76
Nº 47 • Vol. XIII • 2006 Ventajas de la imagen digital para el diagnóstico radiológico Sistemas digitales de adquisición de imágenes radiográficas. Características y Control de Calidad Auditoría en tiempo real de dosis a los pacientes y calidad de imagen en radiología digital Mamografía digital: Detectores y Control de Calidad Imagen dinámica en fluoroscopia con detector digital

Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

Nº 47 • Vol. XIII • 2006

Ventajas de la imagen digitalpara el diagnóstico radiológico

Sistemas digitales deadquisición de imágenesradiográficas. Características y Control de Calidad

Auditoría en tiempo real dedosis a los pacientes y calidadde imagen en radiología digital

Mamografía digital: Detectoresy Control de Calidad

Imagen dinámica enfluoroscopia con detectordigital

PORTADA PR47.qxd 19/4/06 12:36 Página 1

Page 2: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

• Editorial 3

• Noticias 4- de la SEPR 4- Breves Especial Radiología Digital 58- de España 61- del Mundo 65

• Colaboraciones 12- Ventajas de la imagen digital para el diagnóstico

radiológico 12M.A. Trapero, S. González, J.C. Albillos, J. Martel, M. Rebollo

- Sistemas digitales de adquisición de imágenes radiográficas. Características y Control de Calidad 22R. Torres, I. Hernando

- Auditoría en tiempo real de dosis a los pacientes y calidad de imagen en radiología digital 31J.M Fernández, E. Vañó, J.I. Ten, C. Prieto, D. Martínez

- Mamografía digital: Detectores y Control de Calidad 37P. Morán, M.L. España, M. Chevalier

- Imagen dinámica en fluoroscopia con detector digital 48M.A. Gracia, C. Ojeda, J. Santín

• Publicaciones 69

• Convocatorias 71

• Proyectos de Investigación 73

• Índice de artículos 2005 74

S U M A R I O

Imprime: IMGRAF, S.L.Depósito Legal: M-17158-1993 ISSN: 1133-1747

Realización, Publicidad y Edición:

SENDA EDITORIAL, S.A.Directora: Matilde Pelegrí

Isla de Saipán, 47 - 28035 MadridTel.: 91 373 47 50 - Fax: 91 316 91 77

Correo electrónico: [email protected]

DirectoraAlmudena Real

CoordinadoraCarmen Roig

Comité de RedacciónBeatriz Gómez-Argüello

José Miguel Fernández SotoCarlos Huerga

Paloma MarchenaLola Patiño

Matilde PelegríBeatriz Robles

José María SastreLuis Miguel TobajasMª Ángeles Trillo.

Coordinador de la página electrónicaCarlos Prieto

Comité CientíficoPresidente: Luis M. Tobajas

David Cancio, Luis Corpas, Felipe Cortés,Antonio Delgado, Eugenio Gil,

Luciano González, Araceli Hernández,José Hernández-Armas,

Ignacio Hernando, Rafael Herranz, Pablo Jiménez, Juan Carlos Lentijo,

Maria Teresa Macias, Xavier Ortega,Pedro Ortiz, Teresa Ortiz, Turiano Picazo,

Rafael Puchal, Luis Quindós, Rafael Ruiz Cruces, Guillermo Sánchez,

Eduardo Sollet, Alejandro Ubeda, Eliseo Vañó.

La revista de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA es unapublicación técnica y plural que puedecoincidir con las opiniones de los que en ellacolaboran, aunque no las compartanecesariamente.

EDICIÓN MARZO 2006

Foto portada:Imagen del sistema de control de dosis apacientes en radiodiagnóstico en tiemporeal.

1

SUMARIO.qxd 19/4/06 12:40 Página 1

Page 3: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

EditorialEditorial

Este primer número de Radioprotección en 2006 es un número monográfico dedicado a Radiología Digital, cuyacoordinación, por parte de Pilar López Franco (Hospital de La Princesa, Madrid), ha supuesto un significativoesfuerzo de dedicación que desde aquí le reconocemos. La elección de la Radiología Digital como objeto deun número monográfico no es casual, sino que se debe a la rápida implantación de esta tecnología en el ámbi-to del radiodiagnóstico y a la necesidad de garantizar la calidad de estos nuevos procedimientos. De esta nuevatecnología, pronto serán usuarios cientos de millones de pacientes, por lo que debemos estar preparados paraconseguir que la capacidad de reducir dosis que la radiología digital tiene, sea una realidad que garantice lamáxima protección de los pacientes. Los artículos que se publican en el presente número abarcan temas tan importantes como las ventajas que la ima-gen digital ofrece para el radiodiagnóstico, los sistemas digitales de adquisición de imágenes radiográficas suscaracterísticas y control de calidad, la auditoría en tiempo real de dosis a los pacientes, la mamografía digitale imagen dinámica en fluoroscopia con detector digital. Además de los artículos científicos, se ha incluido unasección específica “extra” que ofrece, como información complementaria, noticias breves relacionadas con laradiología digital. Se cumple el 26 de abril de este año el vigésimo aniversario del accidente de Chernobyl. RADIOPROTECCIÓNquiere sumarse al recuerdo de este accidente, con consecuencias radiológicas únicas en la historia de la ener-gía nuclear, y al de los afectados por el mismo. El Comité de Protección Radiológica y Salud Pública de laNEA/OCDE está a punto de finalizar un informe al respecto, centrado en “Stakeholders y Protección Radiológi-ca, lecciones aprendidas de Chernobyl después de 20 años”. Precisamente, e incidiendo en la importancia de este aspecto, como se anunció en el número anterior, se ofreceen estas páginas un trabajo que recoge las conclusiones obtenidas en las Jornadas Internacionales celebradasen Salamanca, 16-18 Noviembre 2005, sobre "Modelos de gestión para la participación de los agentes socia-les en la toma de decisiones en Protección Radiológica". La publicación de las citadas conclusiones es un ele-mento fundamental, que debe constituirse en referencia, de cara a la continuación del debate sobre este temaen la serie de jornadas que se celebrarán en Francia (2006) y en el Reino Unido (2007). Para finalizar, conviene resaltar tres puntos relevantes en el quehacer diario de nuestra SEPR. El primero tiene quever con el Plan de actividades científicas previstas para el presente año 2006, el cual se encuentra ya elabora-do y vuelve a ofrecer un conjunto denso y, esperamos, de interés para todos los socios y profesionales de la pro-tección radiológica. El segundo es nuestro decidido interés en la participación, a través de IRPA, en el procesode revisión de las Normas Básicas Internacionales coordinado por el OIEA, para lo cual se ha establecido elgrupo de trabajo correspondiente. El tercero de los puntos es la celebración, gracias al esfuerzo de algunos denuestros socios, de una reunión de la Comisión Principal de ICRP en España (Madrid, sede del CIEMAT), por pri-

mera vez en sus ya 75 años de historia. Aprovechando esta ocasión se ha organizado conjun-tamente por el CIEMAT y la SEPR, un seminario (CIEMAT, 24 de marzo) que, sobre el tema

"Avances en el desarrollo de las recomendaciones de la Comisión Internacional de ProtecciónRadiológica", tendrá como ponente principal a Lars Erik Holm, actual presidente de ICRP.

Secretaría TécnicaCapitán Haya, 6028020 MadridTel.: 91 749 95 17Fax: 91 749 95 03Correo electrónico:[email protected]

Junta DirectivaPresidente: José Gutiérrez Vicepresidente: Rafael RuizVicepresidente

de Congresos: Miguel López Secretario General: Ramón Almoguera Tesorera: Cristina Correa Vocales: Manuel Alonso, José MiguelFernández, Eugenio Gil, Pablo L. Gómez

Comisión de AsuntosInstitucionales

Responsable: José Gutiérrez Leopoldo Arranz, David Cancio, Pedro Carboneras, Pío Carmena, Manuel Fernández, Ignacio Hernando, Xavier Ortega, Juan José Peña, ManuelRodríguez, Eduardo Sollet

Comisión de ActividadesCientíficas

Responsable: Rafael RuizJosép Baro, Natividad Ferrer, Eduardo F. Gallego, Fernando González, Fernando Legarda, Mª Teresa Macías, Mª Luisa Marco, Almudena Real, Carmen Rueda, Alejandro Ubeda, Mª Isabel Villanueva, Rosa Villarroel

Comisión de Normativa

Responsable: Ramón AlmogueraMª Luisa Chapel, Mª Luisa España, Mercé Ginjaume, Mª Isabel Gutiérrez,Araceli Hernández, Mª Jesús Muñoz, Mª Teresa Ortiz, Turiano Picazo, Eduardo Sollet

Comisión de Comunicacióny Publicaciones

Responsable: José Miguel Fernández Leopoldo Arranz, David Cancio, Joan Font, Olvido Guzmán, Mª Teresa Macías, Paloma Marchena,Carlos Prieto, Almudena Real, Eduardo Sollet

Comisión de AsuntosEconómicos y FinancierosResponsable: Cristina CorreaPío Carmena, Eduardo F. Gallego, Mª Jesús Muñoz, Mª Teresa Ortiz, Beatriz Robles

www.sepr.es

EDITORIAL.qxd 19/4/06 12:41 Página 1

Page 4: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 20064

N O T I C I A Sd e l a

S E P RS E P R

Quisiera felicitar a la Sociedad Española de Protección Radiológica por la iniciativa que ha llevado aque el pasado mes de noviembre se celebraran las Jornadas Internacionales de trabajo sobre “Modelosde gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en ProtecciónRadiológica”. Más allá del éxito de las jornadas, creo que el gran logro de la SEPR es implicarse en untema que cada día tiene más relevancia, la participación de los grupos interesados en la toma de deci-siones relacionadas con la protección radiológica. Ya hace muchos años se puso de manifiesto que eldisponer de un sistema de PR adecuado no es suficiente para que el público en general se sienta satisfe-cho y tenga confianza con todas aquellas actividades que impliquen el uso de radiaciones ionizantes, a

excepción de las aplicaciones médicas por razones obvias. Sólo haciendo un esfuerzo para implicar a todos los agentessociales que puedan estar directa o indirectamente afectados por las aplicaciones de la radiación, esfuerzo que ya hainiciado la SEPR, podremos reducir la fobia por todas aquellas actividades que conllevan el uso de radiación. Mi mássincera enhorabuena.

Teresa GrandeCIEMAT

Estimada Directora:En mi propio nombre, y en el de otros compañeros de trabajo, quiero dar la enhorabuena a la SEPR por la organiza-

ción del Congreso de Huelva, en el que participé como congresista, y por el último número de la revista.Los Congresos de la Sociedad nos permiten, a los profesionales del mundo de la protección radiológica, encontrarnos

con nuestros colegas e intercambiar experiencias sobre el trabajo diario. Pero también nos dan la posibilidad de compar-tir momentos de esparcimiento que sirven de inicio a grandes amistades.

El último número de la revista es un reflejo de ese buen ambiente que vivimos en Huelva. El reportaje sobre elCongreso, y especialmente las fotografías que recogen la entrega de los diplomas a los presidentes, son un claro expo-nente de la importancia que nuestra Sociedad brinda a las relaciones personales, independientemente del sector empre-sarial o la categoría en la que trabajamos.

Juan Carlos MoraCIEMAT

LLa Junta Directiva informa

La última reunión ordinaria de la JD de laSEPR tuvo lugar en Madrid, sede del CIEMAT,el pasado 7 de febrero. Entre los asuntos tra-tados caben destacar los siguientes:

• Revisión de las actividades científicas pre-vistas para el presente año 2006, con baseen la propuesta presentada por el Comité deActividades Científicas, en la que destaca lacelebración del Simposio Internacional sobre“Presente y Futuro de la Protección Radioló-gica del Paciente” en Málaga, el próximomes de octubre (más información sobre el sim-

posio en la web de la SEPR www.sepr.es y enla propia del simposio www.siprp06.es).

• Consideración positiva del informe deavance presentado por el Vicepresidente paracongresos, sobre la organización, estructura ydistribución de funciones relativas al próximoCongreso Nacional de la SEPR, que tendrá lu-gar el próximo año en Tarragona. La JD aco-gió favorable y unanimamente la designaciónde Monserrat Ribas (Hospital Sant Pau, Barce-lona) como presidenta del comité científico,así como el cronograma general de actuacio-nes organizativas presentado, al tiempo queofreció, para su estudio y consideración, algu-nas ideas sobre temas de importancia a tratar

en el Congreso como la interacción “regula-dor- regulado” y el papel de la SEPR en la for-mación en Protección Radiológica.

• Consideración favorable de la invitaciónde IRPA a participar en el proceso de revisiónde las Normas Básicas Internacionales coordi-nado por el OIEA, aprobando la nominaciónde Juan Carlos Mora (CIEMAT), apoyado porDavid Cancio (CIEMAT) como persona decontacto con IRPA en el proceso. A este res-pecto, la SEPR trabajará, a través del grupode trabajo ya existente sobre seguimiento delas nuevas recomendaciones de ICRP.

• Plantear ante los órganos pertinentes dela Administración la presencia específica de

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 2

Page 5: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

la PR en el Programa Nacional de I+D. A talefecto, la JD aprueba la propuesta efectuadapor la Comisión de Asuntos Institucionales, re-lativa a la elaboración de un documento queponga de manifiesto la importancia de la PRy su I+D asociada, argumentando la necesi-dad de rcursos para ello.

• Intentar potenciar el papel de la SEPR enel campo de las Radiaciones No Ionizantes,para lo que se propone que se forme un gru-po de trabajo específico mixto entre miem-bros de la SEPR y de los sectores implicadosde la industria que oriente el posible papel ylas potenciales actuaciones de la SEPR en es-te campo. Se aprueba ofrecer la coordina-ción de dicho grupo a Alejandro Úbeda(Hospital Ramón y Cajal).

• Aprobar la fecha de la próxima Asam-blea General de la SEPR que tendrá lugar eldía 2 de octubre del presente año, en Mála-ga, coincidiendo con la celebración delSimposio Internacional sobre “Presente y Futu-ro de la Protección Radiológica del Paciente”.

• Puesta en marcha y nominación de loscomponentes del grupo mixto SEFM-SEPR pa-ra el estudio y propuestas de mecanismos deconvergencia de actividades científicas entreambas Sociedades.

Así mismo, la JD realizó la revisión de losresultados económicos del 2005, presentadospor la tesorera, que se ha saldado positiva-mente y en los que se resalta el resultado posi-tivo del X Congreso Nacional celebrado enHuelva.

José GutiérrezPresidente de la SEPR

NNuevo servicio de información para los socios de la SEPR

La SEPR ha puesto en marcha en 2006 unnuevo servicio de información dirigido a to-dos los socios, por el que se pretende hacerllegar vía correo electrónico, las novedadesque vayan apareciendo en nuestra páginaweb, proporcionando para cada una de ellasun acceso directo con objeto de facilitar suconsulta.

El enero 2006 se hizo el primer envío delo que hemos llamado “Boletín electrónico”con una alta aceptación por parte de los so-cios. En el se informaba de novedades en la

web tan interesantes como la posibilidad dedescargarse las presentaciones de lasJornadas Internacionales de Trabajo sobre“Modelos de gestión para la participación delos agentes sociales en la toma de decisionesen Protección Radiológica” celebradas en Sa-lamanca del 16 al 18 de noviembre de2005. Dicho boletín también contenía infor-mación sobre las Jornadas, seminarios y cur-sos relacionados con la protección radiológi-ca que van a celebrarse en los próximosmeses en el mundo.

Cualquier sugerencia o comentario sobreeste “Boletín electrónico” será muy bienveni-da, pudiendo utilizar el “Foro para socios” denuestra web para hacérnoslas llegar.

Comité de Redacción

RResumen y conclusionesde las JornadasInternacionales de Trabajo: "Modelos de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección Radiológica"

Salamanca 16-18 Noviembre 2005

INTRODUCCIÓNLa implicación de los agentes sociales o

grupos de interesados (los llamados "stakehol-ders") en la protección radiológica (PR) de lapoblación está enmarcada dentro de la ten-dencia de la sociedad actual hacia la bús-queda de herramientas para lograr una formade dirigir la gestión de las actividades peligro-sas más eficiente e integradora.

La Sociedad Española de ProtecciónRadiológica (SEPR) en colaboración con laSociedad Francesa de Radioprotección(SFRP), la Sociedad de Protección Radio-lógica del Reino Unido (SRP) y la Universidad

de Salamanca, con el patrocinio del Consejode Seguridad Nuclear (CSN), la EmpresaNacional de Residuos Radiactivos (ENRESA),ENUSA Industrias Avanzadas y la AsociaciónEspañola de la Industria Eléctrica (UNESA), or-ganizaron estas jornadas internacionales detrabajo con el objetivo principal de contribuiral desarrollo y difusión de una cultura de parti-cipación de los grupos de interesados en lasdecisiones que afectan a la protección radio-lógica.

Como ya se informó en el número anteriorde Radioprotección, en las Jornadas participa-ron 64 personas de 8 países (España,Francia, Reino Unido, Bélgica, I talia,Noruega, Canadá y EE.UU), pertenecientes adiversos colectivos interesados por la toma dedecisiones en PR: organismos internacionales;científico/técnicos; municipios; expertos encomunicación; ONG ecologistas; regulado-res; empresas y sindicatos. Ha resultado esen-cial la presencia y participación activa en lasjornadas de representantes de los grupos cita-dos, en particular de aquellos que han estadoimplicados directamente en procesos recientesde toma de decisiones mediante la participa-ción de los agentes sociales implicados.

CONTENIDO DE LAS JORNADASLas jornadas de trabajo se estructuraron de

manera que permitieran a los participantesmejorar su conocimiento y entendimiento so-bre los procesos, metodología y herramientasnecesarias para la implicación de los agentessociales interesados, basándose en la recienteexperiencia internacional en los siguientescuatro ámbitos de la PR: 1) regulación de ins-talaciones operativas, incluyendo el control yvigilancia radiológica ambiental; 2) emplaza-miento, licenciamiento y desmantelamiento deinstalaciones; 3) preparación y gestión de si-tuaciones de emergencia y 4) recuperación yrehabilitación de lugares y territorios contami-nados.

En el Programa de las Jornadas, una partefundamental estuvo constituida por la presenta-ción de casos y experiencias prácticas recien-tes, cuyos títulos y autores se resumen en elCuadro 1. Tras la presentación introductoriade Paloma Sendín, bajo el elocuente título de"Acercamiento de la protección radiológica ala sociedad", las dos sesiones principalesagruparon la presentación y debate de un to-tal de 11 casos prácticos seleccionados, se-guidos por una presentación especial sobre elproyecto piloto de protección radiológica de

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 5

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 3

Page 6: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 20066

N o t i c i a s

Montbéliard (Francia), en donde se está inte-grando la PR de los trabajadores, el público ylos pacientes a todos los niveles.

Finalizadas las dos sesiones de presenta-ción y debate, los participantes se dividieronen cuatro grupos de trabajo, dedicando va-rias horas a tratar de identificar, desde unaperspectiva práctica, las necesidades futuraspara un mejor desarrollo de los procesos departicipación de los grupos de interesados enla evaluación y gestión de los riesgos radioló-gicos. Cada grupo, con un coordinador alfrente, discutió sobre todos los temas de lasjornadas, bajo una estrategia y metodologíade trabajo comunes, centradas en la identifi-cación de problemas, diagnóstico de la situa-ción, perspectivas de actuación bajo diferen-tes escenarios de aplicación, oportunidades yamenazas esperables y acciones clave aabordar para el proceso de cambio.

Además, previamente a la clausura, tuvo lu-gar una mesa redonda en torno a la “Perspec-tiva internacional sobre la participación degrupos interesados en procesos de toma dedecisiones”, en la que se presentó el estadoactual de las actividades y la visión sobre eltema en la Comisión Internacional deProtección Radiológica (Annie Sugier, Comité4 ICRP), el Comité de Salud Pública y Pro-tección Radiológica de la Agencia de laEnergía Nuclear de la OCDE (Ted Lazo,NEA/CRPPH) y el Grupo Internacional Asesorsobre Seguridad Nuclear del OrganismoInternacional de la Energía Atómica (AgustínAlonso, INSAG, OIEA). También se presenta-ron las lecciones extraídas con respecto al ca-so de Chernóbil, después de 20 años (RickJones, consultor de NEA/CRPPH).

RESULTADOS Y CONCLUSIONESLos resultados del trabajo en grupos, que

podrían servir de base para inspirar futurosprocesos, se resumen a continuación de for-ma sintética, estructurados según los puntos enque se organizó el debate.

Sobre los problemas a abordar mediantela participación de grupos y colectivos de in-teresados. Claramente se concluyó que estasmetodologías participativas son de gran inte-rés para la búsqueda y adopción de solucio-nes a todos los problemas que resulten decomplicada aceptación social, o que impli-quen riesgos para el público o los trabajado-res, o que tengan implicaciones medioam-bientales (no solamente en PR…).

Cuadro 1

Jornadas Internacionales de Trabajo: "Modelos de gestión para la participaciónde los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección Radiológica".

Salamanca 16-18 Noviembre 2005

PRESENTACIONES REALIZADAS

Presentación introductoria: "Acercamiento de la Protección Radiológica a la sociedad"(Paloma Sendín, Consejera del Consejo de Seguridad Nuclear)

Sesión 1. Regulación de instalaciones operativas: licenciamiento, control y vigilancia radiológica del medio-ambiente, operación y desmantelamiento.• Implicación de los grupos de interesados y estrategia de comunicación; construyendo, midiendo y mejorando

la confianza del público en la regulación nuclear (Peter Storey, HSE/Nuclear Safety Directorate, NSD, Reino Unido).

• Cooperación entre el Cuerpo Público de Expertos y las Comisiones Locales de Información con respecto a lavigilancia de las emisiones radiactivas al medio ambiente de las instalaciones nucleares (Audrey Lebeau, IRSN, Francia).

• Vigilancia radiológica ambiental independiente en el entorno de las centrales nucleares por parte de las uni-versidades (Vicente Serradell, UPV, España).

• Implicación de la Asociación de Municipios de Áreas Nucleares (AMAC) en distintos proyectos de desmante-lamiento y licenciamiento de instalaciones (Josep Castellnou, Alcalde de Vandellós-Hospitalet de l'Infant, Presidente de AMAC y Mariano Vila, GerenteAMAC, España)

• Impacto social de una fábrica de elementos combustibles nucleares (Guillermo Sánchez, ENUSA, España)

• El caso de estudio Devonport Dockyard analizado en el proyecto europeo RiskGov. Revisión de la autoriza-ción de descargas radiactivas de los astilleros militares Devonport Royal(George Brownless, NEA/OECD y Anil Koshti, Environment Agency, UK)

Sesión 2. Preparación y gestión de situaciones de emergencia y rehabilitación de lugares y territorios contami-nados.• La información al público como parte del proceso de toma de decisiones en emergencias radiológicas

(Josep Mª Sanmartí, Univ. Europea de Madrid, España y Francisco Morales, CSN, España).• Participación de grupos de interesados en la Red FARMING de la UE sobre la gestión de alimentos contami-

nados a consecuencia de accidentes nucleares(Anne Nisbet, HPA-RPD, Reino Unido y Frank Hardeman, SCK-CEN, Mol, Bélgica).

• Herramientas para la participación de grupos de interesados en territorios contaminados (Jacques Lochard, CEPN, Francia).

• Recuperación de sitios contaminados: El papel de las autoridades locales en la protección de las generacio-nes actuales y venideras (Rick Austin, Alcalde de Port Hope, Ontario, Canada).

• Participación de grupos de interesados en el desarrollo de políticas y prácticas para el desmantelamiento sos-tenible: lecciones duras sobre el dialogo en torno al desmantelamiento y gestión de lugares contaminados (Mark Hannan, N-ovation Ltd., Reino Unido).

Presentación especial• El proyecto piloto de protección radiológica de Montbéliard: una aproximación integradora y global de la

protección radiológica de los trabajadores, el público y los pacientes a nivel de una gran comunidad urbana (Didier Klein e Isabelle Nétillard, Ayuntamiento de Montbéliard, Francia)

Perspectiva internacional sobre la participación de grupos interesados en procesos de toma de decisiones• Annie Sugier (Comité 4, Comisión Internacional de Protección Radiológica)• Ted Lazo (Comité de Salud Pública y Protección Radiológica, Agencia de Energía Nuclear,

CRPPH/AEN/OCDE)• Rick Jones (consultor de CRPPH/AEN/OCDE): "Los grupos interesados y la protección radiológica: lecciones

de Chernóbil, después de 20 años”• Agustín Alonso (Grupo Internacional Asesor sobre Seguridad Nuclear, INSAG/OIEA)

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 4

Page 7: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 7

Centrándose en las cuestiones más directa-mente de PR, se constató claramente la utili-dad de las metodologías para encontrar solu-ciones sostenibles y aceptables socialmente aproblemas tales como las exposiciones incre-mentadas a la radiación natural o a los mate-riales naturales con contenido radiactivo(NORM), la preparación frente a emergen-cias, o la rehabilitación de sitios contamina-dos, entre otras, así como en aquellas circuns-tancias en las que se pudiese perder laconfianza de los ciudadanos tanto en la opi-nión de los científicos como de los políticos.

Sobre los actores implicados. Parece obvioque los procesos deberían ser de lo másabiertos, incluyendo, en principio, a todosaquellos agentes sociales o miembros de loscolectivos sociales afectados. Es importanteidentificar e integrar a todos los posibles co-lectivos de interesados desde el principio.Una posible vía es recurrir a convocatorias pú-blicas para la participación. No obstante, sereconoce que pueden presentarse dificultadespara la participación de ciertos agentes, ge-neralmente por falta de costumbre, lo que de-bería contrarrestarse con la necesaria educa-ción. El riesgo es dejar fuera a algunoscolectivos y que ello pueda comprometer eléxito del proceso, ya que implicaría una ima-gen negativa para el mismo, e incluso podríagenerar una reacción en contra de las solucio-nes adoptadas. Parece esencial la participa-ción de los reguladores, mientras que se haconstatado que las empresas privadas nosiempre apoyan este tipo de metodologías.

Se podría cuestionar la representatividadde los agentes que intervengan, dado que nosiempre se tratará de representantes electos(caso, por ejemplo, de las ONG u asociacio-nes), pero en general se cree que los gruposde interesados, sea cual sea su naturaleza, loque sí representan es al conjunto de opinio-nes, sensibilidades e intereses de la sociedad,además de servir para transmitir los frutos delas discusiones a sus asociados y a la propiaopinión pública.

Sobre la participación de los expertos. Esesencial basar las discusiones en la evalua-ción previa del problema y sus alternativas porparte de los expertos, lo que supone un as-pecto de especial relevancia para los profe-sionales de la PR. Es fundamental que esaevaluación técnica del problema no se pierdaen medio del proceso, ensombrecida por elresto de perspectivas que se habrán de consi-derar. La honestidad profesional resulta indis-

pensable en este sentido, y la adopción decódigos de conducta puede ayudar a plas-marla y garantizarla.

Debe evitarse la repetición de situacionesen las que los ciudadanos claramente perdie-ron la confianza en los expertos y en los cien-tíficos (el ejemplo más notable es el de la si-tuación post-Chernóbil, en donde la opinióngeneral de la población se reflejaba a nivelpopular en frases como: “o se equivocan onos mienten”). Por otro lado, los expertos nosuelen estar preparados para el diálogo so-cial, ni lo inician espontáneamente, lo cual re-quiere también una formación y aprendizajeen el que las sociedades profesionales pue-den jugar un papel clave.

Sobre la estrategia general. Existen variasmetodologías para la participación de losagentes y colectivos sociales interesados quehan resultado positivas en el pasado, y que sefueron ilustrando a través de los casos prácti-cos presentados en las Jornadas. Entre otrasmetodologías, cabe citar la creación deComisiones Locales de Información, las reunio-nes con el público, la política de “puertasabiertas”, etc. Si bien no hay una aproxima-ción estándar a los procesos de participaciónsocial en la toma de decisiones, parece com-probado, a partir de los casos prácticos pre-sentados, que esta resulta absolutamente nece-saria como parte de los procedimientosnormales de trabajo. Dicha incorporación de-be llevarse a cabo desde un comienzo paraevitar y reducir los posibles prejuicios, defi-niendo claramente cual es el problema a dis-cutir, así como las bases y objetivos de la dis-cusión. La salud del público y el respeto almedio ambiente deben siempre considerarsecon la máxima prioridad.

Deben identificarse con nitidez los papelesy la responsabilidad de cada parte implicadaen el proceso, así como los representantes o lí-deres de cada colectivo. Se debe proporcio-nar el tiempo necesario para desarrollar elproceso completo sin la presión de la prisa,en especial al comienzo de los debates. La to-tal transparencia, la apertura de miras, la defi-nición de objetivos comunes, la disponibilidadde información suficiente, la necesaria comuni-cación personal, etc. son esenciales para eléxito de los procesos. Igualmente es muy im-portante que la organización que coordine elproceso tenga un cierto arraigo local, de for-ma que no sea un ente ajeno a la problemáti-ca y sensibilidades de la zona. La participa-ción de expertos independientes (expertos

extranjeros, universidades, etc.) añade credibi-lidad al proceso y debe valorarse.

Sobre la valoración de los procesos y he-rramientas presentados en las Jornadas. Enprimer lugar hay que decir que todos los parti-cipantes compartían la opinión de que, dadaslas distintas aproximaciones existentes, el inter-cambio de experiencia, tanto intra-nacionalcomo internacional, resulta muy conveniente ypositivo. Seminarios como el de Salamancacontribuyen a difundir esas experiencias y acrear una sensibilización imprescindible parala aplicación de las metodologías. Parececonstatarse que las técnicas existentes (los“procesos y herramientas” citados en el títulode las Jornadas) pueden ser realmente efecti-vas en función del problema.

En general, se prefieren las reuniones y dis-cusiones por grupos relativamente pequeños alas sesiones totalmente abiertas, que en oca-siones han resultado poco satisfactorias al nofavorecer el diálogo. La difusión a través depáginas Web resulta conveniente y positivapara proporcionar información general al pú-blico, si bien se recomienda evitar incluir enellas temas abiertos o recomendaciones exce-sivamente simplistas para problemas que revis-ten complejidad. Una herramienta convenientepara centrar los procesos puede ser la realiza-ción de trabajos de campo previos al iniciodel proceso en sí: mediante encuestas, entre-vistas con grupos seleccionados de ciudada-nos y otras técnicas, se pueden llegar a enten-der mejor las preocupaciones y el estado deopinión en general sobre el problema, paramejor abordar la búsqueda de soluciones sa-tisfactorias y socialmente válidas.

Sobre amenazas al éxito de estos pro-cesos. A partir de las experiencias de los dis-tintos participantes se recogieron una serie dedistintas amenazas que pueden llevar al fraca-so este tipo de procesos, que se enumeran acontinuación:

• La tendencia a utilizar estas metodologíassolamente cuando las situaciones se encuen-tran bloqueadas, en lugar de comenzar labúsqueda de soluciones a través de la partici-pación social desde un comienzo.

• La falta de formación técnica y científica,que dificulte la comprensión real de los proble-mas en estudio o pueda ser causa de intimida-ción en grupos pequeños.

• El mantenimiento de las distancias entrelos expertos y los colectivos sociales.

• El mantenimiento de posturas rígidas

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 5

Page 8: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

preconcebidas o de “agendas ocultas” porparte de los implicados en el proceso, quesuponen de hecho su anulación desde el co-mienzo, al no llevar deseo de construir unasolución conjuntamente.

• Los rumores y la información tergiversa-da puestos en juego fuera de la sala de reu-niones, que pueden destruir el proceso al im-plicar la pérdida de transparencia yconfianza mutua.

• La lentitud del proceso, inevitable hastacierto punto, pero que puede convertirse enun riesgo si implica un retraso tal que afectea la viabilidad económica de los proyectosen estudio.

• Las prisas por iniciar la participación ac-tiva de los agentes sociales, si no se les datiempo y oportunidad de entender el proble-ma, ni de cual debe ser su papel y responsa-bilidades en el proceso, pueden causar unaactitud defensiva que anule su eficiencia.

• La imposibilidad de repetir las discusio-nes, por lo que es preciso dedicarles el tiem-po necesario para llegar a conclusiones váli-das.

• La no disponibilidad de tiempo por quie-nes deben participar.

• La no implicación de los principales ac-tores económicos cuya aceptación de las so-luciones que se puedan decidir resultaráesencial para su aplicación.

• La insuficiente financiación y soporteeconómico, sin los cuales no se podrían apli-car estas metodologías ni desarrollar los pro-cesos implicando al número suficiente deagentes sociales.

• La consideración de actores “protagonis-tas” (los expertos y las autoridades) y “de re-parto” (los demás), que puede impedir undiálogo efectivo, si ello refleja el hecho deque unos pueden realmente tomar decisionesy los otros solamente dejarse oír.

• La creciente sensibilidad al riesgo que seobserva en la sociedad en general.

• Las razones de seguridad física, quepuedan llevar a las autoridades gubernativasa adoptar decisiones sin consulta pública.

• La influencia que puedan tener los proce-sos electorales y las cuestiones políticas engeneral.

Sobre las oportunidades que estos proce-sos abren. La participación de los agentessociales en los procesos de decisión ha decontribuir a desarrollar una “cultura del ries-

go” con efectos positivos sobre toda la socie-dad, al permitir mejorar la percepción de losriesgos acercándola a la realidad. Estos pro-cesos son válidos para todo tipo de proble-mas de difícil aceptación social, para los quela sociedad moderna demanda una partici-pación amplia en los procesos de análisis ytoma de decisiones. La difusión e interés delos medios de comunicación pueden incitar alos gobiernos a extender su aplicación, loque de alguna manera supondrían un refuer-zo de la democracia participativa.

Todos estos procesos en donde las partesse expresan abiertamente contribuyen a mejo-rar la credibilidad de los expertos y de lasautoridades, mediante la reducción de la dis-tancia entre los expertos y los interesados,que suponen un incremento de la confianzadel público. Incluso se piensa que una ade-cuada implicación social en situaciones decrisis podría contribuir a mejorar la respuestade la sociedad en general. Evidentemente,cada proceso ofrecerá experiencias positivasde las que aprender para mejorar el desarro-llo de los siguientes. Se puede contribuir al in-tercambio de experiencias entre países y en-tre sectores, extendiendo las metodologíasfuera del campo nuclear o de la PR. También,con las modernas tecnologías de la llamada“sociedad de la información”, se puede po-tenciar la comunicación interpersonal y facili-tar la viabilidad de la participación incluso adistancia.

Sobre los posibles escenarios para la apli-cación de estos procesos. Se constata que elgrado de aplicación es muy dispar en distin-tos países, y que su uso habitual queda aúnlejano. Sin embargo, la sociedad modernatiene en general grandes expectativas de po-der participar en las decisiones que afecten ala salud o el medio ambiente, por lo que lasconsultas e invitaciones al debate son siem-pre esperadas y agradecidas.

Entre los escenarios extremos cabe plan-tearse que, por un lado, si se interrumpiesenlos procesos de participación de grupos inte-resados, se estima que ello conduciría al blo-queo del sistema; mientras que, por otro, sise tendiese a “sobreutilizar” estas metodologí-as para la toma de decisiones, podría cues-tionarse la representatividad de los grupos ypresentarse problemas de ralentización y cos-te excesivo para la toma de decisiones en loscampos afectados. Ello conduce directamen-te a concluir la necesidad de adaptar los pro-cesos al contexto en el que se desarrollen,

tanto con respecto a su alcance como encuanto a las herramientas que se empleen.

Sobre las acciones a emprender y los fac-tores considerados clave para el éxito. Unprimer paso debe ser el de la formación y ca-pacitación para la aplicación de estas meto-dologías, empezando por los profesionalesde la PR. Se necesitan especialistas y científi-cos en materia de diálogo social. En los gru-pos de trabajo se identificaron un buen núme-ro de factores clave, a saber:

• Procurar mantener la claridad y transpa-rencia de los procesos desde su inicio.

• Utilizar las metodologías más sencillasdisponibles y desarrollar metodologías de re-ferencia para la participación de los agentessociales en las decisiones en PR.

• Disponer de un código de conducta pa-ra los profesionales de la PR.

• Integrar debidamente las cuestiones éti-cas en los debates (por ejemplo, la afecta-ción de las generaciones futuras).

• Alcanzar acuerdos sobre los valoresesenciales y las razones éticas a través de ladiscusión y el debate para llegar a construirdecisiones sostenibles.

• Alentar el espíritu de objetividad en eldebate.

• Apartar la política de las discusiones.• Incorporar a los cargos electos locales y

regionales.• Crear equipo, trabajar juntos. • Buscar y mantener el mutuo respeto y

confianza, así como la aceptación de los va-lores entre los participantes en los procesos.

• Explicar detallada y claramente las deci-siones adoptadas.

• Difundir las experiencias obtenidas en elempleo de las metodologías.

• Proporcionar apoyo a medio y largoplazo al proceso de implicación de los agen-tes sociales.

• Estructurar y regular la aplicación de es-tos procesos en los ámbitos nacionales y eu-ropeo.

Sobre los criterios para valorar el éxito deun proceso. Un buen indicador del éxito deun proceso será su influencia real en las deci-siones que finalmente se adopten. Como indi-cador posterior de la efectiva implicación delos actores, cabe apuntar la previsible mejorreacción frente a futuros problemas o crisis.No obstante, cabe afirmar que el proceso en

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 20068

N o t i c i a s

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 6

Page 9: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 9

sí mismo ya aporta valores sociales importan-tes, al promover un clima de confianza y se-guridad entre los actores participantes y susrepresentados, y a través de los medios decomunicación, en el conjunto de la socie-dad.

CONCLUSIONES EN SÍNTESISLas decisiones en materia de PR deben to-

marse por los organismos y autoridades res-ponsables, pero para ganar el reconocimien-to y la confianza de la sociedad se debenbuscar los cauces para escuchar y equilibrarlas opiniones de expertos y público, lo querequiere contar con todos los grupos implica-dos. Esto requiere un cambio de actitud.

Las cuestiones que se plantean son las querevisten complejidad, con la intervención demúltiples agentes sociales, el diálogo entrelos científicos, los expertos y el público en ge-neral, la transparencia del proceso de adop-ción de decisiones, la confianza y seguridadpública, la vigilancia democrática de los pro-cesos y la corresponsabilidad sobre las activi-dades que impliquen el uso de radiacionesionizantes y la PR.

Se constató que la participación de losagentes sociales en los procesos de toma dedecisiones en PR es una realidad, que resultaya inevitable e irreversible, si bien el procesopuede resultar lento y no está exento de con-flictos. Se dispone de métodos y herramientaspara poder acometer nuevos procesos, y elmomento parece oportuno para que se creenmás oportunidades de avance en este cam-po. Sin embargo, para garantizar la continui-dad, es esencial disponer de apoyo financie-ro, dado que los procesos son costosos engeneral. Un riesgo esencial a evitar, y delque se debe ser consciente, es que los parti-cipantes tengan agendas ocultas o posturasinamovibles de antemano; si tal fuese el ca-so, todo el proceso estaría condenado al fra-caso al traicionar el principio de transparen-cia y confianza mutua.

Ciertamente, todos los participantes en lasJornadas coincidieron en lo satisfactorio delas mismas, y un mensaje final que se transmi-tió fue que “sin los mecanismos y procesospara la implicación de los agentes socialesen las decisiones estaríamos ciertamente peorque con ellos…”

PERSPECTIVAS PARA EL FUTURODe cara a un futuro próximo, cabe afirmar

que la tendencia actual es positiva con res-pecto al uso de estas metodologías, encon-trándonos en un periodo de transición, conincertidumbres y amenazas que hay que tra-tar de superar.

Para ello, hay que seguir trabajando en di-fundir las ventajas de estas metodologías, apartir de las experiencias ya existentes, crean-do foros de diálogo y, en concreto, trabajaren la propuesta de desarrollar en el seno dela IRPA un código de conducta que incluyalas dimensiones éticas, para su adopción portodos los profesionales de la PR asociados ala IRPA.

Dado el excelente fruto obtenido, y paraavanzar más en las líneas apuntadas, estasjornadas de trabajo tendrán una continuaciónen los próximos años, pretendiéndose organi-zar al menos una serie de tres, de las cualeslas segundas se celebrarán en Montbéliard(Francia), previsiblemente a finales de 20061

y las terceras en el Reino Unido en 2007.Las tres sociedades organizadoras -SRP, SFRPy SEPR- están firmemente decididas a conti-nuar trabajando en el tema.

Todas las presentaciones de las Jornadasse encuentran a disposición de todos losSocios en la página web de la SEPR (Publica-ciones/Otras publicaciones/JornadasStakeholders Salamanca).

Prof. Eduardo GallegoMiembro del Comité del Programa

y Organizador de las Jornadas

SSimposium Internacionalsobre Protección Radiológicadel Paciente

Del 2 al 4 de Octubre de 2006 enFacultad de Medicina de Málaga, tendrá lu-gar la celebración del Simposium Internacio-nal sobre Protección Radiológica delPaciente (SIPRP06). Dicho evento científicoconstituye una puesta a punto sobre el estadoactual y las necesidades futuras de esta disci-plina científica basándonos en el Plan de

Acción Internacional para la ProtecciónRadiológica del Paciente.

La Conferencia Internacional sobre Protec-ción Radiológica del Paciente celebrada enMálaga, España, del 26 al 31 de Marzode 2001 organizada por el OrganismoInternacional de la Energía Atómica (OIEA) ycopatrocinada por la Organización Mundialde la Salud, la Organización Panamericanade la Salud y la Comisión Europea logró sen-tar las bases para la puesta en marcha de unPlan de Acción Internacional sobre esta mate-ria. Este Plan, desarrollado por el OIEA conla participación activa de la OMS, la OPS yUNSCEAR, así como con todas las asocia-ciones internacionales profesionales y socie-dades científicas en la materia, ha supuestoun gran avance en los últimos años para me-jorar los aspectos de protección frente a laexposición a las radiaciones ionizantes quereciben los pacientes en el ámbito médico.

El Simposium Internacional SIPRP06 nacede una propuesta de la última asamblea ge-neral de los miembros de la SociedadEspañola de Protección Radiológica. Se haorganizado contando también con laSociedad de Física Médica y con la colabo-ración de Organismos Internacionales y Na-cionales que ya participaron en la Conferen-cia Internacional de 2001.

En base a ello, hemos logrado poner enmarcha este importante evento científico conla inest imable ayuda y apoyo de losOrganismos Internacionales y Nacionales co-mo son el Organismo Internacional de laEnergía Atómica (IAEA), la OrganizaciónPanamericana de la Salud (PAHO) y laComisión Internacional de ProtecciónRadiológica (ICRP), el Ministerio de Sanidady Consumo, el Consejo de SeguridadNuclear, la Junta de Andalucía, elAyuntamiento de Málaga, la Universidad deMálaga y ENRESA.

El Simposium contará con la participaciónde destacados profesionales internacionalesen las nuevas técnicas diagnósticas y terape-úticas. Sirva como ejemplo, David Towsend,pionero en el desarrollo de un equipo CT-PET; Mannudeep Kalra, investigador en dosi-metría en equipos CT multicorte; MartínYaffe, investigador en imagen digital y ma-mografía; Clair Cousins, presidenta del co-mité 3 de ICRP y experta radióloga interven-cionista; y Jean-Marc Cosset, exper tooncólogo radioterapeuta del Instituto Curiede París y miembro del comité 3 de ICRP.

1 Inicialmente, las Segundas Jornadas se han programado como actividad conjunta de la SFRP, la SRPy la SEPR para los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006.

