47

n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

  • Upload
    voduong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo
Page 2: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

n A PULSO Y EN BREVE1 Agenda y notas destacadas

n PUNTA DEL ICEBERG4 Nuevos funcionarios en Conagua6 Distinguen a Roberto Fernando Salmón Castelo como nuevo comisionado ante la CILA7 ATM: Trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala7 Personal de nuevo ingreso en la DL Michoacán8 Recordatorio de madre8 El Día de las Madres no se olvida

9 La luz al final del túnel12 Cien por ciento mexicana, cien por ciento limpia13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo tomar una decisión17 Crisis financiera y climática globales19 Informe de acciones 2008 y planes para 200920 Rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción21 Arma contra la inundación

n ¿CÓMO VES? EN VERTIENTES22 Diabetes, ¿la epidemia del siglo?

26 Jalisco previene inundaciones26 Operativo de saneamiento en Champotón27 Valioso equipo para emergencias27 Planes para atender contingencias en Piedras Negras28 Se inicia en Tecoh Programa de Saneamiento de Cenotes29 Salvemos al río Mayo

29 Control biológico de malezas en DR 014 30 Las medidas del agua en Aguascalientes durante la Colonia31 Metodología para estimar la distribución de la conductividad hidráulica32 Ejemplo nacional: en Baja California Sur, primer acuífero que revierte sobreexplotación

ADEMÁS, EN VERTIENTES VERSIÓN INTRANET33 Estudio Técnico del Acuífero 241133 Infraestructura hidráulica en Champotón y Seybaplaya34 Notas breves35 Convenio de Conagua con municipio de León para que administre, conserve y custodie las zonas federales36 El descenso del lago de Pátzcuaro, uno de los más dramáticos del mundo36 Se integra la Unidad Interna de Protección Civil en SLP37 Sistema Cupatitzio-Cajones37 Convenio entre la Universidad Autónoma de Guadalajara y el OC LSP38 Unos buzos muy buzos38 Feria de capacitación39 Se construye la presa El Realito. Mitigar el impacto ambiental, un compromiso39 Vehículos y computadoras para organismos operadores40 VII Encuentro México-Centroamérica sobre predicción climática41 Pasantía en Conagua de especialistas del reino de Marruecos 42 Más sobre la delimitación de la zona federal42 Dos nuevas unidades de riego43 Cuidando y conservando el agua43 Incumple empresa

vertientes es una publicación interna de Conagua, producida y distribuida por la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua. www.conagua.gob.mx

Insurgentes Sur 2416, 11º piso, Col. Copilco El Bajo, C.P. 04340Tiraje 5 000 ejemplares. Impresa por Sistemas de Duplicación S.A. de C.V.Distribución gratuita. Prohibida su venta.Atención al lector: [email protected], Tel. 51 74 40 67

Las opiniones y los datos vertidos en el contenido de esta revista institucional de Conagua son responsabilidad de cada colaborador y no reflejan forzosamente información oficial de la Comisión.

vertientes es editada y diseñada por

a partir de materiales entregados por [email protected], tel. 55 13 17 26

Contraportada: Víctor Solís Cortésvertientes es una publicación impresa en papel reciclado, libre de cloro con tintas base agua.

contenidoNúm. 158, JUNIO de 2009

Helios Comunicación

12

22

9

28

Page 3: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Se pronostican lluvias por debajo de la media en la cuenca del Sistema Cutzamala

México, D.F., 14 de abril. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, se pronostica que las precipitaciones pluviales de este año en la cuenca

del Sistema Cutzamala sean inferiores a la media, por lo que es previsible que se mantengan los niveles bajos en las siete presas que lo abastecen, ya que tienen un almacenamiento de 47%. De esa manera, la lluvia registrada en lo que va del año en la cuenca del Cutzamala representa una cuarta parte de la media para esa región.

El gobierno federal impulsa una política de Estado en materia hídrica denominada Agenda del Agua 2030

Monterrey, N.L., 14 de abril.- La Agenda del Agua 2030 impulsa las medi-das necesarias para que nuestro país cuente con ríos limpios y cuencas en

equilibrio, cobertura universal de agua potable y poblaciones no vulnerables a inundaciones. Pretende reducir los efectos negativos de los agroquímicos, crear programas de disposición de residuos tóxicos industriales y caseros, controlar la erosión de los suelos, disminuir la extracción en acuíferos sobreexplotados y cuidar los cercanos a la sobreexplotación, modernizar y tecnificar el riego agrícola, reducir fugas en las redes de agua potable y promover e incentivar el uso de agua tratada en el campo, la industria y en actividades secundarias de la población.

Asumen cargos funcionarios en Conagua

México, D.F., 7 de mayo.- A partir del 1° de mayo asumieron sus cargos como

nuevos subdirectores generales de Adminis-tración y Programación de la dependencia Felipe Octavio Angulo Sánchez y Marco Antonio Velázquez Holguín, respectiva-mente. José Antonio Rodríguez Tirado es el coordinador de asesores de la Dirección General. También se nombró a Gerardo Antonio López Hernández director general de Administración; a Miguel Zárate Zapien, gerente de Recursos Financieros, y a Salva-dor Hernández Cárdenas, coordinador de asesores, los tres en el Organismo de Cuen-ca Aguas del Valle de México. Además, se aprobó el nombramiento de Florencio Díaz Armenta en la Dirección General del Orga-nismo de Cuenca Noroeste, así como de los directores locales en Guanajuato, Hidalgo y Colima Roberto Castañeda Tejeda, José Luis Matia Sandoval y Modesto Arón Mendoza, respectivamente. Véase página 4

Baja California Sur, ejemplo de voluntad política y social

Comundú, B.C.S., 23 de abril.- Conagua, el gobierno del estado y la sociedad en

general han logrado por cinco años conse-cutivos que las extracciones del acuífero de Santo Domingo no rebasen el volumen de la recarga; esto gracias a la modernización y tecnificación de más de 17 mil hectáreas de riego, donde se redujo 200% la extracción del agua. Baja California Sur dispone de menos de mil metros cúbicos de agua por habitante al año para los usos agrícola, ur-bano e industrial, cuando la media nacional es de 4 300. Véase página 32

Para más detalles sobre estas actividades, favor de consultar

la sección de comunicados de Prensa en el Portal

de conagua en internet.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 1

A PULSO Y EN BREVE

Page 4: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Comprometidos 80% de los recursos del Plan Hídrico Integral de Tabasco para 2009

Villahermosa, Tab., 17 de abril.- En proceso se encuentra el desazolve de 60 kilómetros de drenes en diferentes municipios de Tabaso y la protección

marginal en el sitio denominado Parkezote; se iniciará la construcción de los puentes vehiculares en las escotaduras de los ríos Grijalva (Tintillo) y de la Sierra (El Censo), así como la protección marginal de la escotadura del Tintillo y la restitución del malecón de Emiliano Zapata. Son prioritarios también el proyecto de la margen derecha de la estructura de control del río Carrizal, la rehabilitación de los 6.5 km de los malecones Carlos A. Madrazo y Rovirosa Wade en Villaher-mosa, la construcción de 7.5 km de muro de protección en la margen izquierda del río Viejo Mezcalapa a la altura de Ixtacomitán, y la construcción del muro y bordo de protección en la colonia Indeco.

42 mdp serán destinados al ordenamiento y mejoramiento de la calidad del agua en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro

Tzintzuntzan, Mich., 15 de abril.- El Programa de Recuperación Ambiental

de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro busca rescatar y preservar la calidad del agua y el equilibrio de toda la cuenca de Pátzcuaro; detener el proceso erosivo, recuperar el bosque, reducir la contaminación del agua y controlar el ingreso de azolves y nutrien-tes al cuerpo acuático. Conagua destinará 10 millones 435 mil pesos a la construcción del drenaje pluvial de la zona sur de Pátz-cuaro, así como de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tzintzuntzan, además de la rehabilitación de la PTAR de Quiroga. Véase página 36 en intranet

Ante la emergencia por el virus de influenza, Conagua pospone la reducción del suministro de agua proveniente del Sistema Cutzamala

México, D.F., 26 de abril.- Como parte de las medidas sani-tarias que dispuso la Presidencia de la República ante la

emergencia por el virus de influenza en el Valle de México, se pospuso la cuarta disminución del suministro de agua potable proveniente del Sistema Cutzamala, programada para el periodo del 1 al 4 de mayo.

Entregará Conagua 18 mdp a Zacatecas para mejorar la calidad de sus aguas

Zacatecas, Zac., 28 de abril.- Se colocó la primera piedra de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Osiris, para

la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe. Además, a través del fondo concursable se destinará este año una inversión de 11.5 millones de pesos para apoyar el rescate de plantas de tratamiento que se encuentran fuera de operación, a la que se sumarán recursos por 6.5 millones de pesos en apoyo al programa estatal denominado Rescate del Agua en la Ciudad, mediante el cual los municipios, a través del mejoramiento de la infraestructura, la medición y el cobro del agua, mejorarán su operación y rescatarán volúmenes de agua.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 20092

A PULSO Y EN BREVE

Page 5: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Conagua refuerza acciones para asegurar la continuidad de los servicios de agua potable ante la contingencia originada por la influenza

México, D.F., 29 de abril.- Conagua se coordinó con el sector salud y demás dependencias del sector hídrico

en todo el país con un Plan Básico de Estrategia Nacional para garantizar el abasto de agua de calidad a la sociedad en general, de forma continua y sin interrupciones, para que en el periodo de contingencia epidemiológica se contara con el vital líquido para mantener y conservar limpias las áreas y los utensilios de uso cotidiano. Este esfuerzo implicó también garantizar que la cloración y desinfección del agua se llevara a cabo de manera adecuada desde las fuentes de aprovechamiento hasta las tomas domiciliarias.

Publican bases de licitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco

México D.F., 12 de mayo.- La PTAR de Atotonilco permitirá el saneamiento del 60% de las aguas residuales que se

generan en la Zona Metropolitana del Valle de México, además de que mejorará las condiciones de salud de más de 700 mil personas que habitan en el valle del Mezquital, Hidalgo, e impul-sará la diversificación de cultivos en más de 80 mil hectáreas. La construcción de esta planta generará alrededor de 7 mil empleos directos e indirectos. El 49% de la inversión inicial será aportado por el gobierno federal a través del Fonadin y el 51% restante por el operador privado adjudicado.

Se tratará el 100% de las aguas residuales de la ciudad de Xalapa y comunidades del centro de Veracruz

Xalapa, Ver., 12 de mayo.- Con la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Xalapa, Banderilla y de

la Reserva Territorial, se tendrá capacidad para tratar el 100% de las aguas residuales de la capital del estado de Veracruz, además de ayudar con los esfuerzos para sanear el río Sedeño. El gobierno federal apotará 50 centavos por metro cúbico de agua tratada a los organismos del estado de Veracruz y de todo el país, a fin de apoyar sus esfuerzos en esta materia.

Conagua y gobierno de Veracruz ponen en operación 24 obras de riego en la cuenca del Papaloapan

Cosamaloapan, Ver., 13 de mayo.- Estos proyectos impulsa-rán la producción agrícola y mejorarán el nivel de ingreso de

las familias del sur de la entidad. Las obras inauguradas benefician una superficie de 4 119 hectáreas y a 422 familias de usuarios de los municipios de Cosamaloapan, Otatitlán y Tlacojalpan, quienes contarán con el servicio de riego como apoyo funda-mental en sus actividades productivas. Se destinó una inversión federal, a través de Conagua, de 34 millones de pesos, mientras que el gobierno de Veracruz aportó 19 millones y los productores 21 millones de pesos.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 3

A PULSO Y EN BREVE

Page 6: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

José Antonio Rodríguez TiradoCoordinador de asesores de la Dirección General

Es ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autóno-ma de México con maestría en Ingeniería de la Salud Pública por el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Londres.

Ha participado en diversos cursos sobre administración de proyectos en México, Estocolmo y Alemania.

Toda su trayectoria profe-sional se ha desarrollado en el campo del agua.

En la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Departamento del Distrito Federal ocupó el cargo de subdirector de Programación; posteriormente se desempeñó como gerente técnico-operativo en la empresa Agua de México y en 1996 ingresó a Conagua, donde ha sido gerente de Planeación Hidráulica y subdi-rector general de Programación.

Ha colaborado en diversos proyectos orientados a lograr una mejor admi-nistración y preservación del agua en las diferentes cuencas interiores del país y en la cuenca internacional del río Bravo.

Coordinó los trabajos de las cinco regiones en que se dividió el mundo para el IV Foro Mundial del Agua.

Recientemente, coordinó la integración del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, documento rector de la política hídrica de México en dicho periodo.

Marco Antonio Velázquez HolguínSubdirector general de Programación

Ingeniero agrónomo especialista en Bosques por la Universidad Autónoma Chapingo. Tiene una especialidad en Filosofía Social y Política por la Universi-dad Panamericana, y diplomados en Alta Dirección de Empresas, en Gerencia de Organizaciones y en Desarrollo y Políticas Sociales, entre otros estudios.

Fue director general del Consejo Na-cional Agropecuario, director general de la Confederación Patronal de la República Mexicana, socio y director general de Infinita Consultores, director general de Participación Ciudadana en la delegación Benito Juárez, director general adjunto de Planeación Microrregional en la Sedesol.

Fue coordinador de asesores de la Dirección General de Conagua de 2008 a abril de 2009.

Nuevos funcionarios en Conaguaa Partir del 1º de mayo

asumieron formalmente sus resPonsabilidades varios

funcionarios de conagua, tanto en oficinas centrales como en los organismos de cuenca noroeste y aguas del valle

de méxico, las direcciones locales en colima, guanajuato

e Hidalgo. ofrecemos aquí las semblanzas de algunos de ellos.

Felipe Octavio Angulo Sánchez Subdirector general de Administración

Licenciado en Economía por la UNAM, con posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos en el Instituto Nacional de Administración Pública. Tiene un diplomado en Proyectos de Desarrollo Agropecuario en el Centro de Investigación y Desarrollo Económicos.

Cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector público, desde 1977 en el área de Planeación de Estudios Económicos de la Coordinación General de Desarrollo Agroindustrial.

Fue subdirector de Programas Regionales en la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto.

De 1994 a 2008 colaboró en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, teniendo a su cargo la Dirección General Ad-junta de Programación y Presupuesto de Desarrollo Agropecuario, Recursos Naturales, Hacienda y Turismo.

Fue director general de Finanzas y Presupuesto de la Presidencia de la República hasta abril de 2009.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 20094

PUNTA DEL ICEBERG

Page 7: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Florencio Díaz ArmentaDirector general del Organismo de Cuenca Noroeste

Ingeniero mecánico electricista y empresario en el ramo eléctrico; cuenta con una amplia experiencia en la administración pública federal, municipal y en puestos de elección popular.

Fue diputado local por el Distrito 1, San Luis Río Colorado, Sonora; delegado federal de la Semarnat, delegado de Infonavit y presidente municipal de San Luis Río Colorado.

Díaz Armenta reconoció que se suma a una dependencia con tradición hidráulica muy consolidada, cuya principal fortaleza radica en su personal técnico con amplia experiencia en la administración y distribución del recurso hídrico.

Salvador Hernández CárdenasCoordinador de asesores del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Ingeniero industrial, egresado del Instituto Politécnico Nacional. Su experiencia profesional da inicio en la iniciativa privada como líder de proyecto de 1982 a 1989, en temas relacionados con los sistemas de informática. Cuenta con una amplia experiencia en la administración pública: subdirector de Planeación en el Instituto Nacional del Consumidor; director de Catastro del gobierno del Estado de México, y subdirector de Informática en el organismo descentralizado Agua y Saneamiento de Toluca. Sus respon-sabilidades giraron en torno a los sis-temas de información y cómputo, de 2001 al 2003 en la Secretaría de la Reforma Agraria, y de 2003 a 2009 en el desarrollo, diseño e instrumen-tación del Sistema de Indicadores de Gestión, Enlace y Transparencia en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Gerardo Antonio López HernándezDirector de Administración en el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Licenciado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México, con posgrado en Administración, especialidad en Mercadotecnia Es-tratégica, por la Universidad del Valle de México. Fue subgerente administrativo en la refresquera Pascual, S.C.; en la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey se desempeñó como jefe del Departamento de Estudios Económicos, y fue consultor asociado en Consultores de Productividad, S.C.

En el sector público ha sido subsecretario de Empleo y Política Laboral y director general de Pro-gramación y Presupuesto en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; asesor del gobernador del estado de

Morelos; gerente administrativo y financiero del Fondo de Cultura Económica. También ha sido profesor y conferencista en diversos planteles de la UNAM. En Conagua, fue gerente de Recursos Financieros.

Modesto Arón Mendoza GutiérrezDirector local en Colima

Ingeniero civil por la Universidad Nacio-nal Autónoma de México. Cuenta con un diplomado sobre Administración de la obra pública y servicios relacionados con la misma.

Ha sido jefe de Proyecto de Contra-tos y Convenios de la Gerencia de Con-tratación de Obra Pública y jefe de Pro-yecto de Frontera Noreste de la Gerencia de Asuntos Fronterizos de Conagua; fue coordinador de Supervisión de Obra en la empresa MTU Construcciones; coordi-nador general del Programa Estatal para la Revisión de Proyectos de Agua Pota-ble, Alcantarillado y Saneamiento de la ciudad de Oaxaca; coordinador general del Programa de Detección y Reparación de Fugas en la ciudad de Puebla; subdi-rector de Control a Usuarios, subdirector de Operación Local y jefe de la Unidad Departamental de Operación y Man-tenimiento de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Departamento del Distrito Federal.

Titular de la Dirección Local Hidalgo de Conagua, del 15 de febrero de 2007 al 30 de abril de 2009.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 5

PUNTA DEL ICEBERG

Page 8: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Distinguen a Roberto Fernando Salmón Castelo como nuevo comisionado ante la CILA

Conagua, hoy Dirección General del Orga-nismo de Cuenca Noroeste, con sede en Hermosillo, Sonora

Durante su gestión en Conagua im-pulsó, en coordinación con los usuarios del agua, la modernización de los distritos de riego de la región noroeste; participó en la gestión de los proyectos para el abasteci-miento de agua potable en diversos muni-cipios de Sonora y aseguró la operación y el mantenimiento de las obras hidráulicas a cargo de la institución.

