28
CODAPA Revista de Padres y Madres de Andalucía Nº 17 . 1º Trimestre 2010 Premios a la labor en Educación

Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

C O D A PARevista de Padres y Madres de AndalucíaNº 17 . 1º Tr imestre 2010

Premios a la labor en Educación

Page 2: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

CODAPARevista de Padres y Madres de Andalucía

CoordinaciónPilar Triguero Vilreales Juan García OrtaDiseño y MaquetaciónVanesa ValenciaEditaCODAPAAvenida de Madrid, número 5, 3º18002 Granada. EspañaTlf.: 958 20 46 52. Fax: 958 20 99 78www.codapa.org; [email protected]ónEscandón ImpresoresImpreso en papel recicladoImagen de portadaEntrega en los VII Premios CODAPA

Depósito LegalGr-1870/02I.S.S.N1134-1025

Editorial

Información

Andalucía Acoge, ASANEC y José

Nieto, premiados por CODAPA

Experiencias APAs

Dieta mediterránea y menos grasa

para los comedores escolares

Entrevista: Ernesto Gómez, presiden-

te del Consejo Escolar de Andalucía

Opinión: Emilio Iguaz, director

general de Formación Profesional y

Educación Permanente

Federaciones

3

61214

16

4

18

222

S U M A R I O

Page 3: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

La Escuela TIC 2.0 ya es un hecho, ya se hacompletado la entrega de los ordenadoresal alumnado de quinto y sexto de Primariay, más concretamente, a sus padres y ma-

dres. Al igual que ya ocurriera con la gratuidad delibros de texto, son las familias quienes recogeneste material y se hacen responsables de subuen uso y mantenimiento, a través del compro-miso que se está firmando entre éstas y los cen-tros educativos. El ordenador personal tiene queconvertirse en un material educativo más, a usarpor el alumnado en su proceso educativo, a lolargo de su etapa de educación obligatoria, y espor tanto imprescindible el compromiso de lasfamilias, no sólo en su cuidado, sino en el usoadecuado del mismo.

Desde CODAPA entendemos que las nuevastecnologías suponen un espectacular avance enel progreso de diversos ámbitos del conocimien-to. En esta nueva era de la imagen, el conceptode comunicación parece cambiar en su sentido

más amplio, y se entiende como un conjunto depalabras e imágenes, de forma que hoy nuestroshijos e hijas aprenden a leer y escribir con imáge-nes antes que con el texto. Esto repercute en losconceptos de escuela y profesorado, ya que nose entienden sólo como transmisores de conoci-miento, sino como generadores de conocimientoy aprendizajes significativos, utilizando estrate-gias innovadoras de enseñanza, de forma que elalumnado desarrollen habilidades y destrezas,sean capaces de discriminar las informacionesque reciben, y seleccionen las que sean impor-tantes para su proceso de aprendizaje.

Pero, este objetivo no es sólo para la escuela,también nos atañe como familia. Al cambiar loshábitos y costumbres tradicionales, el modelo defamilia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente de los que nosotros hemos vivido y no se

puede imitar. Por esta razón experimentamos aveces inseguridad e inquietud, ya que nos en-frentamos a un gran desafío: tenemos que des-cubrir el modo de educar a nuestros hijos e hijas,en la mayoría de las ocasiones, sin tener el cono-cimiento de cómo hacerlo en un mundo informa-tizado para el que no nos sentimos preparados.

Las nuevas tecnologías se asocian a transfor-maciones que afectan a todos los ámbitos de lavida social, familiar, económica, científica, cultu-ral, etc. Por lo tanto, su función no puede ser otraque acercarse a la realidad de su entorno paradar las respuestas que la sociedad y sus inte-grantes necesitamos. Llega en momento de pre-guntarnos, ¿cuál es el papel de la familia?¿Somos conscientes de los tipos de aprendizajesque adquieren nuestros hijos e hijas con los nue-vos recursos audiovisuales e informáticos y que,en muchos casos, ya tienen al alcance de sumano en nuestra propia casa?

Igualmente se antoja imprescindible queconozcamos las herramientas que la tecnologíapone a nuestra disposición para controlar el usoque nuestros hijos e hijas hacen de Internet: lími-tes de tiempo y contenidos, determinación de jue-gos y programas ejecutables… Disponemos decontroles de seguridad para impedirles el accesotanto a los contenidos que según los valores cul-turales, sociales, religiosos y morales de cadacual consideremos inapropiados, como aquellosotros que sean ilícitos.

Esta realidad abre nuevas perspectivas defuturo en el acercamiento entre la escuela y lasfamilias, y se hace necesario utilizar la imagina-ción y la creatividad, planteando estrategias parafavorecer las relaciones de la familia con el cen-tro, entre las que las TIC pueden jugar un impor-tante papel. La educación con y en las nuevastecnologías, también para las familias proporcio-nará una visión nueva de este medio, lejos demiedos y tabúes. Aprovechamos desde aquí paradar la bienvenida a la Escuela TIC 2.0 y, sobretodo, para agradecer el esfuerzo que están reali-zando los maestros y maestras de quinto y sextode primaria, fundamentalmente, dando un paso alfrente y reciclándose para trabajar con estas nue-vas herramientas, con las que no todos estabanfamiliarizados.

E D I T O R I A L

3

La educación con y en las nuevas

tecnologías también para las familias

proporcionará una visión nueva de este

medio, lejos de miedos y tabúes

Page 4: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

4

I n f o r m a c i ó n

L a Consejería de Educa-ción concluyó el pasadomarzo la distribución de

los ordenadores portátiles aco-gidos al programa Escuela TIC2.0. Gracias a esta iniciativa, elportátil se convierte este cursoen una nueva herramienta deenseñanza-aprendizaje paracerca de 173.500 alumnos ymás de 12.000 profesores de5º y 6º de Primaria.

Los centros educativos son losencargados de la entrega del por-tátil, así como de una guía prácticadestinada a las familias sobre elprograma Escuela TIC 2.0. Lasfamilias suscriben al retirar el orde-nador un “compromiso digital” porel que asumen un deber de custo-dia y mantenimiento.

Este compromiso se extiendetambién a aspectos como su cola-boración en la realización de lastareas propuestas por el profesora-do e inculcar a sus hijos la necesi-dad de hacer un uso responsablede Internet. Por su parte, los cen-tros educativos realizarán segui-mientos periódicos sobre los con-tenidos almacenados en los orde-nadores y atenderán a las familiasen las dudas que les suscite cual-quier aspecto del programa.

La Escuela TIC 2.0 generalizade este modo el uso del ordenador

no sólo como una nueva herra-mienta pedagógica en el aula, sinoque permitirá extender su uso encasa, haciendo partícipes del pro-ceso de enseñanza a las familias.El ordenador, un ultraportátil ligeroy dotado de una pantalla de 10,1pulgadas, está equipado con soft-ware libre Guadalinex EDU y mate-rial didáctico educativo. El equipa-miento se completa con una mochi-la-carrito de ruedas para facilitar sutraslado entre el centro educativo yla residencia del alumno.

Los portátiles están

equipados con software

libre Guadalinex EDU y

con material didáctico

educativo

Concluye la distribución de ordenadores de la Escuela TIC 2.0La apuesta de la Consejería de Educación convierte el portátil en una nueva herra-

mienta de enseñanza y aprendizaje para más de 173.500 escolares

José Antonio Griñán y Mar Moreno duranteuna visita a un aula digital en Sevilla

Page 5: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

5

I n f o r m a c i ó n

C CODAPA, junto a la FAPAÁgora-Córdoba, organizó enCórdoba los pasados 13 y 14

de febrero un doble programa des-tinado a dotar al entorno familiar delas herramientas necesarias paraafrontar la realidad educativa enprevención de drogodependenciade sus hijos.

El programa de actividades tuvoun bloque central durante la maña-na del sábado, en el que se pusie-ron sobre la mesa mitos y verda-des del mundo de las drogas, asícomo factores de riesgo y de pro-tección. A continuación, los asis-tentes, atendiendo a su nivel deformación previo y a los niveleseducativos que cursan sus hijos,se dirigieron al ‘Seminario deFormación de Formadores’ y alcurso ‘Aulas Ciudadanas de laSalud’.

En el primero, dirigido por la psi-cóloga Silvia Camacho, se des-arrollaron seis talleres con temáti-cas en torno a la comunicación conlos hijos, el fomento de la autoesti-ma o la resolución de conflictos. La

psicóloga Josefa González fue laencargada de conducir el curso‘Aulas ciudadanas de la salud’, enel que se abordó la relación entreescuela y familia, con especialatención a las nuevas tecnologías.

