12
Informe Económico Semanal 1 Esta semana el INDEC dio a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), indicador que apunta a reemplazar al criticado IPC-GBA, el cual adolecía de la más mínima credibilidad desde la intervención “de facto” de la oficina nacional de estadísticas, en el año 2007. El nuevo índice compila las mediciones de precios de las 24 jurisdicciones, agrupadas en 6 regiones, y arrojó en enero un incremento de 3,7% mensual, 5 veces mayor a la variación promedio del viejo IPC durante los últimos 7 años (0,7%). Se trata, así, de la mayor suba para un mes de enero desde la hiperinflación de 1991, con un alza que, anualizada, trepa al 55%, consolidando a la inflación de Argentina como la segunda más alta de la región detrás de la de Venezuela, y una de las más elevadas del planeta. De hecho, la variación resultó una de las más pronunciadas en nuestro país en los últimos 23 años, ubicándose sólo detrás de las subas registradas en marzo (4%), abril (10%) y mayo (4%) de 2002, tras la maxidevaluación que siguió al abandono del régimen de Convertibilidad. Si bien la variación del IPCNu fue casi 1 punto porcentual inferior a la capturada por las estimaciones oficiales y privadas para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, la diferencia resulta razonable, en la medida que durante enero se produjeron fuertes ajustes en las tarifas de determinados servicios, como el transporte público de pasajeros, que tuvieron lugar exclusivamente en el área metropolitana. El IPC Congreso y el índice elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señalaron una suba de los precios minoristas del 4,6% y 4,8% mensual, respectivamente (30% interanual), con un aporte de los precios regulados cercano, justamente, al punto porcentual que los separa de la medición nacional del INDEC. Paralelamente, el ente oficial de estadísticas publicó sus estimaciones de inflación mayorista, las cuales, al igual que en el caso del IPC, exhibieron una importante aceleración, reflejo de cierto sinceramiento también en este relevamiento, más allá de los previsibles efectos de la devaluación sobre los precios al productor. El Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) registró una suba del 4,9% mensual, que cuadriplica su variación promedio de 2013 (1,2%), elevando su tasa de crecimiento interanual del 15% al 19%. Pese a todos estos avances, el INDEC no publicó aún la apertura de la inflación minorista por regiones, información que sería deseable que se divulgue, de manera de dotar de mayor transparencia a las nuevas mediciones oficiales. Aún así, con los nuevos índices consideramos que el gobierno cuenta con una oportunidad para intentar recuperar al INDEC como proveedor de estadísticas confiables, no sólo por tratarse de una responsabilidad indelegable del Estado, sino por ser además un primer paso indispensable para comenzar a trazar cualquier política anti-inflacionaria. Sin un indicador que permita consensuar cuál es la verdadera dinámica de los precios, resulta imposible siquiera plantear una estrategia para atacar seriamente el problema. Con el nuevo IPC Nacional (cuya credibilidad deberá ser refrendada con el correr de los meses) se volvería a contar con un termómetro para medir la fiebre del paciente, resultando ahora acuciante comenzar a aplicar la receta adecuada. Puesto en otros términos, el reconocimiento de la inflación y su cuantificación por parte de las autoridades es un avance importante, pero por si sólo no es garantía de nada (Venezuela tenía un IPC que, al menos hasta el año pasado, no era mayormente criticado, a la vez que contaba con una inflación superior al 50%). Sin más dilaciones, la iniciativa está ahora del lado del gobierno. El Banco Central tiene la posibilidad de comenzar a desarrollar un programa monetario-cambiario consistente con un objetivo (explícito) de inflación descendente, que permita anclar las expectativas y obtener logros duraderos en este frente. Pero para que el programa tenga éxito, el gobierno debería dar señales claras y contundentes de que el déficit fiscal dejará (al menos gradualmente) de recostarse en la emisión monetaria, luego que el año pasado se imprimieran $94.000 millones para asistir al Sector Público (un 98% más que el año anterior), explicando la totalidad de la expansión monetaria. Hoy las expectativas inflacionarias se encuentran fuera de control, por encima del 30%, y el mercado descuenta que la pulseada de cortísimo plazo ganada para sostener la nueva paridad cambiaria podría volver a perderse en el segundo semestre (una vez pasada la cosecha), de no modificarse la actual dinámica inflacionaria. Inflación: un nuevo termómetro (hora de actuar) - Pág.2 Mercado cambiario: transitoria (y costosa) calma - Pág.5 La Marcha de los mercados - Pág.8 Estadístico - Pág.10 Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Nº 272 – 14 de febrero de 2014

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 1

Esta semana el INDEC dio a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), indicador que apunta a reemplazar al criticado IPC-GBA, el cual adolecía de la más mínima credibilidad desde la intervención “de facto” de la oficina nacional de estadísticas, en el año 2007.