Como comisionado mexicano, deberá representar los intereses de México en el seno de la CILA, organismo internacional

con más de 120 años de existencia creado por los gobiernos de México y Estados Uni-dos para atender las cuestiones de límites y distribución de las aguas internacionales compartidas entre ambos países, el cual se ha constituido como un modelo de cooperación en la atención de problemas comunes en la materia.

El personal de este OC Noroeste reco-noce a Roberto Fernando Salmón Castelo por su dedicación, esfuerzo y entrega a la institución, sobre todo por su calidad huma-na y profesionalismo para con todo el per-sonal. Le deseamos el mejor de los éxitos en su nueva responsabilidad

Isela Samaniego RuizOrganismo de Cuenca Noroeste

La Secretaría de Relaciones Exte-riores nombró a Roberto Fernando Salmón Castelo comisionado mexi-

cano ante la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA).

Salmón Castelo es ingeniero con maes-tría en Economía Agrícola y candidato a doctor en Administración de Recursos Hi-dráulicos por la Universidad de Arizona.

Desde 2002 se desempeñaba como ti-tular de la Gerencia Regional Noroeste de

José Luis Matia SandovalDirector local en Hidalgo

A nombre del director general de Conagua, el subdirector general de Consejos de Cuenca dio pose-sión de su cargo al nuevo director local en Hidalgo.

En presencia de los sub-directores y empleados de la DL, el subdirector solicitó el apoyo incondicional al nuevo titular de Conagua en el estado para sacar adelante los retos que enfrenta la dependencia.

Matia Sandoval agradeció la confianza y ofreció seguir siendo leal a la institución, al tiempo que pidió a los trabajadores que con-formarán su nuevo equipo de trabajo evaluar lo realizado hasta ahora y hacer un esfuerzo para cumplir los objetivos y metas que se ha planteado Conagua en la entidad

Roberto CastañedaTejedaDirector local en Guanajuato

Licenciado en Ingeniería en Computación con maestría en Administra-ción por la Universidad

del Valle de Atemajac, Guadalajara, Jalisco. Tiene diplomados en Finanzas, en Desarrollo Gerencial, en Habilidades Directivas y en Calidad Total, entre otros.

Se desempeñaba como subdirector de Adminis-tración y líder de Innovación y Calidad en la Dirección Local Zacatecas.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 20096

PUNTA DEL ICEBERG

Page 9: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

ATM: Trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala

Personal de nuevo ingreso en la DL Michoacán

Luis Olivo ZavalaOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Conagua, a través del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, trabajó ¡a toda máquina! para reali-

zar trabajos de mantenimiento del Sistema Cutzamala y restablecer el abasto que tuvo que suspenderse para ello.

En esta tercera disminución de agua potable, los trabajos de mantenimiento consistieron en cambio de válvulas de suc-ción y descarga en equipos de dos de las seis plantas del sistema; revisión de sellos internos en distintos tramos de la línea 1 del acueducto y el reforzamiento de un tramo de tubería más, que presentaba daño estructural.

El director general del OCAVM informó que el paro total del suministro se iniciaría a las 5:00 horas del jueves 9 de abril y du-raría hasta las 17:00 horas del viernes 10 (36 horas); a partir de este momento, y hasta las 11:00 horas del sábado 11, se suministraría un 60% a través de la línea 2, y desde esa hora hasta las 23:00 se resta-blecería el 100% del gasto comprometido al Estado de México y el Distrito Federal.

Gracias al trabajo en equipo se alcanzó el reenvío del 60% cinco horas antes por la línea 2, lo que demuestra la correcta planea-ción, coordinación y eficacia del personal de mando, operativo y técnico que laboró en días y horarios difíciles para continuar con el abasto a más de 5.5 millones de habitantes de la Cuenca del Valle de México.

El director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del OCAVM comunicó a las 16:00 del 11 de abril la normalización de entrega de agua potable del Sistema Cut-

zamala en los puntos comprometidos con el Sistema de Aguas de la Ciudad de Méxi-co, siete horas antes de lo programado; reiteró que con esta tercera disminución se ahorró un total de 6 millones de metros cúbicos para hacer frente al periodo de es-tiaje; la reducción del 100% en el abasto de agua a la ZMVM las primeras 36 horas fue acordado con las autoridades del SACM y CAEM por el bajo nivel histórico de alma-cenamiento en las presas (47%) que abastecen al Sistema Cutzamala

Agustín Ventura AscencioDirección Local Michoacán

Los compañeros de nuevo ingreso, que tuvieron la oportunidad de ocupar plazas

vacantes dejadas por quienes se retiraron o pensionaron, recibieron del titular de la

crecer como seres humanos y ser buenos servidores públicos para ofrecer a los mexicanos servicios de calidad cada vez mayor.

Por ello, la DL llevó a cabo el pasado 1º de abril el taller “Inducción a la Conagua” para todo el personal de nuevo ingreso. El curso versó sobre temas de la administra-ción pública, particularmente sobre la mi-sión y visión de Conagua, y sobre el Progra-ma Nacional Hídrico, en especial en Mi-choacán

DL Michoacán la más cordial bienvenida; los exhortó a contribuir al fortalecimiento de nuestra institución y a comprometerse con las labores que ofrecemos; para ello, dijo, es necesario cultivar capacidades téc-nicas específicas, habilidades gerenciales y de desarrollo humano que nos permitan

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 7

PUNTA DEL ICEBERG

Page 10: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Recordatorio de madre

El Día de las Madres no se olvida

ción: hasta en los comerciales de televisión vemos escenificada esta parte de nuestra vida por la que la mayoría hemos pasado.

Bien sé que no hay escuela para saber ser padres; sin embargo, la única manera de aprender a serlo es aprendiendo a ser hijos.

La mejor madre que existe en el mundo es la nuestra, ya que adquirimos de ella alimento, educación, regaños, adulaciones, castigos, consejos, etc., y de antemano sabemos que nuestra madre sufre con noso-tros, estudia a nuestro lado, nos acompaña en las comidas, se enferma cuando nos da gripe, pero también ama cuando nos ena-moramos y ríe por nuestras bromas, chistes o tonterías.

Madre sólo hay una, y durante una pér-dida nos arrepentimos de todo lo malo que les hicimos, de las desveladas ocasionadas por nuestras más idiotas impertinencias; sin embargo, siempre la recordamos con amor, ya que sin ella no seríamos lo que somos.

Existen madres que no necesitan que les digamos verbalmente que las amamos, ya que nuestras acciones demuestran todo, pero nunca está de más recordar a nuestra madre por siempre, ya que nadie hace más por uno que ellas, y tampoco caeríamos en exceso al decirles, en cualquier oportunidad que tengamos, “¡te quiero!”

Julia Zúñiga GómezOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

Es inoportuno de nuestra parte el fe-licitar solamente un día al año al ser que nos trajo al mundo.

Nuestras madres siempre se preocu-paron por nosotros. Desde que supieron que nos llevaban en el vientre, trataron día a día de llevar una vida sana para nuestro mejor crecimiento, y a los nueve meses de gestación, después de un proceso biológico que tienen que sufrir para traernos a este mundo, nacimos.

Aquí es donde comenzamos a trabajar por nosotros mismos; el cordón umbilical que nos unía a ella se rompe, aunque esto no significa que nos dejarán vivir solos, al contrario, aquí es donde su labor se vuelve aun más intensa, ya que empieza nuestra educación. Pronto asistiremos a preescolar y ella es la que más sufre con esta separa-

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

Por tratarse de un día tan importante, y a pesar de que no fue posible festejarlo el día 10 o el 11 por las medidas preventivas adoptadas para hacer frente al brote de influenza AH1N1, el

14 de mayo las mamás trabajadoras de la DL Edomex de Conagua disfrutaron un delicioso desayuno. A la invitación de la Sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Medio Ambiente y Re-cursos Naturales no sólo acudieron las mamás de base, sino también trabajadoras de confianza que tienen hijos. La rifa y los premios agregaron momentos emocionantes a la reunión. Ya se entregaba un DVD, un refrigerador y una bolsa por aquí; y por allá, el premio más codiciado: una cámara digital

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 20098

PUNTA DEL ICEBERG

Page 11: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

La luz al final del túnelregional, y que pudo haberle costado al país una ciudad de Villahermosa más vulnerable a las inundaciones y un Sureste con muchos apagones.

El desplazamiento de 50 millones de metros cúbicos y la obstrucción del río Grijalva con 15 millones de me-tros cúbicos de tierra implicaron un plan de acción que, al día de hoy, lleva el recorrido descrito en el cuadro 1, a fin de alcanzar una vuelta a la normalidad suficiente para el segundo río más caudaloso del país.

El día 12 de febrero de este 2009, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, encabezó un acto acompañado por los titulares de las secretarías de Energía, Georgina Kessel, y Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, así como por el director de Proyectos de Inversión Financiados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Eugenio Laris Alanís, y los gober-nadores de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, y de Tabasco,

Cuadro 1. Plan de acción desplegado para atender la emergencia en el río Grijalva

Etapa Descripción Fechas de ejecución

PrimeraConectar el Alto con el Bajo Grijalva mediante la apertura de un nuevo canal de 6 metros de base y taludes 1 a 2, con capacidad para transportar hasta 1 000 m3/s.

4 de noviembre de 2007 al 18 de diciembre de 2007

SegundaAmpliar y profundizar el canal con el objeto de tener suficiencia hidráulica para transportar las crecientes de la temporada 2008, de hasta 4 800 m3/s.

5 de febrero de 2008 al 13 de marzo de 2008

TerceraConstrucción de una galería filtrante de 1 100 metros de longitud y un drenaje superficial al cuerpo del deslizamiento que potencialmente puede obstruir el río Grijalva, para restarle peso y disminuir el riesgo de nuevos deslizamientos.

1 de junio de 2008 al 31 de enero de 2009

CuartaConstrucción de dos túneles con capacidad de hasta 1 440 m3/s adicionales al canal, para garantizar el vaciado y llenado anual de las presas del Grijalva aun si se volviera a obstruir el canal en Juan de Grijalva.

5 de enero de 2009 a 14 de julio de 2010

Horacio Rubio GutiérrezOrganismo de Cuenca Frontera Sur

Es inverosímil pensar que un evento de apenas algunos segundos, ocurrido el 4 de noviembre del 2007 a las 20:39 horas, haya tenido repercusiones que aún se

sigan resolviendo. La crisis no era para menos; experiencias a lo ancho del mundo hablaban de daños potenciales aguas abajo del tapón muy superiores a las sufridas por las inun-daciones de octubre del 2007. Estaba en juego también la capacidad de manejar crecientes para la cuenca del Grijalva y una producción anual comprometida de energía eléctrica de 15 mil gigawatts/hora, que representan el 10% de la producción eléctrica nacional.

El día 5 de enero de 2009 tal vez signifique el final de muchos esfuerzos de varios ingenieros mexicanos que salvaron una crisis que fue una catástrofe en lo local y

originalmente el ancHo del

río era de 300 metros; con el canal

y los túneles funcionando,

el nuevo ancHo del río es de

aPenas la mitad de antes del

deslizamiento.

Para transPortar la misma cantidad

de agua, el

conagua recibió un

reconocimiento Por Haber

sido uno de los actores

clave Para la concePción de

las soluciones.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 9

Page 12: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Andrés Granier Melo, además de la alta representación de nuestra querida Conagua, encomendada al subdirector general técnico, doctor Felipe Ignacio Arreguín Cortés.

Ahí recapitularon sobre todas las obras y acciones que representaron salvar la emergencia, y se hizo la descripción de esta última etapa de trabajos, consistentes en la cons-trucción de dos túneles de conducción que se localizarán aguas arriba del canal en el río Grijalva, con una longitud de 1 135 metros cada uno, equivalentes a once campos de futbol alineados, y una altura de 14 metros equivalente a un edificio de cinco pisos, ancho de 7 metros y sección portal.

En esta última etapa, resulta coyuntural el escenario de seguridad para los que viven aguas abajo y, claro, también el escenario económico del mundo y del país. La ejecución de esta obra, con una inversión de 762 millones de pesos, generará 500 empleos directos durante los 18 meses que durará la construcción, en una de las regiones de más alta marginación en el país; esta acción se ha con-templado dentro del Plan Anticíclico del gobierno federal para combatir los efectos adversos de la crisis económica mundial.

En este mismo acto, de manos del presidente Cal-derón, Conagua recibió un reconocimiento por haber sido uno de los actores clave para la concepción de las soluciones y la ejecución de cada una de las etapas de normalización en el río Grijalva.

Por último, en un simbolismo ingenieril y estruendoso, una detonación iniciada por el presidente abría por primera vez las faldas del cerro a la excavación de la luz al final del túnel en el río Grijalva.

La otra emergenciaUn fenómeno no tan divulgado, pero igual de importante y paralelo al desarrollo de infraestructura para restablecer el flujo en el río Grijalva, es la nueva disposición a fluir. Desde el 4 de noviembre de 2007, por seguridad se estableció evacuar todas las poblaciones ubicadas abajo de la cota 105, en vista de la ola que se generó durante el deslizamiento y las dudas acerca del comportamiento de nuevos deslizamientos en la zona y del material desplaza-

do. El saldo de desalojados a esta fecha es de 416 familias integradas, por 1 796 personas.

Una vez completadas la primera y segunda etapas de trabajos en el deslizamiento, la cota de seguridad fue aba-tida a 100 msnm de manera temporal en junio de 2008; esto permitió que una porción de la población desalojada volviera a sus hogares y a trabajar sus tierras. A esta fecha, se pudo disminuir el universo de evacuados a 319 familias integradas por 1 249 habitantes.

Sin embargo, el tiempo invertido en la definición de las dimensiones de la cuarta etapa repercutió en el estableci-miento de la cota definitiva de seguridad. Con la certeza de las dimensiones de los túneles se pudo determinar el nuevo nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) de la presa Peñitas, y por fin se pudo iniciar el proceso de indemnización de quienes ocupan hoy los nuevos terrenos del río Grijalva.

la última etaPa de los trabajos consistirá en la

construcción de dos túneles de

conducción que se localizarán

aguas arriba del canal en el río

grijalva.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200910

Page 13: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Lo que físicamente ocurre es que originalmente el ancho del río era de 300 metros; con el canal y los tú-neles funcionando, el nuevo ancho del río es de apenas la mitad de antes del deslizamiento, es decir, el cauce se ha estrechado, y para transportar la misma cantidad de agua, el río necesita desarrollar tirante, por ende inunda

un área más extensa de lo que solía anegar antes. En este fenómeno se basa toda la gestión de territorio, que hoy se indemniza para el desarrollo de infraestructura emergente que se construye en Juan de Grijalva.

Una aventura perdida en la historia oficialLo que muchos tal vez no sepan es que, en el tiempo en que aún ninguna maquinaria había arribado al cerro recién deslizado en Juan de Grijalva, se realizaron exploraciones geológicas superficiales que encabezó el director deneral de Conagua, José Luis Luege Tamargo, muy en particular una, que les contaré.

Era el 17 de noviembre del 2007; los buzos del PIAE se encontraban barriendo las turbias aguas del Grijalva junto con los buzos de la Marina en busca de los cuerpos de habi-tantes de Juan de Grijalva que se reportaban como desaparecidos. Ese fue el punto de partida de la expedición desde las orillas del viejo poblado devastado por la ola de 60 metros que se generó con la caída del cerro.

Un grupo de cinco funcionarios de Conagua iniciaron el ascenso desde la cota 88 msnm por una de las orillas del deslizamiento; lo que en un inicio fue vereda y terrenos ejidales, se tornó terreno abrupto poco consolidado, lleno de huecos.

Por la orilla del deslizamiento el silencio era imperante; no se escuchaba fauna –seguramente había huido–, sólo los ecos esporádicos de material que se desprendía de las paredes. En algún momento, el director decidió internarse en las paredes del deslizamiento; las zancadas se tuvieron

que hacer más largas buscando siempre terreno relativa-mente firme para apoyarse, todo estaba suelto.

Fue en la superficie de la base del deslizamiento que pudimos observar grandes monolitos de lutitas y arenis-cas; las caras lisas de estas rocas y su inclinación eran indicaciones de las causas probables del deslizamiento: lo

que esquemáticamente nos habían dicho los geólogos, ahora lo estába-mos viendo.

Un estrato inclinado de lutitas alternadas con arcillas había sido saturado por las lluvias extraordi-narias del 29 de octubre al 3 de noviembre; este sobrepeso, y la su-perficie de contacto entre las lutitas y las arcillas, rompieron el precario equilibrio que desembocó en el deslizamiento de los 50 millones de toneladas de material.

Posterior a ello, en la cresta del deslizamiento se pudo admirar la vastedad del desastre: el cerro –aún con vegetación– que se ha-bía desplazado. Del otro lado del

deslizamiento, terrazas de milpas se acomodaban en un descenso abrupto.

Habíamos llegado a la cota 130 msnm y se habían completado 2.5 kilómetros de recorrido a 31° de tempera-tura y con una humedad relativa de 75%; el razonamiento que seguimos de no retroceder por donde veníamos nos hizo seguir explorando hasta encontrar algún camino rural detrás del deslizamiento, o algo similar.

Descendimos por un terreno muy inclinado de mate-rial suelto hasta llegar a un arroyo, al que arribamos por los caminos que las rocas habían hecho a través de las ramas y los escombros. Caminando en terreno firme, ya no des-lizado, encontramos un árbol de limas, cuyo fruto sabía a gloria; ya con la sed y el hambre saciados, a alguien se le

ocurrió cambiar la frecuencia de la radio a local, con alcan-ce de tres kilómetros. Afortunadamente del otro lado de la línea fuimos escuchados, y transportados en el helicóptero de Conagua (sí, ese mismo que se cayó) al campamento provisional, y de ahí, nuevamente a la civilización

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 11

Page 14: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Grissel Cabrera y Angélica MaldonadoOrganismo de Cuenca Golfo Centro

Cientos de cajas de clavos de diferentes medidas corren cada día por las bandas empacadoras; todas ellas salen de Talleres y Aceros, S. A. de C. V., con un

mensaje: USO DEL AGUA RESPONSABLE, DESARROLLO SUSTENTABLE. Alrededor del mensaje los logotipos del gobierno federal y de Conagua.