CODAPA forma a las familas enprevención de drogodependencias

L a Consejería de Educaciónconvoca el procedimiento deadmisión de los niños y niñas

menores de tres años en lasescuelas infantiles de titularidad dela Junta de Andalucía y en lasescuelas infantiles y centros deconvenio que imparten el primerciclo de Educación Infantil para elcurso 2010/2011. Según las previ-siones de la Junta, el conjunto deplazas para todos los niveles edu-cativos no universitarios alcanzarálos 1.666.335 puestos escolares.

Abierta la escolarización para menores 3 años

Durante todo el mes de abrilpermanecerá abierto el plazo depresentación de solicitudes deadmisión. En este proceso podránparticipar todos los alumnos y

alumnas que accedan por primeravez a un centro educativo.

La solicitud de puesto escolarserá única y se presentará porduplicado en el centro docente parael que se solicita plaza. Se acompa-ñará de la documentación que acre-dite los criterios de admisión que lapersona interesada quiera quesean tenidos en cuenta. Para aten-der consultas sobre el proceso deescolarización, estará en funciona-miento el teléfono gratuito 900 848000, en horario de 9:00 a 20:00.

La presentación de

solicitudes de admisión

para menores de 3 años

se podrá realizar durante

todo el mes de abril

Page 6: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

6

R e p o r t a j e

S on referentes sociales de losque siempre se puede apren-der algo bueno, con gran

talento para encontrar fórmulas ysoluciones que hagan de la educa-ción esa herramienta imprescindi-ble para todos”. Con estas pala-bras resumió en su discurso declausura José Antonio Griñán, pre-sidente de la Junta de Andalucía, laesencia de los premios que añotras año otorga CODAPA a perso-nas e instituciones por su labor enel campo educativo.

El pasado 24 de octubre tuvolugar la ceremonia de entrega deeste galardón, que celebró su sépti-ma edición con la participación, porprimera vez en su historia, del jefedel ejecutivo andaluz. Griñán apro-

vechó el aforo para rechazar el “dis-curso pesimista construido alrede-dor de la educación en Occidente”,apostando por “recuperar la con-fianza en la capacidad transforma-dora de la educación, del docente yen el poder educador de la familia”,pero, por encima de todo, “hay quecreer en los alumnos, futuro de lasociedad”.

La entrega de los premios estuvopresidida, además de por el presi-dente de la Junta, por María del MarMoreno, en calidad de consejera de

Andalucía Acoge, ASANEC y JoséNieto, premiados por CODAPALa Confederación celebra la séptima edición de sus premios con un total de siete

galardones y diez menciones especiales.

José Antonio Griñán

apostó por recuperar la

confianza en la capacidad

transformadora de la

educación

Page 7: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

7

R e p o r t a j e

Educación, y por la presidenta deCODAPA Pilar Triguero Vilreales.Junto a ellos, numerosas autorida-des asistieron a la cita, entre lasque destacan Francisco Álvarez dela Chica, actual consejero deEducación; Begoña Álvarez, con-sejera de Justicia; Antonio Cruz,subdelegado del Gobierno enGranada; Antonio Martínez Caler,presidente de la Diputación deGranada; o Antonio Claret García,presidente de CajaGranada.

Desde el área de Educación dela Junta, a parte de la consejera yde los delegados provinciales, lagala contó con la presencia delviceconsejero Sebastián Cano y devarios directores generales comoAurelia Calzada, Elena Marín, PilarJiménez, Manuel Gutiérrez o Emi-lio Iguaz. También asistió ErnestoGómez, presidente del ConsejoEscolar de Andalucía, entre otraspersonalidades de la administra-ción pública.Gala llena de premios

Los VII Premios CODAPA estuvie-ron cargados de galardones y men-ciones especiales. El primero deestos reconocimientos recayósobre la ONG Andalucía Acoge,una entidad que da servicio a cercade 26.000 personas al año y quelucha por la integración de quienesllegan a nuestra comunidad enbusca de un futuro mejor.

Entre las líneas de trabajo deeste colectivo se encuentran elfomento de la igualdad, la toleran-cia, el pluralismo y la convivenciadesde la escuela, como punto departida, para el acceso de los inmi-grantes al sistema educativo. Unalabor que ha hecho a AndalucíaAcoge merecedora del premio otor-gado por el jurado de CODAPA yque recogió durante la ceremoniaJosé Miguel Morales García,José Miguel Morales recoge de manos de Jose Antonio

Griñán el premio de Andalucía Acoge

Foto de familia. Todos los galardonados posan para las cámaras. Junto a José AntonioGriñán (en el centro) se encuentran Cándida Martínez (izquierda) y Teresa Jiménez (dere-cha), galardonadas por CODAPA en la categoría de personalidad pública

Page 8: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

secretario de la organización. Por su labor en el campo de la

prevención de enfermedades y lapromoción de la salud desde laescuela, otro de los galardonadosde la noche fue la AsociaciónAndaluza de Enfermería Comu-nitaria (ASANEC). Este colectivo,compuesto por más de 1.500 enfer-meros, destaca por su continuacolaboración con los centros esco-lares para promover hábitos devida saludable, centrados sobretodo a la lucha contra la obesidadinfantil.

Este enfoque sobre la salud enla escuela llevó en 2008 a la firmade un acuerdo entre ASANEC yCODAPA para la realización de

actividades de investigación y for-mación. El presidente de la enti-dad, Juan Pedro Bastres Sicilia,con quien se suscribió dicho conve-nio de colaboración, fue el encar-gado de recibir el premio en nom-bre de la asociación.

El sector de los medios decomunicación, herramienta indis-pensable en la formación e infor-mación de los andaluces, tambiéntuvo su reconocimiento en los pre-mios CODAPA. En esta ocasión, laConfederación quiso sumarse al 25aniversario de EMA-RTV premian-do su labor a la hora de llevar noti-cias de interés ciudadano a los 106municipios asociados en toda lageografía andaluza.

8

R e p o r t a j e

Reconocimiento a la labor de las madresy los padres en CODAPA

El movimiento asociativo queencabeza CODAPA no seríaposible sin los cientos depadres y madres de alumnosque, de manera totalmentealtruista, trabajan por una mejoreducación pública. Es por elloque siempre resulta especial-mente emotivo el momento enel que, durante la ceremonia, serecuerda la inestimable labordesarrollada por ex miembrosde la Junta Directiva de laConfederación. En los VII Premios CODAPA seentregaron en total tres deestos reconocimientos. El pri-mero de ellos se le otorgó aFrancisco Cortés Guerrero, elque fuera vicepresidente de laConfederación, puesto al quellegó tras una larga vinculacióncon el movimiento de padres ymadres. De su trabajo enCODAPA destaca su afán porabrirla a las instituciones y a lasociedad civil en general, conmuy buenos resultados.La segunda en recibir el galar-dón fue Antonina BuendíaCortina. Esta jiennense afincadaen Torredelcampo cuenta a susespaldas con 20 años comointegrante del movimiento aso-ciativo de madres y padres dealumnos. Su paso por CODA-PA supuso un soplo de airefresco, no sólo por su profesio-nalidad en el cargo de tesorera,sino también por su entusiamoy calidad humana. El tercer reconocimiento otorga-do en esta séptima edición de

los premios de CODAPA fuepara Carmen Ruiz Trujillo, lacual desempeñó el cargo devocal en representación de laonubense FAPA ‘Juan RamónJiménez’. Madre de dos hijos,ha formado parte de las APAsdonde éstos han cursado susestudios, primero en Huelva yluego en Marbella, donde semudó por motivo profesional.

Dos asociaciones fueron

premiadas por su labor en

la comunidad educativa:

APA ‘La Unión’ y APA ‘Los

Antones’

Page 9: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

9

R e p o r t a j e

Alegría por los galardones.En la imagen superior,Encarnación Pérez recibe elpremio otorgado al APA ‘LaUnión’ del CEIP San Juan(Valdepeñas, Jaén) de manosde Pilar Tiguero. A laizquierda, Juan RamónTroncoso, presidente de laAsociación de EmisorasMunicipales de Andalucía deRadio y Televisión (EMA-RTV), agradece el premio enla categoría de medios decomunicación. Abajo, JuanAndivia, director del IESMartínez Montañés, se dirigea los presentes tras recibir elpremio destinado a las insti-tuciones públicas junto a dosmiembros de su centro.

Especialmente emotiva fue laentrega del premio a José NietoMartínez. Un político, ex delegadode Educación en Málaga, quesiempre se ha mostrado como unenamorado de la educación y ungran profesional entregado a sutrabajo.

Durante los seis años que ejer-ció como delegado, José Nieto hizogala de una especial sensibilidadhacia la participación de los padresy las madres en la comunidad edu-cativa. Prueba de ello es el respal-do constante a las iniciativas pues-tas en marcha por este colectivo,tanto las surgidas de la federaciónmalagueña, FDAPA, como de laCondeferación. Razones de pesoque han llevado a CODAPA a con-cederle esta merecida distinción.

