7
INTA es - 3 (2012) 1 Nº 3 – Agosto 2012 YA ESTAMOS EN MARTE Emocionante. Muy emocionante. No hay otra forma de describir el momento en que el vehículo Curiosity de la NASA, en el que, entre otros instrumentos cienficos, va REMS, la estación ambiental española, cuyo desarrollo, fabricación y calibración han sido obra del Centro de Astrobiología (CAB), se posó sobre el suelo de Marte. Eran poco más de las 7:30 AM del lunes 6 de agosto, y el salón de actos del CAB estaba lleno a rebosar de visitantes y medios de comunicación que quisieron seguir desde aquí el acontecimiento. Más de doscientas personas que estallaron en aplausos, coreando los aplausos y abrazos que, con alguna lágrima que otra, se dispensaban en ese momento en el JPL de California y cuyas imágenes seguíamos en directo desde el INTA. No era para menos. Sencillamente, era la primera vez que un instrumento cienfico hecho en España llegaba a Marte, ese planeta vecino en el que ya sabemos que no están los melancólicos habitantes que imaginó Bradbury, pero que sigue lleno de incógnitas; entre otras, sobre las condiciones de posibilidad de la vida. Eso, las condiciones de posibilidad de la vida en Marte es lo que evaluará el Curiosity y, como una parte importante de él, la estación REMS. Han sido varios años de trabajo y más de ocho meses de viaje espacial. Exactamente, ocho meses, diez días y siete minutos, los siete minutos de pánico que tuvieron en vilo a cientos de invesgadores mientras el Curiosity, de casi una tonelada (es el instrumento más pesado enviado a Marte), atravesaba la tenue atmósfera marciana. Siete minutos en los que tuvo que frenar desde una velocidad de más de 20.000 kilómetros por hora. Siete minutos en los que todos los procesos previstos se desarrollaron con precisión admirable. Todo salió bien, en una maravillosa demostración de los frutos del cerebro humano. Y Curiosity, con REMS y el resto de su carga úl, ya está rodando por el suelo marciano para empezar a enviar datos a la Tierra. No dejará de hacerlo durante los próximos 686 días; o mejor, pongámonos ya en la hora local, como cuando estamos de vacaciones en el extranjero, durante todo un año marciano. La misión MSL, que tanto trabajo cienfico ha condensado hasta el momento, va a seguir dando información, es decir, trabajo, durante una buena temporada a los cienficos. Lo que no es sino un buen movo para felicitarnos. La llegada a Marte pudo ser contemplada en directo por un numeroso grupo de personas desde el CAB y desde la estación espacial de Robledo de Chavela, simultáneamente, con enlace entre ambos centros y con el Jet Propulsion Laboratory (JPL), de la NASA, en Pasadena, California. Los asistentes al acto en el CAB celebran la llegada a Marte de Curiosity Autoridades asistentes al acto en la estación de Robledo de Chavela (NASA Madrid Deep Space Communicaons Center). De izquierda a derecha: Teniente de Alcalde Robledo, Director de la Estación, Director General del INTA, Viceconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Alcalde de Fresnedillas y Director de Estaciones Espaciales de INSA

Nº 3 – Agosto 2012 · de siete telescopios espaciales y cinco sondas espaciales interplanetarias de la ESA. Algunas de estas misiones son las naves Mars Express y Venus Express,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTA es - 3 (2012) – 1