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 7

Page 10: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200610

N o t i c i a s

La Conferencia inaugural será impartidapor el Presidente de IRPA 12, nuestro queridoSocio de Honor, Abel González, cerrando elevento, el Presidente de la ICRP, Lars-ErikHolm, que nos contará como primicia lasnuevas recomendaciones del ICRP 2006, an-tes de la última reunión a celebrar en Rabat(Marruecos) en el mes de noviembre, de lacual saldrá el documento definitivo.

Además contaremos con importantes ex-pertos nacionales representando a las Socie-dades Españolas de Protección Radiológica,Física Médica, Radiología Médica, Me-dicina Nuclear, Radioterapia y Oncología,Radiología Vascular e Intervencionista,Radiología Pediátrica y Diagnóstico por laImagen de la Mama. Todos ellos podéis co-nocerlos en la página web creada para ello:http://www.siprp06.es/

El objetivo pues de SIPRP06 será valorar elestado actual y futuro de la protección radio-lógica del paciente, fomentando el diálogo yel intercambio de información entre la ampliadiversidad de profesionales a los que va diri-gido: radiólogos generales, radiólogos inter-vencionistas, médicos nucleares, oncólogosradioterapeutas, físicos médicos, diplomadosen enfermería radiológica, técnicos especia-listas en radiología, funcionarios dedicados ala protección radiológica, ingenieros de equi-pos de rayos X, expertos encargados de ela-borar normas de protección radiológica, ges-tores hospitalarios y otros funcionariosgubernamentales.

Solo queda animaros a que participéis, en-viando vuestros trabajos antes del 19 deJunio de 2006 y que vengáis por Málaga enla cual espero que os sintáis como en casa.

Un abrazo para todos.

Rafael Ruiz Cruces.Presidente del Comité Organizador del

SIPRP06http://www.siprp06.es/

XI XI Congreso Nacional de la SEPR

El XI Congreso Nacional de la SEPR se ce-lebrará en el Palacio de Congresos deTarragona del 18 al 21 de septiembre de2007. El Comité Organizador, formado porEnric Batalla, Juan Manuel Gamo, MercéGinjaume, Francesc González, Ildefonso Irún,Miguel López, Juan José Morant, Maria

Teresa Ortiz, Monserrat Ribas, MarçalSalvadó y Luis Miguel Tobajas, trabaja ya enla tarea encomendada por la AsambleaGeneral de la SEPR celebrada en Huelva.

Pronto se act ivará la web del XICongreso pero, mientras tanto, se puedenhacer llegar al Comité Organizador ([email protected]) aquellas observacionesy sugerencias que consideréis oportunascon la finalidad de conseguir un congresoparticipativo y del máximo nivel científico oque nos ayuden para intentar hacer quevuestra estancia en Tarragona sea lo másagradable posible.

Miguel López TortosaPresidente del Comité Organizador

de XI Congreso

LLa web de la SEPR en CIRS.NET

Recientemente se ha informado a la SEPRque su web (www.sepr.es) ha sido indexadopor el CIRS.NET, sitio web del CentroInternacional de Investigación Científica en larúbrica “Organismos/Non specifié”.

El CIRS.NET es el portal científico interna-cional de referencia que goza de una exce-lente posición en los principales motores debúsqueda y directorios. Propone recursoscientíficos accesibles tanto al público como alos investigadores sobre: actualidad de la in-vestigación científica, organismos de investi-gación de todo el mundo, directorio de inves-tigadores, jornadas y revistas, premios yrecompensas con sus laureados, bibliotecas ylibrerías, así como libros de referencia en to-das las categorías.

Comité de Redacción

CConferencia Inaugural delX Congreso de la SociedadEspañola de ProtecciónRadiológica

Debido a imprevistos editoriales de últimahora, fue imposible publicar en el último nú-mero de la revista Radioprotección (Nº 46Vol XII de 2005), la conferencia inauguralque impartió D. Antonio Calvo, tal y como semencionaba en el Editorial de dicha revista.

Pedimos disculpas a todos los Socios poresta circunstancia e informamos de que laconferencia inaugural de D. Antonio Calvo ti-tulada “El riesgo es no comunicar” está a dis-posición de todos los interesados en la pági-na web de la Sociedad (www.sepr.es),

Almudena RealDirectora de Radioprotección

RReunión de la Comisión de Asuntos Institucionales de la SEPR

El pasado 3 de febrero se celebró la reu-nión de la Comisión de Asuntos Institucio-nales de la SEPR.

Los temas principales tratados en dichareunión fueron:

- Ideas sobre composición de la siguienteJunta Directiva

- Modificación de Estatutos- Regulación de condiciones de clases de

socios (honorarios, jubilados, residentes, be-carios)

- Plantear en los órganos pertinentes de laAdministración la presencia específica de laPR en el Programa Nacional de I+D

- Potenciación del papel de la SEPR en eltema de las RNI

- Posición respecto a IRPA / BSS- Relaciones institucionales de la SEPR (IR-

PA, COSCE, CSN, Otras Sociedades, ...)- Otros (Traducciones OIEA, ICRP,

Chernobyl, ...)

José GutiérrezPresidente de la SEPR

noti SEPR 19/4/06 12:42 Página 8

Page 11: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 11

www.sepr.es

¿Cómo se llega a www.sepr.es?En la última estadística que mostramos de la página de la

Sociedad (Radioprotección, Nº46, Vol XII, 2005, página 10) se da-ba información sobre desde qué países se visita más la página web.Vamos ahora a tratar de descubrir cómo llegan los visitantes a la pá-gina web. En la primera tabla se presenta una relación de las pági-nas web que han traído tráfico hasta el sitio www.sepr.es, desde quese puso en marcha en el nuevo formato. El primero en la estadística(sin referencia) se refiere habitualmente al tráfico que llega a través deun enlace directo, o sitio favorito o al introducir directamente el URL,es decir, casi un 40% de las visitas podríamos decir que ya conocenel sitio y acceden a él de forma más o menos directa. El resto (aproxi-madamente 60%) acceden a través de búsquedas generalmente engoogle (.es, .mx, .pe, .com, etc).

Si aproximadamente un 60% llegan a nuestra página buscando al-go, podríamos preguntarnos ¿qué es lo que buscaban?. En la siguien-te tabla se muestran los 50 términos de búsqueda más comunes quese utilizaron para llegar a nosotros.

Parece claro que hay mucha variabilidad en los términos de bús-queda y que los 50 más comunes suponen apenas un 10% de las se-siones con origen externo de la página de la sociedad. En el periodoestudiado se ha llegado externamente a nuestra página utilizando lafriolera de casi 60.000 términos de búsqueda distintos.

Documentos descargables de las JornadasInternacionales de “Stakeholders”.

Están a disposición de los Socios las presentaciones de lasJornadas Internacionales sobre “Modelos de gestión para la participa-ción de los agentes sociales en la toma de decisiones en ProtecciónRadiológica”, celebradas en Salamanca del 16 al 18 de noviembrede 2005.

Estos documentos pueden descargarse en formato PDF en la pági-na web de la SEPR en la sección PUBLICACIONES- OTRAS PUBLICA-CIONES- Categoría JORNADAS STAKEHOLDERS. Es necesario acce-der a esta sección identificándose previamente como Socio, ya quela descarga de estos documentos está restringida.

Carlos PrietoCoordinador de la página web de la SEPR

Recordamos a los Socios que en la página web de laSEPR en el apartado “Publicaciones” encontrarán infor-mación detallada sobre las publicaciones realizadaspor la SEPR. Así mismo se ofrece información de los do-cumentos más relevantes, relacionados con laProtección Radiológica, publicados por organismos na-cionales e internacionales como CSN, ICRP, OIEA, NEA,ICRU, entre otros. Finalmente, dentro de este apartadotambién se puede consultar la principal Legislación denuestro país en el tema de protección radiológica.

La página web también permite descargar la revistaRADIOPROTECCIÓN en formato PDF. Recordamos quelos últimos números de la revista son de acceso restrin-gido por lo que para acceder a ellos es necesario iden-tificarse como Socio.

LLa página web de la SEPR

noti SEPR 19/4/06 12:43 Página 9

Page 12: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200612

VVentajas de la imagen digital entajas de la imagen digital para el diagnóstico radiológicopara el diagnóstico radiológico

M.A. Trapero, S. González, J.C. Albillos, J. Martel y M. Rebollo

Área de Diagnóstico por Imagen. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid

RESUMEN

Se analizan las ventajas y limitaciones que presenta la imagendigital en el diagnóstico radiológico frente a la imagen analógicatradicional, clasificándolas en tres grandes apartados: adquisición,posproceso y visualización, archivo y comunicación.

La adquisición digital mediante sistemas de radiologíacomputarizada presenta una sensibilidad global para la detecciónde patologías muy semejante al de la película convencional. Lasimágenes digitales adquiridas con paneles planos sí parecenpresentan ventajas comparativas para el diagnóstico en algunassituaciones clínicas concretas, y además son capaces de hacerlo conuna reducir de la dosis de radiación apreciable.

El posproceso permite, especialmente en las modalidadesmultiplanares como el TC o la RM, extraer toda la informacióndiagnóstica implícita en las imágenes, que se puede poner demanifiesto mediante reconstrucciones multiplanares, tridimensionales,adquisiciones dinámicas, estudios funcionales y fusión de imágenes,entre otros métodos.

Por último, la utilización de PACS para la visualización, archivo ycomunicación de imágenes, aporta mejoras en la disponibilidad,fiabilidad y estabilidad de la imagen digital, permite un diagnósticomás confortable para el radiólogo y da paso a mejoras en lacomunicación, permitiendo la teleconsulta y la telerradiología.

INTRODUCCIÓN

La información de una imagen digitalviene representada por una matriz deelementos (pixel), a cada uno de loscuales se le asigna un valor numéricodiscreto (dígito) que fácilmente puedeser manejado por un ordenador o sis-tema digital.

El término Radiología Digital es ambi-guo y poco homogéneo, ya que inclu-ye un grupo amplio de imágenes decaracterísticas diferentes en función deldispositivo (modalidad) utilizado parasu adquisición y del que dependeránsu resolución espacial y la resoluciónde contraste.

Las características más habituales delas imágenes radiológicas digitales semuestran en la tabla I.

El radiólogo, utilizando un conjuntode imágenes obtenidas por alguna deestas modalidades, comienza un pro-ceso diagnóstico que generalmente si-gue la siguiente secuencia:

ABSTRACT

The advantages and limitations of radiological digitalimages in comparison with analogic ones are analyzed.We discuss three main topics: acquisition, post-proceduremanipulation, and visualization, archive and communication.

Digital acquisition with computed radiology systemspresent a global sensitivity very close to conventional film fordiagnostic purposes. However, flat panel digital systemsseems to achieve some advantages in particular clinicalsituations. A critical issue is the radiation dose-reduction thatcan be accomplished without reducing image quality nordiagnostic exactitude.

The post-procedure manipulation allows, particularly inmultiplanar modalities like CT or MR, to extract all implicitdiagnostic information in the images. Main procedures aremultiplanar and three-dimensional reformations, dynamicacquisitions, functional studies and image fusion.

The use of PACS for visualization, archive andcommunication of images, improves the effectiveness and theefficiency of the workflow, allows a more comfortablediagnosis for the radiologist and gives way to improvementsin the communication of images, allowing teleconsulting andthe teleradiology.

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 2

Page 13: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

1. Lectura de la información clínica.2. Valoración de la calidad técnica

mínima de las imágenes para lograrun juicio diagnóstico.

3. Análisis de las estructuras de losórganos presentes en las imágenes,buscando alteraciones respecto a laanatomía normal. Para la localizaciónde las alteraciones patológicas influ-yen fundamentalmente dos característi-cas físicas de las imágenes: que hayauna diferencia suficiente en los nivelesde grises de las estructuras contiguasque permita individualizarlas (resolu-ción de contraste) y que se visualicenlos detalles finos (resolución espacial).

4. Agrupación de los hallazgos ensignos y en patrones cuando sea posi-ble y revisión de los estudios previos siestán disponibles.

5. Realización del informe, emitiendouna impresión diagnóstica y, en oca-siones, sugiriendo o recomendandouna actuación posterior.

En el presente trabajo, intentaremosanalizar las ventajas y limitaciones dela imagen digital para el diagnósticoradiológico. Con el objeto de realizarla exposición de una manera sistemáti-ca, vamos a clasificarlas en tres apar-tados, haciendo referencia a los tresprocesos fundamentales que sigue la

imagen: adquisición, posproceso y vi-sualización, archivo y transmisión.

LA ADQUISICIÓN

Desde hace años los sistemas de ad-quisición de imágenes del TC, la RM,la Medicina Nuclear, la Angiografía ymás recientemente la Ecografía, gene-ran imágenes digitales, que se siguentratando como si fuesen analógicas,imprimiéndolas y luego visualizándolasen el negatoscopio. En estos casos, elcontenido de información diagnósticano sufre modificaciones apreciables se-gún se visualice en película radiográfi-ca o en formato digital a través de mo-nitores adecuados. Es en el campo dela radiología simple, con la apariciónde la radiología computarizada (RC) yla radiología con paneles planos (RPP),donde surgen las comparaciones y losestudios sobre ventajas y limitacionescon especial hincapié en las caracterís-ticas que afectan al contenido de la in-formación.

Las características físicas de calidadde la imagen digital en comparacióncon la analógica, pueden resumirse entres aspectos fundamentales. En lo refe-rente a la resolución espacial, la máxi-ma, está limitada en ambos casos (RCy RPP), aunque los paneles planos ofre-cen mejores resultados que la películahasta frecuencias de 2 pl/mm que son

bastante relevantes en las situacionesde diagnóstico real. En segundo lugar,en lo referente a la resolución de con-traste, la radiología digital permite ac-tuar en el monitor sobre la anchura ynivel de ventana para conseguir con-trastes locales mucho mayores. Por últi-mo, la eficiencia de detección cuántica(DQE) es mejor en los detectores pla-nos y más próximo a la película con-vencional en la RC [1-3].

Los estudios sobre la calidad de laimagen basados en criterios subjetivossuelen consistir en la utilización de unaescala de valores con puntuación y enla génesis de curvas ROC aplicados ala visibilidad de estructuras anatómi-cas. En general, coinciden todos ellosen una mejor valoración de las imáge-nes digitales, ya sean de tórax, hueso omama [4-6]. Estas valoraciones reflejansobre todo el amplio rango dinámicode cualquier sistema de radiografía di-gital que producen imágenes de cali-dad más homogénea frente a la radio-logía convencional en el que unpequeño porcentaje de imágenes su-bexpuestas o sobrexpuestas penalizanla puntuación global de la calidad sub-jetiva.

Estudios completos sobre la influen-cia real en el diagnóstico son metodo-lógicamente difíciles de conseguir, re-curriéndose en unos casos a lesionessimuladas en fantomas o especíme-nes, en otros a patologías que requie-ren controles constantes, alternandoun estudio con cada técnica y en otros,los más perfectos, a la detección deuna patología (sensibilidad y valor pre-dictivo positivo) en dos poblaciones se-mejantes a las que se les realizan losestudios con técnicas diferentes.

Las comparaciones de las imágenesde tórax obtenidas con RC, RPP y pelí-cula convencional no muestran diferen-cias significativas para la detección de

Tabla I.

MODALIDAD TAMAÑO DE MATRIZ PROFUNDIDAD

Radiografía computarizada 2.048 x 2.560 12 bitsRadiografía directa 4.096 x 4.096 12 bitsDigitalizador 2.048 x 2.560 12 bitsEcografía 256 x 256 8 bitsTC 512 x 512 12 bitsRM 512 x 512 8 bitsAngiografía 1.024 x 1.024 8 bitsGammagrafía 512 x 512 8 bits

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 13

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 3

Page 14: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

lesiones que simulan diferentes tipos depatrón intersticial [7, 8] o de adenocar-cinoma de pulmón [9] y en el diagnós-tico de pacientes con neumoconiosis[10] u otras patologías [11]. Cuandolos estudios se centran en la detecciónde pequeños nódulos pulmonares lasensibilidad de los paneles planos erasignificativamente mejor que la de laRC [12, 13]. En todos estos estudios laRPP ofreció como valor añadido unareducción de dosis del 50%.

En cuanto a las imágenes del sistemaosteomuscular, investigadores de laUniversidad de Munster han demostra-do que los detectores de panel planoeran capaces de mostrar más lesioneserosivas creadas artificialmente sobrehueso simulando una enfermedad reu-matoidea, más fracturas óseas sutiles ymás lesiones óseas pequeñas simulan-do una enfermedad osteolítica que losequipos de RC o los sistemas de pelícu-la convencional cuando en todos ellosse utilizaba la misma dosis de radia-ción. Cuando, en el caso de la RPP, sedisminuía la dosis de radiación en un50%, la exactitud diagnóstica se igua-laba con la de las otras dos técnicas[14-16].

Incluso la comparación entre imáge-nes de columna total obtenidas por unsistema de escáner f luoroscópico(CCD) y un sistema convencional depelícula radiográfica no mostraban di-ferencias significativas para determinarel grado de escoliosis mediante medi-ción del ángulo de Cobb, la presenciade malformaciones esqueléticas, las di-ferencias de altura de las cabezas fe-morales, etc. [17, 18].

Especialmente controvertidos han sidolos análisis comparativos entre la ma-mografía digital y la mamografía con-vencional. Los primeros ensayos clíni-cos, Lewin et al, Oslo I y Oslo II,realizados utilizando situaciones de es-

tudios poblacionales de detección pre-coz del cáncer de mama no presenta-ban diferencias estadísticamente signifi-cativas en el índice de detección decáncer de mama [19-21].

En un último ensayo, publicado esteaño, que comprende el estudio compa-rativo realizado a 49.528 mujeres en33 centros de Estados Unidos y Cana-dá bajo la dirección del ACR (Ameri-can College of Radiology) durante unperiodo de dos años y en el que eldiagnóstico se confirmaba por biopsiade mama y seguimiento de control, nohabía diferencias significativas en lasensibilidad, especificidad y valor pre-dictivo positivo en la detección de cán-cer de mama entre las mamografías re-alizadas con adquisición convencionaly digital. El estudio sí presentaba dife-rencias estadísticamente significativasa favor de la mamografía digital en lasensibilidad de detección de cáncer demama en el grupo de mujeres menoresde 50 años, en periodo premenopáusi-co o perimenopáusico y en el grupode mujeres con mamas heterogénea-mente densas o extremadamente den-sas [22, 23].

Por último, reseñar que en algunos delos estudios anteriores las imágenesadquiridas digitalmente son impresasen película radiográfica para su diag-nostico posterior con lo que se pierdela ventaja comparativa del desplieguede diferentes resoluciones de contrasteque permite el diagnóstico en monitor.

En definitiva y si nos centramos exclu-sivamente en la calidad diagnóstica delas imágenes radiológicas, no pareceque en el momento actual haya clarasventajas para el diagnóstico radiológi-co utilizando los sistemas de radiolo-gía computarizada, pues su sensibili-dad global para la detección depatologías es muy semejante al de lapelícula convencional. Por el contrario,

las imágenes digitales adquiridas conpaneles planos sí presentan ventajascomparativas para el diagnóstico en si-tuaciones clínicas concretas: en la de-tección de nódulos pulmonares peque-ños, en casos de lesiones erosivas,fracturas sutiles y lesiones osteolíticasen el esqueleto y en la detección decáncer de mama en mujeres con ma-mas muy densas y/o por debajo delos 50 años. A ello se añade la posibi-lidad que presentan los sistemas deRPP de reducir la dosis de radiaciónhasta un 50% sin menoscabo de la ca-lidad ni de la exactitud diagnóstica.

Las películas radiográficas actualesson el producto de muchas décadas deperfeccionamiento continuado, la radio-logía digital y especialmente la RPP so-lo lleva unos pocos años, por lo que eslógico esperar que en los próximosaños se produzcan mejoras apreciablesen los materiales de los detectores y enel procesado de las imágenes y por lotanto en su capacidad diagnóstica.

POSPROCESO DE IMAGEN

La existencia de las imágenes digita-les ha supuesto un cambio radical enla posibilidad de manipular por me-dios informáticos la imagen original yla obtención de nuevos datos que es-tán “implícitos” pero que requieren pa-ra su visualización un cierto proceso.

La información que se logra obtenergracias a dicha manipulación de imá-genes es tanto morfológica como fun-cional, añadiendo una nueva dimen-sión a la exploración, que no se basaúnicamente en la “obtención” de imá-genes. Todo posproceso sobre imáge-nes radiológicas digitales no tiene co-mo objeto mejorar la calidad de lasmismas sino la realización de un algo-ritmo que ponga de manifiesto infor-mación subyacente. Es un axioma elhecho de que la calidad de imagen no

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200614

C o l a b o r a c i o n e s

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 4

Page 15: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

se mejora mediante estas técnicas ypor lo tanto los datos de origen, quese obtienen previamente, deben de serde calidad suficiente para que la mani-pulación de dichas imágenes produz-ca información de al menos la mismacalidad.

Estas operaciones de posproceso quecomenzaron realizándose en la conso-la de la propia modalidad generadorade las imágenes y que después pasa-ron a efectuarse, al menos las máscomplejas, en estaciones de trabajodedicadas, también se pueden realizaren la actualidad en cualquier estaciónde PACS conectada al sistema. Esta fle-xibilidad ha colaborado a que algunosde los procesos sobre la imagen queen principio eran poco utilizados porlaboriosos con el paso del tiempo sehayan vuelto rutinarios. Un ejemplo esel reformateo de imágenes a partir decortes axiales en los modernos equiposde TC multidetector. Es habitual gene-rar de rutina reconstrucciones en losplanos ortogonales en enfermos contraumatismos faciales, pélvicos, etc.

Una mejora importante es la estanda-rización de algunas de las técnicas deposproceso a través de protocolos pa-ra diferentes situaciones clínicas queaumentan la rapidez en su realizacióny su reproductibilidad. Un ejemplo esla angiografía mediante TC en el quese definen los pasos a seguir tras serrealizado el estudio.

Una división clásica considera los di-ferentes tipos de datos que se obtienena la salida del algoritmo en tres tiposdiferentes: posproceso morfológicoque produce imágenes distintas a lasobtenidas de un volumen de datos,posproceso funcional y posproceso enimagen molecular que incluye la técni-ca de Espectroscopia por RM y queviene a complementar al PET y SPECT.Recientemente se ha acuñado el térmi-

no CAVA (computer-aided visualizationand analysis) para referirse a estas téc-nicas [24].

Algunas de estos procedimientos quenacieron y siguen empleándose princi-palmente en el TC y la RM, comienzana tener también alguna utilidad en laradiología convencional.

Posproceso Morfológico

Reconstrucción multiplanar (MPR)El objetivo de esta técnica es obtener

imágenes en diferentes planos del ori-ginal. La utilización mediante TC multi-detector es la más habitual y se requie-re que los píxeles sean pequeños y lomás isotrópicos posibles y que existacierta superposición de informaciónmediante la obtención de cortes consolapamiento [25, 26]. La técnica deposproceso es la misma en RM siem-pre que los datos de origen sean deadquisición 3D, son especialmente úti-les en estudios angiográficos mediantesecuencias TOF (Time of flight), muyutilizadas para valorar arterias renalesy encefálicas.

Además de obtener planos ortogona-les a los originales existe la llamadareconstrucción curva que permite obte-ner un plano “artificial” que sigue eleje de una estructura lineal permitien-do valorarla en toda su longitud. Es útilen estudios de coronarias donde la di-rección de las arterias suele ser curva.Requiere del operador indicación devarios puntos de referencia para queel software establezca la “dirección”del plano.

Visualización volumétricaRepresenta la evolución de las técni-

cas de reconstrucción multiplanar y ob-tienen imágenes en 3D del volumen dedatos.

Las primeras implementaciones de es-ta técnica, y las más básicas, corres-ponden a la visualización de superficieconocidas como SSD (shade surfacedisplay), mediante la aplicación detécnicas de umbral. Posteriormente lastécnicas de perspectiva de volumen co-nocidas por sus siglas inglesas VR (vo-lumen rendering) introdujeron el coloren las imágenes, haciendo posibles lastransparencias a partir de técnicas deporcentaje. Se combinan con la utiliza-ción de trazado de rayos (ray-tracing)que dan brillo a las imágenes y sensa-ción de profundidad [27].

Las primeras aplicaciones prácticasde estas técnicas se comenzaron a rea-lizar en traumatología con los primerosTC helicoidales quizá debido a la me-nor exigencia de técnica isotrópica yde volumen de píxel y dado que congrosores de 3 mm se pueden generarmapas 3D. Especialmente útiles son lasimágenes en traumatismos faciales yde la cadera, siendo su utilización ha-bitual en traumatismos espinales. Seha calculado que hasta en un 30% delos casos existen cambios de manejo yplanificación del paciente cuando seutilizan de rutina [28]. La posibilidadde visualización de estructuras vascula-res es una ventaja dado que en un mis-mo estudio se pueden evaluar la pato-logía osteomuscular y vascular, deespecial repercusión quirúrgica [29].Posteriormente se ha utilizado la técni-ca 3D incluso en valoraciones de par-tes blandas [30, 31], a veces como es-tudio prequirúrgico en tumores.

A medida que la tecnología ha idoavanzando, prácticamente todos loscampos de la radiología se han benefi-ciado de la visualización 3D como ar-ma diagnóstica. Valga como ejemplola visualización de vías áreas [32] ylas aplicaciones en neuroradiología[33].

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 15

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 5

Page 16: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200616

C o l a b o r a c i o n e s

Los equipos informáticos actualesson capaces de manejar los cientos deimágenes que requieren las técnicas3D y hacerlo en “tiempo real”. Esto esimportante porque actualmente se pue-den generar imágenes 3D de calidaden tiempos menores de 5 minutos.

El estudio de los pacientes con pato-logía vascular ha pasado a realizarsecon técnicas multiplanares y represen-taciones 3D, tomando como origentanto la RM como el TC multidetector.Mapas vasculares del polígono de Wi-llis e incluso de los troncos supraórti-cos se obtienen en muchos centros deforma casi rutinaria al realizar una RMconvencional, adquiriendo una espe-cial relevancia en el manejo clínico yquirúrgico de los pacientes con atero-matosis carotídea o aneurismas cere-brales [34].

De la misma manera la planificaciónprevia a la colocación de “stent” enaneurismas tóraco-abdominales y el se-guimiento de su situación, funciona-miento y complicaciones, se realizaactualmente con reconstrucciones volu-métricas a partir de adquisiciones deTC [35]. Se ha demostrado la utilidadde obtener un mapa vascular preope-ratorio en tumores pancreáticos, hepá-ticos y renales [36, 37] así como en elestudio de trasplante de órganos, es-pecialmente de riñón [38].

A partir de la introducción del TCcon 16 filas de detectores su aplica-ción al campo de la coronariografiaha comenzado a ser una realidad, re-presentando una alternativa al diag-nóstico invasivo mediante cateterismo.Para el análisis de las coronarias se re-quiere varios procedimientos conjuntosenglobados habitualmente en un pa-quete informático (reformateo, MIP, VR,análisis del vaso, etc.)

Los estudios actuales apuntan a capa-cidades de valor predictivo negativo

de hasta el 99% y valores predictivospositivos del 90%. Además de evaluarla normalidad o no de un estudio coro-nario se puede cuantificar el número ygrado de estenosis, la calcificación ytipo de placas de ateromas [39].

MIP (Maximum Intensity Projection)Mediante esta técnica se representa

una imagen planar a partir de un volu-men y cada píxel de esta imagen re-presenta el voxel de mayor valor a tra-vés de una línea que es ortogonal alplano obtenido.

Es muy utilizada en estudios cuyasimágenes originales tengan un contras-te significativo entre pixeles, especial-mente en angiografía, pero tambiénen colangiografía y urografía por RMy TC.

Una variante es la conocida con lassiglas AIP (Average Intensity Projection)que sigue el mismo principio que elMIP pero representando en cada píxelde la imagen la media del conjunto decortes seleccionados, permitiendo ob-tener imágenes de mayor grosor a par-tir de imágenes originales de grosormuy fino, útil para valorar detalles es-tructurales finos de órganos sólidos.Por ultimo la variante conocida comoMinIP (Minimum Intensity Projection)obtiene el valor mínimo del conjuntode cortes y es útil para valorar las víasaéreas.

Análisis del vaso (AV)Es una técnica reservada para los es-

tudios vasculares en los que se realizaprimero una segmentación del vasoobjeto de estudio y un reformateo cur-vo que produce una proyección alar-gada y deformada del mismo en elque se puede visualizar el grosor entodo su trayecto. Es muy útil paracuantificar estenosis dado que ademáspuede medirse el calibre y generar

una gráfica que lo representa [40,41].

SegmentaciónEl objetivo de estas técnicas es incluir

o excluir ciertas partes de la imagenpara su posterior análisis. Medianteeste proceso se consigue primero deli-mitar y luego delinear órganos, teji-dos, partes anatómicas de un órgano,etc.

Este proceso es muchas veces el pasoprevio para otras técnicas toda vezque por ejemplo la visualización 3Dde una zona anatómica requiere pre-viamente segmentarla, obviando laspartes que no requieren representa-ción.

Un tipo especial de segmentación esel que se denomina multiespectral enla que se obtienen imágenes similaressalvo por la variación de un paráme-tro. Comparando dichas imágenes lainformación de ese parámetro da lu-gar a mapas cuyas imágenes son de-nominadas paramétricas, Un ejemploclásico son los habitualmente llamadosestudios dinámicos en los que utilizan-do un mismo plano se comparan imá-genes previas sin contraste con ima-gen con contraste intravenoso endiferentes tiempos. La resta entre lasimágenes, da lugar a una imagen pa-ramétrica en la que los valores obteni-dos se corresponden con las diferen-cias que el contraste a conseguidodelimitar. Se puede además produciruna representación lineal de los datosque originan una gráfica temporal,muy útiles en estudio dinámico concontraste de RM de mama.

Endoscopia virtualSu función es visualizar un órgano

hueco desde su interior. El software escapaz de simular de forma intuitiva larepresentación de las paredes y el

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 6

Page 17: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

posicionamiento o punto de vista, na-vegando por el interior de dichas es-tructuras. Se realiza en tiempo real eincluso puede generarse una secuenciade imágenes lo suficientemente rápidacomo para producir un vídeo.

La más utilizada es la colonoscopiavirtual (CV) por su repercusión clínica.Se requiere la preparación previa delpaciente y distensión del colon con ai-re durante la prueba, para delimitarcon más precisión las paredes. La CVha demostrado que con la tecnologíaactual es capaz, en sujetos sintomáti-cos, de alcanzar una sensibilidad del85% para pólipos mayores de 5 mmde diámetro y del 91% para póliposmayores de 10 mm [42, 43].

Prácticamente cualquier órgano “hue-co”, es decir, que siga una estructuralineal bien delimitada de su entorno,esta a la vista del endoscopio virtual.Son objeto de estudio con endoscopiavirtual: los vasos [44], el tracto urinario[45, 46], las vías aéreas superiores[47, 48], el oído [49], etc.

Visualizando la 4ª dimensión y en-trando en la 5ª

En ciertas circunstancias el objeto deestudio es dinámico en el tiempo. Estacaracterística es obviada con las técni-cas clásicas que obtienen una imagendel estado del órgano en un momentodeterminado. Lo ideal sería obtener va-rias imágenes que demuestren la evolu-ción temporal, lo que se correspondecon un “vídeo” o imagen dinámica. Esasí como surge la 4ª dimensión que re-quiere la mayor capacidad de adquisi-ción y procesado.

Se elaboran imágenes secuencialesque demuestran el movimiento de lasválvulas del corazón, de las zonas in-fartadas del miocardio, etc. [50, 51].De forma paradójica, técnicas conside-radas menos sofisticadas, como la eco-

grafía, es utilizada desde hace muchosaños para valorar esa cuarta dimen-sión, la temporal, lo que le da unagran utilidad clínica.

Desde hace tiempo se utiliza la posi-bilidad de combinar imágenes funcio-nales del PET con estudios anatómicosdel TC en el conocido como PET-TC. Laevolución lógica es fusionar las imáge-nes funcionales con las imágenes 4Dobtenidas tanto con técnicas por RMultrarrápida como con TC, dando lu-gar a las llamadas imágenes 5D, enlas que hay información anatómica,funcional y temporal [52].

Posproceso Funcional

Destacan las técnicas de perfusión,difusión y la conocida como RM fun-cional.

Perfusión cerebralSe trata de establecer el suministro

de sangre que se recibe en el cerebro.Habitualmente se utiliza RM aunque úl-timamente está adquiriendo protago-nismo también el TC.

En el caso de la RM, la técnica con-siste en la inyección de un medio decontraste con propiedades paramagné-ticas que origina una pérdida de señalen cierto tipo de secuencias. La canti-dad de pérdida de señal es proporcio-nal a la concentración del contraste yéste a la perfusión o suministro de san-gre al tejido. En ese momento se reali-zan una serie de transformaciones ma-temáticas que dan lugar a la obtenciónde imágenes paramétricas, según téc-nicas conocidas como segmentaciónmultiespectral.

Las secuencias que se utilizan paraobtener datos de suficiente resolucióntemporal para poder realizar los cálcu-los pertinentes son las más rápidas enla actualidad, generalmente eco-pla-nar. Se analiza en todos los casos el

primer paso del contraste a través delos capilares y no la velocidad de difu-sión a través de los capilares, que ac-tualmente está en estudio.

Aunque son utilizadas fundamental-mente en perfusión cerebral, hay cadavez más interés en aplicar técnicas deperfusión en otros tejidos de la anato-mía, pulmón [53] y corazón [54].

Actividad funcional (RMf)Se trata de poner de manifiesto las

zonas cerebrales que se activan trasrealizar una acción o recibir un estímu-lo. Se usan técnicas de BOLD (bloodoxygenation level dependant contrast)que utiliza la hemoglobina oxigenadacomo contraste endógeno. Se repiteuna tarea (motora, del lenguaje, audi-ción, visual o cognitiva) un número deveces alto, unas 80 veces, con otrosbloques de reposo que establecen pau-sas. Cuando una zona cerebral es acti-vada se produce un aumento local dela concentración de hemoglobina oxi-genada que dadas sus característicasde alta susceptibilidad magnética pue-de ser analizada mediante la obten-ción rápida de imágenes, habitualmen-te eco-planares con alta potenciaciónen T2. Al final se obtiene una imagenparamétrica que representa anatómica-mente las zonas de actividad.

Difusión microscópica del aguaSe basa en obtener información del

movimiento browniano de las peque-ñas moléculas, en especial del aguaque contiene el organismo. En el ce-rebro la propia estructura neuronal yaxonal produce anisotropía, es decir,movimientos preferenciales en una di-rección. Se obtienen imágenes querepresentan la capacidad de dichadifusión y que habitualmente se modi-fica en los procesos patológicos, es-pecialmente utilizadas en los infartos

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 17

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 7

Page 18: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

cerebrales por la alta especificidad dela técnica. Una vez obtenida las se-cuencias en difusión hay que realizartécnicas de posproceso que tiene co-mo finalidad eliminar la parte de señalobtenida que no depende de la difu-sión. Se obtienen al final una serie deimágenes de tipo paramétrico conoci-das como mapas de difusión.

Se puede además obtener informa-ción sobre cada una de las direccionesespaciales y así obtener imágenes co-nocidas como de difusión preferencialo tractografías, de especial interés pa-ra estudio de patología de la sustanciablanca [55].

Imagen molecular - EspectroscopiaLas técnicas de RM por espectrosco-

pia (IERM) estudian la concentraciónde diferentes metabolitos en un deter-minado volumen sin administración desustancias exógenas. Se analiza la se-ñal que se obtiene a partir de dichovolumen, midiendo las frecuencias quese relacionan con los diferentes meta-bolito y la señal que es proporcionala la concentración del mismo.

El interés del análisis reside en que endiferentes procesos patológicos se pro-ducen cambios en la concentración delos metabolitos, con gráficas “caracte-rísticas” en función de la patología.

TRANSMISIÓN, ARCHIVO YVISUALIZACIÓN

La imagen digital, una vez adquiriday eventualmente posprocesada, ha deser archivada de forma adecuada, loque permitirá su posterior visualizacióncon fines diagnósticos o de consulta.

Para llevar a cabo dicho archivo o,más propiamente, para la gestión deestas imágenes, es necesario dotarsede un sistema que garantice su integri-dad, su disponibilidad, su custodia du-rante el tiempo que se determine y el

acceso seguro a las mismas, ademásde permitir un diagnóstico cómodo pa-ra el radiólogo. Es precisamente el for-mato digital el que por sus característi-cas hace que la imagen numéricatenga una serie de ventajas a la horade compararla con la imagen analógi-ca. Muchas de estas ventajas se ponende manifiesto únicamente cuando lagestión de las mismas se realiza desdeun sistema específico.

El sistema de archivo de imágenes ra-diológicas se denomina PACS (PictureArchive and Communication System oSistema de Archivo y Comunicación deImágenes). El PACS es un elementoesencial en todo el sistema de radiolo-gía digital. Estudiar de forma exhausti-va los cometidos y funcionalidades deun PACS está fuera del objeto de estetrabajo. No obstante, analizaremos acontinuación cuáles son las principalescualidades de la imagen digital en elentorno de un PACS.

Integridad, protección, accesibilidady privacidad de los datos.

La imagen digital, por la naturalezade su formato, no sufre deterioro a lolargo del tiempo, como ocurre con lasplacas convencionales. Su integridaddentro del sistema está garantizadagracias a los sistemas de almacena-miento en disco duro con redundanciade datos y a las copias de seguridaden cinta u otros dispositivos en local yen remoto que permiten la recupera-ción de la información en caso de de-terioro lógico o físico del soporte.

En todo PACS han de definirse laspolíticas de acceso a las imágenes.Solo aquellos usuarios autorizados se-rán validados por el sistema y accede-rán a los contenidos que por su perfilles corresponden. Adicionalmente,pueden definirse sistemas de trazabili-dad mediante los cuales se registran

los accesos de cada usuario y las ac-ciones que lleva a cabo, informaciónque se almacena y que puede ser veri-ficada en caso de necesidad.

La disponibilidad de la informaciónes permanente. De esta forma, en cual-quier momento puede accederse a lasimágenes. Esto es especialmente críticoen las situaciones urgentes en las cua-les hay que realizar un diagnóstico rá-pido. En el sistema tradicional, el acce-so a las placas previas almacenadasen un archivo puede resultar lento, difí-cil o incluso imposible (por ejemplo,fuera del horario de trabajo normal).Para el radiólogo, acceder a las imá-genes previas de un paciente, es fun-damental a la hora de informar el estu-dio actual. Un ejemplo clásico es lavaloración del nódulo pulmonar solita-rio. Su presencia, sin cambio de tama-ño, en una radiografía previa de hacemas de dos años nos ofrece una ga-rantía de benignidad prácticamente de100%, cambiando radicalmente el ma-nejo clínico del paciente [56].

Eficiencia y eficacia del flujo de tareas.

En un departamento digital, se lograeliminar el trasiego de placas e infor-mes. A la hora de realizar la prueba,los datos demográficos y de la pruebaa realizar son transferidos directamen-te a la modalidad desde la lista de tra-bajo. Este hecho, disminuye muy nota-blemente los errores de identificación.Tras la adquisición, las imágenes sonenviadas al PACS y desde ese momen-to están disponibles para su diagnósti-co. Por lo tanto, se elimina el procesode filmado en placa, de revelado delas mismas y de traslado hasta el lugardonde deban ser informadas.

Tras un inicio en el que las dificulta-des que suponía la transición del flujode tareas “digital” al “analógico” se

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200618

C o l a b o r a c i o n e s

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 8

Page 19: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

magnificaron notablemente, la opinióngeneralizada hoy en día es que el tra-bajo en un entorno digital contribuye aaumentar la productividad tanto de téc-nicos [57] como de radiólogos [58].Adicionalmente, en lo referente al tra-bajo con radiología simple, tambiénhay diferencias entre distintas tecnolo-gías digitales. En un estudio reciente,aquellas instituciones que utilizabanRPP, mejoraban la productividad de lostécnicos [59] con respecto a aquellasque utilizaban RC; no obstante, los ma-yores costes de la primera tecnologíasólo la hacían rentable cuando el por-centaje de utilización del equipamientoera alto (mayor del 80%) [60].

Visualización y diagnóstico.La inmediatez en la disponibilidad

para la visualización es total: la ima-gen está disponible inmediatamentedespués de su adquisición, en cuantose transmite al PACS.

No hay pérdidas ni extravíos una vezalmacenada. Hay que destacar, que enun entorno de radiología convencional,el porcentaje de pérdida de estudios secifra aproximadamente en un 10%.

La disponibilidad de estudios previos,permite localizar y comparar estudiosde forma rápida y sencilla.

La utilización de protocolos de visuali-zación personalizados, permite que alabrir un en una estación de trabajocon uno, dos o incluso cuatro monito-res, la disposición de las imágenessiempre sea la más adecuada a los há-bitos de trabajo de cada profesional.

Toda estación de trabajo cuenta conherramientas que facilitan la manipula-ción de imágenes y el diagnóstico. En-tre las principales están las de magnifi-cación, cambio de ventana y nivel,inversión de la escala de grises, reali-zación de mediciones, visualización delíneas de referencia, etc.

Adicionalmente, como se ha comen-tado anteriormente, en las estacionesde trabajo del PACS también puedenemplearse las herramientas de pospro-ceso más usuales.

Las nuevas funcionalidades de las mo-dalidades multiplanares (TC y RM) ha-cen que se generen grandes conjuntosde imágenes y secuencias dinámicas(de cine) cuyo manejo mediante copiaimpresa es prácticamente imposible.

El sistema permite la visualización re-mota, ubicua y simultánea: una mismaimagen puede ser estudiada por variosobservadores a la vez en localizacio-nes distantes y de forma simultánea.Esto permite la posibilidad de realizarteleconsulta y telerradiología, inclusoen tiempo real.

Diagnóstico radiológico sobre moni-tor frente al diagnóstico en placa.

En los inicios de la imagen radiológi-ca digital, uno de las desventajas quese esgrimían a la hora de proclamar lasuperioridad de la placa radiográficaera la baja calidad de visualizaciónque se lograba con los monitores en-tonces disponibles, cuya escasa resolu-ción, baja frecuencia de refresco, altoprecio, dificultad de calibración, granvolumen y peso, etc., hacían que fuesedifícil obtener con ellos una satisfac-ción adecuada. A ello se unía la lenti-tud de los procesadores gráficos y delas redes de transmisión de datos, cuyaconsecuencia era que la visualizaciónde imágenes fuera lenta y tediosa.

Evidentemente, desde los inicios de losaños 80 del siglo pasado hasta la ac-tualidad, los avances en los dispositivosde visualización han sido gigantescos.Hoy en día existen monitores de alta re-solución (hasta 5 megapíxeles e inclusomayor), tamaño razonable, gran cali-dad visual, de profundidad reducida ya precio asequible. También la electró-

nica de red y los procesadores gráficoshan dado saltos de gigante.

Resuelto el tema de la calidad de lavisualización de imágenes sobre moni-tor, también se han planteado dudasacerca de la fiabilidad del diagnósticoen comparación con el sistema tradi-cional de placa. Estudios recientes de-muestran que tanto la fiabilidad [61]como, incluso, la visualización de ha-llazgos casuales [62] se ven mejora-das con la implantación del sistema di-gital. Esto es más evidente en aquellasmodalidades (TC y RM) en las cualesse maneja un número alto de imáge-nes, máxime si se requieren para la va-loración de diferentes estructuras cam-bios en los valores de ventana y nivel.En este mismo sentido, otros estudiosrealizados con radiología simple, tam-bién muestran que la fiabilidad diag-nóstica para las imágenes sobre moni-tor es, al menos, igual que para lasplacas tradicionales [63]. En cualquiercaso, el conjunto de beneficios queaporta el diagnóstico en pantalla, esevidente que actualmente supera am-pliamente a sus desventajas [64].

