recibe la respuesta de la solicitud de manera positiva.

4

Convocatoria a los alumnos del

establecimiento

Se hizo una reunión con los alumnos para solicitarles la colaboración en diferentes procesos y asignarles personal para comisiones de trabajo

5

Capacitación a los estudiantes

Se hizo una convocatoria a los alumnos para capacitarlos sobre que hacer con desechos sólidos con el apoyo del Epesista

6

Organización de las comisiones

Se organizaron las comisiones de trabajo, quedando conformadas las siguientes, 2 de limpieza, 1 de lugar de acopio.

7

Instrucción de Comisiones

Se indica a cada comisión lo que debe de hacer en materia de desechos sólidos.

16

Page 23: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

17

8

Limpieza del perímetro que rodea al Establecimiento.

Con comisiones armadas, líderes encargados, atribuciones dadas y equipo necesario, se procedió a hacer la limpieza de los espacios que se encuentran llenos de basura.

9

Elaboración de la guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos.

Se elabora la guía de cómo clasificar los desechos sólidos y de que manera se pueden reutilizar. Según las necesidades des establecimiento, realizando en dos fases, la primera los lineamientos generales y la segunda fase elaborar manualidades de los desechos sólidos.

10

Sociabilización de una guía de reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.

Se realiza una convocatoria a los alumnos y personal docente y administrativo para entregar y divulgar la guía de reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.

Page 24: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

3.2 Productos y logros

No Productos Logros

1.

Elaborar una guía de reciclaje y

reutilización de desechos sólidos como

propuesta alternativa para tener un medio

ambiente sano.

Se logró la elaboración de una

guía de reciclaje y reutilización de

los desechos sólidos como

propuesta alternativa para tener

un medio ambiente sano.

2.

Capacitar a los alumnos del Instituto

Nacional de Educación Básica de Santa

Marta para tener una vida sana y libre de

contaminación,

Se logró la capacitación a los

alumnos sobre la guía de

reciclaje y reutilización de los

desechos sólidos, para tener una

vida sana y libre de

contaminación.

3.

Socializar la guía de reciclaje y

reutilización de los desechos sólidos a

autoridades del Establecimiento, personal

docente, alumnos.

Se logró la socialización de la

guía de reciclaje y reutilización

de los desechos sólidos al 90%

de autoridades del

Establecimiento, personal

docente, alumnos.

18

Page 25: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Recolección de basura que se encontraba en el perímetro del Establecimiento

Colocación e identificación de los recipientes de metal destinados para los desechos recolectados.

19

Page 26: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Charla a estudiantes para explicar y socializar la guía de reciclaje

Elaboración de manualidades con desechos sólidos

20

Page 27: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Ya terminada la canasta de papel periódico

21

Page 28: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Elaboración de flores de cartón de huevos

Flores elaboradas de cartón de huevos

22

Page 29: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ESCUINTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

GUÍA: RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS”

EPESISTA:

Mynor Alberto Franco Castillo

ASESOR:

Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo

Noviembre de 2011

23

Page 30: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2

INDICE

Introducción 26

Capítulo I

Objetivo específico 27

1. Medio Ambiente 27

1.2 Constituyentes del Medio Ambiente 27

2. Problemas Ambientales 34

3. Conservación del Medio Ambiente 41

3.1 Evaluación 42

Capítulo II

Objetivo específico 43

1. Contaminación 43

1.2 Tipos de contaminación Ambiental 44

1.3 Causas de la Contaminación ambiental 44

1.4 Contaminación ambiental según el contaminante 44

1.5 Efectos de la contaminación ambiental 48

Evaluación 49

Capítulo III

Objetivo específico 50

1. Los residuos sólidos 50

1.2 Cuales son los tipos de residuos sólidos 50

1.3 Cuánto demora la biodegradación de algunos residuos? 51

2. Como debemos disponer o sacar los residuos sólidos 52

3. Como se deben tratar los desechos sólidos 52

3.1 Maneras de disponer y minimizar los residuos sólidos 53

4 Ventajas de reciclar 54

4.1 Obstáculos para el reciclaje 54

5.11 ¿Cómo explicar el reciclaje a los niños, jóvenes? 59

Evaluación 60

24

Page 31: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Capitulo IV

Objetivos específicos 61

1 Aplicación de las tres erres 61

2 Reducir 61

3 Reciclar 65

4 Reusar 67

Manualidades con desechos sólidos 68

Conclusión 76

Recomendación 77

Bibliografía 78

25

Page 32: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

4

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, formula el

presente Manual de Respuesta tomando en consideración, los riesgos que

ocasionan y daños que se sufre el medio ambiente el mal manejo de la basura por

lo que la población esta expuesta a sufrir enfermedades. Con la finalidad de

responder rápida y oportunamente establece grupos de trabajo con funciones

específicas para que en forma integrada y coordinada trabaje en cubrir las

necesidades surgidas en el Establecimiento. La guía define lineamientos que se

deben seguir para una adecuada respuesta a los efectos negativos tras la

ocurrencia del evento generador, asumiendo la responsabilidad de reorganizar e

implementar la reactivación de su población en el menor tiempo posible, para

optimizar el mismo.

26

Page 33: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

5 CAPÍTULO I

1. MEDIO AMBIENTE

Objetivos Específicos.

Valorar los recursos naturales que constituyen el medio ambiente, aplicando prácticas de concientización y de prevención ante los descuidos y mal uso del agua, suelo y aire.

Indicar cuales son los problemas que se dan en el medio ambiente.

1.1 Concepto

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de la vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, urbanización, los conflictos sociales).

Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores abióticos del medio ambiente. El ecosistema es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente. Un comportamiento ecológico protege los recursos del medio ambiente para garantizar la subsistencia presente y futura de los seres vivos.

1.2 Constituyentes del medio ambiente.

1.2.1 La atmósfera.

Es la que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra,

27

Page 34: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

6

la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo.

tecnozono.com

1.2.2 Las plantas

Se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente.

29

Page 35: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

7

http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/01/31/investigacionese-los-sentimientos-de-las-

plantas/

1.2.3 El agua.

Aunque bautizado con el nombre de tierra, al planeta se le conoce también como Planeta Azul, que quizás represente mejor a una superficie cubierta en un 71% por agua. El agua es imprescindible para la vida, cualquier organismo depende del agua ya que participa en todas las reacciones químicas de las células vivas. Su valor puede considerarse incalculable y sin embargo muchas veces no somos conscientes del mismo.

La Tierra tiene una abundancia de agua, concentrada en su mayor parte en los mares y océanos, pero los ecosistemas terrestres dependemos del agua dulce. El 97% del agua que existe en el Planeta es salada y el otro 3% es dulce, aunque de esa agua dulce sólo se puede acceder al 0,4% del total, porque el resto se encuentra en casquetes polares, glaciares y aguas subterráneas inaccesibles.

Aunque se trata de un recurso renovable, que cambia de estado en el transcurso del ciclo hidrológico, es un recurso limitado y cada vez más escaso, porque aumenta su consumo y porque el propio ciclo del agua sufre modificaciones con la contaminación, el agotamiento de los acuíferos, la modificación de la superficie terrestre o bien soporta variaciones importantes propias del cambio climático. Sin embargo, el principal problema relacionado con el agua es su acceso a él. “ más de 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable; es decir, casi una de cada 5 personas no tienen acceso al agua potable, y la mitad de la población mundial carece de sistemas adecuados de depuración de aguas”. Son datos aportados por la ONU y la OMS, que también destacan que “ el 80% de las

29

Page 36: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

8

enfermedades en los países en vías de desarrollo provienen del consumo y de la exposición al agua no potable, que provoca la muerte de más de 25.000 personas cada día.

Existe el temor de que el agua pueda convertirse en una importante fuente de conflictos bélicos, diplomáticos o territoriales dentro incluso de un mismo Estado. Muchos ríos delimitan fronteras o cruzan a través de países. Es lógico suponer que si la demanda de agua aumenta, los conflictos por el acceso a este recurso también pueden crecer. Como ejemplo, está la disputa entre Israel y Jordania por las comarcas de la ribera oeste del Jordán, aunque hay análisis más optimistas que citan, por ejemplo, la cooperación por el agua en conflictos como la guerra del Vietnam y la facilidad histórica de llegar a acuerdos internacionales sobre este importante recurso.

Una de las posibles soluciones, a escala global, parece que puede ser, el incremento del precio del agua. Un precio más elevado estimulará el ahorro de agua en el futuro, tanto a nivel doméstico, como industrial o agrícola; pero, especialmente, en el ámbito de estos dos últimos, es muy necesario.

http://contaminaciondelagua.net/categorias/agua

30

Page 37: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

9

1.2.4 El aire.

El aire es una mezcla de gases que forma la atmósfera, y está situado en la denominada Troposfera terrestre. La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al Planeta y modifica las diferencias térmicas.

Los gases principales son el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), con proporciones que permanecen más o menos constantes; incluye también otros gases nobles como el argón, el neón, el helio, el kripton y el xenón; también contiene vapor de agua y partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión.El aire es inodoro, insípido e incoloro en pequeños volúmenes y azulado en grandes espacios. La presión atmosférica es aquella que ejerce el aire en la atmósfera, con un valor de 76 cm de mercurio a nivel del mar.

A una gran porción de aire se la denomina masa de aire cuyas proporciones físicas, en especial la temperatura, son más o menos uniformes para una extensión horizontal de varios centenares de kilómetros. En teoría, se considera como atmósfera ideal aquella en que las superficies de presión constante no cortan a las superficies isostéricas (o de densidad constante), de manera que en cualquier corte vertical, las isobaras y las isotermas son paralelas. Dicha atmósfera se conoce con el nombre de barotrópica.

La naturaleza y el grado de uniformidad de las características de una masa de aire vienen determinados por cuatro factores principales, a saber: a) la naturaleza del manantial de la masa; b) la dirección en que se mueve; c) los cambios que tienen lugar en la constitución de una masa de aire cuando ésta se traslada recorriendo grandes distancias, y d) la edad de la masa de aire.

El estudio de las propiedades que distinguen las diversas masas de aire entre sí conduce naturalmente, a la consideración de los límites de las masas de aire o “frentes”.

Las masas de aire se clasifican básicamente atendiendo a dos factores principales. El primero de ellos es la temperatura, que da origen a las masas de aire ártico, polar y tropical; el segundo es el tipo de superficie de la región de origen, con lo que tenemos las masas continentales y marítimas. Las principales masas de aire son las denominadas, masas de aire frío y las masas de aire cálidas.

31

Page 38: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

10

.

http://miambienteyyo.blogspot.com/2010/08/vivimos-del-aire-el-aire-es-una-mezcla.html

1.2.5 El suelo.

El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el Pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también Periodo Glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal

32

Page 39: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

11

y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, Postglacial y Holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del Planeta ha permanecido más o menos estable.

El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o gases.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

http://www.omerique.net/polavide/rocasysuelo3/abajo2.h

33

Page 40: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

12

2. PROBLEMAS AMBIENTALES.

La especie homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

2.1 Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

34

Page 41: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

13

2.2 Acidificación

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos.

http://mundoecologia.portalmundos.com/%C2%BFque-es-la-lluvia-acida/

35

Page 42: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

14

2.3 Destrucción del ozono

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

http://elblogverde.com/el-agujero-de-ozono-ha-crecido-este-ao/

2.4 Hidrocarburos clorados

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio

36

Page 43: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

15

ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.

Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.

Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilospoliclorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.

http://contaminacionambientalxoxo.blogspot.com/2011_06_01_archive.html

37

Page 44: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

16

2.5 Otras sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se

http://medios.batiburrillo.net/2009/02/23/los-peligros-de-las-sustancias-toxicas-que-hay-en-nuestros-hogares.html

producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

2.6 Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años.

38

Page 45: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

17

La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:S%C3%ADmbolo_radiaci%C3%B3n.png

2.7 Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre.

Deforestación por tala y quema. Esta técnica de deforestación, muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendida contribuye al efecto invernadero. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruye hábitats, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos, haciendo que las inundaciones estacionales sean mucho más graves.

http://docente.ucol.mx/al028694/public_html/seis.htm

39

Page 46: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

18

2.8 Erosión del suelo

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

http://es.paperblog.com/abismos-bajo-el-suelo-y-erosion-erosion-por-sufusion-y-desastres-

naturales-225007/

2.9 Demanda de agua y aire

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.

40

Page 47: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

19

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.

3. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La ciudad se ha convertido en el medio principal donde el ser humano desarrolla su vida. La satisfacción de las necesidades y las consecuencias de las actividades humanas en las ciudades requieren de la planificación y de la adecuada gestión de las autoridades, pero también de la colaboración de los ciudadanos, individual y colectivamente; los ciudadanos somos consumidores de bienes y servicios con capacidad de elección, así como generadores directos de contaminación y residuos en el hogar, en el trabajo, en el transporte y en el tiempo libre.

La creciente transcendencia alcanzada por la problemática ambiental y sus repercusiones negativas en la conservación de los recursos naturales y en el desarrollo social y económico, ha obligado a las distintas autoridades, tanto locales como internacionales, a enfrentarse a todos estos problemas y a adoptar medidas para su solución.