Nº 3 – Agosto 2012

YA ESTAMOS EN MARTE

Emocionante. Muy emocionante. No hay otra forma de describir el momento en que el vehículo Curiosity de la NASA, en el que, entre otros instrumentos científicos, va REMS, la estación ambiental española, cuyo desarrollo, fabricación y calibración han sido obra del Centro de Astrobiología (CAB), se posó sobre el suelo de Marte. Eran poco más de las 7:30 AM del lunes 6 de agosto, y el salón de actos del CAB estaba lleno a rebosar de visitantes y medios de comunicación que quisieron seguir desde aquí el acontecimiento. Más de doscientas personas que estallaron en aplausos, coreando los aplausos y abrazos que, con alguna lágrima que otra, se dispensaban en ese momento en el JPL de California y cuyas imágenes seguíamos en directo desde el INTA. No era para menos. Sencillamente, era la primera vez que un instrumento científico hecho en España llegaba a Marte, ese planeta vecino en el que ya sabemos que no están los melancólicos habitantes que imaginó Bradbury, pero que sigue lleno de incógnitas; entre otras, sobre las condiciones de posibilidad de la vida.Eso, las condiciones de posibilidad de la vida en Marte es lo que evaluará el Curiosity y, como una parte importante de él, la estación REMS. Han sido varios años de trabajo y más de ocho meses de viaje espacial. Exactamente, ocho meses, diez días y siete minutos, los siete minutos de pánico que tuvieron en vilo a cientos de investigadores mientras el Curiosity, de casi una tonelada (es el instrumento más pesado enviado a Marte),

atravesaba la tenue atmósfera marciana. Siete minutos en los que tuvo que frenar desde una velocidad de más de 20.000 kilómetros por hora. Siete minutos en los que todos los procesos previstos se desarrollaron con precisión admirable. Todo salió bien, en una maravillosa demostración de los frutos del cerebro humano. Y Curiosity, con REMS y el resto de su carga útil, ya está rodando por el suelo marciano para empezar a enviar datos a la Tierra. No dejará de hacerlo durante los próximos 686 días; o mejor, pongámonos ya en la hora local, como cuando estamos de vacaciones en el extranjero, durante todo un año marciano.La misión MSL, que tanto trabajo científico ha condensado hasta el momento, va a seguir dando información, es decir, trabajo, durante una buena temporada a los científicos. Lo que no es sino un buen motivo para felicitarnos.La llegada a Marte pudo ser contemplada en directo por un numeroso grupo de personas desde el CAB y desde la estación espacial de Robledo de Chavela, simultáneamente, con enlace entre ambos centros y con el Jet Propulsion Laboratory (JPL), de la NASA, en Pasadena, California.

Los asistentes al acto en el CAB celebran la llegada a Marte de Curiosity

Autoridades asistentes al acto en la estación de Robledo de Chavela (NASA Madrid Deep Space Communications Center). De izquierda a derecha: Teniente de Alcalde Robledo, Director de la Estación, Director General del INTA, Viceconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Alcalde de Fresnedillas y Director de Estaciones Espaciales de INSA

INTA es - 3 (2012) – 2

EL INTA EN EL FOCO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y ESPACIAL EUROPEA

La inauguración de las nuevas instalaciones del ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial, en Villanueva de la Cañada (Madrid) consolida su papel como establecimiento de la ESA y como uno de los focos de ciencia y actividad científica en Europa. ESAC es la sede científica de las misiones de astronomía y exploración planetaria de la ESA (Agencia Espacial Europea) y, en los últimos años, sus funciones han adquirido una importancia creciente.El Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, en su condición de Director de ESAC, ha sido el anfitrión durante la ceremonia de inauguración. Durante el acto han intervenido el Director General de la ESA, Jean-Jacques Dordain, el Director General del INTA, Jaime Denis, el Secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Román Arjona, y el Secretario General de Industria y PYME, Luis Valero, que cerró formalmente la jornada.

Las nuevas instalaciones son fruto de la colaboración de la ESA y el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) y han contado, también, con una importante aportación del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la contribución de España a la ESA. Su coste total asciende a 4,75 millones de euros, de los cuales la ESA ha aportado 1,65 millones, el INTA 1,60 millones y, finalmente, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo 1,5 millones de euros. Esta inversión tiene por objeto dotar a ESAC de las instalaciones propias de un centro que constituye uno de los cinco Establecimientos de la ESA en Europa.ESAC es la sede científica de la ESA. En los últimos años su papel dentro de la Agencia Espacial Europea ha adquirido una importancia creciente, tendencia que se refleja en una evolución desde un centenar de trabajadores en 2004 a una plantilla que