Esta industria se encuentra situada en el municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz, dentro de la cuenca del río Papaloapan, y está comprometida con el medio ambien-te. El día de hoy se encuentra certificada y ha logrado su recertificación por Profepa como empresa limpia; además, trabaja a favor de una gestión integrada de la cuenca, ac-tualmente esta empresa es vocal del uso industrial en el Consejo de Cuenca del Río Papaloapan, que es coordinado por el Organismo de Cuenca Golfo Centro.

En congruencia con las acciones que desarrolla el Con-sejo, y con el programa de trabajo previsto por la misma empresa, participa en el mejoramiento de la cultura del agua mediante la inserción en sus empaques de leyendas creadas por Conagua, alusivas al cuidado de nuestro va-lioso recurso hídrico.

El Ing. Juan Carlos Rubio Valdés, jefe de Seguridad, Higiene y Ecología, nos platica que Talleres y Aceros es una empresa siderúrgica cien por ciento mexicana, que inició como planta laminadora de varilla en 1985, y que en 1992 agregó a sus instalaciones una planta productora de acero líquido que con el tiempo se ha modernizado. Posteriormente, en 2005 y 2006, la empresa volvió a crecer con una planta de laminación de alambrón y luego con una planta de derivados de alambrón. En la actualidad produce alrededor de 350 mil toneladas de acero.

talleres y aceros trabaja

a favor de una gestión

integrada de la cuenca, y es

vocal del uso industrial en

el consejo de cuenca del río

PaPaloaPan.

Cien por ciento mexicana, cien por ciento limpia

Desde que la enorme puerta de entrada se abre, comienza otro mundo. Todo aquí es colosal. Y no deja de sorprender al visitante, lego en la materia, la moderna maquinaria, sobre todo cuando aparece ante los ojos el espectáculo de enormes imanes electromagnéticos que, sostenidos por grúas, levantan de un solo golpe, como si no pesaran nada, grandes cantidades de chatarra en las que se cuela uno que otro refrigerador o estufa, una armazón de bicicleta, y donde, aseguran, un día encontraron hasta

un ancla, quizá de un trasatlánti-co. Se trata de simples desechos metálicos que, después de pasar por un minucioso proceso, quedan convertidos en varilla, alambrón, clavos u otros materiales de acero indispensables para la industria de la construcción.

Desde este punto del proceso ya existe una preocupación am-biental, porque esta chatarra se almacena, desde que llega, en una fosa revestida de concreto, con lo que se evita la contaminación de los mantos freáticos por arrastre de sustancias como aceite o pintura impregnados en la chatarra.

Seguimos el recorrido por las instalaciones, llegamos a una enor-

me nave y subimos por un elevador industrial, quizá 15 o 20 metros sobre el nivel del suelo, y luego, temerariamen-te, caminamos por un angosto corredor suspendido en las alturas. Seguimos cuidadosamente los pasos de nuestro guía, el Ing. Rubio, que nos mostró, con la pasión propia de quien ama su trabajo, esa parte del proceso siderúrgico donde el acero al rojo vivo en pleno movimiento y en diversas formas vuelve a convertirse en un espectáculo hipnótico que tratamos de grabar en nuestra cámara.

Planta tratadora de agua.

Cada caja lleva el mensaje de Conagua.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200912

Page 15: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Sistema Institucional de Control de Gestión (SICG)

Surge de la necesidad de estandarizar y unificar el proceso de control de gestión, institucionalizar la gestión a través de un único sistema, medir la eficiencia de la gestión de las áreas, identificar la historia y situación de un asunto de manera expedita, disminuir el uso del papel y que cada área inicie el proceso de registro, seguimiento y cierre en forma aislada o local.

Factores claves de éxito• Infraestructura que soporte la operación de la gestión a través del sistema: red de telecomunicaciones, servidores

Celia Martínez AguilarOficinas Centrales

Hoy en día, los medios de comunicación integran la información que puede generar conocimiento y, dado que la información es un activo importante

en toda organización, la expectativa es que el Sistema Institucional de Control de Gestión agilice la transmisión de información en Conagua.

¿Qué es el SICG?El Sistema Institucional de Control de Gestión es una herramienta informática que permite automatizar y sis-tematizar el control de gestión, basado en el concepto de “oficina sin papel”; es decir, de manera electrónica.

No es un proyecto de un área en específico. No es un proyecto de la Dirección General o de la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones: es de cada Unidad Administrativa que conforman esta Conagua, para facilitar el control de gestión y para ayudar a realizar de manera más rápida y eficiente el registro, la atención y consulta de asuntos, evitando riesgos derivados del extravío al dismi-nuir el volumen de papel que se maneja. Abarca desde el registro, turnado y respuesta, hasta el cierre de un asunto. El SICG permite consultar y dar seguimiento a los asuntos en cualquier momento del ciclo de vida.

Permite consultar y dar

seguimiento a los asuntos

en cualquier momento del ciclo de vida.

en todos sus Procesos se Percibe una

PreocuPación Por el ambiente.

En una empresa siderúrgica, el agua cumple una función muy importante, que es la de enfriamiento, por la naturaleza de los procesos productivos, explica el Ing. Rubio. Agrega que aquí se trabaja con temperaturas de hasta 1 700 grados centígrados y que sería imposible manipular materiales o someter la maquinaria a estas temperaturas sin utilizar agua.

Acto seguido, pasamos a la planta tratadora de agua, y continuó la explicación: “el agua que tenemos procede de

un pozo profundo concesionado por Conagua; contamos con una planta adonde canalizamos toda el agua que se está extrayendo, donde se trata para lograr los niveles de dureza y la serie de parámetros que requerimos para utili-zarla en nuestros sistemas de enfriamiento. Lo interesante es que manejamos un circuito cerrado de enfriamiento”, afirma.

La única pérdida de agua que se tiene en esta em-presa es por evaporación. Teóricamente no se generan descargas de aguas residuales, porque no provienen del proceso productivo. Cuando la conductividad del agua ya está muy elevada y pueden surgir problemas por arqueos eléctricos en el equipo, entonces se purga parte del agua y se recupera agua del pozo. El agua que se descarga cumple con los parámetros que establece la norma 001 de Semarnat.

Llegar a ser una empresa socialmente responsable hacia el medio ambiente no ha sido fácil. Ha sido necesario invertir recursos económicos y humanos, así como brindar mucha capacitación a todos los que laboran en Talleres y Aceros. El día de hoy existe en el personal una conciencia hacia el medio ambiente que se palpa en todos los rincones de la empresa, y el esfuerzo que costó –lo saben todos– valió la pena

Instalaciones hidráulicas.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 13

Page 16: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

(se adquirieron seis) para apoyar el uso eficiente del sistema, escáneres (se apoyó a cada una de las subdirec-ciones, coordinaciones y gerencias con un escáner para facilitar la digitalización de los documentos que integraran el sistema).

• Fomentar e impulsar el uso del sistema desde los niveles estratégicos: subdirectores y coordinadores gene-rales: impulsar e instruir el uso del sistema en cada una de sus áreas. Gerentes y subgerentes: a través del sistema, atender la gestión encomendada e impulsar el uso del sistema en cada una sus áreas. Usuarios finales: operación del sistema y carga de asuntos. Enlaces: soporte operativo y funcional a los usuarios de su área. Administrador: sopor-te funcional del sistema en su área y mantenimiento de catálogos. Informática (GIT y RI): administración central, respaldo y soporte técnico.

• Se identificaron las necesidades de los usuarios a través de la colaboración de un equipo de trabajo que fue diseñando los términos de referencia, y se evaluó cada paso del desarrollo del sistema.

Niveles de atenciónPara el apoyo de los usuarios de cada gerencia en cuanto al uso del sistema, habrá un soporte de primera mano, los enlaces, esto con la finalidad de atender con un mejor nivel de servicio las posibles dudas.

El segundo nivel de soporte funcional para cada unidad administrativa se denomina administrador local, que apoyará en la coordinación del funcionamiento del sistema en escala subdirección general; cualquier duda de los enlaces de cada gerencia deberá ser canalizada con su administrador local, además de darle mantenimiento a los catálogos del sistema.

El último nivel es el soporte técnico, y en organismos de cuenca y direcciones locales, los enlaces de informáti-ca, que están apoyados por la GIT. El soporte técnico en Oficinas Centrales será responsabilidad de la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones.

AvancesOperar un sistema en escala nacional es sumamente complejo: unificar y estandarizar las necesidades de todas las áreas que utilizan el proceso y plasmarlas en un docu-

mento es la etapa más difícil del proceso, es todo un reto ya que cada usuario tiene sus propios requerimientos y necesidades dependiendo del área.

En un plazo no mayor a seis meses tendremos unos 2 300 usuarios; sería el sistema más grande que tendría-mos en operación; el éxito va a depender no sólo de la herramienta, sino de la capacitación y la administración del cambio para que éste sea aceptado y adoptado.

En la definición de necesidades del sistema, los usua-rios tuvieron una participación activa, ellos aportaron sus ideas y lo adoptaron como propio. La Gerencia de Informática fue solamente un facilitador para sistematizar el proceso.

Para la implementación de este sistema también se realizaron las siguientes actividades:

• Capacitación a los usuarios de Oficinas Centrales.• Operación del sistema para Oficinas Centrales en

enero de 2009.• Capacitación para los administradores en febrero

de 2009.

• Capacitación a los organismos de cuenca y direc-ciones locales.

• Operación del sistema para organismos de cuenca y direcciones locales en abril de 2009.

Cada unidad administrativa elaborará su estrategia interna de implementación del sistema y su plan de ca-pacitación. Se publicará un directorio de los responsables de control de gestión (soporte funcional), administrador local y soporte técnico.

Cómo puedo tener acceso al sistemaEn la parte derecha inferior de la página principal de la intranet se encuentra el acceso directo al SICG. El sis-tema no pide contraseña, ya que identifica al usuario de la computadora se está utilizando; no obstante, no se recomienda utilizar esta herramienta si no se tiene ca-pacitación u orientación del personal capacitado en este sistema.

Para aclarar cualquier duda sobre su uso, deberás remi-tirte con la persona que ha sido nombrada soporte técnico, o con tu administrador local del sistema

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200914

Page 17: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Cancelado… No te programesCómo tomar una decisión

la familia, cuando crezcan los hijos, cuando me cambie la suerte, cuando conozca a otra persona, cuando… ¿qué?

Una decisión se toma con emoción equilibrada, amor propio y respeto, sabiendo que tenemos derecho a lo mejor sin perjudicar a los demás. Debemos preguntarnos si esa decisión nos va a beneficiar de manera integral en nuestras cinco dimensiones o, por el contrario, nos va a afectar en una o más dimensiones; en ese caso, no significa que sea una mala decisión, sino que no es el mejor momento para tomarla, y en caso de tomarla aun cuando nos afecte alguna dimensión, siempre debemos estar conscientes de sus ventajas y desventajas antes de hacerlo. El tomar conciencia de nuestras dimensiones nos permitirá el co-nocimiento propio y aprender a no intelectualizar lo que escuchamos, sino a entender lo que sentimos, por eso las decisiones se toman con emoción equilibrada.

Cambiando el modelo mentalAl tener como hábito solamente pensamientos positivos, irá cambiando nuestra actitud ante la vida. La manera en que vamos creando nuestra realidad reside en la capaci-dad que tenemos de reaccionar ante las circunstancias, y

nuestra capacidad de resolver o decidir será la forma de interpretar y procesar cada suceso que se nos

presenta.Empieza a escuchar lo que dices. Si te oyes

usando palabras negativas o limitantes, ¡cám-bialas! Eliminemos el “tengo que”: “tengo que ir a trabajar…” “tengo que hacer esto…” Cambiemos por “elijo”: “elijo ir a trabajar…” “elijo pagar la renta…” Otra forma muy efectiva de ir cambiando nuestras programa-ciones negativas por positivas es cancelando

inmediatamente esos pensamientos negativos. Por ejemplo: cuando en

una plática digamos: “siempre me enfermo en esta época”, inmediatamente debemos decir: “¡Cancelado!” ¿Cuántos años de nuestra vida hemos dicho: “no tengo dinero”? ¡Cancelado! ¿Qué debemos decir cuando tocamos el tema del dinero, o cuando no que-remos comprar algo?: “¡por el momento mi liquidez está destinada a otras cosas!”

Nuestra mente subcons-ciente no emite juicios, acepta

todo lo que le digamos; no sabe distinguir lo verdadero de lo falso o lo correcto de lo equivocado; no tiene sentido del humor, es sumamente

Segunda parte

Alba Ireri Urdiales LópezOficinas Centrales

Como seres humanos tomamos decisiones de mane-ra consciente o inconsciente desde que nacemos. Cuando un bebé desea comer o que lo cambien

porque está sucio, llora y logra que inmediatamente lo cambien y se sale con la suya; cuando llora por hambre y no se le atiende, siente que ya no se le quiere y esa es su creencia, por lo tanto, su realidad; si el niño toma algún objeto que se encuentra, le indican que no lo haga, pero como desea salirse con la suya, insiste, lo regañan y toma la decisión de complacer a los demás, obligado. Cuando llega a la edad de los porqués, pregunta y pregunta, cansa a su papá, quien le llama la atención y lo deja sin expli-cación: “¡cállate!”, “no toques”, “no preguntes”, entonces toma la decisión de no preguntar y hacer lo que dice la autoridad.

¿Qué pasa cuando el papá desea que su hijo sea médi-co como él, su mamá ingeniero y la abuelita sacerdote? El niño cambia su actitud ante las diferentes personas buscando aceptación a través de la complacencia. El adolescente se da cuenta de que trató de complacer y no logró nada, cambió su actitud y no lo aceptaron; decide ser importante sin tomar en cuenta a los demás. Una vez que se toma una decisión o se establece una creencia, se convierte en regla para nuestra acción y actitud hasta que se reconoce o se cambia. Si los hábitos repetidos los convertimos en ley, ¿qué decisiones hemos tomado que las con-vertimos en ley?

Más vale tomar una mala decisión… que vivir en la in-decisión. Permanecemos en la indecisión porque nos da miedo fracasar, por no herir a los demás o a quienes viven con nosotros, por temor al “qué dirán”, por las creencias respecto a uno mismo, la falta de confianza, por miedo a dejar de ser quien ya se sabe que se es, y entre otras muchas otras… por miedo a la soledad.

¿Cuántas decisiones tenemos guardadas para después?: para cuando gane más dinero, para el próximo año, cuando hable con

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 15

Page 18: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

precisa y directa, carece de estrategia o designios, lo que oye es lo que hace. No podemos hacer una broma de no-sotros mismos y pensar que no tendrá consecuencias.

Una afirmación es un punto de partida y abre el ca-mino al cambio. Si decimos: “ya no quiero estar enfermo más tiempo”, la mente subconsciente oye “enfermo más tiempo”. Decimos: “gozo de buena salud”. En el fondo, la causa de esto es la creencia de que no merecemos lo que queremos. Esto proviene de mensajes recibidos en nuestra niñez. La confianza es la energía positiva que hace posible que algo se realice; la duda es sinónimo de desconfianza y es energía negativa que obstruye toda posibilidad de triunfo.

Para hacer cambiosNo neguemos ni luchemos contra nuestros errores, cambiémoslos a fuerza de programaciones. Renovemos nuestro ambiente, nuestras amistades, y con todo esto renovaremos la energía a la que estábamos acostum-brados.

La mente tiene patrones establecidos por los que se ha estado rigiendo 20, 30, 40 años o más, y de repente le va-mos a cambiar la orden. Le vamos a ordenar que destruya el viejo patrón y las células mentales que no tienen con-ciencia, que no analizan, que no razonan,

que so-lamente obede-

cen: ¡no van a saber qué hacer! Las células entran en crisis,

siempre han recibido la misma programación: “nadie me comprende, me siento solo y triste, no tengo

un mejor proyecto de vida, mis hijos no me compren-den…” Y de repente, las células reciben un modelo mental diferente: “soy feliz, mi familia me quiere y me apoya, gozo de la vida, disfruto del tiempo, lugar y circunstancia que vivo”.

Cuando se utilizan de manera repetida, las afirmacio-nes positivas reprograman literalmente el subconsciente. Son instrucciones positivas que reemplazan las creencias antiguas por las que ahora deseas. Son declaraciones po-sitivas que escribes o lees a diario hasta que lo que deseas se manifieste en tu vida.

Técnicas para programarnos positivamente• Leer y escribir repetidamente afirmaciones positivas sobre el dinero, la prosperidad y la abundancia.

• Grabar tus afirmaciones con tu propia voz y con la seguridad y convencimiento de lo que estás programando y escucharlas en el coche, o en tu trabajo, en cualquier mo-mento (puedes usar el grabador de voz de tu celular).

Ejemplos de afirmaciones positivas para grabarse o escribirse: tengo poder para triunfar, confío en mí mismo, confío en mi intuición, soy una buena persona, merezco una buena vida, me acepto tal como soy, me apruebo, permito que mis pensamientos sean libres, estoy en paz, soy digno y valioso, soy capaz de pedir lo que quiero fácil-mente, soy fuerte y capaz, tengo pensamientos claros, mi casa, mis propiedades y yo siempre estamos protegidos, soy una persona con muy buena suerte y muy feliz, yo ahora gozo de abundancia, prosperidad, dinero y riqueza en todos los aspectos de mi vida.

Cuanto más utilices tus afirmaciones, más rápida-mente las afirmaciones se convertirán en creencias... y tus creencias se convertirán en tu realidad.

Todo lo que pase durante el primer mes de escuchar tu nueva programación puede aceptarse como normal, natural y lógico. El segundo mes es de transición, la esta-bilidad psíquica-emocional no ha sido aún establecida y las situaciones van cambiando patrones. En el tercer mes, las células mentales se someten a su nueva programación.

Cada tres meses se debe cambiar de programación, ya sea escrita o grabada. Cambiar el orden de la progra-mación, eliminar los aspectos que ya cambiaron nuestra realidad y añadir algo nuevo. ¡Suerte con tus programacio-nes, experiméntalas y siéntelas. Y recuerda: ¡Cancelado! No te programes

[email protected]

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200916

Page 19: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

El informe enfatiza que “mu-chas de las acciones necesarias para reducir las emisiones en la región y adaptarse al cambio climático tienen sentido desde la perspectiva económica y social, y con frecuen-cia también desde la perspectiva financiera, independientemente de consideraciones de cambio climáti-co”. Adoptar el camino de desarrollo con bajas emisiones de carbono será benéfico para la competitividad de la región, particularmente si la frontera tecnológica del mundo se encamina hacia tecnologías de este tipo.

Para reducir las emisiones, América Latina ha experimentado con nuevas tecnologías y enfoques innovadores, a saber:

• En México, la Estrategia Na-cional de Cambio Climático 2007 adopta objetivos voluntarios de largo plazo.

• Brasil avanza hacia la inde-pendencia energética a través de un fuerte aumento de las fuentes de energía alternativas (energía hidro-eléctrica, etanol y biodiesel).

• Políticas de transporte público amigables con el medio ambiente que primero se pusieron en práctica en Curitiba (Brasil) y posteriormen-te se reprodujeron a mayor escala

en Bogotá (Colombia), ahora se ejecutan en docenas de ciudades de la región.

• Costa Rica ha recibido reconocimiento mundial por sus esfuerzos para fijar un valor financiero a la preservación de los ecosistemas, a través de varias iniciativas de “pago por servicios ambientales”.

• Argentina avanza con sistemas de energía renovable en zonas rurales, que proporcionan electricidad confiable a precios que están al alcance de las comunidades e in-ciden positivamente en la productividad y el empleo en el campo.

A pesar de estas innovaciones, América Latina se está orientando a un crecimiento con un incremento también de las emisiones de carbono. De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que las emisiones de CO2

derivadas del consumo de energía en la región se incrementarán en 33% per cápita (superior al promedio mundial de 24%) entre 2005-2030.

nuevo informe del banco

mundial destaca Potencial de

soluciones latinoamericanas.

Gabriela Rojas HernándezOficinas Centrales

América Latina puede lide-rar a los países de ingreso medio en la reducción de

las emisiones generadas por la deforestación, la superación del punto muerto en que se encuentra el desarrollo hidroeléctrico, el mejo-ramiento de la eficiencia energética y la transformación del transporte urbano.

Al promover un cambio hacia actividades económicas con bajas emisiones de carbono, los gobier-nos no sólo pueden ayudar a evitar las consecuencias peligrosas del cambio climático, sino también a mejorar la competitividad de la re-gión y contribuir a una recuperación más rápida de la actual desacelera-ción económica.

Las empresas, los gobiernos y la sociedad civil respaldan cada vez más la idea de que la crisis es una oportunidad para crear incentivos que permitan avanzar hacia una senda de desarrollo con baja inten-sidad de carbono.

Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático es el reporte del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (ALC) en 2008. Se analizan las repercusiones del cambio climático en la región y lo que puede hacer ésta para prevenir sus efectos, tanto unilateralmente como a partir de los incentivos que surjan del acuerdo mundial sobre cambio climático que negociará las Naciones Unidas en Copenhague este año.

América Latina y el Caribe tienen la mayor biodi-versidad del mundo, los recursos y el liderazgo para ser parte de la solución global que se requiere para llevar al mundo hacia una senda de desarrollo con baja emisión de carbono.

América Latina produce sólo el 6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el sector energético y 12% de las emisiones de todas las fuentes, incluidas la deforestación y la agricultura. De los diez paí-ses con mayor biodiversidad en el mundo, cinco están en América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Empero, éstos se encuentran también entre los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción.

Crisis financiera y climática globales

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 17

Page 20: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Algunos impactos críticos del cambio climático en ALC:

• Al 2100 la productividad agrícola podría caer entre 12% y 50%.

• En México entre 30% y 85% de las granjas podrían enfrentar la pérdida total de su productividad económica en 2100.

• Los daños causados por huracanes se elevarían entre 10% a 26% por cada grado Farenheit (–17.22º C) que aumente la temperatura del mar.

• Los corales del Caribe se blanquearán y eventual-mente morirán. Desde 1980, un 30% de los bancos de corales ya ha muerto y todos podrían desaparecer en el año 2060.

• El riesgo de dengue, paludismo y otras enfermedades infecciosas aumenta en algunas zonas, especialmente en Colombia.

• El bosque pluvial del Amazonas podría disminuir en 20% a 80% si las temperaturas aumentan entre 2º C a 3º C.

• Se proyectan grandes pérdidas de biodiversidad en México, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil.

Varias de las acciones necesarias para la mitigación son también buenas políticas de desarrollo. Por ejemplo, una mayor eficiencia energética a menudo ahorra dine-ro; una menor deforestación tiene beneficios sociales y ambientales; un mejor transporte público puede reducir la congestión y la contaminación local y tener un efecto benefactor para la salud, la productividad y la calidad de vida, mientras que la expansión de la energía renovable fuera de la red puede ayudar a cubrir la población rural que no tiene acceso a la electricidad.

El estudio arroja algunos datos relevantes:• Pese a que existen algunos efectos positivos en el ren-dimiento de las cosechas en el Cono Sur, lo cierto es que también se han dado algunos por demás negativos. Cuatro de ellos son particularmente preocupantes:

1) El deshielo de los glaciares andinos y el consecuente daño a los ecosistemas asociados a ellos se ha dado desde hace algún tiempo, impulsado por las temperaturas más elevadas que se han observado en mayores altitudes.2) El blanqueamiento de los arrecifes de coral del Caribe amenaza la ecología del océano.3) El daño que sufren los pantanales en la Costa del Golfo de México es otra preocupación importante.4) El mayor impacto desastroso sobre la región podría ser la dramática extinción paulatina del bosque pluvial del Amazonas, lo que transformaría grandes extensiones en sabanas.

• Antiguas enfermedades se trasladarán a nuevos lugares.

• Los países industrializados cargan con una respon-sabilidad histórica por las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) que están impulsando el cambio climático.

• La participación de los países en desarrollo también es necesaria para asegurar que se alcancen las metas de estabilización al menor costo global posible.

• Brasil y México contribuyen con casi el 60% de las emisiones totales de GEI y del PIB de la región. Otro 25% de las emisiones y PIB de ALC lo aportan Argentina, Colombia, Perú y Venezuela en conjunto.

El informe también ofrece algunas recomendaciones en materia de políticas públicas:

• La adaptación es necesaria para reducir los efectos negativos.

• Se requiere reducir fuertemente las emisiones globales durante las próximas décadas y todos deben contribuir.

• Muchas inversiones que hoy pueden reducir las emisiones de GEI tienen sentido aun sin considerar el cambio climático.

• Mantener a ALC en una trayectoria de alto creci-miento y baja intensidad de carbono requiere un marco de políticas coherentes

se Proyectan grandes Pérdidas

de biodiversidad en méxico, argentina,

bolivia, cHile y brasil.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200918

Page 21: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Informe de acciones 2008 y planes para 2009

Entre muchas otras acciones, en 2008 la DL Estado de México ejerció 28 millones de pesos para realizar obras tendientes a evitar inundaciones. La inversión autorizada para esas tareas en el año 2009 es de 22.5 millones de pesos.

Para apoyar el desarrollo, la modernización y tecnifica-ción de 35 unidades de riego en el estado durante 2008 se ejercieron 11 millones de pesos, y para el presente año con 3.3 millones se apoyará a 14 unidades de riego.

Se realizaron acciones para consolidar la participación de los usuarios en el manejo del agua en escala de cuenca, teniendo una inversión de un millón y medio de pesos durante 2008 y se incrementará a 2.5 millones de pesos en el presente ejercicio.

Con la intención de sensibilizar el uso y cuidado del agua, en 2009 se establecerán siete nuevos espacios de cultura del agua con un presupuesto aproximado de 500 mil pesos y de manera adicional 238 mil pesos para otras actividades de difusión.

Para vigilar la calidad del agua potable que suministran prestadores de servicios, sobre todo en localidades con alto índice de marginación y focalización de enfermedades de

origen hídrico, se han desarrollado acciones para dismi-nuir los índices de morbilidad; se ejecutaron operativos preventivos de saneamiento básico, monitoreo de cloro residual, suministro de desinfectantes, así como reposición y mantenimiento de equipos de desinfección, arrojando una inversión de 1 millón 352 mil pesos.

El funcionario subrayó el apoyo de la agencia del gobierno alemán de cooperación técnica, la GTZ, para la integración del Plan de Manejo Sustentable del Acuífero del Valle de Toluca

en rueda de Prensa se da

a conocer el balance de

Programas y acciones de 2008 y las

PersPectivas Para 2009.

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

Con base en la exigencia de la sociedad mexiquense respecto a la rendición de cuentas y transparencia, el director local de Conagua en el Estado de México

informó de las actividades realizadas durante 2008 en los rubros de administración del agua, asistencia técnica operativa, consejos de cuenca, atención a emergencias, distritos de riego y cultura del agua, entre otros, así como de los planes que ya se están implementado en 2009.

Informó que con la finalidad de propiciar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente se llevan a cabo acciones de verificación a los usuarios de aguas nacionales y sus bienes públicos inhe-rentes, a fin de comprobar que éstos cumplan con lo es-tablecido en la LAN y su Reglamento, por lo que en 2008 se realizaron 79 visitas de inspección y 15 diligencias en forma a usuarios que descargan sus aguas residuales, direc-ta o indirectamente, al río Lerma, procediendo a notificar la resolución respectiva y a fijar los sellos de suspensión de las actividades que dieron lugar a dichas descargas.

Refirió que en octubre pasado se inauguró el Centro Integral de Servicios en las instalaciones de la DL en la entidad, con el fin de ga-rantizar al usuario que los servicios, desde solicitudes de concesiones de aprovechamientos de aguas y de delimitación de zona federal, hasta denuncias y asesoría para la realización de pagos se brinden en un solo espacio, garantizando con esto un servicio con calidad y transparencia.

En el marco de una rueda de prensa ofrecida para dar a conocer el balance de programas y acciones de 2008 y las perspectivas para 2009, junto con el delegado de la Semarnat en la entidad, des-tacó que se celebraron diversas reuniones con los municipios que sufren afectaciones por inundaciones, reconociendo la coordinación con el gobierno del Estado de México para la integración del Atlas de Riesgos por Inundación y el Operativo Tláloc. Encomiable fue la participación de los municipios de Toluca y San Mateo Atenco, así como de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y la Comisión de Agua del Estado de México, al realizar la reparación del bordo de la margen izquierda del río Lerma, que tuviera una fuerte filtración en el mes de octubre del año pasado en el municipio de San Mateo Atenco.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 19

Page 22: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción

el sistema de denuncias contra la corrupción y la mala actuación de servidores públicos federales de seguri-dad y procuración de justicia.

• Garantizar la rendición de cuentas

en el ejercicio de los recursos para los programas de se-guridad pública.

Prioridades que dan pauta a nuevas estrategias y esfuerzos más adecuados a la situación actual:

• Consolidar las políticas de información, transparencia y rendición de cuentas como instrumentos para prevenir la corrupción.

• Fortalecer la fiscalización del ejercicio de los recursos públicos, transferencias y subsidios.

• Fortalecer la inspección de la inversión en infraes-tructura.

• Mejorar el marco normativo interno de la APF. • Promover una cultura de la legalidad entre la so-

ciedad. • Fortalecer los valores éticos de los servidores públicos

de la APF. • Institucionalizar una política de participación ciuda-

dana en la APF. • Establecer mecanismos de coordinación entre las

dependencias responsables del combate a la corrupción. • Combatir la corrupción en

las instituciones de procuración de justicia y seguridad pública del gobierno federal.

El programa contempla los siguientes seis grandes objeti-vos, y a su vez cada objetivo sus estrategias:

• Consolidar una política de Estado en materia de informa-ción, transparencia y rendición de cuentas.

• Fortalecer la fiscalización de los recursos públicos y me-jorar el control interno de la Administración Pública Federal para que contribuya a la efec-tividad y el desempeño de las instituciones.

Para contribuir a la consolidación

de la gobernabilidad

democrática mediante la

aPlicación estricta de

la ley y de la Plena vigencia

de los PrinciPios de rendición de cuentas,

integridad y transParencia.

Luis Mario Lee HerreraOficinas Centrales

El pasado 11 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transpa-

rencia y Combate a la Corrupción 2008-2012, el cual contiene objetivos, estrategias, líneas de acción y metas específicas, con el propósito de contribuir a la consolidación de la gobernabilidad democrática a través de la aplicación estricta de la ley y de la plena vigencia de los principios de rendición de cuentas, integridad y trans-parencia, así como fortalecer los mecanismos de control, fiscalización y sanción; institucionalizar mecanismos de atención, vinculación y participación ciudadana en la ren-dición de cuentas y el combate a la corrupción, y contribuir al desarrollo de una cultura con apego a la legalidad y a la ética pública.

El programa contribuye a dar cabal cumplimiento a los compromisos adoptados por el gobierno federal en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad en materia de combate a la corrupción, y con-sidera que la participación activa de todas las entidades y dependencias de la administración pública federal (APF) es fundamental para garantizar la correcta atención ciu-dadana, así como el uso eficiente y transparente de los recursos públicos.

La Secretaría de la Función Pública, a través de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Com-bate a la Corrupción en la Administración Pública Federal, coordinará y evaluará acciones con las distintas dependencias de la APF y la Procuraduría General de la República (PGR) para asegurar la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, para lo cual dicha Secretaría plantea el programa como de carácter especial y de observancia obligatoria, a partir de la transformación de procesos del propio gobierno federal y de la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

De manera particular, la Se-cretaría de la Función Pública se compromete a:

• Fortalecer, con la parti-cipación de la sociedad civil,

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200920

Page 23: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Asimismo, la metodología plantea realizar la evalua-ción del sistema de indicadores en 2010 y 2012, lo cual permitirá realizar un comparativo objetivo y real de los avances del programa hacia el final del presente gobierno, además de que se podrá observar a través de este instru-mento la correlación de dichas acciones. Los procesos de seguimiento y evaluación serán realizados por la Secretaría de la Función Pública, a través de la Comisión Intersecre-tarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal

Arma contra la inundación

• Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la legalidad, de ética y responsabilidad pública.

• Institucionalizar mecanismos de vinculación y par-ticipación ciudadana en el combate a la corrupción y la mejora de la transparencia y de la legalidad.

• Establecer mecanismos de coordinación de accio-nes para el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal.

• Combatir la corrupción en instituciones del gobierno federal que participan en la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como en la ejecución de sanciones penales.

Cabe señalar que a cada estrategia le corresponden líneas de acción a desarrollar. Los objetivos del programa se orientan a generar un impacto positivo en cuatro dimen-siones específicas de la APF: estructural, procedimental, organizacional y perceptivo-cultural.

A partir de estas dimensiones de impacto, se confor-marán indicadores por línea de acción, complementarios a los de objetivo, con el propósito de conformar un sistema de indicadores que pueda medir puntualmente las estra-tegias y los objetivos del programa.

En esas zonas, según los estudios, habita el 50% de la población. En el plan se incluyen acciones para realizar an-tes, durante y después de la contingencia (por huracán).

Este es el segundo plan en el estado. El primero se entregó en San Felipe, puerto que se ubica en la zona de impacto de huracanes, por lo que se dio prioridad a la elaboración de su Plan Operativo de Inundaciones. Se pretende dotar de un plan similar a Progreso y poblaciones del cono sur donde se registran inundaciones.

Celestún es el puerto de Yucatán más susceptible de sufrir inundaciones, no sólo por huracanes, sino también por lluvias fuertes

David José Solís FuenteOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

A pocos días de haberse iniciado la temporada de huracanes en el Atlántico, que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, el ayuntamiento de Celestún

recibió un Plan Operativo de Inundaciones, que plantea las medidas a tomar para afrontar posibles contingencias.

En el plan se identifican cinco zonas susceptibles de inundación: Alto Riesgo: colonia Felipe Carrillo Puerto. Mediano Riesgo: Benito Juárez y los fraccionamientos Pescadores y La Palma. Bajo Riesgo: Puerto de abrigo.

Plan en celestún Para

emergencias Por Huracán.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 21

Page 24: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Diabetes, ¿la epidemia del sigloLa diabetes es una enfermedad de larga

evolución, los medicamentos son caros y las complicaciones que suelen acom-pañarla requieren hospita-lizaciones frecuentes y tratamientos espe-cializados, por lo que resulta muy costosa. Por si fuera poco, es un padecimien-to que provoca incapacidad par-cial o permanente en las personas en edad productiva, lo que agrava su impacto sobre la economía de las personas y de la sociedad.

Una enfermedad del metabolismoSe puede decir que la diabetes es un trastor-no del metabolismo; es decir, tiene que ver con la transformación y el uso que hace el organismo de los alimentos que consumi-mos. El estómago y el intestino modifican la estructura de los alimentos para convertirlos

finalmente en tres tipos principales de sustancias: azúcares (glucosa), grasas

(lípidos) y proteínas (formadas por aminoácidos). Las moléculas de estas sustancias, ya procesadas

por el aparato digestivo, son tan pequeñas que pasan

fácilmente a la sangre. Ésta se encarga de lle-

varlas a las células de nuestro cuerpo, que van tomando lo que necesitan.

En térmi-nos gene-rales, el or-

ganismo usa los aminoácidos

para fabricar

las proteínas que dan estructura a células y órganos, así como para fabricar algunas hormonas y sustancias esenciales para la

vida. Las grasas sirven, entre otras cosas, para reparar

las membranas celula-res, sintetizar algunas

hormonas y como reserva de energía. Finalmente, la glu-cosa es la principal fuente de energía que necesitan las cé-

lulas para realizar sus funciones; podríamos

decir que es la gasolina del organismo.

Para que las células puedan tomar glu-cosa de la sangre necesitan una hormona llamada insulina, que se produce en unas células muy especializadas: las células β (beta) que se encuentran en el páncreas. Cuando no hay suficiente insulina para administrar la glucosa que circula en la sangre, o cuando algunos tejidos resisten a su acción, se desarrolla la diabetes. No se sabe con certeza qué es lo que provoca la resistencia a la insulina, pero la obesidad es un factor de riesgo bien definido.

ComplicacionesAunque el azúcar es indispensable para la vida (la insuficiencia de glucosa, conocida como hipoglucemia, puede llevar a la muer-te), también resulta una sustancia muy tóxica cuando sus niveles suben más allá de lo normal. La concentración ideal de azúcar en la sangre en ayunas es de entre 80 y 99 miligramos por decilitro (mg/dl). Una concentración de entre 100 y 125 mg/ dl se considera anormal e indica que la insulina no está realizando su función en forma co-rrecta. Este estado, conocido por los médi-cos como prediabetes, es silencioso: no pro-duce síntomas o, si los hay, son muy vagos, por lo que el surgimiento de la enfermedad

? Ana Cecilia Polanco PonceRevista ¿Cómo ves?

La diabetes mellitus, conocida simple-mente como “diabetes”, es una enfer-medad crónica, progresiva y mortal.

Esto quiere decir que no se cura y que con el transcurso del tiempo se agrava hasta llegar a las últimas consecuencias: invalidez y muerte. Se calcula que actualmente hay 5.1 millones de personas con diabetes en todo el mundo, pero para 2025 serán más de 50 millones: una epidemia en forma.

En México, la diabetes ocupó el tercer lugar como causa de mortalidad general hasta 1999, pero ha ido en ascenso hasta colocarse en el primer lugar en el año 2003. En 2005 provocó más de 67 000 defunciones; esto es, el 13.6% de todas las muertes registradas en el país en ese año, casi 3% por arriba de los infartos y

cuatro veces más que las muertes

por accidentes de tránsito.

es un Padecimiento

Para el que todavía no Hay cura, sólo se controla y

en el mejor de los casos se Puede Prevenir; Por ello el diagnóstico oPortuno y la suPervisión médica

esPecializada son de vital imPortancia.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200922

en vertientes

Page 25: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

es muy difícil de detectar.

El exceso de azúcar des-encadena desde el principio una serie de efectos nocivos sobre di-ferentes órganos. Las arterias, que lle-van la sangre del cora-zón a todo el cuerpo, son muy sensibles al aumento en la concentración de glucosa. Cuando se produce, las arterias se van cerrando y aumenta el riesgo de infartos cardiacos y cerebrales. El daño a las arterias debido al exceso de glucosa se manifiesta también como mala circulación en las extremidades, principal-mente en los pies. Esto produce llagas muy difíciles de controlar, que pueden in-fectarse y provocar la muerte de grandes zonas de tejido. Si el paciente no recibe atención oportuna, esta complicación puede conducir a la amputa-ción del pie, de la pantorrilla o incluso de la pierna completa.

Los ojos también sufren con el aumento en la concentración de azúcar en la sangre. La retina es la capa interna de los ojos. Allí se encuentran las arterias y los nervios necesarios para la vista. Antes se pensaba que la diabetes sólo afectaba la retina luego de mucho tiempo, pero hoy en día sabe-mos que es uno de los primeros órganos afectados por este padecimiento. El daño a la retina causado por el exceso de glucosa lleva a una disminución de la agudeza visual que no se mitiga con lentes. Si se le deja progresar puede conducir a la ceguera.

Los riñones se encargan, entre otras cosas, de eliminar sustancias tóxicas del organismo a través de la orina y de ayu-dar a mantener la presión arterial. El exceso de azúcar en la sangre afecta el funcionamiento de los riñones hasta dejarlos inservibles. El pacien-te tiene entonces que someterse a tratamientos conocidos como diálisis peritoneal o hemodiálisis, en los que una máquina sustituye la función de los riñones. El tratamiento se lleva a cabo en el hospital y varias veces por semana, por lo que la calidad de vida de los pacientes con problemas renales es muy mala.

La diabetes también afecta los nervios. Esta

complicación es muy común y se conoce como neuropatía diabética. Los pa-cientes presentan intensos dolores en

piernas y brazos, así como zonas de sen-

sibilidad disminuida o ausente.

Tipos de diabetesLa diabetes no es igual en todas las

personas, las causas no son las mis-mas y el tratamiento, por lo tanto, debe ser diferente. Por eso distingui-mos cuatro grandes categorías:

• Diabetes tipo 1, antes conocida como diabetes

juvenil o dependiente de insulina.

• Diabetes tipo 2, antes conocida como

diabetes de la edad madu-ra o no dependiente de insulina.

• Diabetes gestacional, que se presen-ta durante el embarazo y normalmente desaparece al nacer el bebé, aunque puede volver.

• Otros tipos de diabetes, que en reali-dad son otros padecimientos que pueden desembocar en diabetes, como la rubeola congénita, la fibrosis quística y las lesiones del páncreas.

Poca insulinaLa diabetes tipo 1 es muy poco frecuente en México: sólo entre 10 y 15% de los enfermos de

diabetes la padecen. Aunque esta clase de diabetes puede aparecer en cualquier edad, es mucho más frecuente en personas me-nores de 30 años. La causa principal es la destrucción, por causas desconocidas, de un gran número de células β; así, el páncreas produce muy poca insulina y la glucosa no puede entrar en las células.

Aunque ignoramos por qué se destru-yen las células β, sabemos que esto ocurre cuando se combinan varios factores. Hay un factor genético, heredado de nuestros padres y abuelos, que nos puede hacer susceptibles. No se conoce con exactitud cuáles genes participan en este tipo de diabetes, aunque los que se consideran can-didatos para favorecerla son distintos de los genes implicados en la diabetes tipo 2. Otro factor desencadenante es el ambiente: la alimentación, los hábitos de ejercicio y otras rutinas, pero también algunas sustancias a las que estemos expuestos, e incluso las infecciones virales.

Pongamos un ejemplo. Un niño con antecedentes familiares de diabetes es sus-ceptible a desarrollar la enfermedad. Si este niño fue alimentado con leche de vaca (que tiene sustancias potencialmente dañinas para las células β) durante los tres primeros meses de su vida, se añade un factor am-biental que también lo hace vulnerable. Si a la edad de nueve años presenta una fuerte infección, digamos pulmonía (neumonía), ésta podría ser el factor desencadenante de una diabetes tipo 1. Ahora supongamos que este mismo niño con antecedente fa-miliar de diabetes que lo hace susceptible,

es alimentado con leche materna durante los

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 23

en vertientes

Page 26: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

tres primeros meses de vida y que se le va-cuna contra la neumonía. El resultado más probable es que no le dé diabetes.

Resistencia a la insulinaLa diabetes tipo 2 es, con mucho, la clase de diabetes más frecuente en nuestro país. Por lo general la padecen personas mayores de 45 años, aunque también se está presen-tando en personas más jóvenes e incluso en niños. En este tipo de diabetes la insulina, que al principio puede estar presente en concentraciones adecuadas, no funciona en forma correcta. Esto se conoce como resistencia a la insulina. Al aumentar las concentraciones de azúcar en la sangre, las células β responden a la inactividad de la insulina trabajando a marchas forzadas para producirla en mayores cantidades. Al poco tiempo las células se cansan y van produciendo cada vez menos insulina. Por eso el tratamiento de la diabetes tipo 2 en las primeras etapas del padecimiento es muy diferente de cuando se halla en un estado avanzado.

Al igual que en el caso de la diabetes tipo 1, no se sabe con certeza su origen, aunque existen factores de riesgo. El pri-mero es el factor hereditario: si hay algún familiar cercano con diabetes, el riesgo es mayor. En estudios muy especializados se ha identificado un grupo de genes que pueden aumentar el riesgo de diabetes. Se les conoce como diabetogenes.

Los otros factores de riesgo son los ambientales y desempeñan un papel clave en la aparición y el desarrollo de la enfer-medad. Algunos de los más importantes son la edad, la obesidad, la dieta y la fal-ta de ejercicio. Según

avanza la edad, el riesgo aumenta, aunque, como ya dijimos, no es determinante, pues hay niños y jóvenes que padecen este tipo de diabetes. En cuanto al sobrepeso y la obesidad, es más probable que con-traiga la enfermedad un gordo que un flaco, aunque las personas delgadas que tienen la grasa acumulada en el abdomen (la barriga) también tienen más probabilidades de contraerla. La mala alimenta-ción, es decir, una dieta alta en azúcares, dulces, panes, tortillas, almidones y otras fuentes de hidratos de carbono contribuye a la aparición de la diabetes. El sedentarismo o la fal-ta de ejercicio también aumentan el riesgo.

Como se puede ver, de todos los factores mencionados anterior-mente sólo dos son in-controlables: la herencia y la edad.

PrevenciónEl concepto de prevención de la diabetes es novedoso, pero está adquiriendo cada vez más adeptos entre los médicos. Parece que la diabetes tipo 2 se puede prevenir toman-do en cuenta todos los riesgos que enume-ramos e interviniendo en forma oportuna antes de aparecer los síntomas. Se han rea-lizado estudios de varios años con un gran número de pacientes que demuestran que modificando los factores de riesgo evitables disminuye notablemente la probabilidad

de desarrollar diabetes.

Si tie-nes un pariente

cercano con diabetes, es particularmente impor-

tante mantenerte en tu peso ideal, llevar una dieta baja en azúcares y grasas

y alta en fibras provenientes de frutas y ver-duras, y que ésta se convierta en tu forma de alimentación cotidiana. Por supuesto, también hay que hacer ejercicio aeróbico moderado. El ejercicio aeróbico exige que el cuerpo se desplace y aumenta las frecuen-cias cardiaca y respiratoria. Puedes dar una caminata de entre 20 y 40 minutos cada tercer día, o subir y bajar escaleras durante 15 o 20 minutos, andar en bicicleta o hasta bailar. La clave para que te aproveche es realizar el ejercicio aproximadamente a la misma hora en forma constante. No se considera ejercicio aeróbico hacer trabajar el músculo contra una carga elevada, por ejemplo, el fisicoculturismo.

Por desgracia, de la diabetes tipo 1 sa-bemos mucho menos, por lo que aún no se puede hablar de un programa de prevención, aunque existen ciertos factores que pueden ayudar. Por ejemplo, hay que investigar cui-dadosamente los antecedentes familiares de diabetes y evitar alimentar a los bebés de menos de tres meses de vida con leche de vaca, así como aplicarles todas las vacunas contra las diferentes enfermedades virales, como rubeola, varicela y sarampión. Hay que procurarles un ambiente emocional en el que puedan desarrollarse con seguridad y sin estrés. Asimismo, hay que acostumbrar a los niños a los alimentos saludables; es decir, a la fruta y la verdura en lugar de los dulces y los alimentos chatarra. Por último, hay que fomentar la actividad física en los juegos

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200924

en vertientes

Page 27: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

en lugar de sentarlos a ver la televisión. Nadie garantiza que haciendo esto se evitará la diabe-

tes, pero estadísticamente hablando, las probabilidades

de padecerla disminuyen con-siderablemente.

Controlar la diabetesNinguno de los tipos de diabetes se

puede curar. Sin embargo, hoy en día hay una gran variedad de tratamientos para con-trolarla, que pueden retrasar la aparición de complicaciones y aumentar la longevidad y la calidad de vida de los pacientes.

Para la diabetes tipo 1, que requiere inyecciones de insulina, hay unas compu-tadoras pequeñas que se implantan bajo la piel del paciente para medir los niveles de glucosa continuamente y liberar la cantidad requerida de insulina en el momento pre-ciso. Esto ha restaurado la calidad de vida de los pacientes porque hace innecesario inyectarse varias veces al día.

El panorama en lo que atañe a una posible cura no es negro. Se están llevando a cabo experimentos con transplantes de células β en animales, con éxito relativo, e incluso ya se han realizado algunos expe-rimentos en humanos. Los resultados son alentadores, pero no definitivos. Otra po-sibilidad es usar células madre de embrión (que se colectan del cordón umbilical de los bebés y se congelan para usarse después). Éstas funcio-narían más o menos como un autotransplante, lo que evita complicaciones

producidas por el rechazo de tejidos extra-ños al cuerpo.

La diabetes tipo 2 necesita un tipo de tratamiento totalmente diferente porque, como vimos, en las etapas iniciales el or-ganismo sí produce insulina, pero ésta no realiza su función adecuadamente. Quienes

la padecen requieren medicamentos in-geribles que aumentan la eficacia de la

insulina, la receptividad de las células o ambas. La meta es mantener a

los pacientes con niveles de glu-cosa de menos de 110 mg/dL

para retrasar la aparición de complicaciones. En este

tipo de diabetes, la dieta y el ejercicio son fundamentales, pues en casos leves bastan para controlar el exceso de azúcar en la sangre. Puede ser que con el desarrollo de la diabetes y la aparición de complicacio-nes sea necesaria la aplicación de insulina para el buen control de estos pacientes. En cuanto a la cura, no existe aún ninguna perspectiva alentadora en este campo. El transplante de células β no ayuda gran cosa, porque el problema no es la falta de insulina, sino su mal funcionamiento. Por eso en el caso de la diabetes tipo 2 se hace más énfasis en la prevención por control de los factores de riesgo.

Así pues, no te dejes engañar: la dia-betes aún no se cura, sólo se controla y en el mejor de los casos se puede prevenir. El diagnóstico oportuno y la supervisión mé-dica especializada son de vital importancia

para el tratamiento definitivo de esta enfermedad. Si no la ataca-

mos enérgicamente, podría convertirse en la epidemia del siglo XXI

Ana Cecilia Polanco Ponce es doctora en Ciencias Bio-

médicas por la Facultad de Medicina de la UNAM. Ha in-

vestigado el desarrollo de la diabetes en los hijos de madres diabéticas.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 25

en vertientes

Page 28: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Jalisco previene inundacionesEn Ocotlán, los dos planes entregados correspondieron

a la cabecera municipal y a las comunidades de San Martín y Santa Clara, mientras que los restantes fueron para la cabecera municipal de La Barca y para la localidad de San Patricio Melaque, en el municipio costero de Cihuatlán.

El jefe de la brigada de PIAE refirió que estos planes están contemplados en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 del gobierno federal, por lo que consideró de suma importancia la aplicación de todas aquellas acciones preventivas que se realicen en las citadas localidades antes de la temporada de lluvias.

“El llevar a cabo estas medidas preventivas permitirá reducir y mitigar los daños ocasionados a la población por efecto de la presencia de fenómenos hidrometeorológicos en esta región, ya que en el documento se especifican los puntos relevantes, como son el marco geográfico e hidrológico; identificación de zonas de riesgo; las áreas susceptibles de inundación y las vías de evacuación, así como actividades de planeación, acciones estructurales y recomendaciones generales”, explicó.

En el caso de La Barca, que se halla ubicada en los márgenes del río Lerma antes de su desembocadura en el lago de Chapala, ésta ha sufrido inundaciones severas en temporales de lluvia extraordinarios, como en 1973 y 2003, cuando el cauce registró más de 900 y 500 metros cúbicos por segundo, respectivamente.

Conforme al Programa Nacional Hídrico, se contempla la elaboración y entrega de un plan anual por entidad, pero en el caso de Jalisco fueron cuatro

coloidal, un vehículo y brigadas, que se suman a las brigadas que forma la propia autoridad municipal para realizar actividades de cloración, desinfección de sitios de alto riesgo, caleado de focos de infección, distribución e instrucción sobre la forma de uso de la plata coloidal y del hipoclorito de sodio

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

La Dirección General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de Conagua entregó a los muni-cipios de Ocotlán, La Barca y Cihuatlán, Jalisco, y a

la Unidad Estatal de Protección Civil y de Bomberos los planes operativos de inundación, con el objetivo de que tengan el soporte técnico para realizar acciones y tomar medidas preventivas para hacer frente a la temporada de lluvias.

Alfredo Méndez García, jefe de la Brigada de PIAE del OC, hizo entrega de los documentos a José Luis Ramírez Oregel, director general de Infraestructura y Servicios del municipio de Ocotlán, en compañía del mayor Trinidad López Rivas, director general de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos.

los documentos contienen

identificación de zonas de

riesgo, áreas suscePtibles de

inundación y vías de evacuación.

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

A petición del presidente municipal, Conagua inició labores de saneamiento en las comunidades de Aquiles Serdán, Xbacab y Revolución, del muni-

cipio de Champotón en Campeche.Dos brigadas de Conagua se trasladaron a esas comu-

nidades para desplazarse a los puntos críticos considerados “focos rojos”.

Trabajadores de la DL y personal de protección civil atendieron 459 viviendas, y repartieron 920 frascos de plata coloidal para desinfectar el agua y las verduras, así como 32 kilos de hipoclorito de calcio y 3 750 kilogramos de cal.

Estas acciones forman parte del Programa de Agua Limpia; Conagua aporta hipoclorito de calcio y plata

realizan tareas de cloración,

desinfección de sitios de alto

riesgo y caleado de focos de

infección, entre otras.

Operativo de saneamiento en comunidades de Champotón

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200926

Page 29: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Cada año, a centenares de brigadistas voluntarios se les toma protesta y pasan a formar parte de la fuerza humana para apoyar las posibles emergencias que se pudieran presentar en la entidad.

Parte de ese “inventario” de personal y equipo con que cuenta Jalisco corresponde a Conagua, que a través de la brigada de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias brinda cada año una valiosa atención a la población, particularmente en emergencias relacionadas con la presencia de fenómenos meteorológicos, como son lluvias e inundaciones.

Conagua tiene en Jalisco el Centro Regional de Aten-ción a Emergencias, sede de la brigada de PIAE, donde se cuenta con un valioso equipo humano y técnico, con el cual brinda apoyo también a otros estados de la región hidrológica, o donde sea necesario.

En esta ocasión del Día Estatal para la Prevención de Desastres, el personal de Conagua exhibió equipos con-sistentes en planta potabilizadora, motobomba, torres de iluminación y camión con grúa, que se sumaron a otros mostrados por la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del gobierno del estado de Jalisco

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

El 22 de abril, con motivo del 17 aniversario de las terribles explosiones ocurridas en la ciudad de Gua-dalajara, Jalisco, la brigada de PIAE del OC Lerma

Santiago Pacífico mostró parte de sus equipos, con los cua-les apoya a la población en situaciones extraordinarias.

Las explosiones en más de 13 kilómetros lineales de la red de colectores del Sector Reforma, donde se registraron más de 200 muertos, marcaron un parteaguas no sólo para la ciudad o el estado de Jalisco, sino para el país, ya que a raíz de ello se incrementaron las medidas preventivas de mantenimiento y monitoreo a los sistemas de drenaje, para que el hecho no se volviera a presentar.

Las acciones emprendidas por el gobierno estatal van más allá de esas medidas preventivas, y en este aniversario, donde se conmemora también el Día Estatal para la Pre-vención de Desastres, Jalisco cuenta con personal y equipo técnico altamente especializado, capaz de enfrentar las situaciones de emergencia más extremas.

El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, supervisó la muestra de equipos que personal de Conagua instaló en la plaza Liberación.

en ocasión del día estatal Para

la Prevención de desastres, se

exHiben Planta Potabilizadora,

motobomba, torres de

iluminación y camión

con grúa.

Integrantes de la brigada de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico.

Gilda García CidDirección Local Coahuila

La Dirección Local Coahuila hizo entrega al alcalde de Piedras Negras del Plan de Operativo de la ciudad de

Piedras Negras, así como de los planes de emergencias de Río Escondido y del arroyo El Soldado.

Estos documentos son una guía para saber qué hacer ante la presencia de un fenómeno hidrometeorológico, como los que ya se han presentado en la región. Propor-ciona información para saber cuáles son las acciones que

Valioso equipo para emergencias

Planes para atender contingencias en Piedras Negras

deben realizarse antes, durante y después de la emergen-cia, así como la ubicación del equipo de apoyo necesario para atender la contingencia

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 27

Page 30: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Se inicia en Tecoh Programa de Saneamiento de Cenotes

El funcionario lamentó la contaminación y el uso indiscriminado de estos sitios en las últimas décadas; han sido devaluados, dijo, por su ubicación en lugares baldíos alejados y de acceso peligroso, donde las actividades clandestinas y la ilegalidad coexisten con estas maravillas naturales.

Sin embargo, la apreciación y valoración de estas cuencas de agua ha cambiado en los últimos años, al reco-nocerse tanto su belleza como los beneficios que el tener un cenote limpio, ordenado y dedicado al uso sustentable pueden generar: no sólo ingresos para las comunidades, sino también una mejora al medio ambiente.

En el acto se tomó protesta a los integrantes del Co-mité de Desarrollo Sustentable y Participación Ciudadana de Tecoh.

Y, por cierto, durante la ceremonia que realizó el h-men, se permitió la estancia cercana de las mujeres de la localidad, así como de los estudiantes de las escuelas que fueron convocadas para tal fin, situación que llamó la atención, pues la tradición marca que a estas actividades rituales sólo pueden acceder los hombres adultos. Tam-bién se sembraron árboles en los alrededores después del acto

David José Solís FuenteOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

En el marco del Día de la Tierra, la Secretaría de Desa-rrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) puso en marcha el Programa Estatal de Saneamiento de Ce-

notes, mediante el cual las autoridades pretenden rescatar, limpiar y atender integralmente 50 de estos lugares.

La ceremonia se realizó en el cenote Tza Itzá del muni-cipio de Tecoh, donde el h-men José Concepción Canché pidió a las deidades mayas para que cuiden a las personas que trabajarán en el rescate de dichos espacios hídricos. El titular de la Seduma informó que las obras comenzarán en seis de ellos, ubicados en los municipios de Tecoh, Sacalum, Tizimín, Cenotillo, Kaua y Mérida.

De ese modo, el Programa Estatal de Saneamiento de esas cuencas hídricas se incrementará poco a poco hasta cubrir los 50 antes de que concluya el presente año, pues se atenderán en coordinación con dependencias federales, estatales, municipales, centros de investigación, universidades y la población en general. La limpieza co-menzará en los cenotes Tza Itzá, de Tecoh; San Marcos, de Sacalum; Nohoch Dzonot Kikil, de Tizimín; Cenotillo, del municipio del mismo nombre; Yax Ek, de Kaua, y Kambul de Mérida.

Según lo programado, las acciones a realizarse en una primera etapa contemplan análisis físico-químico del ceno-te, limpieza superficial de residuos sólidos y subacuáticos, evaluación arqueológica, antropológica, paleontológica y biológica.

En una segunda fase, los trabajos consistirán en acciones en la zona aledaña al cenote, evaluación del contexto rural y urbano, así como análisis del contexto extra e intradomiciliar.

Los cenotes poseen un valor estético y ambiental que hace de su conservación y saneamiento una tarea fundamental para todos los yucatecos.

las acciones contemPlan

análisis físico-químico, limPieza

suPerficaial de residuos sólidos

y subacuáticos, evaluación

arqueológica, antroPológica, Paleontológica

y biológica.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200928

Page 31: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Salvemos al río Mayo

Control biológico de malezas en DR 014

Jorge Luis Quiroz León y Martín Olivares GómezOrganismo de Cuenca Noroeste

Uno de los problemas ambientales del país es la contaminación, tanto del aire como del agua y del suelo. Esto ha sido el resultado de la predominancia

de las preocupaciones por el desarrollo económico sobre la protección del ambiente. Pareciera que, contrario al mandato legal de cuidar nuestros cuerpos de agua, inten-tamos agotar nuestras reservas; el agua que utilizamos no la tratamos, lo que da como resultado una situación crítica que se refleja en nuestra calidad de vida.

Un proyecto emblemático es aquel que trasciende en su impacto más allá de la región geográfica donde se realiza. Busca generar beneficios concretos a las comuni-dades y ser ejemplo a seguir en otras zonas de la República mexicana. Los proyectos emblemáticos forman parte de las estrategias de Conagua para resolver los problemas fundamentales relacionados con el saneamiento y uso de las aguas nacionales.

La Subdirección General de Programación ha impul-sado fuertemente estos proyectos por entidad federativa, y en el estado de Sonora, junto con la Dirección General del Organismo de Cuenca Noroeste, se promovió el Pro-yecto Emblemático “Saneamiento de la Cuenca Baja del Río Mayo”.

La calidad del agua que fluye en esta parte de la cuenca manifiesta un deterioro que afecta a todos los habitantes de los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. El crecimiento de las ciudades y de las actividades agrope-cuarias e industriales en los últimos años ha provocado que

cada vez sea mayor la cantidad de residuos que se envían al cauce del río, a drenes, canales de riego y zonas coste-ras, generando problemas de contaminación tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas. Ello conduce a aumentar los riesgos en la salud pública y a limitar las posibilidades del desarrollo mismo de la región.

En su etapa de planeación, este proyecto es elaborado por investigadores de El Colegio de Sonora; el objetivo es integrar un programa detallado de acciones para sanear esta zona tan importante del estado, y por ello actualmen-te se realizan talleres de planeación participativa con los usuarios del agua, industriales, entidades de gobierno, ins-tituciones educativas y sociedad en general, actores claves del proyecto emblemático, para que con la participación de todos se integre el programa de acciones consensuado y detallado que recupere la calidad del agua, y que promueva su conservación y aprovechamiento integral en la cuenca baja del río Mayo atendiendo las distintas preocupaciones manifestadas por las condiciones de contaminación pro-vocadas por el desarrollo económico

se busca resolver la

situación actual de

contaminación que afecta a

la cuenca baja del río mayo,

sonora.

Mario Cárdenas FavelaOrganismo de Cuenca Península de Baja California

Más de 1 400 ejemplares de carpa herbívora fueron libera-

dos en la red de canales del valle de Mexicali, como parte del programa de control biológico para erradicar malezas acuáticas de los canales del Distrito de Riego 014.

Personal de Conagua, del DR Río Colorado y del De-partamento de Agricultura de Estados Unidos (USAD) depositaron los peces en canales ubicados en la zona norte del distrito, principalmente.

El mantener en buenas condiciones la red de canales del DR evita problemas con las entregas de agua a los mó-dulos de riego, a los organismos operadores y al acueducto

que abastecen a Tijuana. Por ello se refuerza el programa de la carpa her-bívora, ya que en esta temporada, por las altas temperaturas, la maleza acuática tiende a desarrollarse en abundancia, y si no se combate puede provocar taponamientos de compuerta en los canales y hasta su desbordamiento.

Las carpas son donadas por el USAD. Tienen un valor aproximado

de entre cuatro y seis dólares, costo que es aportado por esa oficina gracias al convenio de colaboración a que existe entre los dos países.

Se pide a la población que se abstenga de pescar en zonas donde se aplica este tipo de control; además, la carpa no es apta para su consumo, ya que está modificada genéticamente

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 29

Page 32: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

En el siglo XVI, el buey no estaba definido de una manera tan precisa. El término se usaba para designar una cantidad elevada de agua cuyo volumen se calculaba mal. El buey estaba a su vez dividido en 48 surcos, nueva metáfora que adoptaba un vocabulario propio de las so-ciedades rurales.

El surco. Era utilizada principalmente para repartir las aguas de riego y no para mercedes de agua potable en las ciudades. El rectángulo formado por esta medida correspondía a 48 dedos cuadrados (6 de ancho × 8 de alto) o 27 pulgadas cuadradas. Se hallaba dividido en tres naranjas.

La naranja. Calificada de “medida mu-nicipal” por el Reglamento, se usaba en la distribución del agua en las ciudades de manera

excepcional, pues se trataba de una cantidad de-masiado importante para un simple particular. Re-

presentaba una superficie de 16 dedos cuadrados (9 pulgadas cuadradas) dispuesta en rectángulos de

ocho dedos de largo por dos de alto. Los tubos a los que correspondía eran de forma circular y su diámetro

alcanzaba unos siete centímetros. Las canalizaciones de una naranja formaban parte del circuito primario de distribución.

El real o limón de agua. Medida utilizada para las concesiones otorgadas a los parti-culares. El real era la octava parte de una naranja. Cubría una su-perficie de dos dedos cuadrados, lo que correspondía a un tubo de 2.7 centímetros de diámetro, aproximadamente. El limón de agua constaba de 18 pajas y se usaba para repartir el líquido a las fuentes públicas y privadas.

La paja. En los siglos XVI y XVII, la medida reina de la distribución del agua fue la paja y sus múltiplos. Todavía a mediados del siglo XIX las mercedes otorgadas por el Ayuntamiento se hacían en esta medida. La paja representaba una superficie de 1/16 de pulgada cuadrada o 1/9 de dedo cuadrado. Los tubos tenían un diámetro aproximado de 6 milímetros. Las primeras concesiones contenían una sola paja, pues el agua era escasa y sólo los más ricos y honorables ciudadanos tenían el privilegio de gozar de esa prerrogativa.

Durante la investigación realizada en 1792 por Miguel Costanzo a petición del virrey Conde de Revillagigedo, se calculó la cantidad correspondiente a una paja en un “cuar-tillo de agua por minuto” (0.4566 litros) o 14.5 quintales por día, es decir, aproximadamente 657 litros diarios.

Las equivalencias de la paja con las medidas mayores eran:

1 buey = 20 736 pajas = 568 m3/hora = 157 l/seg1 naranja = 144 pajas = 66.24 l/min = 1.10 l/seg

De acuerdo con estas medidas y la información exis-tente, los 18 manantiales de Ojocaliente proporcionaban a la ciudad de Aguascalientes aproximadamente un buey de agua para todos los usos, incluyendo el riego de las huertas y la naranja de agua para uso municipal

Las medidas del agua en

Aguascalientes durante la Colonia

Francisco Álvarez JiménezDirección Local Aguascalientes

La forma de medir el agua durante la época colonial en Aguascalientes se basaba en el Reglamento de las Medidas de las Aguas, que data de 1721, y

posteriormente en las Ordenanzas de Tierras y Aguas, publicadas en 1856 en la ciudad de México.

El Reglamento fue hecho por Domingo Lasso de la Vega, quien lo dedicó a la Audiencia de la Ciudad de México para que corregidores, alcaldes mayores, jueces y otros funcionarios reales tuvieran una guía para los casos de litigios por concepto de aguas.

En ese concepto, se reglamentaron las siguientes medidas: el buey, el surco, la naranja, el real o limón de agua y la paja.

El buey. Como su nombre lo indica, representa el volumen más grande (según el Reglamento de 1721, se escogió la imagen por analogía con la corpulencia de este animal). Correspondía a la superficie de una vara cuadrada (0.7 m2, aproximadamente) y, como todas las medidas de la época, su valor descansaba en una superficie que no tomaba en cuenta ni la velocidad ni la presión del agua y por lo tanto su caudal o gasto hidráulico.

tomado del libro

Manantiales, vida y

desarrollo, de adolfo madrid

alanís.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200930

Page 33: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Metodología para estimar la distribución de la conductividad hidráulica conductividades hidráulicas en el acuífero. Los valores de

conductividad obtenidos a través del modelo se calibran, validan y verifican contra los valores de conductividad encontrados en la pruebas de bombeo.

Algunos de los escenarios hidrogeológicos en los cuales los valores de conductividades hidráulicas interpo-ladas y correlacionadas presentan diferencias importantes pueden ser la variación de espesores y el acuñamiento de facies litológicas.

Se demostró, utilizando la metodología de correlación de valores, que con diversos escenarios comunes en siste-mas acuíferos, tales como discontinuidades estratigráficas y acuñamiento de facies litológicas, la metodología de estimación de conductividades hidráulicas a través de correlaciones estratigráficas refleja de mejor manera la dis-tribución de los valores de las conductividades hidráulicas intrínsecas de las facies litológicas presentes en una de-

terminada sección hidrogeológica, ya que la interpolación lineal presenta errores relativos porcentuales muy altos, en comparación con la técnica propuesta de correlación de facies litoestratigráficas de alta resolución.

Con la aplicación de este tipo de metodología en otros acuíferos sería posible alcanzar un mayor grado de conoci-miento y certidumbre del funcionamiento hidráulico real en sistemas acuíferos. Asimismo, servirá como base para la modelación hidrodinámica de estos sistemas.

Esta metodología fue desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional mediante convenio de colaboración con la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Ramón López FloresOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

El manejo del agua subterránea es importante, sobre todo en regiones donde es la principal fuente de abastecimiento y hasta la única. La conductividad

hidráulica es un tema que se ha estudiado desde 1856 con los experimentos realizados por Henry Darcy, y desde entonces hasta la fecha numerosos investigadores se han dedicado a realizar y proponer nuevas técnicas tanto de campo como de laboratorio para obtener su valor.

Actualmente existen procedimientos de campo y labo-ratorio para la determinación de la conductividad hidráuli-ca de forma puntual; un ejemplo es el caso de las pruebas de bombeo. Estas pruebas son consideradas puntuales, ya que su ejecución se realiza en un punto específico (pozo de bombeo), y si se consideran dos puntos específicos (dos pozos de bombeo), se puede conocer la conducti-vidad hidráulica en esos puntos sin ningún problema. El problema surge cuando se requiere el conocimiento de la conductividad hidráulica entre esos dos puntos. La técnica utilizada comúnmente es la interpolación lineal de valores entre dos puntos. Sin embargo, como se ha demostrado en la presente investigación, con diferentes escenarios hidrogeológicos, la distribución de la conductividad entre dos puntos tiene un grado de incertidumbre muy alta en relación con la verdadera distribución de conductividades entre esos dos puntos.

De acuerdo con lo anterior, se requiere el conocimien-to de una técnica para determinar la distribución espacial de las conductividades hidráulicas entre dos puntos cono-cidos; para ello se ha desarrollado una nueva metodología de estimación de conductividades hidráulicas utilizando pruebas de bombeo y la correlación de facies litoestratigrá-ficas de alta resolución, con la cual se eliminan muchas de las incertidumbres de este parámetro en relación con el uso de interpolaciones lineales de conductividades hidráulicas, sobre todo en zonas donde sería difícil conocerla por las metodologías puntuales de campo y laboratorio usuales en la práctica.

La metodología para la estimación de conductividades hidráulicas se inicia con la definición de un área de estudio y la recopilación de información, principalmente columnas litoestratigráficas de la zona de estudio, así como pruebas de bombeo. Con la ayuda del software RockWorksTM, se construyen las correlaciones de facies litoestratigráficas de primer nivel y segundo nivel. La correlación de facies litoestratigráficas nos permite la construcción, primero, de un modelo geológico, y posteriormente de un modelo hidrogeológico de pronóstico de conductividades hidráu-licas; éste nos proporciona la distribución de los valores de

utilizando Pruebas de

bombeo y la correlación de

facies litoes-tratigráficas de alta resolución.

Localización del área de estudio, configuración y modelo geológico tridimensionales.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 31

Page 34: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Ejemplo nacional: en Baja California Sur, primer acuífero que revierte sobreexplotaciónNorma Estrada AcuñaDirección Local Baja California Sur

Cuando se piensa en retos y logros alcanzados, suele ser difícil dimensionar con facilidad todo lo que implicó poder llegar a un punto; es el caso

de la estabilización del acuífero Santo Domingo, en el municipio de Comondú, Baja California Sur, convertido ahora en ejemplo nacional como el primer acuífero donde se logra detener la sobreexplotación de la que fue objeto por muchísimo tiempo.

De los 653 acuíferos existentes en el país, 104 pre-sentan problemas de sobreexplotación, lo que representa que 16% de los cuerpos de agua subterráneas de México se encuentran impactados en su disponibilidad, y muchos de ellos también en la calidad de su agua; pero desde hace cinco años, ese ya no es el caso del acuífero Santo Domingo.

Ahí, el esfuerzo de autoridades de los tres niveles de gobierno, principalmente de Conagua y de los productores organizados, a través de la Asociación de Usuarios de Agua y del Cotas de Comondú, demostraron que con la suma de voluntades y el esfuerzo es posible encontrar soluciones concertadas en pro de un beneficio común: la protección de la única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, el acuífero.

La reciente visita de nuestro director general, José Luis Luege Tamargo, a Ciudad Constitución, Baja California Sur, reafirma la trascendencia de este caso de éxito; es, por cierto, la primera visita de un director general de Conagua al Distrito de Riego 066, Valle de Santo Domingo, lo que fue recibido con gran beneplácito.

En ese encuentro, Luege Tamargo tuvo la oportunidad de conocer de voz de los propios usuarios las circunstancias que los llevaron a entender el grave problema y los riesgos que enfrentaban si seguían extrayendo más volumen de agua de lo debido, pero sobre todo, el gran esfuerzo que implicó alcanzar la estabilización de este acuífero, del cual se abastece la principal zona agrícola de la entidad.

Para dimensionar los alcances de este logro, refirió que el estado de Baja California Sur dispone de menos de mil metros cúbicos de agua por habitante al año para todos los usos, cuando la media nacional es de 4 300 m3, circuns-tancia de escasez que los ha obligado a adoptar medidas

extremas y, aun así, ser un ejemplo de cómo hacer un uso eficiente del agua.

Se refirio a la modernización y tecnificación de más de 17 mil hectáreas de las 23 mil destinadas al cultivo en este DR. Mediante la implementación de sistemas de riego pre-surizados como goteo, microaspersión, aspersión y pivote central, se contribuyó sustancialmente a la reducción de la extracción del agua en más de 200%, pasando de los 450 millones de metros cúbicos a los 167 anuales.

En este sentido, señaló que los programas impulsados por Conagua para modernizar y tecnificar el riego no sólo generan un mejor aprovechamiento del agua, sino que repercuten en el incremento de la productividad de los cultivos y en la utilidad del recurso extraído.

Luege informó que la inversión del gobierno federal a través de Conagua para Baja California Sur en el presente ejercicio alcanza los 288 millones de pesos, de los cuales 56 corresponden a los programas de modernización del campo, 181 a los programa de agua potable y saneamien-to en zonas rurales y urbanas, 10 a programa de cosecha de agua y 1.5 a programas de agua limpia y cultura del agua.

Durante su gira de un día, el director general tuvo un desayuno de trabajo con el gobernador del estado y funcionarios de su gabinete, presidentes municipales, directores de organismos operadores de agua y represen-tantes de las principales asociaciones de usuarios de agua en esta zona.

Tuvo también la oportunidad de efectuar un recorrido por la zona agrícola del valle, para confirmar los alcances de la tecnificación, para finalmente participar en un emotivo acto público donde varios usuarios aprovecharon para plantearle peticiones y expresarle su agradecimiento por la visita

autoridades y usuarios, unidos

Por un fin común: alcanzar la estabilización

del acuífero santo domingo:

logran Por cinco años

consecutivos que las

extracciones no rebasen el

volumen de la recarga.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200932

Page 35: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Estudio Técnico del Acuífero 2411

Infraestructura hidráulicaen Champotón y Seybaplaya

el volumen de extracción es de

148 millones de metros

cúbicos anuales, mientras que la

recarga alcanza aPenas los

78 mm3/año.

cHamPotón contará con

dos Plantas de tratamiento de

aguas residuales.

Lucía Meléndez SalazarDirección Local San Luis Potosí

Durante la XX Reunión del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca del Altiplano, celebrada en la ciudad de San Luis Potosí, se pre-

sentaron los resultados del Estudio Técnico del acuífero 2411 San Luis Potosí, elaborado por Conagua, mismo que resultó de gran interés para los participantes, sobre todo vocales usuarios potosinos de los diversos usos, quienes viven la problemática directamente.

El gerente de Aguas Subterráneas expuso los resul-tados del estudio técnico, y dijo que la sobreexplotación del acuífero es preocupante. De ahí surge como prioritaria la reglamentación del acuífero y la implementación de acciones tales como la liberación de volúmenes de agua subterránea comprometidos a través del uso de otras fuentes de abastecimiento superficial, como será el caso de la presa El Realito, así como el reúso del agua tratada en el campo, la industria y en actividades secundarias de la población.

El recurso hídrico en el acuífero es limitado, por lo que debe estar sujeto a una explotación controlada; el volumen de extracción actual, de 148 millones de metros cúbicos anuales (Mm3/a), debe ajustarse a la recarga, que alcanza

apenas los 78 Mm3/a. Esto deberá hacerse mediante un programa de reducciones que deberá formar parte del reglamento del acuífero, del cual ya existe una propuesta del Cotas del Acuífero del Valle de San Luis, A.C., que también se presentó en el marco de la reunión.

El reglamento establece reglas para cada zona del acuífero en que se presentan distintas condiciones de explotación, al igual que para la unidad somera y profunda del sistema acuífero, para fijar reglas de operación especí-ficas, por lo que lo ideal sería que éste fuera incluido en el decreto de veda correspondiente

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

Conagua y la Comisión de Agua Potable y Alcanta-rillado del Estado de Campeche (CAPAE) hicieron entrega de los proyectos ejecutivos integrales de

agua potable y alcantarillado sanitario a los cabildos de Champotón y Seybaplaya.

Uno de los puntos más importantes es impulsar el plan director para el desarrollo de la infraestructura hi-

dráulica de ambas ciudades, con su debido saneamiento; por tratarse de obras grandes e importantes, en las que se invertirán 324 millones de pesos para los próximos años, es necesario garantizar su ejecución aun con cambios de administración en los distintos ámbitos de gobierno.

En la cartera de proyectos para Champotón se con-templa la construcción de nuevas redes de distribución y cuatro tanques elevados, que tendrán la finalidad de dotar de agua a los hogares adecuadamente y aminorarán los gastos de bombeo del organismo operador de agua potable del municipio.

Por otra parte, se informó que los colectores de aguas residuales se conectarán a los domicilios y a las plantas de tratamiento. Se construirán dos de ellas en Champotón, que tendrán un gasto de 110 litros por segundo. Este será el primer municipio en contar con estas plantas, en cuya primera etapa se invertirán alrededor de 28 millones de pesos.

Para Seybaplaya se contemplan obras similares; se construirá el drenaje sanitario con sus colectores y tanques elevados, y se rehabilitarán las fuentes de abastecimiento; el costo total de estas obras es de 85 millones de pesos

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 33

Page 36: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Sesiona Comité de playas limpias y logra acuerdos

Aracely López SánchezDirección Local Campeche

En la tercera reunión del Comité de Pla-yas Limpias en el municipio de Ciudad

del Carmen, se acordó continuar con la in-tegración y aplicación del proyecto integral de agua potable, drenaje y saneamiento, así como con el constante muestreo de playas y la construcción de colectores de aguas residuales.

El proyecto va a permitir la construcción de grandes colectores de aguas residuales que ayudarán a dejar de contaminar la cale-ta y las playas de Ciudad del Carmen.

Se acordó realizar una limpieza de pla-yas y de la caleta como una actividad del co-mité en el Día Mundial del Medio Ambiente, y continuar con las reuniones de difusión de la Ley de Aguas Nacionales, en materia de descargas de agua residuales

Las cinco eses recorren el edificio del OCPS

María Reina Martínez RuizOrganismo de Cuenca Pacífico Sur

El pasado mes de marzo, el equipo audi-tor de la herramienta 5 eses y la encar-

gada de Innovación y Calidad hicieron un recorrido por las diferentes direcciones que conforman al Organismo de Cuenca Pacifi-co Sur, con el fin de recordar la importancia y el beneficio de implantar esa herramienta; dieron una breve explicación con el apoyo de material visual que posteriormente se colocó en los murales de los diferentes edi-

ficios del OCPS; se obsequiaron separadores con imágenes e información relacionados con el tema.

Agradezco la disposición del personal del OC para el desarrollo de las actividades encomendadas a Innovación y Calidad, en especial al Equipo Auditor, a Erika Santos Luis y Mario Jacinto García, personal de servicio social, por su gran apoyo en la elaboración del material utilizado en esta actividad.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero proseguimos la carrera que tenemos por delante para llegar a nuestra meta: la implantación de la herramienta 5 eses

Taller Teórico-Operativo de Adquisiciones y Servicios

Javier Hirales Lucero Dirección Local Baja California Sur

La DL Baja California Sur fue sede del Ta-ller Teórico-Operativo de Adquisiciones

y Servicios, al que asistió personal de los organismos de cuenca Península de Baja California, Cuencas Centrales del Norte, Río Bravo, Noroeste y Golfo Norte, así como de las direcciones locales Chihuahua, Estado de México y Baja California Sur.

Se presentó la Guía Práctica para la Instrumentación y Ejecución de los Proce-

dimientos de Adquisiciones, documento elaborado por la Gerencia de Recursos Ma-teriales para contribuir a la optimización de los procesos de compra en los niveles nacio-nal y regional hidrológico-administrativo.

Entre los temas expuestos destaca-ron la planeación de las adquisiciones, procedimientos de compra, elaboración y presentación de informes, mejoras y nuevas funciones del SACEL.

Se dio la bienvenida a los participantes y se les invitó a aprovechar al máximo esta oportunidad de conocer mejor las herra-mientas necesarias para aplicar correcta-mente la normatividad existente

Conagua imparte curso a usuarios del DTT 008

David José Solis FuenteOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

Los usuarios agrícolas circunscritos al distrito de temporal tecnificado 008,

que abarca los municipios de Tekax y Tzu-cacab y tiene una superficie de 67 332 ha,

participaron en Becanchén en los talleres de capacitación “Derechos y obligaciones de los usuarios agrícolas de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales”, y “Los programas de infraestructura hidroagrícola de Conagua en Yucatán”, con la finalidad de estar mejor informados sobre los programas a los que pueden tener acceso y tener además un mejor conocimiento de ley.

Durante los talleres se dio un esbozo de los derechos y obligaciones de los usuarios en relación con la Ley de Aguas Nacionales y se abundó sobre los diferentes programas a los que pueden tener acceso para apoyar sus proyectos productivos.

Los talleres fueron impartidos por inte-grantes del OC Península de Yucatán

NOTAS BREVES

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200934

Page 37: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Convenio de Conagua con municipio de León para que administre, conserve y custodie las zonas federales

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

Conagua, a través del OC Lerma Santiago Pacífico, firmó con el municipio de León, Guanajuato, el Convenio de Coordinación para la Administración,

Custodia, Conservación y Mantenimiento de la Zona Federal Adyacente a las Corrientes, Lagos y Lagunas de Propiedad Federal, cuya vigencia es hasta el 31 de diciembre de 2018.

El documento refiere que Conagua transfiere al muni-cipio 37 arroyos ubicados dentro del territorio municipal, siendo el primero en su tipo que se realiza en la cuenca Lerma Chapala.

Durante su mensaje, el director general del OC señaló que es a través de este esquema como se logrará recuperar y preservar nuestros recursos naturales, y que por ello es necesario promover programas de ordenamiento ecológico territorial, principalmente en aquellas regiones de mayor riesgo por la presencia de fenómenos hidroclimatológicos que pueden afectar la seguridad e integridad de las per-sonas y sus bienes.

Indicó que el convenio permitirá ejecutar acciones tendientes al aprovechamiento de las zonas federales, para que el municipio las destine a espacios de beneficio público como parques y jardines, canchas deportivas, áreas culturales y recreativas, vialidades y otros, evitando la edificación de toda clase de obras y construcciones defi-nitivas que puedan obstruir el flujo de las aguas, modificar su curso o alterar en forma parcial o total las condiciones hidráulicas existentes.

Asimismo, facilitará el conservar las características y dar mantenimiento de las zonas federales mediante acciones de limpieza, retiro de escombros, maleza y ve-getación indeseable; retiro de basura e incorporación de las descargas de aguas residuales al sistema de drenaje municipal.

El funcionario indicó que Conagua otorgará al muni-cipio la asistencia técnica y el apoyo en la supervisión de las obras de conservación y mantenimiento, así como en la planeación, ejecución, seguimiento y control de acciones en el seno de la Comisión de Regulación y Seguimiento que para tal efecto se constituirá en un periodo de tres meses.

Por su parte, el municipio se comprometió a notificar a Conagua de las nuevas construcciones colindantes con las zonas federales, y a solicitarle el deslinde de los terrenos correspondientes así como llevar a cabo el desalojo de las actuales invasiones que obstruyen los cauces, entre otros compromisos.

Previo a la firma del documento, se realizó un recorrido por las obras del módulo de desbaste donde se dará trata-miento al agua de altos contenidos orgánicos y químicos de origen industrial, agua que después será enviada a la planta de tratamiento de aguas residuales municipales para completar el proceso de tratamiento.

La obra se inició en marzo de 2007 y se estima termi-ne próximamente; tendrá una capacidad de saneamiento de 150 litros por segundo y en ella se invierten 356 millones de pesos procedentes del organismo operador de agua potable y alcantarillado de León y del gobierno federal, a través de Conagua

Primero en su tiPo en la región

Hidrológica de la cuenca lerma

cHaPala.

Maqueta de la obra, en la cual se invierten 356 millones de pesos procedentes del Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado de León y del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua.

Obras del Módulo de Desbaste donde se dará tratamiento al agua de altos contenidos orgánicos y químicos de origen industrial; agua que después será enviada a la planta de tratamiento de aguas residuales municipales para completar el proceso.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 35

Page 38: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

El descenso del lago de Pátzcuaro, uno de los más dramáticos del mundo

Presentan avances del

Programa Para la recuPeración

de la cuenca del lago.

Agustín Ventura AscencioDirección Local Michoacán

En los últimos 50 años, el lago de Pátzcuaro ha perdido más de dos metros de profundidad y una extensión de 40 kilómetros cuadrados, siendo éste

uno de los descensos más dramáticos que haya sufrido un lago en cualquier parte del mundo. Hace cinco décadas, el vaso lacustre registraba una profundidad de 7.2 metros en promedio; en 2003 ya sólo contaba con 4.9 metros. Estos fenómenos se originan principalmente por la tala inmoderada de árboles y la erosión que esta actividad ilegal ha provocado.

En las yácatas de Tzintzuntzan, Michoacán, se llevó a cabo la reunión de presentación de los avances del Pro-grama de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, que presidieron el titular de la Semarnat y el gobernador de Michoacán. Allí, el director general de Conagua resaltó que un ejemplo significativo de lo que se viene haciendo en la materia son los trabajos para rescatar y preservar la calidad del agua y el equilibrio de toda la cuenca de Pátzcuaro, en beneficio de miles de habitantes de la región lacustre purépecha.

En el evento se firmó el Convenio de Adhesión y For-talecimiento del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, en el cual la Semarnat, Conagua, la fundación Gonzalo Río Arronte, el gobierno

del estado de Michoacán y los municipios comprometieron una inversión inicial de 42 millones de pesos para mante-ner y fortalecer las acciones que se tienen en marcha.

Los objetivos fundamentales del Programa para la Re-cuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro están orientados a promover la participación de los habi-tantes, así como al desarrollo de un sistema de información para la gestión integral que permita detener el proceso erosivo, recuperar el bosque, reducir la contaminación del agua y controlar el ingreso de azolves y nutrientes al cuerpo acuático

Firma del convenio de coordinación y colaboración. De izquierda a derecha, el titular de Semarnat, Juan Elvira; el go-bernador del estado, Leonel Godoy Rangel; el presidente mu-nicipal de Tzintzuntzan y el director general de Conagua.

Se integra la Unidad Interna de Protección Civil en SLPElvia Márquez Pérez y Cynthia Mancilla LárragaDirección Local San Luis Potosí

Con el objeto de crear y fomentar una cultura de au-toprotección, la DL SLP integró la Unidad Interna de

Protección Civil (UIPC) de acuerdo con la norma ISO 9001-2000 establecida por Conagua en el país.

La coordinación de la UIPC estará a cargo del jefe de brigada de PIAE y estará basada en el trabajo en equipo, con el propósito de crear una cultura de prevención y autoprotección mediante el enfoque de manejo integral de riesgos entre trabajadores de la dependencia. Los trabajadores voluntarios que participan en la UIPC se integran en cuatro brigadas: Búsqueda y rescate, Com-bate de incendios, Evacuacion de inmuebles y Primeros auxilios.

Finalmente, para mejorar la calidad de respuesta de los brigadistas de la DL SLP, se cuenta con un Programa Anual de Capacitación, que estará fortalecido con cursos, pláticas y material didáctico, impartido por instituciones como Protección Civil Estatal, el H. Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja, que tiene como finalidad difundir una nueva cultura de autoprotección entre la población de la depen-dencia, además de conocer el correcto funcionamiento y uso del equipo de seguridad

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200936

Page 39: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Convenio entre la Universidad Autónoma de Guadalajara y el OC LSP

Eugenio García BarajasOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

Con el objeto de fortalecer la vinculación entre ambas instituciones, el Organismo de Cuenca Lerma San-

tiago Pacífico de Conagua y la Universidad Autónoma de Guadalajara firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo actividades conjuntas.

El director general del OC y el rector general de la UAG signaron el documento que permitirá que alumnos presten su servicio social en Conagua y que realicen sus prácticas profesionales.

Asimismo, contempla actividades de cooperación e intercambio en aspectos técnicos, académicos, científicos, culturales y deportivos, que reditúen en un beneficio para la sociedad y en el fortalecimiento de ambas instituciones.

El convenio tendrá una vigencia al 31 de diciem-bre del presente año, pudiéndose ampliar de manera indefinida

Sistema Cupatitzio-CajonesAgustín Ventura AscencioDirección Local Michoacán

Entre los sistemas de riego identificados en el DR 097 General Lázaro Cardenas se encuentra el denomina-do Cupatitzio-Cajones, el cual se ubica en la primera

unidad de riego Cuatro Caminos, que comprende los mu-nicipios de Gabriel Zamora, Múgica y parte de Parácuaro, beneficiando a los módulos de riego 1, 2 y 3.

Su fuente de abastecimiento son los ríos Cupatitzio y Cajones, a través de derivaciones a los canales El Cóba- no, Cajones y El Marqués.

Conforme a la disponibilidad hidráulica, el sistema se diseñó para regar 18 729 hectáreas; sin embargo, con el paso del tiempo los usuarios han extendido sus cultivos a 38 000 hectáreas, ocupando los cítricos y frutales un 80% de esta superficie.

Esta circunstancia hace que se presenten problemas por el uso del agua, que se agudizan en los meses de enero a junio, y genera en forma recurrente conflictos sociales. A ello se suma el problema del mal estado que guardan las obras.

Para resolver esta problemática, Conagua y el go-bierno del estado de Michoacán, en coordinación con los usuarios, han consensuado acciones tendientes a la rehabilitación y modernización de este sistema de riego, definiendo aquellas que son prioritarias y destinando las inversiones necesarias, las cuales se empezaron a aplicar en el año 2004, con avances significativos a la fecha.

Entre las acciones que ha llevado a cabo en forma directa Conagua, se encuentran obras comprendidas en el canal principal Cajones, cuyo objetivo principal fue revestir el canal principal de concreto hidráulico a lo largo de 3.6 km, así como modernizar las estructuras de control utilizando represas con vertedores “pico de pato” e instalar tomas granja con módulos aforadores de gasto constante; esto se efectuó con recursos del Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego, por un monto de 17.021 millones de pesos. Las obras fueron realizadas en los tramos comprendidos del km 6+013 al 7+670; del km 8+580 al km 9+490, y del km 9+840 al 10+880

Canal Cajones.

Universidad Autónoma de Guadalajara.

se revistieron de concreto

Hidráulico 3.6 km del

canal PrinciPal.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 37

Page 40: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Unos buzos muy buzos

el buzo debe contar con la

suficiente Pericia Para esquivar

los objetos Punzocortantes

que se encuentran en

el fondo de las aguas donde se carece de

visibilidad.

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

El funcionamiento normal de una presa requiere trabajos de limpieza frecuentes. En el caso de la presa José Antonio Alzate, ubicada en el municipio

de Temoaya, Estado de México, buzos de la Gerencia de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias trabajan periódicamente sobre el umbral de salida y des-fogue que retiene los cuerpos sólidos arrojados al río y que en gran cantidad alcanzan a bloquear la salida del agua con las compuertas abiertas.

Si la basura no es retirada a tiempo del umbral, el taponamiento puede provocar verteo en la presa y posteriormente ocurrir inundaciones aguas arriba en los municipios de Toluca, San Mateo Atenco, Lerma, Santiago Tinaguistenco y Chapultepec. La tarea de limpiar el umbral supone riesgos para la salud de los buzos especializados que, sin el debido cuidado, podrían contraer enfer-medades graves en la piel. El buzo debe contar con la suficiente pericia para esquivar los objetos punzo-cortantes que se encuentran en el fondo de las aguas donde se carece de visibilidad.

Esta actividad es auxiliada por personal de la DL Edomex mediante el retiro de llantas de automóviles, ani-males muertos, troncos de árboles, entre otros, y beneficia a la comunidad de Tlachaloya, al evitar la propagación del lirio acuático, mosquitos y las infecciones que transmiten, al tiempo de protegerlos contra enfermedades cutáneas.

La presa José Antonio Alzate fue construida en 1962 para aprovechamiento de riego de las aguas del río Lerma y el control de avenidas en combinación con la presa Ignacio Ramírez en los valles de Temascalcingo e Ixtlahuaca. Se encuentra 25 kilómetros al norte del la ciudad de Toluca, sobre el río Lerma, en los municipios de Ixtlahuaca y Al-moloya de Juárez.

Feria de capacitaciónLuis Olivo ZavalaOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de México

En el marco de las actividades que habrán de desarro-llarse en este año, la Coordinación de Capacitación y

Desarrollo del OC Aguas del Valle de México realizó el 2 de

abril una Feria de Capacitación en el Sistema Cutzamala. Este evento fue resultado de una serie de planteamientos hechos por los residentes responsables de ese centro, el más importante de los siete que integran nuestro Orga-nismo, quienes conociendo la problemática laboral y de operación a la que se enfrentan día con día, solicitaron que se mejore y actualice el contenido de los cursos y se cuide más la selección de las instituciones educativas, lo que redundará en una mejor capacitación.

Participó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Centro Interamericano de Recursos del Agua, el Instituto Politécnico Nacional y empresas proveedoras de tecnología de punta relacionadas con el agua. La Feria de Capacitación se realizó con el objetivo de que los trabaja-dores del OCAVM cuenten con información que les per-mita optar por nuevos cursos que se traduzcan en mejorar sus procesos laborales en Conagua. Para aquellos que lo requirieran, también se instaló una mesa con información relativa al Sistema de Educación Abierta de la empresa Proyecto 286 On Line

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200938

Page 41: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Se construye la presa El Realito Mitigar el impacto ambiental, un compromiso

se realizan trabajos de

mitigación del imPacto

ambiental con el fin de recuPerar,

Proteger, reubicar y

Preservar a la mayor cantidad

de esPecies animales y vegetales.

Cynthia Mancilla LárragaDirección Local San Luis Potosí

Desde el inicio del proyecto, ha sido una preocupa-ción para la DL San Luis Potosí el proteger la flora y la fauna en el sitio donde actualmente se construye

la presa El Realito.Es por eso que en la actualidad, por medio de la empre-

sa que construye el embalse, realiza trabajos de mitigación del impacto ambiental con el fin de recuperar, proteger, reubicar y preservar a la mayor cantidad de especies ani-males y vegetales presentes en la región.

Para ello, se desarrolló un plan de reforestación para el manejo y reubicación de la fauna y flora silvestre, a través del cual se están llevando a cabo acciones de ahu-yentamiento y protección del mayor número posible de animales silvestres, principalmente de aquellos que tienen

estatus de protección, considerados en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Por la abundancia de la vegetación en el sitio del pro-yecto, hay una gran diversidad de especies, especialmente reptiles y cactáceas; como medida de compensación direc-ta por el desplazamiento de la fauna y la flora, se realizan maniobras de repoblación de sitios con características ecológicas apropiadas y similares a las de origen.

La región sufre también la sobreexplotación de los recursos por el desarrollo propio de actividades como la ganadería y la agricultura. Así pues, se buscó no sólo preservar la flora y fauna del lugar, sino contribuir a la dis-minución del desgaste del suelo; con ese objetivo se está aplicando el Programa de Restauración y Conservación del Suelos, para estabilizar y en algunos casos detener la ero-sión tanto hídrica como eólica de la zona de El Realito

Vehículos y computadoras para organismos operadores

Francisco Álvarez JiménezDirección Local Aguascalientes

En el marco del Prossapys, el 23 de abril la DL Aguas-calientes donó a los organismos operadores de agua

potable de los diez municipios del estado once vehículos y 50 computadoras.

Estos apoyos servirán para que los municipios, a través de sus organismos operadores, refuercen el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en las comunidades rurales, así como su calidad.

Durante la ceremonia de donación, el alcalde de San Francisco de los Romo, a nombre de todos los presidentes

municipales, agradeció la actitud de Conagua y subrayó que ésta invierte anualmente decenas de millones de pe-sos en infraestructura hidráulica en todos los municipios, a fin de mejorar los sistemas de extracción y conducción de agua potable, por lo que estos apoyos, fuera de los programas federalizados, tienen un gran significado para la realización de los programas establecidos

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 39

Page 42: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

VII Encuentro México-Centroamérica sobre predicción climática

Guillermo Gutiérrez GómezOficinas Centrales

Del 30 de marzo al 3 de abril de 2009 se llevó a cabo el VII Encuentro México-Centroamérica sobre predicción climática en las instalaciones de la Se-

cretaría de Relaciones Exteriores en la ciudad de México, en el que participaron especialistas de Belice, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y de nuestro país. Los especialistas mexicanos procedían de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, de la Subdi-rección General de Programación, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, del Instituto Nacional de Ecología y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los objetivos del encuentro fueron los siguientes:• Revisar los escenarios climáticos desarrollados en la

región de México y Centroamérica.• Hacer un análisis comparativo de sus resultados.• Desarrollar y fortalecer las capacidades de los países

participantes en las técnicas de regionalización de modelos climáticos ante diferentes escenarios de cambio climático en Centroamérica.

• Utilizar técnicas de regionalización para emitir un pronóstico de impacto ante diversos escenarios de cambio climático.

• Producir un documento orientador para los respon-sables del desarrollo de las Estrategias Regionales sobre Cambio Climático y la adaptación a él.

El programa del evento consideró diversas presenta-ciones y participaciones de los especialistas mexicanos y centroamericanos sobre diferentes temas de la predicción climática y escenarios del cambio climático en escala na-cional y de la región de Centroamérica y el Caribe.

En el primer día del encuentro se expusieron los análi-sis de los estudios internacionales y regionales disponibles

sobre los impactos del cambio climático; los trabajos realizados por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe y el Proyecto Regional de Adaptación al Cambio Climático y las tendencias en la región. La Coordinación General del Servicio Meteoro-lógico, dependiente de Coagua, expuso el tema “Política pública y el cambio climático”, y la Subdirección General de Programación presentó el proceso de la formulación del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, así como los talleres realizados como parte de la formulación de este Programa en los diferentes estados de la República mexicana.

El INE, que depende de la Semarnat, expuso los avan-ces en la investigación del cambio climático en México;

el representante de Cuba dio a conocer los escenarios de cambio climático para el Caribe y Centroamérica, desta-cando los antecedentes, resultados, difusión, contexto global y los próximos pasos a seguir.

En el segundo día del evento, los representantes de los países centroamericanos hicieron públicas sus experiencias de regionalización de escenarios de cambio climático (des-cripción regional, variabilidad climática, eventos extremos, entre otros conceptos técnicos). En los días subsiguientes se realizó el taller de regionalización de escenarios de cambio climático, el cual fue dirigido por los especialistas de Cuba, la UNAM, el IMTA y el INE.

Durante el último día del encuentro se presentaron las conclusiones y recomendaciones de los representan-tes de cada país centroamericano y de los especialistas mexicanos. Las conclusiones más importantes fueron las siguientes:

Se reconoció la experiencia de Cuba en el desarrollo de escenarios de cambio climático y la aplicación de técnicas de regionalización, así como la contribución de los cien-tíficos de ese país a la investigación del cambio climático en Mesoamérica y el Caribe.

el Programa consideró diversas

Presentaciones y ParticiPaciones de

los esPecialistas mexicanos y

centroamericanos sobre diferentes

temas de Predicción

climática y escenarios del

cambio climático.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200940

Page 43: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Se resaltó la importancia de fomentar un lenguaje común entre el personal técnico y los tomadores de de-cisiones, tanto en estas actividades como para la emisión de informes y reportes de escala nacional.

Se sugirió la búsqueda de mecanismos de investiga-ción que agilicen los trámites necesarios para la oportuna participación de los especialistas de Centroamérica.

Los especialistas de cada país deberán investigar la posibilidad y capacidad de crear un espacio en sus páginas institucionales, presentando el material de investigación de cada foro regional para su divulgación.

Entre las recomendaciones más importantes hechas por el Servicio Meteorológico Nacional destacan las siguientes:

• Se debe fortalecer el grupo de especialistas con la participación tanto de personal técnico como de tomado-res de decisiones y usuarios de la información climática, en particular sectores como medio ambiente, agua, organis-mos de protección civil, agropecuario y energía. Asimismo,

capacitar a tomadores de decisiones en la interpretación de los resultados de la modelación climática, hacerlos parte del proceso de evaluación y cuantificación de las incerti-dumbres asociadas a las proyecciones futuras del cambio climático y las predicciones estacionales.

• Obtener retroalimentación desde el punto de vista de necesidades de los sectores socioeconómicos nacionales y de la región para considerarlos en los diseños de escenarios regionales de cambio climático.

Cabe destacar que este encuentro se celebró como una actividad del proyecto Perspectivas Climáticas Es-tacionales en Mesoamérica, el cual forma parte desde el año 2003 del Programa Mesoamericano de Cooperación, en el marco del cual hasta la fecha se han realizado nueve eventos internacionales en los que han participado espe-cialistas de México y de los diferentes países de Centro-américa. Este proyecto es coordinado por la Subdirección General de Programación y desarrollado técnicamente por el Servicio Meteorológico Nacional

Pasantía en Conagua de especialistas del reino de Marruecos

Guillermo Gutiérrez GómezOficinas Centrales

Del 17 al 24 de abril, los ingenieros Youssuf Lafrikh y Abdellah Madani, especialistas de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente y de la Agencia de

la Cuenca Hidráulica de l’Oum Er Rabia del reino de Marruecos, cumplieron una estancia en nuestro país para intercambiar experiencias con funcionarios y especialistas de Conagua y de asociaciones de usuarios de riego sobre diferentes temas de los sectores hidráulicos de ambos países, en cumplimiento de lo establecido en el Primer Programa de Trabajo en Materia de Recursos Hidráulicos entre Conagua y el Ministerio de Ordenación del Territorio, del Agua y del Medio Ambiente del Reino de Marruecos.

El programa de actividades incluyó reuniones en las oficinas centrales, donde se hizo una pre-sentación sobre la situación del agua en México, el Programa Na-cional Hídrico 2007-2012 y los proyectos emblemáticos asociados al agua. Asimismo, funcionarios de

la Gerencia de Distritos de Riego expusieron los temas de la agricultura de riego en nuestro país.

En los distritos de riego 041, Río Yaqui, en Sonora; 075, Río Fuerte, y 076, Valle del Carrizo, Sinaloa, y 011 Alto Lerma, Guanajuato, conocieron los aspectos genera-les y el funcionamiento de los distritos; recorrieron algunas obras y recibieron información sobre puntos de control, redes de distribución, infraestructura, operación, conserva-ción, rehabilitación y modernización de la infraestructura y uso de maquinaria y equipo.

El Programa de Trabajo entre Conagua y el ministerio marroquí, suscrito en abril del 2008, tiene como objetivo principal el fortalecer las relaciones de colaboración entre ambas instituciones en los temas considerados prioritarios para ambos países, como planeación hidráulica, marco legal e institucional del sector hidráulico, la gestión inte-gral y descentralizada del manejo del agua por cuencas hidrográficas, riego y obras hidráulicas

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 41

Page 44: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Más sobre la delimitación de la zona federal

Jesús Ocegueda NavarroOrganismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico

Para complementar lo descrito en la edición del mes de mayo sobre cómo se delimita la zona federal, tarea que se practica usualmente en estas oficinas,

comentaré lo que adicionalmente se realiza, para que la idea pueda ser útil en otras partes del país. Es una presen-tación elaborada en el área de aguas superficiales y que se ha proyectado y explicado en varios municipios del estado de Jalisco. Se trata de mostrar la interrelación que existe entre la legislación municipal, estatal y federal para

proteger la invasión de arroyos y su zona federal, sabiendo que materialmente es imposible por parte de esta depen-dencia tal propósito, por los miles de kilómetros de ríos y arroyos que existen.

El resultado ha sido que ahora, al menos en los mu-nicipios de la zona conurbada de Guadalajara, ya se ha establecido como requisito por parte de las direcciones de obras públicas que cuando un predio colinde con un arroyo, quien pretenda construir deberá solicitar primero un dictamen técnico de esta dependencia. Esto genera una visita nuestra al predio, luego de la cual se emite un dictamen técnico donde se identifica la zona federal y se establece la restricción para construir sobre ella.

El oficio lo presenta el usuario en las oficinas que emi-ten la licencia de construcción y les marca la restricción nuestra. Cuando se le entrega nuestro dictamen al usuario, se le informa que tiene derecho a solicitar en concesión la zona federal para áreas verdes.

En las pláticas impartidas en los municipios más lejanos, se ha recomendado a usuarios individuales uti-lizar el criterio descrito y fijar las restricciones mostradas en nuestra presentación. Sólo cuando algún usuario no acepta la restricción se le da la opción de acudir a nuestras oficinas.

Para el caso de fraccionadores, invariablemente se aplica el criterio de delimitación de zona federal en todo el estado, con estudios y firma de conformidad.

Quien desee tener dicha presentación, puede solicitar-la con el suscrito por correo electrónico: [email protected]

Dos nuevas unidades de riegoAracely López SánchezDirección Local Campeche

Para un manejo eficiente, eficaz y sustentable del agua en la agricultura de riego, Conagua hizo entrega de la unidad de riego “Mak Top” Pozo No. 1, en el eji-

do Ich-Ek, municipio de Hopelchén, y la unidad de riego “Jesús Nazareno”, en el ejido Chunhuas, Calkiní, con una inversión de 2 millones de pesos entre ambas.

La realización de esta obra corresponde al Programa de Desarrollo de Infraestructura de Temporal (riego suple-mentario) y la inversión se dividió en 50% aportado por Conagua y el otro 50 % por los productores.

Con esta obra se busca impulsar las actividades agropecuarias en las unidades de drenaje o distritos de

temporal tecnificado y zonas temporaleras del sur-sureste mediante el desarrollo de proyectos de riego suplemen-tario que permitan asegurar mejores rendimientos en los cultivos al aplicar el riego en épocas de estiaje

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 200942

Page 45: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Cuidando y conservando el aguaPrimer Foro Industrial y de Servicios del Cotas del acuífero de San Luis Potosí

Cynthia Mancilla LárragaDirección Local San Luis Potosí

Con la finalidad de compartir experiencias, unir esfuerzos y emprender acciones que lleven a vivir una cultura de conservación y uso eficiente del agua

en la zona, los usuarios del Cotas del acuífero del valle de

San Luis Potosí llevaron a cabo el Primer Foro Industrial y de Servicios del acuífero San Luis Potosí “Cuidando y Conservando el Agua”.

El acto contó con la participación de representantes de Conagua, la Comisión Estatal del Agua, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, Canacintra y Canaco, entre otros.

A pesar del decreto de veda de 1961, las aguas del acuífero potosino siguen bajo un régimen de fuerte so-breexplotación, que ha acelerado el agotamiento de los niveles del agua; esta severa problemática es provocada por el deficiente manejo de los recursos hídricos, motivo por el cual la DL en colaboración con el Cotas han realiza-do amplias campañas de concertación para promover la participación y crear conciencia.

El encargado del área de Calificación e Infracciones de la DL impartió el tema “El uso industrial en la Ley de Aguas Nacionales”, en cumplimiento del programa para difundir el marco jurídico que compete a Conagua

Incumple empresaGeorgina Aguilar MoctezumaOrganismo de Cuenca Golfo Norte

El 13 de mayo, la Dirección de Administración del Agua del Organismo de Cuenca Golfo Norte ordenó la suspensión de las actividades que dan origen a la

descarga de aguas residuales de la empresa Nien Hsing International Victoria, S.A. de C.V. al arroyo El Olmo o Coyote, en el municipio de Victoria, Tamaulipas; lo anterior como medida correctiva por incumplir con los límites máximos permisibles establecidos en el permiso de descarga otorgado por esta autoridad del agua a dicha empresa.

Una vez que el usuario presentó la declaración y el cumplimiento unilateral de obligaciones, mediante el cual se compromete a cumplir con el programa de acciones para la mejora de la calidad de agua residual descargada y a presentar la fianza por el 20% del valor del proyecto, y una vez evaluado dicho programa por la Dirección Téc-nica de este OC, se retiraron los sellos de suspensión de actividades que dan origen a la descarga.

Este OC Golfo Norte dará seguimiento puntual a los avances del programa presentado, y en caso de in-cumplimiento podrá ordenar la clausura temporal de la empresa.

Cabe señalar que en la presente diligencia, el levan-tamiento de los sellos fue relativamente rápido, debido al pronto cumplimiento de la empresa de las acciones reque-ridas para tal fin; sin embargo, en otras diligencias de este tipo la suspensión puede durar días e incluso meses

descargaba aguas residuales

al arroyo el olmo.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 43

Page 46: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo

Presa La Boquilla en el municipio de San Francisco de Conchos, Chihuahua. Ricardo Hernández Hernández. DL Chihuahua

Page 47: n A PULSO Y EN BREVE - gob.mx · como nuevo comisionado ante la CILA 7 ATM: Trabajos de ... 13 Sistema Institucional de Control de Gestión 15 Cancelado… No te programes. Cómo