En la categoría de institucionespúblicas, el premio fue a parar amanos de Juan Andivia Gómezcomo representante y director delIES Martínez Montañés. Este cen-tro sevillano es el único público anivel andaluz donde se imparte elBachillerato Internacional. Un pro-grama que cumplió dos décadas en2009 y que ha dado como resulta-do generaciones de chicos alta-mente cualificados y que hanencontrado un centro público queresponde a sus necesidades.

En la presente edición de losPremios CODAPA han sido dos lasAPAs galardonadas por su esfuer-zo y dedicación. Por un lado sereconoció el trabajo desarrolladopor la APA ‘La Unión’ en el CEIPSan Juan (Valdepeñas, Jaén). Estepequeño colegio, con poco más deun centenar de alumnos, cuentacon una comunidad educativa muyunida gracias en buena medida a lalabor de madres y padres, quienesorganizan teatros, convivencias yotras celebraciones.

La otra asociación premiada fuela APA ‘Los Antones’, del CEIP

Page 10: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

10

R e p o r t a j e

Emilio Zurano Muñoz (Pulpí, Alme-ría) En este centro, donde conflu-yen casi 60 nacionalidades distin-tas, los padres y madres han vistola ocasión para fomentar el pluralis-mo, la tolerancia y el conocimientode otras culturas a través de diver-sas actividades. Todo ello integran-do no sólo al alumnado inmigrante,sino también a sus progenitores.

Las últimas en recibir sus galar-dones fueron las personalidadespúblicas. Una categoría que buscaincentivar el trabajo de aquellaspersonas que, desde la administra-ción, han realizado una labor másque destacable en el ámbito edu-cativo.

En esta ocasión fueron dos laspremiadas. Por un lado, TeresaJiménez Vílchez vio reconocida sulabor durante el periodo que estuvoal frente de la Consejería deEducación, momento en el que secomenzó a aplicar la Ley de

Educación de Andalucía (LEA).Por otra parte, CODAPA incluyó

entre sus premiados a CándidaMartínez López, también ex conse-jera de Educación. Esta políticadirigió el devenir educativo andaluz

durante ocho años, promoviendoiniciativas tan importantes como elPlan de Apertura de Centros, lagratuidad de libros de texto, el Plande Fomento del Plurilingüismo olos centros TIC.

Premiados y menciones de Almería. De izquierda a derecha, posan con sus premioslos representantes de la APA Los Antones, Cruz Roja Almería, IES Abdera y ASANEC.

José Nieto Martínez se dirige al público con palabras deagradecimieto.

Page 11: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

11

R e p o r t a j e

Una ceremonia cargada de menciones especiales

Junto a los premiados, laConfederación no quiso olvidarotros importantes proyectos enmateria educativa, a los queconcedió una mención especial.Tal y como se muestran en lasimágenes, siguiendo el sentidocontrario a las agujas del reloj, laprimera mención fue para CruzRoja Almería, por su Programade Acogimiento de Menores enFamilia Ajena. En segundo lugar, obtuvo unamención especial la Obra Socialde CajaGranada y su importantecontribución en el desarrollo delos centros escolares.Por su forma de abordar lostemas educativos, CODAPA des-tacó a La voz de Almería entretodos los medios andaluces.Entre las personas colaborado-ras con el movimiento asociativo,tuvo una mención especial elcatedrático Antonio Rus, autorde numerosas publicaciones decorte educativo.En lo referente a las institucio-nes públicas, la Confederaciónreconoció la labor del IESAbdera (Almería) y del CEIPElena Martín Vivaldi (Loja,Granada) Igualmente, recibieronmención especial la APA‘Limapa’, del CEIP El Chaparral(Mijas-costa, Málaga) y la APA‘Tena Artigas’, del CEIPCaminillo (Loja, Granada)Para concluir, en la categoría depersonalidades públicas se otor-garon dos menciones especia-les. La primera fue para MaríaDolores Muñoz, alcaldesa dePulpí (Almería). La segunda paraAntonia Reyes, por su labor enla Comisión Provincial deAbsentismo Escolar de Córdoba.

Page 12: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

La educación de un hijo es un tematan amplio y complejo que sermadre o padre no te facilita todaslas respuestas, sino más bienmuchas de las preguntas. Es porello que desde el AMPA Pero-Xil deTorreperogil (Jaén), además de tra-bajar estrechamente con su centropor un buen aprendizaje de losalumnos, quieren dotar a los proge-nitores de herramientas suficientespara enfrentarse al reto educativo.

Con este espíritu de fondo, laasociación, en colaboración con elresto de AMPAs locales y elAyuntamiento, puso en marchahace tres años la Escuela Municipalde Padres. Un proyecto basado enel modelo de las terapias de grupoy en cuyas sesiones los asistentes,guiados por un monitor, exponen ycontrastan sus problemas e inquie-tudes en materias como el consu-mo responsable, la creación dehábitos de estudio o el uso deInternet y los teléfonos móviles.

Siguiendo esta línea, el AMPAPero-Xil también trabaja, con la par-ticipación de familias de otrasAMPAs de la localidad, en elProyecto Atlántida centrado en lascompetencias básicas. Segúnexplica María Molero, vocal de laasociación, “la idea es concienciara los padres de que su tarea noacaba al mandar al niño a la escue-la, debe implicarse con pequeñosgestos diarios para que sus hijossean competentes en todos losámbitos”. Leer y comentar el perió-dico, fomentar hábitos saludables ohablar de los problemas del colegio

son algunas de las tareas que sepromueven en esta actividad.

Una de los rasgos que caracteri-zan al AMPA Pero-Xil es su colabo-ración con otros colectivos y aso-ciaciones. Un ejemplo es su partici-pación en Guadalampas, una inicia-

tiva gestada, entre otras personas,por su presidente y técnico deGuadalinfo Juan Francisco Torres.Con ella se pretende acercar lasTIC a las familias, mostrando elentorno digital en el que se muevenlos jóvenes actualmente.

12

Una asociación que convierte a padres y madrestambién en alumnos

E x p e r i e n c i a s

AMPA Pero-Xil del CEIP Pero-Xil de Torreperogil (Jaén)

Page 13: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

En este año 2010, el IES El Getaresy su AMPA Punta Carnero cumplenuna década de trabajo en común.Con la vista puesta en el futuro,Maribel Cabrera, secretaria de laasociación, ve como principalesretos promover una mejor convi-vencia entre los alumnos y fomen-tar una mayor implicación de lospadres.

“En el instituto tenemos alumnosque se van acercando a la edadadulta. Una visión extendida entrelos padres y las madres es que sushijos ya se pueden desenvolversolos, y esto es así en parte”, seña-la Cabrera.

El reflejo de esta cuestión sonlos problemas que presentan losalumnos expulsados por la Comi-sión de Convivencia, algunos de loscuales proceden de familias deses-tructuradas. Para ellos la asocia-ción puso en marcha un Taller deConvivencia. En él, los menoresrecibían charlas educativas sobrediversas cuestiones: autoestima,drogadicción e, incluso, tareas derefuerzo para aprobar las asignatu-ras.

Aunque el proyecto sólo duró unmes (la Inspección de zona impidela continuidad, a causa de la nor-mativa vigente), la asociación sesiente orgullosa de los resultados.“Expulsar a un alumno, en algunoscasos, no supone un castigo, sinouna gratificación, dado que prefie-ren estar en la calle o quedarse encasa. Con esta iniciativa queríamosayudar a solventar sus problemas”,afirma Maribel Cabrera.

El AMPA, en colaboración conlos distintos departamentos del cen-tro, participa en otras actividades,tales como el fomento de la lecturay la divulgación de la ciencia. Unejemplo de estas actividades es la

iniciativa “Las meriendas literarias”.En ellas una vez al mes, alumnos,profesores y padres debaten y con-trastan opiniones y puntos de vistasobre un libro o película previamen-te seleccionado.

13

AMPA Punta Carnero del IES El Getares de Algeciras (Cádiz)

Una década de trabajo con la convivencia comoprincipal reto de futuro

E x p e r i e n c i a s

El aula de convivencia se

planteó como alternativa

a la expulsión, con el fin

de ayudar a los jóvenes

con sus problemas

El AMPA Punta Carnero

fomenta, en colaboración

con el centro, cuestiones

como la lectura o la

divulgación científica

Page 14: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

14

R e p o r t a j e

L leva varios años implantándo-se, pero este curso se haextendido a la mayoría de los

centros. El modelo de comedoresgestionado por empresas de res-tauración gana peso como fórmulapara abastecer a la red de come-dores escolares repartidos por todaAndalucía.

Aunque su aterrizaje se ha reali-zado en situación de normalidad enla mayoría de los centros, no hasido así en algunos colegios deMálaga. Padres y madres han alza-do la voz en contra de la línea deconservación en frío por no consi-derarla la más adecuada para sushijos. La administración, sin embar-go, lo tiene claro.