Información adicional a las imáge-nes.

Una vez realizado el informe radioló-gico, éste se adjunta a la imagen, deforma que quedan unidos de forma in-disoluble.

Las imágenes radiológicas contienen,en la cabecera DICOM, informaciónacerca de la filiación del paciente, lamodalidad de adquisición y multitudde datos técnicos de la misma cuyoanálisis puede resultar de utilidad enmúltiples ocasiones.

Transmisión, comunicación e impre-sión.

Para el clínico la accesibilidad e in-mediatez del informe radiológico y las

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 19

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 9

Page 20: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

imágenes supone una ayuda en su pro-ceso de toma de decisiones. Estudiosrealizados específicamente en departa-mentos de Urgencias, concluyen que eltiempo en disponer de la imagen essignificativamente inferior cuando sedispone de un PACS que cuando se uti-liza tecnología analógica [65].

Adicionalmente las imágenes almace-nadas en un PACS pueden copiarse,imprimirse y transmitirse de forma su-mamente sencilla. Podemos realizarcopias en un soporte físico (placa ra-diográfica, papel), en un medio infor-mático (CD, DVD, etc.) o enviarlas aotros PACS o en general, a otros siste-mas de visualización remotos.

Integración con el resto de sistemasde información hospitalarios.

El entorno de trabajo digital, permiteel acceso rápido a la información através de la estación de trabajo. En lamisma, además del PACS, podemosdisponer de otras aplicaciones asisten-ciales, fundamentalmente la historia clí-nica electrónica, gracias a la cual po-dremos acceder fácilmente a toda lainformación clínica de los pacientes,facilitando así el diagnóstico. El valorde la integración de la información serefleja en un estudio en pacientes conenfermedad pulmonar infiltrativa difusacrónica, en el que la precisión diag-nóstica cuando se analizaba por sepa-rado la radiografía de tórax, el tac dealta resolución y los datos clínicos, erarespectivamente del 4%, 49% y 27%.Cuando se estudiaba en conjunto la in-formación de los tres, la precisióndiagnostica subía hasta el 80% [66].

CONCLUSIÓN

La imagen digital tiene característicasy propiedades diferentes que la analó-gica. Estas diferencias se manifiestanen cuestiones relativas a su capacidad

diagnóstica, la posibilidad de reduc-ción de dosis, la posibilidad de extraerinformación adicional a través del pos-proceso y en la mayor eficiencia y efi-cacia a la hora de su gestión y distri-bución. Tras la adaptación al cambiode analógico a digital se obtendrán,muy probablemente, beneficios signifi-cativos. El desarrollo de nuevos siste-mas y la mejora de los existentes, de-sequilibrarán aún más este balance enlos próximos años.

REFERENCIAS 1. Floyd C.E., Warp R.J., Dobbins J.T., et al.

Imaging characteristics of an amorphous siliconFlat-Panel Detector for Digital chest radiography.Radiology 218:683-688; 2001.

2. Uffmann M., Schaefer-Prokop C., NeitzelU., et al. Skeletal applications for Flat-Panel ver-sus Storage-Phosphor radiography: Effect of ex-posure on detection of low-contrast details. Ra-diology 231: 506-514; 2004.

3. Hernando I., Torres R. Características, venta-jas y limitaciones de los sistemas de adquisicióndigital de imágenes radiográficas. I+S 45: 45-53; 2004.

4. Fink C., Hallscheidt P.J., Noeldge G., et al.Clinical comparative study with a large-areaamorphous silicon flat-panel detector: imagequality and visibility of anatomic structures onchest radiography. AJR Am. J. Roentgenol. 178:481-486; 2002.

5. Ludwig K., Ahlers K., Wormanns D., et al.Lumbar Spine Radiography: Digital Flat-PanelDetector versus Screen-Film and Storage-Phosp-hor Systems in Monkeys as a Pediatric Model.Radiology 229(1): 140 - 144; 2003.

6. Fischmann A., Siegmann K.C., Wersebe A.,et al. Comparison of full-field digital mammo-graphy and film-screen mammography: imagequality and lesion detection. Br. J. Radiol.78:312-315; 2005.

7. Rapp-Bernhardt U., Roehl F.W., Gibbs R.C.,et al. Flat-panel x-ray detector based on amorp-hous silicon versus asymmetric screen-film system:phantom study of dose reduction and depictionof simulated findings. Radiology 227: 484-492;2003.

8. Bernhardt T.M., Otto D., Reichel G., et al.Detection of simulated interstitial lung diseaseand catheters with selenium, storage phosphor,and film-based radiography. Radiology 213:445-454; 1999.

9. Ono K., Yoshitake T., Akahane K., et al.Comparison of a digital flat-panel versus screen-film, Photofluorography and storage-phosphorsystems by detection of simulated lung adenocar-cinoma lesions using hard copy imagines. Br. J.Radiol. 78:922-927; 2005.

10. Zahringer M., Piekarski C., Saupe M., etal. Comparison of digital selenium radiographywith an analog screen-film system in the diagnos-tic process of pneumoconiosis according to ILOclassification. Rofo 173(10): 942-8; 2001.

11. Weatherburn G.C., Ridout D., StricklandN.H., et al. A comparison of conventional film,CR hard copy and PACS soft copy imagines ofthe chest: analyses of ROC curves and inter-ob-server agreement. Eur J Radiol. 47(3): 2006-14;2003.

12. Goo J.M., Im J.G., Lee H.J., et al. Detec-tion of simulated chest lesions by using soft-copyreading: comparison of an amorphous siliconflat-panel detector system and a storage-phosp-hor system. Radiology 224: 242-246; 2002.

13. Away K., Komi M., Hori S. Selenium-ba-sed digital radiography versus high-resolutionstorage phosphor radiography in the detectionof solitary pulmonary nodules without calcifica-tion: receiver operating characteristic curveanalysis. Am. J. Roentgenol. 177: 1141 -1144;2001.

14. Ludwig K., Henschel A., Bernhardt T.M., etal. Performance of a flat-panel detector in detec-ting artificial erosive changes: comparison withconventional screen-film and storage-phosphorradiography. Eur. Radiol. 13(6): 1316-23;2003.

15. Ludwig K., Schulke C., Diederich S., et al.Detection of Subtle Undisplaced rib fractures in aporcine model: Radiation dose requirement digi-tal flat-panel versus screen-film and storage-phosphor systems. Radiology 227: 163-168;2003.

16. Ludwig K., Lenzen H., Kamm K.F., et al.Performance of a flat-panel detector in detectingartificial bone lesions: comparison with conven-tional screen-film and storage-phosphor radio-graphy. Radiology 222: 453-459 ; 2002.

17. Schaefer J., kluba T., Niemeyer T., et al.Comparison of conventional full spine radio-graphs and fluoroscopic scanning method inyoung patient with idiopathic scoliosis. Rofo177(8):1110-5; 2005.

18. España M.L., Gómez G., Romero A., et al.Valoración de un sistema de Scan digital frente aun sistema convencional cartulina película en ex-ploraciones de columna total en pediatría. Ra-dioprotección 42(11): 25-31; 2004.

19. Lewin J.M., D'Orsi C.J., Hendrick R.E., etal. Clinical comparison of full-field digital mam-mography and screen-film mammography for de-tection of breast cancer. Am. J. Roentgenol.179:671-7; 2002.

20. Skaane P., Young K., Skjennald A. Popula-tion-based mammography screening: compari-son of screen-film and full-field digital mammo-graphy with soft-copy reading Oslo I study.Radiology 229: 877-84; 2003.

21. Skaane P., Skjennald A. Screen-film mam-mography versus full-field digital mammographywith soft-copy reading: randomized trial in a po-pulation-based screening program . Oslo IIStudy. Radiology 232: 197-204; 2004.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200620

C o l a b o r a c i o n e s

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 10

Page 21: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

22. Pisano E.D., Gatsonis C.A., Yaffe M.J., etal. The American College of Radiology ImagingNetwork Digital Mammographic Imaging Scree-ning Trial: objectives and methodology. Radio-logy 236: 404-12; 2005.

23. Pisano E.D., Gatsonis C.A., Hendrick E.R.,et al. Diagnostic Performance of digital versusFilm Mammography for Breast-Cancer Scree-ning. N. Engl. J. Med. 353; 2005.

24. Jayaram K. Udupa. Three dimensionalimage processing, Analysis, and Visualization:methods and techniques. Syllabus. Congreso RS-NA 2005.

25. Jaffe T. A., Nelson R.C., Johnson G. A., etal. Optimization of Multiplanar Reformationsfrom Isotropic Data Sets Acquired with 16-Detec-tor Row Helical CT Scanner. Radiology 238:292-299; 2006.

26. Mahadevappa Mahesh. The AAPM/RSNAPhysics Tutorial for Residents: Search for IsotropicResolution in CT from Conventional through Mul-tiple-Row Detector. RadioGraphics 22: 949;2002.

27. Fishman E.K. Three-dimensional Image Pro-cessing, Análisis and Visualization: Clinical Appli-cations. Syllabus RSNA Caterogorical Course inDiagnostic Radiology Physics pp 27-49; 2005.

28. Kuszyk B.D., Heath D.G., Bliss D.F., Fish-man E.K. Skeletal 3-D CT: advantages of volumerendering over surface rendering. Skeletal Ra-diol. 25: 207-214; 1996.

29. Alkadhi H., Wildermuth S., Desbiolles L.,et al. Vascular emergencias of the thorax alterblunt and iatrogenic trauma: Multi-detector rowCT and Three-dimensional imaging. Radiograp-his 24(5): 1239-1255; 2004.

30. Ohashi K., El-Khoury G.Y. and Bennett D.L.MDCT of tendon abnormalities using Volumen-Rendered Images. Am. J. Roentgenol.182 (1):161-165; 2004.

31. Choplin R.H., Buckwalter K.A., Rydberg J.,Farber J.M. CT and 3D rendering of the tendonsof the foot and ankle: technique, normal ana-tomy and disease. Radiographics 24(2): 343-56; 2004.

32. Boiselle P.M., Reynolds K.F., Ernst A. Multi-planar and three-dimensional imaging of the cen-tral airways with multidetector CT. Am. J. Roent-genol. 179(2): 301-308; 2002.

33. Tomando B.F., Hastreiter P., Rezk-SalamaC., et al. Local and Remote Visualization Techni-ques ofr Interactive Direct Volume Rendering inNeuroradiology. Radiographics 21(6): 1561-1572; 2001.

34. Tomando B.F., Kostner N.C., Schempersho-fe M., et al. CT angiographic of intracranealaneurysms: a focus of postprocessing. Radio-graphics 24(3): 637-55; 2004.

35. Rubin G.D., Shiau M.C., Leung A.N., etal. Aorta and iliac arteries: Single versus multipledetector row helical CT angiography. Radiology215(3): 670-6; 2000.

36. Karmazanovsky G., Fedorov V., KubyshkinV., Kotchatkov A. Pancreatic head cancer: accu-racy of CT in determination of resectatibility. Ab-

dom. Imaging 30(4): 488-500; 2005.37. Kamel I.R., Georgiades C., Fishman E.K.

Incremental value of image processing of multisli-ce computed tomography data in the evaluationof hypervascular liver lesions. J. Comput. Assist.Tomogr. 27(4): 652-6; 2003.

38. Kim J.K., Kim J.H., Bae S.J., Cho K.S. CTangiography for evaluation of living renal do-nors: comparison of four reconstruction methods.Am. J. Roentgenol. 183(2): 471-7; 2004.

39. Lawler L.P., Pannu H.K., Fishman E.K.MDCT Evaluation of the coronary arteries,2004: how we do it-data acquisition, postpro-cessing, display and interpretation. Am. J. Roent-genol. 184: 1402-1412; 2005.

40. Boskamp T., Rinck D., Linf F., et al. Newvessel analysis tool for morphometric quantifica-tion and visualization of vessels in CT and MRimaging data set. Radiographics 24(1): 287-97;2004.

41. Hernández-Hoyos M., Orkisz M., Puech P.,et al. Computer-assisted Analysis of Three-dimen-sional MR Angiograms, Radiographics 22(2):421-436; 2002.

42. Yee J., Akekar G.A., Hung R.K ColorectalNeoplasms: perfomance caracteristics of CT co-lonography for detection in 300 patientes. Ra-diology 219: 685-692; 2001.

43. Serracino F., Atkinson H.D., Jha P. EarlyExperiences with computed axial tomographiccolonography. Am. J. Surg. 187: 511-514;2004.

44. Nakanishi T., Kohata M., Miyasaka K., Fu-kuoka H., Ito K., Imazu M. Virtual endoscopy ofcoronary arteries using contrast-enhanced ECG-triggered electron beam CT data sets. Am. J. Ro-entgenol. 174 (5): 1345-7; 2000.

45. Kim J.K., Cho K.S. Pictorial review: CT uro-graphy and virtual endoscopy: promising ima-ging modalities for urinary tract evaluation. Br. J.Radiol. 76(903): 199-209; 2003.

46. Song J.H., Francis I.R., Platt J.F., et al.Bladder tumor detection at virtual cystoscopy. Ra-diology 218(1):95-100; 2001.

47. Luccichenti G., Cadermartiri F., Fecci L., etal. Non-neoplasic tracheal lesions: comparisonbetween virtua CT endoscopy and fiberopticbronchoscopy. Radiol. Med. (Torino)106(3):147-53; 2003.

48. Hoppe H., Dinkel H.P., Thoeny H., et al.Virtual endoscopy of the upper, central and pe-ripheral airways with multirow detector CT. Ra-diology 42(9): 703-11; 2002.

49. Pauriol-Lacaze S., Pouget J.F., Michel F., etal. Adventage of virtual endoscopy in the evalua-tion of the ossicular Caín. J. Radiol. 84(12 Pt1):1961-8; 2003.

50. Saito K., Saito M., Komatu S., Ohtomo K.Real-Time Four-dimensional Imaging of the heartwith Multi-Detector Row CT. Radiographics23(1): E8-8; 2003.

51. Lawler L.P., Ney D., Pannu H.K., FishmanE.K. Four-dimensional imaging of the heart ba-sed on near-isotropic MDCT data sets. Am. J Ro-entgenol. 184(3):774-6; 2005.

52. Rosset A., Spadola L., Pysher L., Ratio O.Navigating the fifth dimension: innovative inter-face for multidimensional multimodality imagenavitagion. Radiographics 26(1): 299-308;2006.

53. Hoffaman E.A., Chon D. Computed tomo-graphy studies of lung ventilation and perfusion.Proc. Am. Torca. Soc. 2(6): 492-8,506; 2005.

54. Reeder S.B., Du Y.P., Lima J.A., BluemkeD.A. Advanced cardiac MR imaging of isquemiaheart disease. Radiographics 21(4):1047-74;2001.

55. Lee S.K., Kim D.I., Kim J., et al. Diffusion-tensor MR imaging and fiber tractography: anew method of describing aberrant fiber connec-tions in developmental CNS anomalies. Radio-graphics 2005

56. Boring C.C., Squires S.S., Tong T. Lungcancer. Cancer J. Clin. 42: 19-38; 1992.

57. Reiner B.I., Siegel E.L. Technologists' pro-ductivity when using PACS: Comparison of Film-Based Versus Filmless Radiography. Am. J. Roent-genol. 179:33-37; 2002.

58. Reiner B.I., Siegel E.L., Hooper F.J., Pome-ranz S., Dahlike A. and Rallis D. Radiologists'Productivity in the Interpretation of CT Scans. AComparison of PACS with convetional Film. Am.J. Roentgenol. 176: 861-864; 2001.

59. Reiner B.I., Siegel E.L., Hooper F.J., Siddi-qui K.M., Musk A., Walker L., Chacko A. Multi-institutional Analysis of Computed and Direct Ra-diography. Part I. Technologist Productivity.Radiology 236: 413-419; 2005.

60. Reiner B.I., Salkever D., Siegel E.L., Hoo-per F.J., Siddiqui K.M., Musk A. Multi-institutionalAnalysis of Computed and Direct Radiography.Part II. Economic Analysis. Radiology 236: 420-426; 2005.

61. Reiner B.I., Siegel E.L., Hooper F.J. Accu-racy of Interpretation of CT Scans: ComparingPACS Monitor Displays and Hard-Copy Images.Am. J. Roentgenol. 179: 1407-1410; 2002.

62. Wagner S.C., Morrison W.B., CarrinoJ.A., Schweitzer M.E., Nothnangel H. PACS: Ef-fect on reporting of incidental findings. Radio-logy 225: 500-505; 2002.

63. Kundel H.L., Polansky M., Dalinka M.K. etal. Reliability of Soft-Copy Versus Hard-Copy In-terpretation of Emergency Department Radio-graphs. Am. J. Roentgenol. 177: 525-528;2001.

64. Johnson C.D. Hard- versus Soft-Copy Inter-pretation. Editorial. Radiology 227: 629-630;2003.

65. Redfern R.O., Langlotz C.P., Abbuhl S.B.,Polanski M., Horii S.C., Kundel H.L. The effect ofPACS on the time required for technologists toproduce radiographic images in the emergencydepartment radiology suite. J. Digit. Imaging15:153-160; 2002.

66. Grenier P., Chevret S., Beigelman C., et al.Chronic diffuse infiltrative lung disease: determi-nation of the diagnostic value of clinical data,chest radiography, and CT with Bayesian analy-sis. Radiology 1994:383-390; 1994.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 21

articulo 1.qxd 19/4/06 12:33 Página 11

Page 22: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200622

Sistemas digitales de adquisición deSistemas digitales de adquisición deimágenes radiográficas.imágenes radiográficas.Características y ContrCaracterísticas y Control de Calidadol de Calidad

Ricardo Torres Cabrera, Ignacio Hernando González

Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

RESUMEN

Las especiales características de los sistemas de radiografía digitalhacen que el control de calidad de los mismos adquiera inclusomayor importancia que en los sistemas convencionales de película-pantalla. Sus diferencias con la imagen analógica en términos derango dinámico y resolución espacial y de contraste, junto a lasposibilidades de post-procesado de los datos obtenidos, hacennecesario mantener en un nivel óptimo la calidad de las imágenesclínicas.

La revisión 1 del Protocolo Español de Control de Calidad enRadiodiagnóstico incluye un capítulo dedicado al control de calidadde estos sistemas digitales de adquisición de imágenesradiográficas. En este trabajo se describen los distintos parámetrosde este control de calidad. Se apuntan además algunas de lasdificultades a las que se tienen que hacer frente al realizar el mismo(ausencia de valores de tolerancia, acceso a las imágenes sinprocesar y a información de las mismas, necesidad de utilizarmaniquíes antropomórficos, etc.), así como los aspectos másrelevantes de las diferencias con los sistemas analógicos.

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del imparabledesarrollo que en estos últimos años seestá observando en el campo de la co-municación, redes informáticas y siste-mas de archivo, la idea del Serviciode Radiología digital o sin película ca-da vez parece estar más cerca. Evi-dentemente un primer paso en este ob-jetivo es la disponibilidad de sistemasdigitales de adquisición de imágenes

que puedan competir con el modelotradicional de combinación película-pantalla. La idea de radiografía digi-tal se refiere a un amplio conjunto desistemas de adquisición, tratamiento,procesamiento, transmisión, archivo yvisualización de información radioló-gica. Aunque uno de los productos fi-nales, no el único, de estos sistemasestá constituido por imágenes similaresa las que se obtienen en la radiografíaconvencional, la formación y los com-

ponentes de tales imágenes presentancaracterísticas particulares que afectantanto a su aspecto como al contenidode información y a la presentación deésta.

La principal ventaja de la radiologíadigital, al margen de otras accesoriasaunque importantes, tiene que ver pro-bablemente con las posibilidades queofrece de gestionar la información demanera flexible, rápida y eficaz y, porello, es normal que se preste especial

ABSTRACT

Due to its special characteristics, quality control in digitalradiographic systems is very important, even more than inconventional film-screen systems. Differences betweendigital and analogical images, in terms of dynamic range,spatial and contrast resolution, and the flexibility of datapost-processing, require some actions to maintain clinicalimages in an optimum quality level.

Revision 1 of the Spanish Protocol of Quality Control inDiagnostic Radiology includes a chapter dedicated to thequality control of these digital systems for the acquisition ofradiographic images. In this paper the different parametersfor quality control procedures are described. Also somedifficulties to be concerned about (absence of levels oftolerance, access to the raw-data images and relatedinformation, availability of use of anthropomorphicphantoms, etc.) are noted, as well as the most significantaspects of the differences in relation to the analogicalsystems.

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 2

Page 23: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

atención a los sistemas de tratamiento,transmisión, archivo, distribución y vi-sualización de imágenes. No debeperderse de vista, sin embargo, que to-das esas posibilidades se basan en laexistencia previa de una imagen enformato digital, adquirida normalmen-te mediante elementos y detectores deradiación que tienen un comportamien-to diferente del de la película radiográ-fica clásica. Por ello, las propiedadesy características de las imágenes digi-tales también son distintas de las imá-genes analógicas convencionales.

Las especiales características de lasimágenes digitales afectan al conteni-do de información diagnóstica presen-te en ellas, con ventajas y también conlimitaciones respecto de la situaciónbien conocida de los sistemas analógi-cos convencionales [1]. En estas líneasse pretende apuntar algunos de los as-pectos más relevantes de esas diferen-cias y llamar la atención sobre la nece-sidad de controlar la calidad paragarantizar que las imágenes sobre lasque se establecen los diagnósticos semantienen en niveles óptimos.

La inherente complejidad de los siste-mas de radiografía digital demandauna formación adicional, inicial y con-tinuada, de técnicos, radiólogos, y físi-cos. El considerable número de pará-metros que pueden ser modificados, eluso inapropiado de los menús o pro-gramas del equipo, de los sistemas depre y postprocesado, la posibilidad defuncionamiento incorrecto del hardwa-re o del software, las averías en el de-tector, el excesivo ruido cuántico, y losproblemas con la impresora o el moni-tor de diagnóstico pueden ser el ori-gen de una pérdida de la calidad deimagen obtenida. Además esa pérdidade calidad puede no ser evidente e in-cluso pasar desapercibida a ojos del

especialista médico debido a los pro-pios sistemas de mejora de visualiza-ción del equipo. Por ello el control decalidad de imagen requiere todavíamayor importancia si cabe que en lossistemas convencionales de placa-pan-talla [2]. Por otra parte el amplio ran-go dinámico de estos sistemas puedeproducir un aumento injustificado de ladosis a pacientes, que debe ser perió-dicamente evaluada para detectar des-viaciones en la misma.

IMAGEN ANALÓGICA E IMAGENDIGITAL. SISTEMAS DEADQUISICIÓN

A lo largo de un siglo, las imágenesestáticas empleadas para el radiodiag-nóstico se han venido obteniendo me-diante la utilización de las notablespropiedades de las emulsiones fotográ-ficas. Tal procedimiento consiste enque el haz de rayos X, atenuado porlas diferentes estructuras anatómicasde un paciente, alcanza la placa ra-diográfica, casi siempre no de maneradirecta sino previa una interacción conlas llamadas pantallas de refuerzo, enlas cuales los fotones de alta energíase transforman en otros de longitud deonda mayor (visible o ultravioleta). Lasemulsiones depositadas sobre dichaplaca radiográfica, con propiedadesmuy peculiares, actúan como un detec-tor de radiación, que tras el reveladoda lugar a la radiografía clásica. Ca-be decir que a lo largo de muchas dé-cadas, el desarrollo y continuo perfec-cionamiento han dado lugar apelículas radiográficas extraordinaria-mente adaptadas y optimizadas paralas necesidades del radiodiagnóstico.

A principios de los años 80 del sigloXX hicieron su aparición los primerossistemas de obtención de imágenes di-

gitales de transmisión simple, similaresa los de la radiografía convencional.Estos sistemas estaban basados en de-tectores que, por un lado, producenuna imagen no continua sino constitui-da por pequeños elementos separados(píxeles), y por otro, presentan una res-puesta a la radiación no sigmoidea co-mo la curva característica de la placatradicional sino esencialmente lineal enun amplio intervalo de exposiciones. Apesar de sus más de veinte años deexistencia es ahora, cuando la posibili-dad de enviar, almacenar o acceder aimágenes de varios MB se ha converti-do en un proceso suficientemente rápi-do, el momento en el que se están ins-talando un número relativamentegrande de estos sistemas en nuestropaís. Aunque cada detector digital tie-ne sus propias características, existenuna serie de puntos comunes que losdiferencian de los sistemas convencio-nales:

• Latitud

El intervalo de exposiciones al queresponde cualquier detector digital esmuchísimo mayor (de entre 4 y 5 órde-nes de magnitud) que cualquier combi-nación posible película-pantalla. Porello la información contenida en cual-quier imagen es superior. Además elsistema puede usarse en un margenamplio de exposiciones lo que lo con-vierte en extremadamente útil en aque-llas exploraciones en las que es difícilcontrolar la exposición (radiografíacon equipos portátiles, radiología pe-diátrica). Por esa razón suele aceptar-se que, mediante un procesado ade-cuado de la imagen, es posible reducirde manera radical las repeticiones deplacas, inevitables con un sistema con-vencional.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 23

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 3

Page 24: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

• Dosis

La dosis necesaria en cualquier siste-ma radiográfico depende de la capa-cidad del mismo de absorber y conver-tir los rayos X incidentes en una señalútil (densidad óptica, corriente eléctri-ca, etc.). Los sistemas de radiografíadigital no son, en principio, sistemasque requieran menos dosis que la com-binación película-pantalla. De hecho,algunas combinaciones de película-pantalla necesitan dosis relativamentemuy bajas debido a su alta eficienciaen la absorción de rayos X. En todocaso, cada combinación película-pan-talla impone un límite inferior y otro su-perior a las dosis que pueden utilizarseen una determinada exploración. En elcaso de los sistemas digitales el límiteinferior de dosis no está determinadopor el detector, sino por el ruido que elradiólogo esté dispuesto a aceptar enla imagen. No debe olvidarse que alreducir la dosis, el moteado cuánticose incrementa. Por otra parte, y en loque se refiere al límite superior de do-sis, hay un aspecto relevante determi-nado por el amplio rango dinámicoque presenta un sistema digital. En laradiografía convencional el indicadorprimario de utilización de una técnicaincorrecta es la propia radiografía,que en tales casos resulta subexpuestao sobreexpuesta. Sin embargo este in-dicador no es significativo en los siste-mas de radiografía digital debido a laecualización de la densidad que todosellos realizan, con lo que una sobrex-posición no tiene por qué invalidar laimagen obtenida. Antes bien, si no sellega al límite del rango dinámico delsistema, la imagen puede tener por lomenos el mismo contenido de informa-ción e incluso un mejor aspecto visualdebido a la disminución del moteadoo ruido cuántico.

• Calidad de imagen

La propia naturaleza digital del pro-ceso de lectura de los detectores digi-tales produce una limitación en la fun-ción de transferencia de modulación:la reducción de la imagen a un ciertonúmero de píxeles de mayor o menortamaño limita la frecuencia espacialmáxima que el sistema puede reprodu-cir. A cambio, y en lo que se refiere es-trictamente a la calidad de la imagen,un sistema digital tiene ciertas ventajassobre un sistema convencional, comoson:

- Las posibilidades de post-procesadode la imagen: debido a que los proce-sos de captura y visualización son in-dependientes es posible manipular laimagen para optimizar la obtención deinformación a partir de los datos obte-nidos (realce de bordes, variación dela relación densidad-contraste, ...)

- La amplia latitud del sistema, quepermite una excelente visualizacióntanto de los tejidos blandos como delos huesos en la misma imagen.

- La superior resolución de contraste,que puede compensar en muchos ca-sos la pérdida de resolución espacial.

Además, los sistemas digitales tienenventajas intrínsecas, que van más alláde lo relacionado con la calidad de laimagen y con la dosis necesaria paraobtenerla:

- El almacenamiento de la informa-ción se hace menos costoso y muchomás seguro por la posibilidad de dupli-carla en soportes redundantes.

- La accesibilidad a esa informaciónmejora de manera radical, posibilita latransmisión a muy alta velocidad y ha-ce viables aplicaciones de telerradiolo-gía y telemedicina.

- La posibilidad de asociar la imagenradiológica al informe y a la informa-ción clínica y demográfica permite unaintegración imposible por otros me-dios.

- La supervisión y la auditoría de lossistemas se hacen más sencillas, así co-mo su explotación por medios automá-ticos.

- El diagnóstico asistido por ordena-dor (CAD) también es otro elemento demejora con grandes posibilidades defuturo [3,4].

Se han desarrollado diferentes tiposde dispositivos para la adquisición deimágenes radiográficas digitales [5].Sin embargo, en la actualidad hay dosde ellos que dominan claramente elmercado, sin que sea previsible que talcircunstancia vaya a cambiar a cortoplazo. Tales dispositivos han dado lu-gar a dos grandes grupos de sistemasde radiografía digital:

- Sistemas de radiografía computari-zada, basados en fósforos fotoluminis-centes

- Sistemas de radiografía directa, ba-sados en paneles planos

Existen otros sistemas, por ejemplo losque utilizan CCD`s para la obtenciónde imágenes, que juegan un papel des-tacado en la actualidad en muchosequipos de fluorografía pero que noparece puedan extenderse a la radio-grafía simple convencional, así comootros de carácter más experimental.

Aunque no es misión de este trabajoahondar en las características de estossistemas, sí merece la pena destacaralgunas de sus ventajas y limitaciones.La radiografía computarizada hace po-sible la obtención de imágenes digita-les pero permite también, si se desea,

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200624

C o l a b o r a c i o n e s

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 4

Page 25: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

mantener un entorno de trabajo esen-cialmente idéntico al de la radiologíaclásica, ya que no es necesario susti-tuir los equipos convencionales de ra-yos X, lo que facilita los procesos deadaptación. Por el contrario se mantie-ne el paso intermedio del “revelado”entre la adquisición y la lectura de laimagen, convertido ahora en procesode lectura en un lector láser. Los siste-mas de paneles planos eliminan estepaso intermedio. La imagen se obtienedirectamente a partir de la interacciónde los rayos X con un detector de ca-racterísticas avanzadas. Los resultadosde dicha interacción se transforman,inmediatamente, en señales eléctricasmediante una matriz activa de transis-tores de película fina (TFT's) que cubretoda la superficie del detector. Es de-cir, no hay ningún proceso externo alpropio panel plano entre la interacciónde la radiación y la obtención de una

imagen en formato digital. Estos siste-mas por tanto hacen desaparecer los“chasis” y, con ello, permite construirun entorno puramente digital, reducenlos tiempos muertos e incrementan po-tencialmente el rendimiento de salas yequipos. Además son más eficientesque los sistemas de película-pantalla ypor tanto pueden suponer una reduc-ción real de dosis a los pacientes. Enla figura 1 se compara la relación se-ñal-ruido de un panel plano, de un sis-tema CR y de una pareja de combina-ciones película-pantalla. Cabe reseñarla mayor aproximación del primero ala situación ideal y el carácter limitadode los otros. Los sistemas de fósforosfotoluminiscentes suelen tener una DQEmás próxima a la de las películas con-vencionales, sin duda mayor fuera delintervalo de utilización de estas últi-mas, pero no necesariamente superiordentro de dicho intervalo.

PARÁMETROS DEL CONTROL DE CALIDAD

En los sistemas digitales el control decalidad de la imagen se hace muchomás necesario que en los convenciona-les. Como se muestra en la figura 2, larespuesta de un detector digital, a dife-rencia del carácter sigmoideo de la pelí-cula tradicional, es esencialmente lineal,en un amplio intervalo de exposiciones.Ello exige un inevitable postprocesado,anterior a la presentación de la imagenen un monitor o en una placa impresa.Dicho postprocesado supone una trans-formación considerable de los datos ori-ginales, transformación que varía lógi-camente de fabricante a fabricante.Como se dice, es necesario para dar ala imagen un aspecto similar en ciertomodo al tradicional, pero se aprovechapara incluir filtros diversos de realce debordes, de reducción de ruido, de incre-

mento local de contraste y de mejorageneral de la imagen.

Los resultados de ese postprocesadopueden ser variables, en función de lastécnicas que se empleen. Además lacalidad está intrínsecamente relaciona-da con la dosis y esa relación precisaun análisis caso por caso. En los siste-mas digitales es posible mejorar la rela-ción señal-ruido aumentando la dosis.Ciertamente, tal situación sería similaren los sistemas de película-pantalla sino fuera porque la propia latitud de és-tos impide aumentar en la práctica lasexposiciones. Tal circunstancia debetenerse en cuenta puesto que, en lossistemas digitales, va a resultar muchomás crítico el compromiso entre dosis ycalidad de imagen.

Los tres elementos básicos de esecontrol de calidad son los siguientes:

- Seguimiento de las imágenes clíni-cas

- Análisis de artefactos- Utilización de maniquíes (phantoms)

Se debe prestar atención a la calidadinicial de las imágenes clínicas más re-presentativas y se debe seguir su evolu-ción posterior, con atención a cual-quier signo de degradación o a laaparición de artefactos.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 25

Figura 1.- Comparación de la respuesta de undetector plano, un CR y una pareja de com-binaciones película-pantalla expresada en términosde la relación señal-suido en función de la inten-sidad de la señal que llega al detector. La línearecta corresponde a un detector ideal conDQE=100%. Se observa que los sistemas película-pantalla pueden tener un comportamiento inclusomejor que los CR pero sólo en un intervaloestrecho de exposiciones.

Figura 2.- Comparación de la respuesta a laradiación de una película radiográfica convencional(curva característica) y de un detector digital.

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 5

Page 26: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200626

C o l a b o r a c i o n e s

En cuanto a los maniquíes de controlde calidad, la tecnología digital, debi-do a la utilización de algoritmos depostprocesado distintos para cada tipode exploración y de proyección, exigeel empleo de algunos clásicos perotambién de otros antropomórficos quese adapten a los modos de obtenciónreal de las imágenes. En la figura 3 semuestra un ejemplo de maniquí antro-pomórfico que simula las estructurasanatómicas del tórax (Nuclear Asso-ciates 07-646). Dicho maniquí incluyeobjetos de test en las distintas regionesdel tórax (pulmonar, cardiaca y sub-diafragmática) para determinar el um-bral de bajo contraste en función deltamaño (contrast detail), así como ladensidad óptica (en placa) o la lumi-nancia (en monitor) de las tres regio-nes. Incluye además un test de paresde líneas para la resolución espacialde alto contraste y una rejilla de 8 líne-as/cm sobre toda la superficie paramedidas de linealidad espacial.

Si se aplican consistentemente todosestos métodos de control, puede ase-gurarse que la radiología digital nosolo ofrecerá las ventajas evidentesasociadas a las posibilidades de pro-cesado, almacenamiento, distribucióny visualización propias, sino que ase-gurará una calidad óptima en lo que ala imagen se refiere.

La revisión 1 del Protocolo Españolde Control de Calidad en Radiodiag-nóstico [6] incluye un capítulo dedica-do al control de calidad de estos siste-mas digi tales de adquisición deimágenes radiográficas, en parte ba-sado en los protocolos de la SociedadAmericana de Físicos Médicos (AAPM)[7]. Una de las dificultades de aplicareste protocolo en la práctica es la au-sencia en muchos de estos parámetrosde valores de tolerancia, en parte por

falta de experiencia propia, y en partetambién por la multiplicidad de siste-mas y fabricantes, cada uno de loscuales aplica valores distintos a losque, en muchos casos, resulta práctica-mente imposible acceder.

Como puede entenderse fácilmente elcontrol de calidad de un sistema digi-tal de adquisición de imágenes debedepender en primer lugar del tipo desistema de que estemos hablando. Esevidente que pueden existir determina-dos parámetros cuyo control sea críticoen un detector pero que sin embargono tengan sentido en otro o en todocaso no sean susceptibles de desviarsefuera de tolerancias.

• Medida de la dosis porimagen. Ajuste del exposímetroautomático

La medida de la dosis por imagencon los protocolos o programas pro-pios del equipo y con el sistema de ex-posimetría automática es un parámetrofundamental. Como ya se ha indicadoanteriormente, en la radiografía con-vencional el indicador primario de utili-zación de una técnica incorrecta es lapropia radiografía, que puede obtener-se o bien muy clara o bien sobreex-puesta. Sin embargo este indicador noes válido con los sistemas de radiogra-fía digital debido a la ecualización dela densidad que todos ellos realizan.De hecho en estos sistemas una sobrex-posición puede no bajar la calidad deimagen, más bien al contrario. Si no sellega al límite del rango dinámico delsistema la imagen tendrá una mejor ca-lidad debido a la disminución del mo-teado o ruido cuántico. Por este motivola tendencia natural, si no se controlade alguna manera, en un equipo de ra-diografía digital será subir los paráme-

tros de disparo y también la dosis a lospacientes injustificadamente.

Es necesaria entonces una buena for-mación de los operadores para evitarun aumento significativo de la dosis su-ministrada a la población. Asimismodebe insistirse en la necesidad de quetodos estos equipos dispongan de ex-posimetría automática correctamenteajustada de modo que las dosis pue-dan ser similares a las obtenidas conun sistema convencional de placa-pan-talla de sensibilidad 200-400. Debenrealizarse verificaciones periódicas yrelativamente frecuentes del sistema deexposimetría automática ya que un de-sajuste del mismo no sería detectadoen la imagen. Este control de calidaddel sistema de exposimetría ya no de-be hacerse en valores de densidad óp-tica sino en valores de exposición aldetector digital [8].

Además y en cualquier caso, los da-tos demográficos de la imagen debe-rían ir acompañados siempre del fac-tor de exposición o sensibilidad en el

Figura 3.- Ejemplo de un maniquí antropomórficode tórax e imagen resultante.

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 6

Page 27: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

caso de los equipos de radiografíacomputarizada (promedio de los valo-res de píxel de la imagen) o de la do-sis al paciente, medida con una cáma-ra de transmisión o calculada a partirde los datos de rendimiento, en el casode los paneles planos, con el fin de de-tectar aquellas radiografías que han si-do realizadas con un valor injustifica-blemente alto de dosis a pacientes.Uno de los problemas al que se enfren-ta el radiofísico es la traducción de es-tos factores o índices de exposiciónque cada fabricante define de distintamanera a valores concretos de dosis[9]. Debe comprobarse además quelos valores que dan estos factores deexposición son los adecuados y se co-rresponden realmente con la dosis reci-bida por el detector. Ya existen reco-mendaciones internacionales parauniformizar todos estos valores en unúnico índice universal para todos lossistemas, que podría ser similar a lasensibilidad definida para los sistemasanalógicos de película-pantalla [10].

• Control de calidad enequipos de radiografíacomputarizada

Inspección visual, identificación y lim-pieza de fósforos y chasis

Es esencial implantar un sistema deidentificación de chasis, mediante eti-quetas o inscripciones con códigos o si-milares. Es igualmente recomendableque dicha identificación conste en elpropio sistema, de forma que en lasimágenes aparezca el código del cha-sis con las que han sido expuestas.Igualmente deberá vigilarse que en elexterior del chasis conste siempre visibleel modelo, tipo y número de identifica-ción del fósforo del interior y si se cam-

bia la placa de fósforo se deberá cam-biar también la identificación externa.

Artefactos sin exposición de los fósfo-ros

Deberá borrarse cada fósforo (con elciclo de borrado del lector) y a conti-nuación realizar una lectura del mismoen el lector del CR. La imagen obteni-da deberá estar libre de artefactos, yser uniforme.

Hermeticidad de los chasisEste parámetro posiblemente sea can-

didato a eliminarse de las pruebas, yaque hasta la fecha no parece que pue-da ser un problema. El procedimientopuede consistir en dejar chasis irradia-dos de manera uniforme en exposicióna iluminación intensa durante unos po-cos minutos y leerlos posteriormente,comprobando visualmente el borradode la imagen por los bordes.

Efectividad del ciclo de borrado delos fósforos

Se realiza una exposición sobre unchasis parcialmente cubierto con la lá-mina de plomo y se somete a un ciclode lectura completo. Una vez que seextrae el chasis del lector se vuelve aimpresionar sin la lámina de plomo yse somete a un nuevo ciclo de lecturapara comprobar que no queda ningúnrastro visible de la imagen previa.

Desvanecimiento de la imagen latenteLa medida de este parámetro es muy

importante cuando se tarda un ciertotiempo entre la exposición del chasis ysu posterior lectura (por ejemplo en elcaso de la radiografía realizada enequipos portátiles). Para ello se reali-zan dos exposiciones iguales sobre unmismo chasis pero se modifica el tiem-po desde que se realiza la exposición

hasta que se lee el fósforo (por ejem-plo 5 minutos en la primera exposicióny 30 minutos en la segunda). No debe-rían observarse pérdidas importantesen los valores de píxel ni un aumentosignificativo del ruido.

Linealidad espacialCon este parámetro se pretende com-

probar la integridad del barrido delhaz láser en la lectura de un fósforo.Para ello se puede colocar sobre unchasis un maniquí de contacto cartulina-película. Se realiza una exposición delchasis y se observa cuidadosamente enla imagen obtenida si no existen peque-ños desplazamientos entre líneas quehagan perder la uniformidad espacial.

• Control de calidad enequipos de radiografía directa

Remanencia de la imagen previaEl objeto de esta prueba es detectar

posibles residuos de una imagen pre-via en la imagen actual. Para realizaresta prueba se puede seguir el proce-dimiento efectuado con el ciclo de bo-rrado de los CR. Está documentado[11] que el selenio presenta una ciertaremanencia si se adquieren dos imáge-nes muy seguidas (por ejemplo una PAy una lateral de tórax).

• Control de calidad común aambos sistemas (CR y DR)

Los parámetros descritos a continua-ción son comunes a los dos tipos desistemas digitales de registro.

Linealidad del sistema, sensibilidad orespuesta sensitométrica

El objeto de la medida de este pará-metro es comprobar la relación entredosis y valor de píxel en todo el rangodinámico del detector o por lo menos

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 27

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 7

Page 28: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

en varios órdenes de magnitud de laexposición (véase la figura 4). Se de-ben obtener imágenes con distinto va-lor de píxel y distinto nivel de ruidoconforme se aumenta la exposición.

Para la realización de esta prueba serealizan cinco exposiciones con car-gas de disparo variables (por ejemplo1 mAs, 5 mAs, 10 mAs, 50 mAs y100 mAs, respectivamente). Con unacámara de ionización o detector debe-ría medirse la exposición a la entradadel detector y el valor de píxel deberíamantener una relación lineal o logarít-mica con la carga, según especifiqueel fabricante. El ruido debería variarde manera inversamente proporcionala la exposición.

Uniformidad de la imagenEn esta prueba deberá comprobarse

por una parte que la respuesta de undetector es homogénea y consistenteen toda su superficie y, por otra parteque en el caso de los equipos de ra-diografía computarizada, todas laspantallas de la instalación dan una res-puesta uniforme. Deberá medirse el va-lor de píxel en las imágenes sin proce-sar (raw-data) si es posible oalternativamente la densidad óptica enel centro de la placa y en el centro delos cuatro cuadrantes para determinarla uniformidad intradetector y repetiresto mismo con el resto de detectoresde la instalación.

Tamaño de campo y exactitud geo-métrica

Se deberá comprobar que el tamañonominal del detector coincide con el re-almente visualizado en el monitor o enla película obtenida. En los casos enque exista un cambio de escala sería re-comendable que figurara el valor de laescala con la imagen. Debería medirse

también el tamaño de píxel y compro-barse la linealidad espacial del sistema.

DQE - Relación señal-ruidoLa eficiencia de detección cuántica

(DQE) de un receptor de imagen de ra-yos X es una medida de su eficienciaen detectar los rayos X frente a un de-tector ideal que, por definición, tengauna eficiencia de absorción del 100%y no añada nada de ruido en el proce-so de detección y conversión de la se-ñal. DQE se define comúnmente como:

(1)

Donde SNRin es la relación señal-rui-do de la radiación incidente en el re-ceptor de imagen y SNRout es la rela-ción señal-ruido de la señal de salida.DQE es también una medida de la efi-ciencia de la dosis en el receptor deimagen. Esto es, para conseguir el mis-mo nivel de ruido en un detector conuna DQE del 50% se requerirá la mi-tad de la fluencia de fotones (y de do-sis al paciente por tanto) que la que senecesitaría con un sensor con unaDQE del 25%.

La DQE es una función difícil de me-dir que depende de la frecuencia espa-cial de la información y de la intensi-dad de ésta (es decir, de la dosis). LaDQE es un parámetro clave en radiolo-gía digital y, muy en particular, en sucomparación con las características dela radiología analógica convencionalcon película. Para calcular la DQE deun sistema debe tenerse en cuenta que:

(2)

Donde W∆E/E es el espectro de poten-cias de ruido normalizado, también

conocido como espectro de Wiener, yMTF es la función de transferencia demodulación. Así, es posible obtener laDQE a partir de los valores del espec-tro de ruido y de la MTF. El método eslaborioso y precisa lógicamente de po-der disponer de los valores en bruto(sin procesar) de los píxeles de la ima-gen [12]. Para que este tipo de cálcu-los sea viable en un control de calidadperiódico es necesario que se desarro-llen y estandaricen sistemas automáti-cos [9, 13].

Mientras no sea posible estimar laDQE de manera simple puede recurrir-se a medir la relación señal-ruido (o re-lación entre la desviación estándar y elvalor medio) para varias imágenes su-cesivas obtenidas con diferentes dosis(las imágenes obtenidas para evaluarla linealidad del sistema podrían va-ler). Otra posibilidad es recurrir a me-didas subjetivas como puede ser la de-terminación del umbral de sensibilidadcontraste-tamaño del detalle.

Umbral de sensibilidad contraste-ta-maño del detalle

Esta prueba podría hacerse con obje-tos de test del tipo de los utilizados pa-ra fluoroscopia pero adaptados a la

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200628

C o l a b o r a c i o n e s

Figura 4.- Relación lineal entre dosis y valor depíxel para un detector digital.

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 8

Page 29: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

resolución y calidad de imagen quepueden llegar a alcanzar los detectoresdigitales, que debe ser muy superior ala de una cadena de imagen fluoroscó-pica. Un ejemplo de este tipo de mani-quí es el denominado CDRAD (NuclearAssociates 07-646, Artinis CDRAD 2.0,Artinis CDMAM 3.4 para mamografía)que se muestra en la figura 5.

Estos tests pueden servir como prue-bas de constancia del sistema siemprey cuando se realicen con la misma téc-nica, dosis de entrada al detector ycon los mismos algoritmos de procesa-do y visualización de la imagen. Nodebe olvidarse que este tipo de prue-bas son subjetivas y que dependenfuertemente del observador, por lo quedeberían realizarlas varios observado-res experimentados. Para evitar la in-fluencia del observador en los resulta-dos existen ya programas comercialesque permiten una evaluación cuantitati-va de las imágenes obtenidas con es-tos maniquíes [14].

Existe también la posibilidad de recu-rrir a medidas cuantitativas como la es-timación de la relación contraste-ruido.

Para ello se realizan exposiciones con-secutivas con la misma técnica radio-gráfica con 1 mm Cu, 1mm Cu+0.1mm Al, 1 mm Cu+0.5 mm Al y 1mmCu+1 mm Al. Para las tres últimas ex-posiciones se obtiene el valor medio depíxel en la zona central de la imagen yse resta el correspondiente de la prime-ra. El cociente de este valor con la des-viación estándar obtenida da cuentade la relación contraste-ruido.

Límite de resolución de alto contraste(o medida de la MTF). Uniformidad dela resolución

El límite de resolución de alto contrasteestá limitado por el tamaño de píxel.No debe olvidarse, sin embargo, quedebido al postprocesado puede mejo-rarse la visualización de aquellas fre-cuencias espaciales que el sistema escapaz de resolver. Por otra parte losmonitores en los que se visualizan lasimágenes pueden afectar también a laresolución espacial, especialmente cuan-do una imagen de por ejemplo 2000 *2500 píxeles se quiere visualizar en unmonitor de algo más de 1000 * 1000.Ahora bien si se amplifica la imagenhasta el límite de resolución intrínseco elmonitor dejará de ser el factor limitante.

Un análisis objetivo de la MTF del sis-tema podría llevarse a cabo con la uti-lización de un borde o slit, y el corres-pondiente análisis de los datos. Noobstante con los patrones de resoluciónespacial típicamente utilizados (tests debarras) puede resultar suficiente parala verificación de una apropiada reso-lución espacial y su constancia con eltiempo. Hay que tener en cuenta, noobstante, que en este tipo de maniquí-es formados por conjuntos de unos po-cos pares de líneas para cada valor deresolución, es posible que el límite deresolución aparentemente estimado sea

mayor que el real del sistema [15]. Enla figura 6 puede verse un ejemplo deeste problema, conocido por su deno-minación inglesa “aliasing”.

Debe comprobarse además que eldetector resuelve las mismas frecuen-cias espaciales sobre toda su superfi-cie, repitiendo estas medidas en loscuatro cuadrantes.

Artefactos en la imagenLa aparición de artefactos en la ima-

gen puede tener distintos orígenes pa-ra cada tipo de detector digital. Arte-factos típicos pueden ser debidos asuciedad, rayado del detector o inclu-so a remanencia de imágenes previas.Otros artefactos pueden ser debidos adefectos en el sistema (por ejemplo enel barrido del haz láser en un lector deun CR, o en determinados píxeles quetengan sus TFT fuera de servicio en unpanel plano). Existen también artefac-tos de “software” debidos a una selec-ción impropia de los menús de proce-sado que resulta en una incorrectanormalización del histograma, rangodinámico y densidad.

NOTAS AL CONTROL DECALIDAD

Aunque el control de calidad en lossistemas digitales es aún más necesa-rio que en los convencionales como seha visto anteriormente, existen proble-mas nuevos que pueden dificultar engran medida la evaluación final del sis-tema. En primer lugar muchos de lossistemas son cerrados y el usuario finalsólo tiene acceso a las imágenes pro-cesadas y a pocas herramientas desoftware, de las necesarias para reali-zar las medidas descritas en este tra-bajo. En muchas ocasiones es necesa-ria la cooperación del servicio técnico

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 29

Figura 5.- Maniquí de contraste-tamaño para undetector digital e imagen resultante.

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 9

Page 30: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

del equipo para acceder a las imáge-nes raw-data (sin procesar) e inclusoen ocasiones ni de este modo es posi-ble. En ocasiones también existen pro-blemas insalvables para poder obtenerlas imágenes DICOM de las medidasrealizadas en un soporte tipo CD paramanipularlas y cuantificarlas con pro-gramas propios o comerciales.

A ello se unen los problemas ya ex-puestos de acceder a información delos sistemas desconocida en gran me-dida y muy poco documentada: cómose define el factor de exposición de de-terminado detector y cómo lo calculael sistema, cómo es la relación entrevalor de píxel y dosis en las imágenesraw-data, etc.; y a la obtención de pro-gramas de software, comerciales o no,para la obtención de resultados cuanti-tativos reproducibles y comparables, yque permitan realizar los cálculos máslaboriosos. Por ello en la práctica esnecesario recurrir a verificaciones sub-jetivas, como en el caso de la resolu-ción espacial y el umbral de sensibili-dad contraste-tamaño del detalle,teniendo en cuenta además que noexisten valores de tolerancia aplica-bles, salvo los que se haya impuesto así mismo el propio fabricante. En estascondiciones el control de calidad deun sistema de los aquí descritos puederesultar excesivamente frustrante encuanto a tiempo dedicado y resultadosobtenidos.

La gran mayoría de los fabricantesdispone de sistemas automáticos deevaluación de la calidad de imagen,resolución espacial, relación señal-rui-do, uniformidad, etc., que en unos ca-sos se distribuyen de manera automáti-ca con el equipo y en otros hay queadquirirlos de manera separada. Esmuy recomendable disponer de estosmaniquíes y programas que facilitan de

manera extraordinaria el control de ca-lidad periódico y permiten realizar unseguimiento cuantitativo de las caracte-rísticas y propiedades del equipo.

Por último debe recordarse que en lossistemas digitales el procesado de laimagen, el análisis del histograma, sunormalización y la aplicación de la co-rrespondiente curva de grises (LUT, “lo-ok-up table”) depende estrechamentede la anatomía del paciente y debe op-timizarse para cada tipo de explora-ción. En muchos casos los parámetrosque por defecto trae el sistema no sonlo suficientemente adecuados y es nece-sario que el suministrador los modifi-que. Es útil en estos casos una estrechacolaboración con el radiólogo paraajustar estos algoritmos a las distintasexploraciones y optimizar la visualiza-ción de las imágenes clínicas. Aunqueaquí se ha abordado el control de cali-dad del sistema de detección de la ima-gen, para que su visualización sea laadecuada es necesario igualmente rea-lizar el control de calidad periódica delos sistemas de visualización, monitorese impresoras, de acuerdo igualmentecon el Protocolo Español de Control deCalidad en Radiodiagnóstico [6].

BIBLIOGRAFÍA1. Hernando I., Torres R. Características,

ventajas y limitaciones de los sistemas de ad-quisición digital de imágenes radiográficas.I+S. 45:45-53; 2004.

2. Shepard S.J. Radiographic techniquesand problems. Advances in Digital Radio-graphy: RSNA Categorical Course in Diag-nostic Radiology Physics 153-161; 2003.

3. Doi K. Computer-aided diagnosis in digi-tal chest radiography. Advances in Digital Ra-diography: RSNA Categorical Course inDiagnostic Radiology Physics 227-236;2003.

4. Ulissey M.J. Clinical use of computer-ai-ded detection in mammography. Advances inDigital Radiography: RSNA Categorical Cour-se in Diagnostic Radiology Physics 237-241;2003.

5. Yorkston J. Digital radiographic techno-

logy. Advances in Digital Radiography: RSNACategorical Course in Diagnostic RadiologyPhysics 23-36; 2003.

6. SEFM-SEPR. Protocolo español de controlde calidad en radiodiagnóstico, Aspectos téc-nicos. Revisión 1. 2002

7. AAPM Task group 10. Acceptance testingand quality control of photo-stimulable phosp-hor imaging systems. Draft document 2002

8. Willis C.E. Computed radiography:QA/QC. Practical Digital Imaging and PaCS.Medical Physics Monograph 28: 157-175;1999.

9. Samei E. et al. Performance evaluation ofcomputed radiography systems. Med. Phys.28 (3): 361-371; 2001.

10.Van Metter R., Yorkston J. Proposal for auniversal definition of speed for digital radio-graphy. RSNA 2005.

11. Chotas et al. Memory artefact related toselenium-based digital radiography systems.Radiology 203: 881-883; 1997.

12. International Electrotechnical Commis-sion, International Standard IEC 62220-1,“Medical electrical equipment - Characteristicsof digital imaging devices - Part 1: Determina-tion of the detective quantum efficiency”, Gi-nebra, 2003.

13. González et al. Evaluación de las fun-ciones MTF, NPS y DQE en un modelo de de-tector de panel plano. XV Congreso NacionalSEFM. Pamplona 2005.

14. Artinis Medical Systems. CDRAD Analy-ser. Catálogo comercial. 2003.

15. Yaffe M.J, Jong R.A. Image quality in di-gital mammography. Advances in Digital Ra-diography: RSNA Categorical Course in Diag-nostic Radiology Physics 123-141; 2003.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200630

C o l a b o r a c i o n e s

Figura 6.- Ilustración del “aliasing”: imagen dedistintas frecuencias espaciales adquiridas con undetector digital de 200 µm de tamaño de píxel (2,5pl/mm de resolución espacial máxima).

articulo 2 copia.qxd 19/4/06 12:26 Página 10

Page 31: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 31

Auditoría en tiempo rAuditoría en tiempo real de dosis eal de dosis a los pacientes y calidad de imagen a los pacientes y calidad de imagen en radiología digitalen radiología digital

J.M. Fernández (1,2), E. Vañó (1,2), J.I. Ten (3), C. Prieto (1), D. Martínez (1)

(1) Servicio de Física Médica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.(2) Departamento de Radiología. Universidad Complutense. Madrid.

(3) Servicio de Diagnóstico por Imagen. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

RESUMEN

El presente trabajo describe un sistema de dosimetría a pacientes yevaluación de calidad de imagen en radiología digital en tiemporeal. El sistema permite la auditoria de diferentes parámetros enfunción de la información contenida en la cabecera DICOM (DigitalImaging and Communication in Medicine) de cada modalidad. Laauditoria de dosis a pacientes en exploraciones simples se realizacalculando y comparando los valores medios de dosis a la entradadel paciente con retrodispersión (DEP) de los últimos 30 pacientes,con valores de referencia locales y nacionales para cada tipo deexploración evaluada y equipo de rayos X. Los valores medios queexcedan el valor de referencia provocan una señal de alarma queda lugar a una evaluación de parámetros técnicos y prácticaoperacional, utilizando los datos disponibles en la cabecera DICOMde las imágenes. Para el cálculo automático de la DEP se realizauna medida periódica del rendimiento de cada equipo de rayos X adiferentes tensiones (kVp). El sistema permite también auditar lacalidad de la imagen relacionándola con la dosis impartida y lascondiciones que hayan podido generar una señal de alarma.Finalmente se discuten los resultados y ventajas que proporciona estesistema de control de calidad en tiempo real.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de radiología digital di-recta con panel plano (DR) y de radio-grafía computerizada con fósforos foto-estimulables (CR) pueden proporcionarimágenes de buena calidad dentro deun amplio rango de dosis. Contraria-mente a la radiografía con cartulinasreforzadoras y películas radiográficas,

la sobreexposición no se manifiesta co-mo un aumento de la densidad óptica;por tanto un incremento significativode los niveles de radiación a los pa-cientes es posible, incluso durante pe-riodos prolongados de tiempo, ya quepueden no ser detectados a menos quese realicen evaluaciones de dosis a lospacientes con frecuencia. La implemen-tación de un sistema continuo de con-

trol de calidad es esencial para mejo-rar la protección del paciente con elánimo de evitar sobre exposiciones.Por otro lado, este tipo de evaluacio-nes de dosimetría a pacientes y de ca-lidad de imagen forman parte habi-tualmente de los programas degarantía de calidad (QA) en radio-diagnóstico [1].

ABSTRACT

The present work describes an online patientdosimetry and an image quality audit system in digitalradiology. The system allows auditing of differentparameters depending on contents of DICOM (DigitalImaging and Communication in Medicine) header. Forthe patient dosimetry audit, current mean values ofentrance surface dose (ESD) were compared with localand national reference values (RVs) for the specificexamination type evaluated. Mean values exceeding theRV trigger an alarm signal and then an evaluation ofthe technical parameters, operational practice andimage quality starts, using data available in the DICOMheader to derive any abnormal settings or performanceto obtain the image. The X-ray tube output for differentkVp values is measured periodically, allowing for theautomatic calculation of the ESD. The system also allowsfor image quality audit linking it with the dose impartedand other technical parameters if the alarm condition ifproduced. Results and advanteges derived from thisonline quality control are discussed.

articulo 3.qxd 19/4/06 12:55 Página 1

Page 32: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200632

C o l a b o r a c i o n e s

De acuerdo con la Comisión Interna-cional de Protección Radiológica(CIPR), las dosis medias al paciente pa-ra cada tipo de examen deberían sercomparadas con los niveles de referen-cia para procedimientos diagnósticos(DRLs). Los DRLs son definidos como ni-veles de dosis en la práctica médicapara exploraciones típicas en gruposde pacientes de tamaño medio o mani-quíes estándar, para una amplia gamade equipos. Los DRLs no deberían supe-rarse en procedimientos estándar y conuna práctica médica normal [2]. LaCIPR ha publicado varios informes re-comendando la utilización de los DRLs[2,3]. La Comisión Europea también hahecho referencia a los DRLs en la Direc-tiva de Exposiciones Médicas y ha pu-blicado una Guía de recomendacionespara su utilización [1,4]. Como criteriogeneral, se indica que si las dosis a lospacientes están por encima de losDRLs, los posibles fallos en el equipa-miento y la posible práctica inadecua-da deberían ser investigados. Españaha introducido los niveles de referenciade dosis a los pacientes en el Real De-creto 1976/1999, de 23 de diciem-bre, por el que se establecen los crite-rios de calidad en radiodiagnóstico.

En un trabajo previo [5] se ha descri-to un sistema de monitorización de do-sis a pacientes en CR que aprovecha-ba el hecho de que algunos equiposde rayos X convencionales incorporanla posibilidad de conectar ordenadorespersonales para recibir la informacióntécnica (kVp, mAs y distancia foco de-tector) de las condiciones de exposi-ción. Esta información se recoge en un“servidor” (cada minuto) a través de lared de datos del centro y se incorporaa una base de datos, realizando uncálculo de la DEP y del producto dosispor área (PDA) en cada exposición acada paciente en base a la informa-

ción recibida y a los rendimientos eva-luados en los controles de calidad pe-riódicos realizados a los equipos de ra-yos X. La distancia foco piel se estimaa partir de la distancia foco detectorque transmite el equipo de rayos X y elespesor típico de paciente estimado se-gún el tipo de exploración y proyec-ción. La comparación de estos valoresmedios con los DRLs permite generarseñales de alarma cuando éstos son su-perados, posibilitando que se tomenmedidas correctoras. Este primer proto-tipo está en funcionamiento con carác-ter piloto en tres salas de radiologíaconvencional con equipos Philips des-de 1999, habiendo controlado y alma-cenando valores de dosis de más de100.000 exploraciones.

A partir de esta experiencia, se hadesarrollado un segundo prototipo desistema de auditoria basado en anali-zar la información contenida en las ca-beceras DICOM de las imágenes ge-neradas por varias modalidadesdigitales. Estas cabeceras no sólo pue-den contener información de interésdosimétrico sino los parámetros de laexposición, del procesado, detalles de-mográficos y de realización de la ex-ploración. La existencia de un vínculocon la imagen permite que la calidadde la imagen pueda también ser audi-tada, lo que conduce a un proceso decontrol de calidad global sobre cadaimagen individual.

De esta manera, el sistema contribu-ye a evitar uno de los mayores riesgosde la DR, el incremento de las dosis alpaciente sin un beneficio en la calidadde imagen y en el contenido en infor-mación diagnóstica, ya que la señalde alarma sugiere la toma de accionescorrectoras de forma inmediata si algu-no de los parámetros preseleccionadosestá fuera de rango.

Se describen algunos resultados yventajas del sistema de control de do-sis a los pacientes y calidad de ima-gen en tiempo real.

MATERIAL Y METODO

El sistema ha sido implantado en unhospital universitario con un servicio deradiología digital que realiza del ordende 350.000 exploraciones anuales, conun total de 46 equipos (4 tomógrafoscomputarizados, 3 resonancias magnéti-cas, 9 ecógrafos, 2 salas de radiologíaintervencionista, 9 salas de radiologíaconvencional, 1 ortopantomógrafo y 4equipos portátiles digitalizados median-te 5 sistemas de CR, 4 telemandos digi-tales, 1 equipo con DR para radiologíade tórax, 1 equipo de DR para mamo-grafía, 1 mamógrafo con estereotaxiadigital y 2 densitómetros óseos). Ade-más se dispone de 4 salas de cardiolo-gía intervencionista.

En la primera etapa se han evaluadolas imágenes producidas por dos equi-pos de DR de General Electric (GE Mil-waukee, USA) y nueve salas de rayosX atendidas por cinco sistemas CR AG-FA ADC Compact (Agfa-Gevaert,Mortsel, Bélgica). Los equipos de pa-nel plano se dedican a radiografía detórax (GE Revolution XQi) y mamogra-fía (GE Senographe 2000d). Todas lasmodalidades del servicio de radio-diagnóstico están conectadas a unPACS (Picture Archiving and Communi-cation System) AGFA Impax 4.1, a tra-vés de la red fast-ethernet del centro.En la Figura 1 se presenta un esquemade los equipos del Servicio de Radio-diagnóstico conectados al sistema decontrol de calidad “QCONLINE” (nose muestran en la figura las 4 salas decardiología intervencionista). Las salasde cardiología intervencionista recien-temente conectadas al sistema“QCONLINE” disponen de equipos

articulo 3.qxd 19/4/06 12:55 Página 2

Page 33: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 33

Philips modelos Integris 3000, 5000 yAllura FD (Philips Medical Systems,Best, Holanda). Estos equipos archivansus imágenes en un PACS Philips Intu-ris. Las cabeceras DICOM de las dife-rentes modalidades incluyen diferentesparámetros de interés dosimétrico, enla Tabla I se detallan algunos ejemplos.

Todas las modalidades envían las imá-genes automáticamente a su PACS de-partamental (del Servicio de Radiodiag-nóstico o de Cardiología) que seencarga de redireccionar una copia ha-cia la estación de trabajo situada en elServicio de Física Médica. En colabora-ción con el Servicio de Radiodiagnósti-co se ha desarrollado una aplicaciónsobre Microsoft Visual Basic 6.0 que

actúa como servidor DICOM, recibien-do las imágenes, presentándolas enpantalla, extrayendo el contenido de lacabecera DICOM para almacenarlo enuna base de datos y haciendo los cál-culos y comparaciones oportunos.

Para las modalidades de DR (equipode tórax y mamografía), la DEP se cal-cula usando los parámetros radiográfi-cos de las exposiciones (kVp, mA ytiempo, así como ánodo y filtro en elcaso del mamógrafo) contenidos en lacabecera DICOM, junto con las curvasde rendimiento de cada equipo de ra-yos X medidas durante los controles decalidad periódicos. La distancia foco-detector es constante en el caso delequipo de tórax (180 cm) y se supone

que el espesor medio del paciente esde 27 cm para la proyección postero-anterior (PA) y 35 cm para la lateral(LA), lo que permite estimar la distan-cia foco-piel media para este equipo.El equipo de mamografía incorpora enla cabecera DICOM de sus imágenestanto la distancia foco detector comoel espesor de mama comprimida, quepermite estimar la distancia foco-piel.

Las imágenes de CR no contienen ensu cabecera información técnica de lascondiciones de exposición, ya que éstees un suceso completamente indepen-diente de la digitalización. Por esta ra-zón se ha mantenido en funcionamien-to el primer prototipo antes descrito [5].En la Tabla II se presentan los valores

Figura 1.- Esquema de los equipos conectados.

articulo 3.qxd 19/4/06 12:55 Página 3

Page 34: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200634

C o l a b o r a c i o n e s

del tercer cuartil de la DEP y PDA paralas exploraciones más frecuentes, conlos tamaños de las muestras y el valormedio de los parámetros técnicos (kVpy mAs) empleados para obtener laimagen. También se presentan los valo-res de referencia europeos para com-paración. No obstante las cabecerasDICOM de CR analizadas contienenun parámetro denominado nivel de do-sis, que representa la cantidad total deluz emitida por la placa de fósforo fo-toestimulable durante su lectura y quesi bien no es un indicador directo de laDEP, sí puede ser utilizada con propó-sitos de auditoría, siendo junto con elnúmero de reutilizaciones de la placa,los dos parámetros evaluados en imá-genes de CR.

En la estación de trabajo se realizandos tipos de auditoria: a nivel de cadaimagen individual recibida y a nivel de

valores medios para grupos de pacien-tes (los últimos 30 de cada explora-ción y modalidad):

• Para cada imagen recibida, se ana-lizan los parámetros relevantes disponi-bles en la cabecera DICOM comparán-dolos con los valores establecidos comoadecuados. En la pantalla se presentajunto con cada imagen una señal dealarma si hay algún parámetro fuera derango, lo que permite adoptar medidascorrectoras inmediatamente.

• Para grupos de pacientes, se calculael valor de DEP para cada imagen reci-bida que junto con los últimos 29 valo-res recibidos para esa misma explora-ción y equipo permite calcular un valormedio que es comparado con DRLs lo-cales o nacionales, generando una se-ñal de alarma si son superados. Tam-bién se genera una señal de alarma si

un valor individual resulta sustancial-mente superior al DRL (el doble de éste).

En la Figura 2 se muestra el aspectode la pantalla de la estación de traba-jo. Las imágenes que se van recibiendoaparecen en la columna izquierda (enel caso de series de cardiología semuestra la primera imagen) con unamarca que indica si existe algún pará-metro fuera de rango. Si se desea rea-lizar una inspección básica de la cali-dad de una imagen, ésta puede serdesplazada a la parte derecha de lapantalla, donde además se puede versobreimpresa la información contenidaen la cabecera DICOM y la anomalíadetectada. En la parte inferior de lapantalla se presenta una gráfica conlos últimos 30 valores recibidos paracada parámetro analizado y modali-dad, lo que permite evaluar las

Tabla I. Dos ejemplos de datos disponibles en la cabecera DICOM.

Campos DICOM relevantes en un equipo de DR para tórax(0008,0020) : Study Date : 17/12/2001(0008,0030) : Study Time : 09:15:05(0008,1030) : Study Description : TORAX(0010,0020) : Patient ID : (0010,0040) : Patient's Sex : F(0010,1010) : Patient's Age : 064Y(0018,0015) : Body Part Examined : CHEST(0018,0060) : KVP : 120(0018,1110) : Distance Source to Detector : 1800(0018,1150) : Exposure Time : 7(0018,1151) : X-ray Tube Current 200(0018,1153) : Exposure in uAs : 1560(0018,115E) : Image Area Dose Product : 1.00625(0018,1190) : Focal Spot(s) : Multiple values : 0.6(0018,1405) : Relative X-ray Exposure : 73(0018,5101) : View Position : PA(0018,7001) : Detector Temperature : 29.799999(0018,7060) : Exposure Control Mode : AUTOMATIC(0020,0010) : Study ID : (0020,0013) : Image Number : 1(0028,0010) : Rows : 2022(0028,0011) : Columns : 2022(0028,0100) : Bits Allocated : 16(0028,0101) : Bits Stored : 14

Campos DICOM relevantes en un equipo de DR para tórax(0008,0020) : Study Date : 16/01/2003(0008,0030) : Study Time : 11:17:15(0010,0020) : Patient ID : (0018,0060) : KVP : 24(0018,1150) : Exposure Time : 424(0018,1151) : X-ray Tube Current 85(0018,1190) : Focal Spot(s) : 0.6(0018,1191) : Anode target material : MOLYBDENUM(0018,11A0) : Body part thickness : 47 (0018,1153) : Exposure in uAs : 1560(0018,11A2) : Compression force : 190(0018,1405) : Relative X-ray Exposure : 2291(0018,1510) : Positioner primary angle : -40(0018,7001) : Detector Temperature : 30(0018,700A) : Detector ID : PM281_04(0018,7050) : Filter material : MOLYBDENUM (0018,7060) : Exposure control mode : MANUAL(0028,0010) : Rows : 2294(0028,0011) : Columns : 1914(0028,0100) : Bits Allocated : 16(0028,0101) : Bits Stored : 12(0040,0306) : Distance source to entrance : 604(0040,0316) : Organ dose : 0.01779(0040,0318) : Organ exposed : BREAST

articulo 3.qxd 19/4/06 12:55 Página 4

Page 35: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 35

tendencias y discriminar casos aisla-dos. Automáticamente las imágenesque generan una señal de alarma sonalmacenadas en el disco duro de la es-tación de trabajo para permitir su pos-terior revisión, incorporando en uncampo privado de la cabecera DI-COM el motivo de la alarma. El alma-cenamiento de la información en unabase de datos permite con facilidad laobtención de datos estadísticos para elseguimiento y establecimiento de losvalores de referencia locales.

RESULTADOS

El sistema lleva en servicio durantemás de 30 meses. Debido a la existen-cia de un programa de garantía de ca-lidad en el centro, han sido muy pocaslas alarmas generadas debidas a valo-res medios por encima del rango. Porejemplo para exploraciones de tóraxPA solamente se han producido 3 oca-siones con un valor medio por encimade 0,3 mGy durante el periodo inicialde observación de 18 meses. En el ca-so de la cardiología intervencionistalas alarmas generadas han sido debi-das a procedimientos individuales conmás de 2000 imágenes.

En la actualidad el sistema está audi-tando imágenes de DR, CR y cardiolo-

gía intervencionista (XA) y se ha co-menzado la recepción y análisis de lascabeceras DICOM de equipos de to-mografía computerizada y fluorosco-pia digital. En la Tabla 3 se presentanlos parámetros que se han considera-do auditables para cada modalidad.

El sistema ha permitido el estableci-miento de DRLs locales, que han sido

de 0,15 y 0,75 mGy para tórax PA yLA respectivamente, así como 9 mGypara mamografía. Otros valores de re-ferencia locales fijados han sido 18mGy para mamografía, 0,6 mGy paratórax PA y 3 mGy para tórax LA enimágenes individuales, con el objetode poder analizar los casos de altosniveles de dosis. Para cardiología

Figura 2. Aspecto de la pantalla de la estación de trabajo.

Tabla II. Tercer cuartil de la DEP y el PDA para los exámenes más frecuentes de CR, con indicación del tamaño de la muestra y los valores de técnica (kVp y mAs)

Exámen Muestra 3er cuartil DRLs Europeos 3er cuartil 3er cuartil 3er cuartilDEP (mGy) (mGy) PDA (Gy.cm2) kVp mAs

Abdomen AP 2398 3,8 10,0 1,75 81 22,8Cadera 1856 2,4 - 0,97 70 18,8Pelvis 4828 3,0 10,0 1,28 77 18,3Tórax PA 8394 0,22 0,30 0,16 141 2,2Tórax LA 7992 1,1 1,5 0,70 141 8,8Columna cervical 585 0,3 - 0,10 70 8,6Columna dorsal AP 595 3,9 - 1,12 70 30,8Columna dorsal LA 315 3,8 - 0,85 77 17,5Columna lumbar AP 1014 5,4 10,0 1,70 77 33,8Columna lumbar LA 1257 13,1 30,0 4,57 102 62,5

articulo 3.qxd 19/4/06 12:55 Página 5

Page 36: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200636

C o l a b o r a c i o n e s

intervencionista se han establecido va-lores de referencia de 200 imágenespor serie y 2000 imágenes por proce-dimiento.

Los DRLs locales se sitúan entre el 30y el 60% por debajo de los europeos,presentando las imágenes buena cali-dad. En la Tabla 4 se presentan algu-nos resultados de DEP en DR de estaetapa inicial de operación.

Se está ensayando la transportabili-dad del sistema para su funcionamientoen otros centros ya sea disponiendo dePACS o mediante conexión directa a lamodalidad. Los parámetros evaluablesdependen de la información que cadafabricante incluya en la cabecera DI-COM. Se está desarrollando por elGrupo de Trabajo 6 del Comité de Es-tándares DICOM un suplemento sobre“Diagnostic X-Ray Radiation Dose Re-porting” que conjuntamente con la Co-misión Electrotécnica Internacional (CEI)atenderá los aspectos dosimétricos quedeberán implantar de manera normali-

zada los fabricantes. El servicio DI-COM MPPS (“Modality Performed Pro-cedure Step”) que incorporan algunasmodalidades permite transmitir algunosparámetros dosimétricos del estudiocompleto a un sistema de informaciónradiológica. Es importante destacar quecualquier información dosimétrica queproporcionen las modalidades deberíaser verificada y contrastada periódica-mente por un especialista en radiofísicapara aplicar los factores de correccióny calibración que sean necesarios.

CONCLUSIONES

El sistema ha estado en funciona-miento durante suficiente tiempo paraestablecer su funcionalidad y demos-trar las posibilidades que ofrece elanálisis de la información contenidaen las cabeceras DICOM para monito-rizar las dosis a los pacientes en tiem-po real, su comparación con DRLs y elanálisis de las causas en base a otros

parámetros como técnica y condicio-nes de exposición, que conduzca a to-mar medidas correctoras en el plazomas breve de tiempo.

Este sistema de control de calidad esimplementable sin necesidad de queexista un PACS, ya que se puede reali-zar una conexión directa a través deuna intranet con cualquier modalidadque incluya servicio DICOM de alma-cenamiento.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio está siendo parcialmentefinanciado por la Comisión Europea(programas DIMOND y SENTINEL ref.FP6-012909) y por la Comunidad Au-tónoma de Madrid (proyecto SADORA-DI ref. GR/SAL/0272/2004).

REFERENCIAS1. European Commission. Council Directive

97/43/EURATOM on heath protection of in-dividuals against the dangers of ionizing ra-diation in relation to medical exposure, andrepealing Directive 84/466 Euratom. Off. J.Eur. Commun., L180, 22-27; 1997.

2. International Commission on RadiologicalProtection. Radiological protection and safetyin medicine. ICRP Publication 73. Ann. ICRP26(2). Oxford: Pergamon Press. 1996.

3. International Commission on RadiologicalProtection. 1990 Recommendations of the In-ternational Commission on Radiological Pro-tection. ICRP Publication 60. Ann. ICRP 21(1-3). Oxford: Pergamon Press. 1991.

4. European Commission. Guidance ondiagnostic reference levels (DRLs) for medicalexposures (Radiation Protection 109). Officefor Official Publications of the European Com-munities L-2985. Luxembourg: EC.

5. Vañó, E., Fernández, J.M., Ten, J.I., Gui-belalde, E., González, L. and Pedrosa, C. Re-al-time measurement and audit of radiationdose to patient undergoing computed radio-graphy. Radiology 225, 283-288; 2002.

Tabla III. Parámetros DICOM seleccionados para ser auditados por modalidad

DR (tórax) DR (mamografía)kVp kVpmAs mAsTiempo de exposición Tiempo de exposiciónModo de control de exposición Modo de control de exposición Cámara seleccionada Fuerza de compresiónTemperatura del detector Temperatura del detectorNúmero de imágenes en el estudio Número de imágenes en el estudioXA (cardiología) CRNúmero de imágenes por serie Nivel de exposiciónNúmero de series por estudio Número de usos de la placaNúmero total de imágenes por estudio

Tabla IV. Resultados de la dosimetría a pacientes en DR para la etapa inicial de operación.

Exámen Muestra DEP media DEP desviación DEP mediana 3er cuartil DEP DEP mínima DEP máxima(mGy) estándar (mGy) (mGy) (mGy) (mGy) (mGy)

Tórax PA 4238 0,08 0,03 0,07 0,09 0,024 0,31Tórax LA 3995 0,31 0,17 0,28 0,38 0,042 1,30Mamografía 9290 9,8 3,0 9,3 11,3 1,2 30,4

articulo 3.qxd 19/4/06 12:55 Página 6

Page 37: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 37

Mamografía digital:Mamografía digital:DetectorDetectores y Contres y Control de Calidadol de Calidad

P. Morán(1), M.L. España(2), M. Chevalier(1)

(1) Física Médica. Departamento de Radiología. Facultad de Medicina. UniversidadComplutense. Madrid

(2) Sº de Radiofísica y Protección Radiológica. H.U. de la Princesa. Madrid

RESUMENLa última innovación en la imagen mamográfica la ha constituido

la introducción de la mamografía digital, con el desarrollo denuevos detectores y algoritmos de procesado de la imagen. Estatecnología difiere en muchos aspectos de los sistemas tradicionalesde cartulina-película, y se ha hecho necesario definir nuevosestándares y procedimientos de control de calidad que garanticen lacalidad de la imagen obtenida y los valores de dosis. En esteartículo se presenta una revisión del estado actual de la tecnologíaen mamografía digital, incluyendo las características de losdiferentes sistemas, así como los principales parámetros que, por suinfluencia en la calidad de imagen y la dosis a paciente, debenincluirse o modificarse en los nuevos protocolos de control decalidad.

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es el tumor másfrecuente en las mujeres occidentales,estimándose que en los países de laUnión Europea, la probabilidad de de-sarrollar un cáncer de mama antes delos 75 años es del 75%. En España, latasa ajustada por edad en 1998 erade 67 por 100000, la menor de la UE,y al igual que en otros países occiden-tales, ha sufrido un considerable au-mento [1]. La mamografía continúasiendo la técnica con mayor sensibili-dad y especificidad para la detecciónprecoz del carcinoma de mama, y espoco probable que otras técnicas la re-emplacen a corto plazo [2]. La realiza-ción de la mamografía debe estar justi-

ficada en base a un balance riesgo be-neficio, que tenga en cuenta el riesgode carcinoma radioinducido. En estebalance hay que tener en cuenta que,para que la mamografía sea efectiva,es imprescindible que las imágenestengan la suficiente información diag-nóstica para poder detectar cánceresincipientes, utilizando para ello una do-sis de radiación tan baja como sea ra-zonablemente posible (criterio ALARA)

En este sentido, durante la última dé-cada, se están desarrollando nuevastecnologías para mejorar tanto losequipos de mamografía, con la intro-ducción de diferentes combinacionesánodo/filtro, como los sistemas deimagen. En los últimos años se hanrealizado avances en los sistemas de

cartulina película (SCP) y en las técni-cas de procesado, para mejorar la ca-lidad de imagen. Aunque el SCP ofre-ce una resolución espacial excelente eimágenes de alta calidad diagnóstica,tiene importantes limitaciones para ladetección de lesiones principalmenteen presencia de tejido glandular den-so, dado su rango dinámico y caracte-rísticas de contraste. A esto hay queañadir las limitaciones que representael que la película sirva simultáneamen-te como receptor de imagen, y mediode visualización y almacenamiento. Al-gunos estudios muestran que los falsosnegativos son más probables que ocu-rran en mamas densas, ya que se pue-den enmascarar algunas patologíasdebido a su similar atenuación frente a

ABSTRACTDigital mammography, with new detector developments

and image processing algorithms represents the lastinnovation in breast imaging. This technology differs inmany aspects from conventional screen film systems, andit has been necessary to define new standards andquality control procedures in order to assure that theimage quality and dose values are similar to precedentsystems. The aim of this article is to present the state ofthe art of the digital mammography technology,including different system characteristics, and the mainparameters which, due to their influence in the imagequality and patient dose, must be included or modifiedin the new quality control protocols.

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 1

Page 38: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200638

C o l a b o r a c i o n e s

rayos X y, como ya se ha dicho ante-riormente, es precisamente en este tipode tejido donde el sistema cartulina pe-lícula tiene mayores limitaciones [3, 4].

La última innovación en la imagenmamográfica la ha constituido la intro-ducción de la mamografía digital, conel desarrollo de nuevos detectores y al-goritmos de procesado de la imagen[5-7]. Dado el bajo riesgo de la mamo-grafía en la actualidad, la principal du-da acerca de la mamografía digital esen relación a su sensibilidad para per-mitir detectar anormalidades en la ma-ma, y su especificidad para discriminarde forma segura entre patologías be-nignas y malignas. Su introducción haabierto un gran debate en su valora-ción frente al sistema convencional decartulina película, sobre todo en cuantoa la resolución espacial, que junto conla resolución en contraste son los dosparámetros que más afectan a la detec-ción de estructuras, dado que las es-tructuras que se visualizan en un mamo-grama presentan bajo contraste [8, 9].

Además, la tecnología digital ha he-cho posible la detección ayudada porordenador (CAD), que según algunosestudios puede ser una alternativa a ladoble lectura recomendada actualmen-te como una medida para mejorar lacalidad diagnóstica [10], ya que losresultados obtenidos en estudios retros-pectivos son similares [11].

La aplicación de la tecnología digitalal campo de la mamografía no ha he-cho más que empezar y es de esperarque el desarrollo de nuevas tecnologí-as, así como de aplicaciones como elCAD, la energía dual o la tomosíntesis3D [12, 13] mejoren la sensibilidad yespecificidad de esta técnica para ladetección precoz del carcinoma demama con un riesgo cada vez menorpara el paciente.

CARACTERÍSTICAS DE LOSDIFERENTES SISTEMAS DIGITALESDE MAMOGRAFÍA

Desde hace varias décadas se hanintensificado la investigación y el desa-rrollo de sistemas digitales para mamo-grafía. Las primeras experiencias serealizaron con detectores digitales pa-ra unidades de esterotaxia. Las carac-terísticas del detector digital se puedencuantificar con dos parámetros: la fun-ción de transferencia de modulación(MTF) que permite evaluar la resolu-ción y la eficiencia de detección cuán-tica (DQE) que permite evaluar de for-ma global la respuesta del detector entérminos del ruido y de la señal. Estamagnitud también puede interpretarseen cierto modo como un tipo de efi-ciencia cuántica (dosis) ya que estáasociada con la proporción de fotonesincidentes sobre el sistema que son uti-lizados para formar la imagen. En laactualidad los avances en los detecto-res digitales ofrecen un incremento enla DQE, una respuesta lineal en un am-plio rango (1000:1) comparado conSCP (40:1), y un bajo ruido, ademásde que se independizan los procesosde adquisición, visualización, y archi-vo lo que aporta la posibilidad de opti-mizar de forma independiente cadauno de ellos [14].

Una importante limitación de las imá-genes analógicas es que muestran unapobre penetración en la región densaen comparación con las imágenes digi-tales, en las que se puede mejorar elcontraste de forma que éste puede in-crementarse en zonas de la mama demayor densidad. Diversos estudios hancomparado las características de lossistemas digitales para mamografíafrente a los sistemas cartulina película,tanto desde el punto dosimétrico comode calidad de imagen [15, 16].

A continuación se presenta una brevereseña de las características de los di-ferentes sistemas actualmente comer-cializados.

Sistemas digitales de panelplano (Flat Field DigitalMammography. FFDM)

En este tipo de sistemas se pueden di-ferenciar dos clases dependiendo delsistema de adquisición, de conversióndirecta e indirecta.

Sistemas de conversión indirectaLa detección se realiza en dos pasos.

En el primero un material centelleador,tal como el ICs, absorbe los rayos X ygenera fotones luminosos. En el segun-do paso, los fotones luminosos son de-tectados por un conjunto de fotodiodosliberando carga que es recolectada ydigitalizada. En este segundo paso, seutilizan detectores matriciales que pue-den ser de dos tipos: de silicio amorfo(a-Si) acoplados a una matriz de tran-sistores de película delgada (TFT) o decargas acopladas (CCD).

El material centelleador más utilizadoes el CsI debido a que su estructurapermite una canalización de los foto-nes luminosos a la superficie del sen-sor, reduciendo la dispersión lateral dela luz y mejorando la resolución deldetector. Las impurezas añadidas a di-cha estructura, para aumentar su efi-ciencia de absorción, permiten un cier-to grado de dispersión de la luz, quese traduce en una degradación de laresolución a similitud de los SCP. Dichadispersión aumenta con el espesor delcentelleador. Este espesor también de-termina la eficiencia de absorcióncuántica que será menor con espeso-res finos y, por tanto, ha de llegarse aun compromiso entre resolución y sen-sibilidad. El espesor más utilizado en

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 2

Page 39: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 39

mamografía varía entre 150 a 250 µmy presenta un grado de dispersión dela luz similar al SCP.

Ejemplos de detectores de conversiónindirecta son los fabricados por Fischerde CsI /CCD y GE con CsI/TFT .

a. Sistema Slot Scanning.En este sistema (Fig.1), las imágenes

se adquieren mediante el desplaza-miento lateral de un haz de RX en for-ma de abanico que barre la superficiecompleta de la mama sincronizada-mente con un conjunto de detectores[17]. Este sistema (Fisher Senoscan)consta de un centelleador (CsI-Tl) aco-plado mediante fibra óptica a un con-junto de CCD's. El detector tiene sola-mente 1 cm de ancho en la direccióndel barrido, pero es suficientementelargo (22cm) para poder adquirir imá-genes de la mama completa.