El nuevo índice compila las mediciones de precios de las 24 jurisdicciones, agrupadas en 6 regiones, y arrojó en enero un incremento de 3,7% mensual, 5 veces mayor a la variación promedio del viejo IPC durante los últimos 7 años (0,7%). Se trata, así, de la mayor suba para un mes de enero desde la hiperinflación de 1991, con un alza que, anualizada, trepa al 55%, consolidando a la inflación de Argentina como la segunda más alta de la región detrás de la de Venezuela, y una de las más elevadas del planeta. De hecho, la variación resultó una de las más pronunciadas en nuestro país en los últimos 23 años, ubicándose sólo detrás de las subas registradas en marzo (4%), abril (10%) y mayo (4%) de 2002, tras la maxidevaluación que siguió al abandono del régimen de Convertibilidad.

Si bien la variación del IPCNu fue casi 1 punto porcentual inferior a la capturada por las estimaciones oficiales y privadas para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, la diferencia resulta razonable, en la medida que durante enero se produjeron fuertes ajustes en las tarifas de determinados servicios, como el transporte público de pasajeros, que tuvieron lugar exclusivamente en el área metropolitana. El IPC Congreso y el índice elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señalaron una suba de los precios minoristas del 4,6% y 4,8% mensual, respectivamente (30% interanual), con un aporte de los precios regulados cercano, justamente, al punto porcentual que los separa de la medición nacional del INDEC.

Paralelamente, el ente oficial de estadísticas publicó sus estimaciones de inflación mayorista, las cuales, al igual que en el caso del IPC, exhibieron una importante aceleración, reflejo de cierto sinceramiento también en este relevamiento, más allá de los previsibles efectos de la devaluación sobre los precios al productor. El Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) registró una suba del 4,9% mensual, que cuadriplica su variación promedio de 2013 (1,2%), elevando su tasa de crecimiento interanual del 15% al 19%.

Pese a todos estos avances, el INDEC no publicó aún la apertura de la inflación minorista por regiones, información que sería deseable que se divulgue, de manera de dotar de mayor transparencia a las nuevas mediciones oficiales.

Aún así, con los nuevos índices consideramos que el gobierno cuenta con una oportunidad para intentar recuperar al INDEC como proveedor de estadísticas confiables, no sólo por tratarse de una responsabilidad indelegable del Estado, sino por ser además un primer paso indispensable para comenzar a trazar cualquier política anti-inflacionaria. Sin un indicador que permita consensuar cuál es la verdadera dinámica de los precios, resulta imposible siquiera plantear una estrategia para atacar seriamente el problema.

Con el nuevo IPC Nacional (cuya credibilidad deberá ser refrendada con el correr de los meses) se volvería a contar con un termómetro para medir la fiebre del paciente, resultando ahora acuciante comenzar a aplicar la receta adecuada. Puesto en otros términos, el reconocimiento de la inflación y su cuantificación por parte de las autoridades es un avance importante, pero por si sólo no es garantía de nada (Venezuela tenía un IPC que, al menos hasta el año pasado, no era mayormente criticado, a la vez que contaba con una inflación superior al 50%).

Sin más dilaciones, la iniciativa está ahora del lado del gobierno. El Banco Central tiene la posibilidad de comenzar a desarrollar un programa monetario-cambiario consistente con un objetivo (explícito) de inflación descendente, que permita anclar las expectativas y obtener logros duraderos en este frente. Pero para que el programa tenga éxito, el gobierno debería dar señales claras y contundentes de que el déficit fiscal dejará (al menos gradualmente) de recostarse en la emisión monetaria, luego que el año pasado se imprimieran $94.000 millones para asistir al Sector Público (un 98% más que el año anterior), explicando la totalidad de la expansión monetaria. Hoy las expectativas inflacionarias se encuentran fuera de control, por encima del 30%, y el mercado descuenta que la pulseada de cortísimo plazo ganada para sostener la nueva paridad cambiaria podría volver a perderse en el segundo semestre (una vez pasada la cosecha), de no modificarse la actual dinámica inflacionaria.

Inflación: un nuevo termómetro (hora de actuar) -

Pág.2

Mercado cambiario: transitoria (y costosa) calma -

Pág.5

La Marcha de los mercados - Pág.8

Estadístico - Pág.10

Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Page 2: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 2