La Consejería de Educación haseñalado en diversas ocasionesque esta fórmula se está imponien-do en España y Europa, estandoavalada tanto por pediatras comopor la comunidad científica, ofre-ciendo todas las garantías dietéti-cas y de calidad. Pero, dejando aun lado la polémica, ¿en qué con-diciones se sirve el almuerzo en loscentros escolares?

El modelo de comedores decatering se basa en la producciónde un menú, compuesto por dosplatos y postre, en la cocina centralde una empresa de restauración.Este servicio puede realizarse,

según el pliego de condiciones, pordos vías: la línea caliente, dondetodo el proceso transcurre a másde 65ºC, y la línea fría. Esta últimaes la más extendida en el sector dela hostelería por se mayor seguri-dad y calidad alimentarias.

La Quinta Gama, como se cono-ce a línea de conservación en frío,combina la cocina tradicional conun método de conservación en unacadena de frío, inferior a los 8ºC, yen envases termosellados. De estaforma, tras elaborar el plato seenfría inmediatamente hasta elmomento del consumo. Este proce-so permite reducir el riesgo de cre-cimiento de microorganismos pató-

genos, a la vez que se conservanlas propiedades nutricionales yorganolépticas.

Para atestiguar el correcto fun-cionamiento de la cadena de elabo-ración del plato, una de las medi-das de control establecidas es la“comida testigo”. Una muestra delmenú que se conserva durantevarios días a fin de que pueda serexaminada para evaluar su calidad.Menú variado

Además de para favorecer la conci-liación laboral y familiar, la Conse-jería de Educación ve los comedo-res escolares una vía por la que

Dieta mediterránea y menos grasapara los comedores escolaresEducación apuesta en los comedores andaluces por menús saludables ricos en fruta

y verdura, habituando desde la infancia a mantener una alimentación equilibrada.

La fruta será la opción preferente en lospostres, siempre de temporada y variada

Page 15: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

15

R e p o r t a j e

crear hábitos de consumo saluda-ble entre los niños y jóvenes anda-luces. Es por ello que todos losmenús están elaborados por el die-tista de la empresa concesionaria,siguiendo unas pautas marcadasque fomentan el consumo de ver-dura y fruta. Todo en el marco de ladieta mediterránea, con el aceitede oliva virgen extra como únicagrasa permitida en la elaboraciónde las comidas.

De esta forma, la empresa dise-ña un menu mensual para el cen-tro, ajustando las raciones a lorecomendado para cada tramo deedad. No faltan las alternativaspara alumnos con necesidadesespeciales (celiaquía, intoleranciaa la lactosa, alergias, entre otros)Igualmente, todas las dietas cuen-tan con una composición similar,con gran peso de las verduras,alternando crudas (ensalada, gaz-pacho) y cocinadas.

Durante la semana el consumode carne cede terreno frente alpescado, en proporción 2 a 1, y alas legumbres, que deben ofertarseen dos ocasiones. Los huevos seservirán una o dos veces porsemana. El uso de fritos está igual-mente limitado, mientras que losprecocinados se encuentran fuerade la carta. Las frutas, de tempora-da, deben ofrecerse como postreen proporción 4 a 1 frente a los lác-teos. Todo ello complementado conuna pieza de pan y agua comobebida.

En ciertas festividades comoNavidad o fin de curso la empresarealizará una propuesta de menúespecial. Sin embargo, frente a losexcesos de comida propios deestas fechas, la dieta presentaráalternativas saludables como fru-tas, zumos naturales, sorbetes, fru-tos secos, etc. Todo con la inten-ción de evitar la relación entre fies-ta con comida poco saludable.

Opinión: Dr. Ignacio Jáuregui Lobera

El mejor arma contra el sobrepeso y laobesidad: la prevenciónEl sobrepeso y la obesidad son condiciones determinadas pormuchos factores: biológicos (genética), psicológicos (por ejemplo,el estrés percibido) y sociales (incorrecta alimentación, falta deejercicio). El gran problema actual es el alarmante incremento desobrepeso y obesidad que se viene produciendo en los últimosaños y que afecta, muy especialmente, a la infancia y adolescen-cia. La relevancia de este hecho es doble: por un lado, en muchoscasos, las personas con sobrepeso-obesidad en la infancia lopadecerán siendo adultas y, por otro, a más años teniendo sobre-peso-obesidad, mayor riesgo de desarrollar complicaciones (diabe-tes, patología cardíaca, etc.). A día de hoy no hay ningún tratamiento curativo para estas patolo-gías: la realización de dietas lleva a la pérdida de peso, pero, deforma rápida, el abandono de éstas lleva a la recuperación de loperdido (o aún más). La práctica de ejercicio exige un esfuerzo,tiempo y constancia que no siempre resultan posibles y las perso-nas suelen abandonar al poco tiempo. El arsenal de fármacos esmuy restringido y ningún medicamento “cura” estas patologías. Lacirugía es eficaz, pero tiene sus riesgos y no está indicada en lamayoría de los casos. De lo anterior es fácil deducir que la única arma realmente efectivapara combatir el sobrepeso y la obesidad es la prevención. Éstapuede resumirse en la adquisición de unos correctos hábitos devida, especialmente dirigidos al fomento de una alimentación nor-mal y a la práctica habitual de ejercicio. Al decir normal hay unaclara intención: lo que muchas personas llaman comida “saludable”está muy lejos de serlo por lo mucho que se aleja, en numerososcasos, de la consideración de la persona según su condición fisio-lógica, edad y sexo. Para la mayoría de la gente la alimentación saludable no va muchomás allá de comer lechuga, pollo a la plancha y beber muchaagua. Este tipo de ideas sobre lo que es “comer sano” constituye,además de una ridiculez, un factor de riesgo añadido para perso-nas en edad de crecimiento y desarrollo, ante la atenta mirada,muchas veces irresponsable, de padres y madres “saludables”.Comer normal es comer de todo, en su justa variedad y cantidad,según la edad, sexo, gasto energético y necesidades puntuales decualquier otro tipo. Eso implica comer verduras, frutas, legumbres,carne, pescado, huevos, pan (el “bocata” es una maravilla), leche,etc. Y todo ello de manera natural, sin añadidos ni restriccionesabsurdas basadas en meras normas e intereses comerciales. Esoha de acompañarse de ejercicio regular pensando en un cuerposano antes que en cuestiones estéticas. Comer de forma normal,con sentido común (sin obsesiones) y hacer ejercicio habitualmen-te, también con sentido común (y, de nuevo, sin obsesiones) cons-tituyen un camino para llegar a una infancia y adolescencia másSALUDABLES y no esclavas de modas y estéticas interesadas.

Page 16: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

16

E n t r e v i s t a

ERNESTO GÓMEZ. Presidente del Consejo Escolar de Andalucía

El haber desempeñadofunciones distintas yvariadas me ayuda a ver

la cuestión educativa desde unaperspectiva más amplia“ La presidencia es un órgano que

debe tratar de mantener los equilibrios que hay dentrodel propio Consejo Escolarde Andalucía ”

“La familia cumple una misión tanimportante como el profesorado”

Page 17: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

17

Se acerca al año como presiden-te del Consejo Escolar deAndalucía. ¿Qué sentimiento

tuvo ante este reto?Para mi es una etapa nueva. A lo largode mi carrera profesional he trabajadoen distintos niveles educativos: laEGB, el Bachillerato o la universidad,donde he estado bastante tiempo. Sinembargo, pasar de la docencia a lagestión es un salto considerable.

Por suerte cuento, además, con elrespaldo de mi vínculo con la educa-ción a través de la vida privada. Meinvolucré en la educación de mis hijas,he participado en el movimiento aso-ciativo de padres de alumnos, en elconsejo escolar de centro, … Y depronto te ves ante una propuesta quete interesa profesionalmente y que teproduce un pequeño vacío en el estó-mago por la responsabilidad a asumir.No hay duda de que para usted el órga-no que dirige actualmente es de sumaimportancia.Por su naturaleza y función, elConsejo Escolar de Andalucía es unórgano muy importante y muy dignode tener en cuenta. Es un órgano en elque están representados todos lossectores educativos de Andalucía ypor ello hay que andarse con un cuida-do exquisito para tratar de no ofender,provocar o molestar a cualquiera nin-guno de quienes están representados. En su papel como presidente debetener entonces un gran peso la laborde conciliación entre las partes. Sí, al menos así lo entiendo. La presi-dencia de este órgano debe tratar demantener los equilibrios que hay den-

En estos meses hemos elaboradodiversos dictámenes, pero sin dudaalguna los más importantes de todosson los dos últimos, los reglamentosorgánicos del centro. Pienso que se hahecho un trabajo muy interesante porparte del Consejo Escolar. Hemosrecibido una gran cantidad de enmien-das, alrededor de 620, y hemos con-versado con todos los sectores impli-cados. El resultado se ha trasladado ala consejería, donde esperamos quetomen nota de estas cuestiones quedesde el consejo se han sugerido. Con vistas al futuro, ¿cuál es el princi-pal desafío que como presidente delconsejo debe afrontar?El consejo tiene dos partes bien esta-blecidas, una prescriptiva relacionadacon el desarrollo normativo y otra des-tinada a elaborar un informe de lasituación del sistema educativo anda-luz. Ambas funciones ocupan casi todonuestro tiempo, pero procuramos tra-bajar en otros ámbitos de importancia.Uno de ellos, por ejemplo, es aprove-char los 20 años que se cumplen de lacreación del Consejo Escolar deAndalucía para darle más visibilidad.El Consejo es un órgano desconocidopara la mayoría de los miembros delsistema escolar y educativo. Por ellovamos trabajar en darnos más a cono-cer.