El tamaño de la matriz de CCD's esde 400 x 2048 pixels, con un tamañode campo de 21 x 29 cm. El tiempototal de barrido para una imagen de30 cm es inferior a 6 s, con un tiempoefectivo de exposición de 1/30 deltiempo de barrido es decir 200 ms.Como consecuencia el efecto del movi-miento del paciente es menor que enSCP.

El elemento detector tiene un tamañode 54 µm en modo estándar y puedellegar a ser de 27 µm en modo de altaresolución. Este sistema utiliza un áno-do de volframio renio, con tres posi-bles filtros Mo, Rh o Al. De forma habi-tual se utilizan altos kV (31kV) encomparación con sistemas con ánodosde Mo ó Rh.

Debido al pequeño volumen que seexpone en cada momento la disper-sión es muy baja, y no es necesario eluso de rejilla, por lo que la dosis es in-ferior a otros sistemas. Sin embargonecesita generadores potentes, y un

elaborado sistema de reconstrucciónde la imagen además de requerir ma-yor compresión de la mama que enotros sistemas.

b. Panel plano con a-Si (silicio amor-fo)

Como ya se ha indicado, en este tipode sistemas el centelleador está aco-plado a un conjunto de fotodiodos dea-Si depositados sobre un sustrato cris-talino de forma que cada diodo estáconectado a un TFT. La carga produci-da en un diodo en respuesta a la emi-sión de luz se lee y digitaliza [18].

El primer sistema de a-Si fue el GESenographe 2000. Consiste en un de-tector de 1920 x 2304 elementos enun área de 19,2 x 23 cm, con pixelsde 100 µm. La fuerte señal de los dio-dos permite una alta DQE.

Respecto al tamaño del pixel haycontroversia acerca de si tamaños me-nores de 100 µm son esenciales para

mejorar la detección de calcificacio-nes, ya que mejorar la resolución espa-cial al precio de incrementar el ruido,implica disminuir la relación señal rui-do para la misma dosis, y quizás la re-solución espacial dada por el tamañode píxel del sistema puede no ser unparámetro apropiado para caracteri-zar las prestaciones de un sistema demamografía digital.

Sistemas de conversión directaEn este tipo de sistemas los fotones

de rayos X son directamente absorbi-dos por un fotoconductor, que los con-vierte directamente en una señal digi-tal, con lo que se el imina lasposibilidades de degradación de la re-solución por dispersión de la luz. Bajola influencia de un campo eléctrico loshuecos o electrones, dependiendo dela polaridad del campo aplicado, sedirigen hacia un electrodo (píxel) y sonrecogidos por un condensador. Comolos electrones se mueven a lo largo delas líneas del campo eléctrico sin dis-persión lateral, el resultado es una res-puesta casi puntual de alrededor de1µm. El fotoconductor más habitual esel selenio amorfo (a-Se), con una largahistoria comercial en xerografía por loque sus características y proceso de fa-bricación son de sobra conocidos.

Aunque el detector de conversión di-recta mantiene la dependencia de lasensibilidad con el espesor, se puedelograr un espesor suficiente sin com-prometer de forma significativa la reso-lución espacial, lo que representa unaventaja muy importante en mamogra-fía donde se necesita una alta resolu-ción con bajas dosis de radiación[19]. El a-Se es un buen fotoconductorcon una absorción de rayos X en elrango de mamografía superior al95%, y su DQE es significativamentemayor que en SPC (50 - 75%), y en

Figura 1. Equipo Fischer Senoscan(Cortesía de Fisher Imaging Corporation)

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 3

Page 40: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200640

C o l a b o r a c i o n e s

CsI (50 - 80%), además de que su fun-ción de respuesta mantiene una disper-sión muy pequeña aún con espesoresgrandes.

El equipo Selenia fabricado por Lorad,con un tamaño de campo de 25 x 29cm y un tamaño de píxel de 70 µm fueel primer equipo que adoptó este tipode detector. Su gran tamaño es idealpues permite obtener imágenes de ma-mas de todos los tamaños. En la actuali-dad los sistemas AGFA DM1000 ySIEMENS Mammomat Novation han in-corporado este detector a sus sistemas.

Actualmente está ya comercializadoun nuevo sistema de conversión directadesarrollado por Sectra Imtec AB. Eldetector consiste en una capa de sili-cio cristalino sobre la que interaccionael haz de rayos X, creando pares elec-trón-hueco que generan una señal eléc-trica. El sistema actúa como un conta-dor de fotones y la intensidad de laseñal en cada píxel es proporcional noa la energía incidente, sino al númerode fotones de rayos X contabilizados.Dado que se puede establecer un um-bral de energía por debajo del cual nose contabilice el suceso, se puede eli-minar el ruido del detector y de la elec-trónica asociada. El tamaño de píxeles de 50 µm (10pl/mm), con un tama-ño de campo de 26 x 24 cm.

Sistemas de fósforosfotoestimulables (CR)

La abreviatura CR se deriva del térmi-no inglés “computed radiography” yse utiliza para denominar a estos de-tectores que fueron pioneros en la digi-talización de las imágenes médicas.Estos sistemas fueron introducidos pri-meramente por FUJI en 1983. Consis-ten en una capa de fósforo fotoestimu-lable depositada sobre un plásticoflexible (imaging plate IP). El material

del fósforo es típicamente BaFBr:Eu2+.La placa de fósforo se introduce en unchasis con dimensiones iguales a losSPC.

En respuesta a la absorción de RX, seliberan electrones que son almacena-dos en trampas presentes en la estruc-tura cristalina del fósforo. Los electro-nes permanecen en estas trampashasta que la placa es “leida” por unhaz láser de luz roja que los libera,emitiéndose luz azul que es recogida ydetectada por un tubo fotomultiplica-dor. La señal resultante es amplificadalogarítmicamente, digitalizada y proce-sada pudiéndose visualizar bien enplaca o en monitor. El IP es borradomediante un haz de luz blanca pudien-do reutilizarse.

La principal ventaja de los CR es lautilización en los equipos convenciona-les de mamografía sin necesidad decambiar la unidad, además de poderseguir disponiendo de los tamaños ac-tuales de 18 x 24 y 24 x 30cm. Unade las desventajas que inicialmentepresentaba este detector para mamo-grafía era el gran tamaño de píxelefectivo, que está influenciado tantopor las características del IP, como porsu espesor, la dispersión de la luz enel IP, la dispersión del haz láser y eldiámetro de éste. La nueva tecnologíacon doble lectura [20] y el haz láserde menor tamaño permiten tamañosde píxel menores (50 µm), y su utiliza-ción en mamografía está experimenta-do un importante ascenso. No obstan-te, existen discrepancias sobre laconveniencia de utilizar los CR en losprogramas de detección precoz decáncer de mama.

Sistemas de visualización

En la actualidad en muchas unidadesde mamografía digital se imprimen las

imágenes en impresoras de láser secoy se visualizan en negatoscopios deigual manera que las imágenes analó-gicas. Con ello se pierde una de lasventajas asociadas a los sistemas digi-tales en los que la imagen, después deser adquirida, puede manipularse paramejorar la visualización de los detallesde interés diagnóstico. La visualizaciónen monitores (5 Mpixel) con variacio-nes de la ventana o de la magnifica-ción de áreas con posibles patologías,así como la aplicación de algoritmosde post procesado, permite una optimi-zación significativa de la calidad deimagen sin exposiciones adicionalesdel paciente.

CONTROL DE CALIDAD ENMAMOGRAFÍA DIGITAL

Se asume, en general, que la infor-mación diagnóstica es proporcional ala calidad de la imagen siendo éstauna compleja mezcla de resolución es-pacial, contraste y ruido. Además, estáinfluenciada por las características dela lesión, de la mama y del sistema deadquisición, procesado y visualizaciónde la imagen. En concreto, para detec-tar y caracterizar las lesiones mama-rias la imagen ha de tener los siguien-tes atributos de calidad:

- Incluir todo el tejido mamario- Alta resolución espacial- Alto contraste y rango dinámico- Bajo ruido- Estar libre de artefactos

Los anteriores requisitos se consegui-rán si los sistemas de adquisición, pro-cesado y visualización de la imagenestán especialmente diseñados paramamografía, su funcionamiento es ópti-mo y se utiliza la técnica radiográficacorrecta.

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 4

Page 41: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 41

Como es conocido, el objetivo delcontrol de calidad es asegurar que to-do el sistema funciona al más alto nivelposible y siempre por encima de un ni-vel mínimo para que al radiólogo lelleguen imágenes con la mejor infor-mación diagnóstica posible (siempreque la técnica radiográfica sea laapropiada).

La tecnología de los detectores digi-tales difiere en muchos aspectos de lossistemas tradicionales de cartulina-pelí-cula (SCP) y se ha hecho necesario de-finir nuevos estándares y procedimien-tos de control de calidad específicospara los nuevos sistemas. Puesto queson relativamente recientes, han hechosu aparición en los últimos cinco años,las pruebas de control de calidad es-pecíficas para estos equipos están aúnsiendo ensayadas con el fin de adqui-rir la suficiente experiencia desde elpunto de vista de su adecuación, superiodicidad y de las tolerancias a es-tablecer. En general, esta experienciaes aún escasa debido al número relati-vamente pequeño de equipos instala-dos y al limitado acceso a los mismos,saturados frecuentemente por la prácti-ca clínica. Los cambios que introducena menudo los fabricantes (de softwareo componentes) es otro de los factoresque complican el análisis de los resul-tados del control de calidad. Tanto ennuestro país como en la mayoría delos países de nuestro entorno, los pro-tocolos de control de calidad estánsiendo elaborados o se han añadidoal conjunto de pruebas ya existentespara los sistemas tradicionales de car-tulina película. Este es el caso de las“European Guidelines for Quality Con-trol in Mammography Screening” [10]cuya cuarta edición, a punto de publi-carse, incluye un apéndice de controlde calidad en mamografía digital [21]al que nos referiremos reiteradamente.

En nuestro país, dentro de la SociedadEspañola de Física Médica y, en elmarco del Protocolo Español de Con-trol de Calidad en Radiodiagnóstico(PECCR) [22], existe un grupo de tra-bajo que está elaborando el conjuntode pruebas específicas para estosequipos.

La filosofía general de estos protoco-los es enlazar los nuevos controles conlos ya existentes para el generador yel tubo de rayos X, añadiendo los des-tinados a evaluar los detectores y lossistemas de visualización. Al igual quese hace en los sistemas tradicionales,la mayor parte de las medidas relacio-nadas con el detector se realizan ex-poniendo maniquíes de PMMA de dis-tintos espesores. En este caso, lasplacas de PMMA deben cubrir comple-tamente el área activa del detector. Noobstante, las condiciones de referencia(molibdeno/molibdeno (Mo/Mo), 28kV y densidad óptica (DO) igual a unvalor determinado) utilizadas para lamayoría de los controles con el mani-quí estándar pierden vigencia y en sulugar hay que utilizar las condicionesclínicas habituales con cada equipo.Los equipos mamográficos modernosestán equipados con varios ánodos yfiltros de forma que las imágenes clíni-cas son adquiridas con distintas cali-dades de haces de rayos X en funciónde la atenuación (espesor y composi-ción) de la mama. Por ello la combina-ción Mo/Mo deja de ser la más habi-tual e incluso desaparece en algunode los equipos digitales antes descri-tos. Además se amplia y cambia el in-tervalo de tensiones utilizado. Por últi-mo, la DO que es el parámetrofundamentalmente utilizado con losSCP y cuyo valor de referencia esaproximadamente el mismo para lamayoría de esos conjuntos ya no tienesentido con los sistemas digitales (SD),

excepto cuando evaluamos la impre-sión en película. El parámetro a utili-zar aquí es la relación señal ruido(RSR) o la relación contraste ruido(RCR) medidas en la región de interés(ROI). El valor absoluto de estos pará-metros depende fuertemente de las ca-racterísticas del detector (por ejemplodel tamaño del píxel) y no es posibleestablecer un valor de referencia comosucede con la densidad óptica. Todoello induce a hacer gran parte de loscontroles en condiciones clínicas, que-dando las de referencia para las prue-bas del generador y tubo y para com-parar en ocasiones el funcionamientode los distintos sistemas.

El conjunto de medidas de control decalidad las hemos agrupados en prue-bas similares a los sistemas convencio-nales y pruebas específicas para losdetectores digitales.

Conjunto de pruebas similaresa las de los SCP.

Están relacionadas con el generadory el tubo de rayos X y abarcan los pro-cedimientos de control de calidad rela-tivos al tamaño del foco, sistema de co-limación, alineación del haz de rayosX, calidad del haz, valor y reproducibi-lidad de los rendimientos, sistema decompresión y rejilla antidifusora, etc.Todos estos procedimientos están reco-gidos en el PECCR bajo el epígrafe de“Adquisición de la Imagen”. Los méto-dos de medida, tolerancias y periodici-dades son, en la mayoría de los proto-colos, las ya establecidas para los SCP.Dentro de este apartado se incluye tam-bién la verificación del control automá-tico de exposición (CAE), que es el dis-positivo que más esfuerzo y tiempoconsume dentro de los controles de ca-lidad. En mamografía con SCP el obje-tivo del CAE es conseguir que todas

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 5

Page 42: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200642

C o l a b o r a c i o n e s

las imágenes mamográficas tengan laDO requerida con independencia delespesor de la mama y de la técnica ra-diográfica utilizada. Imágenes pobre-mente expuestas o sobreexpuestasadolecen de falta de contraste ya queel gradiente de la película depende dela DO. En mamografía digital, el CAEno se utiliza con este propósito ya queel brillo y el contraste de la imagenpueden ajustarse en el proceso de vi-sualización y por tanto, independiente-mente de la adquisición de la imagen.Su principal misión consiste en selec-cionar la técnica radiográfica y exposi-ción necesaria para que la RSR y/o laRCR sean las adecuadas con cada ma-ma y, dependiendo del tipo de detec-tor, asegurar que la intensidad que lellega no excede su capacidad o la deldigitalizador.

Se recomienda que todos los sistemasmamográficos digitales incorporen estedispositivo y es altamente deseableque pueda seleccionar automáticamen-te no solo el número de fotones sinotambién el espectro del haz (combina-ción ánodo/filtro, tensión y mAs) másadecuado para que la calidad de laimagen sea suficiente y los valores dedosis aceptables. Por ello, las pruebasde verificación del CAE van encamina-das a verificar que la RSR y/o la RCRse mantienen dentro de límites acepta-bles al variar el espesor de la mama yla calidad del haz. Ambos parámetrosse miden en un ROI estándar sobre lasimágenes sin procesar (crudas) de dis-tintos espesores de PMMA. Además,cuando el sistema dispone de distintosmodos automáticos de exposición de-be verificarse que el CAE seleccionaadecuadamente los parámetros de latécnica radiográfica con cada uno deellos. En general, la mayoría de losequipos automáticos o semiautomáti-cos utilizan el espesor de la mama pa-

ra seleccionar la calidad de haz y, portanto, comprobar la exactitud en la me-dida del espesor adquiere una especialsignificación. Errores en esta determi-nación por parte del equipo puedenconducir a una técnica radiográfica nooptimizada de cara a la calidad de laimagen o la dosis o incluso incapacitaral sistema para seleccionar cualquiertécnica radiográfica.

Pruebas específicas para losSD.

Abarcan el conjunto de pruebas des-tinadas a evaluar el receptor y los sis-temas de visualización de la imagen(sobre monitor o la impresión en pelí-cula). Hay que tener en cuenta que en-tre los distintos SD descritos anterior-mente (campo completo (ICs (Tl),Selenio), CR y barrido) existen diferen-cias esenciales que obligan a diversifi-car las pruebas en función de las pro-piedades del detector. De hecho las“Mammography Quality Standards As-surance Act (MQSA)” americanas re-miten a las recomendaciones o manua-les de cada fabricante para larealización de los controles [23, 24].Las principales pruebas comunes a to-dos ellos son a) la evaluación de larespuesta y del ruido del detector fren-te a la dosis, b) la pérdida de imagenen la pared del tórax c) la homogenei-dad, y la aparición de artefactos comopor ejemplo, persistencia de la imagenprevia. Pruebas específicas de los de-tectores de panel plano son la evalua-ción de la uniformidad en la respuestade los elementos del detector (del)(“Flat- field”) y la detección y localiza-ción de píxeles no activos (“muertos” o“dañados”). En los CR hay que verifi-car las diferencias entre las distintasplacas en respuesta (diferencias en laRSR) y atenuación (ESAK) y el desvane-

cimiento de la señal antes que sea di-gitalizada.

a) Respuesta y ruido del detector: Laseñal en forma digital es proporcionala la cantidad de radiación trasmitidapor la mama e incidente en el detector.En los sistemas de panel plano la rela-ción es lineal, y logarítmica en los ac-tuales CR. En general todos tienen unrango dinámico (o latitud) suficiente-mente amplio, de forma que puede re-gistrarse adecuadamente el intervalode intensidades trasmitidas por la ma-ma. Por ello la imagen almacenadaconserva completamente el contrasteinherente de los tejidos mamarios. Enesta prueba se verifica si la señal pro-porcionada por el detector se ajusta ala dosis en la forma prevista. Tambiénque no se producen saturaciones deldetector en el intervalo de dosis habi-tual.

En mamografía (analógica o digital)el ruido cuántico es una fuente de rui-do que no puede eliminarse, puedeminimizarse maximizando la eficienciacuántica del detector y utilizando ladosis apropiada. En los SD, para des-cartar la existencia de otras fuentes deruido adicionales al ruido cuántico, co-mo puede ser el electrónico, se mide elruido de la imagen a través de la RSRo de la desviación estándar (SD) de laseñal en el ROI de referencia y secomprueba si su relación con la dosisconcuerda razonablemente con lo es-perado. En los sistemas de panel pla-no la RSR2 debe ser directamente pro-porcional a la dosis de entradamientras que en los CR actuales, quetienen una respuesta logarítmica, laSD2 debe variar linealmente con el in-verso de la dosis.

b) Pérdida de imagen en la pared deltórax. Es evidente la importancia que

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 6

Page 43: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

tiene en mamografía no perder en laimagen ninguna información del tejidomamario. Este control, importante entodos los sistemas de mamografía, co-bra con los SD especial relevancia, de-bido a que el diseño especial de algu-nos de ellos puede ampliar la zonamuerta en la parte correspondiente ala pared del tórax más de lo que lastolerancias permiten con los sistemastradicionales. En el caso de los CR esconveniente realizar esta prueba va-rias veces dado que la inserción de laplaca dentro del chasis puede no serreproducible.

c) Artefactos. El propósito de estaspruebas es detectar la presencia de ar-tefactos, evaluar su extensión e identifi-car la fuente que los produce. Los arte-factos son estructuras en la imagen norelacionadas con los tejidos mamarios,que afectan negativamente a la cali-dad de la mamografía: pueden enmas-carar la detección o deteriorar la ca-racterización de una lesión debido aque añaden ruido o simular lesionesque no existen. En mamografía digital,al igual que con los SCP, pueden apa-recer todos los artefactos ocasionadospor los dispositivos del equipo que seinterponen en el haz de rayos X (filtro,compresor, tablero, rejilla, etc.). Ade-más, en los detectores de panel planopueden darse otros artefactos debidosa variaciones espaciales de la respues-ta del detector que no han sido ade-cuadamente corregidas por el fabri-cante (“Flat- field”) o a la presencia enel detector de “dels muertos”. Los fabri-cantes pueden enmascarar la señal co-rrespondiente a estos “dels” asignandoal píxel correspondiente un valor basa-do en las lecturas de los dels contiguos(simplemente el promedio). Si los “delsmuertos” son escasos y están aisladosunos de otros su efecto es poco impor-

tante. Pero si ocupan áreas extensas olíneas completas, la imagen puede de-gradarse. En otros sistemas (SenoScan(Fischer) y CR) errores en el barrido dela mama o del el láser durante el pro-ceso de lectura pueden ser otras fuen-tes de artefactos. Por último, un malajuste de los monitores de visualiza-ción o las impresoras pueden a su vezintroducir artefactos en el proceso devisualización.

Evaluación de la calidad de imagen

Para cuantificar la información diag-nóstica de una imagen mamográfica elparámetro más utilizado por los físicoses la RSR de la lesión ya que se ha de-mostrado que está positivamente corre-lacionada con la detectabilidad de losdetalles de la imagen. La RSR de laimagen depende de la eficiencia dedetección cuántica (DQE) del sistemadefinida como:

Siendo RSRIMR la relación señal ruidocorrespondiente a la imagen propor-cionada por el receptor y RSRIMP la dela imagen radiante o primaria en él in-cidente.

En términos sencillos, la DQE nos in-dica la proporción de fotones inciden-tes que son utilizados eficientementepor el sistema de imagen, su valor estácomprendido entre cero y uno y reflejala degradación de la RSR en el recep-tor de la imagen. Este parámetro de-pende de la función de transferenciade modulación (MTF) y del espectro depotencias de ruido (NPS). En los siste-mas digitales estas funciones son relati-vamente fáciles de obtener y se han

convertido en herramientas útiles parala determinación de la RSR de una ima-gen desde el punto de vista del propiosistema. También posibilitan una medi-da más efectiva de otros criterios decalidad como es el limite de resoluciónespacial utilizado durante años con losSCP. Sin embargo los procedimientospara obtenerlos en las condiciones ruti-narias del control de calidad no son tri-viales y se están desarrollando procedi-mientos estandarizados que posibilitenlas comparaciones entre sistemas o conlos datos proporcionados por el fabri-cante. Por otro lado, es difícil relacio-nar directamente la DQE, que caracte-riza esencialmente el comportamientodel detector, con los mecanismos quepermiten al radiólogo extraer la infor-mación de la imagen. Por ello, en últi-ma instancia, la forma más practica yextendida de evaluar la capacidad dedetección de detalles pequeños en unaimagen es utilizar maniquíes que los si-mulan.

Este método tiene varios inconvenien-tes, algunos puestos ya de manifiestocon los sistemas analógicos: los mani-quíes que tienen un número reducidode detalles son fáciles de evaluar perotienen una limitada capacidad de dis-criminación entre sistemas o técnicasradiográficas. En algunos de estos ma-niquíes, cuando el tamaño del objetolo permite, puede realizarse una medi-da objetiva de la RCR y con ese objeti-vo se pueden utilizar también en ma-mografía digital.

Por otro lado, los maniquíes capa-ces de diferenciar entre sistemas oacusar deterioros en su funcionamien-to contienen un gran número de deta-lles con distintos diámetros y contrastey aleatoriamente distribuidos, lo quedificulta la evaluación y alarga exce-sivamente el tiempo necesario paraello. Otro inconveniente es su alto

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 43

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 7

Page 44: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

coste económico. La evaluación de-pende fuertemente de la experienciadel observador (variabilidad inter-ob-servador) y de las condiciones subjeti-vas de evaluación (variabilidad intra-observador). Consecuentemente unaevaluación correcta requiere varias lec-turas y varios observadores. Una for-ma de superar estos inconvenientes essustituir los observadores humanos porun observador matemático que eliminela tediosa tarea de la lectura y lasfuentes de variabilidad asociadas a es-te proceso. Para que un algoritmo ma-temático o software sea una alternativaválida a los observadores humanos tie-ne que cumplir determinados requisi-tos: ambas lecturas han de estar muycorrelacionadas, la lectura automáticatiene que tener una sensibilidad igualo mayor y un alto poder de discrimina-ción. En la actualidad hay disponiblesalgoritmos de lectura automática parauno de estos maniquíes (CDMAM (Arti-nis) que están siendo objeto de estudioy evaluación [25-27].

En un intento de simplificar el proce-so de evaluación con el CDMAM, unproyecto europeo estudia actualmenteun maniquí específicamente diseñadopara mamografía digital que es unaversión simplificada del anterior [28].

La tendencia de los protocolos euro-peos de control de calidad en mamo-grafía digital [21, 29] es evaluar la ca-l idad de imagen midiendo losumbrales de contraste o detección pa-ra objetos con diámetros entre 0,1 y 2mm. Siempre se recomienda utilizarimágenes sin procesar y las herramien-tas de visualización como lupa, inver-sión de la imagen, etc. En las Guía Eu-ropeas [21] las tolerancias se hanfijado en virtud de la experiencia yaexistente con SCP ya que la premisageneralmente aceptada es que la cali-dad de imagen con los SD debe ser,

como mínimo, similar a la de los ante-riores. Para ello se han analizado losresultados obtenidos con el maniquíCDMAM en SCP de un gran númerode centros del programa de detecciónprecoz de cáncer de mama del ReinoUnido. Se han tomado como valoresaceptables los umbrales de contrasteque verificarían el 97,5% de los SCPanalizados. Con respecto a estos lími-tes el citado documento hace una con-sideración a tener en cuenta: las tole-rancias propuestas no son demasiadoexigentes y, por tanto, un sistema quesolo cumpla con los valores propuestosno puede ser considerado equivalentea un SCP de alta calidad. Insistiendoen lo anterior, resultados obtenidos enHolanda y Alemania concluyen que lacalidad de la imagen solo puede con-siderase aceptable cuando se verifi-quen las tolerancias correspondientesa todos los detalles propuestos (inclui-dos los más pequeños).

Evaluaciones dosimétricas

En el capítulo de mamografía delPECCR para las evaluaciones de dosisse fija el kerma en aire sin retrodisper-sión en la superficie de entrada (ESAK)como magnitud dosimétrica. La toleran-cia se establece para el ESAK requeri-do para obtener la imagen del maniquíestándar (45 mm de PMMA) en lascondiciones de referencia ( ≤ 10 mGy).Tanto el método como la tolerancia sonacordes con los propuestos en las edi-ciones previas de las Guías Europeas yen el “European Protocol on Dosimetryin Mammography” [30]. Sin embargo,la cuarta edición de estas Guías hacambiado de filosofía, pasando de lasdeterminaciones dosimétricas en condi-ciones de referencia a las clínicas. Lasrazones son las apuntadas anterior-mente. En condiciones clínicas, la

igualdad del ESAK no implica el mismoriesgo en tejido glandular dado que eldepósito de dosis en profundidad de-pende del espectro de rayos X utiliza-do. Esto aconseja elegir la dosis mediaen tejido glandular como magnitud do-simétrica y fijar en función de ella lastolerancias. El cálculo de la dosis me-dia en tejido glandular se hace a partirdel ESAK medido en la superficie de lamama y los coeficientes de conversiónen tejido glandular. Se ha sustituido elcoeficiente de conversión gpS del Proto-colo Europeo de Dosimetría antes men-cionado por los nuevos coeficientes deconversión obtenidos por Dance [31]que tienen en cuenta, además del espe-sor de la mama, su composición engrasa y tejido glandular. Los coeficien-tes varían en función de la calidad delhaz y de la combinación ánodo/filtroseleccionada. Esta nueva metodologíahace que los valores de dosis obteni-dos sean más representativos de lasdosis a pacientes y de los riesgos ra-diológicos.

De acuerdo con el principio ALARAno hay que admitir incrementos de ries-go radiológico al pasar de los SCP alos SD y, por ello, las tolerancias sehan establecido en función de los da-tos previos existentes con estos sistemasanalógicos en Europa. El valor de do-sis media glandular medido con el ma-niquí estándar en condiciones clínicasno debe superar los 2,5 mGy. Asimis-mo, la experiencia acumulada hastaahora con los SD aconseja establecertolerancias para otros espesores dePMMA (entre 20 - 70 mm) que simu-lan el intervalo práctico de espesoresde mama. Medidas realizadas con al-gunos de estos SD permiten afirmarque, en general, las tolerancias pro-puestas son razonables y que los valo-res de dosis impartidos con ellos sonintermedios entre los que se imparten

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200644

C o l a b o r a c i o n e s

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 8

Page 45: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

con SCP rápidos y lentos [32]. Convie-ne hacer algunas matizaciones conrespecto a los resultados anteriores.Puesto que la RSR (y por tanto la cali-dad de la imagen) aumenta con la do-sis, algunos SD incrementan los valoresde dosis. En concreto, en nuestro paísse han medido diferencias de hasta un40 % en los valores de dosis estimadosen muestras extensas de pacientes ex-ploradas en dos equipos de la mismamarca y modelo instalados con una di-ferencia de dos años [33]. Medidascon maniquíes de PMMA demuestranque las diferencias de dosis están enun excelente acuerdo con las diferen-cias de la RSR entre las imágenes.Otros SD, con el fin de mejorar la cali-dad de la imagen (aumentando la se-ñal y/o disminuyendo el ruido cuánti-co) podrían llegar a valores de dosissensiblemente mayores a los medidoshasta ahora con los SCP.

Técnicas Radiográficas

Como es bien sabido, la elección dela técnica radiográfica está condicio-nada por las características de la ma-ma y también por las del detector dela imagen. Previamente hemos comen-tado que los nuevos equipos mamográ-ficos permiten, en su mayoría, seleccio-nar combinaciones ánodo/fi l t rodiferentes de la Mo/Mo tradicional.Cambios en el espectro repercuten tan-to en la calidad de la imagen como enla dosis. En los SCP es particularmenteimportante maximizar el contraste inhe-rente a los tejidos mamarios mientrasque con los SD las posibilidades depotenciar el contraste con las herra-mientas de visualización permiten unendurecimiento del haz. Aunque en ge-neral la energía efectiva del haz pue-de variarse con la tensión, su efecto so-bre el espectro de rayos X es limitado

debido al predominio de la radiacióncaracterística del ánodo. Los cambiosmás importantes para ajustar el espec-tro a las características de la mama seconsiguen con ánodos y filtros de dis-tintos materiales. El espectro producidocon Mo/Mo tiene una alta proporciónde fotones de radiación característicadel molibdeno (17,9 y 19,5 keV). El fil-tro de Mo elimina en gran parte la ra-diación de frenado de baja energía yde energía superior a 20 keV que co-rresponde a su borde de absorción-K.Esta es la combinación más adecuadapara mamas pequeñas. Con mamaspor encima de 4 cm si son densas opor encima de 5 cm si son grasas o in-termedias, la combinación Mo/Rh y unkilovoltaje más alto consiguen un hazmás penetrante que ahorra dosis sindeteriorar severamente el contraste. Elfiltro de rodio deja pasar fotones conenergías entre 20 y 23 keV ya que tie-ne el borde de absorción-K en 23 keV(frente a 20 keV del Molibdeno).

La utilización de un ánodo de rodio yun filtro de rodio (Rh/Rh) aumenta aúnmás la energía media del haz - la ra-diación característica del rodio tieneenergías de 20 y 23 keV- y con ello supoder de penetración. Esta combina-ción es la más efectiva con las mamasgruesas o muy densas para ahorrardosis preservando todo lo posible elcontraste.

La utilización de un ánodo de volfra-mio en combinación con filtros de Moo Rh y una tensión adecuada propor-ciona espectros que representan impor-tantes ahorros de dosis y una buenacalidad de imagen sobre todo con ma-mas densas.

Con los SCP el intervalo habitual detensiones está entre 24 y 32 kV de-pendiendo de las características de lamama. No hay que olvidar que paraproducir la suficiente radiación ca-

racterística con los ánodos de Mo y Rhes preciso utilizar una tensión que nu-méricamente supere al menos en 3 ó 4kV el borde de absorción-K del corres-pondiente material. Con los SD, por laposibilidad ya mencionada de ajustarel contraste, puede ser ventajoso selec-cionar tensiones ligeramente más altasque las anteriores.

Como ejemplo de lo expuesto, pre-sentamos las técnicas radiográficas au-tomáticamente seleccionadas por dossistemas digitales: Senographe 2000D(GE Medical Systems) y MammomatNovation DR (Siemens).

El Senographe 2000D tiene un ánodocon doble pista de Mo y Rh y filtros deestos dos materiales para formar lascombinaciones Mo/Mo, Mo/Rh yRh/Rh. Selecciona la técnica radiográ-fica en función del espesor de mama(medido por la posición del compresor)y de la atenuación de la misma estima-da mediante una preexposición de 4mAs. La tabla 1 ilustra las combinacio-nes ánodo/filtro utilizadas para cadaintervalo de espesores de mama en elmodo “STD” (estándar) que es el máshabitual y la figura 3 las tensiones se-leccionadas con cada combinación. Lainformación se ha extraído de las cabe-ceras DICOM de una muestra de apro-ximadamente 20000 imágenes [33].

El Mammomat Novation DR (Siemens)dispone de un doble ánodo Mo y vol-framio (W) y dos filtros Mo y Rh. Estopermite seleccionar tres combinacionesdiferentes Mo/Mo, Mo/Rh y W/Rh. ElCAE muestrea la señal con tres áreasactivas. Al ejercer la fuerza de compre-sión el equipo selecciona la técnicamás adecuada al espesor de mama.Esta técnica tiene que ser confirmadapor el usuario. Realiza un predisparoque forma parte de la imagen y cuyotiempo (30 - 50 ms) se integra en eltiempo de exposición total. La tabla 2

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 45

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 9

Page 46: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

muestra la técnica seleccionada con ca-da espesor de PMMA en los controlesde calidad. En ella, para mayor clari-dad, se han añadido los espesores equi-valentes de mama calculados por Dan-ce [31].

BIBLIOGRAFÍA1. López-Abente et al. Informe sobre el cáncer

en España 2003. Instituto de Salud Carlos. Dis-ponible on line www.isciii.es

2. Elmore JG, Armstrong K., Lehman CD, Flet-cher SW. Screening for breast cancer. Jama2005 Mar 9;293(10):1245-56

3. R.E. Bird, T.W. Wallace, B.C. Yankaskas.“Analysis of cancers missed at screening mam-mography”. Radiology 1992; 184: 613-617

4. Buist DSM, Porter PL, Lehman C., Taplin SH,White E. Factors contribuiting to mammographyfailure in woman aged 40-49 years. J Natl Can-cer Inst 2004; 920:1432-1440

5. James JJ. The current status of digital mam-mography. Clin Radiol. 2004 Jan; 59(1):1-10

6. Pisano ED, Yaffe MJ, Hemminger BM y col.Current status of full field digital mammography.Acad Radiol 2000; 7:266-280

7. Pisano ED, Yaffe MJ. Digital mammo-graphy. Radiology 2005;234:353-361

8. Lewin JM, Hendrick RE, D'Orsi CJ y col.Comparison of full-field digital mammographywith screen-film mammography for cancer detec-tion: results of 4945 paired examinations. Ra-diology 2001. Mar; 218 (3): 873-80

9. Rong XJ, Shaw CC, Johnston DA, y col. Mi-crocalcification detectability for four mammo-graphic detectors: flat panel, CCD, CR and scre-en/film. Med Phys 2002 sep;29(9):2052-61

10. Perry N, Broeders M, de Wolf C, Törn-berg S. European guidelines for quality assuran-ce in mammography screening” 3ªed Luxem-bourg: European Commission; 2001.

11. Ciatto S, Rosselli del Turco M., Burke P, Vi-sioli C, Paci E, Zappa M. Comparison of stan-dard and double reading and computer-aideddetection (CAD) of interval cancers at prior ne-gative screening mammograms blind review. BrJ. Cancer 2003;89:1645-9

12. Niklason LT, Christian BT, Niklason LE, ycol. Digital Tomosynthesis in breast imaging. Ra-diology 1997; 205:399-406

13. Lewin JM, Isaacs PK, Vance V, Larke FJ.Dual energy contrast-enhanced digital subtrac-tion mammography feasibility. Radiology 2003;229:261-268

14. Cooper VN, Oshiro T, Cagnon H y col.Evaluation of detector dynamic range in the x-ray exposure domain in mammography: A com-parison between film-screen and flat panel de-tector systems. Med Phys 2003. 30 (10)2614-21

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200646

C o l a b o r a c i o n e s

Tabla 2. Técnicas radiográficas seleccionadas automáticamentepor un equipo Mammomat Novation DR (Siemens) en el ajuste H

de sensibilidad durante las pruebas de control de calidad.

Espesor de PMMA Espesor equivalente Ánodo/filtro kV(mm) de mama (mm)20 21 W/Rh 2530 32 W/Rh 2740 45 W/Rh 2745 53 W/Rh 2750 60 W/Rh 2860 75 W/Rh 3270 90 W/Rh 32

Figura 2. Distribución de tensiones utilizada con cada combinación ánodo/filtro en el modo “STD” por unequipo Senographe 2000D (GE).

Tabla 1. Combinaciones ánodo/filtro utilizadas para cadaintervalo de espesores de mama en el modo “STD” por unequipo Senographe 2000D (GE). Los datos corresponden a

muestras de pacientes

Espesor de mama bajo compresión Ánodo/filtro

(mm)Mo/Mo Mo/Rh Rh/Rh

< 35 75% 23,5% 1,5%35 - 60 7,5% 54% 38,5%> 60 --- 9% 91%

20%

15%

10%

5%

0%24 26 28 30 32

MoMoMoRhRhRh

Ánodo/Filtro

Cas

os (

%)

kV

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 10

Page 47: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

15. Yamada T, Ishibashi T, Sato A, Saito H,Matsuhashi T, Takahashi S. Comparison ofscreen-film and full-field digital mammography:image contrast ans lesion characterization. Ra-diat Med. 2003 Jul-Aug; 21(4): 166-71

16. Obenauer S, Hermann K-P, GrabbeE.”Dose reduction in full field digital mammo-graphy: an antropomorfic breast phantomstudy. B.J. Radiol 2003; 76: 478-482

17. Tesic MM, Piccaro MF, Munier B. Fullfield digital mammography scanner. Eur J Ra-diol 1999;31:25-34

18. Muller S. Full-field digital mammographydesigned as a complete system. Eur J Radiol1999;31:25-34

19. Zhao W, Ji WG, Debrie A, RowlandsJA. Imaging performance of amorphous sele-nium based flat-panel detectors for digitalmammography: characterization of a smallarea prototype detector. Med Phys 2003;30:254-263

20. Fetterly KA, Schuler BA. Performanceevaluation of a “dual-side read” dedicatedmammography computed radiography system.Med Phys. 2003 Jul; 30(7): 1843-54.

21. R Van. Engen., K.Young, H.Bosmans andM.Thijssen, “The European protocol for thequality control of the physical and technical as-pects of mammography screening. Part B: Di-gital mammography.” In the Fourth Edition ofthe European Guidelines for Breast CancerScreening (2005). In print by the European

Commission. Disponible on line:www.euref.org

22. Protocolo Español de Control de Cali-dad en Radiodiagnóstico. Aspectos Técnicos.Revisión 1. Sociedad Española de Física Mé-dica y Sociedad Española de Protección Ra-diológica. Edicomplet, 2002

23. Mammography Quality Standards Assu-rance Act (MQSA) U. S. Food and Drug Admi-nistration (FDA).

24. S. Vedantham, “Quality Control Techni-ques for Digital Mammography Systems. En:Syllabus: Advances in Breast Imaging: Physics,Technology and Applications. CategoricalCourse in Diagnostic Radiology Physics Ed.por A. Karellas y M.L. Giger. Radiological So-ciety of North-America (RSNA, Oak Brook,EEUU). 113-117, 2004

25. CDCOM Downloadable for Windows orLinux environment. Disponible on line:www.euref.org.

26. R. Rico, S. Muller, G. Meter, A. Nöeland J. Stinés. “Automatic Scoring of CDMAM:A Dose Study”. Proceedings of SPIE -- Volume5034. Medical Imaging 2003: Image Percep-tion, Observer Performance, and TechnologyAssessment, Dev P. Chakraborty, Elizabeth A.Krupinski, Editors, 164-173, 2003

27. Young KC, Cook J, Oduko JM, BosmansH. “Comparison of software and human obser-vers in reading images of the CDMAM test ob-ject to assess digital mammography systems”.

Proceedings of the SPIE 2006.28. H. Bosmans, K. Nijs, K. Young, F. Rog-

ge, P. Morán, M. Chevalier, M. Borowski, R.van Engen, A. Taibi, J. Cook, Guy Marchal.“First validation of a new phantom for globalquality control in digital mammography”. Pro-ceedings of the SPIE 2006.

29. A C Moore, D R Dance, D S Evans, C PLawinski , E M Pitcher, A Rust, K C Young. TheCommissioning and Routine Testing of Mam-mographic X-ray Systems. Report 89. Instituteof Physics and Engineering in Medicine(IPEM).York, 2005.

30. CEC (Commission of the European Com-munities). “European Protocol on Dosimetry inMammography”. EUR 16263 (Luxembourg:CEC), 1995.

31. Dance DR, Skinner CL, Young KC, Bec-kett JR, Kotre CJ. Additional factors for the esti-mation of mean glandular breast dose usingthe UK mammography dosimetry protocol.Phys. Med Biol (11):3225-40, 2000

32. M. Chevalier, P. Morán, J. I. Ten, J.M.Fernández Soto, T. Cepeda and E. Vañó. “Pa-tient dose in digital mammography “. Med.Phys 31, 2471-2479, 2004.

33. M. Chevalier, P. Morán, J.M. FernándezSoto, E. Vañó, M.V.Martínez Asensio y T. Ce-peda. “Análisis comparativo de valores de do-sis a pacientes obtenidos con dos equipos demamografía digital”. XV Congreso nacionalde Física Médica”. Pamplona, Junio 2005.

XI Congreso Nacional de la SEPRPalacio de Congresos de Tarragona

18 - 21 de septiembre de 2007

articulo 4.qxd 19/4/06 13:01 Página 11

Page 48: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200648

Imagen dinámica en fluorImagen dinámica en fluoroscopia oscopia con detector digitalcon detector digital

M.A. Gracia, C. Ojeda, J. Santín

Philips Sistemas Médicos. Madrid.

RESUMEN

La tecnología de detectores fluorográficos digitales permitendiseñar sistemas que cubren el rango completo de aplicacionescardiovasculares diagnósticas e intervencionistas. El diseño deldetector viene condicionado por los requisitos de las aplicacionesmédicas a las que está destinado. Así, la resolución espacial ytemporal, la sensibilidad, el DQE y la relación señal-ruido, sonfiguras de mérito que caracterizan su idoneidad. El detector secompone de una primera capa de CsI que es el receptor primariode la imagen de RX, seguido por una capa de lectura de silicioamorfo, y una matriz de transistores TFT que permiten enviar lainformación a los multiplexadores y convertidores A/D que nosproporcionan la imagen digital final.

INTRODUCCIÓN

La tecnología de los detectores digita-les para imágenes estáticas está sobra-damente aceptada como la mejor solu-ción digital para el Departamento deRadiología. Mejoras sustanciales entérminos de calidad de imagen, flujode trabajo y reducción de dosis se hanllevado a cabo haciendo uso de ella.

En los últimos años, la investigaciónse ha centrado en los equipos de Ra-yos X dedicados a las aplicaciones in-tervencionistas, habiendo experimenta-do una gran revolución con laintroducción del detector digital diná-mico, elemento que ha demostrado susuperioridad ante el intensificador de

imagen. Tecnológicamente, ha sido ungran avance no exento de dificultadesque nos va a aportar la mejor calidadde imagen con la menor dosis posible.

Nuestro propósito es analizar las difi-cultades y soluciones que se han en-contrado en el desarrollo del detectordigital dinámico y finalmente estudiarsu estructura, repasando los principa-les elementos que lo constituyen.

DIFICULTADES Y SOLUCIONES EN EL DISEÑO DEL DETECTOR

Los detectores digitales para estudiosdinámicos están compuestos por unasuperficie de píxeles de silicio amorfohidrogenado (a-Si:H), superficie que

lleva solidaria una capa que es el re-ceptor primario de la radiación. La lec-tura de estos dispositivos se lleva a ca-bo en tiempo real con tasas de hasta30 imágenes por segundo. Esta tecno-logía permite realizar un diseño deldetector que cubre todos los rangos deaplicaciones con Rayos X. Los requeri-mientos de algunas aplicaciones clíni-cas, como la angiografía con sustrac-ción digital (DSA), las aplicacionescardíacas y la fluoroscopia a baja do-sis, son muy exigentes con respecto alcomportamiento temporal, a la veloci-dad de lectura, y la eficiencia de de-tección quántica (DQE).

Por tanto, a la hora de diseñar un de-tector plano dinámico nos encontramos

ABSTRACT

The Flat Detector technology allows systems to bedesigned for covering the complete range ofcardiovascular applications. Requirements from somemedical applications translate into design requirementsof the detector. This affects spatial and temporalresolution, sensitivity, DQE and signal to noise ratio. Thecurrent technology of choice for the actual dynamic flatdetector is the combination of a scintillator of Thalliumdoped CsI with an amorphous silicon photodiode arraywith TFT. The flat panel is connected to dedicatedelectronics, which provides low noise column readoutand multiplexing into an electrical signal, which isdigitalized to provide a direct digital image output.

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 2

Page 49: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

con una serie de requerimientos queafectan principalmente a tres áreas:

• Comportamiento temporal• Velocidad de lectura • DQE, particularmente a bajas dosis

La velocidad de lectura del sistemaestá directamente relacionada con laelectrónica de éste, mientras que elcomportamiento temporal y el DQE vie-nen principalmente determinadas porla elección del material conversor delos Rayos X. Especialmente con respec-to a estos dos últimos parámetros vere-mos que el ioduro de cesio dopadocon talio (CsI:Tl) en combinación confotodiodos de a-Si:H es actualmente lamejor elección tecnológica para losdetectores planos dinámicos.

Comportamiento temporal

Todos los detectores basados en latecnología de silicio amorfo presentanun efecto de remanencia que da lugara artefactos en la imagen. Existen tresmotivos principales que causan señalesresiduales dando lugar a borrosidad ysombras en la imagen obtenida por elsistema:

• Destellos de la capa de CsI• Electrones atrapados en los fotodio-

dos de a-Si:H• Lectura incompleta del píxel debido

a la constante RC del fotodiodo y TFT.

Los destellos de la capa de CsI:Tlpueden minimizarse seleccionando elnivel de dopado adecuado y asegu-rando que el talio (Tl) se encuentra dis-tribuido de una forma homogénea enel material.

La densidad de trampas en los foto-diodos de a-Si:H depende en gran par-te del proceso de sedimentación delmaterial. El uso de una luz de refrescopermite reducir la señal residual en unfactor aproximado de 3-5. Se basa enmantener ocupados los estados detrampa en el a-Si:H, mediante la expo-sición del panel, una vez antes de ca-da imagen, a fotones ópticos. Esta ex-posición permitirá rellenar las trampas,aunque permanecerá una carga rema-nente que ha de ser eliminada some-tiendo al sistema a un reseteo eléctricoantes de que éste sea expuesto a losRayos X, como muestra la figura 1.

Por tanto, el uso de la luz de refresconos permitirá, además de reducir la se-ñal residual, tener una señal de cargadisponible mayor de los fotodiodos; es-te efecto se conoce como el efecto deganancia del fotodiodo y puede llegara ser hasta un 8% mayor. La luz de re-fresco permite una reducción de esteefecto en un factor de 4-10, depen-diendo de la luz y la dosis de Rayos X.

La última contribución a la señal resi-dual, la lectura incompleta, se minimi-za realizando un buen diseño de lacombinación fotodiodo-TFT y de los cir-

cuitos integrados. Además, el uso delreseteo eléctrico tras la aplicación dela luz de refresco elimina cualquier se-ñal residual debida a una lectura in-completa.

A 25 i/s y con luz de refresco el por-centaje de señal residual en la primeraimagen sería de 1.86%, disminuyendoal 1.43% en la segunda; después deun segundo será de un 0.43% y de un0.06% tras diez segundos de la expo-sición

La velocidad de lectura

En primer lugar, nos encontramos conpaneles con una gran cantidad de pí-xeles que deben ser leídos de una ma-nera extraordinariamente rápida y conla máxima fiabilidad. Para aumentaresta velocidad, el panel del detector sedistribuye en dos grupos, de modo quepueda realizarse una lectura en para-lelo de las dos mitades del panel. Laelectrónica de lectura del detector estáconstituida por una serie de circuitosintegrados que alimentan un converti-dor analógico digital (ADC) de 14bits. El diseño del panel y de los circui-tos integrados asociados permite quela lectura de una línea en cada mitaddel panel se realice en un tiempo de22.5 µs. Por tanto, en el caso de unamatriz de 1080 x 960 píxeles, divi-diéndola en dos grupos de 1080 x480 píxeles, el tiempo de lectura com-pleto será de 10.8 ms. También se im-plementa el llamado modo agrupadoque mediante hardware específico dacomo resultado que una matriz de 540x 480 píxeles pueda ser leída en 5.4ms. En el cálculo del tiempo de lecturanecesario para obtener una imagen,se tiene en cuenta un retardo de 3 mspor imagen debido a la luz de refrescoy al reseteo eléctrico entre otros facto-res.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 49

Figura 1. Comportamiento temporal interno del detector.

Frame trigger

Bias light

electrical reset

X-ray window

Read out phase

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 3

Page 50: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200650

C o l a b o r a c i o n e s

Tanto el tamaño de la matriz efectivacomo la posición del área activa esprogramable. Por consiguiente, cual-quier formato de imagen deseado pue-de ser definido como un modo de tra-bajo del detector.

La información desde los convertido-res analógico-digitales se transmite auna memoria dedicada en la que tienelugar la reordenación de los píxelesque han sido adquiridos simultánea-mente. La transmisión de la imagen alprocesador se realiza mediante unaconexión óptica y comienza en el mo-mento en que la primera línea de lamitad superior del panel se encuentradisponible en la memoria. La conexiónóptica es capaz de transmitir a una ve-locidad de 50 Mpíxel/s. Finalmente,se obtiene un tiempo de transmisión de22.4 µs por línea de 1080 píxeles.

DQE a bajas dosis

El DQE viene determinado por la ca-pa de CsI:Tl, a través de la absorciónprimaria y de la función de transferen-cia de modulación (MTF), y por el rui-do electrónico. El límite teórico para elDQE a una frecuencia espacial de ce-ro se define por la fracción de absor-ción de la capa de CsI:Tl.

Para mantener una alta MTF, para es-pesores efectivos de la capa de CsI:Tlde 510 mm, los parámetros del proce-so de sedimentación del CsI puedenvariarse para obtener un compromisoentre resolución espacial y sensibili-dad. Algunos experimentos nos hanmostrado que podemos alcanzar unaalta MTF con una caída en la sensibili-dad del 20%. Por consiguiente, la de-cisión en el diseño será: O bien, toma-mos una alta MTF en combinación conuna caída en la sensibilidad de un20%, o asumimos una baja MTF en

combinación con una sensibilidad másalta.

La figura 2 muestra un modelo donderepresentamos el DQE como funciónde la frecuencia espacial para diferen-tes niveles de dosis, comparando dosprocesos de sedimentación distintos.

Los resultados de la simulación nosmuestran que no hay una gran diferen-cia entre las curvas de la DQE paralos dos procesos de sedimentación pa-ra valores altos de dosis. Para los valo-res más bajos de fluoroscopia (5 nGy)los resultados son similares para am-bos procesos, con una ligera mejor res-puesta dentro de las frecuencias espa-ciales más bajas para los procesos conmayor sensibilidad y, por el contrario,una mejor respuesta dentro de las fre-cuencias espaciales más altas paraprocesos con una mayor MTF.

Estos resultados nos dan un margenpara considerar otros parámetros dediseño como, por ejemplo, los requisi-tos de fabricación y el rendimiento glo-bal del sistema.

Otro parámetro relevante es el ruidoelectrónico. En la figura 2 podemosapreciar como este parámetro tiende a

degradar el DQE a niveles de dosismuy bajos como se demuestra para lacurva de 5 nGy. Hay varias fuentes deruido electrónico en un detector digital,los más importantes son el ruido KTC yel ruido debido a los amplificadoresoperacionales que se encuentran en laplaca de silicio amorfo. Los mejores re-sultados solamente se podrán obtenersi todas las contribuciones al ruidoelectrónico son optimizadas individual-mente.

ESTRUCTURA DEL DETECTORDIGITAL

El detector digital es el componentedel sistema que se encarga de convertirla imagen proyectada por los Rayos Xen imágenes digitales. Los fotones deRayos X, emitidos por el tubo de RayosX, atraviesan al paciente e impactan enel detector. A la entrada de éste, los fo-tones incidentes alcanzan la capa de io-duro de cesio, siendo transformados enfotones de luz visible. La intensidad delos fotones emitidos es proporcional a laenergía depositada a la entrada del de-tector. Finalmente, son convertidos por

Figura 2. Curvas simuladas de DQE para varios niveles de dosis. Para cada valor de dosis se hancalculado los valores para dos procesos de deposición diferentes del CsI.

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 4

Page 51: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 51

los fotodiodos contenidos en la matrizde silicio amorfo en impulsos eléctricosque serán recogidos y convertidos endatos digitales. Cada píxel recoge unaseñal proporcional al flujo local de Ra-yos X y a su energía.

Todo este proceso de detección yconversión hasta llegar a una imagendigital se lleva a cabo de un modo taneficiente que el detector digital se haconvertido en el nuevo “gold stan-dard”.

Las diferentes partes que constituyenel detector se encuentran representa-das en la figura 3.

Capa de ioduro de cesiodopado con talio

El detector primario lo constituye unacapa de CsI:Tl, adherido al sustrato dea-Si:H mediante un procedimiento es-pecial de evaporación termal que ase-gura un acoplamiento perfecto. El CsIes dopado con Tl que es usado comoactivador.

Una tecnología alternativa basada enel selenio (Se) está aún bajo discusiónya que, mediante pruebas en laborato-rio, se ha determinado que el CsI:Tlproporciona una eficiencia de conver-

sión mayor que el selenio, gracias a sualta capacidad de absorción de RayosX, su alta emisión de luz y su rápidarespuesta. Por lo que la sensibilidaddel Se y por lo tanto la relación señalruido, incluso para capas gruesas, esmás baja que para la combinaciónCsI/a-Si. Adicionalmente, en el Se,pueden presentarse problemas con res-pecto al comportamiento temporal, de-bido a la alta densidad de trampas delmaterial.

Otro de los motivos por el que se se-lecciona CsI:Tl, es que permite crearuna estructura microscópica de colum-nas que canalizan los fotones visiblesa la capa de a-Si:H sin pérdida de re-solución, actuando como guías de luz.

La capa de CsI:Tl tiene un espesor deaproximadamente 610 µm y una den-sidad de empaquetamiento del 90%,siendo el espesor sólido equivalente deunos 550 µm. Este espesor nos permiti-rá absorber los fotones de Rayos X enun porcentaje superior al 80% y con-vertirlos en fotones de luz visible ver-de, que son detectados fácilmente porel a-Si:H, ya que se encuentran dentrode su rango espectral, manteniendo unvalor óptimo de MTF.

La figura 4 representa la absorciónestimada de fotones de Rayos X inci-dentes en función del espesor de la ca-pa de CsI:Tl. Se observa que para unespesor de unos 550 µm, la absorciónde fotones de Rayos X es mayor del80%.

La capa de silicio amorfo

El corazón del detector plano estáconstituido por una capa semiconduc-tora de silicio amorfo hidrogenado (a-Si:H). El silicio amorfo, o no cristalino,nos permite cumplir con los requeri-mientos funcionales necesarios en elsistema: un campo útil adecuado y unaexcelente resolución.

La capa de a-Si:H está dividida enuna matriz de millones de sensores de-nominados fotodiodos. Cada uno deestos fotodiodos tiene un elemento deconexión del tipo TFT (“Thin Film Tran-sistor”), situado de tal manera que pue-da ser conectado en ambas direccio-nes, filas y columnas, de lectura. Cadapíxel de la imagen lleva asociado unconjunto de fotodiodo y TFT (figura 5).Cada sensor de la capa de a-Si:H secorresponde de manera directa con unpíxel de la imagen.

Figura 3. Elementos del detector digital. Figura 4. Relación entre la absorción de fotones y el espesor de la capa de CsI.

Photon Absorption

K. escape

Energy Absorption

Csl Geometrical Thickness

Ab

sorp

tio

n (

%)

400 500 600 700 800 900 1000

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 5

Page 52: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200652

C o l a b o r a c i o n e s

La función de un TFT es la de un inte-rruptor que permite el flujo de cargasdesde cada uno de los fotodiodos ha-cia la denominada “Línea de Datos”.

En el diseño de los fotodiodos se tie-ne en cuenta una gran cantidad de pa-rámetros:

• El espesor de los fotodiodos debeser compatible con un bajo nivel deruido, ya que, cada vez que el píxel esleído, es reseteado, con lo que introdu-cimos el ruido KTC.

• La eficiencia cuántica de los foto-diodos debe ser cuidadosamente opti-mizada, minimizando al máximo la ca-pa “p” (figura 6). A su vez, el grosorde la capa intrínseca es de aproxima-damente de 1 a 1.5 µm. De esta ma-nera, se optimiza la eficiencia cuánti-ca de los fotones incidentes hasta unmáximo de un 90% para una longitudde onda de 560nm.

• El factor de llenado óptico del foto-diodo debe ser el máximo para alcan-zar el valor óptimo en la relación se-ñal-ruido en modo fluoroscopia a bajadosis.

• Sin embargo, no es deseable queel factor de llenado óptico sea del

100%, ya que si reducimos el espacioentre el fotodiodo y las líneas de lectu-ra se incrementa la capacitancia pará-sita, lo que a su vez lleva que la capa-citancia total de la línea de lecturaaumente, aumentando el nivel de rui-do. Además, tendremos que dejar es-pacio para que la “luz de refresco”pueda infiltrarse entre los fotodiodos.En la práctica, el factor de llenado óp-tico es del 70%, contando con la exis-tencia de algunos fotones que se refle-jan en las líneas metálicas.

• Más importante incluso que el valordel factor de llenado óptico es el factorde llenado en relación con la absor-ción de Rayos X, ya que éste afecta demanera directa al ruido cuántico. Este“factor de llenado de Rayos X” es del100% ya que todo el área del píxel es-tá cubierta por CsI

• Debemos cuidar que la superficieque ocupan los elementos de conexión(TFT) sea la menor posible, y de optimi-zar la velocidad de transmisión: estosignifica que la impedancia en el mo-do activado debe ser lo suficientemen-te pequeña como para permitir, juntocon la capacitancia del fotodiodo, unaconstante temporal RC que sea compa-

tible con el modo más rápido requeri-do por el sistema.

El diseño de la matriz en su conjuntopresenta, a su vez, una gran compleji-dad:

• El tiempo de retardo a lo largo dela “línea de datos” tiene que ser con-trolado. Esto depende de la resistenciadel fotodiodo, la capacitancia del TFTy el número de píxeles en una línea.

• Para alcanzar un mayor número deimágenes por segundo, la matriz se di-vide horizontalmente, de manera quedos partes puedan ser leídas simultá-neamente.

• La capacitancia y resistencia de lalínea de datos son factores críticos pa-ra controlar el nivel de ruido. La capa-citancia determina en gran medida elruido de los chips de lectura. La resis-tencia de la línea de datos, por su par-te, añade un ruido térmico con un an-cho de banda que depende del tiempode lectura. En la práctica, la capaci-tancia de la mitad de la línea de datoses muy baja (50pF) y su resistencia esde aproximadamente 800 Ω.

Entre las capas de silicio amorfo yCsI:Tl se sitúa una capa pasiva de

Figura 5. Detalle de un píxel. Figura 6. Sección del detector digital

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 6

Page 53: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 53

SiON de 0.6µm. Este material tieneuna buena transparencia y es una bue-na base para la colocación del CsI:Tl.Además, protege a las estructuras dea-Si:H de cualquier tipo de interacciónquímica con la capa de CsI:Tl y, redu-ce el ruido térmico de ésta.

Electrónica del sistema

Cada uno de los fotodiodos produceseñales a razón de treinta veces porsegundo, es decir, grandes cantidadesde datos generados a una gran veloci-dad. Sin duda, poder utilizar esta in-gente cantidad de datos es el principalreto de las cadenas de imagen de los

sistemas. Los sistemas electrónicos tie-nen que convertir todos los datos obte-nidos para crear imágenes de alta cali-dad (figura 7). Así pues, obtendremosuna altísima resolución con una mejorcalidad de imagen, permitiéndonos,además, hacer un zoom a las diferen-tes zonas de interés sin perder detalle.

La estructura general del detector semuestra en la figura 8. Los ánodos delos fotodiodos están conectados a unelectrodo común que a su vez, está co-nectado a una fuente externa de volta-je.

Los cátodos de todos los fotodiodosde cada columna se conectan a una lí-

nea de lectura común a través de losTFT, que actúan como interruptores. Laspuertas de los fotodiodos se activan deforma secuencial, línea por línea, paratransferir de forma individual a travésde los amplificadores operacionales,la información contenida en cada foto-diodo. Las puertas de todos los TFT decada fila están conectadas a una líneacomún de salida, que está gobernadapor un controlador dedicado.

Con esta estructura todos los píxelesde una línea son leídos simultáneamen-te. Por lo tanto, la velocidad máximade lectura de la configuración estarácaracterizada por τ = Cp x RTFTon, dondeCp es la capacitancia del fotodiodo yRTFTon es la resistencia del TFT en modoON.

Los voltajes de salida de los amplifi-cadores son muestreados, y, más tar-de, almacenados en circuitos localessample&hold, para posteriormente, lle-varlos a un multiplexor analógico inno-vador, que añade menos del 0.1% deruido. La amplificación se realiza antesdel multiplexor para evitar una amplifi-cación del ruido.

Las funciones anteriores están integra-das en un chip (LOMAX) que es elcomponente central de la electrónicade lectura (figura 9). Es un ASIC (Ap-plication-Specific Integrated Circuit) fa-bricado con tecnología CMOS. El chipofrece 64 ó 120 entradas multiplexa-das en una única salida.

El avanzado diseño del detector y laexcelencia en los componentes nos ase-guran que la información disponible nose perderá ni se verá distorsionada.Combinando las columnas con el multi-plexor, los convertidores analógico/di-gital (A/D) puede colocarse fuera delos chips de lectura donde hay suficien-te espacio para colocar un convertidorA/D de alta potencia que entrega almenos 14 bits efectivos por fila.

Figura 7. Cadena de imagen.

Figura 8. Esquema general del detector.

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 7

Page 54: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200654

C o l a b o r a c i o n e s

“Luz de refresco”

Todos los detectores basados en latecnología de silicio amorfo presentanun efecto de remanencia que da lugara artefactos en la imagen (apartado2.1.). Sin embargo, se ha desarrolladoun concepto único: “la luz de refres-co”. Esta es una técnica innovadoraque nos permite eliminar la sombra enlas imágenes estáticas y la borrosidaden las dinámicas.

El retraso que aparece se producecuando algunos electrones son de for-ma momentánea “atrapados” en el sili-cio amorfo. Cuando éstos son libera-dos, permanecen atrapados duranteun periodo de tiempo que oscila entrealgunos µs y varios segundos, los foto-diodos recogen la señal que se traduci-rá en sombra o borrosidad en la ima-gen.

Para prevenir el retraso, se expone ala capa de silicio amorfo, una vez porimagen, a fotones ópticos, de modoque todas las trampas de la capaamorfa se rellenan con electrones, nodejando ninguna vacía que retrase laseñal en la siguiente imagen. Cada

imagen es adquirida desde la “líneade salida”, creando imágenes perfec-tamente bien definidas gracias a quevirtualmente no hay una señal residualy a que la señal de carga del fotodio-do es hasta un 8% mayor.

Estructura física del detector

El detector, incluyendo la capa deCsI:Tl, la de a-Si:H, la electrónica y laprotección de plomo, está integradoen una carcasa plana, con un espesortotal < 100 mm, con forma rectangularo cuadrada y bordes redondeados.

Consiste en una ventana de entradahecha de un material compuesto de fi-bra de carbono y una base donde seencuentran las partes térmicas y mecá-nicas del sistema. El área sensible seencuentra centrada en la carcasa, si-tuada de forma optimizada de tal ma-nera que la distancia entre los bordesexteriores y la superficie de entrada dela ventana sea mínima.

Todo esto lleva al diseño de un detec-tor plano ultra fino que permite más es-pacio y acceso al paciente

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALESDEL DETECTOR

El diseño se realiza de tal maneraque permita alcanzar un compromisoentre la mejor adaptación a la zonade estudio, la cobertura y el menor ta-maño físico externo.

En el mercado existe una gran varie-dad de tamaños de detectores que per-miten cubrir un amplio rango de apli-caciones. En primer lugar, paraaplicaciones radiográficas se ofrecendetectores de 43cm x 43cm. para sa-tisfacer los estándares (35cm x 43cm)que se utilizan en radiografía.

Para aplicaciones intervencionistas,el tamaño compacto de 18cm x 18cm.es el ideal para cardiología, donde laposibilidad de realizar proyeccionescon angulaciones múltiples es esencial.Este tamaño es equivalente al del inten-sificador de imagen de 23 cm.

Para todas las demás aplicaciones in-tervencionistas, radiología vascular yneurorradiología, el tamaño de detec-tor más extendido es de 30cm x 40cm(figura 10). Con esta disposición tene-mos la posibilidad de adaptarnos a laforma anatómica objeto del estudio. Elnuevo detector, con su diseño compac-to, garantiza el mejor acceso al pa-ciente en cualquier proyección y la me-jor cober tura en cada estudio oaplicación, permitiendo situar el detec-tor en posición longitudinal, apaisadau oblicua. Este detector es equivalentea un tamaño de intensificador de ima-gen de 31cm y 38cm.

La resolución es un parámetro que es-tá directamente relacionado con el ta-maño del píxel y el píxel pitch (distan-cia desde el centro de un píxel alcentro del píxel vecino.). El detector di-gital debe ser fabricado con un píxelpitch optimizado para la aplicaciónque vayamos a realizar: píxeles más

Figura 9. Esquema del LOMAX.

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 8

Page 55: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 55

grandes para cuando necesitemos unamayor sensibilidad y píxeles más peque-ños para apreciar detalles más finos.

La figura 11 representa el rango enel que se puede mantener la calidadde imagen en un nivel constante enfunción del píxel pitch (desde 140 µmhasta 190 µm aproximadamente). Pí-xeles por debajo de este rango nos da-rán un ruido muy alto que degradarála imagen, mientras que, píxeles porencima reducirán la resolución hasta elpunto de perder detalles esenciales.

Con estos parámetros de tamaño dedetector y de píxel las matrices resul-tantes serán de 2480 x 1920 píxelespara detectores de aplicaciones radio-lógicas intervencionistas y de 1080 x960 píxeles para detectores de aplica-ciones cardiológicas.

CALIDAD DE IMAGEN

La introducción de la tecnología digi-tal ha llevado consigo un aumento con-siderable en la calidad de imagen de

los sistemas. La calidad del detector esmedida en función de su sensibilidad,resolución y nivel de ruido.

El ruido, la sensibilidad y la MTF de-ben ser optimizadas por separado.Aunque siempre, teniendo en cuentaque los tres parámetros interactúan en-tre si de la siguiente manera:

MTF vs. Sensibilidad

La sensibilidad debe ser maximizadaa la vez que mantenemos la resolución(MTF) en su valor óptimo. Óptimo nonecesariamente quiere decir máximo;optimizando el espesor de la capa deCsI, podemos obtener el balance ópti-mo entre sensibilidad y MTF. La figura12 nos da la relación entre la frecuen-cia espacial y la MTF para un espesorde capa de CsI desde 400 µm hasta1000 µm.

En la figura 13 se detalla la relaciónentre la sensibilidad y el espesor de lacapa de CsI para diferentes valores detemperatura.

Ruido y relación señal ruido(SNR)

El ruido es también crítico para elDQE. Muchas fuentes contribuyen alruido del detector.

• El mecanismo de lectura del píxelintroduce el ruido KTC

• La corriente de fuga del fotodiodoproduce un ruido adicional. En fluoros-copia, este ruido es despreciable, peroes especialmente crítico para el modoradiográfico.

• El conjunto de TFTs, que pertenecena una misma línea de datos, durante eltiempo de lectura de esta línea tam-bién contribuyen al ruido.

• La resistencia de la línea de datosintroduce un ruido térmico que viene

Figura 10. Diferentes posicionamientos del detector.

Figura 11. Relación entre tamaño de píxel y calidad de imagen.

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 9

Page 56: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200656

C o l a b o r a c i o n e s

determinado por el circuito integradode lectura.

• La electrónica analógica y el con-vertidor A/D deben ser cuidadosamen-te diseñados para que produzcan unruido muy bajo para altas tasas demultiplexación.

• Otras fuentes menores de ruidoexistentes que son prácticamente des-preciables no se han tenido en cuenta.

Usando los datos de sensibilidad yruido, la SNR puede ser cuantificada.De esta manera se obtiene la figura14, que nos da una indicación de laSNR estimada a 10 nGy, en el mejor ypeor de los casos, así como para dostemperaturas diferentes.

DQE

La eficiencia del detector, o la capaci-dad de convertir los Rayos X en unaimagen es medida por el DQE. Cuantomayor sea el grosor de la capa deCsI:Tl, mayor será el DQE. Pero con es-pesores muy gruesos reduciremos laMTF, por tanto tendremos que llegar aun compromiso entre ambos parámetros.

Basándonos en los datos anteriores(ruido, MTF y sensibilidad), podemos

obtener la DQE estimada para modosfluoroscópicos de alta resolución conespesores de capa de CsI de 600 y800 µm (figura 15). Como era de es-

perar, la absorción y la SNR (a bajasfrecuencias) son mejores para espeso-res de 800 µm. Por último, la DQE, pa-ra modos radiográficos con una altaresolución, se espera que sea muy bue-na para rangos de µGy.

CONCLUSIÓN

Los detectores digitales se han con-vertido en un “gold-standard”, mejo-rando, sin lugar a duda, la calidad deimagen con respecto a las combinacio-nes II/TV, reduciendo, a su vez, la do-sis tanto al paciente como al personaly permitiendo que el flujo de trabajosea mucho más eficaz. Los detectoresposeen una sensibilidad optimizadacon valores del DQE de hasta un 75%.Todo ello cubriendo un amplio rangode aplicaciones clínicas.

Figura 12. MTF vs. Espesor de la capa de CsI.

Figura 13. Sensibilidad vs. Espesor de la capa de CsI.

Figura 14. S/N @ 10 nGy, 2x2, 30 i/s.

Best (25oC)

Best (45oC)

Worst (25oC)

Worst (45oC)

Csl thickness (µm)

S/N

(d

B)

400 500 600 700 800 900 1000

31

29

27

25

23

21

19

17

15

Best (25oC)

Best (45oC)

Worst (25oC)

Worst (45oC)

Csl thickness (µm)

Sen

siti

vity

(e-

/Xi)

400 500 600 700 800 900 1000

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

400 µm

600 µm (mearured)

800 µm

1000 µm

Spatial Frequencies (lp/mm)

MT

F (

%)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 10

Page 57: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

REFERENCIAS1. Granfors P.R., Albagli D., Tkaczyk J.E.,

Aufrichtig R., Netel H., Brunst G., Boudry J.,Luo D. Performance of a Flat Panel CardiacDetector. Proc. SPIE Vol.4320: 77-86; 2001.

2. Overdick M., SolfT., Wischmann H.A.Temporal Artifacts in Flat Dynamic X-Ray De-tectors. Proc. SPIE Vol.4320: 47-58; 2001.

3. Weisfield R.L., Bennett N.R. Electronicnoise analysis of a 127-micron pixel TFT/pho-

todiode array. Proc. SPIE Vol.4320: 209-218;2001.

4. Wischmann H.A., Luijendijk H., Meulen-brugge H., Overdick M., Schmidt R., Kiani K.Correction of Amplifier Non-Linearity, Offset,Gain, Temporal Artifacts, and Defects for FlatPanel Digital Imaging Devices. Proc. SPIE Vol.4682; 2002.

5. Busse F., Rütten W., Wischmann H-A.,Geiger B., Spahn M., Bastiaens R.J.M., Du-courant T. Methodology to Measure Funda-

mental Performance Parameters of X-Ray De-tectors. Proc. SPIE Vol. 4320: 287-298;2001.

6. Chaussat C. y col. TRIXELL, NewCsI/aSiH 17x17 in. X-Ray flat-panel detectorprovides superior detectivity and immediatedirect digital output for general Radiographysystems. SPIE 98.

7. Moy J-P. TRIXELL, Image quality of scinti-llator-based X-Ray electronic imagers. SPIE98.

8. Chabbal J. y col. TRIXELL, Amorphous Si-licon X-Ray Image Sensor. SPIE 96.

9. Jung N. y col. Philips Research Lab, Dy-namic X-Ray Imaging System based on anAmorphous Silicon Thin Film Array. SPIE 98.

10. Bruijns T.J.C.y col. Philips Medical Sys-tems, Technical and Clinical Assessments ofan experimental Flat Dynamic X-Ray ImageDetector System. SPIE 99.

11. Schiebel U. y col., Philips Research Lab,Fluoroscopic X-ray Imaging with AmorphousSilicon Thin Film Array. SPIE 94

12. Weisfield R. y col., dpiX, High Perfor-mance Amorphous Silicon Image Sensor for x-ray Diagnostic Medical Imaging Application.SPIE 99.

13. Colbeth R.E. y col., VARIAN Assosiates,Inc, Characterization of a third generation,multi-mode sensor panel. SPIE 99.

Figura 15. DQE.

Csl= 600µm, 10 nGy, 1x1

Csl= 800µm, 10 nGy, 1x1

Csl= 600µm, 10 nGy, 2x2

Spatial Frequencies (lp/mm)

Det

ecti

ve Q

uan

tum

Eff

icie

ncy

0

0,5 1

1,5 2

2,5 3

3,5

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Simposium Internacionalsobre Protección Radiológica del Paciente

Declarado de Interés Sanitariopor el Ministerio de Sanidad

y ConsumoSIPRP06

2 - 4 de octubre de 2006Aula Magna de la Facultad de Medicina de Málaga

Organizado por:Sociedad Española de Protección Radiológica

Sociedad Española de Física Médica

articulo 5.qxd 19/4/06 13:07 Página 11

Page 58: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200658

B R E V E S

RReunión de consultores parapuesta en marcha de la web del OIEA sobreprotección radiológica de los pacientes celebrada en Viena los días 28, 29 y 30de noviembre de 2005

El Organismo Internacional para laEnergía Atómica (OIEA) coordina el PlanInternacional de Protección Radiológicade los Pacientes que tuvo su origen en laConferencia de Málaga (marzo 2001)y que fue refrendada posteriormente porla Asamblea General del OIEA.

Uno de los objetivos del citado Planfue la puesta en marcha de una WEBque pudiera ser de utilidad por los pa-cientes y profesionales sanitarios en to-do lo relativo a temas de protección ra-diológica (PR).

El OIEA está dedicando un considera-ble esfuerzo en preparar la citada WEBa través de reuniones de expertos en lasdiferentes áreas médicas, en las que losaspectos de PR son de especial relevan-cia. Además de algunos temas singula-res, como la PR en el embarazo, las áre-as de interés se están canalizando poractividades o especialidades concretas,y la cardiología intervencionista ha sidouna de las seleccionadas por su grandesarrollo y por el nivel de riesgo radio-lógico implicado en los procedimientosde cateterismo cardíaco, tanto para lospacientes como para los profesionalessanitarios.

En la reunión de consultores celebradaen la sede del OIEA en Viena, durantelos días 28, 29 y 30 de noviembre de2005, han participado dos cardiólogos:G. Bernardi de Italia, E. Kuon de Alema-nia y Eliseo Vañó de España como ex-perto en Física Médica y PR. Ha actua-do como secretario científico el Prof. M.Rehani, funcionario del OIEA.

Durante la reunión se han planteadolos temas que deberían incluirse en lapágina WEB para cardiología interven-cionista, para cuando esta se inaugureoficialmente, preparando un borrador

del material a incorporar, así como unconjunto de preguntas y respuestas quepuedan ser útiles para los profesionalesy para los pacientes en el área de lacardiología intervencionista.

La inauguración oficial de esta pági-na probablemente sea en el segundo se-mestre del año 2006.

Prof. Eliseo Vañó Carruana

TTomografía Computerizadamulticorte en el HospitalUniversitario La Paz

La tomografía computarizada (TC) hasido una herramienta de incalculable va-lor diagnóstico desde su introducción enel año 1972. Todavía hoy se incremen-ta su utilización y se amplían sus aplica-ciones gracias a los incesables estudiosque han llevado al desarrollo y comer-cialización de los escáneres multi-corte.

El Servicio de Radiología del HospitalLa Paz cuenta con uno de los escáneresmás avanzados de la sanidad pública.Este equipo, el Aquilon 64 de Toshiba,posee un detector Quantum que permiteadquirir simultáneamente 64 cortes de0.5 mm de espesor cada uno en cadagiro del Gantry, de 400 ms. El resultadoes una imagen isotrópica de cualquierregión del cuerpo manteniendo la respi-ración durante 10 segundos. El reducidoespesor de corte (0.5 mm) favorece eluso del escáner para calcular volúmenesy planificar tratamientos cuantitativos.

Una de las mayores ventajas de esteequipo es que optimiza la calidad de laimagen sin aumentar la dosis que recibeel paciente. El TC-64 de Toshiba aumen-ta la relación señal/ruido reduciendo elruido en el sistema de adquisición y pro-cesado de la imagen. De esta manera,se mejora la calidad de la imagen sinaumentar la dosis que recibe el pacien-te. Además, permite una mejor optimiza-ción de la dosis al variar la intensidadde la radiación según el espesor delpaciente y la parte del cuerpo que seesté explorando.

Según nuestra experiencia, esta opti-mización de la dosis no se consigue sino se presta especial atención al diseñode los protocolos que serán utilizadosde manera rutinaria. El solapamiento en-tre cortes contiguos contribuye a una me-jora de la calidad de la imagen, sin em-bargo, también incrementa la dosis alpaciente. De acuerdo con esto, hay queestablecer un compromiso entre calidadde imagen y dosis al paciente, ajustan-do la capacidad del equipo a las nece-sidades del estudio que se realiza.

La tecnología de 64 cortes permite lle-var a cabo estudios de las arterias coro-narias de manera rutinaria. El detectorde 64x0.5, que cubre 32 mm en el ejez, junto con la gran velocidad a la quegira el gantry (400 ms en una rotación)permiten obtener una imagen completade las coronarias entre 6 y 9 segundos,tiempo durante el cual el paciente es ca-paz de mantener la respiración, de estamanera se eliminan los artefactos de mo-vimiento producidos por la respiracióndel paciente que impedían obtener unaimagen sin artefactos de las coronariascon el escáner de 16 cortes.

La resolución espacial submilimétricadel equipo, permite que el resto de apli-caciones, como la endoscopia virtual decolon, la perfusión cerebral, y la detec-ción de patologías vasculares, torácicasy abdominales también experimentenmejoras.

Aurora Vicedo GonzalezServicio de Radiofísica Radioprotección

Hospital Universitario La Paz

RReducción de dosis en TomografíaComputarizada Multicorte

Walter Hundt et al. J Comput AssistTomogr, 2005;29:140-147

Se tiende cada vez más a que la re-ducción de la dosis al paciente depen-da menos del usuario y más, directa-mente, de los propios equipos. El

Especial Radiología DigitalEspecial Radiología Digital

BREVES 19/4/06 13:08 Página 2

Page 59: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 59

técnico podría conseguirlo simplementereduciendo la carga del tubo seleccio-nada para toda la exploración, con lacontrapartida de la potencial introduc-ción de errores ocasionales y el aumen-to del ruido cuántico, siendo ambos fac-tores posibles causas de repetición deexposiciones.

En una imagen de Tomografía Com-putarizada, el ruido cuántico obtenidoen cada pixel va a depender mayorita-riamente del introducido por la proyec-ción del haz con más atenuación (típica-mente direcciones laterales) de maneraque si en aquellas proyecciones dondese registra una buena señal, porque laatenuación es pequeña (proyeccionesanteroposteriores), se disminuye la inten-sidad del haz, el aumento del ruido nova a ser significativo puesto que el pesode su aportación es pequeño. De mane-ra que se puede homogeneizar el ruidocuántico de la imagen, sin aumentar sumáximo y por tanto sin degradar la cali-dad diagnóstica, incrementando la co-rriente del tubo en aquellas proyeccionescon más atenuación y disminuyéndoladrásticamente (hasta un 90 %) en las quevan a encontrarse menor espesor del pa-ciente.

La aplicación utilizada en este traba-jo, en un escáner de 4 cortes, va adqui-riendo los datos de atenuación del pa-ciente en tiempo real y modulando lacorriente del tubo durante su rotación.

Al hacer la comparación entre estu-dios realizados a pacientes sin modula-ción de corriente, y los de seguimientoa los mismos pacientes un mes después(en promedio), se observa que con estesistema de modulación en tiempo realse consiguen reducciones de dosis del30,5 ± 3,2 % (P = 0,002) en explora-ciones de tórax, 29,7 ± 2,9 % (P =0,002) en abdómenes y 28,7 ± 2,7 %(P = 0,003) en estudios conjuntos de tó-rax y abdomen.

La calidad de las imágenes fue eva-luada visualmente por dos radiólogosque valoraron la relación señal-ruido, laresolución espacial y de contraste, arte-factos y la imagen en su conjunto.Como resultado global no se encontra-ron discrepancias estadísticamente signi-ficativas entre unas imágenes y otras.

Aunque atendiendo exclusivamente a laaparición de artefactos, precisamente laadquisición con corriente constante re-sulta menos recomendable.

Se concluye por tanto, que esta tecno-logía de modulación de la intensidadde la corriente del tubo permite mante-ner la calidad de las imágenes redu-ciendo la dosis absorbida por el pacien-te, o bien mantener la dosis y mejorar lacalidad de las imágenes. Ya lo incluyentodos los equipos del fabricante referidoen este artículo, e incluso constituye par-te de su sistema de control automáticode exposición, que adapta la exposi-ción al tamaño del paciente y a la cali-dad deseada de la imagen.

El resto de fabricantes están imple-mentando aplicaciones similares.

Elena Antolín San MartínResidente de Radiofísica Hospitalaria. Hospital Universitario Ramón y Cajal

(Madrid)

CComparación entremamografía digital y mamografía analógica con respecto al contraste y la resolución espacial en maniquíes de imagen

Medical Physics 32 (10) 3144-3150,October 2005

El objetivo de este artículo es compa-rar la efectividad de la mamografía digi-tal con la analógica a la hora de detec-tar objetos en maniquíes de imagen.Para ello se emplearon maniquíes quesimulaban una relación entre el tejidoadiposo y mamario de 50/50, 30/70y 20/80, y se evaluaron para cuatroequipos distintos de mamografía digital(Fuji, Sectra, Fischer y General Electric)y para uno de mamografía analógica(Siemens MammomatII 2000). A su vez,para cada equipo, se evaluaron los ma-niquíes tanto en película como en moni-tor. En el caso de la mamografía analó-gica, se digitalizó con un scanner. La

evaluación consistía en determinar la re-solución a alto contraste, el número deconjuntos de microcalcificaciones, fibrasy masas.

La resolución espacial era mucho me-jor en la mamografía analógica que enel resto de equipos digitales, si bien laresolución espacial de éstos mejorabaen el monitor. En cuanto a la detecciónde objetos, no se vio una mejoría de lossistemas digitales en los maniquíes conmenor relación de tejido adiposo conrespecto al tejido glandular, a pesar deque en teoría los sistemas digitales ofre-cen mejor contraste, si bien es ciertoque en todos los sistemas se detectaronmás objetos en el maniquí de 50/50que en el resto. De hecho, se detectaronmás objetos en la mamografía analógi-ca que en los equipos de Fischer ySectra, mientras que los equipos de Fujiy de General Electric daban un resulta-do equivalente.

Este estudio tiene sus limitaciones, yaque las imágenes digitales fueron impre-sas con una profundidad de pixel de 8bits (excepto en el sistema de Fuji queera de 12 bits), mientras que la imagendigital tiene más profundidad de pixel,lo que significa una reducción del con-traste al imprimir la imagen. Además, ala hora de visualizar las imágenes digi-tales en el monitor, hubo que usar laimagen directamente obtenida de cadadetector, es decir, no se pudo evaluar elprocesado de imagen de los sistemasdigitales en la evaluación por monitor.

David Sevillano MartínezResidente de Radiofísica hospitalariaHospital Universitario de la Princesa

IInforme técnico comparativode detectores digitales de imagen para radiografíageneral

NHS Report 05078, October 2005.

La radiografía digital directa está po-co a poco reemplazando a la analógica

BREVES 19/4/06 13:08 Página 3

Page 60: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200660

B r e v e s

en exploraciones de radiología generalen muchos hospitales. A la hora de ele-gir un equipo de radiografía directa, re-sulta útil conocer las características bási-cas del detector de imagen asociado adicho equipo, las cuales varían en fun-ción de la tecnología empleada para sudiseño.

En este estudio se lleva a cabo lacomparación de 6 detectores diferentesasociados a sistemas digitales: 3 detec-tores indirectos de panel plano con ma-triz de fotodiodos de Silicio amorfo(Canon CXDI-31, GE Revolution, TrixellPixium 4600), 1 detector directo de pa-nel plano de Selenio amorfo (HologicDirectRay) y 2 detectores centelleadoresacoplados a sensores CCD (Del f tThorascan y SwissRay dOd). La compa-ración se basa en la medida y posteriorevaluación de ciertos parámetros bási-cos que caracterizan la respuesta de undetector digital, como son la Función deTransferencia de Modulación (MTF) o laEf iciencia de Detección Cuánt ica(DQE). La metodología, procedimientosexperimentales y procesado de datoshan sido los mismos para todos los equi-pos objeto del estudio, pues se ha com-probado, tanto en el propio estudio co-mo en algunos anteriores, que tienen unefecto muy significativo sobre las medi-das de dichos parámetros.

Se ha evaluado en primer lugar laMTF de todos los sistemas, encontrán-dose que el detector de Selenio amor-fo, el Hologic, al ser directa la conver-sión de energía de rayos X a carga,presenta el valor más alto de dicha fun-ción y ésta se ajusta mucho mejor auna función senc (θ)= (sen θ)/θ, comoes de esperar en un detector ideal. Sinembargo, debido a que la MTF en esesistema sigue presentando un valor altoa la frecuencia de Nyquist, la imagenpresenta mucho ruido de alta frecuenciay fenómenos nocivos, en particular el“aliasing”.

A la vista de que la MTF proporcionainformación sobre la resolución del de-tector pero no sobre las fuentes de ruidoque afectan al sistema, se analiza laDQE, la cual contempla ambas facetas,por lo que resulta el mejor parámetro aevaluar a la hora de caracterizar y ele-

gir un detector. Si lo que se desea es unequipo con una buena eficiencia de do-sis, ha de exigírsele un alto pico deDQE, y en este sentido, los mejores de-tectores son dos indirectos de panel pla-no, el GE Revolu t ion y el Tr ixel l .Además, el Trixell tiene un valor más al-to de la DQE integrada (IDQE). Por otraparte, la DQE en el sistema Hologicpresenta una fuerte variación con la do-sis, lo que indica ruido estructural signifi-cativo en la imagen.

Analizando los resultados del estudio,no se puede concluir cuál de los siste-mas es el más adecuado considerandoúnicamente las propiedades del detec-tor; sería más acertado considerar lossistemas de forma global a la hora deevaluarlos, teniendo en cuenta tambiénlos filtros de dosis, el método de reduc-ción de dispersión y el procesado de laimagen.

Paula García CastañónResidente de Radiofísica Hospitalaria

Hospital Universitario Marqués deValdecilla

RRendimiento diagnóstico de la mamografía digitalfrente a la mamografía analógica en el cribado de cáncer de mama

The New England Journal ofMedicine 2005; 353(17): 1773-1783

Hoy por hoy, la detección precoz delcáncer de mama mediante programasde cribado ha supuesto una significativareducción de la tasa de mortalidad enmujeres. Este importante hecho es inde-pendiente del s is tema de imagenempleado, ya sea digital o mediante eluso de cartulina-película.

A través de un estudio realizado a49.500 mujeres, los autores del artículotienen como propósito evaluar las posi-bles diferencias entre la exactitud diag-nóstica de la mamografía digital frentea la realizada con cartulina-película, en

mujeres sometidas a un programa decribado mamario. Del número total demujeres, se descartaron del estudio el13,7% por diversas razones: mala apli-cación del protocolo establecido, pérdi-da de información, etc. Todas las parti-cipantes se sometieron a los dos tiposde técnica, cada una de las cuales fueinterpretada por dos radiólogos distintosde manera independiente. Además deseguirse un estricto protocolo en cuantoa procedimientos (procesado de ima-gen, escala de malignidad de la patolo-gía, etc), y con el objetivo de que sepudieran apreciar mejor los posibles be-neficios de la mamografía digital frentea la analógica, las máquinas se some-tieron también a rigurosos controles decalidad, de manera que la diferenciaentre las mismas fuera la menor posible.Por otra parte, se utilizaron cinco tiposde mamógrafos digitales diferentes, pa-ra así poder establecer una generaliza-ción sobre la exactitud diagnóstica dela mamografía digital frente a la de car-tulina-película.

De los resultados obtenidos en el estu-dio se pone de manifiesto que, a nivelglobal, no existen diferencias significati-vas entre una técnica y otra, lo que con-cuerda además con la mayoría de laspublicaciones más recientes. Existen, sinembargo, grupos en los que la mamo-grafía digital parece presentar ventajasa la hora de detectar el cáncer de ma-ma: mujeres por debajo de 50 años,mujeres premenopausicas o perimeno-pausicas y mujeres con tejido mamarioradiográficamente denso. Estos resulta-dos se pueden entender a la luz de lasventajas técnicas que presenta la mamo-grafía digital sobre la de cartulina-pelí-cula, y, concretamente, la relacionadacon una adecuada manipulación de laimagen para resaltar posibles cambiosestructurales. Los autores justifican, envista de la mejora en la exactitud diag-nóstica que presenta, la utilización de lamamografía digital en los grupos men-cionados.

Pablo Castro TejeroResidente de Radiofísica HospitalariaHospital Universitario de la Princesa

BREVES 19/4/06 13:08 Página 4

Page 61: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 61

Es muy grato para la SEPR informarque uno de sus Socios, el Doctor MiguelBarrachina Gómez tomó posesión, elpasado 18 de enero, de su cargo comoAcadémico Correspondiente de la RealAcademia de Doctores de España.

Para la inmensa mayoría de los profe-sionales de la protección radiológica enEspaña no es necesaria la presentacióndel Dr. Barrachina, una institución en el“mundo radiológico”, pero siempre esun placer poder repasar su currículo vi-te, aunque sea de forma muy resumida.

Se licenció en Ciencias Químicas porla Universidad de Valencia, habiendo si-do becario del Ilustre Colegio de SanJuan de Ribera de Burjasot. Doctor enCiencias Químicas por la UniversidadComplutense de Madrid, con PremioExtraordinario, habiendo sido duranteesta etapa de su vida becario delInstituto de Química Física Gregorio deRocasolano del CSIC en Madrid.

EEl Dr. Miguel Barrachinanombrado AcadémicoCorrespondiente de la RealAcademia de Doctores deEspaña

Entre los años 1956 y 1989 fueFuncionario de Carrera en el Centro deInvestigaciones Energéticas MedioAmbientales y Tecnológicas (antes Juntade Energía Nuclear, JEN), donde ocupólos cargos de Jefe de División deIsótopos (1981-1986) y de CientíficoSenior de la Dirección Científica (1986-1989). Tras esta etapa, fue AsesorTécnico de la Presidencia del Consejode Seguridad Nuclear (1989-1995) enmaterias de Seguridad Nuclear y Protec-ción Radiológica.

En paralelo con su labor investigado-ra, ejerció de Profesor Adjunto de Ma-teriales de Construcción y Química dela Escuela Técnica Superior de Inge-nieros de Caminos, Canales y Puertosde la Universidad Politécnica de Madrid(1970-1982). Así mismo, ha sidoProfesor de Radioquímica de CentralesNucleares en el Instituto de Estudios dela Energía del CIEMAT y, en colabora-ción con la Universidad Autónoma deMadrid, de Aplicaciones de los isóto-pos en el Master de Energía Nuclear(1991-1997).

Destacar su labor como Profesor Visi-tante y Experto del Organismo Interna-cional de la Energía Atómica (OIEA) delas Naciones Unidas en Argentina, Perúy Colombia, en Producción de IsótoposRadiactivos y Efectos Químicos de lasRadiaciones Ionizantes.

Diplomado en Comunidades Euro-peas por la Escuela Diplomática delMinisterio de Asuntos Exteriores (Madrid)y Secretario de la Asociación Nacionalde Diplomados.

Ha sido conferenciante en los cursosde la Sociedad de Estudios Internacio-nales sobre el Tratado de la No Proli-feración de Armas Nucleares y EfectosBiológicos de los Usos Pacíficos de laEnergía Nuclear. También ha desarrolla-do una intensa labor como ponente enSeminarios para Profesionales de laEnseñanza, impartidos por el Foro de laIndustria Nuclear Española y conferen-ciante en múltiples Centros de Ense-ñanza Secundaria y Universitaria sobretemas energéticos, impactos medioam-bientales, gestión de residuos radiacti-

vos, aplicaciones de los isótopos y delas radiaciones ionizantes, desarrollosostenible, etc. Ha participado comoprofesor en los cursos de divulgacióndel Centro de Documentación de la Co-munidad Autónoma de Madrid (2003)sobre la Unión Europea y las PolíticasComunitarias.

Autor o coautor de más de mediocentenar de trabajos de investigación,publicados en revistas nacionales e in-ternacionales, y Director de dos TesisDoctorales sobre Radionucleidos (n,p)de los Elementos de Transición, yProducción de los Radionucleidos deFisión 131I, 133Xe y 99Mo.

Coautor del Diccionario Nuclear dela JEN y de un ensayo sobre Lexi-cología Nuclear, que mereció el pre-mio Conde de Cartagena de la RealAcademia Española. Autor de la mono-grafía Introducción a la Problemáticade los Residuos Radiactivos (1990) ycoautor de las obras de divulgación ElLibro de la Energía (1987) y 222Cuestiones sobre la Energía (1993 y2001), todas ellas editadas por el Forode la Industr ia Nuclear Española.Colaborador en la Historia Nuclear deEspaña dirigida por el Prof Caro et al(1995). Entre sus últimas publicacionesdes tacan: Energía y Desarro l loSostenible (Dyna, 2003) y el Diccio-nario Español de la Energía (en colabo-ración con otros autores), publicadocon el aval de las Reales Academiasde Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, y de la Real Academia de

N O T I C I A Sd e E S PE S P A Ñ AA Ñ A

Miguel Barrachina.

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 1

Page 62: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200662

N o t i c i a s

Ingeniería (2003). Así mismo, es coau-tor del libro El Estado de España de laReal Academia de Doctores de España(2005).

Miembro de la Comisión del AulaClub de la Sociedad Nuclear Española(SNE), que ha promovido las monografí-as sobre Generación y Gestión deResiduos de Baja Actividad (1994), Éti-ca y Tecnología Nuclear (1996) yDesmantelamiento y Clausura de Instala-ciones Nucleares y Radiactivas (2000).Miembro de las Comisiones de Publi-caciones (1994-1997) y de Termino-logía (desde 1997 hasta el presente) dela SNE. Miembro de la SociedadEspañola de Protección Radiológica(SEPR) y del Grupo Consultivo de laOIEA sobre Combust ib le NuclearGastado (1990).

Consultor en trabajos específicos so-bre Residuos Radiactivos para el CSN yla Empresa SENER (1996). Director dela Empresa Medidas Ambientales S.I(1999 y 2000) que estudia los impactosradiológicos de las CC. NN.

En el acto de toma de posesión, el dis-curso de ingreso del Dr. Barrachina versósobre el tema "Los isótopos en la vida co-tidiana". La elección este tema no fue ca-sual, ya que como el propio Dr Barra-china dijo “Los isótopos han sido miprincipal quehacer en la JEN y el CSN”.En el discurso se aludieron cuatro etapashistóricas relacionadas con los isótopos:(1ª) Del atomismo griego (S. V a.C.) a laTabla Periódica (1.869), o del caos alorden; (2ª) De la radiactividad natural(1.896) a los isótopos de los elementos(1.913), o simplemente, los isótopos;(3ª): ¿Qué es un átomo?, la pregunta deprincipios del S. XX, o el modelo atómi-co; (4ª) Del asalto al núcleo a la Tablade los Nucleidos (1932), o las fuerzasnucleares.

El Dr Barrachina también aludió al te-ma de las aplicaciones de los isótopos,resaltando el uso que de ellos se haceen Investigación, Medicina, Industria,Datación, Medio Ambiente, etc. Tras pre-sentar varias reflexiones sobre los interro-gantes de nuestro tiempo, el Dr. Barra-china finalizó su discurso diciendo “Losátomos nada tienen que ver con su usopara el Bien o para el Mal. Esto depen-de de la mente humana” y agradecien-do a todos los asistentes su atención.

Desde la SEPR queremos darle nuestra

más sincera enhorabuena al Dr. MiguelBarrachina por este merecidísimo nom-bramiento.

Comité de Redacción

MMesa de Diálogo Sobre LaEvolución de la EnergíaNuclear en España

El Ministerio de Industria, Turismo yComercio, en cumplimiento de una delas resoluciones aprobadas por elCongreso de los Diputados con motivodel debate sobre el Estado de la na-ción, celebrado en Junio de 2005, hapuesto en marcha una Mesa de diálogosobre la evolución de la energía nuclearen España. La sesión constitutiva de laMesa tuvo lugar el 29 de noviembre de2005.

La Mesa está presidida por el Se-cretario General de la Energía, actuandocomo Vicepresidente el Director Generalde Política Energética y Minas y elSubdirector General de Energía Nuclearcomo Secretario. Los vocales representana: todos los grupos parlamentarios de lasComisiones de Industria, Turismo yComercio del Congreso y del Senado;las Comunidades autónomas en las quese ubican centrales nucleares; otrosMinisterios implicados-Economía yHacienda, Medio Ambiente, Sanidad yConsumo y Educación y Ciencia-; laFederación Española de Municipios yProvincias; los sindicatos UGT y CC.OO;el Consejo de Seguridad Nuclear; laComisión Nacional de Energía; RedEléctrica; ENRESA; UNESA; el Foro de laIndustria Nuclear; la Asociación deEmpresas de Gran Consumo de EnergíaEléctrica; el Consejo de Consumidores yUsuarios; AMAC; Ecologistas en Accióny Grenpeace. La Mesa incluye tambiénexpertos en materia energética, profeso-res universitarios e investigadores en ma-terias relacionadas con la energía y elmedio ambiente.

En la reunión constitutiva se fijaron loscriterios de funcionamiento y se definie-ron cinco sesiones temáticas y una sesiónfinal. Ya se han celebrado las dos prime-ras sesiones temáticas: Estrategia parala gestión de los residuos radiactivos dealta actividad, celebrada el 18-01-

2006, e Información a la sociedad y suparticipación en los mecanismos de to-ma de decisiones, celebrada el 15-02-2006. La sesión de clausura se celebra-rá el 17-05-2006 y en ella se discutirány redactarán las conclusiones de laMesa. En cada sesión temática se pre-sentan cuatro ponencias previamente ele-gidas de entre las propuestas presenta-das por los vocales a la que sigue unadiscusión general de la que el Presidentededuce sus propias conclusiones, sin per-juicio de que cada vocal que lo deseehaga constar en acta sus propias conclu-siones o recomendaciones.

La primera sesión temática incluyó po-nencias del Presidente de ENRESA,Ecologistas en Acción, el DirectorGeneral de la NEA/OCDE, y AMAC.

El Presidente de ENRESA propuso laconstrucción de un único AlmacénTemporal Centralizado, ATC, para gestio-nar los elementos combustibles irradiadosy los residuos de elevada actividad espe-cífica procedentes de la reelaboracióndel combustible de Vandellós I y SantaMaría de Garoña, junto con el desarrollode un Centro Tecnológico asociado.

Ecologistas en Acción, en colabora-ción con Greenpeace, declararon que lagestión del combustible irradiado es unproblema irresoluble y, tomando como re-ferencia el Programa Electoral del PSOEpara las elecciones generales del 2004,propusieron el cierre de todas las centra-les nucleares como única solución viabley necesaria para resolver el problema.

Por su parte, el Director General de laNEA/OECD expuso los programas degestión en los países de la OECD, don-de parece que predomina el interés porlos repositorios geológicos profundos,aunque sin despreciar los resultados quepueden surgir de los programas de in-vestigación y desarrollo sobre la separa-ción y transmutación de los actinidos.

Finalmente, AMAC presentó los resul-tados del programa COWAM, que estásiendo considerado como un procedi-miento válido de participación de losagentes sociales en la selección del em-plazamiento del ATC.

En la discusión que siguió a las ponen-cias, se debatió fundamentalmente acer-ca de las ventajas e inconvenientes delos Almacenes Temporales Centralizados,que requieren el transporte desde lascentrales hasta el almacén, y los

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 2

Page 63: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 63

Almacenes Temporales Individualizados,ATI, que ya existen en todas las centra-les españolas. Se discutió también acer-ca de los requisitos técnicos y de seguri-dad del posible ATC, sobre el que secentraron la mayor parte de las prefe-rencias. Las organizaciones ecologistasmantuvieron la postura extrema que ha-bían defendido en su ponencia.

La segunda sesión temática incluyóponencias del Director General de Ener-gía y Minas de la Comunidad Autóno-ma de Castilla y León. Del Coordinadordel área de defensa Jurídica de Ecolo-gistas en Acción, que también represen-taba la opinión de Greenpeace. DelPresidente de AMAC, y del experto,Miembro de la Mesa, Prof. A. Alonso.

El Director General de Energía y Mi-nas de Castilla-León presentó la proble-mática asociada a la información públi-ca en materia energética en dichaComunidad y las iniciativas concretastomadas para difundir los conocimientosenergéticos. Se mostró partidario de lautilización de la energía nuclear.

El representante de las organizacio-nes ecologistas disertó sobre la partici-pación pública y transparencia en mate-ria de energía nuclear. Declaró que laparticipación del público en las decisio-nes era un derecho constitucional y serefirió extensamente al Convenio deAahrus como el modelo a tomar parallegar al acceso a la información y a laparticipación del público en la toma dedecisiones. Declaró que la participaciónpública es en España una ficción y serefirió al Consejo de Seguridad Nuclearpara demostrar que así es.

El Presidente de AMAC y Alcalde deVandellós se refirió a las relaciones quedeben existir entre el territorio y la ener-gía nuclear. Expuso la composición, ob-jetivos y procedimientos de las llamadasComisiones Locales de Información cre-adas por AMAC durante el año 2005en todas las centrales nucleares españo-las y propuso la modificación del artícu-lo 13 del Real Decreto 1836/1999,de 3 de diciembre, por el que se aprue-ba el nuevo Reglamento sobre Instala-ciones Nucleares y Radiactivas, con elobjetivo de modificar adecuadamentela composición y funciones de losComités de Información que se crean endicho artículo, a fin de tener en cuentalas Comisiones Locales de Información

creadas, cuya composición es más am-plia y los objetivos más concretos.

El experto Prof. A. Alonso, del Depar-tamento de Ingeniería Nuclear de laUniversidad Politécnica de Madrid, ex-puso las recomendaciones que ha for-mulado el Grupo Internacional sobreSeguridad Nuclear, INSAG, sobre la in-formación al publico y la participaciónde los agentes sociales en la toma dedecisiones. Reconoció el derecho delpúblico a la información y a la partici-pación y la necesidad de que tales de-rechos sean definidos y encauzados me-diante procedimientos legales, tomandocomo base de partida las disposicioneslegales ya existentes y desarrollándolasteniendo en cuenta la experiencia deotros países y la idiosincrasia y ordena-miento jurídico nacional. En su diserta-ción mencionó de forma expresa las ac-tividades de la Sociedad Española deProtección Radiológica en la materia,con referencia especial al recienteSeminario de Salamanca.

En la discusión que siguió a las presen-taciones se reconocieron los derechos dela sociedad a ser informada y a partici-par en las decisiones significativas. Seexpresaron distintos puntos de vista sobreel régimen jurídico a establecer y cómoordenar la información y la participa-ción. Se puso de manifiesto que la parti-cipación no debe restar responsabilidada los órganos decisorios ni transmitir res-ponsabilidad a los agentes sociales, quetendrán derecho a exponer sus puntos devista y a ser escuchados y considerados,pero sus opiniones no pueden ser vincu-lantes para los que deciden.

La próxima sesión temática considera-rá el régimen normativo aplicable alámbito nuclear, incluirá ponencias deComisiones Obreras, Ecologistas enAcción y Greenpeace, el Consejo deSeguridad Nuclear y UNESA. Se prevéque la Sesión se centre con especialempeño sobre la Proposición de ley,propuesta por el Grupo Parlamentariode Izquierda Verde-Izquierda Unida-Inciativa per Catalunya Verds, ya toma-da en consideración por el Congresode los Diputados en su sesión núm.100.

Agustín Alonso SantosMiembro de la Mesa.

PProyecto sobre el desarrollode la metodología para elcálculo de dosis realistas

Ante la necesidad de que los opera-dores nacionales dispongan de una me-todología para el cálculo de dosis rea-listas en el entorno de las instalacionesnucleares españolas, en Julio de 2005UNESA lanzó el proyecto de investiga-ción “Desarrollo de una metodologíapara el cálculo de dosis realistas en elentorno de las instalaciones nuclearesespañolas”.

El objetivo principal del proyecto esgenerar un modelo de cálculo, basadoen la metodología CREAM, que permitaestimar de forma realista las dosis en lascentrales nucleares españolas, en la fá-brica de elementos combustibles deJuzbado (ENUSA) y en el centro de al-macenamiento de residuos radiactivosde El Cabril (ENRESA), e implantarlos enuna herramienta informática de fácil usopara cada instalación y para el CSN.

El proyecto, iniciado a finales del2005 será desarrollado conjuntamentepor IBERDROLA INGENIERÍA Y CONS-TRUCCIÓN y CIEMAT. Las principalesactividades del proyecto serán: 1)Revisión documental para el desarrollode una metodología de cálculo de dosisrealista; 2) Evaluación de códigos y es-pecificación funcional de la herramientade cálculo a desarrollar; 3) Desarrollode la herramienta que permita el cálculode dosis realista, 4) Recopilación y car-ga de parámetros específicos de cadaemplazamiento; 5) Implantación de laherramienta de cálculo y realización decursos de formación.

Comité de Redacción

CCreación de la red nacionalsobre radiactividad natural“RedRadNa”

Existe consenso casi absoluto entre loscientíficos que trabajan es este campoen admitir que las fuentes de radiaciónnatural son las responsables de la dosismás importante a la que el ser humanoesta sometido. Lo es también, el admitir

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 3

Page 64: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200664

N o t i c i a s

que el fenómeno de la globalización hapuesto en el mercado industrial mercan-cías y productos con alto nivel de ra-diactividad natural (NORM, NATURALOCURRING RADIOACTIVE MATERIALS),que cada día están siendo más emplea-dos en los distintos procesos de fabrica-ción, que hace que los productos pue-dan adquirir ese carácter radiactivo oque lo sean los desecho de los procesosindustriales correspondientes.

El Ti tu lo VI I de la Direct iva delConsejo 96/29/EURATOM aplica a“actividades laborales” no recogidas enel Articulo 2 de dicha directiva, en lascuales la presencia de fuentes naturalesde radiación conducen a un incrementosignificativo de la exposición de trabaja-dores o de miembros del publico loscuales no pueden dejar de ser atendi-dos desde el punto de vista de la pro-tección radiológica.

De lo expuesto anteriormente, se dedu-ce que en España se necesita la existen-cia de grupos de trabajo que respondana los interrogantes que desde el puntode vista científico y practico se planteanen el campo de la protección contra lasradiaciones derivadas de fuentes natura-les tomando obviamente como punto departida las publicaciones mencionadasanteriormente. Para ello, se está gestan-do el diseño de una red nacional, cuyopromotor es el Dr Luis Quindós, cuyo ob-jetivo principal consiste en posibilitar elintercambio de información y experien-cia en el campo de la radiación naturaly en definitiva, producir una integraciónde todos los grupos científicos españolesque trabajan en la materia.

Para la coordinación y el desarrollode la Red se creará una pagina electró-nica www.redradnat.com que servirácomo portal de entrada y comunicación.

Comité de Redacción

EEl CIEMAT rinde homenaje aEinstein y a El Quijote

“De la caballería andante a la teoríade la relatividad. Un encuentro en el es-pacio y el tiempo”. Con este sugerentetítulo, el CIEMAT organizó a finales de2005 una jornada en la que se conme-

moró el Año Mundial de la Física y el IVCentenario de El Quijote.

Bajo la conducción de Miguel ÁngelAguilar, el evento contó con diversos ac-tos. En primer lugar, el premio NobelCarlo Rubbia pronunció la conferencia“Einstein, one century later”, presentán-dose seguidamente el libro “De la caba-llería a la teoría de la relatividad. Unencuentro en el espacio y el tiempo”,editado por la Editorial Ciemat, en elque se reproducen cuatro artículos deEinstein publicados en 1905, así comocuatro capítulos de El Quijote.

Las conferencias de Manuel Toharia,Miquel Barceló, Inés Rodríguez Hidalgoy Francisca Sauquillo dieron paso a la

entrega de premios del I certamen derelatos breves CIEMAT 2005, a cargode Rosa Regás. Estos relatos han sidorecogidos en una publicación editadapor el Ciemat.

Uno de los momentos más emotivosfue la imposición de las medallas delCIEMAT al mérito científico a FedericoMayor Zaragoza y a Alberto GalindoTixaire, a cargo de Salvador Ordóñez,Secretario de Estado de Universidadese Investigación, y de Juan AntonioRubio, Director General del CIEMAT.

El Coro de la Universidad de Alcalápuso el cierre musical a esta jornada.

Comité de Redacción

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 4

Page 65: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 65

N O T I C I A Sd e l M U N D OM U N D O

MMedición de la radiacióngamma en la zona de pruebas nucleares de Semipalatinsk y categorización preliminarde la misma

En Diciembre de 2005 la ComisiónEuropea, dentro de su programa TACIS,adjudicó al Consorcio formado por IBE-RINCO (como compañía líder) y Aero-GeoPhysica (empresa rusa) la ejecucióndel proyecto "Aero-gamma survey of theSemipalatinsk Test Site and preliminaryzona categorisation".

El objetivo del proyecto es la realiza-ción de un mapa radiológico de la zo-na de pruebas nucleares de Semipala-tinsk (República de Kazajstán) donde,desde 1949 hasta 1989, la antiguaUnión Soviética realizó un total de 456explosiones nucleares, tanto subterráne-as como atmosféricas.

La actividad más significativa del pro-yecto es la realización de una campañade medidas radiológicas sobrevolandoun área de unos 16.000 km2 con heli-cópteros en los que se han instalado loscorrespondientes equipos de medida. Losdatos obtenidos se procesarán posterior-mente y, a partir de los niveles radiológi-cos establecidos por la IAEA, se clasifica-

rán las áreas en diferentes categorías.Este proyecto, con una duración esti-

mada de 18 meses, es el primer pasoen el proyecto global previsto de rehabi-li tación ecológica y económica deKazajstán (periodo 2004-2015), coor-dinado a través de la OIEA y promovi-do por el Alto Secretariado de las Na-ciones Unidas.

Desde el punto de vista técnico, es unproyecto complejo, dado que se preten-de estimar desde el aire la concentra-ción superficial de emisores gamma,principalmente Cs-137, y de transuráni-dos, mediante la medida de Am-241. Elprimer punto ya se ha realizado con éxi-to anteriormente (p.e., en el área afecta-da por el accidente de la C.N. deChernobyl), pero el segundo, la medidade Am-241, se puede considerar comonovedoso. Los vuelos se realizarán conhelicóptero del tipo Mi-8T en el que irán

montados dos equipos de espectrome-t r ía gamma, uno con detector deINa/Tl) de alto rendimiento (48 litros) yotro de Ge ultrapuro de tipo planar(BDEG-60, de fabricación rusa), juntocon un sistema de localización simulta-neo GPS-GLONASS. Se volará a 50metros de latitud y a 100 km/h de pro-medio, durante 420 horas (320 efecti-vas), en las que se medirán un total de32.000 km lineales.

Tras la realización del mapa radiológi-co, y basándose en los niveles estableci-dos por la OIEA en su Plan de Evalua-ción Radiológica, IBERINCO hará unaclasificación preliminar de la región enáreas no-restringidas, áreas restringidas yáreas controladas. Posteriormente, y den-tro del citado Plan, se realizarán medi-das terrestres y tomas de muestras paraanálisis en laboratorio, con el objeto deestablecer la desclasificación definitiva.

Comité de Redacción

RReunión Plenaria del Grupode Científicos expertos del Artículo 31 de EURATOM:Seminario científico sobre“Emisores alfa: fiabilidad de la valoración del riesgopara protección radiológica”

El pasado mes de noviembre de2005 tuvo lugar en Luxemburgo laReunión Plenaria del Grupo de Cientí-ficos Expertos del Artículo 31 de EURA-TOM, encargados de proporcionar infor-mación sobre los Estándares Básicos deSeguridad a la Comisión Europea.

Coincidiendo con dicha reunión tuvolugar el 21 de noviembre un seminariocientífico sobre “Emisores alfa: fiabilidadde la valoración del riesgo para protec-ción radiológica”, al que asistieron exper-tos de toda Europa en los campos de ladosimetría, la epidemiología y los efectosbiológicos de la radiación. Tres fueron lasponencias presentadas en el seminario:

- “Cuestiones biológicas tras irradia-ción alfa: potenciales implicaciones derecientes investigaciones en la protección

Onboard Gamma-ray spectrometer GR-820(Exploranium, Canada)

Zona de pruebas nucleares de Semipalatinsk (República de Kazajstán).

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 5

Page 66: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200666

N o t i c i a s

radiológica”. Prof. Sisiko Salomaa(STUK, Finlandia). En esta charla se tra-taron aspectos relacionados con las cé-lulas blanco de la radiación alfa, lainestabilidad genómica, los efectos cir-cunstantes (“bystander”), el papel de laedad y la influencia de las susceptibili-dades genéticas en los efectos de la ra-diación alfa, las implicaciones prácticaspara la actual regulación y las potencia-les implicaciones en el futuro.

- “Incertidumbres dosimétricas trasexposición a emisores alfa”. Dr.Francois Pacquet (IRSN, Francia). Sedescribieron las diferentes incertidum-bres existentes en el actual sistema deprotección radiológica y su rango parael caso de radiación alfa, aspectos demicrodosimetría, situaciones de contami-nación interna crónica y las implicacio-nes prácticas tanto en la actual regula-ción como en el futuro.

- “Aspectos epidemiológicos tras irra-diación alfa” Dr. Peter Jacob (GSF,Alemania). En esta última charla se tratóla disponibilidad de datos en humanostras irradiación alfa, los estudios recien-tes tras exposiciones alfa, la exposiciónde niños y la relación de toda la infor-mación epidemiológica existente con ra-diación alfa con la epidemiología de ra-diación gamma.

Tras las presentaciones los asistentes tu-vieron la posibilidad de expresar su opi-nión en el tema y de plantear cuestionesa los conferenciantes.

Las conclusiones del seminario fueronque un mejor entendimiento de los efec-tos no dirigidos de la radiación alfa pue-den tener consecuencias importantes pa-ra la estimación del riesgo para la saludy por tanto en protección radiológica.Respecto a la dosimetría de radiación al-fa, se puso de manifiesto que las incerti-dumbres es este campo pueden procederde los modelos biocinéticos, los modelosdosimétricos o del uso de esos modelos.En el caso de la dosimetría interna deesos emisores, las incertidumbres tambiénproceden de las cantidades y las formasquímicas de los radionucleidos incorpora-dos, los valores de los parámetros bioci-néticos, variaciones en la biocinética en-tre individuos, distribución no homogéneade los radionucleidos, identificación y lo-calización de las células blanco para lainducción del cáncer, elección de los fac-

tores de ponderación para el cálculo dela dosis y la asunciones para la relacióndosis-respuesta. Todas estas incertidum-bres realmente no aplican en evaluacio-nes de dosis prospectivas para planifica-ciones, pero deben definirse y tenerse encuenta para dosimetría retrospectiva. Enlo que respecta a la epidemiología deemisores alfa, se puso de manifiesto queactualmente en lo que respecta a cáncerde pulmón, el estudio de los trabajadoresde Mayak es la única cohorte que permi-te realizar estimaciones cuantitativas deriesgo de cáncer debido a exposiciónprolongada a plutonio. En este estudio seha observado que la mayoría de los ca-sos de cáncer de pulmón se deben al há-bito de fumar, seguido de los provocadospor la interacción del tabaco y la radia-ción. No se han obtenido evidencias quehagan necesario un cambio del factor deponderación para el plutonio (WPu= 20).Un estudio europeo relativo al riesgo decáncer por Radón, muestra un aumentosignificativo del riesgo para no fumado-res a concentraciones iguales o superio-res a 100-199 Bq m3. Respecto a otroscánceres, se ha observado que en pa-cientes tratados con “Thoroplast”, el ries-go de cáncer en diversos órganos y deleucemias aumenta de manera proporcio-nal a la dosis, al igual que tras la admi-nistración de Ra-224.

Se hizo hincapié en la necesidad deseguir mejorando el conocimiento sobrelos efectos biológicos, la dosimetría y laepidemiología de emisores alfa.

Comité de Redacción

NNuevo grupo de Trabajo dela Comisión Internacional deProtección Radiológica sobre“Dosimetría de la biota”

Dentro de las actividades del Comité5 de la Comisión Internacional deProtección Radiológica (ICRP), se ha cre-ado recientemente un Grupo de Trabajosobre “Dosimetría de la Biota”.

Los objetivos del grupo de trabajo son:

(i) Proporcionar una base científica só-lida sobre la dosimetría de la biota.

Para ello, se revisarán y compararán lasasunciones y los detalles técnicos deuna serie de modelos existentes, comoson FASSET-ERICA, EDEN, EPIC-3D,RESRAD-BIOTA entre otros, con objetode identificar las diferencias significati-vas que existan entre ellos y sus limita-ciones. Se alcanzará un consenso sobrela aproximación más adecuada.

(ii) Desarrollar coeficientes de conver-sión de dosis para animales y plantasde referencia, es decir, 12 animales yplantas hipotéticos representativos de fa-milias taxonómicas. La aproximaciónelegida será utilizada para calcular unaserie de factores de dosis por unidad deconcentración (DPUCF; Gy d-1 por Bqkg-1) con relación a vías de exposicióninternas y externas.

El grupo de trabajo elaborará un infor-me para finales de 2006, en el que seresumirán brevemente los modelos de do-simetría para biota actualmente existen-tes, se describirá la aproximación “másadecuada” y se recogerán una serie debases de datos o tablas que sirvan comovalores DPUCF para el grupo de anima-les y plantas de referencia de ICRP.

En el grupo de trabajo, presidido porGerhard Proehl (GSF, Alemania,Miembro del Comité 5 de ICRP), partici-pan Masahiro Doi (Nat. Inst. Radiol.Sci., Japón; miembro del Comité 5 deICRP); Sunita Kamboj (Argonne Nat.Lab, EE.UU.); Vladislav Golikov (Instituteof Radiation Hygiene, Rusia); JustinBrown (Norwegian Radiation ProtectionAuthority, Noruega); Jordi Vives i Batlle(Westlakes Res. Inst., Reino Unido) yKarine Beaugelin-Seiller (IRSN, Francia).

Almudena RealMiembro del Comité 5 de ICRP

RReunión anual de EURADOSen Oxford

La organización EURADOS (EUro-pean RAdiation DOSimetry group) hacelebrado su Reunión Anual 2006 en elTraining Centre de la HPA (HealthProtection Agency, antigua NRPB) enOxford, Reino Unido, durante los días24-27 del pasado mes de Enero.

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 6

Page 67: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 67

En primer lugar se procedió a las jor-nadas dedicadas a los 9 grupos de tra-bajo que actualmente están en marchay que cubren diversos aspectos de laDosimetría de Radiaciones Ionizantes.Tales grupos se dedican por ejemplo, ala Armonización en la Dosimetría Per-sonal, a la organización de la terceracampaña de Espectrometría Gamma in-situ, o al estudio de las dosis en el per-sonal de las compañías aéreas.Además, 4 grupos de trabajo están rela-cionados con la coordinación en la in-vestigación europea en Dosimetría, co-mo par te del Proyecto CONRAD(Coordinated Act ion on Radiat ionDosimetry) patrocinado por la ComisiónEuropea (VI Programa Marco de EURA-TOM). Así, están en marcha accionesde investigación coordinada en Dosime-tría Computacional, Dosimetría Internaocupacional, campos mixtos de radia-ción en lugares de trabajo y protecciónradiológica del personal implicado enexposiciones médicas. Dentro del pro-yecto CONRAD se vela de forma pri-mordial por la diseminación del conoci-miento cient í f ico y se potencia el“Network” entre laboratorios dedicadosa la Dosimetría en nuestro continente.Numerosas y relevantes instituciones eu-ropeas están implicadas en las distintastareas mencionadas, entre ellas el CIE-MAT (Madrid), el INTE (Barcelona) y laEscuela de Ingenieros (UPM, Madrid).

El día 26 de Enero se celebró unSimposio Científico dedicado a lasIncertidumbres asociadas a la estimaciónde las Dosis en los distintos campos dela Dosimetría de Radiaciones. Bajo el títu-lo “Uncertainties in Radiation Dosimetry:from principles to practice”, tuvieron lugar9 presentaciones que trataron desde as-pectos básicos y metodologías para elcálculo de incertidumbres (Bernard Sivert,PTB), hasta la utilización de métodos deMonte Carlo (Roger Cox, HPA) para estetipo de estimaciones, con aplicaciónpráctica al cálculo de las incertidumbresasociadas a la dosis ambiental neutróni-ca. Respecto a las incertidumbres en laDosimetría Personal, en el campo de laDosimetría Externa Ocupacional se consi-deró tanto el enfoque analítico (PeterAmbrosi, PTB) como el enfoque MonteCarlo (Janwillen van Dijk, NRG), y sepresentó el complejo mundo de las incer-tidumbres en juego cuando se intenta lle-

var a cabo la estimación de las dosis in-ternas por incorporación de radionuclei-dos al organismo (George Etherington,HPA). Otros trabajos presentados trataronde los Límites de Detección y niveles dedecisión en las medidas de radiaciones(Rolf Michel, Hannover Univ.), aplicaciónde la teoría Bayesiana (MarcelReginatto, PTB) y las incertidumbres enlas dosis en juego en radioteroapia (opti-mización de la exactitud en radioterapiamediante la visualización por imagen delas dosis impartidas).

Durante la Asamblea General de EU-RADOS celebrada el 27 de Enero, seconfirmó la estructura de esta organiza-ción, compuesta en la actualidad pormás de 50 instituciones denominadas“voting members”, con su representantecorrespondiente, y cerca de 200 investi-gadores o “Associate Members”. En es-te momento 13 instituciones apoyaneconómicamente a la organización conuna cuota anual (CIEMAT y UniversidadPolitécnica de Cataluña entre ellas); tra-dicionalmente se cuenta también con unsoporte económico procedente de laComisión Europea. Tres nuevas institu-ciones, como el BfS alemán, presenta-ron su candidatura a ser “Voting Mem-ber” de EURADOS, y fueron aprobadastras la votación durante la AsambleaGeneral.

La próxima Reunión Anual 2007 de laorganización EURADOS, se celebrará enEspaña, concretamente en las instalacio-nes del CIEMAT, en Madrid. En vista deléxito de este año, se ha aprobado seguirapoyando la iniciativa del seminariocientífico celebrado en Oxford, y organi-zar un segundo Workshop dedicado a“Uncertainties in Radiation Dosimetry”,asociado a dicha Reunión Anual.

María Antonia López PonteMiembro de EURADOS

IInfluencia del teléfono móvilen la incidencia de tumorescerebrales

Resultados de dos nuevos estudiosepidemiológicos, uno británico y otroalemán, incluidos en el programa euro-

peo Interphone (13 países participan-tes), coordinado por la AgenciaInternacional de Investigación enCáncer (IARC) de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).

El estudio británico realizado por laUniversidad de Leeds, el Centro Médicode Nottingham y el Instituto de Cáncer,con sede en Londres ha sido publicadoel 20 de enero de 2006 en la revistaBritish Medical Journal. El estudio ale-mán realizado por las Universidades deMainz y Bielefeld en cooperación con elInstituto de Epidemiología del Cánceren Copenhague, Dinamarca, ha sidopublicado el 27 de enero de 2006 en elAmerican Journal of Epidemiology.

“Los teléfonos celulares no causancáncer cerebral... al menos a corto pla-zo”, han señalado los científicos británi-cos y los alemanes, aunque adviertenque todavía es pronto para concluir queson seguros. El cáncer puede desarro-llarse durante 30 años antes de serdiagnosticado, y la mayoría de losusuarios de teléfonos móviles los han uti-lizado durante menos de una década.De hecho, en el estudio británico se de-tectó una incidencia incrementada(20%) de glioma entre personas que uti-lizaron el móvil durante más de diezaños. Aunque, como advierten los auto-res, ese incremento no es estadística-mente significativo.

En este estudio británico, para aque-llos tumores cerebrales localizados en ellado de la cabeza donde el teléfonoera aplicado (localización ipsilateral), elincremento de riesgo (Riesgo Relativo,OR) para sujetos con diez años o másde uso fue un 24% mayor de lo espera-do, siendo este incremento significativoestadísticamente. Por el contrario, paratumores localizados en el lado contrala-teral de la cabeza, donde no se usa elteléfono, el OR era de 0,75, tambiénsignificativo estadistícamente. Un riesgorelativo menor de 1 sería indicativo demenos tumores en los usuarios de móvi-les que en los no usuarios (efecto pro-tector o beneficioso de la irradiación.)Los autores argumentan que este apa-rente efecto protector en el lado contra-lateral es probablemente un artefactometodológico atribuible a sesgos dememoria. Es decir, los pacientes con tu-mores cerebrales tenderían a tener un

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:16 Página 7

Page 68: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200668

N o t i c i a s

recuerdo sesgado sobre cómo usabansus teléfonos, a fin de adjudicar unacausa para su cáncer. Dicho de otramanera, el incremento del riesgo obser-vado en un lado de la cabeza (ipsilate-ral) se encontraba equilibrado por elriesgo inferior encontrado en el otro la-do (contralateral).

Los paralelismos entre los resultadosde este estudio británico y datos publi-cados en 2005 por el grupo sueco deInterphone, dirigido por Maria Feych-ting del Instituto Karolinska en Estocol-mo, dan una cierta relevancia a los re-sultados descritos arriba. Así, tampocoFeychting y colaboradores observaronun riesgo general elevado de tumorescerebrales, pero sí una incidencia incre-mentada (60 - 80 %, no significativa)de gliomas ipsilaterales en usuarios con10 años o más de utilización del teléfo-no.

Por su parte, el estudio alemán publi-cado recientemente muestra que entrelas personas que habían usado el teléfo-no móvil durante 10 o más años existíaun riesgo incrementado para glioma(OR= 2,20; significativo estadísticamen-te) pero no para meningioma. Los auto-res señalan que el potencial incrementoa largo plazo de riesgo de glioma de-be ser confirmado por otros trabajos, yaque el número de casos de uso prolon-gado del teléfono móvil era pequeño ylos efectos debidos a sesgos de memo-ria no pueden ser descartados.

En estas circunstancias, a falta de da-tos concluyentes, la controversia sobrelos potenciales efectos de los teléfonosmóviles persiste. Entre las diversas cau-sas se encuentra la compleja metodolo-gía inherente a estos estudios epidemio-lógicos. Una par te esencial delproblema estriba en el hecho de que eluso del teléfono móvil es una prácticarelativamente reciente, y por ello cadauno de los estudios nacionales incluidosen el Proyecto Interphone dispone, porsí solo, de muy pocos casos de sujetoscon 10 o más años de uso del teléfonomóvil. Por lo tanto, sólo el análisis delconjunto de los resultados de estudiosmultinacionales como el proyecto encurso dará una respuesta válida a lasindeterminaciones presentes.

Comité de Redacción

SSe cumplen 20 años delaccidente de Chernobyl

En abril de 2006 se cumplen 20años del accidente de Chernobyl.Durante estos años se han publicado nu-merosos informes sobre el accidente ysus consecuencias para la salud de laspersonas y para el medio ambiente.

Ya en los primeros informes publica-dos se puso de manifiesto la necesidad,y dificultad, de poner al servicio del pú-blico y otros profesionales implicados enel accidente de Chernobyl la protecciónradiológica. El Comité sobre ProtecciónRadiológica y Salud Pública (CRPPH) dela Agencia de Energía Nuclear (NEA)está a punto de finalizar el informe titula-do “Stakeholders and radiological pro-tection: Lessons from Chernobyl after 20years” con el que se pretende demostrarcomo una disciplina técnica, como es laprotección radiológica, puede ajustarsepara ser más eficaz a la hora de darcobertura a las necesidades de la gentecorriente obligada a vivir en circunstan-cias extraordinarias. El informe describecomo la protección radiológica ha sidoadaptada para cubrir las necesidadesde las personas que siguen estandoafectada por el accidente y las leccio-nes aprendidas.

El accidente de Chernobyl no tieneprecedentes. Millones de personas estu-vieron, y siguen estando, directamenteafectadas. El impacto más obvio del ac-cidente, además de la contaminación fí-sica, fue el hecho de que las poblacio-nes afectadas se adaptaran a vivir enun medio ambiente contaminado a lar-go plazo. Se inició un proyecto pilotoutilizando el compromiso de los gruposinteresados para implicar a parte de lapoblación afectada en el proceso de to-ma de decisiones. El éxito de este pro-yecto ha llevado a que se extienda aotras áreas.

A principios de los 90, las autorida-des nacionales en protección radiológi-ca fueron conscientes que su misión detransmitir la información y las solucionesa la población no estaba funcionando yque era necesario establecer colabora-ciones. Estas autoridades reconocieronque no tenían todas las respuestas y quenecesitaban la implicación de los gru-pos interesados tanto para que se enten-

diera la escala y el alcance de losacontecimientos, como para poner enpráctica soluciones que funcionaran.Mediante un compromiso activo con laspersonas afectadas, las autoridades co-menzaron a ganar confianza y créditocon los grupos interesados. Entre los gru-pos interesados se encontraban granje-ros, madres y profesores, los cuales con-tribuyeron a que se conociera mejor lasituación existente en las zonas afecta-das y que se tomaran medidas paraque se pudieran paliar en gran medidalas consecuencias de la contaminación.