La sociedad cada vez es más consciente de su papel en la resolución de esos problemas. En consecuencia, y sobre todo a partir de los años 70 del S.XX, empiezan a surgir grupos y asociaciones que reivindican la conservación del medio ambiente y piden actuaciones concretas en defensa de lugares de gran valor ecológico y de algunas especies animales y vegetales en peligro de extinción.

Hoy día, cada vez son más los colectivos que adoptan una conciencia ambientalista, incluyendo a empresas, colegios, asociaciones de vecinos, sindicatos, partidos políticos, administración, etc.

El gran reto del siglo XXI será hacer frente al problema del cambio climático para asegurar la vida humana en nuestro Planeta durante los próximos siglos. Este reto engloba otros muchos que dependen intrínsecamente de éste. La humanidad jamás ha tenido tanta conciencia de un problema como el que hoy día hace frente. Multitud de informes lo advierten y ya casi nadie lo cuestiona. Aunque se mantienen muchas incertidumbres, ya que se trabaja siempre sobre probabilidades, hoy en día ningún experto en clima cuestiona la existencia de un cambio climático.

41

Page 48: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

20

ACTIVIDAD NO.1

1. Explique los siguientes términos según los temas vistos en clases.

MEDIO AMBIENTE

CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

2. Explique las consecuencias de cada uno de estos problemas.

Dióxido de carbono

Acidificación

Destrucción de Ozono

Perdidas de tierras vírgenes

42

Page 49: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

21

CAPITULO II

1. CONTAMINACION

Objetivos Específicos

Identificar las causas de la contaminación que se dan en el medio

ambiente.

Conocer los tipos de contaminantes que afectan el medio ambiente.

1.1 Concepto

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que

afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal,

que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales

expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza

(fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre

(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes

son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y

petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos),

domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de

combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o

geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al

aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su

estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo;

sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los

contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

1.2 TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

1.2.1 Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas,

como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos

o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil

para los usos pretendidos.

43

Page 50: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

22

1.2.2 Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas,

como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La

contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que

afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

1.2.3 Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases

tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que

afectan negativamente la salud de los humanos.

1.3CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

• Desechos sólidos domésticos

• Desechos sólidos industriales

• Exceso de fertilizante y productos químicos

• Tala

• Quema

• Basura

• El monóxido de carbono de los vehículos

• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

1.4CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL CONTAMINANTE

1.4.1 Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los

apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce

en el medio.

44

Page 51: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

23

http://ecologiacbta854c.blogspot.com/2010/04/contaminacion-quimica-del-agua_24.html

1.4.2 Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de

materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones

médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición

blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que

se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso ó por la

disposición final deliberada de los residuos radiactivos.

http://comtaminationambiental.blogspot.com/2008/01/un-problema-de-todos.html

45

Page 52: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

24

1.4.3 Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada

temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura

del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Contaminacion_termica.htm

1.4.4 Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por

las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar,

irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.

http://miedoambiente.com/tag/contaminacion-acustica/

46

Page 53: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

25

1.4.5 Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del

espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres

vivos.

http://bio-disc-y-colgante-chi.tublog.es/archives/2008/03/01/que-es-elecrto-smog

1.4.6 Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo

nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en

las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como

la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no

deseados.

http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-luminica/

47

Page 54: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

26

1.4.7 Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones

industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

http://html.rincondelvago.com/contaminacion-visual.html

1.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la

generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y,

en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de

sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire

puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

La contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud

cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de

las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared

interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de

aterosclerosis.El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un

proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones

cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un

diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más

pequeñas y luego irritan las paredes arteriales.

48

Page 55: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

27

ACTIVIDAD NO. 2

1. Escribe las causas de la contaminación ambiental

2. Escribe un ejemplo de cada tipo de contaminación que se te indica.

Contaminación química:

Contaminación radiactiva:

Contaminación acústica:

Contaminación electromagnética:

Contaminación visual:

3. Dibuja un ejemplo de la contaminación ambiental.

49

Page 56: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

28

CAPITULO III

1. LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivos Específicos:

Describe que son los residuos sólidos.

Calcula cuanto demora la biodegradación de algunos residuos sólidos.

Sugiere como disponer o sacar los residuos sólidos del establecimiento

educativo.

1.1 Concepto

Residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes

principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones,

plásticos, vidrios, metales, restos de comida.

1.2 ¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos?

1.2.1 Residuos biodegradables son todos aquellos que la naturaleza es capaz de

degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos vegetales (verduras,

jardines, podas, etcétera). El papel y el cartón son biodegradables, pero su proceso

de descomposición es más lento.

1.2.2 Residuos no biodegradables son todos aquellos que la naturaleza no es

capaz de degradar o descomponer, porque los insectos y microbios no los

reconocen y no saben qué hacer con ellos.

Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La mayoría de

estos materiales se degradan después de mucho tiempo, por factores climáticos y

otros.

http://naturalezaysociedad.blogspot.com/2010/11/los-residuos-solidos.html

50

Page 57: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

29

1.3¿Cuánto demora la biodegradación de algunos residuos?

Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en

descomponerse.

En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire

(oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuación se detallan

pueden tardar en biodegradarse el tiempo que se indica a continuación.

Desechos orgánicos De 3 semanas a 4 meses

Ropa o género de algodón y/o lino De 1 a 5 meses

Un par de medias de lana 1 año

Zapato de cuero De 3 a 5 años

Papel De 3 semanas a 2 meses

Celofán De 1 a 2 años

Trapo de tela De 2 a 3 meses

Estaca de madera De 2 a 3 años

Estaca de madera pintada De 12 a 15 años

Bambú De 1 a 3 años

Envase de lata De 10 a 100 años

Envase de aluminio De 350 a 400 años

Materiales de plástico 500 años

Vidrio Indefinido en descomponerse

51

Page 58: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

30

2 ¿CÓMO DEBEMOS DISPONER O SACAR LOS RESIDUOS?

Estas son algunas de las reglas básicas para disponer los residuos:

• Residuos biodegradables (residuos de cocina de fácil descomposición).

• Otros residuos: papel, textil, plástico, cuero, goma, metal, vidrio, cerámica,

piedra y misceláneos, etc., (que no se descomponen con facilidad).Ahora bien, de

acuerdo a su manejo en origen (hogares, escuelas, edificios, centros comerciales,

etc.), separaremos los residuos sólidos en:

• Reciclables: (vidrio, papel, cartón, maderas, latas, pedazos de metal, etc.) que

puedan ser convertidos en otros productos o que puedan ser reusados después de

limpiarlos o usarlos para hacer artesanías, etc.

• No reciclables: son los que finalmente van al basurero municipal o relleno

sanitario.

3 ¿CÓMO SE DEBEN TRATAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

Alguna vez nos hemos preguntado a dónde van o deben ir los residuos luego que

salen de nuestras casas o centros educativos.

52

Page 59: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

31

En un país como el nuestro, las ciudades y los municipios no cuentan con

suficientes rellenos sanitarios, por lo cual la mayor parte de los residuos se quedan

en sitios no adecuados, en calles, playas, ríos, etc., sin recibir adecuada disposición

y manteniéndose en el ambiente mucho tiempo.

Es importante recordar que cada cosa que arrojamos ha pasado por un proceso

largo, durante el cual muchos recursos y energía han sido utilizados para obtener la

materia prima, producir, empaquetar y transportar.

http://naturalezaysociedad.blogspot.com/2010/11/los-residuos-solidos.html

4 MANERAS DE DISPONER Y MINIMIZAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Es importante conocer los residuos sólidos y los problemas que generan para:

No tirar los residuos en cualquier parte, en calles, lugares públicos, escuelas,

colegios, etc.

Manejar correctamente los residuos sólidos desde

la fuente hasta su destino final.

Educar a los adultos, jóvenes y niños en el control

de los residuos y protección al medio ambiente.

Lograr un cambio de actitud en hábitos de higiene

por medio de un proceso educativo, apoyado por

programas ciudadanos como el presente.

53

Page 60: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

32

4.1Expectativas

Comprender el problema de los residuos sólidos como una actitud personal

y social.

Desarrollar habilidades y comprensión de los problemas para poder actuar

sobre ellos desde la posición en que nos encontremos.

VENTAJAS DE RECICLAR

5.2 ECOLÓGICA: El reciclaje permite disminuir la cantidad de materiales que van a los botaderos de basura. En su lugar se convierten en materias primas que luego de ser utilizados se convertirán en nuevos productos de alto consumo.

Este proceso ofrece bajar el volumen de los residuos que van al basurero, convirtiéndolos en materiales para el uso humano y no dejarlo como simple desecho. Un punto a favor que ofrece al reciclar, es también que se utiliza para señalar la importancia de disminuir la cantidad de basura que llega a los vertederos a través de la recuperación de desperdicios sólidos para reciclar y rehusar.

5.3 ECONÓMICA: Del reciclaje se obtienen materias primas que van a ser utilizadas por fabricas e industrias nacionales, de no existir el reciclaje, esta materia prima debería ser importada con las consiguiente salida de divisas del país. La actividad del reciclaje es una forma de obtener dinero en pocas crisis. El reciclaje también beneficia económicamente ya que es una manera de obtener dinero porque los materiales desechados pasan por un proceso para convertirse en un material reutilizables que pasan directamente a las industrias y de esta manera ser vendidos a los consumidores como nueva materia prima.

54

Page 61: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

33

5.4 SOCIAL: La cadena de reciclaje involucra directamente una considerable cantidad de mano de obra. El primer peldaño de esta cadena está constituida por los recicladores, quienes desarrollan su actividad en las calles de las principales ciudades de nuestro país. Este grupo humano ha encontrado en el reciclaje un trabajo que les permite educar a sus hijos, alimentar a sus familias; es un trabajo auténtico y honesto. Gran cantidad de personas se benefician por medio del reciclaje ya que este mismo género una serie de empleos, comenzando por aquellas personas que fomentan la labor en las calles, recogiendo materiales reciclables, que luego pasan por procesos donde también se encuentran innumerables personas que ayudan a que este proceso se cumpla.(12)

5.5 OBSTÁCULOS PARA EL RECICLAJE Los principales obstáculos para el reciclaje identificados por los encuestados son la financiación de los ingresos (75%) y la participación de la ciudadanía (67%) otros obstáculos significativos son la falta de desarrollo de mercados para los productos reciclados, la falta de voluntad político y la planificación de la concesión de licencias. El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que superar, tal vez el motivo sea falta de información sobre el tema. Hay diversos inconvenientes ocasionados al momento de reciclar, primordialmente, en el aspecto político, donde no se involucra totalmente con proyectos de reciclaje y la participación de la ciudadanía en donde algunos de estos obstáculos se están separando. Quizás se necesita estar mayormente informados para poder contribuir. La sociedad no sabe exactamente en la naturaleza por lo tanto no comprenden la importancia que tiene el reciclaje. Este problema no se tiene con información y educación; las sociedades tienden a resistirse a los cambios El ciclo tradicionalmente de adquirir, consumir, desechar es muy fácil de romper. En los lugares, tales como la oficina y el hogar que hacen fácil el reciclaje por el tiempo se está pensando en tener que reciclar. 5.6 ¿RECICLAR ES LA SOLUCIÓN? El hombre mantiene un ciclo de producción y consumo que resulta desequilibrado porque no asimila los desechos que mismo produce, reciclar (volver al ciclo) es la manera como nos hacemos des componedores de nuestro residuo. Actualmente existen numerosos procedimientos, maquinarias y tecnologías para reconvertir gran parte de los desechos en materia prima. Así, el plástico, los metales, el papel, el cartón, las telas, y el vidrio pueden ser usados muchas veces, mediante distintos procesos e incorporados al mercado, si agotar los recursos naturales.

55

Page 62: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

34

Pero reciclar no es solamente una serie de medidas técnicas y acciones mecánicas es una actitud, una manera distinta de concebir nuestra relación con la naturales y las demás personas que viven a nuestro alrededor. Es una solución ya que reciclaje es una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la contaminación ambiental que origina los desechos como papel, el cartón, el vidrio los metales y los alimentos. El reciclaje de los desechos consta de una serie de etapas que hacen posible su proceso. Existen numerosas formas y alternativas de volver a emplear los desechos que se producen y encontrarles nuevos usos, esto es, reciclable. La basura es algo valioso, y puede dar muchos beneficios. Pero para eso, no se debe pensar en ella como algo que da asco, como algo que huele mal. Es una fuente de riquezas y ofrece posibilidades para evitar la contaminación. Reciclar significa ahorrar reciclar significa ser creativo y tener consciencia de nuestra influencia sobro el medio. En cuanto a la basura si es una solución porque hay materiales que se pueden volver a usar en vez de que queden enterrados en las entrañas de nuestro planeta sin poderse degradar o desintegrar, lo mismo que también es necesario recoger los desechos tóxicos como pilas para juntar los en un lugar especial o volverlos a usar así no dañaran a las personas que fortuitamente, podrían entrar en contactos con ellos. 5.7 RECICLAR AYUDA AL PLANETA Con nuestras acciones diarias también contribuimos a salvar el planeta tierra:

Separando las basuras para facilitar el reciclado. Empleando productos que no dañen el medio ambiente. No desperdiciando el agua potable. Usando todo lo posible materiales reciclados. Respetando las plantas y los animales de nuestro alrededor. Ayudando a asociaciones de protección diaria del medio ambiente.