Por otra parte, estamos viendo laposibilidad de hacer un trabajo muyespecífico relacionado con los conse-jos escolares municipales, que nosvienen demandando asesoramiento einformación sobre cómo desarrollar sulabor.

tro del propio consejo. No debe mos-trar actitud partidaria hacia ninguno delos distintos grupos que lo conforman.Debe hacer un trabajo de lo más equi-librado entre todos los sectores. ¿Cómo le ayuda a desempeñar su cargotener esta polifacética trayectoria enel mundo educativo?Mi historia profesional arranca en los70. En esos años se intentaba montarun movimiento de renovación y los sin-dicatos daban sus primeros pasos.Cuando fui padre tuve que tomar partecomo representante de los padres, delas familias. Cuando en el Consejohablo con unos y con otros, siempreme siento identificado con mi interlocu-tor. El haber desempeñado funcionesdistintas y variadas, te ayuda a ver lacuestión educativa desde una pers-pectiva más amplia, a tomar cierta dis-tancia. Tras haber formado parte del movi-miento asociativo de madres y padresde alumnos, ¿cómo valora su labor? La familia es uno de los pilares funda-mentales y tiene mucho que decir enla formación, en la educación y, engeneral, en todas las facetas del des-arrollo educativo de sus hijos. Hoy díasería impensable que la familia notuviera el hueco que le correspondedentro del mundo asociativo y más enla parcela que es la educación.Cumplen una misión tan fundamentalcomo la del profesorado. Si la familiano apoya al profesorado, pocos resul-tados deseados podríamos alcanzar. Volviendo a su labor como presidente,¿cuáles son las principales líneas enlas que ha venido trabajando?

E n t r e v i s t a

El Consejo es un órganodesconocido para lamayoría del sistema edu-

cativo, por ello vamos a trabajaren darnos a conocer“

Page 18: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

18

E n t r e v i s t a

Una pregunta obligada va dirigida a lacalidad de la enseñanza en Andalucía.¿Estamos tan mal como nos pintaninformes como PISA?Dependería de quién lo pinta. El infor-me PISA nos da una foto que se cen-tra en determinadas cuestiones. Enalgunas estamos mal, pero en otrasdestacamos. Podríamos utilizar aquíun símil ciclista. Hay varios países queestán a la cabeza, pocos, y despuésse encuentra el pelotón, cuyas diferen-cias entre sí son mínimas aunque sepueda establecer una escala. En estesentido, se puede decir que Andalucíase encuentra en ese pelotón y que lasdiferencias que nos pueden separarde otras regiones o países son míni-mas. Ahora lo que tenemos que haceres tratar de ocupar la cabeza. ¿Qué aspectos oculta PISA que habríaque sacar a relucir?Un ejemplo claro son los niveles deequidad dentro del sistema educativode Andalucía. Estos son difícilmente

alcanzables en otros sistemas, inclusode nuestro propio país. Tampoco valo-ra cómo nos encontrábamos hace 30años, cuando el panorama era muydiferente al que tenemos ahora. Endefinitiva, PISA es una imagen que norefleja toda la realidad de lo queesconde la educación. ¿Qué podría tomar el sistema educati-vo andaluz del resto a nivel nacional oeuropeo?Quizá una de las cuestiones funda-mentales en las que se nos ha pasadoel tiempo en España es la referida a laformación del profesorado, especial-mente el de secundaria. Arrastramosun modelo que arrancó en el año 1970y desde entonces hasta ahora lasociedad, la pedagogía y la educaciónhan cambiado mucho.

Con el acceso al Espacio Europeode Enseñanza se pone en marcha elmáster del profesorado de Secun-daria. Esperemos que compensegrandes lagunas de formación y que

las prácticas tengan un mayor pesoque hasta ahora. Pregunta: ¿Y al revés? ¿Qué puedeenseñar Andalucía al resto de los siste-mas educativos?Te he hablado antes de la equidad. Eneso creo que no hay otro sistema edu-cativo autonómico que nos supere. Anivel universitario, la beca Erasmus enAndalucía tiene una compensaciónpara que los alumnos puedan salir alextranjero con una mayor holgura. Lanueva beca puesta en marcha parapremiar el esfuerzo de los chicos másdesfavorecidos económicamente, evi-tando el abandono escolar prematuro,es una medida sin parangón y queestá dando unos resultados magnífi-cos. En materia de nuevas tecnologí-as, Andalucía está haciendo un impor-tante esfuerzo en su proyecto EscuelaTIC 2.0. Se acaban de repartir 184.000ordenadores y de las 6.000 pizarraselectrónicas se han instalado ya másdel 30%.

Page 19: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

19

O p i n i ó n

La educación y la formación son dos ejes funda-mentales para la cohesión económica y social. Yanadie duda que los países con mayores niveles deriqueza y bienestar social son aquellos cuya pobla-

ción tiene un alto índice de formación. La flexibilidad y laseguridad necesarias para crear más y mejor empleodependerá, en gran medida, de que podamos garantizarque todas las personas adquieran y actualicen sus com-petencias y capacidades a lo largo de sus vidas, de modoque se puedan adaptar a un mercado laboral cada vezmás dinámico y globalizado. Este es nuestro gran reto.

En la actualidad, las estructuras productivas de los paí-ses desarrollados se encuentran sumidas en un profundoproceso de transformación. En este nuevo entorno, lacualificación profesional de la ciudadanía se ofrece comoun elemento estratégico, tanto para la flexibilidad y adap-tación laboral, como para contribuir a que las empresasobtengan bienes y servicios competitivos y de calidad.

Sumergida en este contexto, la Formación Profesionalse consagra como un elemento crucial, con capacidadpara transformar las estructuras actuales y establecer unarelación directa entre los sistemas de formación y los sis-temas productivos. Por ello, hay que visualizar laFormación Profesional como un elemento globalizador.

Existe y debe existir la voluntad política de hacer de laFP motor de la economía. Apostamos por un sistema efi-caz, con una estrategia consensuada por las administra-ciones y los agentes sociales y económicos que se con-cretará en el II Plan Andaluz de FP.

Para que las expectativas depositadas en los centrosintegrados sean satisfechas en toda su extensión, nobasta con ofertar en un mismo edificio la formación delsistema educativo, y la formación ocupacional y continua.La dimensión del centro integrado traspasa la simpleza desumar ofertas formativas. El centro integrado debe erigir-

se en un sensor de la actividad económica, productiva ylaboral, que informe, asesore y oriente profesionalmente,oferte acciones formativas (en toda su extensión y sinexcluir cualquier posibilidad) acordes con las necesidadesdel mercado laboral y lidere el marco formativo, convir-tiéndose en un referente para el resto de los centros for-mativos. En definitiva, el centro integrado debe ser unreferente de la Formación Profesional para cualquier per-sona, sea joven, trabajadora o desempleada, y la referen-cia para el resto de los centros de formación.

Desde la perspectiva actual del aprendizaje permanen-te, en sintonía con los objetivos marcados por la UniónEuropea y los principios básicos de la LOE y la LEA, laConsejería de Educación tiene como objetivo prioritarioimplementar una oferta educativa lo más amplia posibleque permita, a través de enseñanzas regladas y planeseducativos de carácter no formal, ofrecer a la poblaciónadulta andaluza, a través de su red de centros públicos,procesos de formación abiertos y flexibles. Procesosencaminados a adquirir, completar o ampliar la formaciónbásica para la obtención de las correspondientes titula-ciones académicas, posibilitando el acceso a otros nive-les del sistema educativo o su inserción en el mercadolaboral, sin olvidar la atención a las necesidades educati-vas específicas de grupos sociales desfavorecidos, asícomo a la demanda de nuevas competencias profesio-nales, que permitan la reincorporación de los jóvenes a laformación, favoreciendo el acceso de la población a losbienes de la cultura.