INFLACIÓN: NUEVO TERMOMETRO (HORA DE ACTUAR) El INDEC está de estreno. Esta semana, el INDEC dio a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), indicador que apunta a reemplazar al criticado IPC-GBA, el cual adolecía de la más mínima credibilidad desde la intervención “de facto” de la oficina nacional de estadísticas, en el año 2007. El flamante índice oficial capturó una fuerte suba de precios a nivel país durante enero y sinceró una fuerte suba de precios en el primer mes del año. El nuevo índice compila las mediciones de precios de las 24 jurisdicciones, agrupadas en 6 regiones, y arrojó en enero un incremento de 3,7% mensual, 5 veces mayor a la variación promedio del viejo IPC durante los últimos 7 años (0,7%). Se trata, así, de la mayor suba para un mes de enero desde la hiperinflación de 1991, con un alza que, anualizada, trepa al 55%, consolidando a la inflación de Argentina como la segunda más alta de la región detrás de la de Venezuela, y una de las más elevadas del planeta. De hecho, la variación resultó una de las más altas en nuestro país en los últimos 23 años, ubicándose sólo detrás de las subas registradas en marzo (4%), abril (10%) y mayo (4%) de 2002, tras la maxidevaluación que siguió al abandono de la Convertibilidad. Las discrepancias con los indicadores privados se ubicaron dentro de lo esperable. Si bien la variación del IPCNu resultó casi 1 punto porcentual inferior a la capturada por las estimaciones oficiales y privadas para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, esto es algo esperable, en la medida que durante enero se produjeron fuertes ajustes en las tarifas de determinados servicios, como el transporte público de pasajeros, que tuvieron lugar exclusivamente en el área metropolitana. El IPC Congreso y el índice elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires señalaron una suba de los precios minoristas del 4,6% y 4,8% mensual, respectivamente (promediando un 30% interanual), con un aporte de los precios regulados cercano, justamente, al punto porcentual que las separa de la medición nacional del INDEC. De acuerdo a la medición del INDEC, los rubros atención médica, transporte y esparcimiento, impulsaron, junto con los alimentos y bebidas, el aumento de los precios minoristas de enero. El incremento en el rubro atención médica y gastos para la salud registró un alza cercana al 6%, mayormente explicada por la puesta en marcha de las alzas autorizadas en las cuotas de la medicina prepaga, conjuntamente con un marcado aumento en el precio de los medicamentos. En el caso del transporte y las comunicaciones, la escalada respondió al incremento en

Precios minoristas Variación mensual en %

1,1

0,5

0,7 0,7 0,70,8

0,90,8 0,8 0,9 0,9

1,4

3,7

2,6

1,2

1,5 1,5 1,6

1,9

2,6

2,1 2,12,0

2,4

3,4

4,6

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep

-13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

IPC INDEC IPC Congreso brecha en pp

(*) IPC INDEC: enero a diciembre de 2013 IPC-GBA; enero 14 IPCNu. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC e IPC Congreso.

Precios minoristas Variación anual en %

9,8%8,5%

7,2% 7,7%

10,9%9,5%

10,8% 10,9%

3,7%

6,1%

12,3%

10,5%

25,7%

23,0%

14,8%

25,1%

22,8%

25,6%

28,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

IPC INDEC IPC Congreso

17,5 pp

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, estimaciones privadas e IPC Congreso.

Page 3: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 3

el boleto del transporte público de pasajeros en algunos distritos (como el GBA), a lo que sumaron alzas en el costo de los combustibles y el valor de los autos, fuertemente impactados por el salto devaluatorio del final del mes. En tanto, el rubro esparcimiento registró un incremento de casi 5%, liderado por los aumentos estacionales en alojamiento y excursiones, que se sumaron al alza del 3,3% en los alimentos, la cual si bien resultó inferior a la media del IPC Nacional, explicó casi una tercera parte de su incremento, dado el elevado peso que tienen los alimentos y bebidas en la canasta de consumo de los hogares. El INDEC también publicó el índice de precios internos al por mayor (IPIM), el cual experimentó su mayor suba desde el año 2002. El ente oficial de estadísticas publicó sus estimaciones de inflación mayorista, las cuales, al igual que en el caso del IPC, exhibieron una importante aceleración, reflejo de cierto sinceramiento también en este relevamiento, más allá de los previsibles efectos de la devaluación sobre los precios al productor. El Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) registró una suba del 4,9% mensual, que cuadriplica su variación promedio de 2013 (1,2%), elevando su tasa de crecimiento interanual del 15% al 19%. El mayor aumento vino por el lado de los productos primarios, específicamente el valor del petróleo crudo, que registró en el mes de enero una suba mensual del 10,6%. Adicionalmente, los cereales y oleaginosas vieron incrementados sus valores en pesos en un 12,5%, también alcanzados por los efectos de la devaluación. Otro rubro que experimentó esperables subas fue el de los productos importados (6,1%), liderados por las sustancias químicas básicas. Una nueva oportunidad. Con esta nueva medición, consideramos que el gobierno cuenta con una oportunidad para intentar recuperar al INDEC como proveedor de estadísticas confiables, un primer paso (indispensable) para comenzar a trazar cualquier política anti-inflacionaria. Sin un indicador para consensuar cuál es la verdadera dinámica de los precios internos, que sirva de referencia para todos los agentes económicos, resultaba imposible siquiera plantear una estrategia para atacar el problema. Con el nuevo IPC Nacional (cuya credibilidad deberá ser refrendada con el correr de los meses) se volvería a contar con un termómetro para medir la fiebre del paciente, resultando ahora acuciante comenzar a aplicar la receta adecuada. Puesto en otros términos, el reconocimiento de la inflación y su cuantificación por parte de las autoridades es un avance importante, pero por si sólo no es garantía de nada (Venezuela cuenta con un IPC que, al menos hasta el año pasado, no era mayormente criticado, escalando hoy la inflación por encima del 50%).