Nuestras acciones diarias pueden beneficiar en cierta manera y salvar el planeta tierra, identificando los contenedores de basura para facilitar el reciclado. No desperdiciar el agua potable, colaborar con las asociaciones de protección del medio ambiente. Educar para saber que reciclar ayuda al planeta, pero esto se hace practicando, si todos recicláramos, la salud de la Tierra sería mejor. Ayudar a nuestro planeta a ser un lindo lugar donde vivir, para ello debemos reciclar todo cuanto podamos. Orientar sobre la importancia que tiene el reciclar ayuda a crear consciencia no solo porque trae beneficios den disminuir residuos si no también el gran favor que le hacemos al cuidar el ambiente del mundo en que vivimos. Se ignora que contribuir con el planeta es un acto de buena fe, y depende de

56

Page 63: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

35

nosotros los seres humanos en salvar el medio ambiente ya que somos los primeros perjudicados en su deterioro. Hay que acceder a la materia prima "basura" esta se separo entra la biodegradable y la degradable a largo plazo y (natural y sintética), la basura natural se puede enterrar y esta es benéfica para la tierra; la sintética o artificial se separo se separa según sea vidrio, cartón, papel, aluminio y plástico. Estos desechos, se recolectan y almacenan, siendo para ustedes esto más fácil que la gente tire su basura en cestas seleccionadas para cada uno de los elementos; Estos se almacenan y posteriormente se venden por kilos en las empresas de reciclajes. En vez de solo seguir botando y arrojando basura en lugares no correspondiente, podemos optar por amontonar la basura. La basura depositarla en bolsas plásticas y dirigirla a los centros recicladores (si la basura o desecho es reciclable). Lo que importa son los desechos que produce el consumo cotidiano "basura", pues eliminar al consumismo es un proceso gradual que solo se logra con la, pero mientras se logra este objetivo los supuestos desechos tienen que convertirse en algo útil, para un seguir acabando con el planeta que afecta el medio ambiente así como aprovechar la "basura" de la sociedad para financiarse. La basura es la principal energía que tenemos que combatir, y tener que dejar de ser los primeros creadores de producir los desechos, pues se crea un problema ambiental que va hacer difícil de curar, y en vez de seguir arrojando por docenas la basuras es mejor buscarle una solución y dejarlos en los centros de reconstrucción donde le van a dar mejor utilidad y nuevos usos. 5.8 FORMAS DE RECICLADO Las más comunes son dos: recolección selectiva y recolección bruta o global. 1).- RECOLECCIÓN SELECTIVA. Es la separación de los componentes de la basura, para su recuperación directa. Para el éxito de este sistema se necesita, por un lado, la participación ciudadana, al tener que seleccionar en origen (domicilios) y depositar los residuos que se intenta recuperar en recipientes separados. La destrucción del medio ambiente, la extinción de las especies, la contaminación en general son temas que habitualmente y más a menudo son tratados. La recolección selectiva de residuos sólidos implica que las fracciones sean separadas en la fuente y posteriormente recolectadas también en forma separada; esta separación reduce bastante la mezcla y contaminación de materiales, lo que en consecuencia aumenta su calidad. 2).- RECOLECCIÓN BRUTA O GLOBAL.- Es un sistema no recomendable para nuestra realidad ya que es más costoso y complicado. Se trata de una técnica a partir de las basuras brutas o globales utilizadas en la industria minera y metalúrgica, tales como la trituración, cribado y clasificación neumática, separaciones por vía húmeda,

57

Page 64: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

36 electromagnética, electrostática, ópticos y flotación por espumas para la obtención y depuración de metales y vidrios. Es un proceso que no se recomienda ya que es costoso y presenta mucha dificultad. Es un proceso a través de las basuras desechadas en la industria, y necesitan ser clasificadas para lograr obtener y diputar y depura materia como vidrio y minerales. Por otro lado la recogida o recolección de dichas componentes debe realizarse por separado, bien en camiones compactados distinto o en vehículos especiales de las cámaras de compactación para reciclaje. La recolección selectiva no solo fomenta el reciclaje y la valoración de los residuos sólidos urbanos sino que también sirve para separar de los mismo los residuos peligrosos que pueden contener (pilas, baterías, etc.) la recolección selectiva puede ser realizada con el mismo tipo de equipo actualmente usado para la recolección, sin cambios. En este caso se recomienda hacer la colecta por fracción, esto día reciclables y otro día los restantes. 5.9 RECICLAJE DIRECTO E INDIRECTO: Aunque se trata de una denominación para finalidades didácticas vale la pena distinguir entre el reciclaje directo y el indirecto. Reciclaje directo: es el que tiene lugar cuando el residuo puede ser recuperado y utilizado directamente. El caso más popular seria la oferta de bidones o material de embalaje (paleta) para ser aprovechado por otro consumidor para el mismo uso. En las bolsas de subproductos abundan los residuos de esta topología. Así una industria ofrece acido usado que puede ser usado por otra industria para un desangre primario. La conservación de los residuos naturales, y la conservación de la energía y la prevención del medio, le da el reciclado, según la nueva definición, tiene por finalidad la devolución al ciclo de consumo de materiales y energía que se, generan habitualmente en la transformación de recursos naturales en bien consumo. Reciclaje directo: Es el que tiene lugar cuando para aprovechar, total o parcialmente, el residuo este debe someterse a u proceso industrial importante ejemplos típicos son los recogidas de vidrio que vuelve a transformarse en vidrio en vidriada ( después de un proceso de selección) la fracción orgánica de las basuras domesticas se puede transformar en (compust). Todos estas operaciones de valorización y ello representa un primer paso hacia la denominación ``eco industria"" Este reciclado es la utilización de las materias o energía, recuperables, mediante procedimientos que no generan alteraciones importantes en su composición química, estado físico y biológico. 5.10 LOS LÍMITES DEL RECICLADO: El reciclado con los componentes de los residuos, consiste básicamente en la recuperación y su reintroducción en los procesos industriales y económicos,

58

Page 65: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

37 el reciclado propiamente dicho, tiene dos tipos de límites; el ecológico y el económico. El primero, el ecológico, es difícil de delimitar. Supongamos el ejemplo de la recogida de envases de latas de conserva de acero. La recuperación es francamente fácil. Tratándose de un material magnético un sencillo electroimán resuelve el problema. La dificultad comienza en operación de limpieza que debe llevarse a cabo antes de entregar la chatarra a la fundición. Existen dos tipos de límites de reciclado los cuales cumplen con funciones primordiales uno de ellos es el ecológico, y económico. En cuanto el ecológico, consiste en delimitar los envases de las latas de conserva de acero, donde dicha recuperación es fácil tratándose de un material magnético. El límite económico es más sencillo de establecer. Estriba en conocer cuál es el precio de marcado y compararlo con los gastos de recogida. Evidentemente el coste presentara un mínimo, que normalmente oscila sobre el 50% de la recuperación. Esta cifra tiende sintéticamente al coste de la recogida de residuos. A partir de este valor la recuperación se hace cada vez más interesante. 5.11 ¿CÓMO EXPLICAR EL RECICLAJE A LOS NIÑOS, JOVENES? Lo primero es enseñándoles cómo seleccionar la basura y donde debemos depositarla. Los residuos pueden ser separados en 5 grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite, juguetes, pilas, etc. Al principio, la enseñanza viene del ejemplo que dan sus padres, ya que el cuidado con el medio ambiente comienzo dentro de nuestras casas. Pero luego, el niño puede aprender más detalles del reciclaje y de la reutilización de materiales en la escuela. Es importante orientarles a los niños desde muy temprana a edad, ya que en un futuro serán ellos los principales responsables de nuestro planeta. Para ello se necesita explicarles pasa a paso, el porqué de las cosas y hacerles entender que el reciclaje existe para poder evitar la destrucción del medio ambiente. Esta explicación se puede hacer por medio de juegos, dinámicas y otras cosas que motiven a los niños a participar en el reciclaje.(13)

59

Page 66: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

38

ACTIVIDAD NO. 3

1. Explica que son residuos sólidos.

2. Escribe cuanto demora la biodegradación de los siguientes residuos sólidos.

Desechos orgánicos:

Papel:

Envase en lata:

Envase en aluminio:

Materiales plásticos:

3. Escribe dos ejemplos de cómo sacar los residuos del instituto.

60

Page 67: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

39

CAPITULO IV

1. APLICACIÓN DE LAS TRES ERRES.

Objetivos específicos.

Identifica el uso de las tres erres.

Reutiliza de residuos sólidos del establecimiento

Disminuye el uso de bolsas plásticas de su hogar.

Promueve el reciclaje en su hogar.

1.1 Concepto.

Se trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente. • Reducir la mayor cantidad de residuos posible. • Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos. • Reusar todo lo que es posible antes de desechar.

2. REDUCIR

2.1 ¿POR QUÉ REDUCIMOS? Reducir, para darle un respiro al planeta, se tiene que reducir la cantidad de productos que se consume. Para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales… que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. 2.2 ¿CÓMO REDUCIR LOS RESIDUOS? A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también se pagan, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos.

61

Page 68: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

40 Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, salvo que sea imprescindible. Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo por unidad de producto. Tenlo en cuenta. Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, donde se advierte de algunos riesgos y precauciones a tomar ¡pero no de todos los peligros!. Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que se ponga en práctica la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Evite el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no les sirva para absolutamente nada, será cuando debas llevarlos a un contenedor para reciclar. Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón. Apúntate en la denominada "Lista Robinsón", para que sus empresas asociadas no te envíen publicidad por correo, escribiendo a la Asociación de Marketing Directo. Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante. El dicho "lo barato sale caro" sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga duración y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura... ¡y llévalos a arreglar cuando sea necesario! Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar, entrégalos en la farmacia. 2.3 COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ALIMENTACION Siempre que puedas compra los alimentos producidos lo más cerca posible a tu localidad. Ahorrarás embalajes y transporte. Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios y decides la cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades. Rechaza de plano los alimentos presentados en bandejas de corcho blanco. En muchos sitios el agua del grifo es de buena calidad, no consumas sin necesidad agua embotellada. En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y, cuando sea posible de vidrio; si es retornable, mejor. Evita en lo posible los "brics" y envases de plástico. No compres nada que venga embotellado en PVC. No consumas "botes" de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables.

62

Page 69: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

41 Rechaza los alimentos que vienen en "bolsitas individuales" dentro de un paquete más grande. Declara la guerra a los "alimentos de diseño": no son nutricionalmente buenos y por lo general vienen sobre empaquetados Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán. En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabrics...) indican que son "reciclables", eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo vayan a ser. No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y "plástico de envolver". Cuando puedas reutilizarlos. Evita en lo posible la comida "lista para calentar en el microondas". 2.4 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA LIMPIEZA Emplea detergentes sin fosfatos ni tenso activos. Los detergentes "recargables" disminuyen impactos por el embalaje. La limpieza y la "blancura" no mejoran por usar más detergente del mínimo necesario. Para la limpieza de muchas superficies y tejidos los jabones naturales o neutros dan óptimos resultados. Los suavizantes son muy impactantes, reducen la vida de la ropa y pueden afectar a la piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando. El vinagre sirve como detergente, friegasuelos, fijador del color de las prendas de lana y desengrasante. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear la colada. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso, colocar plantas aromáticas, "popurris" o vaporizadores de aceites esenciales. 2.5CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL ASEO Y LOS COSMÉTICOS Rechaza los sobre empaquetados. El embalaje suele representar más de la mitad del precio y son una gran fuente de residuos de toda clase. Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar...) y los pulverizadores manuales. Las compresas y tampones nunca deben terminar en el inodoro, ¡ni mucho menos tirados en el campo o la playa!. Para el pelo utiliza champús suave basado en hierbas o jabones neutros No uses anticaspas a partir de sulfuro de selenio. Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo general son más sanos. Pero no compres jabón liquido, sino en pastilla. Para la limpieza de los dientes usa gel basado en plantas medicinales o, un mejor, perborato dental. 2.6 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL BRICOLAJE Infórmate y calcula bien la cantidad que necesitas, evitarás derrochar y generar residuos innecesarios.

63

Page 70: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

42 Los frascos y botes de pinturas, barnices y otros productos de bricolaje son de difícil y problemática conservación una vez abiertos. Las pinturas al agua son mucho menos tóxicas y contaminantes. Actualmente están disponibles para casi todo tipo de aplicaciones. Los aerosoles desperdician mucho producto. Siempre que puedas aplica los productos con brocha, pincel o similares. Si te es imprescindible usa pistolas mecánicas o pulverizadores, pero nunca aerosoles. Los residuos de estos productos, incluidos los de la limpieza de brochas y pinceles, los del lijado de superficies tratadas, etc, llévalos a "puntos limpios". 2.7 CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LAS PILAS Si puedes evitarlo no uses aparatos a pilas. Los relojes mejor que sean automáticos y las calculadoras solares. Los aparatos mixtos (pilas y red) enchúfalos siempre que puedas. Ten en cuenta que la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que suministra la red. Utiliza pilas recargables. Cuestan más pero a medio plazo son mucho más rentables. Evita las pilas-botón y, si tienes que comprarlas, elige las de litio, las de zinc-aire o las de óxido de plata, que no tienen o tienen muy poco mercurio. Para deshacerte de las pilas, deposítalas siempre en contenedores y en puntos de recogida.