supera actualmente las 350 personas —en su mayoría científicos e ingenieros—, provenientes de todas las nacionalidades de los países miembros de la ESA. Este incremento en el número de personas y en la actividad científica del centro ha hecho necesario ampliar las instalaciones iniciales.Con una superficie útil de 2.500 metros cuadrados, el nuevo complejo consta de un edificio destinado al INTA/CSIC, que albergará la sede del Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB), un edificio destinado a la administración y dirección de ESAC y el Directorado Científico de la Agencia Espacial Europea y una moderna sala de congresos, que permitirá la organización de eventos científicos y espaciales de envergadura mundial. Las nuevas instalaciones inauguradas consolidan, pues, a ESAC como uno de los principales centros de actividad espacial y científica en Europa.

Siete telescopios espaciales y cinco naves interplanetariasEn ESAC se encuentran los Centros de Operaciones Científicas de siete telescopios espaciales y cinco sondas espaciales interplanetarias de la ESA. Algunas de estas misiones son las naves Mars Express y Venus Express, actualmente en órbita de Marte y Venus, y los telescopios Planck y Herschel para el estudio del origen del Universo y de la formación de las primeras estrellas y galaxias. También las operaciones científicas de JUICE, la próxima misión europea a las lunas de Júpiter, tendrán lugar en ESAC.ESAC alberga además los archivos científicos de las misiones de la ESA, incluyendo, desde este año, el telescopio espacial Hubble, de la NASA y la ESA. Así, las bases de datos de ESAC almacenan cientos de miles de observaciones astronómicas y planetarias, información a la que acceden regularmente miles de científicos de todo el mundo y es fuente de abundantes descubrimientos.ESAC alberga también la sede del Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB), del INTA y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Se consolida así el acuerdo de colaboración que en 1991 dio lugar a la creación en ESAC del LAEFF (Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental), del INTA, para promover la entrada de jóvenes científicos españoles en el área de investigación en ciencia espacial, el cual se ha revelado muy exitoso.

Las autoridades presentes en el acto de inauguraciónposan en el nuevo edificio

Vista del acceso a las nuevas instalaciones recién inauguradas

INTA es - 3 (2012) – 3

EL INTA CONSOLIDA SU PRESENCIAEN ROZAS

El Instituto incrementará sus ensayos y pruebas con aviones no tripulados en el aeródromo de Rozas (Lugo) a partir del mes de septiembre. En las instalaciones, propiedad del Ministerio de Defensa y compartidas con el Aeroclub Lucense, desde hace varios meses tienen lugar investigaciones en el campo de los UAS, tanto propias como para diversas empresas, incluyendo varias gallegas, que están interesadas en el aeródromo para sus pruebas.En el curso de la presentación del VII Criterium Aeronáutico de Galicia, el presidente del Real Aeroclub, Luis Abelleira, confirmó la potenciación del centro de investigación de aeronaves no tri-puladas en Rozas, lo que hará de estas instalaciones un enclave único en Europa, debido a sus características idóneas para la realización de ese tipo de ensayos. Durante el evento, celebra-do los pasados días 20, 21 y 22 de julio, el INTA exhibió el avión C-212 Aviocar. Se trata de una aeronave laboratorio tripulada, que despertó la admiración del numeroso público asistente, in-teresado en la importante labor que realiza este avión instru-mentado, como avanzada plataforma aérea de investigación, y también por las múltiples aplicaciones que ofrecen sus activida-des en diversos campos, incluidos los relacionados con el me-dio ambiente. Fueron cuantiosas las visitas y las peticiones de información sobre las características de sus equipos técnicos, a las que los miembros del personal que opera la aeronave dedi-caron gran atención durante las jornadas del Criterium.