IPC Nacional: Precios minoristas por rubro Variación mensual en %

Rubro ene-14

Atención médica y gastos para la salud 5,9%

Transporte y comunicaciones 5,4%

Esparcimiento 4,8%

Equipamiento y mantenimiento del hogar 4,3%

Nivel general 3,7%

Otros bienes y servicios 3,5%

Alimentos y bebidas 3,3%

Vivienda y servicios básicos 2,2%

Educación 1,6%

Indumentaria 0,8%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Precios mayoristas Variación en %

1,0 1,1 1,0 1,01,3 1,3

1,1 1,1 1,1 1,1 1,21,5

4,9

13,2 13,3 13,1 12,9 13,113,5 13,7 13,8 13,8 13,9 14,2

14,8

19,2

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

ma

y-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep

-13

oct-

13

nov

-13

dic-

13

ene-

14

Mensual Interanual (eje der.)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 4: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 4

Ahora la iniciativa está del lado del gobierno. El Banco Central tiene la posibilidad de comenzar a desarrollar un programa monetario-cambiario consistente con un objetivo (explícito) de inflación descendente, que permita anclar las expectativas y obtener logros duraderos en este frente. Pero para que el programa tenga éxito, el gobierno debería dar señales claras y contundentes de que el déficit fiscal dejará (al menos gradualmente) de recostarse en la emisión monetaria, luego que el año pasado se imprimieran $94.000 millones para asistir al Sector Público (un 98% más que el año anterior), explicando la totalidad de la expansión monetaria. Hoy las expectativas inflacionarias se encuentran fuera de control, por encima del 30%, y el mercado descuenta que la pulseada de cortísimo plazo ganada para sostener la nueva paridad cambiaria podría volver a perderse en el segundo semestre, una vez pasada la cosecha, de no modificarse la actual dinámica inflacionaria.

Precios minoristas y expectativas de inflación Variación interanual en %

30,5%

37,6%

30,0%

20%

25%

30%

35%

40%

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago-

12

sep

-12

oct

-12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago-

13

sep

-13

oct

-13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

IPC Congreso Promedio Mediana

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y expectativas de inflación de la Universidad Torcuato Di Tella.

Page 5: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 5

MERCADO CAMBIARIO: TRANSITORIA (Y COSTOSA) CALMA Tras obligar a los bancos a reducir sus posiciones en dólares y acordar con las cerealeras para que liquiden parte de sus exportaciones, el Banco Central logró traer una transitoria calma a la plaza cambiaria. Habiendo transcurrido una semana desde la implementación de los cambios normativos que obligan a los bancos a desprenderse de una parte de sus tenencias de dólares y acordar con las grandes cerealeras la liquidación de USD 2.000 millones de sus exportaciones antes del ingreso de la nueva cosecha, el Banco Central logró mantener el tipo de cambio oficial por debajo de los $/USD 8, sin necesidad de sacrificar reservas, al mismo tiempo que redujo transitoriamente la brecha cambiaria. Aun así, en las últimas jornadas las cotizaciones alternativas del dólar volvieron a acomodarse al alza, poniendo de manifiesto la demanda latente de divisas. Después de haberse mantenido en $/USD 8 durante casi dos semanas, el dólar oficial se movió esta semana más cerca de los $/USD 7,80, beneficiándose de la mayor oferta de dólares que siguió a la liquidación que hicieron los bancos de parte de sus tenencias en efectivo de moneda extranjera y las cerealeras de sus exportaciones. Los nuevos límites impuestos por el BCRA a las posiciones netas en dólares de los bancos también impulsaron una ola de ventas de títulos públicos denominados en esta moneda, lo cual dio lugar a una caída en las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de los bonos. En este caso, sin embargo, la caída inicial fue seguida por un reacomodamiento parcial al alza: el dólar contado con liquidación, que llegó a reducirse $1,8 en una semana, se recuperó luego más de 30 centavos, mientras que el dólar MEP, tras disminuir $1,3, escaló más de 40 centavos, estabilizándose en ambos casos en torno a los $/USD 11. Siguiendo estos movimientos, el dólar paralelo (“blue”) descendió la semana pasada 95 centavos y luego volvió a recuperar terreno, escalando 50 centavos, situándose ligeramente por debajo de los $/USD 12. Con estos movimientos, la brecha entre el dólar oficial y sus versiones alternativas se estaría acercando a un piso. La brecha entre el dólar contado con liquidación y el oficial, que se ubicaba en el 58% previo a los cambios normativos que impulsó el Central en la primera semana de febrero, pasó a situarse en el 38%, siguiendo las reacciones iniciales de los precios de los bonos a esta medida. Este último nivel se acerca a los mínimos registrados en 2013 (en torno al 35%), luego que el gobierno comenzara a intervenir activamente en el mercado de bonos para bajar forzosamente las cotizaciones alternativas del dólar vía las tenencias de títulos públicos del FGS de la ANSES,

Tipo de cambio oficial, contado con liquidación y blue En $/USD

11,85

12,64

11,01

6,91

8,02

7,80

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

01/n

ov

11/n

ov

18/n

ov

26/n

ov

03/d

ic

10/d

ic

17/d

ic

26/d

ic

06/e

ne

13/e

ne

20/e

ne

27/e

ne

03/fe

b

10/fe

b

BLUE CCL Oficial

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Reuters.