Como resultado de esta experiencia,se ha demostrado que la implicación delos grupos interesados tiene el potencialde permitir a las autoridades locales to-mar decisiones que son apoyadas entérminos de hacer contribuciones positi-vas a la economía local y a la salud pú-blica local.

La rehabilitación de las zonas afecta-das por el accidente de Chernobyl hapermitido aprender importantes leccio-nes que tienen una clara aplicación enpotenciales situaciones futuras en lasque se produzcan liberaciones de toxi-nas. Entre ellas se incluye el reconoci-miento de que en dichas situaciones esnecesario centrarse en diversos aspec-tos clave como son: implicación de losgrupos afectados; compromiso y con-fianza; aproximación multidisciplinar;aproximación de abajo a arriba; apren-dizaje colectivo; respuestas de comple-jidad adecuada; basé científica sólida;estar abierto a un compromiso en cual-quier etapa del proceso; validación plu-ralista; resurgimiento de la autodepen-dencia y sostenibilidad.

El accidente de Chernobyl ha revela-do que la implicación de los grupos in-teresados locales es una parte indispen-sable del éxi to del esfuerzo derehabilitación, por lo que cada vez esmás ampliamente reconocido que tienenuna contribución importante que hacer ala hora de planificar los planes de emer-gencia, los esfuerzos de recuperación yrehabilitación en cualquier situación decontaminación que pueda ocurrir en elfuturo, ya sea debida a un accidente in-dustrial o a una liberación deliberada,ya sea en un área rural o urbana.

Comité de Redacción

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:17 Página 8

Page 69: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

69RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006

P U B L I C A C I O N E S“El CSN ante las emergencias

nucleares”. Guía del profesor

Continuando con la serie de publica-ciones dirigidas a los profesores de en-señanza media, el Consejo de Segu-ridad Nuclear ha editado la segundaguía, dedicada en esta ocasión a lasemergencias nucleares.

Esta publicación, realizada conjunta-mente con el Instituto Superior de For-mación del Profesorado del Ministeriode Educación, expone los principios deseguridad en las centrales nucleares, losdiferentes tipos de emergencias y las fun-ciones de los organismos implicados. Sehace especial hincapié en la organiza-ción del CSN para la respuesta anteemergencias, así como en la informa-ción al público de los sucesos y la for-mación para actuar en estas situaciones.

El libro está acompañado por un CD,que incluye también un test para confir-mar los conocimientos adquiridos y quese propone como un elemento de apo-yo para el trabajo de los profesores consus alumnos.

Publicaciones OIEA

Natural ActivityConcentrations and Fluxes asIndicators for the SafetyAssessment of RadioactiveWaste Disposal

IAEA-TECDOC-1464

Este informe presenta los hallazgos delproyecto de investigación coordinado de

la OIEA “NaturalSafety Indicators(Concen t ra t ionsand Fluxes)”, cuyoobjetivo era contri-buir a la evalua-ción de la seguri-dad a largo plazode los almacena-mientos de residuosradiact ivos, me-

diante indicadores adicionales de seguri-dad basados en la observación de siste-mas naturales. La participación depaíses de todo el mundo ha contribuidoa que actualmente se conozca mejor ladistribución de radionucleidos naturalesa escala local, regional y global. Estoha permitido al proyecto definir manerasen las que estas distribuciones puedanser utilizadas para definir criterios frentea los que evaluar potenciales liberacio-nes de los repositorios. El informe tam-bién contiene la opinión de expertos dela comunidad internacional y debería serde utilidad para aquellas personas impli-cadas en la elaboración de estándares yguías nacionales e internacionales en es-ta materia.

.ISBN 92-0-109805-7. Publicado el16 de noviembre de 2005. Tamañodel documento 3828 KB.Documento descargable en:www-pub.iaea.org/MTCD/publica-tions/PDF/te_1464_web.pdf

Naturally OccurringRadioactive Materials (NORMIV) Proceedings of anInternational Conference held inSzczyrk, Poland, 17-21 May2004

IAEA-TECDOC-1472

Aunque normalmente las fuentes deradiación natural no son objeto de regu-lación, algunas exposiciones a radón ya material radiactivo de origen natural(NORM) pueden necesitar ser conside-radas en cuanto a como se deben apli-car los controles. Cada vez más paísesestán regulando las exposiciones a fuen-

tes naturales y el conjunto de datos ra-diológicos sobre dichas exposiciones es-tá aumentando con rapidez. La confe-rencia internacional NORM IV, es lacuarta de una serie de conferencias quese iniciaron en 1997 y es la siguiente ala celebrada en Río de Janeiro en 1999(Los resúmenes están publicados en elIAEA-TECDOC-1271). Entre los temastratados en NORM IV se encuentran laexposición a radionucleidos de origennatural en minería y otras operacionesindustriales que impliquen NORM (inclu-yendo impacto ambiental), estándares yregulaciones, y técnicas de medida in-cluyendo medidas de radón. Esta publi-cación pretende difundir la informaciónmás reciente sobre la exposición a fuen-tes naturales entre los técnicos y perso-nal que trabaja en el tema.

.ISBN 92-0-110305-0. Tamaño deldocumento: 9539 KB.Documento descargable en:http://www-pub.iaea.org/MTCD/pu-blications/PDF/te_1472_web.pdf

Selection of DecommissioningStrategies: Issues and Factors

IAEA-TECDOC-1478

La evaluación detallada de posiblesestrategias constituye una paso decisivoen el proceso de desmantelamiento. LaOIEA ha proporcionado gran cantidadde guías sobre la selección de la estra-tegia de desmantelamiento, pero hayuna serie de casos, particularmente enpaíses con recursos limitados, en losque la selección está marcada por fac-tores y condiciones predominantes. Ensu papel de comité experto asesor de laOIEA, el grupo técnico sobre desmante-lamiento (TEGDE) debate y concluye so-bre temas que no habían sido tratadosen guías anteriores.

.ISBN 92-0-111705-1. Tamaño deldocumento: 861 KB. Publicado el 15de diciembre de 2005.Documento descargable en:http://www-pub.iaea.org/MTCD/pu-blications/PDF/TE_1478_web.pdf

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:17 Página 9

Page 70: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200670

P u b l i c a c i o n e s

Radiation Protection Aspectsin the Design of Nuclear Power Plants Safety Standards

Series No. NS-G-1.13

Esta publicación ha sido preparadadentro del programa “safety standardsfor nuclear power plants (NPs)” de laOIEA. Esta Guía de Seguridad trata delas previsiones que deben de realizarseen el diseño de las centrales nuclearespara proteger al personal, al público yal medio ambiente frente a los riesgosradiológicos en la operación, desmante-lamiento y en condiciones accidentales,incluyendo los accidentes severos.Aporta también recomendaciones.

STI/PUB/1233. ISBN 92-0-107905-2, English. Publicado el 19 de di-ciembre de 2005. Tamaño del docu-mento 1202KB.Documento descargable en:http://www-pub.iaea.org/MTCD/pu-blications/PDF/Pub1233_web.pdf

Applying Radiation SafetyStandards in Nuclear Medicine

Safety Reports Series No. 40

Esta publicación intenta ser de ayudatanto para el órgano regulador comopara los usuarios de fuentes radiactivasen el campo de la medicina nuclear pa-ra aplicar en la práctica las Normas bá-sicas internacionales de seguridad parala protección contra la radiación ioni-zante y para la seguridad de las fuentesde radiación (NBS). Los reguladorespueden encontrarla útil para revisar laspeticiones de autorización y las inspec-ciones de las prácticas. Los usuarios delas radiaciones en medicina nuclearpueden seguir está guía para cumplircon las NBS o sus reglamentaciones na-cionales.

STI/PUB/1207. ISBN 92-0-111104-5, English. Publicado el: 31 de octu-bre de 2005.Tamaño del documento 748 KB.Documento descargable en:http://www-pub.iaea.org/MTCD/pu-blications/PDF/Pub1207_web.pdf

Derivation of ActivityConcentration Values forExclusion, Exemption andClearance

Safety Reports Series No. 44

Este documento ha sido preparadopara apoyar la Guía de Seguridad RS-G-1.7 “Aplicación de los conceptos deexclusión, exención y dispensa”. La in-formación que aporta esta publicaciónpuede ser aplicada a todos los produc-tos de consumo (commodities), excep-tuando los alimentos y las aguas de be-bida. En este documento se presentanlas bases sobre las cuales se han dadolos niveles de actividad de la Guía deSeguridad RS-G-1.7, presentando endetalle la descripción de los escenariosy los parámetros utilizados.

STI/PUB/1213. ISBN 92-0-113104-6, English. Publicado el 25 de abril de2005.Tamaño del documento 1295 KBDocumento descargable en:http://www-pub.iaea.org/MTCD/pu-blications/PDF/Pub1213_web.pdf

ICRP

Icrp publication 97 prevention of high-dose-ratebrachytherapy accidents

Se estima que alrededor de medio mi-llón de tratamientos se llevan a caboanualmente en unidades de Alta Tasa deDosis (HDR). Este procedimiento terapéu-tico proporciona tasas entre 1.6 - 5Gy/min, de forma que los errores deaplicación pueden llevar a una infra/so-bredosificación con efectos clínicos ad-versos. Más de 500 accidentes (inclu-yendo una muerte) han sido notificados.En este informe se dan recomendacionesespecíficas sobre procedimientos y equi-pamiento; se insiste en la urgente necesi-dad de disponer de un adecuado plande emergencia que contemple la posibi-lidad de pérdida o robo de fuentes ytambién en que, en las instalaciones, de-be existir un equipo humano muy entre-nado que siga los procedimientos de ga-rantía de calidad para prevenir y evitaraccidentes. Accidentes e incidentes de-

ben notificarse y se trata de aprender delos mismos para evitar errores similares.

ISBN: 0080446582, 52 páginas; fecha de publicación 2005. ELSEVIER

ICRP PUBLICATION 95: DOSESTO INFANTS FROM INGESTIONOF RADIONUCLIDES INMOTHER'S MILK

En este informe, ICRP proporciona in-formación sobre dosis de radiación a ni-ños lactantes por ingestión de radionú-clidos contenidos en la leche materna.Se proporcionan coeficientes de dosispor unidad de actividad incorporada(Sv/Bq), para los mismos 31 radionúcli-dos cuyos modelos biocinéticos de in-corporación según edades, se dieronen las publicaciones 56, 57, 69 y 71y además para otros cuatro elementos:Na, Mg, P y K. Los modelos para adul-tos dados en las más recientes publica-ciones de ICRP se adaptan para incluirtransferencia a la leche materna. Paralos elementos adicionales no contempla-dos en la publicación 88, se da infor-mación también para dosis al embrión yfeto para actividades incorporadas an-tes o durante el embarazo.

ISBN: 0080446272, 280 páginas;fecha de publicación 2005

NEA/OCDE

Evolution of the System ofRadiological Protection

Second Asian Regional Conference,Tokyo, Japan, 28-29 July

Uno de los retos que afrontan los ex-pertos en protección radiológica es inte-grar la protección radiológica dentrodel concepto moderno de gobernanzadel riesgo (risk governance). Es dentrode este contexto que la ICRP decidió de-sarrollar unas nuevas recomendacionesque sustituyan a las recomendacionesdel ICRP 60 1de 990. En el proceso dedesarrollo de estas nuevas recomenda-ciones, la visión del ICRP ha evoluciona-do significativamente, en su mayor partedebido a los stakeholder implicados quehan estado activamente solicitados por

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:17 Página 10

Page 71: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 71

la ICRP. En este sentido, fue apoyadodurante la Primera Conferencia RegionalAsiática organizada por la NEA en oc-tubre de 2002 que la implementacióndel nuevo sistema pueda tener en cuen-ta las diferencias regionales, de la so-ciedad y culturales.

ISBN: 92-64-01362-8, OECD En-glish. Publicado el: 26 de octubre de05, 160 pages NEA#06000.

NCRP

Report No. 150 -Extrapolation of Radiation-Induced Cancer Risks fromNonhuman ExperimentalSystems to Humans

Este documento revisa las publicacio-nes científicas asociadas con la extrapo-lación de los riesgos de canceres ra-dioinducidos experimentalmente en nohumanos con los humanos. Los princi-pios básicos de los efectos de la radia-ción a nivel celular y molecular son exa-minados poniendo énfasis en la

comparación entre varias especies inclu-yendo la humana. Estas comparacionesentre especies se han realizado tambiénpara canceres de similares tipos de célu-las del mismo sistema orgánico.Se hanrevisado los modelos de extrapolacióntanto para las exposiciones a la radia-ción externas como internas.

Disponible en pdf en:http://www.ncrppublications.org/in-dex.cfm?fm=Product.AddToCart&pid=5256385741

Radiation Protection

RP 119: Multimedia andAudio-visual RadiationProtection Training inInterventional Radiology

Se encuentra disponible en la páginaelectrónica de la EC la aplicación MAR-TIR CDROM (282.830 KB). La aplica-ción puede descargarse en:

http://europa.eu.int/comm/energy/nuclear/radioprotection/index_en.htm

ABRIL• COST281 Workshop,

"Emerging EMF Technologiesand Potentially SensitiveGroups."

Del 20 al 21 de abri l 2006.Technical University, Graz, Austria. Másinformación en la página web:www.kht.tugraz.at/conference2006.html

• Jornada sobre el programaeuropeo SENTINEL.

La Jornada se celebrará los días 21 y22 de abril de 2006 en el Aula Prof.Pedrosa (Planta baja ala norte) delHospital Clínico San Carlos de Madrid.Organizada por el Servicio de FísicaMédica - Hospital Clínico San Carlos yel Departamento de Radiología de laUniversidad Complutense de Madrid,

con la colaboración de la SociedadEspañola de Radiología Vascular eIntervencionista (SERVEI); la SociedadEspañola de Protección Radiológica(SEPR) y la Sociedad Española de FísicaMédica (SEFM). Para asistir a las jorna-das ES IMPRESCINDIBLE LA INSCRIP-CIÓN PREVIA. Más información enwww.sepr.es

• Seminario científico:“Ionizing radiation, genetic andembryonic risk: Chernobyl dataand new insights”

El 21 de abril de 2006. Bruselas,Bélgica. El seminario científico está or-ganizado por la Agencia Federal Belgapara el Control Nuclear (FANC-AFCN),en cooperación con el Centro de Investi-gación Belga (SCK.CEN). Para más in-formación consultar la web de la SEPR

CONVOCATOR IAS

(www.sepr.es) o contactar con la secre-taría del seminario: Marie-Claire Meer-kens. FANC-AFCN, 36 rue Ravenstein,1000 Bruselas, Bélgica.

Teléfono: +32 2 289 20 70Fax: +32 2 289 20 [email protected]

• Conference onElectromagnetic Fields, Healthand Environment-EHE06.

Del 27 al 29 de abril de 2006 enThe Savoy Madeira Resort Hotel, Ma-deira, Portugal. Más información enwww.apdee.org/ehe06. Contacto:[email protected]

• Jornada sobre Estudiosepidemiológicos tras exposicióna dosis bajas de radiaciónionizante.

La Jornada, que se celebrará el día28 de abril de 2006 en el Salón deActos del Consejo de Seguridad Nu-clear de (Madrid), está organizada porla SEPR en colaboración con el CSN, ycon la participación de UNESA y SNE.Está previsto que la Dra Elizabeth Cardispresente el mayor estudio epidemiológi-co realizado hasta la fecha en trabaja-dores de la industria nuclear. También seexpondrá la contribución española a di-cho estudio. Cuando se disponga demás información sobre la jornada, sepondrá en la página web de la SEPR(www.sepr.es).

• 2006 International HighLevel Radioactive WasteManagement Conference.

El encuentro se celebrará del 30 deabril al 4 de mayo de 2006 en Las Ve-gas, Nevada, Estados Unidos. La confe-rencia es un foro para la discusión delos aspectos científicos, técnicos, socia-les y reguladores del procesamiento finaldel ciclo del combustible nuclear. Másinformación en www.ans.org

MAYO• VALues in Decisions On Risk,

VALDOR 2006. Del 14 al 18 de mayo de 2006 en

Estocolmo, Suecia. Más información enwww.congrex.com/valdor2006

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:17 Página 11

Page 72: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200672

C o n v o c a t o r i a s

• Second European Congress ofthe IRPA: “Radiation Protection:from Knowledge to Action”.

Del 15 al 19 de mayo de 2006 en Pa-rís, Francia. El Congreso está organizadopor la French Society for RadiationProtection (SFRP). Más información enhttp://www.irpa2006europe.com/

• Curso de supervisores de instalaciones radiactivas.

El curso se celebrará del 22 mayo al16 junio de 2006 en el CIEMAT,Madrid. Programa homologado por elCSN. Para más información contactarcon la Unidad de Formación. Teléfono:91 3466298. Correo electrónico:[email protected]. Más información enwww.ciemat.es

• XXVIII Congreso Nacional dela Sociedad Española deRadiología y XXIII Congreso delColegio Interamericano deRadiología.

Del 26 al 29 de mayo de 2006 enZaragoza. Más información en:

http://seram2006.pulso.com/

JUNIO• Jornada sobre “Protección

radiológica en instalacionesradiactivas en la Industria”.

La Jornada se celebrará el día 6 de ju-nio de 2006, en el Salón de Actos de laEscuela Técnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad Politécnicade Madrid. Más información enwww.sepr.es

• Jornada técnica sobreEmergencias en InstalacionesRadiactivas Hospitalarias.

Las Jornadas se celebraran en elHospital San Pau y Santa Creu deBarcelona, los días 7 y 8 Junio de 2006.Organizada por la SEPR, en colabora-ción con el Consejo de SeguridadNuclear. Se contará como organizadoreslocales con Carmen Baixeras y MontseRivas y como representantes de la SEPRcon Leopoldo Arranz y Eugenio Gil. Másinformación en www.sepr.es

• XXVII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear.

Del 7 al 9 de junio de 2006 en Gra-

nada. Más información en:www.semn2006granada.com

• The BioelectromagneticsSociety 28th Annual Meeting.

Del 11 al 15 de junio de 2006 enCancún, México. Más información enhttp://marriott.com/property/property-page/CUNJW

• Tenth Symposium on NeutronDosimetry.

El simposio se celebrará del 12 al 16de junio de 2006 en Uppsala, Suecia.

Más información en www-conference.slu.se/neudos10/

• X Congreso de la SociedadEspañola de Radiocirugía.

Se celebrará del 14 al 16 de junio de2006 en el Palacio de la Exposición deValencia. Para más información contactarcon la Secretaría del X Congreso de laSociedad Española de Radiocirugía:Hospital NISA Virgen del Consuelo.Servicio de Oncología Radioterápica. C/Callosa de Ensarriá 12. Valencia 46007.Teléfono: 963 177 846 Fax: 963 177870 Srta.: Mónica Pérez Email: [email protected]. La fecha límite derecepción de trabajos es el 15 de abrilde 2006.

JULIO• 5th International Workshop

“Natural Radiation andEnvironment”

Del 3 al 7 de Julio de 2006 en laFacultad de Ciencias de la Universidadde Valladolid.

Más información en la página web dela conferencia:

http://www.uva.es/natural_radiation

AGOSTO• 35th Annual Meeting of

European Radiation ResearchSociety. European RadiationResearch 2006.

La Conferencia se celebrará del 22 al25 de agosto de 2006 en la UniversidadNacional de Taras Shevchenko en Kiev,Ucrania. En breve se publicará el segun-do anuncio de la conferencia. Hasta en-tonces, si desea más información puedeenviar un correo solicitando más informa-ción a la dirección: [email protected]

• CAARI 2006: 19th

International Conference on theApplication of Accelerators inResearch and Industry.

Del 20 al 25 de agosto de 2006.Renaissance Worthington Hotel en FortWorth, Texas EE.UU. CAARI reúne científi-cos de todo el mundo que utilizan acele-radores de partículas en sus investigacio-nes y aplicaciones industr iales. LaConferencia CAARI puede considerarseun conjunto de simposios sobre los temas:Física nuclear; Física atómica; Física deaceleradores; Análisis de haces de iones;Modificación de materiales por haces deiones; Aplicaciones médicas; seguridad yefectos dañinos de la radiación. Los resú-menes de la Conferencia serán publica-dos por Elsevier como un número especialde la revista Nuclear Instruments andMethods in Physics Research B (NIMB). Lafecha límite para el envío de resúmeneses el 17 de abril de 2006.

SEPTIEMBRE• Bioelectrochemistry Gordon

Research Conference.Del 3 al 8 de septiembre de 2006 en

Virginia, Estados Unidos. Contacto:Richard Nuccitelli, Center for Bioelectrics,Norfolk, Virginia, USA. Tel: +1 757 6832405. Mobile: +1 757 613 2619. Fax:+1 757 314 2397.

E-mail: [email protected]@[email protected]

• Curso superior de protecciónradiológica.

El curso se celebrará del 11 de sep-tiembre al 15 de diciembre de 2006 enel CIEMAT, Madrid. Programa según lainstrucción del CSN IS-03. Para más infor-mación contactar con la Unidad deFormación. Teléfono: 91- 3466298.Correo electrónico: [email protected]ás información en www.ciemat.es

OCTUBRE• Simposio internacional sobre

el presente y futuro de laprotección radiológica delpaciente (plan de acción delOrganismo Internacional de laEnergía Atómica)

El evento tendrá lugar del 2 al 4 de oc-tubre de 2006 en el Aula Magna de

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:17 Página 12

Page 73: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 2006 73

Facultad de Medicina de Málaga,España. El objetivo principal es valorar elestado actual de la ProtecciónRadiológica del Paciente, basándonosen el Plan de Acción del OIEA 2002-2006. Estará organizado por laSociedad Española de ProtecciónRadiológica y la Sociedad Española deFísica Médica, con la colaboración yparticipación del Organismo Internacio-nal de la Energía Atómica, la ComisiónInternacional de Protección Radiológica,el Ministerio de Sanidad y Consumo, elConsejo de Seguridad Nuclear, la Juntade Andalucía y la Universidad deMálaga. Más información en www.pru-ma.uma.es/pr06/

• Workshop on InternalDosimetry of Radionuclides:Occupational, Public andMedical Exposure.

Del 2 al 5 de octubre de 2006 enMontpellier, Francia. Organizado por elInstitut de Radioprotection et de SûretéNucléaire ( IRSN) y el NationalRadiological Protection Board (NRPB).Más información en www.montpe-llier2006.irsn.org/

• 32ª Reunión Anual de la SNEDel 4 al 6 de octubre de 2006 en

Tarragona. El plazo para la presentaciónde sinopsis finaliza el 11 de abril. Másinformación en www.sne.org.es.

• 4th Workshop on BiologicalEffects of Electromagnetic Fields.

Del 16 al 20 de octubre de 2006 enCreta, Grecia. Más información en lapágina electrónica: http://imm.demokri-tos.gr/bioef fects orwww.telecomlab.gr/bioeffects o contac-tar con: Ms Ketty Apostolou, Tel: +30210 650 3129. Fax: +30 2106532910. E-mail: [email protected]

NOVIEMBRE• International Conference on

Quality Assurance and NewTechniques in RadiationMedicine.

Del 13 al 15 de noviembre de 2006en Viena, Austria. Organizado por laOIEA Más información en www-pub.ia-ea.org/MTCD/Meetings/Announcements.asp?ConfID=146

PProyecto de I+D Europeo: “Genetics ofPredisposition to Radiation-InducedCancer of the Thyroid”

El pasado mes de junio finalizó el proyectoeuropeo del V Programa Marco “Genetics ofPredisposition to Radiation-Induced Cancer ofthe Thyroid” (GENRAD-T). En el proyecto hanparticipado, el GSF (Alemania), la Unidadde Dosimetría de Radiaciones del CIEMAT, elCEA (Francia y la Universidad de Swansea(Reino Unido).

El cáncer de tiroides, que se induce con al-ta eficacia tras la incorporación de yodo ra-diactivo, tiene un componente genético clara-mente establecido. Como consecuencia deello, diferencias en el fondo genético puedeninfluir significativamente el riesgo de desarro-llar enfermedades tiroideas tras exposición aradioyodo. Los modelos animales de cánce-res inducidos por radiación constituyen unaherramienta conveniente para realizar estu-dios genéticos dirigidos a identificar compo-nentes genéticos que modifiquen el riesgo decáncer, pero hasta el momento no existía nin-gún modelo de cáncer de tiroides validado.El objetivo del proyecto GENRAD-T era desa-rrollar herramientas adecuadas para comen-zar los estudios de componentes genéticosimplicados en la sensibilidad a desarrollarcáncer de tiroides tras exposición a yodo ra-diactivo.

Las investigaciones realizadas por elConsorcio GENRAD-T han establecido unmodelo de ratón de cáncer de tiroides ra-dioinducido, utilizando un protocolo definidode inducción. El sistema ha mostrado ser efi-caz en diversas cepas de ratón, convirtiéndo-lo en una herramienta muy valiosa para reali-zar estudios genéticos. En el proyecto se harealizado un ejercicio único dirigido a esta-blecer un conjunto de criterios diagnósticospara la evaluación histológica de malignida-des de tiroides inducidas por radiación en ra-tón. En un esfuerzo conjunto de patólogos hu-manos y veterinarios se ha realizado unexamen riguroso de los tejidos de los ratonestratados con yodo radiactivo, produciendouna clasificación basada en la actual clasifi-cación utilizada en cánceres de tiroides hu-manos.

Se han realizado análisis genéticos de lostumores y de los animales portadores del tu-mor, habiéndose establecido que las diferen-cias genéticas efectivamente contribuyen alriesgo de cáncer en el modelo animal. Sehan observado diferencias tanto en la fre-cuencia como en el tipo de malignidad de-pendiendo de la cepa de ratón utilizada, loque ha permitido comenzar los análisis cuan-titativos de los genes responsables de las dife-rencias entre cepas (mapeo QTL). Se ha iden-tificado un conjunto de loci genéticos cuyaherencia confiere un mayor riesgo a cáncerde tiroides. En paralelo se estudiaron las alte-raciones genéticas en los tejidos tumoralespara conocer las alteraciones genéticas queacompañan al desarrollo de cáncer de tiroi-des. Se inició una estrategia de “gen candi-dato”, utilizando análisis genéticos en cánce-res de tiroides humanos radioinducidos(pacientes y afectados del accidente deChernobyl). Estos estudios, junto con los reali-zados en el modelo de ratón, han puesto alConsorcio en una posición altamente compe-titiva para liderar el reto de entender la gené-tica que es causa fundamental del riesgo decáncer de tiroides tras irradiación y ha dadoal grupo la ventaja en el desarrollo de un mo-delo de ratón que es altamente sensible a yo-do radiactivo, en el que será posible realizarestudios a dosis bajas en el futuro. En estesentido, el Consorcio ha presentado una nue-va propuesta de proyecto al VI Programa dela Unión Europea de título “Defining the gene-tic component of thyroid cancer risk at lowdoses” con el que se pretende continuar conlas investigaciones iniciadas en GENRAD-T.

Almudena RealDosimetría de Radiaciones. CIEMAT.

Participante de GENRAD-T

PPublicación de la Comisión Europea(Enero 2006) sobre proyectos FP5 eImpacto de Campos Electromagnéticosy teléfonos móviles en la Salud

Esta publicación, describe la investigaciónsobre el impacto sobre la salud de los cam-pos electromagnéticos y da algunos ejemplosde proyectos financiados por la ComisiónEuropea (FP5). Además, sitúa la investiga-ción en el contexto de las estrategias políticase iniciativas de la Unión Europea a nivel inter-nacional.

Comité de Redacción

NOTIcias.qxd 19/4/06 13:17 Página 13

Page 74: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

RADIOPROTECCIÓN • Nº 47 Vol XIII 200674

AUTORES TÍTULO ARTÍCULO NÚMERO

SÁNCHEZ, R.; SÁEZ, M; Aspectos de protección radiológica y control de calidad Nº 43 VOL. XII 2005FAYOS, F. y POZUELO, A. de la técnica de intensidad modulada

DELGADO, A. Apuntes para un análisis crítico del sistema de dosimetría Nº 43 VOL. XII 2005en protección radiológica

LITTLE, J.B, Efectos no dirigidos de la radiación ionizante: Nº 43 VOL. XII 2005Implicaciones para la protección radiológica

ÚBEDA, A. Conclusiones de la Jornda científica sobre "Proteccción Nº 44 VOL. XII 2005ante radiaciones no ionizantes: Mitos y Realidades. Espectro, Normativa y Protección

FERNÁNDEZ, A. y GUILLEM, V. Campos electromagnéticos y salud: información y Nº 44 VOL. XII 2005percepción del Riesgo en la población española

ÚBEDA, A. y TRILLO, Mª A. Exposición a radiaciones no ionizantes ambientales y Nº 44 VOL. XII 2005salud pública: una revisión de las bases biomédicas de los límites de seguridad actuales

JIMÉNEZ, M. Dosimetría de campo electromagnéticos para el Nº 44 VOL. XII 2005 cumplimiento de normativas de seguridad radiológica

Ponencias X Congreso de la Sociedad Española de Nº 45 EXTRAORDINARIO Protección Radiológica VOL. XII 2005

OTEO, M. y REAL, A. La Técnica de Pintado Cromosómico mediante FISH en Nº 46 VOL. XII 2005Dosimetría Biológica: Evolución y Aplicabilidad

SÁNCHEZ, G. Resolución de los Modelos de la ICRP con BIOKMOD: Nº 46 VOL. XII 2005Aplicación a la Evaluación de Bioensayos

CARRERA, F. y BOLÍVAR, J.P. X Congreso de la Sociedad Española de Protección Nº 46 VOL. XII 2005Radiológica

EntrEntrevistasevistasENTREVISTADO CARGO NÚMERO

Francisco Carrera Presidente del Comité Organizador X Congreso SEPR Nº 43 VOL. XII 2005

Índice de arÍndice de ar tículostículosde RADIOPROTECCIÓN 2005de RADIOPROTECCIÓN 2005

indice.qxd 19/4/06 13:18 Página 2

Page 75: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

1. PROPÓSITO Y ALCANCE:

La revista Radioprotección es el órgano deexpresión de la Sociedad Española deProtección Radiológica (SEPR).

Los trabajos que opten para ser publicadosen Radioprotección deberán tener relacióncon la protección radiológica y con todosaquellos temas que puedan ser de interés pa-ra los miembros de la SEPR. Los trabajos de-berán ser originales y no haber sido publica-dos en otros medios, a excepción decolaboraciones de especial interés, según cri-terio del Comité de Redacción. Los trabajosaceptados son propiedad de la Revista y sureproducción, total o parcial, sólo podrá rea-lizarse previa autorización escrita del Comitéde Redacción de la misma.

Los conceptos expuestos en los trabajos pu-blicados en Radioprotección representan ex-clusivamente la opinión personal de sus auto-res.

Todas las contribuciones se harán en caste-llano y se enviarán por correo electrónico ala dirección: [email protected]

o por correo postal a:SENDA Editorial. Revista Radioprotección.Calle Isla de Saipán, 4728035 MADRIDEn el caso de que se utilice el correo pos-

tal, se enviarán tres copias en papel y dis-quete con el trabajo.

2. RADIOPROTECCIÓN EN INTERNET

La revista Radioprotección también se publi-ca en formato electrónico y puede consultarseen la página de la Sociedad Española deProtección Radiológica (http://www.sepr.es).

3. NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LAREVISTA RADIOPROTECCIÓN

3.1. Tipo de contribuciones que pue-den enviarse a la revista.

Las contribuciones que pueden enviarse aRadioprotección son:

- Artículos de investigación teórica o prácti-ca (Normas para su preparación en el apar-tado 3.2).

- Revisiones técnicas sobre temas actualesde especial interés (Normas para su prepara-ción en el apartado 3.2).

- Noticias relacionadas con la protección ra-diológica, tanto de España como del Mundoen general. Las noticias han de ser breves(máximo de una hoja DIN-A4 escrita a espa-

cio sencillo en Times New Roman, tamaño12), de interés para los miembros de laSociedad, redactadas en un lenguaje perio-dístico y deberán hacer referencia, cuandoproceda, a documentos más extensos. En ca-sos excepcionales, podrán ocupar un espaciomayor. De ser necesario por razones editoria-les será preciso indicar el origen de la noticia.

- Publicaciones (revistas, libros, documentosde organismos nacionales e internacionales)de interés en el ámbito de la protección ra-diológica. La reseña debe incluir titulo, autoro autores, editorial, precio, forma de adqui-rirlo y extensión, así como un pequeño resu-men del contenido de la publicación.Siempre que sea posible se facilitará unaimagen de la portada de la publicación paraque aparezca junto con la nota. La extensiónde la reseña debe ser como máximo de unahoja DIN-A4 escrita a espacio sencillo enTimes New Roman, tamaño 12.

- Recensiones de libros. La recensión supon-drá que el autor ha analizado el texto de lapublicación y está en condiciones de emitirun juicio crítico que ayude al lector a mostraro nó interés por la publicación recensada. Seidentificará titulo, autor o autores, editorial,precio, forma de adquirirlo y extensión. Sefacilitará así mismo una imagen de la porta-da de la publicación a fin de que sea repro-ducida en la revista junto con el texto envia-do. Las recensiones han de ir firmadas por elautor de las mismas. La extensión máxima se-rá de una hoja DIN-A4 escrita a espacio sen-cillo en Times New Roman, tamaño 12.

- Convocatorias de jornadas y congresosrelacionados con la protección radiológica.Se facilitará el nombre de la convocatoria,fecha y lugar de celebración, así como unbreve resumen de los aspectos más relevan-tes de la convocatoria. Siempre que sea posi-ble se especificará la dirección de Internetdonde aparece más información de la convo-catoria. La extensión no será superior a unahoja DIN-A4 escrita a espacio sencillo enTimes New Roman, tamaño 12.

- Cartas al director. En ellas se podrá hacerreferencia a artículos publicados con anterio-ridad en la revista, o exponer comentarios osugerencias relacionadas tanto con la revistacomo con la SEPR, así como con cualquierotro tema relacionado con la protección ra-diológica que se considere de interés paralos socios de la SEPR.

- Proyectos de I+D. Breves recensiones so-bre aquellos proyectos relevantes que esténfinanciados nacional o internacionalmente.Para aquellos proyectos de investigación que

estén empezando, la nota debe incluir el títu-lo del proyecto, sus características y objeti-vos, instituciones implicadas y marco institu-cional. En aquellos casos en los que elproyecto ya haya finalizado o se encuentreen un estado avanzado de desarrollo, la no-ta también incluirá los resultados más rele-vantes obtenidos y posibles acciones futuras.La extensión no será superior a una hojaDIN-A4 escrita a espacio sencillo en TimesNew Roman, tamaño 12.

3.2. Normas para la presentaciónde artículos y revisiones técnicas.

En todos los trabajos se utilizará un trata-miento de texto estándar (word, wordper-fect). El texto debe escribirse a espacio senci-llo en Times New Roman, tamaño 12. Laextensión máxima del trabajo será de 12 pá-ginas DIN-A4 para los artículos y de 6 pági-nas para las revisiones técnicas, incluyendolos gráficos, dibujos y fotografías.

Los trabajos (artículos y revisiones técnicas)deberán contener:

3.2.1. Carta de presentación. Con cadatrabajo ha de enviarse una carta de presen-tación que incluya el nombre, institución, di-rección, teléfono, fax y correo electrónico delautor al que hay que enviar la corresponden-cia. Los autores deben especificar el tipo decontribución enviada (ver apartado 3.1).

3.2.2. Página del título. Esta página debecontener, y por este orden, título del artículo,primer apellido e inicial(es) de los autores,nombre y dirección del centro de trabajo,nombre de la persona de contacto, teléfono,fax, dirección de correo electrónico y otrasespecificaciones que se consideren oportu-nas. Cada autor debe relacionarse con la co-rrespondiente institución usando llamadasmediante números.

Proporcionar una versión reducida del títu-lo para usar en el encabezamiento del traba-jo, no mayor de 50 caracteres (incluyendoletras y espacios) y un máximo de 6 pala-bras clave que reflejen los principales aspec-tos del trabajo.

3.2.3. Resumen. Se escribirá un resumendel trabajo en castellano y en inglés que ex-presará una idea general del artículo. La ex-tensión máxima será de 200 palabras encada idioma, que se debe respetar por ra-zones de diseño y de homogeneización delformato de la revista.

- Es importante que el resumen sea preciso ysucinto, presentando el tema, las informacio-nes originales, exponiendo las conclusiones,e indicando los resultados más destacables.

INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES N o r m a s d e P u b l i c a c i ó n e n R A D I O P R O T E C C I Ó N

normas 2 PAG 19/4/06 13:25 Página 1

Page 76: Nº 47 • Vol. XIII • 2006 - Sociedad Española de Protección … · 2018-04-16 · de gestión para la participación de los agentes sociales en la toma de decisiones en Protección

3.2.4. Texto principal. No hay reglas estric-tas sobre los apartados que deben incluirse,pero hay que intentar organizar el texto detal forma que incluya una introducción, mate-riales y métodos, resultados, discusión, con-clusiones, referencias bibliográficas, tablas yfiguras y agradecimientos.

Se deberían evitar repeticiones entre losdistintos apartados y de los datos de las ta-blas en el texto.

Las abreviaturas pueden utilizarse siempreque sea necesario, pero siempre deben defi-nirse la primera vez que sean utilizadas.

3.2.5. Unidades y ecuaciones matemáti-cas. Los autores deben utilizar el SistemaInternacional de Unidades (SI). Las unidadesde radiación deben darse en el SI, por ejem-plo 1 Sv, 1 Gy, 1 MBq. Las ecuaciones de-ben numerarse (1), (2) etc. en el lado dere-cho de la ecuación.

3.2.6. Anexos. Se solicita a los autores queno incluyan anexos, si el material puede for-mar parte del texto principal. Si fuera impres-cindible incluir anexos, por ejemplo incluyen-do cálculos matemáticos que podríaninterrumpir el texto, deberá hacerse despuésdel apartado referencias bibliográficas. Si seincluye más de un anexo, éstos deben identi-ficarse con letras. Un anexo puede contenerreferencias bibliográficas, pero éstas debennumerarse y listarse separadamente (A1, A2,etc.). Debe hacerse mención a los anexos enel texto principal.

3.2.7. Tablas. Las tablas deben citarse enel texto pero deben proporcionarse en hojasseparadas. Deben ir numeradas con númerosromanos (I, II, III etc.) y cada una de ellas de-be tener un título corto y descriptivo. Se debeintentar conseguir la máxima claridad cuan-do se pongan los datos en una tabla y ase-gurarse de que todas las columnas y filas es-tán alineadas correctamente.

Si fuera necesario se puede incluir un piede tabla. Éste debe mencionarse en la tablacomo una letra en superíndice, la cual tam-bién se pondrá al inicio del pie de tabla co-rrespondiente. Las abreviaturas en las tablasdeben definirse en el pie de tabla, incluso siya han sido definidas en el texto.

3.2.8. Figuras. Las figuras deben citarse enel texto numeradas con números arábicos,proporcionándose en hojas separadas. Las fi-guras aparecerán en blanco y negro en la re-vista, excepto casos muy excepcionales, loque debe ser tenido en cuenta por los auto-res a la hora de elegir los símbolos y tramasempleados en ellas. Las fotografías debe-rán entregarse en original (papel o diaposi-tiva) o como imágenes digitalizadas en

formato de imagen (jpg, gif, tif, powerpoint, etc.) con una resolución superior a300 ppp. Aunque las imágenes (fotos, grá-ficos y dibujos) aparezcan inscritas en un do-cumento de word es necesario enviarlas tam-bién por separado como archivo de imagenpara que la resolución sea la adecuada.

Cada imagen (foto, tabla, dibujo) debe iracormpañada de su pie de foto correspon-diente.

3.2.9. Referencias Bibliográficas. Debeasignarse un número a cada referencia si-guiendo el orden en el que aparecen en eltexto, es decir, las referencias deben citarseen orden numérico. Las referencias citadasen una tabla o figura cuentan como que hansido citadas cuando la tabla o figura se men-ciona por primera vez en el texto.

Dentro del texto, las referencias se citanpor número entre corchetes. Dentro del cor-chete, los números se separan con comas, ytres o más referencias consecutivas se danen intervalo. Ejemplo [1, 2, 7, 10–12, 14].Las menciones a comunicaciones privadasdeben únicamente incluirse en el texto (nonumerándose), proporcionando el autor y elaño. La lista de referencias al final del traba-jo debe realizarse en orden numérico.

Ejemplos de cómo citar las referencias bi-bliográficas:

Artículo de revista:1. Ghiatas A.A., Chopra S., Schnitker J.B.

Is Sonographic Flow Imaging Useful in theDifferential Diagnosis of Adrenal Masses? Br.J. Radiol. 69:1005–8; 1996.

Libros:2. Lovelock D.J. Radiation Incidents in

Dentis tr y. In: Radiation Incidents. Pg:6–11.Faulkner K, Harrison RM, editors.London: British Institute of Radiology, 1996.

Resúmenes de congresos:3. Ring E.F.J., Elvins D.M., Bhalla A.K., edi-

tors. Current Research in Osteoporosis andBone Mineral Measurement IV: 1996.Proceedings of the 1996 Bath Conference onOsteoporosis and Bone Mineral Measure-ment; 1996 June 24–26; Bath. London:British Institute of Radiology, 1996.

4. PROCESO DE REVISIÓN DE LOSTRABAJOS.

En el caso de artículos y revisiones técni-cas, la dirección de la revista acusará recibode los mismos, pero ello no compromete a supublicación. No se devolverá ningún origi-

nal, excepto que sea solicitado explícitamen-te por los autores.

Todos los artículos y revisiones técnicas re-cibidos serán revisados al menos por dosmiembros del Comité Científico de Radiopro-tección. Los comentarios y sugerencias se en-viarán a los autores para que sean tenidosen cuenta en la redacción final del trabajo.Si no estuvieran de acuerdo con alguno dedichos comentarios/sugerencias, deberán ex-plicar los motivos de su desacuerdo. Una vezrevisados, el Comité de Redacción decidiráfinalmente cuando se publica cada trabajo.

Una vez se disponga de las pruebas de im-prenta, éstas serán enviadas a los autorespara que puedan revisarlas en el plazo quese indique.

El resto de contribuciones a Radioprotec-ción (ver apartado 3.1) serán revisadas porel Comité Científico y/o de Redacción de larevista con objeto de evaluar su idoneidadpara ser publicadas.

5. LISTA DE ASPECTOS A COMPRO-BAR ANTES DE ENVIAR LOS ARTÍCU-LOS Y REVISIONES TÉCNICAS.

Se invita a los autores a usar la siguientelista de comprobaciones antes de enviar sucontribución:

1. ¿Han utilizado unidades del SI? 2. Si se han usado abreviaturas ¿Son las

estándar?3. ¿Se ha usado la nomenclatura correc-

ta?4. ¿Será el trabajo inteligible para aque-

llas personas que no sean expertas en el te-ma?

5. ¿Se ha confeccionado la lista de refe-rencias bibliográficas siguiendo las instruc-ciones de Radioprotección? (apartado 3.2.5)

6. ¿Se proporciona una versión reducidadel título del trabajo?

7. Si el primer autor no es la persona decontacto ¿Se ha identificado el autor al quedebe contactarse en la página del título?

8. ¿Se citan las figuras en el texto en or-den correcto?

9. ¿Se han confeccionado las figuras te-niendo en cuenta que se publicarán en esca-la de grises?

10. ¿Se citan las tablas en el orden correc-to?

11. Si mandas tu contribución por correopostal ¿Se envían las tres copias en papel yel disquete?.

N o r m a s d e P u b l i c a c i ó n e n R A D I O P R O T E C C I Ó N

normas 2 PAG 19/4/06 13:25 Página 2