Por otra parte, en el campo de los aviones no tripulados el INTA está magníficamente situado —inició su investigación y desarrollo hace 20 años— y apoya a la industria española. El sector industrial aeroespacial ve en la futura utilización civil de los UAS un importante nicho de negocio, con la consiguiente aceleración de la investigación en este campo. Un elemento fundamental para elaborar la normativa que haga posible la uti-lización de UAS en múltiples tareas en el espacio aéreo civil es la calibración de estas aeronaves. En este sentido, es verosímil considerar que nuestro instituto se encuentra en el primer ni-vel mundial en conocimiento y experiencia, tanto en el campo militar como en el civil —actualmente está certificando cinco aviones civiles—. La normativa militar para estas aeronaves está bastante desarrollada, mientras la civil se encuentra todavía en mantillas; de ahí que al INTA le corresponda una función de pri-mer rango en el desarrollo de los UAS del futuro.

Vista aérea del aeródromo de Rozas

Aeronave instrumentada C-212 Aviocar del INTA, en Rozas

UN BANCO DE ENSAYOS PARA LOS AVIONES DEL FUTURO

El INTA cuenta, desde 1992, con una gran instalación para la realización de ensayos de motores a reacción, tanto civiles como militares. Financiado por el Ministerio de Defensa, nació como centro polivalente de investigación y desarrollo aeronáutico y fue diseñado para ser capaz de realizar ensayos de reactores de diferentes tamaños, desde motores con postcombustión hasta enormes turbofanes de 140.000 Lb de empuje. Surgió, en definitiva, con el objetivo de prestar servicios tecnológicos avanzados a la industria y satisfacer las necesidades de I+D del sector aeronáutico.Diseñado con un carácter universalista, capaz de adaptar, modificar o ampliar sus equipos e instalaciones acomodándose a las necesidades que pudieran exigir los nuevos y más sofisticados motores del mañana, el banco de Ensayos del INTA se construyó con una amplia visión de futuro, para lo cual se tuvo en cuenta las necesidades del momento y las perspectivas a medio plazo de los más relevantes constructores de motores: General Electric, Rolls Royce y Pratt & Whitney. Considerando el proceso de creciente globalización de la industria aeronáutica, el Banco ofrecía sus servicios, desde su nacimiento, a la práctica

El Banco de Ensayos de Turborreactores del INTA

INTA es - 3 (2012) – 4

totalidad de la industria mundial de motores de aviación.En septiembre de 1999 se firmaba en Ohio un contrato entre la empresa estadounidense General Electric y el Ministerio de Defensa por el que, durante un periodo de 7 años, los motores de aviación en su fase de desarrollo, serían ensayados en las instalaciones del INTA. Las idóneas condiciones de equipamiento y la extraordinaria cualificación técnica de sus especialistas determinó el éxito en la consecución del contrato. Para acometer con garantías el proyecto, las instalaciones debieron adecuarse a los nuevos retos, sufriendo modificaciones tan importantes como necesarias. Enseguida llegó el primer motor, un CFM 56, de sólo 35.000 libras de empuje, que era el de mayor aceptación y el más utilizado por las aeronaves comerciales (Airbus 320 y Boeing 737). Más tarde se incorporarían los turborreactores de gran tamaño y mayor empuje. La fructífera colaboración con la multinacional General Electric se prorrogaría, sucesivamente, hasta el año 2006.

Nuevos programasUn salto cuantitativo y cualitativo importante en la evolución del banco fue la incorporación a los nuevos programas de desarrollo e I+D dentro de la Comunidad Europea. Los proyectos de investigación ANTEL y POA eran pioneros en el ámbito comunitario, en tanto que aportaban la primera plataforma de motores a la que se incorporarían las últimas tecnologías en el campo aeronáutico. Hubo que modificar, una vez más, las características de las instalaciones para adaptarlas a las nuevas modalidades de ensayo.La variedad de los ensayos y la calidad de las prestaciones despertaron el interés de la firma Rolls Royce por la utilización de las instalaciones del INTA para las pruebas de sus nuevos y potentes prototipos, dando lugar en 2006 a la firma de un acuerdo para ensayar los turbofanes, en su fase de desarrollo, de los modelos Trent 500, 700, 800, 900, 1000 y XWB. Desde aquel año se ultimaron nuevas modificaciones y cambios en los elementos estructurales del banco y, también, se incorporaron las últimas tecnologías para recibir el Trent 900, el motor que elevaría a los cielos al hasta entonces mayor avión del mundo

—con permiso del avión ruso de carga Antonov—, el Airbus 380. El esfuerzo y la inversión realizados estarían a la altura de la empresa que se pretendía acometer.El éxito obtenido en los trabajos y la plena satisfacción del gran constructor de motores propició una intensificación en la colaboración de ambas empresas, que se materializaría, en 2011, en la firma de un contrato para la utilización en exclusiva de las instalaciones hasta 2015, con una posible prórroga hasta 2016. El pasado 18 de julio, el Director General del INTA ha firmado la extensión del contrato hasta 2016, con prolongación casi segura hasta 2017. Durante estos años el banco tendrá que adecuarse, una vez más, en lo material y en lo tecnológico (instalaciones especiales para arranque eléctrico y carga eléctrica), a las necesidades que imponga la presencia de los más avanzados y potentes motores de aviación que verán la luz en los próximos 25 años:

Trent 900. Es el motor que lleva el A380, el avión más grande del mundo; un auténtico monstruo capaz de llevar hasta 853 pasajeros. Realizó su primer vuelo el 27 de abril del 2005 en Toulouse, y tuvo su bautismo oficial con la Singapur Airlines, el 25 de octubre del 2007, volando de Singapur a Sidney. Naturalmente, en los próximos años, saldrán al mercado nuevos y variados modelos de este mismo motor, cuyos ensayos ya están comprometidos en el banco del INTA. En la actualidad, 18 clientes han pedido un total de 240 unidades, de las que sólo se han entregado 60. Tras los A320, A330 y A340, el A380 colocaba a Airbus muy cerca del volumen de producción y negocio de la Boeing, hegemónica durante décadas, en el sector aeronáutico.

Trent 1000. Se integra en el Boeing 787, un avión de tamaño medio con capacidad para 210-290 pasajeros. Realizó su primer vuelo el 15 de diciembre del 2009 y su bautismo oficial lo hizo con la All Nipon Airlines el 26 de octubre del 2011. A pesar del escaso número de aparatos construidos, a finales del 2011 57 clientes de todo el mundo habían presentado un total de 873 pedidos. El 787 es, sin duda, la apuesta que ha colocado sobre la mesa la firma Boeing con el objetivo de incrementar la ventaja sobre su directo competidor, Airbus, que la ha reducido considerablemente en los últimos años.

Esquema general del Banco

Vista de la celda de ensayos con un motor suspendido

INTA es - 3 (2012) – 5

Trent XWB. Volará en el Airbus 350, un avión de tamaño medio en periodo de desarrollo, cuyo primer vuelo está previsto para 2013. Los ensayos de este motor han marcado un hito en el Banco de Pruebas, no solo en las mejoras de las características técnicas introducidas, sino en la logística desarrollada para transportar el motor, por vía aérea en un Antonov AN-124, desde el Instituto hasta las factorías de Rolls Royce en Derby, Reino Unido.

Futuro prometedorEn un escenario de la economía mundial cada vez más globalizado, la situación de la Tecnología y la Industria Aeronáutica no va a la zaga. En la actualidad dos grandes empresas acaparan casi en su totalidad la producción y comercialización de grandes aeronaves, Boeing y Airbus. Dos son, también, las firmas que aportan de forma hegemónica la mayor parte de los motores, Rolls Royce y General Electric, dejando en un segundo plano a otras importantes constructoras que se reparten el resto del pastel: Snecma en Francia, Daimler Benz en Alemania, Alenia en Italia e ITP en España.El incremento de la actividad aeronáutica en las últimas décadas ha exigido la aparición de un gran número de instalaciones cada vez más grandes y complejas, capaces de responder a las necesidades de ensayos y trabajos que las grandes compañías han ido demandando. Nuevos bancos han surgido en EEUU, Reino Unido y Alemania. El banco del INTA, tras sucesivas renovaciones y actualizaciones, siempre ha estado a la vanguardia tecnológica, convirtiéndose, gracias a la idoneidad y las características de sus instalaciones y la excelencia de sus técnicos, en uno de los más avanzados y fiables del mundo para ensayos de desarrollo. El reciente contrato en exclusividad firmado con Rolls Royce así lo ratifica. El concepto universalista de su diseño posibilita, con modificaciones mínimas, el ensayo de cualquier tipo de motor de aviación, civil o militar. En un momento difícil de la economía, un hecho como éste supone un aliciente extra para la industria aeronáutica, la ciencia y la economía del país. El pasado 2011 los ensayos realizados supusieron una facturación de 4,32 millones de euros, y la previsión para los próximos años es de mantener la misma facturación o incluso mejorarla, contribuyendo, así, de una manera significativa, a las operaciones comerciales del INTA. La continuidad en los ensayos de los más avanzados y

Airbus A350

potentes motores de los próximos años garantizará una posición de vanguardia en la próxima década, sobre todo si tenemos en cuenta que la capacidad máxima de potencia de motores que pueden ser ensayados (140.000 libras) aún no ha sido alcanzada (el motor más potente probado ha sido de 110.000 libras). Los más grandes motores de la historia están aún por llegar. El futuro del banco, a corto y medio plazo, está garantizado.

El banco en cifrasEs uno de los más grandes del mundo – Ocupa una superficie de 13.000 metros cuadrados – Su celda de ensayos mide 114 x 14,5 x 14,5 metros; es una de las mayores de la actualidad – Puede ensayar motores tanto civiles como militares de hasta 140.000 libras de empuje – Permite un consumo de combustible durante los ensayos de hasta 47.000 litros / hora de – Admite un flujo de aire máximo de 4.000 Kg/seg – El edificio de control cuenta con las más avanzadas tecnologías en instrumentación y proceso de datos, con capacidad para cubrir hasta 4.000 canales y visualizar hasta 10.000 parámetros – El proceso de montaje de un motor suele durar 2 semanas – El proceso de desmontaje una semana – Los ensayos suelen prolongarse entre 2 y 4 meses – El banco cuenta con 28 personas, de las cuales el 65 % son titulados y el 35 % restante especialistas altamente cualificados

OPTOS: NUEVO DESARROLLODE NANOSATÉLITES

OPTOS es un proyecto de I+D+i que abre una nueva línea de desarrollo de nanosatélites dentro del programa de Pequeños Satélites del INTA. Los objetivos de la primera misión son calificar el demostrador tecnológico y realizar experimentos en tres campos: magnetismo, óptica y radiación. El satélite OPTOS sigue el estándar CubeSAT 3U (10 x 10 x 34,5 cm y 3,5 kg). Con este desarrollo se ha conseguido integrar un amplio número de experimentos científicos y subsistemas novedosos y tecnológicamente avanzados dentro de una plataforma de dimensiones muy reducidas. Esta plataforma permite dar un acceso al Espacio, rápido, de bajo coste y fiable, proporcionando una amplia capacidad de experimentación en vuelo en muy diversos campos. Además, integra soluciones novedosas como una estructura de fibra de carbono, gestión de datos distribuida y comunicaciones ópticas inalámbricas.

INTA es - 3 (2012) – 6

En la primera misión se incluyen cuatro experimentos: APIS (cámara sin control térmico activo capaz de tomar imágenes pancromáticas con una resolución de 200 m en un rango de temperaturas de ±20° C); ODM (medidor de dosis total acumulada basado en sensores RadFET, que permite conocer la radiación a la que está sometida la electrónica de diferentes partes del satélite); GMR (permite validar en vuelo un diseño de sensor magnético en el rango de 100 µT, basado en el uso de magneto-resistencias gigantes); FIBOS (medidor de temperatura y deformación mediante el uso de redes de Bragg grabadas en el núcleo de una fibra óptica).

Lanzamiento previsto a principios de 2013Está previsto que OPTOS se envíe al espacio a bordo de un lanzador americano Falcon 9 durante el primer trimestre de 2013. Actualmente el modelo de vuelo de OPTOS está fabricado, integrado y validado, tanto en la parte hardware como en el software. En las próximas semanas se llevará a cabo un ensayo de misión (Mission Simulation Test) con el objetivo de probar el sistema completo, segmento terreno y segmento vuelo, simulando el entorno y las condiciones reales que encontrará el satélite una vez puesto en órbita. Tras este ensayo, se llevará a cabo la calificación ambiental final, la cual incluye termo-vacío, vibración y ensayos magnéticos.

Nanosatélite OPTOS

PROYECTO VIOLIN:DESTRUCCIóN Y VARIABILIDADDEL OZONO EN LAS ZONAS POLARES

Está universalmente aceptada la importancia que la presencia de ozono en la atmósfera supone como escudo protector ante la radiación ultravioleta, tan lesiva para el medio ambiente, la salud y el bienestar humanos. Desde hace años se ha observado con preocupación la progresiva reducción de esta capa en algunas zonas de nuestro planeta, especialmente en las regiones polares. La celebración del Año Polar Internacional dejó un mensaje claro “lo que sucede en las regiones polares afecta al resto del Mundo y nos concierne a todos”. Es cierto que el cambio global y las variaciones en la composición de la atmósfera (NO2, BrO, OCIO, ozono e IO), que ya se están produciendo, son mayores

en estas regiones que en otros lugares del planeta, lo que incide directamente en el desarrollo de estos fenómenos en los demás lugares de la Tierra. Los especialistas parecen tener claro que “el futuro medioambiental, el bienestar y el desarrollo sostenible de la humanidad pasan por la comprensión y la observación exhaustivas de los sistemas y los procesos polares, así como los cambios que se están produciendo en ellos”. De ahí la trascendencia de la monitorización sistemática en el tiempo de estas medidas, tanto de la estratosfera como de la troposfera. Desgraciadamente el número de observaciones realizadas en las zonas polares son sensiblemente inferiores a las realizadas en cualquier otra región.En 2011 nace el Proyecto VIOLIN (Extended Vertical Investigation of the Ozone Layer In Antarctica) como respuesta a estas nuevas necesidades en la investigación. Financiado por el Plan Nacional de I+D+i y con carácter trianual (hasta 2013), tiene como ámbito fundamental de actuación la región antártica y subantártica, y constituye una continuidad en el tiempo de proyectos y actividades desarrollados anteriormente por el Área de Investigación e Instrumentación Atmosférica (AIIA) del INTA, desde 1994, en las bases antárticas de Belgrano y Marambio, y en Ushuaia. En el proyecto participan también investigadores de la Dirección Nacional del Antártico/del Instituto Antártico Argentino (DNA/IAA), con el que el INTA tiene firmado un convenio desde 1991, y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC/CONICET) de Argentina.

Nuevos objetivosEl proyecto VIOLIN introduce nuevas líneas de investigación y actuación hasta ahora no contempladas por el AIIA, como el estudio de la variabilidad de la estratosfera antártica, las tendencias observadas en las concentraciones de ozono y NO2 y las tendencias observadas en la presencia de ozono y NO2, el establecimiento sobre Belgrano de la climatología de las PSCs (Polar Stratospheric Clouds), esenciales para explicar