Dólar Contado con Liquidación y brecha cambiaria En porcentaje

35%

58%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

12,5

13,0

13-s

ep

20-s

ep

27-s

ep

04-o

ct

11-o

ct

21-o

ct

28-o

ct

04-n

ov

12-n

ov

19-n

ov

27-n

ov

04-d

ic

11-d

ic

18-d

ic

27-d

ic

07-e

ne

14-e

ne

21-e

ne

28-e

ne

04-f

eb

11-f

eb

CCL Brecha

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Reuters.

Page 6: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 6

pasando a ser ahora las entidades financieras las oferentes de estos mismos títulos en dólares. La recuperación que experimentaron las cotizaciones del dólar contado con liquidación y del dólar MEP luego de su caída inicial, estaría evidenciando que, en un contexto de incertidumbre latente, la brecha con el dólar oficial habría alcanzado un umbral a partir del cual el dólar, en sus versiones contado con liquidación o MEP, es percibido a “buen precio”, dando pie a una mayor demanda que impulsa los precios nuevamente al alza. Por otro lado, siguiendo los cambios regulatorios impuestos por el Banco Central, las reservas internacionales detuvieron su abrupta caída, pero sin lograr exhibir mejoras significativas. Gracias a la oferta de dólares de los bancos y cerealeras, en la primera semana de febrero las reservas crecieron USD 36 millones, marcando un freno a la fuerte caída que se venía verificando en el mes de enero (ver gráfico). Por su parte, en la segunda semana de febrero, volvió a registrarse un alza, también leve, de unos USD 14 millones en los primeros 4 días. Este movimiento se produce pese a la mayor oferta transitoria de bancos y exportadores, combinada con nuevas trabas a los pagos de importaciones, lo cual pone de manifiesto que la batalla por las reservas (y la estabilidad cambiaria) todavía no está ganada. El efecto de las liquidaciones de los bancos iría menguando a medida que avanza el mes, lo cual podría hacer que refloten las presiones en el mercado de cambios y se vuelvan a registrar caídas en las reservas. El gobierno está haciendo todo lo posible por mantener las reservas a raya hasta el ingreso de la cosecha, aún a costa de imponer trabas al ingreso de mercadería importada, con efectos nocivos sobre el aparato productivo, procurando ganar, al menos transitoriamente y con un costo en términos del nivel de actividad, la pulseada cambiaria. Asimismo, el Banco Central redobló sus esfuerzos de esterilización durante febrero, sosteniendo las tasas de interés bancarias (otro elemento que presiona negativamente sobre el nivel de actividad agregada). En enero, la emisión de pesos para financiar al Tesoro resultó inusualmente alta y llegó a $8.500 millones, impulsada por un importante vencimiento de deuda que debió afrontar el gobierno (en enero de 2012, la asistencia del BCRA al Tesoro apenas superó los $100 millones). A esto se sumó la emisión de otros $8.900 millones vinculados a las pérdidas que debió asumir el Central en sus operaciones con futuros del dólar, compensando parte de los mayores esfuerzos por retirar pesos a través de sus emisiones de letras y notas, convalidando una fuerte suba de tasas. Adicionalmente, buena parte de la esterilización de pesos de enero respondió a las ventas de divisas del BCRA en el mercado de cambios, asociada a la fuerte pérdida de reservas registrada el mes pasado. La absorción de pesos por venta de divisas en enero sumó $12.700 millones, superando el record de noviembre

Factores de expansión de la Base Monetaria En $ millones

-5.815

21.779 21.579

2.807

40.351

-12.717

8.515

-18.080

8.942

-13.339

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Compras de Divisas Sector Público Inst. RegulaciónMonetaria

Otros BM

dic-13

ene-14

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Reservas Internacionales Variación semanal en USD millones

-332

42 68

251

-299 -373

-475

-809

-1.124

36 14

-1.200

-900

-600

-300

-

300

06-1

2-1

3

13-1

2-1

3

20-1

2-1

3

27-1

2-1

3

03-0

1-1

4

10-0

1-1

4

17-0

1-1

4

24-0

1-1

4

31-0

1-1

4

07-0

2-1

4

13-0

2-1

4

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Page 7: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 7