2.8 CÓMO REDUCIR RESIDUOS DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS

Tampoco para estos cometidos emplees nunca aerosoles, en todo caso pulverizadores. Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos remedios caseros específicos tanto más eficaces que los insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular. Medio limón al que se ha insertado clavos de olor o unos tiestos de albahaca en las ventanas son eficaces ahuyenta-insectos. Los repelentes de insectos para untarse el cuerpo pueden provocar problemas cutáneos y otros daños a la salud. Es mejor darse friegas de vinagre rebajado o, si prefieres, de aceite esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de cocina.

2.9 COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ROPA

Recuerda que los tejidos naturales (lana, algodón, lino...) son mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes, tanto en su producción como en su conversión en residuo, que los sintéticos. Compra ropa de segunda mano. No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque "ya no está de moda". La ropa que ya no te vale puede venirle bien a otra gente. Regálala o entrégala a entidades benéficas.

64

Page 71: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

43

2.10

Algunos datos importantes: ☞ Planifica y compra sólo lo necesario.

☞ Escoge y compra productos con poco empaque.

☞ Prefiere los productos con envases retornables o al menos reciclables.

☞ Disminuye el uso de fundas plásticas.

☞ Escribe, imprime o fotocopia sólo lo necesario usando ambos lados de la hoja.

3 RECICLAR

Consiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y,

al igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación.

Reciclar es el proceso de recuperar materiales usados en la industria o en casa

para darle mayores usos. El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al proceso

de producción original o se utiliza como otro producto.

Es el proceso de recuperar materiales usados en la industria o en la casa para

darle mayores usos.

Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente.

Fabricando productos de materiales reciclables a menudo bajamos la cantidad de

energía requerida para su procesamiento. Cuando usamos menos energía

reducimos la cantidad de emisiones de gases nocivos a la atmósfera por la quema

de combustibles.

Finalmente, cuando reciclamos artículos, ellos son usados productivamente y no

entran en el flujo de los residuos. Se reduce la contaminación y se disminuye el

impacto en la disposición de residuos y los sitios de rellenos.

65

Page 72: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

44

3.1 Algunas recomendaciones:

⇨ Separa los residuos que generas en dos grupos: los reciclables y los no

reciclables.

⇨ Promueve la recolección selectiva de residuos en todo lugar.

⇨ Contáctate con empresas recicladoras para que puedas transferir los residuos

que has separado.

⇨ Pregunta o asesórate con el Centro de Información Ambiental de la Dirección de

Gestión Ambiental o con la Dirección de Aseo del ADN.

⇨ En la medida de lo posible recicla el papel y cartón.

⇨ Con los residuos de comidas, especialmente vegetales, se puede elaborar

compost (abono orgánico).

66

Page 73: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

45

4 REUSAR

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos

recursos tendremos que gastar. -Reciclar. Se trata de volver a utilizar materiales -

como el papel o el vidrio - para fabricar de nuevo productos parecidos - folios,

botellas y demás.

Reusar se refiere al proceso mediante el cual se aprovecha algún bien que ya ha

sido utilizado paro que aún puede ser empleado en alguna actividad secundaria.

Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser empleado por el

otro lado para borradores.

A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al

actual "problema de la basura" enumeramos que se podría y debería hacer con

desechos:

Con resto de alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lumbricultura y alimentación de cerdos y otros animales.

Con plásticos: las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos descartables pueden utilizarse de macetines.

Con botellas y bollones de vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.

Con envases tetra brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado para confección de distintos muebles.

Con escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de construcción.

Con maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía

Con cajones de madera: juguetes y juegos.

Con restos de poda y de jardinería: abono o fuente de energía.

Con muebles y electrodomésticos rotos: reparación o recuperación de materiales.

Con latas de acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.

Con tanques y bidones plásticos y de acero: juegos para parques, depósito para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.

Con trapos y restos de ropa vieja: podríamos hacer uso de las telas para limpiar, tapar, etc.

Con huesos de animales: fertilizante y alimento para animales.

Con neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno de carreteras.

67

Page 74: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

46

4.1 Algunas recomendaciones

Mantén y repara los artículos que aún se pueden utilizar.

Utiliza el papel que ha sido usado de un solo lado, puedes elaborar blocas

de notas.

Realiza manualidades con algunos residuos.

Las fundas de papel y plástico pueden ser usadas varias veces.

Vende o dona los artículos que no usas.

Busca, en forma creativa, darle otro uso a los envases y materiales que ya

no utilizas.

5¿CÓMO TRABAJAR EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOSSÓLIDOS

DESDE EL INSTITUTO?

Se puede reutilizar materiales de residuos sólidos a través de manualidades las

cuales se integran la formación del alumno y es sostenible ya que las

manualidades se utilizan para adornar los hogares o galerías de arte dentro del

establecimiento.

PAPEL. PLASTICO.

Instrucciones de cómo realizar diferentes

tipos de manualidades.

CANASTA

Materiales: Papel periódico, pistola con silicón.

Se indica cómo hacer las tiras de papel periódicos.

68

Page 75: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

47

Primero se hacen aproximadamente 20 tiras de las hojas de papel periódico.

Luego se entrelazan las tiras de papel

periódico.

Con cuidado se van subiendo las tiras

de papel para darles forma a la

canasta.

Ya terminada la canasta se pinta de

café.

69

Page 76: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

48

PULCERA.

Materiales: Botellas de plástico, papel periódico, tijeras, pistola con silicón, y listón

grueso o pedazo de tela.

Primero se recorta un pedazo de

botella de plástico de grueso que se

desee y se pega con silicón formando

un círculo.

Luego se forra con papel periódico.

70

Page 77: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

49

Después se forra con un pedazo de

tela o con listón.

FLORES

Materiales: Cartón de huevos, silicón, tijera, pintura de uñas.

Se recorta las piezas de cartón de huevo.

Luego de darle forma de pétalos a

los cartuchitos de cartón se pintan.

71

Page 78: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

50

Cuando seque la pintura se pegan las

tres piezas de los pétalos y luego se

colocan pistilos.

Manualidades con papel y cartón Joyero Se necesita: - Una caja redonda de quesitos - Pinturas de dedos o témperas - Papel de regalo usado - Pincel - Tapón de corcho - Cola blanca Procedimiento:

1. Utilizando el pincel (o las manos si usas pintura de dedos), pinta la caja por dentro y por fuera con los dibujos y colores que desees. Otra opción es forrarla con trozos de papel de regalo usado o recortes de revistas. Sobre la tapa puedes dibujar figuras geométricas, flores, o incluso decorarla como un mosaico con papelitos de colores.

2. Pega un corcho o la mitad de éste (pide ayuda a un adulto para cortarlo) sobre la tapa de la cajita y píntalo a tu gusto. Servirá como tirador para abrirla con facilidad.

3. Finalmente, con el pincel, aplica a toda la caja cola blanca diluida en agua para darle

resistencia. Si deseas darle más brillo, puedes barnizarla cuando la cola se haya secado. Maletín Se necesita: - Caja de zapatos de cartón no satinado. - Témperas. - Punzón - Cuerda - Tapón de corcho - Pincel y cola blanca - Pegamento de barra y papel de periódico.

72

Page 79: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

51 Procedimiento: 1. Pinta la caja y la tapa por fuera, y fórrala por dentro con papel de periódico pegándolo al cartón con pegamento de barra.

2. Para unir la tapa a la caja, con el punzón haz dos agujeros a la caja y otros dos a la tapa a la misma altura. Pasa por ellos unas cuerdas y átalas como si fueran bisagras. 3. Corta un tapón de corcho en 5 rodajas y pega 4 de ellas con cola sin diluir en las 4 esquinas de la base de la caja.

4. Para hacer la cerradura, usaremos la rodaja de corcho restante y un trozo de cuerda fina o lana. Atraviesa la rodaja de corcho con el punzón y pasa el cordel, haciendo un nudo para que no se salga. Une este “botón” a la caja mediante un agujero en la caja por el que se pasará otro trozo de cuerda atado por dentro, formando un lazo por fuera con el que abrochar el botón.

5. Finalmente haremos el asa del maletín, haciendo dos agujeros y pasando por ellos un trozo de cuerda que se atará por dentro. Para hacer el asa más cómoda, puedes forrar el trozo de la cuerda que vayas a agarrar con un trozo de tela.

Manualidades...con bolsas de plástico !!! Paracaidista Se necesita: - Bolsa de plástico de algún color llamativo. - Lana - Tijeras Procedimiento: Para fabricar el paracaídas... 1. Corta un cuadrado de plástico de aproximadamente 25-30 cm de lado. 2. Ata un trozo de lana de la misma medida a cada uno de los 4 picos del cuadrado de plástico. 3. Haz un nudo en el extremo uniendo las 4 cuerdas casi en su extremo. Para fabricar el paracaidista... 1. Corta varias tiras de plástico de 15-20 cm de largo, júntalas y dóblalas por la mitad. 2. Atar 2 cm por debajo del doblez con otro trozo de lana para crear la cabeza. 3. Separar las tiras para formar brazos y piernas y atar con lana los extremos para hacer las manos y los pies. Por último, ata el muñeco a las cuerdas del paracaídas.

73

Page 80: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

52

Manualidades...con residuos orgánicos!!! Jardín con macetas-huevo Se necesita: - 6 mitades de cáscaras de huevo - Una huevera de cartón de media docena - Témperas - Pincel y cola blanca - Tierra y semillas Procedimiento:

1. Decora con témperas la huevera. Una vez seca, aplica una capa de cola diluida en agua. Cuando se seque, quedará brillante.

2. Coloca las mitades de cáscaras de huevo en la huevera y rellenamos cada cáscara con tierra.

3. Siembra las semillas (lentejas, alpiste para pájaros, etc), riega un poco y colócalo en un lugar luminoso.

4. En pocos días, las semillas germinarán y... ¡tendremos un jardincito! Manualidades...con vidrio !!!

Candelabro Se necesita: - Botella pequeña de cristal - Cartón - Pinturas - Arena, semillas, plantas secas como lavanda, espigas, etc, pétalos y flores secas, cáscaras de frutos secos - Vela Procedimiento:

1. Teniendo la botella limpia y seca, introduce en ella los materiales deseados, teniendo en cuenta que los más pesados como la arena y las cáscaras deben echarse primero y los más ligeros, como los pétalos deben quedar en la parte superior.

2. Mide el diámetro de la base de la vela y recorta un cartón redondo de unos 8 -10 cm de diámetro. Recorta una abertura en su centro del diámetro de la vela para que ésta encaje perfectamente. 3. Pinta este cartón a tu gusto con las pinturas y pégalo sobre la boca de la botella. 4. Por último, coloca la vela en la botella. Si la enciendes, el cartón retendrá la cera derretida, evitando que se ensucie la botella.

74

Page 81: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

53

Jarrón de colores Se necesita: - Tarro o botella de vidrio transparente - Témperas o rotuladores permanentes Procedimiento: 1. Limpia el tarro o botella, asegurándote de que no queden restos de etiquetas.

2. Usando témperas o rotuladores permanentes, decora la botella a tu gusto. Si la pintas con rotuladores, al colocarla junto a una ventana, los colores ganarán luminosidad porque el jarrón quedará translúcido. Si usas un tarro pequeño, como el de los yogures con envase de vidrio, podrás usarlo como portalápices.

Manualidades...con ropa usada !!! Muñeco con pelo de hierba Se necesita: - Una media vieja - Serrín o arena - Alpiste para pájaros - Chinchetas o ceras blandas - Un poco de hilo o lana Procedimiento:

1. Recorta la parte del pie de la media y echa un puñadito de alpiste en el fondo.

2. Rellena la media con arena o serrín formando una cabeza redondeada. Ata la parte inferior y colócalo de modo que el alpiste quede arriba. 3. Con un trozo de hilo, coge un pellizco de la media rellena de serrín para formar la nariz y átalo. Haz lo mismo para formar las orejas.

4. Para formar los ojos, simplemente pincha unas chinchetas, que también puedes pintar si quieres. Dibuja la boca con ceras blandas (también puedes pintar los ojos con ellas y no usar chinchetas).

5. Coloca la cabeza sobre un recipiente de plástico en un lugar luminoso y riégalo a diario.

6. En pocos días, a nuestro muñeco calvo le crecerá hierba como si fuera el pelo!!!

75

Page 82: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

54

CONCLUSIONES

1-. Se colocaron recipientes para la clasificación de los desechos para evitar el

Aumento de basura dentro y fuera del instituto.

2-. La población estudiantil del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea

Santa Marta recibió una capacitación para obtener el conocimiento sobre la

importancia que tiene clasificar la basura como una forma de protección al medio

ambiente.

3-. Se entregó una guía para el reforzamiento de la educación ambiental en los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta.

76

Page 83: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

55

RECOMENDACIONES

1. Utilizar la guía como un instrumento de enseñanza dentro y fuera del salón de clase.

2. La protección del medio ambiente implica algo más que conocimientos, requiere un cambio de actitud.

3. Organizar actividades que protejan el medio ambiente como: reforestar, clasificar y evitar los basureros clandestinos.