Estaciones de medición de ozono estratosférico en el Círculo Polar Antártico

INTA es - 3 (2012) – 7

la destrucción de ozono, y el relacionar su formación con la temperatura de la estratosfera y con las densidades de BrO y OCIO dentro de la misma. Muy importante y novedoso es el análisis de la distribución de halógenos (BrO, OCIO e IO) en la atmósfera antártica y su incidencia en la destrucción de ozono, así como la interacción entre troposfera y estratosfera, entre el ozono troposférico y estratosférico, para explicar con nitidez estos fenómenos en la Antártida.Un aspecto fundamental del proyecto es el de la innovación tecnológica orientada al desarrollo y fabricación por el AIIA y el Laboratorio de Sensores de Observación de nuevos y sofisticados instrumentos de medida, que vayan sustituyendo a los espectrómetros, espectrógrafos utilizados por el AIIA desde hace 18 años y que, aunque todavía son útiles, necesitan una urgente renovación. Esta instrumentación obtiene sus datos y colabora con redes internacionales de observación como NDACC (Network for Detection of Atmospheric Composition Change), en el marco de diferentes proyectos de carácter transnacional o, incluso, dentro de programas de validación de datos procedentes de instrumentos embarcados a bordo de satélites (proyectos ESA). En este sentido, nuevos proyectos como NORS (proyecto financiado por la Comunidad Europea) tratan de profundizar en la consecución de datos cada vez más frecuentes y de mayor fiabilidad.Desgraciadamente, las observaciones realizadas sobre la Antártida son aún insuficientes. Organismos y programas internacionales como IGOS, GEOSS, UNEP o la propia Comisión Europea aconsejan establecer y mantener, a largo plazo, programas de observación de las zonas polares. El Proyecto VIOLIN trata de satisfacer esas expectativas mediante la observación exhaustiva y sistemática de la estratosfera y la troposfera antárticas y la medida de componentes como el ozono, el NO2, el BrO, el OCIO y el IO. Estudiar su variabilidad en el tiempo y las tendencias de los mismos en el tiempo, con el fin de poder evaluar el impacto del cambio climático sobre la recuperación del ozono en la Antártida, tan importante para el hábitat y el bienestar humanos en todo el planeta, es una de los objetivos esenciales que persigue el todavía incipiente Programa VIOLIN.

Base Belgrano, en la Antártida

UNA NOChE PARA LOS INVESTIgADORES

Desde que la Comunidad de Madrid ha hecho suya la iniciativa europea de la Noche de los Investigadores, el INTA ha participado en las dos ediciones celebradas en 2010 y 2011 y ha preparado una ambiciosa actividad para esta tercera, que se celebrará el viernes 28 de septiembre. La Noche de los Investigadores, que se celebra simultáneamente en más de 200 ciudades europeas, es un proyecto de divulgación científica enmarcado en el Programa PEOPLE del 7º Programa Marco de la UE. Pretende sacar la ciencia a la calle, acercarla a un público no especializado, combinando el rigor y el carácter lúdico, y mostrar su utilidad social y su repercusión en la vida cotidiana.Además del INTA, el día 28 de septiembre participarán todas las universidades de la Comunidad de Madrid, el CSIC, la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), la Fundación madri+d para el Conocimiento y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA).El INTA ha preparado una actividad múltiple en un entorno muy particular. En el Olivar de Castillejo, en el que vivieron personalidades de la cultura española como José Castillejo, secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, Menéndez Pidal, Ignacio Bolívar o Dámaso Alonso, una suerte de oasis que sobrevive en el Madrid más moderno, tendrán lugar varias demostraciones científicas con el título general de Entre la tierra y el cielo.Empezando por abajo, Marina Díaz Michelena, Ana Belén Fernández y Ruy Sanz harán una medida in situ del campo geomagnético, explicando algunos fenómenos como auroras o airglows. Jesús Maellas y Graciano Martínez, del Área de Energías Renovables, mostrarán el potencial de la tecnología del hidrógeno y las pilas de combustible, por medio de experimentos como pequeñas explosiones controladas con globos.Enrique Solano, del Centro de Astrobiología (CAB), mostrará su proyecto de identificación de asteroides peligrosos en archivos astronómicos. Entretanto, los más jóvenes podrán aprender a manejar el GPS buscando objetos ocultos. La actividad se llama geocaching y Rafael Olmedo lleva ya unos años dedicado a difundirla. Cerrará la jornada el grupo de jazz Babajazz, en el que toca Alberto Álvarez, del LINES, sin que falte alguna demostración física con los propios instrumentos del grupo.El éxito de años anteriores augura una nueva edición de la Noche de los Investigadores caracterizada por el interés y la participación de numerosos asistentes. Y una nueva demostración de algo que debería ser evidente: que la ciencia, además de útil, es divertida.