pasado, fruto de una pérdida de reservas de USD 1.750 millones. Con esto, el balance del primer mes del año no resultó tan positivo: la absorción neta de pesos (la diferencia entre los pesos que imprimió el BCRA y los que esterilizó) alcanzó $13.300 millones, equivalentes a un 33% de lo emitido en diciembre pasado, mientras que en enero de 2013 la absorción neta alcanzara los $19.800 millones, equivalentes al 50% de la expansión monetaria de diciembre 2012. Con esto en mente, durante febrero, el Banco Central viene redoblando la apuesta, y en su última licitación de Lebacs y Nobacs retiró de circulación un record de $11.300 millones, absorbiendo por esta vía un total de $18.800 millones en lo que va del mes, los cuales se suman a los casi $11.000 del mes de enero. La fuerte demanda de los bancos por estos instrumentos en la última semana se explica por el incremento de la liquidez en pesos que registraron las entidades financieras luego de verse forzadas a vender parte de sus tenencias de dólares. Adicionalmente, si bien, las tasas de interés no registraron cambios respecto a la última licitación (siguen en un rango de entre 28% y 30%), el recorrido alcista que acumulan en lo que va del año supera los 13 puntos porcentuales. Al igual que en el caso del freno a las importaciones, el alza de la tasa de interés de referencia es otro costo en términos del nivel de actividad que el gobierno se muestra dispuesto a pagar con tal de contener la escalada cambiaria. Las tensiones cambiarias reflotarían, no obstante, en la segunda mitad del año. Una vez pasados los meses de mayor liquidación de la cosecha gruesa, se comenzarían a registrar las mayores presiones para financiar al fisco, tanto en pesos, como en dólares (con la mayor demanda de divisas concentrada en diciembre, para cubrir el pago del cupón atado al crecimiento). Estos movimientos derivarían en mayores tensiones cambiarias, que ya se reflejan en los contratos futuros del dólar. Los futuros apuntan a una aceleración del ritmo devaluatorio a partir del tercer trimestre, finalizando el año el tipo de cambio oficial en torno a los $/USD 10, con un alza acumulada de 60%. La clave para lograr estabilizar las expectativas devaluatorias pasa, obviamente, por contener las presiones inflacionarias, para lo cual el gobierno ya dio un primer paso con la divulgación del nuevo IPC de esta semana.

Tasas de Lebacs y Badlar En %

30,329,5

25,8

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

mar

/13

abr/

13

may

/13

jun/

13

jul/1

3

ago/

13

sep

/13

oct/

13

nov/

13

dic/

13

ene/

14

LEBAC 12 M

LEBAC 6 M

Badlar

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Futuros del Dólar: Tasas de interés implícitas En %

77,2%

-21,2%

23,6%6,2%

22,8%

48,2%

35,7%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

02-e

ne

06-e

ne

08-e

ne

10-e

ne

14-e

ne

16-e

ne

20-e

ne

22-e

ne

24-e

ne

28-e

ne

30-e

ne

03-f

eb

05-f

eb

07-f

eb

11-f

eb

13-f

eb

Febrero Marzo Junio Diciembre

10,25

7,86

7,74

8,47

TCproyectado

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Rofex.

Page 8: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

11

14

17

20

23

26

29

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

29,125,97

25,38

31,0

10,59

13

17

21

25

29

33

sep/13 oct/13 nov/13 dic/13 ene/14

499001

481.535

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

3717

7188

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100.000

140.000

180.000

220.000

260.000

300.000

340.000

380.000

420.000

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a

28.000

32.000

36.000

40.000

44.000

48.000

52.000

56.000

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

7,85

9,57

7,63

11,4

10,4

7,93

12,1

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

11,6

9,7

8,57

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

Page 9: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 9

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

10

20

30

40

50

60

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

may

/04

nov/

04

may

/05

nov/

05

may

/06

nov/

06

may

/07

nov/

07

may

/08

nov/

08

may

/09

nov/

09

may

/10

nov/

10

may

/11

nov/

11

may

/12

nov/

12

may

/13

nov/

13

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/1

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

Page 10: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 10

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) ene-14 90.307 18,7% 37,5% 37,5%

PIB-INDEC ($mm-1993) III-13 494.042 -0,2% 5,5% 5,7% IVA ene-14 27.221 21,6% 42,3% 42,3%

EMAE (1993=100) nov-13 206,9 -0,1% 2,2% 5,1% Ganancias ene-14 18.372 7,6% 46,9% 46,9%

IGA-OJF (1993=100) dic-13 172,5 -0,1% 1,7% 3,1% Sistema seguridad social ene-14 28.176 47,4% 31,4% 31,4%

Índice Líder-UTDT (1993=100) dic-13 185,9 -3,9% 10,5% 4,5% Derechos de exportación ene-14 4.005 33,5% 34,7% 34,7%

Sectores Gasto primario ($ mm) dic-13 83.787 26,5% 31,6% 33,5%

EMI (2004=100) dic-13 124,9 -0,7% -5,4% -0,2% Remuneraciones dic-13 12.912 48,1% 31,8% 28,4%

IPI-OJF (1993=100) dic-13 177,4 0,1% 0,2% 2,8% Prestaciones Seguridad Social dic-13 32.624 32,0% 30,3% 33,0%

ISAC (1997=100) dic-13 185,4 1,4% 5,3% 4,6% Transferencias al sector privado dic-13 15.650 3,1% 25,6% 29,0%

ISE (2004=100) sep-13 120,3 0,6% 7,3% 1,0% Gastos de capital dic-13 8.895 15,6% 39,8% 46,9%

Servicios públicos (2004=100) dic-13 250 1,5% 7,8% 7,5% Resultado primario ($ mm) dic-13 -19.898 // -8.852 -18.105

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) dic-13 5.724 // -74,1% -18,0%