Si a los aspectos analizados le sumamos la movilidaden el marco de la Unión Europea, la atención a colectivosno cualificados, la necesaria flexibilidad del sistema, lainnovación y la calidad del sistema, completamos losretos actuales de la Formación Profesional. Para enfren-tarnos a ellos es fundamental la colaboración entre lasdistintas Administraciones y que determinemos un marcoestable para compartir el empeño común de avanzarhacia una Formación Profesional propia del siglo XXI.

En definitiva, tenemos próxima una fecha en la que seacabarán los fondos europeos y para entonces debemosde haber configurado un modelo de FormaciónProfesional fuerte y bien dotado tanto en recursos huma-nos como materiales.

Emilio Iguaz de Miguel

Director General deFormación Profesional yEducación Permanente

Formación Profesional, reto y

estrategia de futuro

Page 20: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

20

R e p o r t a j e

M ás autonomía, mayorescompetencias para losdirectores y respaldo al

profesorado. Sobre estas bases laConsejería de Educación está ela-borando los nuevos reglamentosorgánicos de centros (ROC), unanormativa con la que quiere adap-tar la organización, funcionamientoy gobierno de las escuelas e insti-tutos andaluces a su nueva reali-dad social, educativa y legislativa.

“Con los ROC estamos avan-zando en la dirección que deman-da Europa, abriendo una nuevaetapa basada en una mayor auto-nomía pedagógica, de gestión yeconómica, lo que va a permitirque los centros marquen sus pro-pios objetivos en función de su rea-lidad”, señala María del PilarJiménez Trueba, directora generalde Ordenación y Evaluación Edu-cativa.

Esta mayor independencia setraduce, según la directora gene-ral, en una mayor flexibilidad a lahora de crear estructuras de orga-nización y funcionamiento, para“poder llevar a cabo modelos pro-pios, que se orientarán a favorecerel éxito escolar del alumnado y ladisminución del abandono educati-vo temprano”.

Con la aprobación de los decre-tos, los centros tendrán autonomía

para determinar los órganos decoordinación docente y será elclaustro el que fije los criteriospedagógicos para la determinaciónde los mismos.

Por otra parte, en la nueva orga-nización de los centros, la direcciónse refuerza significativamente conmayores competencias. La sanciónde profesores y alumnos, la gestiónde las sustituciones o el nombra-miento de los responsables de losórganos de coordinación docenteson algunas de las nuevas atribu-ciones de los directores.

Este cambio ha encontrado unabsoluto rechazo por parte de lossindicatos, quienes ven una “pérdi-da de la democracia interna”, tal ycomo afirman tanto SADI comoCSI-F, al ver reducida la participa-ción del profesorado en las decisio-nes sobre los grandes temas queafectan a la educación ofrecida porel centro.Convivencia en el centro

En lo referente a la convivencia enlos centros educativos, el decretofija una normativa adaptada a losnuevos tiempos, incorporandosituaciones no recogidas anterior-mente como el acoso o la difusiónde imágenes en internet.

En este apartado jugará un

La autonomía será el eje de lanueva organización de los centrosLos nuevos reglamentos orgánicos introducen una mayor independencia en la ges-

tión del centro y respaldan al profesorado con una carta de derechos.

La convivencia en el centro es uno de lospuntos de interés del ROC

Page 21: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

21

R e p o r t a j e

importante papel el aula de convi-vencia, destinada a aquellos alum-nos que, como consecuencia deuna medida disciplinaria, se veanprivados de su derecho a participaren el normal desarrollo de las acti-vidades lectivas. En ella se favore-

cerá un proceso de reflexión a tra-vés de actividades formativas quedetermine el equipo docente conayuda del equipo de orientacióneducativa.

Un aspecto significativo delnuevo decreto es el respaldo a lalabor del profesorado. De estaforma, recoge una carta de dere-chos de este colectivo, donde sereconoce su autoridad magistral yacadémica, la presunción de legiti-midad en el ejercicio de sus funcio-nes ante la Administración educati-va o la asistencia psicológica y jurí-dica gratuita, entre otras garantías.

”Queremos que este decreto seconvierta en una declaración derespeto al profesorado andaluz,que sin duda es el motor del siste-ma educativo, y por ello hemosreforzado la figura del docente”,señala Pilar Jiménez Trueba.

La opinión de un experto: Miguel Ángel Santos GuerraCon una amplia trayectoria como profesor en todoslos niveles del sistema educativo, Miguel ÁngelSantos es catedrático de Didáctica y OrganizaciónEscolar en la Universidad de Málaga. Su labor aca-démica se traduce, entre otras cosas, en numero-sos libros y artículos sobre organización escolar,evaluación educativa y formación del profesorado.En relación a la organización de los centros, esteexperto es partidario de que la escuela tenga unamayor autonomía, “a sabiendas de que esa res-ponsabilidad y esa libertad encierran algunos ries-gos. Hay que proteger a los más débiles, a los másdesfavorecidos, porque no hay calidad sin equi-dad”.“Es muy importante la organización de la escuela.No tenerla en cuenta sería como diseñar un cochede línea aerodinámica, de motor potente, de fácilconducción, de combustible económico y ponerlo acircular en una montaña. Sería el mejor modo dereventar el coche, de avanzar muy poco y de des-esperar al conductor”.“La organización es importante en dos sentidos. Enprimer lugar porque encierra un poderoso currículooculto que actúa de forma subrepticia, persistentey omnímoda. El currículo propicia aprendizajesimportantes, aunque sutiles, sobre el poder, lasrelaciones, la convivencia, el género y el mismoproceso de enseñanzaa. Por otra parte, la organi-zación es una herramienta eficaz para facilitar la

adquisición de conocimientos, actitudes y valores”.En este contexto, “la dirección es un elemento fun-damental de la organización. Pero hay que pensaren el papel que debe desempeñar en una escuelademocrática. El director o directora ha de ser un‘primus inter pares’. Deben potenciarse sus tareaspedagógicamente ricas (impulsar y coordinar unproyecto, crear clima, coordinar, generar innova-ción…) y no las pedagógicamente pobres (hacerburocracia, controlar, representar…). Si él piensapor todos/as, se responsabiliza de todo y lo decidetodo, es probable que los demás terminen por nopensar, por no responsabilizarse y por no decidir”.“La participación es otro elemento esencial de ladinámica organizativa. Hay que intensificar y enri-quecer la participación de todos los estamentos. Eneste sentido, las familias desempeñan un papelimprescindible para alcanzar el éxito educativo. Sinlas familias, es imposible conseguirlo”.“Establecer dinámicas de mejora en la organiza-ción resulta imprescindible. Si la institución se ins-tala en las rutinas, si nunca hace autocrítica, si nose abre a la crítica, está condenada a no mejorar.Para que una organización escolar funcione bientiene que tener una plantilla de profesores/as bienformada, cohesionada, estable y comprometidacon un proyecto. Por eso resulta imprescindiblemejorar la selección, la formación y la organizacióndel profesorado”.

Los directores de los

centros asumen nuevas

competencias como la

gestión de sustituciones o

la sanción del alumnado

El reglamento recoge una

carta de derechos del

profesorado donde se

reconoce su autoridad

magistral y académica

Page 22: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

tas formativas a las distintas comar-cas, se están eligiendo a sus repre-sentantes.

En conjunto, las familias y lasAMPAS que las representan tienenclaro que la convivencia escolar, lascompetencias básicas y las TICrequieren de cambios estructurales,organizativos y actitudinales por

FAPA ALMERÍA ‘FAPACE’

22

F APACE, la Federación deAsociaciones de Madres yPadres del Alumnado de los

Centros de Educación Pública deAlmería, continúa desarrollando entodas las comarcas de la provinciala formación y asesoramiento que lerequieren las AMPAS que la compo-nen.

Con la reforma necesaria de losEstatutos de la Federación que rea-lizó la anterior Directiva, aprobadosen Asamblea, se cambia la compo-sición y número de miembros de lamisma teniendo todas las comarcasun total de cuatro representantes:un secretario/a comarcal un vicese-cretario/a y dos vocales. Es por esopor lo que, coincidiendo con las visi-

parte de de la comunidad educativa.Además de los importantes

temas educativos, existe una preo-cupación por la situación de lasinfraestructuras en los centros esco-lares de la provincia. Reconociendoel esfuerzo que se está realizandopor parte de la Consejería deEducación en la creación de nuevoscentros, también existen otros quenecesitan remodelar sus instalacio-nes, pues tienen en algunos casosuna antigüedad de más de 50 años.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - FAPA ALMERÍA ‘FAPACE’Calle Arcipreste de Hita, 26. Bajo. 04006, Almería.

Tlf.: 950 22 09 71. Fax: 950 22 28 31.

Web: www.fapacealmeria.org

Presidente: Román Puentes Sánchez.

La federación impulsa en las comarcas la elección de sus representantes

Iniciativas. Jornadas sobre representacióny participación activa

F e d e r a c i o n e s

En FAPACE existe

preocupación por la

situación de las dotaciones

de algunos centros

escolares de la provincia

Page 23: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

F e d e r a c i o n e s

23

FAPA CÁDIZ ‘FEDAPA’

La Federación de Asociacionesde Madres y Padres deAlumnos de la Provincia de

Cádiz (FEDAPA) ha desarrollado,junto con la Oficina del Bicentenariode la Constitución de Cádiz, unconcurso de ideas bajo el nombrede “La Pepa en la Escuela”. Estainiciativa tiene como objetivo quelas AMPAs del entorno territorialdónde se va a celebrar la conme-moración de la Constitución Espa-ñola de 1812, puedan desarrollardistintas actividades que fomentenlos valores pormulgados por eltexto constitucional: libertad, igual-dad, solidaridad y participación.

Entre los proyectos premiados,destacan el de una AMPA deChiclana cuya actividad consistiráen dar a conocer los distintos acon-tecimientos, monumentos y restosarqueológicos de Chiclana vincula-dos a las Cortes de Cádiz. Otraasociación, en este caso de Cádiz,va a elaborar una agenda escolarbasada en acontecimientos vincula-dos a la Constitución de 1812.

Así hasta siete actividades dedistintas asociaciones de madres ypadres, todas ellas subvencionadaspor la Diputación Provincial con lacolaboración de FEDAPA Cádiz yque, se espera, tengan continuidaden el tiempo hasta la fecha 2012conmemorativa de la promulgaciónde la Constitución Española de1812.

En otro orden de cosas, FEDA-PA Cádiz ha procedido a la firma el

arrollado distintas acciones formati-vas entre las que destacan dos jor-nadas. La primera, en torno a lascompetencias básicas, se celebróen la localidad de Arcos de laFrontera el pasado 20 de febrero,impartida por Rafael Mesa, dóndeparticiparon mas de 90 madres ypadres miembros de distintasAMPAS de la provincia de Cádiz.En la segunda actividad, con unacifra similar de asistencia, se abor-dó en la ciudad de Algeciras elpasado día 27 de marzo, la preven-ción desde la familia en drogode-pendencias.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -FAPA CÁDIZ ‘FEDAPA’Colegio Adolfo de Castro.

Calle Guadalmesí (11012) Cádiz.

Tlf.: 956 28 59 85. Fax: 956 28 59 89.

Web: www.fedapacadiz.org

Presidente: Mario García Rodríguez.

pasado 11 de marzo de un conve-nio de colaboración con FACUACádiz, con la que se pretende des-arrollar un programa de actividadesen el que se promocione, por unaparte, la colaboración entre las dosasociaciones más representativasdentro de su ámbito de actuaciónrespectivo en la provincia, fomen-tando el asociacionismo. Otra delas iniciativas propuestas estáencaminada a defender los Servi-cios Públicos, especialmente eleducativo, contribuyendo a haceruna escuela pública, universal, gra-tuita y de calidad.Acciones formativas

Cumpliendo el programa de activi-dades acordado en la AsambleaGeneral celebrada el 31 de octubrede 2009, FEDAPA Cádiz ha des-

FEDAPA pone en marcha un concurso deideas sobre la Constitución de 1812

Acuerdo. Firma del convenio de colabora-ción entre FACUA y FEDAPA Cádiz

Page 24: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

24

F e d e r a c i o n e s

T ras un análisis sostenido en eltiempo sobre las necesidadesreales de las AMPAS y enten-

diendo, además, que éstas debíancomprender la importancia de res-ponder a la burocracia que nosimponen las administraciones, tantoautonómica como local, de formaexigente y taxativa, FAPA Alhambraha continuado durante este curso2009/2010 con una intensa campa-ña de formación a sus AMPAS aso-ciadas. La temática ha girado sobrelos nuevos modelos de gestión yconsecuencias de no estar prepara-dos para afrontar los nuevos retosque se nos plantean como volunta-rios, al servicio de las familias dentrodel ámbito educativo.

Granada es una provincia de difí-cil geografía, así como variada yextrema climatología. Esto últimosuponía un grave problema paraque nuestras AMPAS pudieran parti-cipar activamente en nuestras jorna-das provinciales de formación. Unhecho significativo especialmenteeste año que, como todos sabemos,hemos padecido un duro invierno yun no menos complicado otoño, queha provocado la incomunicación dealgunas de nuestras comarcas másalejadas de la capital.

Por todo esto, entendiendo queno podíamos hurtar a nuestras aso-ciaciones el derecho a la formaciónsobre asuntos tan importantes comoel desarrollo de la LEA (Ley deEducación de Andalucía), la partici-pación en los planes de convivencia

mación, habitualmente se montanalrededor de unas 100 escuelas demadres y padres en la provincia yotro número importante en la capital,sin contar con las sesiones de asis-tencia a AMPAS en situación de cri-sis.

Atendiendo a este mandato FAPAAlhambra desde el voluntariado, haorganizado encuentros en las zonasde Almuñecar, Motril y Huescar. A laespera está La Alpujarra y puestoque en el último trimestre del cursonuestro calendario escolar está pla-gado de festividades locales, citasinstitucionales y compromisos conlas organizaciones con las que nosencontramos comprometidos,entiéndase CODAPA y CEAPA,nuestra intención es continuar elpróximo curso en el resto de comar-cas de nuestra provincia.

Señalar nuestra satisfacción porla respuesta recibida por parte demadres y padres, hasta el momentohan sido alrededor de unas 300 laspersonas que han participado soloen estos encuentros comarcales.Por lo que el esfuerzo realizado,tanto el económico como el delos/as voluntarios/as, así como el delpersonal técnico, se da por bienempleado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -FAPA GRANADA ‘ALHAMBRA’Calle Santa Juliana, s/n (18007) Granada.

Tlf.: 958 13 83 09. Fax: 958 13 17 64.

Web: www.fapagranada.org

Presidente: José Antonio Puerta.

de los centros educativos, la ofertade servicios a las familias para con-ciliar la vida laboral y familiar, asícomo valoración de las políticaseducativas emanadas de laConsejería, ... En definitiva, los retosa los que cada día se han de enfren-tar las AMPAS .

Además de aceptar y participaren las actividades lúdicas que lasAMPAS organizan para las familiasasociadas, éstas están empezandoa demandar de ellas una mayorcapacidad de gestión, reflexión yanálisis, para poder contribuir consus aportación a una mejor gestiónde los centros educativos, tal ycomo establece el marco de la LEA.

Han pasado los tiempos en queun AMPA consistía en un grupo depadres que hacían lo que buena-mente podían. Actualmente hanaparecido nuevas exigencias. Lapropia Administración Pública lesobliga a estar reguladas e inscritasen los registros de las consejeríasde Justicia y Educación, a los queles está costando acostumbrarse,dicho sea de paso, para que seanreconocidas como entidades deinterés social. La Ley de Volunta-riado nos ha obligado a dejar de seraficionados con buena voluntad, haasumir el papel de VOLUNTARIOScon todas las consecuencias.

Puesto que debíamos continuarcon la labor desarrollada estos dosúltimos años, la Junta Directiva deFAPA Alhambra decidió que habíaque descentralizar aún más la for-

FAPA Alhambra desarrolla encuentros formativos de carácter comarcal

FAPA GRANADA ‘ALHAMBRA’

Page 25: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

25

F e d e r a c i o n e s

FAPA HUELVA ‘JUAN RAMÓN JIMÉNEZ’

Como estaba anunciado elpasado lunes 19 de Octubrea partir de las 17:30 horas en

FAMPA Huelva, se volvieron a reu-nir las AMPAs con la delegada deEducación, Antonia Cascales.

Los problemas abordadosdurante el encuentron fuero múlti-ples y muy diversos. Entre lospuntos del día estaban los proble-mas de falta de profesorado paracubrir las bajas, la bonificación ysubida de precios del comedor yaula matinal, el ratio de los cen-tros, las obras presentes y futurasde los centros así como sus nece-sidades en materia de reparacio-nes.

Otros de los temas que se trata-ron en esta cita fueron el trasladode los alumnados a otros munici-pios de la provincia, la cuestión delos alumnos suficientes para otraclase y cursar módulos sin plazas,la solicitud de monitores paraniños con necesidades educativasespeciales o la imposibilidad derealizar medidas de higiene sobrela Gripe A por falta de personal.

Por último, la reunión, que porsu contenido se alargó durantebastantes horas, finalizó abordan-do la cuestión del transporte esco-lar y del equipamiento del pabellónde gimnasia.