77

Page 84: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

56

BIBLIOGRAFIA

Reeve, R.N..EnvironmentalAnalysis. John Wiley&Sons. 1994. Chichester.

Santillana, Ciencias naturales. Editorial Santillana, Santa fe de Bogota, 1999.

Tapia, F; Toharia, M. Medio ambiente: ¿alerta verde? Acento Editorial. 1995.

Madrid.

Zamora, S; Lucena, J; Pérez, A; Gómez Lahoz, C;. Aulas del mar. Contaminación

marina. Universidad de Murcia. 1994.

6. LOTTI, G. y GAOPPINI, C (1986). Análisis químico agrario,Madrid, pág.36,37.

CASTRO René,( 2000). Servicios Ambientales editado por el programa de Naciones Unidas, pág.104,105.

78

Page 85: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CAPITULO IV

4. Evaluación del Proyecto

4.1 Evaluación del Diagnostico

El diagnóstico del Instituto Nacional de Educación de Aldea Santa Marta,

Iztapa se realizo a través de diferentes técnicas de investigación como la

observación que permitió conocer las condiciones generales del

establecimiento en su mayoría objetivas, otra técnica que se utilizó fue la

entrevista abierta; esta se realizó al director y personal docente con el

objetivo de obtener información más concreta y especifica acerca de las

condiciones tanto administrativas, pedagógicas y de infraestructura del

Establecimiento para poder realizar el proyecto; fue necesario investigar

con que cuenta el establecimiento como institución patrocinante, el uso de

esas técnicas permitió constatar las diversas necesidades del instituto para

luego priorizarlas.

4.2 Evaluación del Perfil

El perfil del proyecto se realizó por medio de un análisis de viabilidad y

factibilidad que permitió que la directora y estudiantes vieran la necesidad

de realizar un proyecto educativo que permitiera instruir a los estudiantes al

buen manejo y clasificación de desechos sólidos para la protección del

medio ambiente, que permita mejorar las condiciones ambientales de

nuestro municipio de Iztapa, durante esta etapa se plantearon los objetivos

y las metas para alcanzar el éxito del proyecto, también se estableció las

diferentes actividades que se llevarían acabo en el proyecto en su totalidad

a través de un cronograma bien estructurado con cierta flexibilidad

tomando en cuenta todos los recursos tanto material, humano y financiero

para alcanzar los logros propuestos al inicio de la etapa.

79

Page 86: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

4.3 Evaluación de la Ejecución

En esta etapa se evaluó las actividades para conocer el cumplimiento de

las fechas programadas en base al cronograma de las actividades del perfil

del proyecto

El financiamiento para llevar a cabo el proyecto se pudo alcanzar por

medio de las gestiones que se realizaron con empresas de la iniciativa

privada las cuales accedieron gustosamente a la colaboración solicitada,

durante esta etapa se llevaron a cabo todas las actividades previstas,

logrando con esto la realización exitosa del proyecto, el cual fue recibido y

asimilado muy bien por la comunidad educativa.

Durante esta etapa también se elaboró una guía sobre los beneficios del

reciclaje y su impacto al medio ambiente para los estudiantes del instituto

Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta la cual contiene

conceptos claves y básicos para la práctica del reciclaje y sus beneficios al

Medio Ambiente como una aporte pedagógico al establecimiento con el

objetivo de fortalecer los conocimientos ambientales que poseen los

estudiantes, tales como: Que son los desechos, manejo de desechos, la

estrategia de las 3rs, clasificación de desechos, reciclaje y sus beneficios

entre otros.

Las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto se realizaron

en base a los objetivos planteados en el perfil en un 95% de eficacia.

4.4 Evaluación Final

Esta etapa permite conocer los resultados finales de las actividades

realizadas las cuales permitieron saber si se cumplieron los objetivos,

metas propuestas y logros alcanzados con la ejecución del proyecto.

Se obtuvo como resultado general la colaboración de diferentes

instituciones, obteniéndose de esta manera los recursos necesarios para la

ejecución del proyecto; una capacitación para los alumnos, recipientes

para la clasificación con su respectiva base metálica, transporte para el

traslado de recipientes, y un aporte pedagógico para el instituto que

consistió en una guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos con

el objetivo de concientizar a los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica Aldea Santa Marta y darle una continuidad al proyecto y

de esa forma coadyuvar con la protección del medio ambiente.

80

Page 87: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones. Marque con una X la respuesta que considere correcta.

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

1. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de información?

SI___________ NO___________

2. ¿Se realizaron las entrevistas programadas con el personal de la institución?

SI____________ NO__________

3. ¿ Se recopiló la información externa e interna de la institución?

SI__________ NO___________

4. ¿Fue suficiente el tiempo para recopilar la información?

SI____________ NO___________

5. ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto?

SI____________ NO____________

6. ¿Fueron identificados los problemas de la institución?

SI_____________ NO____________

7. ¿Se encontró la solución viable y factible para la solución del problema?

SI_____________ NO____________

8. ¿Se elaboro la lista de necesidades y carencias de la institución?

SI_____________ NO_____________

9. ¿El contenido de la compilación acrecentó los conocimientos en cuanto a su

contenido?

SI_____________ NO_____________

10. ¿Aplicará la compilación en el establecimiento?

SI_______________ N O_____________

81

Page 88: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones. Marque con una X la respuesta que considere correcta.

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL PERFIL

1. ¿El objetivo general planteado es adecuado al nombre del proyecto? SI_____________ NO_____________

2. ¿Se eligió un nombre apropiado para el proyecto?

SI_____________ NO____________

3. ¿Se plantearon los objetivos específicos adecuados al general del proyecto? SI______________ NO____________

4. ¿La justificación utilizada tiene relación con la descripción del proyecto

SI______________ NO____________

5. ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad de Humanidades?

SI______________ NO_____________

6. ¿Se involucraron las autoridades de la Facultad de Humanidades en el proyecto?

SI______________ NO_____________

7. ¿Se determinaron las fuentes de financiamiento? SI_____________ NO_____________

8. ¿Se elaboró un presupuesto detallado en los costos del Proyecto? SI______________ NO_______________

9. ¿Se contó con la participación institucional en la formulación del proyecto?

SI_____________ NO______________

10. ¿Las actividades planteadas llevarán al logro de los objetivos y metas trazadas?

SI______________ NO____________

82

Page 89: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones. Marque con una X la respuesta que considere correcta.

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL EJECUCION

1. ¿Se cumplió con todas las actividades del programa?

SI___________ NO__________

2. ¿Las actividades fueron realizadas por el Epesista? SI___________ NO__________

3. ¿Se cumplió con el tiempo establecido?

SI____________ NO___________

4. ¿Se logró la colaboración de las empresas solicitadas?

SI____________ NO____________

5. ¿Se involucraron los alumnos en la charla impartida?

SI_________ NO____________

6. ¿Se colocaron en lugar estratégico los recipientes para la clasificación de

desechos?

SI___________ NO__________

7. ¿Se identificaron por colores los recipientes para la buena clasificación?

SI__________ NO__________

8. ¿Se recolectó y clasificó correctamente la basura obtenida por estudiantes?

SI___________ NO____________

83

Page 90: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones. Marque con una X la respuesta que considere correcta.

INSTRUMENTO DE EVALUACION FINAL

1. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

SI_______________ NO_____________

2. ¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

SI______________ NO______________

3. ¿Fue satisfactorio para el instituto la realización del proyecto?

SI______________ NO______________

4. ¿Considera que el proyecto ejecutado mejorara el Medio Ambiente?

SI_____________ NO______________

5. ¿Considera que la información compilada es comprensible en su contenido?

SI_____________ NO_____________

6. ¿El presupuesto asignado es su totalidad es adecuado al proyecto?

SI_____________ NO_____________

7. ¿Conto el proyecto con los recursos necesarios para la ejecución del proyecto?

SI_____________ NO_____________

8. ¿Conto el proyecto con una planificación adecuada para su ejecución?

SI_____________ NO_______________

9. ¿Se benefició el instituto con el proyecto?

SI________________ NO_____________

10. ¿El proyecto influyo a los estudiantes del instituto?

SI_______________ NO______________

84

Page 91: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CONCLUSIÓN

Se puede decir que el reciclaje es la mejor manera de sacarle provecho a los materiales usados en vez de botarlos se crean nuevos materiales. Por ejemplo, el abono que es una forma de reciclaje ya que los desechos de alimentos y demás puede ayudar a las plantas a desarrollarse. El reciclaje es un proceso que depende del aporte de materias primas de millones de personas. Por eso el reciclaje sigue siendo y será la mejor ayuda tanto para el hombre como para el medio ambiente. Lo más importante de reciclar es, que mediante esta práctica se puede contribuir a que todo nuestro alrededor este mucho más limpio y de esta manera poder disfrutar de una ciudad y un planeta completa libre de contaminación. Entre las ventajas obtenidas están: la conservación y ahorro de energía, materia primas, y recursos naturales, así como la disminución del volumen de residuos a eliminar. El reciclaje es importante ya que los materiales que se usan son desechos, y esos desechos pueden volverse a utilizar; claro que algunos materiales no pueden ser reciclados ya que son dañinos como por ejemplo: Aceites, Pinturas, Pegas, Etc. Reciclar Reduce la necesidad de vertederos y la incineración, Ahorra energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales vírgenes y la manufactura de productos usando materiales vírgenes. Aunque de esta actividad obtenemos beneficios y ventajas obvias no es la solución para eliminar por completo con la contaminación del medio ambiente, pero si es una alternativa para disminuir con la basura y bajar un poco el impacto ambiental, y conservar nuestra naturaleza, es decir a largar más nuestra vida y la del planeta.

85

Page 92: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

RECOMENDACIÓN

El Medio Ambiente es una de las obras más grandes que Dios ha hecho, es por eso

que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los

seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de

ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del

suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el

derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que

produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les

importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que

cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura

o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre

en la calle, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las

plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono

que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas

del sol.

86

Page 93: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Bibliografías

1. Fuente Supervisora de todos los niveles, Iztapa.

2. Plan Operativo Anual, Supervisora Educativa de todos los niveles, Iztapa

2011, pág. 2-10.

3. Fuente Directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa

Marta.

4. Proyecto educativo institucional, Instituto Nacional de Educación Básica de

Aldea Santa Marta.

87

Page 94: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio
Page 95: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ESCUINTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EPESISTA MYNOR ALBERTO FRANCO CASTILLO PLAN GENERAL DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS) I JUSTIFICACION El plan general de trabajo se realiza para llevar un orden cronológico de las actividades y recursos necesarios para la elaboración del Ejercicio Profesional Supervisado el cual consiste en la elaboración de una guía de reciclaje y reutilización de desechos sólidos. II OBJETIVO GENERAL Establecer las actividades necesarias para lograr los objetivos propuestos y resultados esperados en el Ejercicio Profesional Supervisado. III OBJETIVOS ESPECIFICOS Listar cronológicamente las actividades necesarias para la realización del proyecto. Recopilar y analizar la información otorgada por las diferentes instituciones. Redactar los informes necesarios por cada etapa establecida en el Ejercicio Profesional Supervisado. TECNICAS La observación La entrevista Análisis documental El cuestionario como instrumento de investigación RECURSOS HUMANOS Epesista Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado Directora del Instituto Nacional de Educación Básica

Page 96: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

MATERIALES Cámara fotográfica Computadora Impresora Hojas de papel bond Tinta para impresora Lapiceros Servicio de bus FISICOS El establecimiento educativo FINANCIEROS INGENIO Santa Ana Talleres Archila EVALUACIÓN

Se evaluará los resultados obtenidos en cada etapa del proyecto

Page 97: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CRONOGRAMA GENERAL DEL EPS

No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Asignacion de asesor 2 Reunion con asesor 3 Entrega de cartas al asesor 4 Entrega de carta a supervisora

5 Entrega de carta a la directora del establecimiento

6 Recepción de cartas de autorización

7 Visita a Supervisión Educativa

8 Entrega de supervisión

9 Entrevista a Supervisora Educativa

10 Redacción del diagnostico de la institucion Patrocinante

11 Reunión con asesor para entrega de diagnóstico institución

12 Visita al INEB Santa Marta 13 Entrevista con directora del Instituto 14 Entrega de guia de sectores 15 Reunión con asesor 16 Reunión con Director de instituto

17 Redacción del diagnóstico del instituto

18 Entrega de diagnóstico al asesor 19 Visita a INEB

20 Entrega de solicitudes de ayuda a empresas

21 Redacción del Perfil del Proyecto 22 Entrega del Perfil a asesor

24 Plá¿tica y taller sobre la reutilización de desechos a estudiantes del

25 Elaboración de manualidades de desechos con los estudiantes

28 Reunión con Asesor 29 Entrega del Proyecto 30 Unificar la información 31 Imprimir la información 32 Reproducir la Información 33 Entrega del informe real

SEMANA SEMANA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANA SEMAMA SEMANA SEMANA

Page 98: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

PROYECTO: GUIA RECICLAJE Y REUTILIZACION DE DESECHOS SÓLIDOS

PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, MUNICIPIO DE

IZTAPA DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

1. Datos de Institución Patrocinante.

1.2 Nombre de la Institución. Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea Santa Marta

1.3 Directora del Centro Educativo. Sandra Verónica Gallardo 1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades 1.5 Asesor de EPS Lic. Noé Jonathan Orellana Alonzo 1.6 Calendarización De mayo a octubre 1.7 Nombre del Epesista Mynor Alberto Franco Castillo

1.8 Nombre de carné 200616899 1.9 Nombre del proyecto Guía “Reciclaje y reutilización de desechos sólidos

Page 99: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2 JUSTIFICACIÓN La realización de este plan es importante para empezar el proyecto, ya que por medio de el mismo tendrá seguimiento o sostenibilidad de parte de la Institución Patrocinante, dejando a esta antecedentes de aporte pedagógico realizado. 3 OBJETIVOS 3.1 General Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida de las personas por medio de la práctica de la reutilización de desechos sólidos, como una actividad ecológica y económica dentro de la comunidad y municipio. 3.2 Específicos Dar a conocer a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, la importancia de reutilizar los desechos sólidos. Explicar al personal técnico administrativo y los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta, el aporte pedagógico (guía) para disminuir la contaminación y conservar el medio ambiente. 4. ACTIVIDADES Redacción, presentación y aprobación del plan Impartir pláticas del medio ambiente Gestionar para lograr lo necesario y realizar el proyecto Elaboración y entrega de la guía

Page 100: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

5. METODOLOGÍA Inductivo Deductivo Investigación 6. RECURSOS Asesor de EPS Personal técnico administrativo y estudiantes Epesista 7. MATERIALES Libros Internet Hojas Bolígrafo Computadora Impresora Servicio telefónico 8. EVALUACIÓN Se realizara reuniones con el director, maestros y plática con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Aldea Santa Marta.

Page 101: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio
Page 102: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

I. SECTOR: 1. COMUNIDAD

1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Obtener la información general del lugar y componentes para realizar el proyecto.

1.2 ACTIVIDADES

1. Realizar entrevistas al personal de la Municipalidad. 2. Investigar en archivos y biblioteca de la comunidad de Iztapa. 3. Efectuar visitas a personas y autores de algún tipo de literatura sobre el

municipio de Iztapa.

1.3 RECURSOS

HUMANO

Epesista Empleados municipales Supervisora Educativa Directores de establecimientos educativos del nivel medio de Iztapa. Profesores de institutos del municipio.

Pobladores

MATERIALES:

Libros con reseñas históricas de Iztapa Archivo y biblioteca de la Municipalidad EVALUACIÓN Recopilada la información, realizar el diagnóstico del sector comunidad.

Page 103: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

II SECTOR 2. INSTITUCIÓN

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar las especificaciones y antecedentes de la institución patrocinante que es objeto del diagnóstico.

2.2 ACTIVIDADES

1. Indagar en los archivos de la Supervisión sobre la reseña histórica de Esta. 2. Entrevistar al personal que labora en la supervisión de la localidad. 3. Observar evidencia física sobre el estado actual de la supervisión y

equipo de oficina que posee.

2.3 RECURSOS

HUMANO:

Epesista, Supervisora.

MATERIALES

Archivos impresos y digitales

EVALUACIÓN

Comparando datos obtenidos, con base en evidencia física y escrita, se

evalúa, priorizan carencias y necesidades, se elabora el perfil del proyecto,

luego se gestiona para ejecutarlo.

III SECTOR 3. FINANZAS

3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Verificar los recursos así como la viabilidad y factibilidad que se tiene para la ejecución del proyecto.

3.2 ACTIVIDADES

1. Listar las carencias y necesidades existentes.

2. Redactar solicitudes para obtener apoyo y ejecutar el proyecto en la sede de la supervisión.

Page 104: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

3. Visitar a personas de reconocida honorabilidad, representantes de empresas y de partidos políticos del municipio de Iztapa, con el propósito de socializar las carencias para que contribuyan con el proyecto.

3.3 RECURSOS

HUMANO:

Epesista, Supervisora, Concejo Municipal, Candidatos a la alcaldía del municipio de Iztapa. Propietarios de negocios del municipio, Directores de centros educativos, Empresas.

MATERIALES:

Computadora Impresora Papel Bond Tinta para impresora Lapicero EVALUACIÓN Al obtener apoyo para el proyecto, se verifica el material y se asigna la ejecución del mismo.

IV SECTOR 4 RECURSOS HUMANOS

4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Considerar el recurso humano existente en la Coordinación Técnica Administrativa, con base a la asignación de funciones de acuerdo a capacidades de los mismos.

4.2 ACTIVIDADES

1. Entrevistar al personal que labora en la Coordinación para establecer tiempo y asignaciones que tiene dentro de la institución.

2. Crear una base de datos de las personas que trabajan como directores, docentes y que fungen como enlaces.

4.3 RECURSOS HUMANO

Epesista, Supervisora y docentes que colaboran en la Supervisión.

Page 105: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

MATERIALES

Computadora Impresora Papel Bond USB CD’S

EVALUACIÓN

Verificar la comunicación entre Dirección Departamental, Supervisión

Educativa, directores y docentes de establecimientos del municipio.

V. SECTOR 5 CURRICULUM

5.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar los recursos materiales disponibles y procedimientos actuales en

marcha, como parte del currículum.

5.2 ACTIVIDADES

1. Conocer los centros educativos bajo supervisión 05-10-14. Según código de establecimiento.

2. Efectuar una revisión del material de apoyo que proporciona la Coordinación a docentes de centros educativos.

3. Conocer el material curricular que se distribuye a las escuelas. 4. Reunión con enlaces de los niveles Preprimaria, Primaria, Básico y

Diversificado para tratar el tema del Currículo Nacional Base.

5.3 RECURSOS

HUMANO

Epesista, Supervisora y maestros, enlaces de los distintos niveles.

MATERIALES

Currículum Nacional Base de los diferentes niveles, libros de texto,

manuales, afiche, marcadores y bolsas.

EVALUACIÓN

Page 106: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Observar si los docentes aplican en los centros educativos el CNB.

VI. SECTOR 6. ADMINISTRATIVO

6.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar los procesos establecidos dentro del ámbito administrativo de la

institución, con el objetivo de conocer, comprender y aplicar los pasos.

6.2 ACTIVIDADES

1. Realizar el organigrama de la Coordinación Técnica Administrativa.

2. Conocer los documentos y archivos de los centros educativos del municipio

para verificación de las obligaciones.

3. Redactar notificaciones de información entre la oficina de la Coordinación y

directores del municipio de Iztapa.

6.3 RECURSOS

HUMANO

Epesista, Supervisora, Directores y personal docente.

MATERIALES

Computadora, impresora, papel, CNBs.

EVALUACIÓN

Clasificación del orden jerárquico de la Supervisión y establecer línea de enlace

y control entre la Supervisión y Centros Educativos.

VII. SECTOR 7. RELACIONES

7.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Constatar la efectiva comunicación y relación de la institución con otras

entidades, así como miembros de la comunidad educativa.

7.2 ACTIVIDADES

1. Asistir a la realización de reuniones periódicas en la sede de la Coordinación

para promover la comunicación entre personal.

Page 107: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2. Conocer calendarización de visitas a centros educativos del municipio de

Iztapa por parte de la Supervisora.

7.3 RECURSOS

HUMANO

Epesista, Supervisora, Directores, Docentes, Autoridades Municipales y

miembros de la comunidad educativa.

MATERIALES

Sede de la Supervisión, instalaciones educativas y municipales.

EVALUACIÓN

Observar la comunicación y armonía con toda la comunidad educativa del

municipio.

VIII SECTOR 8. FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

8.1 OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer el estado actual de la entidad desde el marco legal, así como la

filosofía y políticas de esta, dentro del ejercicio y prestación de sus servicios.

8.2 ACTIVIDADES

1. Conocer la visión, misión, políticas, metas y objetivos de la Coordinación

Técnica Administrativa de Iztapa, basados en los Acuerdos y Reglamentos

del Ministerio de Educación.

2. Indagar si el personal docente conoce sobre Leyes, Reglamentos, Acuerdos,

Derechos y obligaciones establecidos.

8.3 RECURSOS

HUMANO

Epesista, supervisora, Personal Docente y Administrativo de los

Establecimientos.

Page 108: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

MATERIALES

Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional,

Reglamento de la Ley de Educación Nacional, Legislación Básica Educativa.

EVALUACIÓN

Verificar que porcentaje de personal docente conoce las Leyes y Reglamentos

de la Educación.

Page 109: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

GUIA DE SECTORES

I SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

1.1 LOCALIZACIÓN:

Latitud 13°-55’ -42 “

Longitud 90°-43’-00

Municipio de Iztapa, Departamento de Escuintla.

1.2 TAMAÑO: 328 kms2

1.3 CLIMA: cálido

1.4 SUELO: arena, lodo, tierra

1.5 PRINCIPALES ACCIDENTES

Océano Pacífico, Rio Maria Linda, Canal de Chiquimulilla, Rio Michatoya.

1.6 RECURSOS NATURALES:

Manglares, ríos lagunas, canales, aves de diferente especies, camaroneras.

2. ÁREA HISTÓRICA

2.1 PRIMEROS POBLADORES:

De origen ladino 98.5% e indígena 1.5%.

2.2 SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES:

En 1527 Alvarado construye 3 naves en Puerto Viejo, para su viaje al Perú. En

1534 Alvarado Construye 13 naves en Puerto Viejo para su viaje a México. En

1824 se rehabilitó Iztapa como puerto, con el nombre de Puerto Independencia”.

En 1956, el 13 de enero, se inauguró la Escuela José María Reyna Barrios.

2.3 PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADOS

César Augusto Valladares Salazar, Alcalde Municipal

María Ángela Miranda de Guerra, Supervisora Educativa

Bernardo Solares Revolorio, Periodista

Hermelinda Véliz Zelada, maestra jubilada

Page 110: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

PASADAS

VICTOR Esteban Printemps Mena.

2.4 LUGARES DE ORGULLO LOCAL.

Iztapa constituye un popular centro turístico, por sus atractivos naturales,

cuenta con alumbrado eléctrico, agua potable, hoteles hospedajes,

transporte, un Aero-club. Numerosas lanchas con motor fuera de borda

conducen al turista por los paradisiacos paseos aledaños. La bocabarra del

Río María Linda se encuentra casi frente a la población, y eso constituye un

escenario turístico de primera magnitud.

3. AREA POLITICA

3.1 GOBIERNO LOCAL

Alcalde postulado por una agrupación política y nombrado por el concejo

municipal tras juicio penal entablado al titular.

3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

8 Aldeas, 4 Caseríos, 6 Colonias, 3 Barrios, 2 Parcelamientos.

3.3 ORGANIZACIONES POLÍTICAS

6 partidos y 3 comités

3.4 ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS

COCODES en cada Comunidad de las 8 aldeas, 4 caseríos, 6 colonias, 2

Parcelamientos y Casco Urbano.

4. AREA SOCIAL

4.1 OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES

La pesca artesanal como principal actividad, Pesca Deportiva, servicio de

turismo, albañilería, maestros, constructores, servicios portuarios, guías

turístico, Choferes, guardianes de Chalets, trabajadores portuarios.

Page 111: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

4.2 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS.

Producción de variedad de frutas (coco, jocote-marañón, mango)

De camarón y mojarras en viveros, sal, artesanías (atarrayas, trasmallos,

lanchas de madera). Distribución de mariscos hacia los mercados nacionales

y extranjeros.