IBIF-INDEC ($mm-1993) III-13 124.704 2,8% 6,1% 7,9% Resultado fiscal ($ mm) dic-13 -25.621 // 7.528 -8.914

IBIM-OJF (2005=100) dic-13 160,9 -0,3% 2,3% 4,0% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Construcción dic-13 174,1 -0,1% 2,6% 2,9%

IBIM-Máquinas y Equipos dic-13 140,8 -0,8% 1,7% 6,2% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) dic-13 2.022 -18,0% -7,0% 7,3% Supermercados (País - $ mm) dic-13 17.524 // 49,3% 28,6%

Supermercados (CABA - $ mm) nov-13 2.057 // 31,9% 26,6%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) dic-13 3.428 // 28,8% 28,9%

IPC (GBA - Abril 2008=100) ene-14 106,5 3,6% -30,0% -36,1% Shoppings (CABA - $ mm) nov-13 1.008 // 33,4% 25,9%

IPC (índice alternativo - Congreso) ene-14 // 4,6% 30,5% // Electrodomésticos (País - $ mm) sep-13 2.145 -17,2% 26,8% 31,6%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) * ene-14 164,2 4,8% // 4,8% Patentamiento (País - Unidades) ene-14 107.945 118,7% -1,9% -1,9%

IPC (San Luís - 2003=100) dic-13 561,8 3,3% 31,9% 31,9% Patentamiento (CABA -Unidades) ene-14 15.476 30,5% -5,0% -5,0%

Expectativas de inflación*** dic-13 30,0% 0,0 0,0 // Confianza del Consumidor (País) ene-14 43,7 -5,4% -6,8% -6,8%

Precios mayoristas (1993=100) dic-13 656,2 1,5% 14,8% 14,8% Confianza del Consumidor (CABA) ene-14 38,9 -11,8% -15,8% -15,8%

Precios implícitos del PIB (1993=100) III-13 548,8 -1,9% 17,7% 17,9% Impuestos LNA* ($ mm) dic-13 25.850 -1,6% 19,6% 26,6%

(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero

(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) dic-13 5.447 // -13,5% 2,6% Desempleo país (%) III-13 6,8 -0,4 pp -0,8 pp 0,0 pp

Primarios dic-13 694 // -46,4% 1,3% Desempleo GBA (%) III-13 7,4 0,0 pp -0,1 pp 0,0 pp

MOA dic-13 2.207 // 12,0% 9,4% Tasa de actividad país (%) III-13 46,1 -0,4 pp -0,8 pp -0,1 pp

MOI dic-13 2.249 // -8,9% 3,2% Asalariados sin aportes (%) III-13 34,6 0,1 pp -0,9 pp -0,6 pp

Combustibles y energía dic-13 297 // -47,0% -23,7% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) dic-13 146,6 1,2% 25,9% 25,1%

Importaciones (USD mm) dic-13 5.175 // -5,2% 8,0% S. privado registrado dic-13 147,1 1,4% 25,2% 24,6%

Saldo comercial (USD mm) dic-13 272 // -67,4% -27,3% S. privado no registrado dic-13 155,4 1,3% 27,7% 29,3%

T.C.R. multilateral (*) dic-13 1,48 2,0% 1,1% -3,6% Salarios Reales (*) dic-13 98,7 -2,1% -1,9% -0,2%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) ene-14 1,15 101,3% 19,8% 24,6% S. privado registrado dic-13 99,0 -1,9% -2,5% -0,6%

Materias primas (dic 1995=100) dic-13 1.205 5,5% 12,6% 13,1% S. privado no registrado dic-13 104,5 -2,0% -0,6% 3,2%

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) oja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 14-02-14 496,1 420,5 408,0 -4,7% IPC Brasil (base jun 1994 =100) dic-13 445,1 0,9% 5,9% 5,9%

Maíz (USD / Tn) 14-02-14 173,3 187,4 186,2 -36,7% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) dic-13 233,0 0,0% 1,5% 1,5%

Trigo (USD / Tn) 14-02-14 205,5 229,6 236,9 -18,1% IPC China dic-13 // // 2,5% //Petróleo (USD/ Barril) 14-02-14 99,6 97,3 92,0 2,3% IPC Eurozona (base dic 2005=100) dic-13 117,9 0,3% 0,8% 0,8%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANAIndicador Fuente PeríodoExpactativas de Inflación UTDT Febrero 2014Tasas del Mercado de Trabajo INDEC IV Trim. 2013Indice de Confianza del Consumidor UTDT Febrero 2014Anticipo del Estimador Mensual Industrial INDEC Enero 2014Utilización de la Capacidad Instalada INDEC Enero 2014Estimador Mensual de Actividad Económica INDEC Diciembre 2014Intercambio Comercial Argentino INDEC Enero 2014

Fecha de publicaciónMartes 18 de FebreroMiércoles 19 de FebreroJueves 20 de Febrero