A este encuentro acudieron lasasociaciones afiliadas a FAPA

Huelva siguientes: AMPA CEIPSan Sebastián (Rociana delCondado), AMPA CEIP Juvenal deVega (Huelva), AMPA CEIPHermanos Arellano (Galaroza),AMPA CEIP San Matías(Villanueva de los Castillejos),AMPA CEIP Condado de Huelva(La Palma del Condado), AMPACEIP Hermanos Pinzón (Palos dela Frontera), AMPA IES LasCarabelas (Palos de la Frontera),AMPA CEIP El Faro (Mazagón),AMPA IES Odón Betanzos(Mazagón), AMPA IES El Alcor(Villalba del Alcor), AMPA CEIPProfesor Lora Tamayo (Bonares),AMPA IES Catedrático PulidoRubio (Bonares), AMPA IES JuanRamón Jiménez (Moguer)

La delegada quedó en facilitar ala Federación un calendario dereuniones para saber en quefechas puede reunirse.

Por otra parte, la FAPA JuanRamón Jiménez y ZenobiaCamprubí decidió el pasado 6 demarzo en Asamblea GeneralExtraordinaria su separación deCODAPA, tras 25 años de trabajoen común. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -FAPA HUELVA ‘JUAN RAMÓN JIMÉNEZ’Avda Andalucía 11-A. Bajo. 21004 Huelva

Teléfono: 959 261203/959 811473 Fax:959 261203

Web: www.fapahuelva.org

Presidente: Diego J. González Martín.

La Federación aborda con la delegada elratio de los centros ylas obras

Otro de los temas que se

trataron en la reunión fue la

subida de precios del

comedor escolar y el aula

matinal

La FAPA Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí decide abandonar la CODAPA en

Asamblea Extraordinaria

La delegada quedó durante

la reunión en facilitar un

calendario de reuiones para

agilizar el desarrollo de los

encuentros con las AMPAs

Page 26: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

26

F e d e r a c i o n e s

FAPA JAÉN ‘LOS OLIVOS’

El pasado día 26 de febrero de2010 le fue entregada unabandera de Andalucía junto

con un diploma de la Junta a estafederación, FAPA Los Olivos.

Fue un acto muy emotivo para laJunta Directiva actual, dado quellevamos poco tiempo al frente deésta. Sin embargo, que se reco-nozca la labor desarrollada a lolargo de 26 años, tal y como dijo ladelegada del Gobierno TeresaVega, es un orgullo. Recoger estadistinción nos lleva a trabajar conmás ímpetu, si cabe, en este mara-villoso mundo de la educación.

La bandera fue entregada por ladelegada de Educación, DoñaAngustias María Rodríguez Ortega,y por el coordinador del Instituto dela Juventud, Don Carlos Hinojosa.

Desde estas páginas queremosreconocer la labor desarrollada porlos anteriores presidentes y susjuntas directivas, ya que sin ellos,sin esas personas que han trabaja-do para que la Escuela Pública deJaén sea de mayor calidad, nohubiera sido posible esta distinción.

Cuando se habla de ComunidadEducativa, ésta no se debe quedaren una mera relación de intencio-nes, sino que debe ser efectiva.Esto es lo que pretendemos desdeesta Federación. Por ello mantene-mos un diálogo y comunicaciónconstantes con la DelegaciónProvincial de Jaén. Estamos con-vencidos de que mediante un diálo-go y negociación constante se con-sigue mucho más que guerreando

Olivos entró, siempre hemos tenidoel apoyo de Pilar. Gracias Pilar, a tia tu Junta Directiva. Gracias atodas las Federaciones que noshan apoyado. Un sincero homena-je hacia ellas, puesto que estereconocimiento también es vues-tro. Y como refiere nuestra presi-denta en muchos actos: “un viejoproverbio africano dice que paraeducar a un niño se necesita a todala tribu”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -FAPA JAÉN ‘LOS OLIVOS’C. E. Adultos Paulo Freyre. Plaza Pintor El Greco, s/n.

23700 Linares (Jaén).

Tlf.: 953 65 06 25. Fax: 953 69 71 99.

Web: www.fapajaen.org

Presidente: Juan de la Cruz López.

y peleando con la Administración. Todos estamos dentro de este

gran barco que es la Educación ytoda la Comunidad Educativa deberemar en un mismo sentido, paraque, al final, nuestros hijos e hijas(los pasajeros de este barco) lle-guen a buen puerto. No nos pode-mos dejar llevar por impulsos, yaque nos jugamos mucho: el futurode nuestros hijos e hijas y, con ello,el futuro de nuestra ComunidadAutónoma y de España.

Entendemos que esta distinciónes también para la CODAPA, parasu Junta Directiva y, como no, paraPilar Triguero Vilreales como presi-denta, ya que desde que estanueva Junta Directiva de FAPA Los

La Federación recibe la bandera deAndalucía por su labor en la educación

Acontecimiento. Representantes de lafederación en la entrega de la bandera.

Page 27: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente

F e d e r a c i o n e s

27

FAPA MÁLAGA ‘FDAPA’

“José de la Bastida ha sido paraFDAPA una persona especial,con otra visión de la enseñanza

al estar viviendo una segunda pater-nidad con una implicación plena enla educación de su hija pequeña,teniendo que dejar FDAPA por pro-blemas de salud”. Así comenzabaPilar Triguero, vicepresidenta deFDAPA, el acto de reconocimiento aantiguos miembros de la Federaciónque celebramos el pasado 14 denoviembre, antes de comenzarnuestras XXXV y XXXVI AsambleasGenerales.

Sirvió este inicio de asambleaspara realizar un homenaje de agra-decimiento a dos personas quedurante su paso por la DelegaciónProvincial de Educación de Málagaparticiparon y colaboraron con estafederación en cuanto se les solicitó.

Don Salvador Muñoz fue, sinduda alguna, un jefe de servicio deOrdenación Educativa atípico. Suvaloración de la participación de laFederación en todas sus acciones ysu especial implicación en las distin-tas jornadas y asambleas a lo largode muchos años, han supuesto unavance en la importancia comomovimiento asociativo y nuestrapresencia en la toma de decisiones.

De Don José Nieto Martínez des-tacó Pilar Tiguero su papel de"maestro", ya que lo conoció siendosecretario general de la Delegación.A lo largo de todos estos años hasabido aconsejar, guiar, regañar yanimar siempre de forma amable yconstructiva a cuantos miembros de

cambios que la administración haintroducido este curso en la gestióndel Aula Matinal y comedores.

En la asamblea quedó patente elmal momento elegido por el ISEpara actualizar los precios del servi-cio de comedor y su concesión aempresas, sin realizar los debidoscontroles que aseguren un serviciode calidad y unos menús de calidadpara nuestros hijos e hijas.

También se criticó en la asambleael mal momento elegido para conce-der la gestión del Aula Matinal aempresas en vez de a las AMPAS,primando de esta forma la gestióneconómica, en lugar de la calidaddel servicio ofrecido por las asocia-ciones de madres y padres queincluían el desayuno al no estar con-templado en el pliego de condicio-nes.

De este debate surgió la propues-ta de añadir al plan de actividades lacreación de un grupo de trabajo queestudiase el tema de los comedores.

De la XXXVI Asamblea GeneralExtraordinaria destacar el ingresode diez nuevos miembros a la JuntaDirectiva de la Federación, refleján-dose el interés por la participaciónen la educación del movimiento aso-ciativo de madres y padres del alum-nado de la provincia de Málaga. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -FAPA MÁLAGA ‘FDAPA’Antiguo C. P. Rodríguez de la Fuente.

Calle Hoyo Higuerón, 3. 29003, Málaga.

Tlf.: 952 04 26 23. Fax: 952 04 26 71.

Web: www.fdapamalaga.org

Presidenta: Marisol Luque.

esta Federación que hemos realiza-do gestiones para nuestras asocia-ciones con él. Una persona conquien siempre hemos podido contarpara la dignificación de la EscuelaPública y del papel fundamental de

las familias que representa laFDAPA.

Con una alta participación en eldesarrollo de las asambleas genera-les, un año más nuestras APAs handado una prueba de corresponsabi-lidad, al aprobar por unanimidad lasmemorias de gestión y económica,así como la propuesta de activida-des presentadas. Cabe destacar laimportancia que tuvo en los debatestodo lo relacionado con los actuales

FDAPA, en desacuerdo con la concesiónde los comedores a empresas

Antes de las asambleas

FDAPA realizó un homenaje

en agradecimiento a

Salvador Muñoz y a José

Nieto Martínez

Tras el debate los miembros

de la FDAPA propusieron

crear un grupo de trabajo

para estudiar el tema de los

comedores escolares

Page 28: Nº 17. 1º Trimestre 2010 CODAPA › documentos › revistas › Rev17.pdfhábitos y costumbres tradicionales, el modelo de familia de la sociedad en la que vivimos es dife-rente