4.3 AGENCIAS EDUCACIONALES

17 Escuelas Primarias Oficiales

14 Pre-primarias Oficiales

1 Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

3 Institutos de Educación Básica por Cooperativa

1 Instituto Nacional de Educación Diversificada

1 Instituto por Cooperativa de Educación Diversificada

4 Colegios

5 Academias de Mecanografía

2 Academias de Computación

4.4 AGENCIAS SOCIALES DE SALUD

Centro de Salud

Hospitalito Virgen del Mar

Estación de Bomberos,

Estación de Policía Nacional Civil

Juzgado de Paz

4.5 TIPOS DE VIVIENDA

Ranchos de palma Viviendas de Block Construcción formal

4.6 CENTROS DE RECREACIÓN 3 canchas deportivas en el casco urbano 5 canchas deportivas en el área rural

Page 112: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

4.7 TRANSPORTE Autobús Camiones Trailers Microbús Motos Bicicletas Carretas Lanchas Aviones COMUNICACIONES

Radio transmisor Teléfonos estacionarios Teléfonos móviles Internet

4.8 . GRUPOS RELIGIOSOS Evangélicos Católicos Testigos de Jehová Mormones

4.9 . CLUBES O ASOCIACIONES

Aeroclub de Guatemala Asociación La Esperanza

4.10. COMPOSICIÓN ÉTNICA Ladina en su mayoría e Indígenas

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

2.1 UBICACIÓN (DIRECCIÓN) 1° Avenida Centro de la Población de Iztapa, Escuintla. 2.1.2. VÍAS DE ACCESO Terrestre

2.2 ÁREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 2.2.1. TIPO DE INSTITUCIÓN

Institución del Sector Estatal

Page 113: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.3 REGIÓN, AREA O DISTRITO Distrito 05-10-14, Iztapa, Escuintla

2.4 ÁREA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN 2.3.1. ORIGEN En el año 1968 ya existe en el municipio de Masagua, Escuintla, el Distrito Escolar 24, bajo la dirección del profesor Guillermo Rojas, luego en 1973 toma posesión el nuevo supervisor Profesor Abelardo Navas, los siguientes supervisores fueron el profesor Manolo Muñoz, profesor Luis Manrique, el profesor Silvano Oliva en el año 1991 se crea en el municipio del Puerto San José e Iztapa el distrito escolar 24-1 a cargo del profesor Oswaldo Pineda ubicando la sede en la Escuela Oficial Urbana para Varones. En el año 1995 el nuevo supervisor es el profesor Carlos Raúl Rodas Katz, haciendo entrega de la supervisión al profesor Manuel Sinay Cornejo. Posteriormente en 1999 se separaron los municipios aperturandose la Coordinación Técnica Administrativa. 05-10-14 en la Escuela Oficial Urbana Mixta José María Reyna Barrios (actualmente Tipo Mínimo) del municipio de Iztapa, a cargo de la profesora Lucy Navas. Luego en 1999 se traslada a la Escuela Oficial Rural Mixta Las Morenas, a cargo de la Licenciada María Ángela Miranda de Guerra. La sede de la Coordinación Técnica Administrativa se encuentra en la Escuela Oficial Urbana Mixta José María Reyna Barrios (centro de la población) desde el mes de agosto del año 2008 a la fecha. 2.3.2 FUNDADORES U ORGANIZACIONES PERSONAL QUE HA OCUPADO EL CARGO DE SUPERVISOR EDUCATIVO

1968 profesor Guillermo Rojas García Masagua 1973 Profesor Aberlardo Navas Masagua Profesor Manolo Muñoz Masagua Profesor Luis Manrique Masagua Profesor Silvano Oliva Masagua 1993 Profesor Oswaldo Pineda Melgar San José 1995 Profesor Carlos Raúl Rodas Katz San José 1997 Manuel Sinay Cornejo San José 1999 Licenciada Thelma Enriqueta Grajeda San José 1999 Licda. Lucy Navas Iztapa 2001 Licda. María Ángela Miranda de Guerra Iztapa

Page 114: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.3.3. SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES

En el municipio de Iztapa la sede de la superación ha sido trasladada en dos ocasiones por motivos de ampliación de infraestructura de los centros educativos de Escuela Oficial Rural Mixta Tipo Mínimo se trasladó a Escuela Oficial Rural Mixta Las Morenas y de esta a Escuela Oficial Urbana Mixta José María Reyna Barrios, ubicada en el centro de la población.

2.4. ÁREA EDIFICIO 2.4.1 AREA CONSTRUIDA Cuarenta y dos metros cuadrados de construcción, es el espacio que ocupa la sede de la Coordinación Técnica Administrativa, de la totalidad correspondiente al establecimiento educativo donde se localiza. 2.4.2. AREA DESCUBIERTA No hay ninguna área descubierta en el espacio de la sede. 2.4.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN La oficina de la Coordinación se encuentra en buen estado. 2.4.4. LOCALES DISPONIBLES La Coordinación ocupa un salón de clase de 42 metros cuadrados. 2.4.5. CONDICIONES Y USOS La oficina de la sede sirve como recepción de usuarios, sala de reuniones y bodega. 2.5. AREA AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO 2.5.1. MOBILIARIO 2 escritorios de metal 2 archivos de metal 1 mueble de madera para computadora 2 anaqueles de metal 5 cajas plásticas

Page 115: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.5.2. EQUIPO 1 computadora (fuera de uso) 1 impresora 1 fax 1 oasis 1 máquina de escribir 1 teléfono celular 1 modem 1 USB 1 UPS 1 motocicleta 2.5.3. MATERIALES Libros de actas, asistencia, conocimientos, material de oficina Textos de diferentes grados 2.5.4. CLASES DE SESIONES La misma oficina sirve para reuniones. 2.5.5. SALONES ESPECÍFICOS No se cuenta con espacio para salones específicos, se trabajan las capacitaciones en centros educativos. 2.5.6. OFICINAS Utiliza un salón de clase de 42 metros cuadrados. 2.5.7. COCINA No existe área de cocina 2.5.8. COMEDOR No hay área de comedor. 2.5.9. SERVICIOS SANITARIOS Se utiliza los de la Escuela en la que se encuentra la sede.

Page 116: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

2.5.10. BIBLIOTECA Una biblioteca pequeña en la misma oficina de la Coordinación. 2.5.11. BODEGA Se encuentra dentro de la misma oficina. 2.5.12. GIMNASIO No hay 2.5.13. SALÓN MULTIUSOS No existe un salón para usos múltiples. 2.5.14. SALÓN DE PROYECCIONES No hay salón para este fin. 2.5.15. TALLERES No cuenta con espacio específico para talleres. 2.5.16. CANCHAS No hay área deportiva propia de la Coordinación. 2.5.17. CENTRO DE PRODUCCIONES O REPRODUCCIONES No existe en la sede. 2.5.18. OTROS No cuenta con otro tipo de ambientes.

Page 117: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CARENCIAS No tiene un local propio la sede de la supervisión No tiene línea telefónica de cobre No tiene ventiladores No sirve la computadora No tiene equipo audiovisual No se utiliza la impresora No tiene fax No tiene mobiliario para atender visitas No tiene secretaria

III SECTOR DE FINANZAS

4. ÁREA FUENTES DE FINANCIAMIENTO

3.1.1. PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

El presupuesto aprobado asignado por el Ministerio de Educación es el responsable directo de los gastos de la coordinación.

3.1.2. INICIATIVA PRIVADA Sin financiamiento por parte de la iniciativa privada hacia la Coordinación Técnica Administrativa.

3.1.3 COOPERATIVA

No hay asignación de fondos o financiamientos por parte de cooperativa hacia la Coordinación.

3.1.3. VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Cero ingreso por ventas de productos o prestación de otro tipo de servicio.

3.1.5 RENTAS DONACIONES

Ningún ingreso de donaciones.

3.2 AREA COSTOS

Page 118: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

3.2.1. SALARIOS

El personal es contratado y pagado por el Ministerio de Educación.

3.2.2. MATERIALES Y SUMINISTROS

Todos los materiales y suministros que se utilizan o asignan a la sede de la Coordinación son financiados por el Ministerio de Educación.

3.2.3 SERVICIOS PROFESIONALES

Cualquier servicio que es requerido en la sede es cubierto por las autoridades educativas superiores.

3.2.4 REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES

La reparación de equipo esta a cargo de los técnicos asignados por la Dirección Departamental de Educación.

3.2.5. MANTENIMIENTO

El mantenimiento a las instalaciones de la sede es por parte de la dirección y administración del establecimiento educativo en donde se encuentra la Coordinación.

3.2.6. SERVICIOS GENERALES

El agua potable y servicio eléctrico que se consume en la coordinación es sufragada por la Municipalidad de Iztapa.

3.3 AREA CONTROL DE FINANZAS 3.3.1. ESTADO DE CUENTAS

La Coordinación Técnica Administrativa no tiene cuenta bancaria.

3.3.2. DISPONIBILIDAD DE FONDOS

No dispone de fondos para la cobertura de las necesidades inmediatas de la sede de la coordinación.

3.3.3. AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

La Dirección Departamental de Educación realiza eventualmente supervisiones de inventario y de carácter general a la coordinación.

Page 119: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

3.3.4. MANEJO DE LIBROS CONTABLES

No se manejan libros contables.

3.3.5. OTROS CONTROLES

Por la falta de asignación de un fondo específico para la Coordinación no se requiere de controles especiales para la misma.

CARENCIA No se realiza gestión ante la Municipalidad y empresas privadas. RECURSOS HUMANOS 4.1. ÁREA PERSONAL OPERATIVO 4.1.1. TOTAL DE LABORANTES.

La Supervisora Educativa.

4.1.2. TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS

La licenciada Supervisora y

El profesor asistente Administrativo

4.1.3. PORCENTAJE DE PERSONAL POR AÑO

No hay asignación de personal. Actualmente hay dos estudiantes practicantes

en la sede de la Coordinación.

4.1.4. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL

La supervisora actual está asignada a este distrito desde el año 2000. El

asistente fue asignado desde el año 2008.

4.1.5. TIPOS DE LABORANTES

La Supervisora Educativa como personal laboral fijo y el Asistente Técnico

Administrativo como personal laboral interino.

Page 120: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

4.1.6. ASISTENCIA DE PERSONAL

El personal asiste en jornada completa de lunes a viernes.

4.1.7. RESIDENCIA

La Licenciada a cargo de la Coordinación reside en el municipio de Palín,

departamento de Escuintla. El asistente Administrativo reside en la Aldea Buena

Vista del municipio de Iztapa.

4.1.8. HORARIOS, OTROS

La jornada de labores es de 8:00 a 17 00 Hrs.

4.2. ÁREA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

4.2.1. TOTAL DE LABORANTES

La Supervisora Educativa

4.2.2. TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERNOS

La Supervisora Educativa.

4.2.3. PORCENTAJE DE PERSONAL POR AÑO

No hay asignación de personal. Actualmente hay dos estudiantes practicantes

en la sede de la Coordinación

4.2.4. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL

La Supervisión actual está asignada a este distrito desde el año 2000. El

asistente fue asignado desde el año 2008.

4.2.5. TIPOS DE LABORANTES

La Supervisora Educativa como personal laboral fijo y el Asistente Administrativo

como personal laboral interino.

4.2.6. ASISTENCIA DE PERSONAL

La Supervisora asiste en Jornada completa y el asistente en jornada de 07:30 -

12:30 de lunes a viernes.

Page 121: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

4.2.7. RESIDENCIA

La Licenciada a cargo de la Coordinación reside en el municipio de Palín,

departamento de Escuintla.

4.2.8. HORARIOS, OTROS

La jornada de labores es de 8:00 a 17:00 Horas.

4.3 AREA DEL PERSONAL DE SERVICIO

4.3.1. CANTIDAD DE USUARIOS

La Coordinación Técnica recibe aproximadamente a veinte personas diarias,

entre directores, docentes y público en general.

4.3.2. COMPORTAMIENTO ANUAL DE USUARIOS

El comportamiento de los usuarios es continuo durante todo el ciclo escolar,

hasta el cierre de labores en el mes de diciembre.

4.3.3. CLASIFICACIÓN

Los usuarios se clasifican en: directores y docentes de los distintos

establecimientos educativos de todos los niveles del municipio de Iztapa,

alumnos, padres de familia y miembros de instituciones afines a la educación.

4.3.4. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

El estatus económico de la población en general que atiende la Coordinación es

de clase media baja y media.

4.4. AREA DE USUARIOS

4.4.1. TOTAL DE LABORANTES

La Coordinación no cuenta con personal de servicio asignado.

4.4.2. TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS

La Coordinación no cuenta con personal de servicio asignado.

4.4.3. PORCENTAJE DE PERSONAL POR AÑO

No existe personal asignado.

Page 122: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

V. SECTOR CURRÍCULUM

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

5.1 TIPO DE HORARIO

Jornada completa 8:00 a 17:00 horas.

5.2. ELABORACIÓN DE HORARIO

Este horario esta establecido para los empleados del sector público.

5.3. HORARIOS DE ATENCIÓN A USUARIOS

8:00 a 17:00 horas

5.4. ACTIVIDADES NORMALES

De tipo administrativas y pedagógicas

5.5. ACTIVIDADES ESPECIALES

Apoyo a otras entidades e instituciones de tipo Gubernamental, privadas.

5.6. TIPO DE JORNADA

Jornada completa de 8:00 a 17:00 horas

5.7. NUMERO DE DOCENT ES QUE LABORAN SU MATERIAL

Se les brinda capacitación y orientación didáctica a los docentes para que estos

aprendan a elaborar su propio material.

5.8. NÚMERO DE DOCENTES QUE UTILIZAN TEXTOS

Los docentes utilizan algún tipo de texto como apoyo en los contenidos que

deberán compartir a los alumnos.

5.9. TIPOS DE TEXTOS QUE SE UTILIZAN

Los textos que se utilizan son en su mayoría los proporcionados por el Ministerio de

Educación para este menester.

Page 123: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

5.10. FRECUENCIA CON QUE LOS ALUMNOS PARTICIPAN EN LA

ELABORACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.

Eventualmente los estudiantes y alumnos crean su material didáctico en las

asignaturas que se prestan para ello, bajo la supervisión de los mismos docentes.

5.11 MATERIAS/MATERIALES UTILIZADOS

Se les enseña al aprovechamiento de los recursos existentes

En nuestro contexto y entorno para la realización de sus trabajos, tales como

manualidades y otros.

5.11FUENTES DE OBTENCIÓN DE LAS MATERIAS

Las fuentes son diversas, pudiendo ser estas de sus hogares, la flora, fauna y

recursos naturales existentes en nuestro municipio.

5.13 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

Con las materias obtenidas de forma natural y sin mayor costo para los alumnos,

ellos son capaces de elaborar una variedad de artículos y productos, con los cuales

se les motiva al desarrollo de destrezas y habilidades.

5.14. METODOLOGÍA UTILIZADA POR LOS DOCENTES

La metodología es variada, dependiendo de la asignatura que se trabaja,

prevaleciendo la inducción para la mayoría de ellas.

5.15 CRITERIOS PARA GRUPAR A LOS ALUMNOS

La población estudiantil del municipio es de diverso origen de procedencia, religión,

factores que representan una alternativa para representarlos.

5.16. FRECUENCIAS DE VISITAS O EXCURSIONES

La supervisora Técnica Administrativa realiza las visitas periódicas a los

establecimientos educativos, con el objetivo de verificas la labor docente que se

ejecuta en los mismos.

Page 124: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

5.17. TIPOS DE TÉCNICAS UTILIZADAS

Las principales técnica utilizadas son la de observación, pregunta, entrevistas.

5.18. PLANEAMIENTO

La Coordinación realiza el proceso de planeamiento requerido para la ejecución

de los programas y actividades.

5.19. CAPACITACIÓN

Se realizan las capacitaciones programadas por las autoridades educativas

departamentales.

5.20. INSCRIPCIÓN O MEMBRECIA

No se utiliza inscripciones o membrecías en el nivel administrativo dentro de la

supervisión educativa.

5.21. EJECUCIÓN DE DIVERSA FINALIDAD

Se ejecuta todo programa que sea asignado directamente de la Dirección

Departamental de Educación, así mismo se brinda apoyo a otras instituciones.

5.22. CONVOCATORIA, SELECCIÓN, CONTRATACIÓN, INDUCCIÓN DE

PERSONAL (OTROS PROPIOS DE LA INSTITUCIÓN)

El personal de la Institución es asignado y contratado por la Dirección

Departamental de Educación. La Coordinación se encarga de propuesta de

posibles candidatos para optar a contratos.

5.23. CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EN GENERAL.

Las evaluaciones se efectúan basadas en los aspectos declarativos,

procedimentales, y actitudinales en la transmisión-obtención de conocimientos y la

práctica de estos.

5.24. TIPOS DE EVALUACIÓN

Se realizan valuaciones objetivas y subjetivas, así como en forma oral y escrita.

Page 125: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

5.25. CARACTERISTICAS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La principal característica en los criterios de evaluación se basa en la medición de

los conocimientos obtenidos y el logro de la competencia.

5.26. CONTROLES DE CALIDAD (EFICIENCIA, EFICACIA)

Se realiza un control basado en el aprovechamiento y optimización de los recursos

existentes para la buena ejecución del proceso de enseñanza.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 TIPOS DE PLANES (CORTOS, MEDIANO Y LARGO PLAZO)

La Supervisora Educativa verifica la elaboración y presentación de planes en los

distintos establecimientos educativos del sector, dejando al criterio de los docentes

el periodo de ejecución para el cual se preparó.

6.1.1. ELEMENTOS DE LOS PLANES

6.1.2. FORMA DE IMPLEMENTAR LOS PLANES

La Supervisora Educativa efectúa visitas a los centros educativos con el fin de

orientar a docentes sobre la implementación de los planes y recursos a utilizar en la

ejecución de los mismos.

6.1.3. BASE DE LOS PLANES: POLÍTICAS O ESTRATEGIAS, OBJETIVOS O

ACTIVIDADES

Los planes se basan en la cobertura de las necesidades existentes para el

desarrollo efectivo del proceso enseñanza.

6.1.4. PLANES DE CONTIGENCIA

La Coordinación realiza en coordinación con las entidades competentes planes de

contingencia, de la misma forma que solicita a todos los establecimientos

educativos a involucrarse dentro de este.

6.2 NIVELES JERARQUICOS DE ORGANIZACIÓN

La Coordinación como la máxima autoridad educativa dentro del municipio tiene

elaborado el organigrama correspondiente.

Page 126: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

6.2.2. FUNCIONES CARGO/NIVEL

Las funciones a realizar por el personal están establecidas según el orden de

jerarquía del mismo.

6.2.3. EXISTENCIA O NO DE MANUALES DE FUNCIONES

No hay existencia de manuales de funciones para la Coordinación Técnica

Administrativa.

6.2.4. REGIMEN DE TRABAJO

La Coordinación Técnica se basa por el régimen de trabajo establecido por las

autoridades educativas superiores.

6.2.5. EXISTENCIA DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN

No hay existencia de manuales de procedimiento para la Coordinación Técnica

Administrativa.

6.2.6. NIVELES JERÁRQUICOS DE ORGANIZACIÓN

La Coordinación se dirige por los niveles jerárquicos, siendo la Dirección

Departamental la autoridad inmediata superior a ella.

6.2.7. ORGANIGRAMA

La Coordinación como la máxima autoridad educativa dentro del municipio tiene

elaborado el organigrama correspondiente.

6.3. AREA COORDINACIÓN

6.3.1. EXISTENCIA O NO INFORMATIVOS INTERNOS

Dentro de la sede de la Coordinación existen vías de comunicación e informativos

hacia los centros educativos bajo su supervisión.

6.3.2. EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS

Se elaboran avisos y notificaciones para directores, docentes y público en general

que visita la Coordinación.

Page 127: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

6.3.3. FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS

Existen formularios utilizados para la correspondencia entre la sede y los

establecimientos o personal laboral de los mismos.

6.3.4. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Escrita, telefónica, por correo electrónico.

6.3.5. PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS DE PERSONAL

Aproximadamente se realiza una reunión por semana.

6.3.6. REUNIONES DE PROGRAMACIÓN

Se realiza una reunión por semana para anunciar la programación de actividades a

ejecutarse durante esta.

6.4 NORMAS DE CONTROL

La supervisora lleva un control sobre todos los procesos y personal asignado por

ella a cargo de los mismos.

6.4.1. REGISTRO DE ASISTENCIA

El registro de asistencia a reuniones o actividades es efectuado a través del

asistente técnico Administrativo o practicante de la Institución.

6.4.2. EVALUACIÓN DE PERSONAL

La supervisora realiza evaluación periódica del personal y de su desempeño.

6.4.3. INVENTARIO DE ACTIVIDADES

Cada dos semanas aproximadamente se realiza un inventario o recopilación de las

actividades ejecutadas, así como de los aportes o frutos que estas generaron.

6.4.4. ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS FISICOS DE INSTITUCIÓN

Anualmente se realiza un inventario del equipo y materiales que se encuentra en la

Coordinación.

6.4.5. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS

Esta elaborado un expediente por cada establecimiento educativo.

Page 128: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

6.5. AREA SUPERVISIÓN

6.5.1. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN

La supervisora educativa realiza visitas a centros educativos, efectuando

entrevistas a directores y docentes.

6.5.2. PERIODICIDAD DE SUPERVISIONES

Realiza visitas bimensuales a los establecimientos bajo su supervisión.

6.5.3. PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISIÓN

6.5.34. TIPOS DE SUPERVISIÓN

Ocular y documental

6.5.5. INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN

Entrevistas, Observación

VII SECTOR DE RELACIONES

7.1 AREA INSTITUCIÓN, USUARIOS ESTADO / FORMA DE ATENCIÓN A LOS

USUARIOS

Se atiende con amabilidad, tratando de dar solución al problema o necesidad que

requieran.

7.1.1. INTERCAMBIO DEPORTIVO ACTIVIDADES SOCIALES (FIESTAS,

FERIAS)

Existe participación activa por parte de la Coordinación dentro de las actividades de

carácter social y deportivo a las que es invitada.

7.1.2. ACTIVIDADES CULTURALES (CONCURSOS, EXPOSICIONES 7.1.3. ACTIVIDADES ACADEMICAS (SEMINARIOS CONFERENCIAS Y CAPACITACIONES) La Coordinación Técnica apoya y participa en conferencias y capacitaciones que sean de beneficio a la comunidad educativa y en general.

Page 129: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

7.2. AREA INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES 7.2.1. COOPERACIÓN La Coordinación técnica es participe de todo tipo de actividades a las cuales es requerida dentro de la comunidad. 7.2.2. CULTURALES La Coordinación brinda apoyo a muchas instituciones que realizan actividades de tipo cultural dentro del contexto educativo. 7.2.3. SOCIALES Existe una participación activa en eventos de tipo social a las cuales es invitada por parte de instituciones de carácter no gubernamental. 7.3. AREA INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD 7.3.1. CON AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES (MUNICIPALES Y OTROS) Eventualmente la Coordinación es invitada a asistir o participar de programas organizados por distintas instituciones. 7.3.2. ASOCIACIONES LOCALES (CLUBES Y OTROS) Comités y asociaciones de la comunidad hacen participe por parte de la Coordinación, como representante del sector educativo. 7.3.4. EXTENSIÓN Su participación se extiende a todas las comunidades del área urbana y rural del municipio. CARENCIAS No hay asistencia o participación dentro de actividades organizadas. No hay buena relación con la municipalidad.

Page 130: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 8.1. AREA FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN 8.1.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA INSTITUCIÓN Contribuir al proceso educativo del municipio, sirviendo como enlace entre la Dirección Departamental de Educación y la comunidad. 8.2 VISION No tiene 8.3. MISION No tiene 8.4. AREA POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN 8.4.1. POLÍTICAS INSTITUCIONALES No las tiene 8.4.2. ESTRATEGIAS No las tiene 8.4.3. OBJETIVOS (METAS) Prestar asistencia técnica y pedagógica a los establecimientos educativos del área bajo su supervisión. 8.5. AREA ASPECTOS LEGALES 8.5.1. PERSONERÍA JURÍDICA La Coordinación Técnica se rige a las leyes establecidas dentro del marco legal. 8.5.2. MARCO LEGAL QUE ABARCA A LA INSTITUCIÓN (LEYES GENERALES, ACUERDOS REGLAMENTOS, OTROS) La Coordinación basa su ejecución en los reglamentos y lineamientos establecidos en las leyes educativas vigentes. 8.5.3. REGLAMENTOS INTERNOS Existen reglamentos internos que dirigen las acciones de la Coordinación y de la persona que desempeña el cargo de supervisión dentro de la misma.

Page 131: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

CARENCIAS No hay marco filosófico que oriente las actividades. La Coordinación Técnica Administrativa 05-10-14, localiza en la E.O.U.M. “José María Reyna Barrios” ubicada en el Centro de la Población del municipio de Iztapa, muestra lo siguiente.

1- No tiene espacio para vertederos de basura. 2- No tiene un local propio la sede de la supervisión. 3- No tiene línea telefónica de cobre. 4- No funciona la computadora. 5- No tiene equipo audiovisual. 6- No se utiliza la impresora. 7- No se utiliza el fax. 8- No tiene mobiliario para atender visitas 9- No tiene secretaria. 10- No hay buena relación con la municipalidad. 11- No se realiza gestión ante la municipalidad y empresas privadas. 12- No hay asistencia o participación dentro de actividades organizadas.

Page 132: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio
Page 133: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Recolección de basura dentro del perímetro del establecimiento

Colocacion de toneles para clasificar la basura

Page 134: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Elaboración de manualidades con desechos sólidos

charla a estudiantes sobre la importancia de reciclar

Page 135: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Ya terminada la canasta de papel periódico

Elaboración de flores de cartón de huevos

Page 136: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Flores elaboradas de cartón de huevos

Page 137: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Puerto Iztapa, Escuintla 10 de julio de 2011

Sr. Ismael Archila Escobar Taller de Soldadura Archila Por este medio le saludo deseándole éxitos al frente de sus labores cotidianas. El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que la Universidad de San Carlos de Guatemala con la finalidad de contribuir con el saneamiento del medio ambiente a impulsado por medio de la Facultad de Humanidades para incluir en los Proyectos de EPS de los estudiantes de la carrera de Licenciatura y Administración Educativa proyectos ambientales que contribuyen a mejorar el medio ambiente. Por tal razón solicito a usted de su buena voluntad me pueda apoyar con la donación de tubos de acero para colocar bases para los botes y llevar a cabo el proceso de reciclaje y poder separar cada desecho según su utilidad. No dudando de su buena voluntad me suscribo de usted, esperando tener una respuesta positiva a esta solicitud. Atentamente,

f. ____________________________ Mynor Alberto Franco Castillo

Epesista Cel No. 30201407

Page 138: Mynor Alberto Franco Castillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2127.pdf · 2013. 11. 22. · el MINEDUC, para la ejecución eficaz. (1) 1.1.6. Políticas Las establecidas por el Ministerio

Puerto Iztapa, Escuintla 10 de julio de 2011

Ing. Alfredo Martínez Región V Ingenio Santa Ana S.A. Por este medio le saludo deseándole éxitos al frente de sus labores cotidianas. El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que la Universidad de San Carlos de Guatemala con la finalidad de contribuir con el saneamiento del medio ambiente a impulsado por medio de la Facultad de Humanidades para incluir en los Proyectos de EPS de los estudiantes de la carrera de Licenciatura y Administración Educativa proyectos ambientales que contribuyen a mejorar el medio ambiente. Por tal razón solicito a usted de su buena voluntad me pueda apoyar con la donación de cinco toneles plásticos para llevar a cabo el proceso de reciclaje y poder separar cada desecho según su utilidad. No dudando de su buena voluntad me suscribo de usted, esperando tener una respuesta positiva a esta solicitud. Atentamente,

f. ____________________________ Mynor Alberto Franco Castillo

Epesista Cel No. 30201407