Viernes 21 de Febrero

Page 11: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 11

ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 31/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 07/02/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 499.001 4,2% 0,7% 26,9% Dólar ($/U$S) 7,86 -1,9% 19,4% 57,8% 59,9% Vista 269.197 7,2% -0,8% 23,7% NDF 3 meses 8,58 -11,0% 10,6% 62,1% 64,0% Pzo Fijo 229.804 0,8% 2,5% 30,7% NDF 6 meses 9,72 -7,8% 14,5% 71,5% 73,3%Sector Público 198.890 -5,3% 8,7% 26,7% NDF 1 año 11,61 -1,9% 16,4% 79,9% 79,8%Total 700.087 1,3% 2,9% 26,7% DÓLAR FINANCIERO 10,85 -6,2% 21,1% 37,6% 63,3%

BLUE 12,10 -3,6% 15,7% 57,6% 78,5%DEPOSITOS USD (mill.) 31/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,38 -1,3% 0,2% 19,6% 16,2%SPNF 7.188 -0,5% 4,7% -9,4% Euro (U$S/€) 1,36 1,1% 0,0% 0,8% 3,3% Vista 3.310 0,5% 10,7% -7,2% YEN 102 0,3% -1,8% 9,3% 18,0% Pzo Fijo 3.878 -1,3% 0,4% -11,1% PESO CHILENO 554 -0,3% 4,0% 17,2% 15,8%Sector Público 1.784 -2,4% 14,2% -3,3% Onza troy Londres (U$S) 1.267 1,9% 2,3% -24,5% -24,4%Total 8.978 -0,8% 6,5% -8,3% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

RIESGO PAIS 07/02/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 31/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 379 -18 42 116 131Sector público 44.137 4,3% 6,3% 20,3% EMBI + Argentina 968 -120 172 -156 -23Sector financiero 11.737 -3,8% 2,4% 35,8% EMBI + Brasil 251 -21 15 95 109SPNF Total 481.535 0,6% 3,1% 34,8% EMBI + México 171 -24 10 32 45 - Adelantos 58.076 -3,6% 3,9% 20,9% EMBI + Venezuela 1.400 3 257 690 627 - Documentos 113.921 -0,1% 2,4% 42,9% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 44.192 0,0% 2,6% 23,8% - Prendarios 32.193 0,9% 1,7% 39,9% - Personales 101.092 0,4% 1,5% 31,7% BOLSAS 07/02/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 90.742 5,3% 6,7% 45,1% MERVAL 5.585 -7,2% 5,7% 69,8% 95,7% - Otros 41.319 0,4% 2,0% 33,6% MERVAL ARGENTINA 4.331 -6,3% 2,7% 83,0% 116,6%Total 537.409 0,8% 3,3% 33,5% BURCAP 17.622 -9,5% 13,1% 53,3% 80,2%Fuente: BCRA BOVESPA 48.074 0,9% -5,7% -18,5% -21,1%

MEXBOL 40.526 -0,9% -2,4% -11,1% -7,3%31/01/2014 24/01/2014 30/12/2013 31/01/2013 DOW JONES 15.794 0,6% -3,8% 12,9% 20,5%

BASE MON. ($ millones) 31/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.797 0,8% -1,6% 18,8% 26,0%B.M.A. 363.857 2,1% 1,8% #N/A ALEMANIA DAX 9.302 0,0% -1,3% 22,7% 22,2% - Circulante 274.205 0,3% 1,6% #N/A FTSE 100 6.572 0,9% -2,4% 4,4% 11,4% - Cta. Cte. en BCRA 89.652 7,7% 2,6% #N/A NIKKEI 14.462 -3,0% -9,1% 26,2% 39,1%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.044 0,6% -0,1% -16,0% -9,9%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD millones) 31/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 27.748 -3,89% -9,3% #N/A RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

Fuente: BCRA PRE 09 ($) 14 86,2 6234 8620 7620PRO 12 ($) 65 13,8 -248 1376 486

07/02/2014 31/01/2014 06/01/2014 06/02/2013 BODEN 2014 ($) 57 14,8 -1324 1476 616TASAS DE INTERES (%) 07/02/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) BOGAR ($) 139 13,4 -179 1338 361Badlar - Privados 25,5 13 419 1050 PRO 13 ($) 194 11,9 -105 1190 -79PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 23,5 -7 364 897 PAR ($) 74 9,5 30 948 -175Adelantos (10M o más, 1-7 26,3 35 169 1226 DISCOUNT ($) 194 11,2 -40 1122 -241T-Notes USA 10Y 2,7 4 -27 72 BONAR X (u$s) 863 4,3 164 434 123Libor (180 d.) 0,3 -1 -1 -14 BODEN 2015 (u$s) 1.004 -6,1 383 -605 -474Selic (Anual) 10,4 0 50 329 DISCOUNT (u$s) 1.180 3,9 -53 394 -144Fuente: BCRA, Reuters PAR (u$s) 455 7,6 -26 764 31

Fuente: Reuters GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 12: Nº 272 – 14 de febrero de 2014

Informe Económico Semanal 12

Presidente Rogelio Frigerio Economista Jefe Javier Ortiz Batalla

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (Coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Nadina Bassini Santiago Giulianelli

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (Coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires