69
Los recortes marcan la vuelta a las aulas de Medicina Tema del mes “La ‘herencia’ del anterior gobierno cántabro es una deuda que supera los 500 millones de euros” Entrevista El reto de gestionar un hospital ante la crisis económica Debate Sanitario Radiofrecuencia o Datamatrix, el cuento de nunca acabar en la trazabilidad de fármacos Sáenz de Buruaga, consejera Reportaje revista LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA octubre 2011 año XI núm. 129 www.sanitaria2000.com

n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación mensual sobre sanidad.

Citation preview

Page 1: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

Los recortes marcan la vuelta

a las aulas de Medicina

Tema del mes

“La ‘herencia’ del anterior gobierno cántabro es una deuda que supera los 500 millones de euros”

Entrevista

El reto de gestionar un hospital ante la crisis económica

Debate Sanitario

Radiofrecuencia o Datamatrix, el cuento de nunca acabar en la trazabilidad de fármacos

Sáenz de Buruaga, consejera

Reportaje

revista

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

AC

IÓN

Y O

PIN

IÓN

SA

NIT

ARI

A

octu

bre

2011

a

ño X

I n

úm. 1

29

ww

w.s

an

itari

a2

00

0.c

om

Page 2: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf
Page 3: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

@

carta

directorRicardo López

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo.

Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión.

Hospital Clínico San Carlos. MadridBalsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona

Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife.

Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón.Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.

García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.

Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.

Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL

Año XI · Número 129· Octubre 2011

Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director ejecutivo: Alberto Fernández.

Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Sandra Melgarejo,

María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela

Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.Director de Arte: José María MartínMaquetación: José María Martín.

Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal.Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos,Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] de números atrasados: 3,61Euros

C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Es tiempo de recortes en el sector sanitario. O de ajustes presupuestarios, si se pre-� ere. Los responsables autonómicos del ramo se preparan para afrontar un nuevo ejercicio con una falta de liquidez alarmante. Una prueba de ello es que las infraes-

tructuras que están programadas o incluso en marcha se encuentran en el aire, esperando mejores tiempos para ser � nalizadas; y, por supuesto, nada de pensar en proyectos arqui-tectónicos nuevos. Y parece razonable, la verdad, que se construyan solo los hospitales y centros de salud que sean estrictamente necesarios, poniendo � n a unos años (de bonanza económica, claro está) en los que levantar un centro sanitario parecía casi una competi-ción entre comunidaes autónomas o incluso dentro de la misma región.

Otra cosa bien distinta es que los recortes (o ajustes) afecten de manera directa al profesio-nal que trabaja en esos hospitales y esos centros. Ya el año pasado los sanitarios de nuestro país sufrieron en sus retribuciones un tijeretazo considerable, que acataron con desgana pero con resignación, al ver que la medida era común a todos los empleados públicos del país. Pero lo que está ocurriendo en Cataluña llena de preocupación al sector sanitario, y no solo al catalán. La “incontinencia recortadora” de que está haciendo gala el conseje-ro Boi Ruiz está generando una alarma casi comparable al estado de emergencia que ha provocado la propia situación económica de las arcas públicas catalanas. Nos echamos a temblar solo de pensar que si Cataluña se encuentra en esta situación tan crítica, siendo junto con Madrid la autonomía que “tira del carro” de la economía nacional, cómo debe ser la situación � nanciera del resto de comunidades.

Pues bien, Boi Ruiz y el resto de responsables sanitarios catalanes anuncian bajadas de sueldos, pagas extra reducidas a la mitad o, en el peor de los casos, despidos para los sa-nitarios. Pero, ¿sólo el sector de la salud va a ser el gran sacri� cado de la crisis? ¿No hay bolsas de ine� ciencia en otras áreas de la administra-ción pública sobre las que “aplicar la tijera”, dejando al margen al sector sanitario? Si todos coinciden en que, con el escaso presupuesto del que dispone en compa-ración con otros países eu-ropeos, es de los que mejor asistencia presta, mostrándose como un claro exponente de la ansiada coste-efectividad, ¿por qué llevarlo a una situación límite? Se acaban de conocer los datos de las listas de espera en el primer semestre del año, y la cifra no es nada buena: han crecido casi un 5 por ciento. Y la cosa puede (por ser optimista emplearé este verbo) ir a peor.

Si la Administración catalana está decidida a seguir con los recortes (o ajustes), forzada bien es verdad por una situación económica muy negativa, podría “hacer algo” con su red de embajadas y o� cinas de representación, cuya puesta en marcha y posterior funcionamiento han supuesto en los últimos cuatro años un coste de 25 millones de euros. Cada delegación de éstas tiene un presupuesto anual de 90.000 euros, a los que hay que sumar 85.000 euros como sueldo de sus responsables, y más de 700.000 euros al año por el alquiler del edi� cio. ¿Y les vamos a quitar media paga de Navidad a los profesionales sanitarios?

La tijera es necesaria, pero cuidado con el corte

Las embajadas catalanas han costado 25 millones en los últimos cuatro años. ¿Y se le quita media paga de Navidad a los sanitarios?

Page 4: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

revistamédica

sumarioOctubre 2011 año XI nº 129

Fernando Mugarza32

Sergio Alonso28

Ricardo de Lorenzo26

Joaquín Estévez30

Firmas

Jesús Sánchez Martos66

Julio Sánchez Fierro24

Carta del director03Data

matr

ix

versus Radio

frecuencia

¿ No era tan urgente ?

Actualidad24

Nombres30

Tema del mes06

Debates Sanitarios

Debates Sanitarios

50

56

Empresas60

Debates Sanitarios

Tema del mes

Entrevista

La consejera de Sanidad cántabra asegura que la deuda del sector supera los 500 millones en la región

EntrevistaMaría José Sáenz de Buruaga

pág. 34

pág. 06

Nombres

pág. 30

Reportaje16

Entrevista46

Entrevista40

La prescripción por principio activo pone en peligro la investigación privada

Miguel García Alarilla, presidente en funcione del Colegio de Médicos de Madrid

pág. 50

La vuelta a las aulas de Medicina, condicionada por los recortes

La decisión sobre el sistema para controlar la trazabilidad de los fármacos, en punto muerto

El registro de profesionales, un poco más cerca

José J. Navas Palacios, director del Instituto de Salud Carlos III

Ricardo Brage Mantecón, al frente de Sanofi Pasteur MSD

pág. 24

pág. 16

Actualidad

Reportaje

Entrevista34

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

También tú eres parte

de nuestra vida

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1 14/3/11 16:59:24

pag. 40Cinco gerentes de hospitales analizan cómo debe ser la gestión de los centros en época de crisis

Page 5: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

También tú eres parte

de nuestra vida

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1 14/3/11 16:59:24

Page 6: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

También tú eres parte

de nuestra vida

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1 14/3/11 16:59:24

Page 7: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

6 revistamédica

t ema del mes

En cuanto a las universidades, los rectores afirman que los recursos que recibían de las administracio-nes públicas han sufrido un tije-retazo de unos 300 millones de euros en el último año.

La consecuencia, según los recto-res, es que están “sufriendo ten-siones muy severas en la tesorería, costosos endeudamientos a corto plazo e imposibilidad de atender los pagos a proveedores”.

Por su parte, el colectivo acadé-mico denuncia la difícil situación que se les plantea en este año lectivo por la crisis económica y los recortes, aunque desde el ministerio que dirige Ángel Ga-bilondo se garantice la suficien-te financiación para los centros educativos y se aconseje desde el Gobierno central a las autono-mías –que tienen las competen-cias– no disminuir las partidas ni en educación ni en sanidad.

Como cada año, las aulas han abierto sus puertas a los estudiantes de Medicina. En este curso se han incrementado las plazas para alumnos de nuevo ingreso un 1,5 por ciento; y sin embargo hay menos dinero para asegurar su formación. Es un contexto en el que peligran las mejoras previstas en las universidades, como la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y el enfoque más personalizado de la docencia pregraduada, que requieren de mayores recursos económicos. Por otra parte, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación sigue dando el visto bueno a la creación de nuevas facultades.

l nuevo curso ha comenzado mientras la maquinaria electoral calienta motores para la próxi-ma cita nacional en las urnas el 20 de noviembre. Sin embargo, la actividad del Gobierno conti-núa y el Ministerio de Educación asegura que está trabajando para dar salida a iniciativas como el Estatuto del Personal Docente e Investigador o el Real Decreto de convalidación de créditos entre enseñanzas superiores.

por> HiedraGarcíaSampedro

E

Los recortes marcanla vuelta a las aulas de Medicina

Por ser mutualista y traer con nosotros a tu familia, tus compañeros de trabajo...A.M.A. te descuenta un 10%* en el importe de la renovación de tu póliza.

AHORA TU VIDA SOCIALIMPORTA MÁS QUE NUNCA

902 30 30 10o acude a tu oficina más cercana.

Para más información llama al:

• Descuentos por traer nuevos mutualistas que contraten pólizas en los ramos de: Multirriesgo Hogar (ramo 12), Establecimientos Sanitarios (ramo 23), Multirriesgo Farmacia (ramo 24), Automóvil (ramo 30), Responsabilidad Civil Prof. (ramo 52), Resp. Civil Prof. Odontólogos (ramo 55), Resp. Civil Sociedades (ramo 56).

• Descuento de un 10% en póliza de cartera si el nuevo mutualista contrata una póliza del mismo ramo.• Si existen varias pólizas de un mismo ramo susceptibles de descuento, éste se aplicará sobre la que indique el mutualista.

Si no indica nada, sobre la más próxima al vencimiento.• Si se contrata una póliza de un ramo que el mutualista no tiene, el descuento se efectuará sobre la póliza del ramo que tenga

contratada con preferencia de la póliza de los ramos de la escala antes señalada.• Tratamientos de descuento comercial y solo para el primer año.• El descuento que se contempla es único (ya se traiga uno o varios mutualistas).• Oferta válida del 14 de marzo al 31 de diciembre de 2011. www.amaseguros.com

te descontamos

en el importe de tu pólizaun %10

Page 8: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

7revistamédica

t ema del mes

7revistamédica

Por ser mutualista y traer con nosotros a tu familia, tus compañeros de trabajo...A.M.A. te descuenta un 10%* en el importe de la renovación de tu póliza.

AHORA TU VIDA SOCIALIMPORTA MÁS QUE NUNCA

902 30 30 10o acude a tu oficina más cercana.

Para más información llama al:

• Descuentos por traer nuevos mutualistas que contraten pólizas en los ramos de: Multirriesgo Hogar (ramo 12), Establecimientos Sanitarios (ramo 23), Multirriesgo Farmacia (ramo 24), Automóvil (ramo 30), Responsabilidad Civil Prof. (ramo 52), Resp. Civil Prof. Odontólogos (ramo 55), Resp. Civil Sociedades (ramo 56).

• Descuento de un 10% en póliza de cartera si el nuevo mutualista contrata una póliza del mismo ramo.• Si existen varias pólizas de un mismo ramo susceptibles de descuento, éste se aplicará sobre la que indique el mutualista.

Si no indica nada, sobre la más próxima al vencimiento.• Si se contrata una póliza de un ramo que el mutualista no tiene, el descuento se efectuará sobre la póliza del ramo que tenga

contratada con preferencia de la póliza de los ramos de la escala antes señalada.• Tratamientos de descuento comercial y solo para el primer año.• El descuento que se contempla es único (ya se traiga uno o varios mutualistas).• Oferta válida del 14 de marzo al 31 de diciembre de 2011. www.amaseguros.com

te descontamos

en el importe de tu pólizaun %10

Page 9: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

8 revistamédica

t ema del mes

ciación. Por su parte, el rector cree que una demora excesiva po-dría poner “en peligro un proyec-to incipiente que está naciendo y que, si ahora nace con problemas, arrastrará esa patología”.

Estudios que se frustran en Ba-leares y otros con problemas que se enquistan en Huesca y en la Jaume I de Castellón. Es solo un ejemplo de cómo la crisis econó-mica, la política de austeridad y los recortes han afectado al co-mienzo de este curso académico, que dejará su huella en los planes de estudio, en los alumnos de Medicina, y en cierta medida, en el devenir de la profesión.

Más plazas en la privadaLos 80 alumnos de Medicina que la UJI acoge por primera vez en

La UJI se estancaMientras Huesca ve peligrar sus planes de estudio, la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) ha co-menzado en septiembre a impar-tir Medicina, pero con ‘mal pie’, sin tener lista su nueva facultad de Ciencias de la Salud. Los peo-res augurios del rector de la UJI, Vicent Climent, se han cumpli-do. A principios de septiembre anunció su temor a que los estu-dios de Medicina y Enfermería se “truncaran” porque se pudiera detener la creación de la facultad.

A pesar de los ruegos del rector de la UJI por “un mayor esfuerzo económico”, el Consejo del Go-bierno autonómico que preside Alberto Fabra no podrá ser capaz de desembolsar los 13,6 millones prometidos a la Universidad.

La UJI contaba con este dinero para construir la facultad y sin él se ha visto obligada a paralizar el proyecto hasta que se encuentre una fórmula alternativa de finan-

Facultades ‘truncadas’Durante estos meses hemos visto varios ejemplos de cómo la crisis ha afectado a los estudios de Me-dicina en particular, el último en la Universidad de las Islas Balea-res. Habiendo recibido en julio el visto bueno por parte de la Agen-cia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para implantar Medicina, el Go-bierno que preside José Ramón Bauzá (PP) ha considerado in-viable continuar con el procedi-miento para que la universidad balear contara con una facultad. “Con lo caro que es, no tendría sentido ponerla en marcha aho-ra”, han comentado a esta revista fuentes del centro educativo.

En este nuevo curso académico también debería haberse implan-tado el grado completo de Medi-cina en el campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, una reivindicación ‘histórica’ de los oscenses. No solo no se ha conse-guido, sino que, según la conseje-ra de Educación, Dolores Serrat, “las exigencias del Plan Bolonia hacen imposible seguir con los tres cursos” que ofertaba Huesca.

La adaptación al Espacio Euro-peo de Educación Superior im-plica que a partir del tercer curso tienen que aumentar las asignatu-ras y las prácticas de los alumnos en hospitales y centros de salud. No hay recursos suficientes en Huesca para estas exigencias y, además, algunos sectores temen que desaparezcan por completo los estudios de Medicina en la provincia oscense.

En Baleares, Bauzá ha paralizado la implantación de Medicina.

Con lo caro que es, no tendría sentido poner en marcha ahora la facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares, a pesar de tener aprobado el plan para implantar los estudios, según fuentes del centro académico.

pagA4 18/4/11 22:23 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

El campus de Huesca solicitaba imparti r el grado de Medicina completo pero no hay recursos sufi cientes para instaurarlo.

Page 10: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

9revistamédica

t ema del mes

pagA4 18/4/11 22:23 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 11: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

10 revistamédica

t ema del mes

este curso académico serán alo-jados en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales a la espera de que esté lista la de Ciencias de la Salud.

Estas plazas han causado el au-mento de la oferta en las universi-dades públicas, que se incrementa con respecto al año pasado un 1,5 por ciento en total.

En concreto, en este curso acadé-mico hay 6.919 nuevos alumnos de Medicina, mientras que en el anterior fueron 6.673.

El incremento no es debido a las plazas en las universidades públi-cas; de hecho, algunas de ellas, la de Cádiz, Granada, Rey Juan Carlos y Complutense, han dis-minuido su oferta; y solo Ciudad

Real, Oviedo, País Vasco y Alcalá de Henares decidieron aumentar.

El verdadero vuelco ha sido pro-vocado por la privada, donde hay un incremento notable en las pla-zas, sobre todo en Madrid. Así, la Europea oferta 85 puestos más que en el curso pasado y la Fran-cisco de Vitoria, 70 más.

Es necesaria más planificaciónSin embargo, según el Consejo Estatal de Estudiantes de Medi-cina (CEEM), este aumento va en contra de una planificación demográfica responsable, que debería basarse en un informe de la situación actual, en un registro nacional de profesionales, que ac-tualmente no existe.

Los representantes de los alum-nos recuerdan que en una reu-nión entre el director general de Política Universitaria, Juan José Moreno, y el presidente del CEEM, Íñigo Noriega, se les aseguró que no se incrementarían las plazas porque el compromiso previo con la Conferencia Nacio-

La construcción de la nueva facultad de Ciencias de la Salud de la UJI se ha detenido porque el Gobierno valenciano no puede pagar el dinero que prometi ó a la universidad.

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

215

255

140

50

180

120

253

170

360

224

65

150

150

150

120

210

190

115

60

Cádiz

Córdoba

Granada

Málaga

Sevilla

Zaragoza

Zaragoza-Huesca

Oviedo

La Laguna

Las Palmas

Cantabria

Salamanca

Valladolid

UCLM Albacete

UCLM Ciudad Real

320

80

400

120

360

100

240

130

320

0

259

120

60

125

140

121

275

352

90

200

265

80

Autónoma de Barcelona

Barcelona

Girona

Lleida

Pompeu Fabra

Rovira i Virgili

Extremadura

Santiago

Alcalá de Henares

Autónoma de Madrid

Complutense

Rey Juan Carlos

Murcia

País Vasco

M. Hernández de Elche

Valencia

Jaume I

2011 2010

Fuente: Universidades.

El aumento de plazas en la pública no es muy notable

Page 12: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

11revistamédica

t ema del mes

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Page 13: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

12 revistamédica

t ema del mes

nal de Decanos para el aumento progresivo del número de estu-diantes y su equiparación con las plazas MIR se había cumplido antes del plazo previsto.

No basta solo con mantener la oferta en los niveles del año pasa-do, según el decano de la Facul-tad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Juan Ges-tal, quien asegura que Galicia forma un 23 por ciento de exceso de médicos y, por tanto, pide una reducción de plazas de las 400 ac-tuales a 300. El Consejo de Uni-versidades no lo vio así y este ór-gano de coordinación académica, que establece finalmente la oferta en Medicina, decidió no aceptar las peticiones del decano.

Futuro en peligroEn los últimos tres años se han creado 11 facultades de Medici-na y se ha aumentado el número de estudiantes por promoción de

unos 4.500 a 7.000. Mientras, las administraciones no incremen-taban la financiación, recuerda el presidente del CEEM, Íñigo

Noriega, quien cree que “sin una reflexión y reorientación global, corremos el riesgo de caer en los mismos errores del pasado”.

9revistamédica

En la prescripción de medicamentos:

ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de

referencia, precio menor (nacional y por CCAA)° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida,

tipo de aportación, necesidad de visado, etc.)° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de

administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento

ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

° Medicamentos no sustituibles° Dopaje en el deporte° Reacciones de fotosensibilidad° Similitud fonética u ortográfica ° Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años

ú Condiciones de conservación y dispensación

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España

13.000 interacciones codificadas. Permite:

ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo

ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad

de la interacción

Todo lo relacionado con el principio activo:ú Dosis diaria definida (DDD) ú Fórmulas gráfica y empíricaú Grupo ATCú Actividades farmacológicasú Interferencias con análisis clínicosú Código de teratogenicidad ú Código de peligrosidad en lactancia

LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO

ò 30 años de experiencia avalan una información independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

ò Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales de información acerca del medicamento están presentes.

ò Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

ò Máximo nivel de codificación y homogeneización de la información.

ò Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros.

ò Localizar los medicamentos comercializados en España, información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

ò Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

ò Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas.

ò Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

UNA ELECCIÓN ACERTADA... CON Bot PLUS ES POSIBLE

Modalidades de suscripción

Bot PLUS en modo localPermite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

Bot PLUS WEB a través de internet

Integración en los sistemas de gestión del hospital o red sanitariaCon la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medi-camento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

1

2

3

Ya está integrada en:ò Más de 15.000 oficinas de farmaciaò En los servicios de atención primaria de algunas

comunidades autónomasò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria

Para más información:www.portalfarma.com

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 • Fax: 91 432 81 00

[email protected]

120

125

50

60

80

210

120

125

210

120

80

Internacional de Catalunya

Alfonso X El Sabiode Madrid

Europea de Madrid

Francisco de Vitoriade Madrid

San Pablo-CEU de Madrid

Navarra

Católica de Valencia

CEU de Castellón

2011 2010

Fuente: Universidades.

Se dispara la oferta privada en Madrid

Los estudiantes ven peligrar la adaptación a Bolonia

Los estudiantes entienden la ne-cesidad del ajuste económico, pero creen que deberían agotarse todas las vías antes de disminuir el presupuesto en sanidad y edu-cación. En este sentido, Íñigo Noriega, presidente del CEEM,

ha comentado a esta revista que las facultades tienen aún mucho potencial a explotar en la gestión de los recursos.

Piden una mayor plani� cación y denuncian la falta de profesores,

de recursos logísticos y clases masi� cadas. Con este escenario, los alumnos temen que la implantación al Espa-cio Europeo de Edu-cación Superior tal y como se planteó en Bo-lonia sea inviable.

El CEEM a� rma que los recortes se notarán

probablemente en todos los nive-les, pero donde más daño harán será en la docencia práctica en los hospitales y centros de salud, cuya � nanciación está relaciona-da con la del Sistema Nacional de Salud, que ya ha sufrido impor-tantes ajustes.

De esta forma, los alumnos pi-den que se rede� na el concepto de hospital universitario -que data de 1986- para conseguir una completa integración en-tre universidad y hospital. Así se podrían aprovechar mejor los respectivos recursos más allá de plantear un mero reordenamien-to presupuestario.Integrantes del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.

Page 14: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

13revistamédica

t ema del mes

Fuente: Universidades.

Page 15: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

14 revistamédica

t ema del mes

La opinión de los decanos

Para la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de He-nares, Julia Buján, los estudios de Medicina son muy costosos, muy complejos y de muchos años como para que la oferta en las universidades no esté equili-brada con la del MIR. De hecho, recuerda que por este motivo las plazas de Medicina son las únicas que se � jan desde el Gobierno. Buján cree que un go-bierno no puede permitirse el lujo de tener un excedente de médicos sin traba-jo. Además critica que en Madrid las universidades privadas hayan aumentado casi un 30 por ciento las plazas con respecto a las que ofertaban el año pasado.

El númerus clausus de Medicina es un tema controvertido en el que hay dife-rentes puntos de vista, a� rma Juan Gestal, decano de Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela. Sin embargo, Gestal cree que el verdadero númerus clausus es la oferta MIR, por debajo de la cifra de estudiantes que entran en las facultades. A esto se suma, según el decano, la escasa oferta de plazas en las administraciones públicas, la existencia de subempleo y los contratos basura, que están llevando a una creciente emi-gración de médicos españoles, con el importante coste que su formación ha supuesto para el Estado.

Una de las medidas previstas en la Ley de Economía Sostenible, con la que el Gobierno pretende ahorrar costes, es la posible jubilación del profesorado a los 75 años (ahora es obligatorio a los 70). Para Ángel Gil, decano de la Fa-cultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, esta posibilidad no reduce el gasto, ya que el sueldo de una persona a punto de jubilarse es mucho mayor al de un ayudante al que seguramente contrataría la universidad cuando hubiera vacantes. Además, Gil cree que para dar clases hay que actualizar constantemente los conocimientos y estar al día.

José Luis Álvarez-Sala, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, asegura que la medida está en una nebulosa y que además no se sabe aún cómo sería aplicada. Queda en manos de las autonomías y de las propias universidades si la plaza de quien se hubiera jubilado a los 70 sale a oferta pública o no. Si se convoca, no solo no ahorra costes, sino que incrementa el gasto. En este sentido, Álvarez-Sala cree que una medida como ésta puede frustrar las expectativas de los más jóvenes que esperan la convo-catoria de una plaza y tienen que esperar. De publicarse esta ley, todavía no se conoce si podría afectar a los profesores que se han jubilado este año.

Ángel Gil, decano de la Rey Juan Carlos de Madrid.

Julia Buján, decana de Alcalá de Henares.

J. L. Álvarez-Sala, decano de laComplutense de Madrid.

Juan Gestal, decano de Santi ago de Compostela.

Jubilarse a los 75

La oferta de plazas

Page 16: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

15revistamédica

t ema del mes

Page 17: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

16 revistamédica

r eportaje

Data

matr

ix

versus Radio

frecuencia

¿ No era tan urgente ?

de escoger entre estos sistemas y lo que aportan a la seguridad del medicamento.

Para poder decidir sobre la con-veniencia de decantarse por uno u otro sistema (Datamatrix

ocurra hasta que Europa desarro-lle su Directiva de Medicamentos Falsificados, lo que tardará otros tres años, y otros tres más en que las compañías tengan obligación de implementarlo. Esta situación plantea dudas sobre la urgencia

a Ley de garantías y uso racio-nal de los medicamentos de 2006 establecía que debía haber un desarrollo normativo posterior en lo referente a la trazabilidad, que al final se cristalizará como un Real Decreto “en unos meses” (según adelantó el Ministerio de Sanidad antes del verano). En esta norma se espera que Espa-ña se posicione sobre el sistema tecnológico de autentificación de medicamentos que se utiliza-rá, Datamatrix o radiofrecuencia (RFID), si bien puede que esto no

L

por> FélixEspoz.

* Promoción válida para nuevos clientes particulares de Sanitas Dental que causen alta entre el 6/6 y 31/10 del 2011. Prima neta mensual por asegurado en vigor hasta el 31 de diciembre de 2012, siempre que sea asegurado de una póliza de asistencia sanitaria de Sanitas. Para no clientes de Sanitas mismas condiciones pero prima neta de 9 € por asegurado y mes. No aplicable a pólizas colectivas ni a los productos comercializados por Sanitas a través de acuerdos de distribución con otras entidades.

SANITAS DENTAL

TODO ESMÁS FÁCILCON UNASONRISA

solo8 €*desde

Ahora

Sanitas Dental, muchas razones para sonreír

Entra en sanitas.eso infórmate en el 901 100 261

Ya puedes disfrutar de la mejor cobertura dental, seas o no cliente de Sanitas, desde el primer día.

Con la más amplia red de profesionales y centros dentales.

Y todo, ahora, desde solo 8 euros al mes.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

210x297 sanitaria 2000 dental.ai 1 28/09/11 18:13

Para la industria farmacéutica europea, Datamatrix es una opción “robusta y eficaz”, además de coste-efectiva

La decisión entre Datamatrix o radiofrecuencia como tecnología de autentifi-cación de medicamentos parece con tendencia a eternizarse. La elección que tome España al respecto no puede alejarse de la europea, y todo indica que ésta tardará aún unos años en producirse. Entre tanto, los actores implicados en su posterior puesta en marcha (industria, farmacia y distribución) tienen su caba-llo favorito y no comparten las mismas posturas, y la seguridad, aunque parece garantizada de momento, se ve cada vez más amenazada, según la UE.

Page 18: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

17revistamédica

r eportaje

* Promoción válida para nuevos clientes particulares de Sanitas Dental que causen alta entre el 6/6 y 31/10 del 2011. Prima neta mensual por asegurado en vigor hasta el 31 de diciembre de 2012, siempre que sea asegurado de una póliza de asistencia sanitaria de Sanitas. Para no clientes de Sanitas mismas condiciones pero prima neta de 9 € por asegurado y mes. No aplicable a pólizas colectivas ni a los productos comercializados por Sanitas a través de acuerdos de distribución con otras entidades.

S ANITAS DENTAL

TODO ESMÁS FÁCILCON UNASONRISA

solo8 €*desde

Ahora

Sanitas Dental, muchas razones para sonreír

Entra en sanitas.eso infórmate en el 901 100 261

Ya puedes disfrutar de la mejor cobertura dental, seas o no cliente de Sanitas, desde el primer día.

Con la más amplia red de profesionales y centros dentales.

Y todo, ahora, desde solo 8 euros al mes.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

210x297 sanitaria 2000 dental.ai 1 28/09/11 18:13

Page 19: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

r eportaje

18 revistamédica

r eportaje

o RFID), desde noviembre de 2009 y durante ocho meses, se realizó un pilotaje, cuyos resulta-dos no han visto la luz hasta hace muy poco, pese a que la presenta-ción de los mismos estaba previs-ta para marzo de este año.

Las conclusiones del pilotaje (se realizaron pruebas a 5.600 unida-des de medicamentos, relativos a 47 presentaciones diferentes) se-ñalan que “el uso de cualquiera de las dos tecnologías puede aportar beneficios en todos los puntos de la cadena de suministro, con-siguiendo en casi todos los casos asegurar la trazabilidad a nivel unitario de los medicamentos, minimizar los riesgos de falsifi-cación, y facilitar la gestión mejo-rando el acceso a la información de cada medicamento”.

El estudio encargado por el Mi-nisterio de Sanidad desgrana las diferencias entre ambos (ver tabla de la página 20) y coloca mejor a la radiofrecuencia tras su aná-lisis, pero con algunos ‘peros’ en referencia a elementos metálicos, como los blíster, y a su precio.

“El aspecto económico más sig-nificativo que diferencia ambas tecnologías viene reflejado en el coste de operación, como conse-cuencia del coste del Tag RFID, ya que se trata de un coste que afecta a cada unidad de medica-mento que se produzca, indepen-

dientemente del coste del mismo, por lo que en el caso de los medi-camentos más económicos puede resultar muy significativo”, argu-mentan los autores del estudio.

Además, el pilotaje encontró es-collos para las dos tecnologías en la distribución. “El uso de Data-matrix supondría una pérdida sustancial en el rendimiento y unos tiempos y/o costes tan ele-vados que podrían hacerlo invia-ble”, mientras que dice que en la situación actual de la tecnología RFID “no se puede afirmar cate-góricamente que las distribuido-ras farmacéuticas puedan llevar a cabo un control absoluto de to-dos los medicamentos que entran en sus almacenes para asegurar la trazabilidad de los medicamentos sin que ello conlleve un trabajo

importante de adaptación de los procesos actuales que en algunos casos puede implicar una pérdida de eficiencia”.

Avances comunitariosAlfonso Jiménez Palacios, direc-tor general de Farmacia, recono-cía hace unos meses en un acto público que “hay que hacer una reflexión tranquila para decidir cómo va a ser la trazabilidad en nuestro país. Sé que no es fácil ya que hay diversos intereses y po-sicionamientos”. Además, argu-mentaba que la normativa espa-ñola se verá influenciada por “la nueva Directiva de Medicamen-tos Falsificados. No estamos solos en Europa. Cada vez más somos interdependientes con el resto de países europeos y las decisiones que tomemos deben estar en con-sonancia con las decisiones colec-

tivas que se toman en Europa”.Y es que la Comisión Europea planteó en diciembre de 2008 el llamado ‘paquete farmacéutico’, que se compone de tres normas, una en referencia a la falsificación de medicamentos, otra sobre farmacovigilanica y una última en relación a la información de medicamentos de prescripción al paciente.

La Directiva Europea de Falsifi-cación de Medicamentos entró en vigor el 21 de julio de 2011; sin embargo, quedan pendientes importantes desarrollos norma-tivos, como la decisión sobre qué sistema de identificación, Data-matrix o RFID.

Entonces, Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento In-

ternacional de Farmaindustria, valoró para Revista Médica que con esta legislación a la industria se le impone una serie de obliga-ciones específicas para reforzar la seguridad en la cadena, si bien “la directiva es un poco vaga” en su definición. “No es explícita en cuáles son los requisitos adiciona-

Las farmacias españolas entienden que la radiofrecuencia asegura mejor la totalidad de la cadena del medicamento

Sanz de Madrid, de Farmaindustria.

Carmen Peña, presidenta del Cgcof.

Page 20: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

19revistamédica

r eportajer eportaje

Page 21: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

20 revistamédica

r eportaje

les a las compañías farmacéuticas, ya que lo deja para ‘actos delega-dos’ posteriores (desarrollos nor-mativos de aspectos técnicos)”.

Pone de ejemplo la verificación y la autenticidad en el punto de la dispensación. Esta requiere de una identificación numérica del medicamento de manera indi-vidual, de tal manera que sea el farmacéutico en el punto de dis-pensación el que compruebe si es o no el producto el original. “Para ello, ese ‘acto delegado’ tiene que valorar qué tecnología es la más adecuada. O bien Datamatrix o RFID. De aquí a tres años lo tiene que proponer la Comisión con el consenso de los Estados miembro en el seno del Consejo de la Unión Europea”.

Posturas del sectorLa industria siempre ha man-tenido una postura clara sobre qué sistema le parece más seguro y práctico: Datamatrix, y lo ha defendido su patronal europea

Efpia desde el inicio del proce-so. De hecho, realizó un pilotaje en Suecia entre septiembre de 2009 y enero de 2010 en el que se controlaron 100.000 productos en 25 farmacias de Estocolmo y concluyeron, tras el análisis de los datos, que esta tecnología es “ro-busta y eficaz”.

David Brennan, responsable del proyecto, afirmó en la pre-sentación de los resultados que los “medicamentos falsificados representan una amenaza para la seguridad del paciente, por lo que queremos estar seguros de que el paciente recibe el fárma-co genuino”, y continuó: “Este proyecto piloto ha demostrado que el modelo propuesto por la Efpia puede ofrecer un medio proporcionado y coste-efectivo para mejorar la seguridad de los medicamentos”.

En el otro extremo de la balanza está el Consejo General de Cole-gios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof ), que ha apostado tra-dicionalmente por la radiofre-cuencia. Carmen Peña, su pre-sidenta, señala que “el objetivo fundamental de la trazabilidad del medicamento es asegurar que este llegue con todas las garantías sanitarias al paciente. Para ello, es necesaria una trazabilidad sanita-ria total, tanto del medicamento como de toda la cadena por don-de transita”. La responsable añade que “ya existen tecnologías que han de-mostrado su eficiencia en cam-pos tan importantes y sensibles

Fuente: documento ‘Proyecto Piloto para determinar el sistema de identificación automá-tica para la trazabilidad de los medicamentos’.

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

Resultados comparativos del piloto español

Bristol-Myers Squibb cumple con la normativa francesa que obliga a marcar con un Datamatrix todos los productos farmacéuticos distribuidos en el mercado francés.

Page 22: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

21revistamédica

r eportaje

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

Page 23: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

22 revistamédica

r eportaje

como la alimentación, por lo que se debe asegurar que una parte fundamental del ciclo del medicamento, como es la distri-bución farmacéutica, no quede fuera del proceso de trazabilidad como consecuencia de implantar una tecnología que no permite la agilidad y la eficiencia con la que trabajan los distribuidores farma-céuticos”.

Por su parte, desde la distribu-ción no se entiende la necesidad de optar por ninguna de las dos. Miguel Valdés, director general de Fedifar, señala que en España se empieza a hablar de trazabili-

dad en 2003, “cuando se le dice a la distribución que tiene que conservar el lote de los medica-mentos que pone en el mercado y las razones que se argumentan son muchas: mejorar la retirada de productos con problemas, ase-gurar el suministro o evitar falsi-ficaciones. Creo que no hay nece-sidad urgente para imponer una trazabilidad. De hecho, llevamos mucho tiempo hablando de lo

mismo y no hemos visto una mala retirada de lote, ni problemas de falsificaciones o de suministro”.

Además, señala Valdés que cuan-do se habla de trazabilidad y se enfrenta radiofrecuencia con Datamatrix se simplifica mucho y no se tienen en cuenta que “hay una cantidad enorme de sistemas de información interactuando, las bases de datos, quién accede a la información, dónde va a estar alojada, que se persigue, etc.”.

“En los tiempos que corren, cuan-do todos nos estamos apretando el cinturón, hacer a las empresas

incurrir en gastos añadidos que no están muy justificados no tiene mucho sentido”, agrega, y concluye: “incluso desde Europa se va a medir mucho qué se exige a los agentes y para qué. No creo que se nos haga incurrir en gastos innecesarios”.

La puerta de atrásLas medidas de trazabilidad bus-can reforzar el canal legal de me-

dicamentos que tiene su último punto en la oficina de farmacia, sin embargo hay otras amenazas que requie-ren otro tipo de medi-das. Hace una semana la Guardia Civil in-tervino 12.000 enva-ses de medicamentos, falsificados o comer-cializados ilegalmente en casi toda España. Según informó el Mi-nisterio del Interior, la operación se ha centrado en el con-

trol de la importación o entrada ilegal de estos productos a través de aeropuertos y en la realización de inspecciones administrativas en los puntos de distribución no autorizada de medicamentos, como ‘sex-shops’, ‘smart-shops’, tiendas de dietética y herbolarios.

Otro punto conflictivo es la venta de productos por internet, donde los controles son casi imposibles. Por este motivo los expertos re-comiendan a la población que acuda a la farmacia cuando se trata d medicamentos, para evitar problemas que pueden ser serios (se compran habitualmente por la red fármacos relacionados con el estilo de vida, como los que ac-túan contra la disfunción eréctil, antiobesidad o esteroides anabo-lizantes, pero se está empezando a detectar la entrada de otro tipo de medicamentos para patologías más graves como enfermedades cardiovasculares o cáncer).

Pese a que en España no se han dado casos de entrada de medi-camentos falsificados al canal legal, la propia Unión europea reconocía hace unos meses que “desde 2005, los medicamentos falsificados han aumentado en un 400 por ciento. Se estima que alrededor del 1 por ciento de los medicamentos que se venden en el mercado europeo a través de los canales de suministro legales son falsificados”.

AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas

Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo.

Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real.

Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.

Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas.

Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad.

www.astrazeneca.es

ESIN

RC-0

001

(May

o 20

11)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO EN ILLUSTRATOR A-4.pdf 1 09/03/11 17:23

El mayor problema de la tecnología RFID es el precio de los Tag, que la podría convertir en inviable.

La distribución cree que no hay una necesidad real de plantear una elección entre ambas tecnologías en este momento

Miguel Valdés, de Fedifar.

Page 24: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

23revistamédica

r eportaje

AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas

Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo.

Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real.

Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.

Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas.

Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad.

www.astrazeneca.es

ESIN

RC-0

001

(May

o 20

11)

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO EN ILLUSTRATOR A-4.pdf 1 09/03/11 17:23

Page 25: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

actualidad

24 revistamédica

f irmas

Empeño de la ministra Leire Pajín desde los inicios al frente de Sani-dad, Política Social e Igualdad, la alianza del Ministerio y 30 entidades relacionadas con el mundo juvenil, familiar y empresarial para combatir el creciente consumo de alcohol entre menores, ya es un hecho. Ayer materializaron la firma de un ‘manifiesto’ en un acto presidido por Pajín, la secretaria de Política Social y Consumo, Isabel Martínez; la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, Nuria Espí, y representantes de la comisión Congreso-Senado.

En su intervención, Leire Pajín destacó la importancia del acuerdo por dos motivos. “Se trata de un problema que preocupa a la sociedad hace mucho tiempo, y afecta a la parte más vulnerable, los menores”. Ade-más, la ministra adelantó datos de la Encuesta Escolar sobre Drogas (Estudes) 2010-2011, que revelan que el consumo de bebidas alcohólicas en este sec-tor de la población permanece estable, si bien se ha registrado una mayor prevalencia de bo-rracheras y atracones que un año antes, ingestas en las que el consumo femenino “es ligera-mente mayor”.

El Ministerio de Sanidad comunicaba el pasa-do 28 de septiembre el inicio del trámite de audiencia del proyecto de real decreto del registro nacional de profesionales sanitarios. A dos días de que acabe el mes, Leire Pajín cumple con más de dos semanas de retraso lo prometido al Foro de la Profesión Médica en su última reunión del 11 de julio. Ahora es el turno de las alegaciones, en las que partici-parán “todos los agentes implicados”, según fuentes del Paseo del Prado. Una vez aclarados los puntos de fricción, el texto pasaría al Consejo de Estado para acabar en el Consejo de Ministros. En los seis meses posteriores se llevaría a cabo su implantación progresiva.

Son 14 los apartados con los que deberá contará la mencio-nada recopilación de datos, en la que se integrarán los regis-tros de colegios profesionales y sus Consejos Generales, así como de los servicios de salud y comunidades autónomas, y demás instituciones sanitarias y departamentos dependien-tes de la Administración del Estado.

Los jóvenes beben más cantidad que hace un año

Tras el trámite de audiencia pasará al Consejo de Estado

MINISTERIO Y 30 ENTIDADES SE ALÍAN CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE MENORES

LA CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE PROFESIONALES SANITARIOS VA PARA LARGO

por> MaríaMárquez

por> Redacción. foto> MiguelÁngelEscobar

Nuria Espí ejerció de presentadora del acto liderado por la ministra Pajín.

Imagen del Foro de la Profesión Médica, cuando Pajín anunció el registro.

¿Soluciones para la Sanidad?

Concluida la legislatura y convocadas las eleccio-nes generales, los partidos políticos presentan sus

soluciones a los problemas que más preocupan a los ciudadanos. Junto al paro, la sanidad es una cuestión prioritaria para los españoles. Para seguir afirmando que nuestro sistema sanitario es uno de los mejores del mundo, es preciso abordar un conjunto de reformas y afrontar la multimillonaria deuda que genera nuba-rrones sobre el futuro del SNS. Hablar de optimizar la actividad de los médicos y de propiciar una cultura de uso responsable de los recursos sanitarios está muy bien, pero sirve de muy poco en la práctica si no se pasa de obviedades o de planteamientos genéricos.

Hace falta una auténtica reforma en la política de recur-sos humanos que contenga auténticos incentivos, que haga realidad el desarrollo profesional y que ofrezca un marco organizativo flexible. El trabajo en equipo y la formación permanente seguirán siendo factores clave. Asimismo, los nuevos tiempos requieren una profun-da reforma de la Atención Primaria, porque solo así se conseguirán avances sustanciales en el abordaje de la cronicidad, de la asistencia sociosanitaria y en la pro-moción de la salud pública. Y el futuro también pasa por una nueva política farmacéutica, con un plan estra-tégico que ofrezca un marco estable y previsible.

El problema no se arregla solo con medidas de auste-ridad y de eficiencia en el gasto. Hay que hablar de fi-nanciación. No resulta aceptable mirar hacia otro lado, ni lo es proponer, como algunos ya han hecho al calor del electoralismo, incrementos selectivos de impuestos contra la sanidad privada, con el argumento de que así refuerzan el sistema sanitario público. Esto es descono-cer irresponsablemente que el sector privado represen-ta el 30 por ciento de la sanidad española, y que penali-zar esta asistencia elevaría la presión asistencial pública, lo que se traduciría en pérdida de calidad asistencial.

Lo que la sociedad demanda para la sanidad es ambi-ción y templanza, que no tibieza, en las propuestas de reforma, y gran capacidad de diálogo político y social.

Lo que la sociedad demanda para la sanidad es ambición y templanza, que no tibieza, en las propuestas de reforma.

proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Page 26: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

25revistamédica

Page 27: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

actualidad

26 revistamédica

f irmas

La farmacia es el lugar más frecuentado por las españolas para obtener la píldora poscoital (33.9 por ciento), superan-do a los servicios de Atención Primaria (27,5 por ciento) y a los de Urgencias (23 por cien-to), según se ha dado a conocer en la presen-tación de los resultados del estudio poblacio-nal sobre el uso de este fármaco realizado por Sigma 2 (se cumplen dos años desde que se aprobó que se pueda vender sin receta).

El estudio, promovido por la Sociedad Espa-ñola de Contracepción (SEC) y patrocinado por Chiesi, para el que se realizaron 6.200 entrevistas a mujeres de entre 14 y 50 años, arroja que las españolas no utilizan la píldora como método anticonceptivo. De los resultados ob-tenidos, destaca que el 14,1 por ciento de las mujeres españolas en este rango de edad la ha utilizado alguna vez, de forma mayoritaria en situaciones de urgencia, y fundamentalmente como consecuencia de algún problema con el método anticonceptivo utilizado (77,7 por ciento), principalmente el preservativo. También recoge que el 27,5 por ciento de estas mu-jeres lo han hecho durante los últimos 12 meses, el 3,9 por ciento del total. Además, la gran mayoría la ha usado en los últimos 12 meses una sola vez y su toma ha sido sobre todo antes de las primeras 24 horas desde la realización del coito de riesgo.

El Ministerio de Sanidad a través de la Dirección General de Ordena-ción Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección, ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria a examen para acceder a una plaza de formación sanitaria es-pecializada el próximo año. En total, se convocan 8.264 plazas, de las que 6.707 son para médicos, un 2,54 por ciento menos que en la oferta de 2010.

Varios son los puntos de vista desde los que mirar la convocatoria que se publicó el lu-nes para buscar a los futuros residentes. Mientras que la opinión general es considerar razonable el descenso en el número de plazas, así lo han manifestado a esta publicación

los estudiantes, los residentes y el Consejo Nacional de Especialidades, algunos secto-res como los sindicatos creen que los recor-tes en la oferta son asimétricos y excesivos. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs) considera que entre la pro-puesta que hicieron al Ministerio y la oferta final “hay algunas diferencias”, pero que en general están satisfechos con el número de plazas y con la reducción de la oferta, “aun-que es poco recorte”.

Primer estudio poblacional sobre su utilización

Es un 2,54 por ciento menor que en la oferta del año pasado

La farmacia es eL Lugar más frecuentado para obtener La píLdora poscoitaL

eL recorte de La oferta mir, razonabLe para estudiantes y excesivo para sindicatos

por> FélixEspoz

por> HiedraGarcía

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

El 14 por ciento de encuestadas la ha utilizado alguna vez.

Francisco Valero, director gral. de Ordenación Profesional.

Leyes anti-morosidad que no se cumplen en las operaciones comerciales de sanidad

La Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se es-tablecieron medidas de lucha contra la morosidad

en las operaciones comerciales, incorporó a nuestro de-recho interno la Directiva 2000/35/CE, del Parlamen-to Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, que establecía medidas de lucha contra la morosidad en las citadas operaciones. Con esta Ley se redujo a un máxi-mo de treinta días el plazo de pago, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2013. Por otra parte, presenta-ba un procedimiento efectivo y ágil para hacer efectivas las deudas públicas, con mecanismos de transparencia en el cumplimiento de las obligaciones de pago, a través de informes periódicos a todos los niveles de la Admi-nistración y del establecimiento de un nuevo registro de facturas en las Administraciones locales.

En lo que se refiere a los plazos de pago entre empresas, se establece un máximo de 60 días por parte de empre-sas para pagos a proveedores, con un calendario transi-torio que culminará en la indicada fecha del 1 de enero de 2013, reforzándose el derecho a percibir indemni-zación y promoviéndose adoptar códigos de buenas prácticas en materia de pagos que se adecuan con lo preceptuado en la Directiva Europea, lo que no deja de ser una ironía contemplando cómo la Ley se puede saltar a la torera, cuando el sector farmacéutico soporta una deuda impagada de 5.400 millones y aguanta unos plazos de pago superiores a los 700 días, o el sector de la tecnología sanitaria tiene una deuda de 4.300 millones.

Y para cuando se tenga la tentación de suspender el su-ministro por impago, el BOE del 20 de agosto publicó el Real Decreto-Ley 9/2011 de 19 de agosto, por me-dio del cual se introduce la modificación del Artículo 101 de la Ley 29/2006 con tres nuevos supuestos de in-fracción calificados como muy graves, en virtud de los cuales se multará a los laboratorios que desabastezcan al sistema sanitario con un millón de euros o hasta el quíntuplo del valor de los fármacos no suministrados. “Desesperando de hacer la justicia fuerte, se pretende hacer la fuerza justa”, decía Concepción Arenal.

Se fija un máximo de 60 días a empresas para pagos a proveedores, con un calendario que culmina el 1 de enero de 2013.

Page 28: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

27revistamédica

Page 29: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

actualidad

28 revistamédica

f irmas

La convocatoria de la prueba de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), necesaria para obtener el Título de Especialista en Medicina Familiar y Comuni-taria, ha puesto de manifiesto la falta de comunicación y el distanciamiento existente entre dos de las tres grandes sociedades de Atención Primaria de España: la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), que preside Josep Basora; y la Sociedad Espa-ñola de Médicos de Atención Primaria (Semergen), liderada por Julio Zarco.

Más de 4.000 médicos de familia de toda España llevan esperando desde 2008 para obtener su título. Sin embargo, el rechazo de Sanidad ante el proyecto de Semergen ha generado un

gran malestar entre sus filas, que ahora se plantean recurrir y paralizar la realización de la prueba si no se les deja participar. Se-gún Zarco, “Semfyc ha vulnerado de forma unilateral el acuerdo firmado en 2005, con el auspicio del Ministerio, para realizar de forma conjunta la prueba. Al no contar con nostros, presentamos nuestro proyecto, que Sanidad ha rechazado sin explicarnos por qué”. Por su parte, Josep Basora, presidente de Semfyc, ha atribuido “a la falta de inter-locución” la propuesta fallida que su socie-dad le hizo a Semergen en 2010.

El Instituto Catalán de Salud (ICS) ha mantenido reuniones con los sindicatos de la Mesa Sectorial autonómica para tratar de aliviar la tensión acrecentada por los titulares de prensa sobre los recortes que planea la Consejería de Boi Ruiz. Lejos de calmar los ánimos, ha propuesto un recorte de las pagas de navidad y atrasos en el co-bro de complementos y guardias. Días más tarde, en un encuentro en el que los agentes sociales darían su opinión a dicha propuesta, 200 sanitarios irrumpían en la sede central, lo que obligó al ICS a posponer la cita.

Según Metges de Catalunya, los recortes proce-derán: por un lado, del complemento de destino (de todos los profesionales, no solo del personal sanitario), que dejará de ser percibido en “un 50 por ciento” durante los próximos tres meses, re-flejándose en la extra de navidad”; otra vía será el atraso en cobro de complementos como la nueva carrera profesional, que no estará a disposición de los facultativos hasta febrero de 2012; y por último, también han propuesto atrasar el pago de las guardias a dos meses. El ICS ha reiterado su voluntad de llegar a un acuerdo con los sindicatos que, por el momento, parece estar bastante lejos.

Más de 4.000 médicos esperan su título desde 2008

200 manifestantes irrumpen en la segunda reunión

Las diferencias entre semfyc y semergen ponen en peLigro La ceLebración de La prueba ecoe

eL ics propone en mesa sectoriaL recortar La extra de navidad y atrasar pagos

por> JavierLeo

por> MaríaMárquez

Zarco (izq) y Basora, presidentes de Semergen y Semfyc.

Redactor jefe de La Razón

el pulso>por SergioAlonso

Una revolución de verdad contra la crisis

Empecemos llamando a las cosas por su nombre: la situación es crítica. Más bien, dramática. Y el res-

ponsable de ello es el Gobierno, que ha situado a Espa-ña, con su política económica, en el furgón de cola de la UE. Dicho esto, conviene seguir hablando claro: cual-quier medida de ajuste desde ahora debe ser imputable a dicho Gobierno: de algún lado habrá que sacar lo des-perdiciado en los dos estériles planes E, el pago de 400 euros a cambio de votos y otras bagatelas inexplicables.

La triste realidad, hoy, es que España no tiene un euro, y la Sanidad, menos aún. Por eso, no dejan de parecer raquíticas las medidas de ahorro desplegadas. Pero Go-bierno y autonomías, por este orden, han de empezar predicando. Reducir cuadros directivos de hospitales, como va a hacer Madrid, por ejemplo, está bien. Pero no es suficiente. Del organigrama del Ministerio y de las consejerías cuelgan todavía estamentos estériles, puestos que no tienen ni pies ni cabeza. Hay que cortar pues la Administración de raíz: en hospitales y centros de salud; en institutos y organismos varios; en todo lu-gar donde se pueda. A menos gasto público estéril, más posibilidades habrá de salir del abismo. Hay también que poner coto, como empieza a hacer Baleares, a la política de liberados dirigida a acallar bocas, granjear compadres y gozar del silencio cómplice de los sindi-catos. ¿Cuánto le cuestan a España los liberados sanita-rios? ¿Qué hacen la mayoría, salvo excepciones?

Y después, una vez hecho esto, existe legitimidad para meterle mano al sector. Pero de una vez por todas y de forma sensata: no a golpe de mata y al rebufo de los miedos que infunden los mercados. Si hay que meter la tijera a medicamentos innovadores que, en realidad, no aportan nada, que se meta. Si hay que excluir prestacio-nes ridículas del catálogo que impiden seguir pagando las esenciales, que se supriman. Y si hay que cambiar el modelo contractual entre profesionales y administra-ción, que se cambie, para penalizar al absentista, cas-tigar al vago e incentivar el esfuerzo. Sin éstas y otras muchas cosas, cualquier reforma quedará en nada, y el sector seguirá viviendo a golpe de decreto.

Si hay que excluir prestaciones ridículas del catálogo que impiden pagar las esenciales, que se supriman.

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión.

Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

Daiichi Sankyo Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

Joaquim Casanovas, gerente del ICS.

Page 30: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

29revistamédica

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión.

Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

Daiichi Sankyo Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

Page 31: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

30 revistamédica

f irmas n ombres

El escenario actual de grave crisis económica que afecta a la sostenibilidad de nuestro Sistema Na-

cional de Salud obliga, a todos los directivos, a adoptar soluciones imaginativas, eficientes y de calidad.

Una de las posibles áreas de actuación es el manejo de los pacientes crónicos, y la adaptación de la organiza-ción y de la práctica asistencial a estas patologías. Un ejemplo paradigmático a seguir es el uso y control de las terapias respiratorias domiciliarias (TRD), que se aplican, en este momento, a casi medio millón de pa-cientes, con un coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de 400 millones de euros (0,5 por ciento del presupuesto sanitario).

Los cambios demográficos, epidemiológicos y socia-les, y la innovación tecnológica son factores de creci-miento en la demanda de las TRD; el control de esta prestación, así como el seguimiento de estos pacientes, deben ser un ejemplo de coordinación y de desarrollo de procesos de mejora de los diferentes agentes que intervienen en el circuito: Administración, directivos, clínicos, personal de enfermería, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas del sector, pacien-tes y familiares cuidadores, sociedad en general...

De todos los stakeholders hay que destacar el importan-te papel jugado por la Sociedad Española de Neumo-logía y Cirugía Torácica (Separ) y por las empresas del sector, en el control de calidad del proceso y en la for-mación de profesionales, de cuidadores, de familiares y de los propios pacientes. El resto de agentes debiéra-mos “dar un paso adelante” por la excelencia, la calidad y la eficiencia en la gestión de esta prestación.

Esta estrategia en TRD puede ser un ejemplo en el manejo de procesos crónicos, y extenderse éste en la gestión asistencial de otras patologías prevalentes (dia-betes, hipertensión, nefropatías...).

Su éxito servirá para afianzar la sostenibilidad del SNS.

La estrategia en TRD puede ser un ejemplo extensible a la gestión asistencial de otras patologías crónicas.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Las terapias respiratorias domiciliarias

por> Redacción. Madrid

Ricardo Brage Mantecón ha sido nom-brado director general de Sanofi Pasteur MSD, la única empresa europea dedicada exclusivamente a la producción de vacunas. Brage sustituye en el cargo a Sergio Mon-tero, que pasa asumir la vicepresidencia europea de la compañía.

Brage proviene de MSD, una de las dos compañías accionistas de Sanofi Pasteur MSD, donde ocupaba el puesto de director de Unidad de Negocio Hospitalario.

Inició su carrera profesional en la consul-tora Arthur Andersen. Posteriormente se incorporó a Merck & Co. (MSD en Europa), donde ha desarrollado su la-

bor durante dos décadas desempeñando puestos de responsabilidad en los depar-tamentos de Marketing y Ventas, Ope-raciones y Desarrollo de Negocio, y Es-trategia a nivel nacional e internacional.

Su incorporación como director general de Sanofi Pasteur MSD supone un paso más en la estrategia de la compañía de consolidar su posición de liderazgo en el mercado de las vacunas tanto en España como en Europa.

Esta compañía seguirá realizando esfuerzos en la búsqueda de nuevas soluciones para que la vacunación sea más fácil, eficaz y cada vez frente a un mayor número de en-fermedades.

El reto: afianzar la primacía en el mercado de vacunas

Ricardo Brage Mantecón

De interés

Director general de Sanofi Pasteur MSD España

- Licenciado en Económicas por la Universidad de Denison y MBA por la Universidad de Houston.

- Dirigía la Unidad de Negocio Hospitalario de MSD.

- Ha desempeñado puestos de responsabilidad en Merck&Co en las áreas de Marketing y Ven-tas, Operaciones y Desarrollo, entre otras.

Inició su carrera profesional en la consultora Arthur Andersen y hasta ahora ejercía como director de la Unidad de Negocio Hospita-lario de MSD.

OximesaCronicsSanifax 31/5/11 17:12 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 32: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

31revistamédica

OximesaCronicsSanifax 31/5/11 17:12 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 33: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

32 revistamédica

f irmas n ombres

El nuevo presidente de los médicos cán-tabros ya ha tomado posesión del cargo. Ampliar el Programa de Atención Integral del Médico Enfermo (Paime) y potenciar el protocolo de Tolerancia Cero frente a las agresiones, así como impulsar la labor for-mativa, son las líneas generales del Colegio en esta nueva etapa.

En cuanto a la colegiación universal, Cobo ha señalado que como presidente del Cole-gio creo en ella, pero “comprendo que haya ideas políticas divergentes”. “Lo realmente importante, haya colegiación obligatoria o no, es que el Colegio de Médicos sea útil, no solamente sea el garante del cumpli-miento del Código Deontológico, asegura,

sino que el colegiado sienta que la colegia-ción tiene su utilidad”.

Según Cobo la Administración se enfrenta principalmente a tres problemas: lo pri-mero es la Atención Primaria, mejorar las condiciones de los médicos de este nivel asistencial, y establecer un vínculo entre AP y Especializada; aprovechándonos de las nuevas tecnologías. En segundo lugar, las listas de espera, en las que el factor prin-cipal debe ser la priorización de pacientes en función de su patología; y por último, los administradores deben crear criterios uniformes para que todos compitamos con los mismos requerimientos para nuestra ca-rrera profesional.

Tolerancia cero ante la agresión al médico cántabro

Tomás Cobo

De interés

Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria

- Licenciado en Medicina y Ci-rugía por la Universidad de Can-tabria y especialista en Aneste-siología, Reanimación y Terapia del Dolor en el ReinoUnido.

- Desde octubre de 1998 es facul-tativo especialista de area (FEA) en Anestesiología y Reanima-ción del Hospital de Sierrallana, obteniendo plaza en propiedad en 2003.

- Ha trabajado como Oficial Mé-dico Reservista Voluntario de las Fuerzas Armadas.

Acaba de tomar posesión como presidente del Colegio de Médicos de Cantabria. Llega con casi un cuarto de siglo de experiencia asisten-cial a la espalda y con un recorrido considerable en la junta directiva.

por> Redacción. Madrid

Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

El emprendedor

Hace unos días se ha puesto en marcha una inicia-tiva encomiable, un total de 18 empresas líderes

en España (entre ellas GlaxoSmithKline, Siemens o Zeltia) se han adherido a la Iniciativa de Responsabi-lidad Empresarial con Emprendedores. Su objetivo es promover el apoyo a los emprendedores a través de las estrategias de Responsabilidad Empresarial de cada en-tidad, así como difundir las mejores prácticas en este ámbito. Las empresas se comprometen a incluir en sus memorias los esfuerzos dirigidos a apoyar a las empre-sas de nueva creación, como un elemento más de la Responsabilidad Social Corporativa. En este proyecto se incluye, por ejemplo, la creación de un Foro Empre-sarial de Responsabilidad Empresarial para intercam-biar experiencias, identificar mejores prácticas, etc.

Alejándome a propósito de una visión transversal de los diferentes sectores de la economía, me centro en el emprendedor dentro del ámbito sanitario. El sector sa-lud sufre una asimetría evidente en cuanto a su realidad y resultados. En cuántas ocasiones y en boca de cuántos no subyacen tópicos que incitan a generalizar una per-cepción negativa de sus fines y objetivos. Las empresas fruto de la ardua tarea de emprender un objetivo en el segmento sanitario son vistas por tantos como genera-dores y fuente de gasto, y no como oportunidades en forma de inversión a corto, medio y largo plazo.

Los emprendedores en ámbitos de la sanidad privada, la biotecnología, la industria farmacéutica, la farma-cia... deberían tener marcos estables que les generasen confianza, para crear riqueza y generar empleo. Como esto no se percibe así, la consecuencia la tenemos en cierres de empresas, deslocalizaciones, despidos, desin-versiones... No deberíamos caer en el ostracismo, el pesimismo y la insensibilidad de ver cómo profesio-nales cualificados van al paro o emigran; deberíamos afrontar el problema de forma decidida, despejando los tópicos que perjudican al desarrollo sostenible de una sociedad que necesita modelos que, como el de la ini-ciativa privada en la sanidad, ayudan y contribuyen a la creación de un presente y un futuro mejor para todos.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Los emprendedores en el ámbito sanitario deberían tener marcos estables que les dieran confianza para crear riqueza y empleo.

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i�o�_�A�4

�m�i� � �r�c�o�l�e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i�e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

Page 34: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i�o�_�A�4

�m�i� � �r�c�o�l�e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i�e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

Page 35: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

entrevista

34 revistamédica

camentos y productos sanitarios, que es previsible que a final de año se sitúe en una cifra cercana a los 240 millones de euros. Y luego el incumplimiento del compromiso de financiación íntegra del Plan Director del Hospital Marqués de Valdecilla por parte del Gobierno de la nación. Estamos hablando de una herencia, de un agujero que supera los 500 millones de euros.

En relación a la deuda, queremos cumplir con la obligación de pa-gar, siendo conscientes de que todo aquello que pasa por no pa-gar agrava la situación actual. Y creo que estamos haciendo lo que debíamos, y que nadie había he-cho antes, que es abrir los cajones, sacar las facturas y cuantificar. Es-tamos hablando de 70.000 factu-ras en el cajón. Lo segundo ha sido poner en conocimiento de la Con-sejería de Economía y Hacienda

Pocos meses después de su llega-da a la Consejería, ¿ya hay un ba-lance real y fiable de la situación, sobre todo la económica?La situación que nos hemos en-contrado es de dificultad extrema, crítica e insostenible en el tiempo, que hunde sus raíces en una falta de financiación, en una falta de gestión y de reivindicación frente al Estado, que es lo que ha carac-terizado estos últimos ocho años, y que se ha visto agravada con la llegada de los efectos de la crisis.

Nuestros grandes males desde el punto de vista financiero son tres. Primero las insuficiencias presu-puestarias, que ya hemos cuanti-ficado en torno a los 70 millones, que debemos hacer frente inexora-blemente de aquí al fin del ejerci-cio. En segundo lugar, la alarman-te situación de endeudamiento derivada del suministro de medi-

Tras varios años en la oposición, liderando la política sanitaria del Partido Popular en Cantabria, las elecciones del 22-M han puesto a María José Sáenz de Buruaga al otro lado de la barrera. Ignacio Diego ganaba los comicios y el

primer nombre en su lista era el suyo. Fue designada consejera de Sanidad, con la responsabilidad extra de los Servicios Sociales. Pero es que además Diego

le confiaba la vicepresidencia. Recibe a Revista Médica en su despacho, se muestra entusiasmada y a la vez muy consciente de la “extrema dificultad”

que afronta por la “herencia” de los anteriores gestores y por la crisis.

por> ÓscarLópez / RicardoLópez / fotos> DiegoS.Villasante

esta realidad. Y tercero analizar conjuntamente las alternativas.

Esta situación económica, ¿cómo condiciona la política prevista para estos próximos cuatro años?Debemos afrontar un enorme problema de sostenibilidad en nuestro sistema de salud. Lógi-camente ese y no otro debe ser el principal objetivo de esta Conse-jería, hacer sostenible el sistema sanitario cántabro y el sistema público de protección social, pues como bien saben esta Consejería también tiene asumidas las com-petencias de Servicios Sociales.

Descartados los recortes como los ha descartado este Gobierno en áreas prioritarias como son la Sanidad, los Servicios Sociales y la Educación, está claro que la trans-parencia, la eficacia y la eficiencia en la gestión se convierten en el eje

Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de CantabriaMaría José Sáenz de Buruaga

“La ‘herencia’ del gobierno anterior es una deuda que

supera los 500 millones”

Page 36: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

entrevista

35revistamédica

“Nos hemos encontrado con 70.000 facturas en el cajón, pero queremos cumplir con la obligación de pagar, somos conscientes de que si no afrontamos los pagos agravaremos la situación actual. La Consejería de Economía y Hacienda ya conoce la realidad”

Page 37: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

36 revistamédica

e ntrevista

estratégico de actuación. Hacer más y mejor, con lo mismo. Por eso trabajamos en un plan de reor-denación dirigido a aligerar es-tructuras y racionalizar el gasto, y luego promover un gran pacto por la sostenibilidad del sistema que debe incluir a todos los agentes.

Ha hablado de esas 70.000 fac-turas y leemos noticias en la prensa de la falta de cobro de las oficinas de farmacias, algún laboratorio que se plantea dejar de suministrar fármacos a hospi-tales morosos... ¿Teme que estos años sean en especial conflicti-vos por el retraso de los pagos a los proveedores?Lo importante es generar confian-za, y no hemos tenido ninguna ad-vertencia respecto a problemas de suministro. Hay que hacer lo que hace este Gobierno: actuar con transparencia y con decisión. Esto genera confianza en el sector. No vamos a cerrar los cajones. Los he-mos abierto, hemos puesto las fac-turas sobre la mesa y estamos dis-puestos a afrontar un compromiso serio reflejado en los presupuestos. Todos los miembros del Consejo de Gobierno somos conscien-tes de la dificultad y nos estamos apretando el cinturón, y hay que remarcar que la Sanidad no es una prioridad solo de la Consejería, sino de todo el Gobierno, y eso también ha cambiado después de mayo en Cantabria. En estos mo-mentos descarto en nuestra región el escenario de conflictividad que se puede dar en otras autonomías.

En momentos de dificultades económicas en el sector público, algunos gobiernos regionales buscan la colaboración del pri-vado para la sostenibilidad del sistema. ¿Contempla esta posi-ble opción?Existe la posibilidad de esta fór-mula. Depende también de las necesidades y de la capacidad in-versora de cada comunidad y de la estructura sanitaria. Yo entiendo la colaboración público-privada y las vías de concertación, que siem-pre me han parecido algo positivo. Ahora, si hablamos de implantar en Cantabria algo como el mode-lo Alzira, prefiero ser clara y decir públicamente que no hay espacio en Cantabria en este momento para esta gestión. No es el modelo por el que apostamos. No estamos por dejar la gestión de servicios públicos esenciales como es el sanitario en manos del sector pri-vado, porque creemos que queda mucho recorrido en la gestión efi-ciente de lo público.

Citaba antes el Hospital de Val-decilla. Tiene una larga trayec-toria de obras, ¿vislumbra su final para esta legislatura?El futuro de Valdecilla no puede ser otro que la excelencia asisten-cial, docente e investigadora, y precisamente por ello y para ello la firme reivindicación y la firma de ese convenio de financiación ínte-gra del Plan Director de Valdecilla constituye la prioridad de priori-dades de este Gobierno. Nos esta-mos jugando en este momento la

continuidad de las obras, ya que el año que viene tenemos que hacer frente a un plurianual de unos 41 millones que no podremos hacer frente en solitario con la situación económica que hemos heredado.

Lo que hemos comprobado los cán-tabros es que con el Gobierno de Rodríguez Zapatero Valdecilla no ha tenido futuro. Ha traicionado a Cantabria con sus incumplimien-tos y ha dejado una losa encima de las espaldas de los cántabros de 194 millones, que es lo que queda pen-diente de la financiación del hos-pital. Es vital terminar con los in-cumplimientos, generar confianza y tengo la seguridad de que el próxi-mo Gobierno de la nación, liderado por Mariano Rajoy, será el que cum-pla definitivamente con el hospital, desde el fundamento de que fue precisamente un gobierno del Par-tido Popular el que firmó ese com-promiso de financiación íntegra en 2002. Es vital un Gobierno central que se comprometa con Cantabria y con Valdecilla, y eso solo lo ha he-cho un ejecutivo del PP.

Hace unos días ponían la prime-ra piedra del Centro de Salud de

O. López, redactor jefe de Revista Médica, y R. López, director, durante la entrevista a Sáenz de Buruaga.

Page 38: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

37revistamédica

e ntrevista

Nueva Montaña. ¿Va a ser esta una legislatura de construcción de infraestructuras?Ese momento había que saborear-lo porque no va a haber muchos momentos así esta legislatura. Las infraestructuras sanitarias que se han hecho en Cantabria los úl-timos años, que no han sido mu-chas, están sin pagar. Debemos 96 millones que están diferidos a lo largo de los próximos presupues-tos, algo que también condiciona y lastra nuestra capacidad inver-sora a medio y largo plazo. Buena parte de ellos hasta el año 2031.

Vamos a forzar al máximo la má-quina para seguir invirtiendo, so-bre todo en Atención Primaria. Quedan inversiones en centros de salud que queremos acome-ter y trataremos de afrontar en el segundo tramo, en función de la evolución económica y financiera, y otras como el Hospital Comar-cal de Laredo, con necesidad de invertir en él, o el Centro de Reha-bilitación Psiquiátrica de Parayas con el que esta comunidad tiene una gran deuda pendiente. Con el centro y con la salud mental.

“Volveremos a tener colegiación obligatoria; es la mejor garantía para una buena práctica profesional, para la calidad asistencial y para la seguridad del paciente y del sanitario”

¿También hay una herencia del anterior gobierno en el aspecto de los recursos humanos?Efectivamente, esa es otra he-rencia, otro aspecto que hay que reconstruir. Es tan importante como el otro y a veces puede ser más difícil hacerlo. La mala rela-ción con los profesionales ha pasa-do una gravosa factura a la sanidad cántabra, y recomponer esta situa-ción es una exigencia ética y políti-ca, y además es una exigencia per-sonal que me hago. Quiero hacer del diálogo y de la escucha, de la confianza mutua y a poder ser del pacto un instrumento de trabajo normal. También debo ser franca y decir que esta Consejería no va a poder hacer política de recursos humanos a base de dinero, porque no lo tiene. Pero no significa que no se vayan a producir avances, mejoras, que tendrán que centrar-se en los ámbitos de la planifica-ción, la gestión y la organización.

También quiero dejar claro lo de la colegiación obligatoria. Es un compromiso electoral y habrá colegiación obligatoria desde el convencimiento de que es la me-

jor garantía para una buena prác-tica profesional, para la calidad asistencial y para la seguridad de los pacientes, de los profesionales, y del sistema sanitario en general.

¿Hay algún plazo para recuperar esa colegiación?Se está analizando jurídicamente el asunto porque fue una decisión del anterior gobierno que se tomó de la noche a la mañana, y cuya argumentación no compartimos. Hay que analizar el tema jurídi-camente y dictar la resolución oportuna. Estará restablecida tan pronto como eso esté preparado.

¿Ya ha hecho un análisis de re-cursos humanos, especialidades deficitarias..?Padecemos el gran mal del Sistema Nacional de Salud, que se ha agu-dizado por la inacción y la falta de liderazgo del Ministerio de Sani-dad en los últimos años. La situa-ción es de precariedad en planifi-cación. Que no haya un registro de profesionales ya lo dice todo. Vamos a trabajar en confeccionar-lo, porque no se puede planificar recursos humanos sin saber el nú-mero de especialistas, sus edades…

El Ministerio dijo que lo ponía en marcha en dos meses…Si hay algo en lo que es experto el Ministerio es en dar largas y a es-tas alturas poco tiempo queda y es muy difícil engañar a nadie. Lo que no se ha hecho antes no se va a hacer en dos meses; toca el relevo.

Un tema que sí que ha liderado el Ministerio es el de la prescrip-ción por principio activo. ¿Por

Page 39: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

38 revistamédica

e ntrevista

dónde va a ir su política farma-céutica?Quizá este sea el punto en el que menos reproches yo he de hacer-le a los anteriores responsables. En Cantabria la prescripción por principio activo está en torno al 55 por ciento, el nivel de dispen-sación de genéricos en torno al 30 por ciento, y eso supone que la evolución y el comportamiento del gasto farmacéutico vía receta haya sido positiva. Cosa distinta es lo ocurrido con el gasto hospi-talario, que en este tiempo se ha elevado hasta un 20 por ciento por falta de medidas y derivación de farmacia al hospital.

Ahora estamos como el resto de comunidades, muy pendientes de las medidas adoptadas a nivel nacional y de sus efectos. Siempre dijimos que lo ideal era la vuelta al sistema de precios de referencia de tiempos de Ana Pastor y a su automatismo. También estamos pendientes de las experiencias de otras comunidades, como Galicia.

Vamos a analizar sus efectos y si es necesario no descartamos recurrir a ellas, como el catálogo.

Una de las mayores preocupa-ciones de los ciudadanos son las listas de espera. ¿Cuál es la situación en Cantabria, qué va a hacer su Departamento?Tristemente encabezamos la cla-sificación de pacientes en lista de espera. Doblamos la media nacio-nal. La demora media quirúrgica supera los 144 días, frente a los 61 de media del SNS. Tenemos más de mil personas esperando más de un año una cirugía. Nuestra meta no es tanto prometer plazos, sino atender al paciente que lo necesita cuando lo necesita, siendo cons-cientes de que el fin debe ser acer-carnos a plazos razonables desde el punto de vista personal, clínico y social. ¿Cuáles son esos plazos? Pues los que maneja el SNS.

Nos hemos marcado un plan de reducción de listas de espera des-de un amplísimo consenso pro-

fesional, y nos hemos dado seis meses para elaborarlo. Una de las medidas más importantes que avancé fue la de modificar la Ley de Garantía de Tiempos Máximos de Respuesta para que nuestros pacientes no deban irse fuera de nuestra comunidad para ser in-tervenidos, como ha sucedido. La manera de ‘reducir’ las listas de espera ideada por el anterior Gobierno era derivar pacientes y recursos fuera de nuestro sistema. Vamos a poner a pleno rendimien-to los recursos de nuestro sistema regional, priorizando la sanidad pública, y si es necesaria la com-plementariedad de la red privada, que sea la de nuestra comunidad.

¿Y cómo poner de acuerdo a los profesionales para afrontar, por ejemplo, que los quirófanos se abran por la tarde?Hay que definirlo, lo que por aho-ra se han trazado han sido las gran-des líneas. Hay infraestructuras sanitarias absolutamente ociosas. Está el Hospital de Liencres to-talmente infrautilizado, o el Tres Mares en Reinosa. Es necesario poner ese sistema a pleno rendi-miento. Y contamos para ello con los profesionales, que han dado muestras de una responsabilidad y un compromiso que no conoce límites. Ellos han sacado adelante el sistema en los últimos años.

Hay que poner presupuesto y ges-tión en sus manos. Hasta ahora se destinaban 15 millones a concier-tos con entidades privadas fuera de la comunidad, que se pueden invertir y capitalizar en el sistema público. Es algo tan sencillo como aumentar el rendimiento en jorna-da ordinaria de mañana, y si sigue siendo necesario trabajar por la tarde, hagámoslo. Será bueno avanzar en un modelo retributivo que permita diferenciar por pro-ductividad, calidad y resultados.

¿Una manera de compensar al profesional sería devolviéndole

“En política farmacéutica, lo ideal es volver al sistema de precios de referencia puesto en marcha por Ana Pastor cuando fue ministra de Sanidad”

Page 40: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

39revistamédica

e ntrevista

la gestión de su tiempo?Hay que poner en marcha refor-mas estructurales en Primaria. El profesional cántabro se queja de que tiene cada vez menos para atender al paciente, la agenda más intervenida. Dice: “no mandamos en nuestra consulta”. Hay que recuperar esa confianza, ese lide-razgo profesional y el espacio de autogestión.

Para terminar la entrevista, vol-vemos a los asuntos económicos. ¿Se puede comprometer a que el presupuesto para Sanidad del año que viene va a ser el mismo que para este año, que no habrá recortes? ¿Se plantea la financia-ción finalista a nivel regional?En cuanto al presupuesto de 2012, no está fijado el techo de gasto, la distribución entre las consejerías. Sí puedo asegurar que la política social y sanitaria es prioridad po-lítica y presupuestaria de todo el Gobierno y que no va a haber re-cortes. Nuestro departamento es-tará libre de recortes en prestacio-nes y servicios, pero no significa que no tengamos que sumar a ese objetivo estratégico la eficiencia en la gestión, es decir, que también hay partidas que no tienen como

destinatarios a los pacientes y en las que habrá que apretarse el cin-turón, como en atenciones proto-colarias o propaganda.

En cuanto al presupuesto fina-lista, hubiera sido una medida estupenda para Cantabria en los últimos ocho años. Hemos visto cómo nuestro presupuesto sani-tario pasaba en 2003 de casi un 34 por ciento, con un sistema

recién transferido, a poco más del 30 por ciento ahora. Se ha descapitalizado el sistema públi-co en beneficio de las empresas públicas, lo que llaman los ‘chi-ringuitos’. En financiación hay que poner fin a los parches y ga-rantizar la estabilidad financiera del sistema. El modelo de finan-ciación autonómica debe garan-tizar que sea estable, suficiente y se cumpla.

Cuestionada sobre su impresión tras asistir a su pri-mer Consejo Interterritorial el pasado mes de julio, Sáenz de Buruaga asegura que salió de la reunión “decepcionada y frustrada, el guión estába escrito de antemano”. En su opinión , este órgano ha servi-do en los últimos años para que el ministro de turno “se haga la foto, y las comunidades hemos sido uti-lizadas como coartada”. “El Ministerio de Sanidad y el Interterritorial necesitan liderazgo, acción e im-pulso, y eso solo se lo han dado los gobiernos del PP”. Buruaga se muestra confiada en que la nue-va mayoría popular del Interterritorial va a lograr acuerdos importantes, y en que la sanidad “volverá a ser una prioridad para el Gobierno de la nación”.

Decepcionada y frustrada tras su primer Consejo Interterritorial

Page 41: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

entrevista

40 revistamédica

estar en el Ministerio de Ciencia, porque dispone de un presupues-to muy grande y ante dificultades o recortes se puede aguantar mu-cho mejor dentro de su estructura. Por ejemplo, el presupuesto de investigación del Ministerio de Sanidad ha sufrido en los últimos años recortes de entre el 30 y el 50 por ciento, recortes que noso-tros no hubiéramos podido asu-mir. Por ello, devolver el Carlos III a Sanidad sería un gran error. De hecho, si el Gobierno en el futuro decide que el ISCIII ha de volver al Ministerio de Sanidad, creo que provocará una falta de coordinación con Ciencia y pon-drá en riesgo su estabilidad pre-supuestaria, ya que podría quedar como un departamento menor en un ministerio complejo. Ya estu-vimos en Sanidad e hicimos una

Con las elecciones del 20-N a la vuelta de la esquina, una de las propuestas que podría entrar en el programa del Partido Popular es la integración de agencias re-guladoras y el retorno del ISCIII al Ministerio de Sanidad ¿Qué opina al respecto?El Carlos III se origino con la Ley General de Sanidad (1986) y dentro del Ministerio de Sanidad. A partir de ahí la mayoría de las competencias de Sanidad se han transferido a las comunidades au-tónomas y se ha ido complemen-tando al Ministerio con otras acti-vidades como la Política Social o la Igualdad. Esto provoca que la sa-nidad juegue un papel menor en el Ministerio y, dentro de lo que era la sanidad, la investigación juegue otro todavía más pequeño. Desde el punto de vista del Carlos III, siendo un organismo público de investigación más, tiene ventajas

José Jerónimo Navas Palacios (Melilla, 1948), director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha repasado para Revista Médica la situación actual de

este organismo, el principal baluarte investigador en España junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El paso de Sanidad a Ciencia e Innovación ha sido el elemento “clave” para dar este salto de calidad, que ha

permitido al ISCIII internacionalizar la investigación sanitaria española y estar en la vanguardia mundial por primera vez en su historia.

por> Javier Leo / fotos> Diego S.Villasante

buena labor. Ahora estamos en Ciencia y, a pesar de las dificul-tades, hemos aguantado el tirón. Para el Carlos III es muy impor-tante estar dentro de Ciencia con el resto de entes investigadores, incluso hubiera sido bueno que se conservara el Ministerio de Uni-versidades, Ciencia e Innovación, como los modelos nórdicos, para que todo el recurso para la inves-tigación esté en el mismo sitio.

¿Desde que en 2008 asumiera la dirección del ISCIII, cuál ha sido la evolución del potencial investigador en España?Ahora la investigación es mucho mejor porque se hizo un esfuerzo extraordinario entre los años 2000 y 2010 que todavía dará frutos durante muchos años. Ahora es-tamos en una meseta después de un ciclo muy potente de inversión y la producción científica seguirá

El director del Instituto de Salud Carlos III dice que “hay que estar donde se reparten los recursos”

José Jerónimo Navas Palacios

“O España cree en la ciencia y la innovación, o tendremos

muchas dificultades”

Page 42: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

entrevista

41revistamédica

“El presupuesto del Ministerio de Sanidad, dedicado a la investigación ha sufrido en los últimos añosreducciones de hasta el 50 por ciento, recortes que nosotros no hubiéramos podido asumir”.

Page 43: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

42 revistamédica

e ntrevista

creciendo mucho; tanto que antes de que se note la reducción habre-mos logrado un gran crecimiento estructural. Somos cada vez más competitivos, producimos mejor ciencia y a nivel más internacional. En los últimos tres años el cambio más importante ha sido la interna-cionalización, que nos ha llevado hasta los proyectos de vanguardia mundial en los que antes no está-bamos.

Y eso ha sido en 2009, 2010 y 2011. Porque tocaba y había que preparar a España para ello. Por ejemplo, el trabajo del doctor Elías y su grupo sobre el genoma de la leucemia linfática crónica publicado en Nature no es cosa de un fin de semana, es fruto de la labor de siete años, cuando se estableció la red de investigación, cuando se acreditó el instituto, le pusimos más infraestructura y montamos el Centro Nacional de Secuenciación, el segundo de Eu-ropa con quince máquinas de alta resolución.

Eso ha hecho posible que ahora se hagan publicaciones de nivel mundial. Por este motivo es im-portante destacar la apuesta por las grandes infraestructuras y los centros de calado. Gracias a ello España está entrando en lo que es la primera división europea, que son los cinco países grandes más los tres medianos: Reino Unido,

Alemania, Francia e Italia, a la que en muchas cosas hemos al-canzado. España sería el quinto grande, pero hay también países medianos europeos muy potentes históricamente: Suecia, Suiza y Holanda. Además de grupos muy importantes en países pequeños como Dinamarca o Bélgica. Espa-ña tiene que aspirar a estar entre los grandes pero también compe-titivamente hacer ciencia de tan buena calidad como pueden hacer los grupos holandeses o daneses.

Para conseguir ese objetivo, ¿Es-paña tendría que cambiar su mo-delo productivo?Si España quiere tirar la toalla en ciencia e innovación será un error. No se puede apostar por ser un país de servicios y de turismo. Hay que tener en cuenta que apostar solo por un país de servicios y turismo tiene gravísimos riesgos, porque cuando se instale la paz y haya mayor calidad van a ser más baratos los del Magreb y los de África; nos hacen una competen-cia en turismo y nos quedamos sin nada. España tiene que dosificar y tiene que aspirar a lo que ha as-pirado siempre históricamente, a

estar entre los grandes. O este país cree en la ciencia e innovación, la mantiene y la potencia, o tendre-mos muchas dificultades. ¿Cuál es el problema de Europa? En Eu-ropa, y sobre todo en España, en poco tiempo se han concentrado dos obstáculos: la crisis financiera global que afecta a todo el mun-do occidental, y la de modelo es-tructural de producción. Hemos hecho un modelo muy clásico basado en turismo, servicios cons-trucción y poco más, y ese modelo da para lo que da.

El modelo no es manufactura más barata y limitarnos a explotar la calidad de nuestro espacio natural, porque también lo tienen otros. Cambiar el sistema productivo sí que depende de nosotros. Entrar a competir en ciencia y tecnología y conocimiento es la única solución posible. Porque no tenemos recur-sos naturales, la mano de obra es desarrollada y muy cara; solo nos queda crear nuevos productos que te compren los otros. Uno puede tener la tentación de ser un país de recursos naturales, turismo, servicios, y a vivir bien, pero mira cómo le va a Grecia. Descubrie-

El modelo estructural español está caduco y es insostenible porque apuesta por los servicios y el turismo, en lugar de creer en la ciencia y la innovación.

Page 44: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

43revistamédica

e ntrevista

ron de pronto que no tenían nada que vender a nadie y esto es muy grave. España tiene que generar conocimiento, innovación, expor-tar, cambiar la balanza de pagos. En el sector biomédico, no puede ser que España compre con 100 unidades monetarias medicamen-tos que necesita, pero exporte solo 70, es una balanza negativa. En tecnologías médicas igual: Espa-ña compra 100 y vende 27, eso es insostenible. Solamente si España supera su modelo estructural ca-duco de producción, y sigue en la línea de Alemania de innovar y exportar, podrá superar la crisis estructural y de competitividad actual. No hay otra solución. Yo creo que España tiene los mim-bres, se ha ido sembrando, pero hace falta más dinero en ciencia.

¿Los continuos recortes en los márgenes de beneficio de la in-dustria farmacéutica hacen pe-ligrar la financiación de nuevos proyectos de investigación sani-taria?Este es un tema de una gran com-plejidad. La industria farmacéu-tica española es muy importante, es el principal sector innovador y de los principales sectores expor-tadores del país. Lo que ocurre es que el sistema sanitario está en una situación difícil para mantener la actividad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y dado que no puede incrementarse el presupuesto, tie-nen que hacer ajustes en el gasto. Para hacer viable el SNS hay que recortar gastos, y hacerlo gastan-do menos en medicamentos; ahí hay ya un conflicto de valores. Tiene que haber un equilibrio. No cabe duda que la disminución de precios o la política de genéricos puede conducir a menos ingresos para la industria y puede ser una dificultad. Pero también hay que comprender que estamos hacien-do viable el SNS. Son decisiones que hay que llevar a cabo de un

modo equilibrado y manejarlas de tal modo que el sector productivo y empresarial no quede afectado. Es un conflicto de valores. Si les dijéramos a los ciudadanos si es correcta o no esta medida, no sé lo que dirían, pero puede ser que el ciudadano prefiera que le man-tengan el SNS. Desde el punto de vista político y empresarial dirían: un elemento activo del tejido em-presarial del país no puede poner-se ante tales dificultades.

En cualquier caso, el dinero que hay es el que hay. Toda Europa tiene dificultades presupuestarias importantes. Se tienen que esta-blecer prioridades y luego tomar decisiones equilibradas. No cabe duda de que estamos en una época de racionalización y contención del gasto y que hay que hacer via-ble el país, desde el punto de vista fiscal y de las comunidades. Pero también hay que ver que el que mantiene el país son las empresas, que son las que generan empleo. Vamos a ver si se crea un nuevo es-cenario en el que sea posible crecer, porque hasta que no crezcamos es muy difícil y habrá que hacer ajus-

tes en todos los sectores. Lo que sí está claro es que los grandes cre-cimientos ahora no son posibles.

¿Cuáles son los principales pro-yectos del Instituto de Salud Carlos III para el próximo año?España en 2009 entró en el Con-sorcio Internacional para el Estu-dio del Genoma del Cáncer, en concreto para estudiar la leuce-mia linfática crónica, y para ello pusimos diez millones de euros y se montó un Centro Nacional de Análisis Genómico en Catalu-ña que costó treinta millones de euros. Ahora mismo, para 2012, España, a través del Carlos III, ha entrado en el Consorcio Inter-nacional para la Investigación de Enfermedades Raras, para el que también ponemos diez millones de euros para financiar los proyec-tos que la comunidad científica española presenta. Aquí están re-presentados la Unión Europea y Estados Unidos y ahora nosotros hemos enviado nuestra carta de adhesión y nuestro compromiso de cofinanciación. De este modo, el Carlos III pondrá durante cinco años dos millones de euros para fi-

Javier Leo, redactor de Revista Médica, junto a Navas durante la entrevista realizada en la sede del Carlos III.

Page 45: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

44 revistamédica

e ntrevista

nanciar un proyecto que los cien-tíficos españoles consigan que les apruebe el comité científico del consorcio. Se trata de un proyec-to muy importante que además es una consecuencia del acuerdo del Ministerio de Sanidad con el de Ciencia que se presentó en el Senado, para el relanzamiento del programa de investigación y de atención a las enfermedades raras.

Además, ya estamos en el Consor-cio Internacional de Alzheimer y en otros tres consorcios biomédi-cos: el de envejecimiento, el de nu-trición y salud, y el de resistencia antimicrobiana, que van un poco más lentos que el de Alzheimer y el de Enfermedades Raras. En este último, España ha puesto un millón de euros para proyectos ‘joint programming’, en concreto

para la convocatoria para diseñar biomarcadores que se inyecten en el líquido cefalorraquídeo y que sean capaces de detectar en-fermedades raras. En 2012, den-tro de ese proyecto, España entra además en la Red de Centros de Excelencia Europeos para la In-vestigación en Alzheimer, donde hasta ahora solo hay seis países: Reino Unido, Alemania, Suecia, Holanda, Italia, Bélgica y ahora España. Por otra parte, alrededor del Centro de Investigación Bio-médica en Red (Ciberned) y del

centro Reina Sofía de Alzheimer, en 2012 aportamos 600.000 euros para infraestructuras específicas y el desarrollo de centros especiali-zados, que permitirán que nuestro país se afiance en la vanguardia de la invuestigación internacional. Estos son dos proyectos impor-tantes que confirman que España está en la ‘Champions League’ de la investigación en alzheimer y en-fermedades raras, algo que le gusta mucho decir a la ministra [Cristi-na Garmendia].

“No puede ser que España compre medicamentos con 100 unidades monetarias pero exporte solo 70, es una balanza negativa”.

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

Page 46: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

45revistamédica

e ntrevista

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

Page 47: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

entrevista

46 revistamédica

Desde octubre del año pasado, y por baja médica de la presidenta JulianaFariña, el ginecólogo Miguel García Alarilla dirige el Colegio de Médicos

de Madrid, tal y como indican los estatutos al figurar él como vicepresidentede la entidad. Con las elecciones colegiales en el horizonte, García Alarilla

muestra su intención de presentarse a los comicios para liderar la corporación madrileña durante los próximos cuatro años.

por> ÓscarLópezAlba / fotos> PabloEguizabal, Diego S.Villasante

“No estoy de acuerdo con la intención de la OMC de regular

la objeción de conciencia”

Miguel García AlarillaVicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Madrid

Page 48: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

entrevista

47revistamédica

al alza. El problema es que siempre llegamos a una inconcreción por parte de las compañías. Es una si-tuación incómoda para el colegio y, por supuesto, para los médicos a los que representamos.

¿De qué forma puede negociar el Colegio? Da la sensación de que las aseguradoras tienen la sartén cogida por el mango.Sería fundamental que tuviéramos un gran respaldo por parte de los médicos. El otro mecanismo de presión sería plantear un plan de mejora de gestión de los recursos, fundamentalmente las mutuas Muface, Mugeju e Isfas.

El Colegio de Médicos de Ma-drid está a la vanguardia en este sentido, porque pocos colegios han establecido estas negocia-ciones con las aseguradoras. Quiero puntualizar que no hay una negociación, puesto que no se han sentado a negociar; por ahora son solo conversaciones. Es lógico que el Colegio de Médicos de Ma-drid esté a la vanguardia en estos temas puesto que es la entidad que más colegiados tiene en estas cir-cunstancias. Incluso hay baremos y honorarios que son más bajos en Madrid que en otras provincias pequeñas. Probablemente esto se deba a la oferta de médicos que tiene la capital.

¿Cómo valora el desarrollo de la libre elección en Madrid?Su implantación va bien, pero tal vez un poco lenta. Han surgido problemas con los sistemas infor-máticos y la receta electrónica, pero creo que todo va por buen ca-mino. Habrá que ver la evolución.

¿Cuál es la situación interna ac-tual del Colegio de Médicos de Madrid? Juliana Fariña está de baja desde hace unos meses y parece que usted ha tomado las riendas del Colegio. La doctora Fariña lleva de baja laboral desde el mes de octubre del año pasado. Como se ha pro-longado esta situación, hemos te-nido que tomar decisiones. Estoy haciendo las funciones de la presi-denta, pero, naturalmente, cuento con su apoyo y el del resto de la Junta Directiva. Los estatutos del Colegio de Médicos contemplan que si pasada la mitad del man-dato hay una baja del presidente, por la razón que sea, le sustituye el vicepresidente, que debe com-pletar el mandato restante. Si esa situación se produce antes de los dos años es necesario convocar elecciones, y esa es la situación en la que estamos.

La profesora Fariña se puso en contacto con ustedes durante un pleno de la Junta Directiva para poner su cargo a su disposición. Sí, exactamente. La profesora Fari-ña consideró que había un punto de su programa electoral que no se había cumplido y en un pleno se puso en contacto con nosotros para poner su cargo a disposición de la junta. Este punto es la elimi-nación de los contratos basura. Dadas las circunstancias econó-micas que sufre el país considera-mos que era un punto de difícil cumplimiento y la Junta Directiva decidió no aceptar su dimisión.

¿Considera que el resto del pro-grama sí se ha cumplido?Tampoco se ha cumplido la nego-ciación de los baremos de la asis-tencia privada en relación con las aseguradoras. Creemos que es po-sible y las compañías aseguradoras dicen que no, debido a la crisis. Nos hemos reunido varias veces y les hemos preguntado a las com-pañías si están dispuestas a nego-ciar los honorarios de los médicos

La presidenta Esperanza Agui-rre planteó la posibilidad de es-tablecer una especie de catálogo de medicamentos, como el de Galicia. ¿Qué le parece? Conceptualmente no me parece mal el famoso ‘cataloguiño’, pero creo que debe haber un acuerdo en toda España.

¿De alguna forma limita la liber-tad de prescripción del médico?Efectivamente, la puesta en prácti-ca de este catálogo de medicamen-tos limita la libertad del médico a la hora de prescribir, es evidente. Otra cosa es que sea conveniente desde el punto de vista económi-co. Debemos preguntarnos si las prestaciones sanitarias públicas actuales son asumibles.

Otra posible medida de finan-ciación sería el copago. No estoy de acuerdo con el con-cepto de copago. Si hay un proble-ma de financiación, debe modifi-carse la gestión de los recursos y, por otra parte, habrá que subir los impuestos. Respecto a la gestión de los recursos, ¿es necesario que en Madrid existan tantas resonan-cias? Tal vez sea necesario llegar a un acuerdo con instituciones pri-vadas para que realicen prestacio-nes públicas, lo cual no significa que la sanidad vaya a privatizarse.

En el ámbito de los recursos hu-manos, ¿detectan alguna espe-cialidad deficitaria?Creo que en Madrid no faltan médicos. Hay unos seis millones de habitantes y el Colegio tiene unos 37.000 médicos colegiados en ejercicio; por tanto, la relación es absolutamente aceptable. Otra

“En las negociaciones con las aseguradoras es fundamental tener un gran respaldo de los médicos. Otro mecanismo de presión es un plan de mejora de los recursos,sobre todo las mutuas Muface, Mugeju e Isfas”

Page 49: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

48 revistamédica

e ntrevista

cosa es que haya desequilibrios en algunas especialidades, por ejem-plo, en Pediatría.

¿Hay problemas con la homolo-gación de títulos extranjeros?El Colegio tiene la misión de vigi-lar que todos los médicos que tra-bajan en nuestra comunidad ten-

gan la titulación necesaria. Puede ser que intenten engañarnos, pero tenemos nuestros mecanismos de valoración y vigilancia.

¿Cómo valora la situación de la Atención Primaria?Es primordial para que el sistema sea eficiente y de calidad, ya que puede quitar presión a la asisten-cia hospitalaria, que es la que más gastos supone.

El Foro de Atención Primaria se puso en marcha hace más de un año, pero por ahora no avanza.Nuestro vocal de Primaria, el doc-

tor Sánchez Chillón, está muy involucrado y ha trabajado de ma-nera eficaz e intensa, pero es fran-camente difícil coordinarse con todas las entidades de AP. No es un problema solo de Madrid, sino de toda España; el interlocutor vá-lido sería el Ministerio.

Otra cuestión pendiente es el re-gistro de profesionales. ¿Por qué es tan difícil elaborarlo?El Colegio de Médicos de Madrid tiene registrados a los profesiona-les que ejercen en la Comunidad. Ahora, con la Directiva Europea de Servicios tiene que haber una interconexión informática.

En algunas comunidades autó-nomas la colegiación no es obli-gatoria. ¿Puede ser un incentivo para los colegios?El hecho de que un colegio pro-fesional funcione bien, mal o re-gular no pone en tela de juicio la necesidad de la colegiación obliga-toria. Tampoco hay razones eco-nómicas, sino fundamentalmente éticas, deontológicas y de autorre-gulación.

La OMC ha aprobado el nuevo Código Deontológico. ¿En qué puntos no está de acuerdo el Co-legio de Médicos de Madrid?En la cuestión del aborto, nues-tro colegio plantea que no es un derecho y que los médicos deben poder objetar en todos los niveles, incluso en el momento de dar la información. El médico está en su derecho de hablar con la paciente para explicarle los peligros que su-pone la práctica de un aborto, en aras de que la mujer recapacite y no siga adelante. Lo consideramos absolutamente ético y moral. Glo-

balmente, no se puede estigmati-zar a determinadas asociaciones antiabortistas porque quieran di-suadir a las pacientes para que no aborten. Estas cuestiones se deben tener en cuenta. Yo, personalmen-te, tampoco estoy de acuerdo con la intención de la OMC de regular la objeción de conciencia, porque dejaría de ser libre y debe ser abso-luta. No soy objetivo en este tema.

Se observa cierto acercamiento a la OMC. ¿Es algo intencionado?Si eso se percibe, me parece bien, y estoy encantado. Un Colegio como el de Madrid, que represen-ta a más del 15 por ciento de los colegiados de España, no es razo-nable que esté distanciado de la Organización Médica Colegial. Creo que en el momento actual, el Colegio de Médicos de Madrid tiene menos peso en la OMC del que debería. Y en eso estamos. Debe tener una incidencia mayor en las decisiones que se tomen en la OMC, y en este sentido estamos trabajando.

¿Cómo piensa tener más presen-cia en la OMC?Pues ahora, por ejemplo, hay una ponderación muy limitada en el voto dentro de la Asamblea. No es la justa. Sobre el papel, y con el porcentaje de colegiados que aporta Madrid, no es un sistema numeral adecuado, no es fiel a la realidad. Tener más peso también puede venir si nos relacionamos más con el resto de colegios.

La Sociedad Española de Gine-cología y Obstetricia (SEGO) discrepa con el nuevo mode-lo formativo y la troncalidad. Como ginecólogo, ¿qué opina?

“En la cuestión del aborto, nuestro colegio no está de acuerdo con el Código Deontológico de la OMC, ya que creemos que no es un derecho y que los médicos deben poder objetar, incluso en el momento de dar la información”

Page 50: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

49revistamédica

e ntrevista

Las reclamaciones de responsa-bilidad civil que tienen los gine-cólogos hacen que sea una de las profesiones de más riesgo, junto con Cirugía Plástica. La Obstetri-cia es una actividad de alto riesgo porque se trata a dos pacientes y las sentencias judiciales en los ca-sos de responsabilidad civil han tenido penas muy duras. Cuan-do alguien asiste un parto, está expuesto a una reclamación muy importante, con unos salarios mí-nimos. Es un problema, porque el seguro de responsabilidad civil de un ginecólogo puede ascender a 3.000 euros al año, algo excesivo.

Respecto a la troncalidad, la Gi-necología y la Obstetricia es una especialidad tan amplia y con tantas áreas de capacitación es-pecíficas que es una entidad por sí misma, sin troncalidad. En el ámbito de la Medicina nos ata-ñe la Cirugía, la Medicina In-terna, Enfermedades Infecciosas y Oncología. Y en las áreas de capacitación específica, tene-mos la reproducción asistida, el diagnóstico precoz, la patología tumoral de la mama, etc. Es tan amplia que consideramos que no debe haber troncalidad. Además, si la troncalidad supone que los dos primeros años de la especia-lización de un MIR van a ser en otro ámbito, como el quirúrgico, le quita al futuro ginecólogo dos años de especialización. Conside-ramos que no debe haber tronca-lidad en nuestra especialidad.

¿Cómo será el calendario del Colegio de Médicos de Madrid? Están previstas las elecciones en mayo de 2011.Me presentaré a las elecciones, y en mi Junta Directiva estarán

“Uniteco Profesional es una gran correduría, tal vez la mejor en su ámbito, pero consideramos que la relación actual tendría que ser mejorable para beneficio de los colegiados. Creo que debemos limitar su ámbito de actuación con relación al colegio”

quienes quieran estar de la actual Junta. Creo que nos presentare-mos con el apoyo de la profesora Fariña, puesto que es la misma que ella tenía, salvo que alguien decida no presentarse. No sé si habrá competidores, pero seguro que estarán capacitados para pre-sidir el colegio. Yo puedo aportar mi experiencia en la gestión y mi honradez.

¿Cómo es su relación actual con Uniteco? Se habla de cierta divergencia entre la correduría actual de seguros del colegio madrileño y la Junta. Si usted se

presenta, ¿seguirá contando con su apoyo?Personalmente creo que es algo tangencial. Uniteco Profesional es una gran correduría, tal vez la me-jor en su ámbito, pero considera-mos que la relación actual debería ser mejorable para beneficio de los colegiados. Creo que debemos li-mitar su ámbito de actuación con relación al colegio. En cualquier caso, lo que sí está claro es que el acuerdo actual que existe entre el Colegio y Uniteco no se va a reno-var. Se podrá renegociar, modifi-car, y en ese sentido no hay ningún problema.

Page 51: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

debates sanitarios

50 revistamédica

PARTICIPANTES

La crisis económica iniciada en 2008 no solo ha repercutido en los

profesionales sanitarios. También los equipos directivos han visto

reducidos sus efectivos y, entre los de más alto nivel, aparece el reto de

obtener el máximo rendimiento productivo a partir de presupuestos muy ajustados. Tal vez las medidas

de contención del gasto han sido más contundentes en algunas autonomías

respecto a otras hasta la fecha, pero ninguno de los invitados a este debate

niega la necesidad de pulir la gestión de la actividad hospitalaria en aras a

hacerla más eficiente y productiva. La mayoría insiste tanto en el peso

específico del personal sanitario en el gasto de los centros como, ante todo,

en la prioridad de motivarlo y hacerle partícipe de las decisiones

organizativas que emanan de los directivos. Tampoco desdeña la

oportunidad de ahorro que ofrecen las nuevas tecnologías o la posibilidad de

unificar criterios de prescripción entre Atención Primaria y Especializada.

El reto de gestionar un hospital ante la

crisis económica

Gregorio Achútegui Gerente del Hospital de Cruces de Barakaldo (Bilbao) Jorge Gómez Zamora Gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid Ignacio Martínez Jover Gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz de Madrid César Pascual Hernández Gerente del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander Antonio Pérez Rielo Gerente del Hospital Carlos Haya de Málaga

Page 52: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

51revistamédica

Javier Barbado, periodista de Revista Médica : ¿Pueden detallar-nos soluciones “anticrisis” adopta-das en cada uno de los hospitales que dirigen?

Ignacio Martínez Jover, gerente del Hospital Torrejón de Ardoz de Madrid: En nuestro caso, se trata de un momento importante para optimizar las inversiones. El coste de los equipos hace imposi-ble limitar su funcionamiento; es decir, todo el equipo, consultas y quirófanos están pensados para que funcionen por la mañana y por la tarde, lo que permite op-timizar lo que se invierte y nos permite tener listas de espera muy cortas.

En segundo lugar, el hecho de haber podido elegir entre más de 80.000 personas que han solici-

tado trabajar con nosotros nos ha permitido escoger un perfil de gente muy profesional, muy ajus-tado, que tiene muy claro los ob-jetivos del hospital, lo que nos ha permitido abrirlo con normalidad y tener una productividad que lo haga sostenible.

César Pascual, gerente del Hos-pital Marqués de Valdecilla de Santander: El Marqués de Val-decilla es un hospital de gestión directa, tradicional, que, en este sentido, no se diferencia de los que se rigen por el mismo modelo. Tal vez cuando uno ha tenido la oportunidad de gestionar un centro de otra forma y vuelve a la gestión tradicional se encuentra con alguna sorpresa, con algún elemento que creías ya abandona-do. Pero, en cualquier caso, yo creo que todos los hospitales mantie-

De izq. a dcha.: Antonio Pérez Rielo, gerente del Hospital Carlos Haya de Málaga; Ignacio Martínez, gerente del recién inaugurado Hospital de Torrejón de Ardoz de Madrid; Gregorio Achútegui, gerente del Hospital de Cruces de Barakaldo (Bilbao); César Pascual, gerente del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; y Jorge Gómez Zamora, gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, momentos antes de comenzar el debate en los estudios de Sanitaria 2000.

nen entre sí diferencias en su cul-tura organizativa a las que uno ha de acoplarse.

Jorge Gómez Zamora, gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid: Un hospital no debe plantearse una política distinta en tiempos de crisis. Nuestra obligación es siem-pre ser lo más eficientes posibles aunque es cierto que se pueden dar algunos matices. En estos momen-tos, después de un traslado im-portante, disponemos de un gran hospital y de un capital humano de gran importancia. Aparte de medidas clásicas como la colabo-ración con Atención Primaria en determinados programas, creo que es muy importante compar-tir nuestra responsabilidad con los profesionales. Además no po-demos olvidar a los pacientes. Se

Page 53: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

debates sanitarios

52 revistamédica

trata de obtener el compromiso de ambos para poder trabajar más con los recursos que tenemos.

Antonio Pérez Rielo, gerente del Hospital Carlos Haya de Málaga: Cuando los gerentes hablamos de la problemática presupuestaria, de personal, etc., creo que son co-munes. Si hablamos de la cirugía mayor ambulatoria, de la infección nosocomial… en cualquiera de los casos no será diferente en cualquier hospital regido por cualquier mo-delo. La eficacia no es solo hacer lo que se debe, sino saber dónde hay que hacerlo. Yo he dirigido una empresa pública en la que la

gestión del personal (y sobre todo los procesos de selección) eran di-ferentes, pero creo que, con inde-pendencia de que el centro sea una empresa pública, una fundación u otro modelo nuevo, hay que ir aportando soluciones que deben calar en el sistema tradicional.

Gregorio Achútegui, gerente del Hospital de Cruces de Barakal-do (Bilbao): Nuestro objetivo fundamental en este momento es alinearnos con la estrategia de eficiencia del sistema en Euskadi. Para ello, la clave es contar con los profesionales; mejorar los contra-tos que tenemos con proveedores y utilizar los recursos de forma apro-piada. En fin, muchas medidas que, en conjunto, poseen un peso muy significativo.

De todos modos, la clave, insisto, es trabajar con los profesionales para que se satisfaga el nivel de la demanda que sea preciso, no más. Una parte de la demanda está in-ducida por los propios profesiona-les pensando que, de alguna mane-ra, eso contribuye a su estabilidad cuando lo que está generando es justamente lo contrario: la desesta-bilización del sistema.

Javier Barbado: Tras el verano llegan noticias de recortes de pre-supuesto, reducción de personal e incluso del salario de los profesio-nales, caso de Cataluña y de otras comunidades autónomas. El ca-pítulo de los Recursos Humanos parece tener mayor peso específico que otras partidas a la hora de ha-cer cuentas. ¿Cómo se afronta este problema en los hospitales que di-rigen?

Jorge Gómez Zamora: Estoy de acuerdo en que el capital humano tiene un coste importante, pero aporta mucho más valor fortalecer los recursos de que disponemos. En la Comunidad de Madrid, de hecho, se plantea en este momento la estabilización de muchas perso-

nas por medio de las OPE que es-tán en marcha. Nadie puede cues-tionar que el capital humano es la base de nuestro trabajo.

Ignacio Martínez Jover: En el modelo de concesión, adaptamos permanentemente los recursos humanos a la oferta que hay, es decir, nuestro objetivo es cubrir la asistencia de la zona en la cápita que nos ha sido asignada, y, lógica-mente, nuestro modelo se adapta continuamente a esa demanda de la población.

Pretendemos que la lista de espera sea lo menor posible y, para ello,

Gregorio Achútegui

Un hospital no debe plantearse una política distinta ante la crisis: nuestra obligación es ser eficientes en todo momento

La clave para la eficiencia reside en trabajar con los profesionales para que satisfagan el nivel necesario de demanda, no más

Jorge Gómez Zamora

Page 54: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

53revistamédica

nos basamos en la eficiencia y la productividad.

Antonio Pérez Rielo: En este mo-mento, en el Carlos Haya hacemos un planteamiento a nivel asisten-cial de cómo va a ser el año, y cómo vamos a efectuar el movimiento de camas en función del número de camas y de otras necesidades. Eso permite plantear adecuadamente el régimen de sustituciones, ele-mento muy importante en el con-trol del gasto.

En segundo lugar, el control del absentismo laboral es también

muy relevante. Nosotros hemos tenido este verano un absentismo laboral del 2,8 por ciento y lleva-mos un promedio anual del 4,1 por ciento. Eso era impensable en el ámbito sanitario (al menos de mi provincia) en el pasado.

Javier Barbado: ¿Y cómo se ha conseguido?

Antonio Pérez Rielo: Con detec-ción, concienciación e inspección. La colaboración de la inspección y la revisión de los puestos en las distintas áreas también es impor-tante. Con todo, hay que empezar por dar ejemplo desde la dirección. Desde que, en 2008, comenzó la crisis económica, mi equipo de dirección ha ido cayendo y actual-mente es el 60 por ciento del que teníamos. Hay que plantearse si puedes tener subdirectores cuando hay técnicos de función superior para llevar un departamento. La gente tiene que asumir responsa-bilidades. En cualquier empresa privada el personal lo hace. Las OPE tienen que estabilizar. Pero el problema es que después vienen crecimientos. Hay que ir a OPE que consoliden el empleo, ya que no hay peor mezcla que la del esta-tutario fijo con plaza en propiedad y el que tiene un contrato renova-ble que suele ser el que más aporta a ese servicio.

Gregorio Achútegui: Nosotros estamos sufriendo OPE sucesivas que ejercen una presión, una ten-dencia a incrementar las plantillas porque, desde fuera, interfieren en nuestra planificación y ajuste. Siempre, después de una OPE, nos hemos encontrado con que ha habido que hacer un proceso de ajuste durante un tiempo. Los contratos a tiempo parcial los ha-cemos de una manera sistemática y los consideramos claves, y muchas personas, además, los prefieren así.

César Pascual: En el contexto del Marqués de Valdecilla, la situación

nos obliga a trabajar desde una doble perspectiva. Por un lado, el clima laboral del hospital es malo; el centro tuvo un accidente hace once o doce años y está en obras desde entonces, y éstas no se termi-nan y lo probable es que se paren, porque no se ha incumplido un compromiso por parte del Gobier-no central.

Eso está generando un clima de crispación muy alto en el perso-nal de la institución, sin olvidar la huelga del personal médico durante ocho meses que paralizó la actividad del hospital. Así que

Avanzaremos hacia una organización mucho más horizontal que dé más relevancia a los jefes de Servicio y a su papel gestor

Ureet luptat augait la cortinis nonse-quat equis am, si. Duis nisl eummy nim iusto et nosto con henis at etue-riureet, core te magniat

César Pascual Hernández Antonio Pérez Rielo

España es el tercer país, por detrás de Estados Unidos y Suiza, en la incorporación de novedades terapéuticas

Page 55: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

54 revistamédica

d ebates sanitarios

César Pascual: El gasto farmacéu-tico en este país está bastante con-tenido en términos generales. Lo que ocurre es que es diverso y, en términos generales, no podemos olvidar que el gasto farmacéutico en los hospitales es el que intro-duce la innovación, y ésta es la más cara. Eso siempre va a condicionar al gerente en los ajustes de la far-macia; pero es que, además, el año pasado nos han incorporado a los hospitales tratamientos oncológi-cos de alto valor que no se hacían antes en dispensación hospitalaria, lo que ha supuesto un esfuerzo importante en la farmacia hospi-talaria, variable que suele olvidarse cuando se habla de esta partida del sistema sanitario público y se alude solo a las oficinas de farmacia.

Antonio Pérez Rielo: Aquí hay aspectos de formación, de tec-nologías de la información y la comunicación, prescripción por principio activo… Y todo ello pasa por el compromiso del personal y la unificación de las plataformas y centrales de compra para los hos-pitales y la Atención Primaria. No podemos olvidar que, en España, tenemos el mayor volumen de re-cetas por ciudadano de la Comuni-dad Económica Europea, y somos el tercer país, tras Estados Unidos y Suiza, en la incorporación de nove-dades terapéuticas.

Gregorio Achútegui: El profe-sional se tiene que acostumbrar a contrastar sus indicaciones con otro profesional. Tiene que haber siempre un contraste con el otro profesional que gestiona esas prue-bas, con el fin de que ese diálogo permita ir depurando las prescrip-ciones un poco “alegres” o innece-sarias o que incluso generan efectos secundarios.

No olvidemos que los pacientes que se complican por razones ia-trogénicas multiplican el coste de un enfermo por cinco o incluso por ocho, y, por lo tanto, ahí hay

márgenes de ineficiencia que se pueden corregir.

Ignacio Martínez Jover: En efec-to, si se maneja bien la farmacia puede dar alegrías (del mismo modo que es un capítulo de gas-to muy importante). Aquí parece de chiste que, entre dos hospitales próximos, el coste de un fármaco sea distinto. Para corregirlo están las centrales de compra; nosotros la tenemos en nuestro grupo y el objetivo número uno es que se consigan los mejores precios de compra. Hoy en día, obtener el mejor precio posible de compra es esencial para cualquier organiza-ción. Si eso no se puede hacer (en un modelo de concesión como el nuestro sí se puede), habrá que ha-cer un cambio estructural.

En segundo lugar, resulta impensa-ble para cualquier empresa que, en la formación de sus trabajadores, intervengan otras empresas. Es de-cir, si yo quiero que mis cirujanos aprendan a hacer laparoscopias, tendré que preocuparme de man-darles o dirigirles adónde ir. Pero no puede ser que sea otra entidad la que se encargue de formar a mi profesional.

Javier Barbado: Las nuevas tec-nologías desempeñan un papel creciente en la interacción entre directivos, profesionales y pacien-tes. ¿Se contempla de ese modo en los hospitales?

Gregorio Achútegui: En el País Vasco, el Proyecto Multicanal del departamento de Salud está en una fase de expansión y, fundamental-mente, trata de facilitar al usuario su comunicación con el sistema por distintos medios (teléfono, internet, SMS, etc.). E incluso se utilizan las TIC para pedir conse-jos. Se gestiona centralizadamente desde el Servicio Vasco de Salud, como digo, y, en este contexto, se han creado figuras nuevas como la enfermera de enlace.

tenemos que trabajar este aspecto, cosa que no sería necesaria en otras circunstancias. Por otro lado, des-de la posición de la Consejería de que no va a haber recortes ni ajuste de personal, nos vemos obligados a introducir cambios organizativos y modelos de trabajo diferentes con el fin de avanzar hacia una gestión más participativa.

Javier Barbado: Hablemos del gasto farmacéutico en los hospita-les, una variable que suele olvidarse cuando se habla de esta partida del sistema sanitario público, ya que, por lo general, se alude solo a las oficinas de farmacia.

Ignacio Martínez Jover

Si no se pueden unificar precios con las centrales de compra (como en la concesión), habrá que hacer un cambio estructural

Page 56: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

55revistamédica

La Atención Primaria ha observa-do una disminución muy clara de las consultas presenciales del orden del 30 por ciento. Las urgencias hospitalarias este año han repunta-do un poco (pero al coincidir con una reordenación de los puntos de atención comunitaria en todo el territorio es difícil saber a qué pue-de atribuirse ese repunte).

Antonio Pérez Rielo: Las nuevas tecnologías se han utilizado, a ve-ces, para el desarrollo limitado a los

servicios o a los hospitales. Creo que debe hacerse un planteamien-to estratégico, desde un punto de vista general, que cuestione cuál es el papel de las nuevas tecnologías, que son necesarias sin ninguna duda. La finalidad inicial, en mi opinión, es que sirvan al paciente, a los profesionales y a la gestión.

Ignacio Martínez Jover: En la Co-munidad de Madrid, ya existe una experiencia centralizadora como el anillo radiológico; en cuanto a

nuestro hospital, ha creado su propio “anillo” con el resto de centros de Ribe-ra Salud y, hoy día, podemos hablar de que un especialista del hospital puede informar de pruebas de imagen efec-tuadas en los hospitales de la Comuni-dad Valenciana. O también podemos hablar, por ejemplo, de que haya pro-fesionales que puedan dar el alta de un paciente desde casa validando una ana-lítica. Todo ello va en beneficio del pa-ciente al que se le hace esperar menos y, sin duda, se le presta una atención de más calidad.

por> JavierBarbado / fotos> PabloEguizábal.

Gregorio Achútegui: El sistema sanitario debe sostenerse a partir de una serie de parámetros diferentes a los actuales. En este momento estamos haciendo un ajuste importante, desde el punto de vista gestor, de todas las medidas que afectan a la oferta (ajustar nuestros costes y maximizar nuestra eficiencia) y mantener al mismo tiempo la calidad.

Ignacio Martínez Jover: A partir de nuestra experiencia creo que podemos incorporar al momento actual de crisis un ejemplo de eficiencia y de ajuste de los presupuestos, porque la Comunidad de Madrid sabe qué se va gastar en el centro durante los próximos 30 años. El hecho de crear centrales de compras y las retribuciones de jornadas son otras dos cuestiones que deben abordarse.

Jorge Gómez Zamora: Necesitamos trabajar por una mayor eficacia además de la eficiencia y, asimismo, ser capaces de hacer lo que se debe y hacerlo, además, a un coste razonable, sin olvidar el principio de la equidad. Una de las claves, a mi juicio, es la corresponsabilidad por parte de los profe-sionales y de los ciudadanos.

Antonio Pérez Rielo:La primera cuestión es cuánto dinero tenemos para financiar el Sistema Nacio-nal de Salud. También se debe determinar cuál es la cartera de servicios y su planificación real a partir de las necesidades poblacionales. Esto es, tener clara la profesionalización de la gestión sanitaria y comuni-carle al ciudadano con claridad cuál es la situación y qué recursos se pueden aprovechar.

Ronda de conclusiones

César Pascual: En el terreno de la microgestión, ha de pasarse de la producción demandada a la necesa-ria, es decir, ha de producirse solo lo que se puede. Asimismo, se ha de insistir en la eficiencia por parte de los gestores, aunque nuestro margen, ciertamente, es cada vez menor. Sin embargo, yo creo que los hospitales hoy están bien dirigidos. También apostaría por la desregulación del marco laboral.

Page 57: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

debates sanitarios

56 revistamédica

PARTICIPANTES

El Real Decreto-Ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del Sistema Na-cional de Salud, de contribución a la

consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales del

Estado para 2011, incluye variaciones en lo que a la limitación de la libertad de prescripción se refiere, a través de

la modificación del artículo 85 de la Ley del Medicamento, de manera que

donde antes se hablaba de fomentar la prescripción por principio activo en la

sanidad pública, ahora se ordena im-perativamente. Otra de las diferencias es que antes, en los casos en los que el prescriptor indicara en la receta sim-plemente un principio activo, el far-

macéutico estaba obligado a dispensar el medicamento que tuviese menor

precio y, en caso de igualdad de pre-cio, el genérico, si lo hubiera. Ahora, tras la modificación, el farmacéutico dispensará la presentación del medi-camento o del producto sanitario que

tenga menor precio, de acuerdo con lo que determine el Ministerio. Expertos,

desde diferentes vertientes, debaten las consecuencias que tendrá la nueva

medida.

La prescripción por principio activo

Begoña Barragán Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac). Alfonso Jiménez Palacios Director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad. Serafín Romero Secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). Rosario Vivancos Directora de Health Policy & Marker Access de Merck

Page 58: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

57revistamédica

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac): El tema de la prescripción por principio ac-tivo lo planteo desde el punto de vista del paciente, al que le genera confusión a la hora de que le cam-bien un fármaco de forma, color y tamaño, porque hay personas ma-yores o polimedicadas que toman muchas pastillas. No toda la po-blación está preparada para enten-der lo que es un principio activo y esto puede suponer que algunos no se mediquen bien y no sigan los tratamientos de forma adecuada.No sólo genera desconcierto, sino que puede acarrear conse-cuencias. Parece que es un crite-rio economicista y no de mejora y eficiencia. Además, condiciona a los profesionales su capacidad de decisión, porque los médicos son los que tienen esa capacidad

y en los que se deposita la con-fianza. Otro aspecto que a la lar-ga puede influir en los pacientes es que si se sigue castigando a la industria farmacéutica, se replan-teará si le sale rentable o no se-guir invirtiendo en investigación.

Alfonso Jiménez Palacios, direc-tor general de Farmacia y Pro-ductos Sanitarios del Ministerio de Sanidad: Este Real Decreto hay que enmarcarlo dentro del conjunto de decisiones tomadas a raíz del Pleno del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, de marzo de 2010, cuyas políticas tuvieron continuación en los acuerdos del Interterritorial de julio de 2011. Lo que busca es velar por la calidad, la equidad, la cohe-sión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que es uno de los principales activos que tienen

De izquierda a derecha: Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad; Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac); Rosario Vicancos, directora de Health Policy & Market de Merck, y Serafín Romero, secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom).

nuestra sociedad. No es únicamen-te una medida económica, aunque tiene un componente importante de ahorro y eficiencia.

Rosario Vivancos, directora de Health Policy & Market Access de Merck: Se trata de una medi-da excepcional, que no existe en ningún otro país. En lo referente a la cohesión y a la equidad, las competencias están transferidas a las comunidades autónomas. Es una medida que si no se realiza de una manera eficaz puede poner en riesgo la universalidad de acceso a los fármacos. Dentro del paquete de decisiones que incluye el Real Decreto 9/2011 busca fomentar la sostenibilidad del Sistema Na-cional de Salud, pero realmente no entiendo la decisión de prescribir por principio activo. Desde un punto de vista economicista, es

Page 59: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

debates sanitarios

58 revistamédica

innecesaria porque una de las me-didas de ese RD es que tanto las marcas como los genéricos van a estar al mismo precio. Es más, el farmacéutico va a tener la obliga-ción de dispensar siempre el más barato. El Sistema Nacional de Salud sólo va a financiar los fár-macos más baratos, independien-temente de que la prescripción médica venga por marca o por principio activo. No entiendo qué aporta a la sostenibilidad del sistema, ya que conlleva más per-juicios que beneficios: al médico le coarta su libertad de decidir y prescribir aquello que es mejor para el enfermo, pero sobre todo,

el que sale perdiendo es el pacien-te, que es el que identifica sus pas-tillas y si ahora se las cambian le crean confusión. Al sector farma-céutico se le está castigando mu-cho en los últimos meses y estos efectos están causando auténtico impacto en la industria. Como a todos los agentes que entran en la cadena del medicamento, a la industria le interesa mejorar la salud del paciente y quiere que el Sistema Nacional de Salud sea sostenible, pero esta medida no mejorar ni lo primero, ni lo se-gundo.

Serafín Romero, secretario ge-neral del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom): Existe un problema de conceptos. De la prescripción se encarga el médico, de la dis-pensación el farmacéutico y de la financiación el Estado. Desde el punto de vista de la prescrip-ción, los profesionales médicos de la organización que represento entendemos que no es un proble-ma que se prescriba por principio activo, siempre y cuando se man-tengan los deberes deontológi-cos, de lo que significa libertad del prescripción, que no es otra cosa que la autonomía clínica, porque al paciente se le da lo que necesita, y la responsabilidad, por el compromiso que tenemos con la población.

La sociedad precisa un sistema eficiente. Cualquier medida que otorgue a los facultativos la au-toridad pertinente no la consi-deremos como algo negativo. Sin embargo, los problemas pueden surgir en la dispensación, que no se hace por principio activo, sino que se hace por genérico o por marca. De ahí vienen algunas de las consecuencias que se pueden dar como la inframedicación, por no reconocer determinado fár-maco, o la sobremedicación, que lleva los pacientes a tomar una pastilla que es de marca y otra que

no. El asunto de la bioapariencia es importante para evitar confu-sión a los pacientes. Al tener la posibilidad de poder dispensar entre varios medicamentos, se limitan los precios de referencia, con la dificultad de que conti-nuamente se producen cambios en este sentido.

Alfonso Jiménez Palacios: La prescripción por principio ac-tivo es lo que se aprende en las facultades, porque es algo que entronca con la profesionalidad de los preceptores y no coarta la libertad de prescripción, bajo ningún concepto. En Andalucía

Begoña Barragán

Las asociaciones realizan una esencial labor social en la formación de la población, pero los cambios no son sencillos para los pacientes

El objetivo de este Real Decreto es velar por la calidad, equidad, cohesión, universalidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

Alfonso Jiménez Palacios

Page 60: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

59revistamédica

ya se ha hecho y la experiencia de 10 años ha sido interesante desde el punto de vista técnico y econó-mico. La dispensación del medi-camento de menor precio es una medida ahorrativa, pero también tiene componentes científicos. Es verdad que puede generar pro-blemas derivados de los cambios de medicamentos que no están controlados. Lo que intenta es homogeneizar y cohesionar las políticas farmacéuticas. La expe-riencia dice que los cambios no son tantos, porque los pacientes son fieles a las farmacias donde se les dispensa el medicamento que están tomando. El RD abre

la posibilidad legal de preparar sistemas personificados de dosifi-cación para el paciente. El farma-céutico debe ser garante del tra-tamiento que se administra. Los cambios que no sean necesarios hay que reducirlos al mínimo. Deben ser cambios controlados, permitidos y regulados por el mé-dico. Y por supuesto, bien expli-cados para que no sucedan casos en los que el paciente toma dos pastillas diferentes que tienen la misma molécula.

Serafín Romero: Defendemos la autonomía clínica y responsa-bilidad, como aparece en nuestro propio código de actuación. En Andalucía, con el paso del tiem-po, se ha llegado a buenos niveles. Es un proceso paulatino que no puede instaurarse de un día para otro, sino a través de un proceso regulado de información tera-péutica que tiene el farmacéuti-co de aquellos medicamentos que prescribe el médico. Lo más importante es garantizar la se-guridad del paciente para que se produzca un avance.

Alfonso Jiménez Palacios: El RD contempla que no sea con carácter inmediato y se realice una implementación comedida y efectiva. Además, recoge que cuando se recete por denomina-ción comercial, el farmacéutico dispensará el medicamento pres-crito, siempre que tenga el menor precio, porque este el objetivo económico. No tiene sentido al-guno en ningún caso, pero mucho menos en las circunstancias que vivimos, que por dos medicamen-tos que sean iguales, paguemos más dinero existiendo un fárma-co que es más barato. Estamos en el proceso de bajadas voluntarias de la industria y la inmensa ma-yoría de los medicamentos van a estar a precio menor. Cuando no esté a precio menor, entonces será cuando el farmacéutico lo tenga que sustituir, siempre que no sea

una excepción terapéutica, ya que si se diera el caso, le tendrán que dar el medicamento prescrito. Rosario Vivancos: El farmacéu-tico, en cualquier caso, tiene que dispensar la molécula de marcas o genéricos más barata. El benefi-cio económico ya está garantiza-do con el resto de medidas imple-mentadas en el RD. Se pretende fomentar la cohesión del sistema, pero a nivel de comunidad autó-noma no existe tal homogeniza-ción, la realidad nos dice que está ocurriendo todo lo contrario. A los dos días de la publicación del decreto, en Galicia se excluyeron

Rosario Vivancos

Si se recortan los márgenes de beneficio y se discrimina a la marca, a la industria le será muy complicado invertir en investigación

La prescripción por principio activo es compatible con la autonomía clínica y con la responsabilidad que tienen los médicos con el paciente

Serafín Romero

Page 61: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

60 revistamédica

d ebates sanitarios

yores es complicado. En este pun-to, es muy importante la labor que desde hace años vienen desarro-llando las asociaciones, que rea-lizan una importante labor social en la formación de la población. Por otro lado, me gustaría saber si estas medidas se van a evaluar. Si no se presentan los resultados, será difícil.

Rosario Vivancos: La industria farmacéutica quiere el acceso a los mejores medicamentos por prin-cipio activo o por marca. Lo que demandamos es que las marcas estén accesibles a través de la pres-cripción o la dispensación. En igualdad de condiciones econó-

micas, no es concebible una dis-criminación de la marca, porque hace daño al sector líder en I+D en España. El sector farmacéuti-co es el que más invierte, cerca del 20 por ciento, en la investigación que se realiza. La esperanza de vida que se ha ganado en los úl-timos años se debe a la aparición de nuevos fármacos. La industria farmacéutica es el motor de desa-rrollo de dichos fármacos. El 90 por ciento de los medicamentos que salen al mercado provienen de la investigación privada. Para que esto siga siendo posible, la industria tiene que poder hacer estas inversiones. Hay que garan-tizar medidas que sean necesarias.

por> RicardoMartínez / fotos> PabloEguizábal

Begoña Barragán: El paciente es el más débil de todos los agentes que intervienenen el proceso farma-céutico. Por tanto, es al que menos habría que castigar y no debería sufrir las consecuencias de todo lo que está ocurriendo. Cuando uno es paciente, no elige serlo, ni elige el fármaco. Tampoco tiene la culpa de lo que se le dispensa y son víctimas de algunas medidas que se toman de golpe y no se saben medir.

Serafín Romero: Es muy importante conceptualizar: prescripción, dispensación y financiación. En-tendemos que la prescripción por principio activo es compatible con la autonomía clínica y con la responsabilidad que tienen los profesionales médicos con el paciente y con la sociedad. Considero que el medicamento es un valor en sí porque da salud.

Alfonso Jiménez Palacios: La manera de mantener y reforzar este sistema sanitario es que vayamos todos juntos, sabiendo que hay momentos en los que hay intereses distintos, sobre todo a corto plazo. Si somos capaces de visualizar este sistema dentro de 10 o 20 años y qué es lo que tenemos que hacer para siga existiendo y siga mejorando, aportando nuevas soluciones, conseguiremos los objetivos.

Rosario Vivancos: Todos los agentes que intervenimos en la cadena del medicamento tenemos la res-ponsabilidad de mejorar la salud de los pacientes. Y debemos contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, del que estamos todos muy orgullosos. Las medidas que toma el Real Decreto que hemos discutido no ayudan ni a lo uno, ni a lo otro.

Ronda de conclusiones

otros 11 fármacos del catálogo, poco después se establecen los trámites para la subasta de fárma-cos en Andalucía… Da la sensa-ción que esa cohesión, que todos queremos, brilla por su ausencia. Al final nos estamos enfrentando a 17 servicios sanitarios diferen-tes y eso va contra el espíritu de equidad, cohesión y universali-dad del Sistema Nacional de Sa-lud.

Begoña Barragán: El paciente bien formado e informado es cumplidor, pero estos cambios no son ni tan sencillos, ni tan fáciles porque el paciente tiene que co-nocerlos y con las personas ma-

ACERCAMOS EL LUJO ESPAÑOL AL RESTO DEL MUNDO

Del lujo más exclusivo emerge una nueva dimensión de la hospitalidad, convertida en una sucesión de momentos únicos gracias a la pasión que inspira nuestro RedGlove Service.

Información y reservas en el 902 144 440, en su agencia de viajes o en granmelia.com

C H I N A • E S PA Ñ A • G R EC I A • I N D O N E S I A • I TA L I A • M É X I CO • P U E RTO R I CO • V E N E Z U E L A

Síguenos en facebook.com/Gran.Melia.Hotels

Page 62: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

61revistamédica 61revistamédica

ACERCAMOS EL LUJO ESPAÑOL AL RESTO DEL MUNDO

Del lujo más exclusivo emerge una nueva dimensión de la hospitalidad, convertida en una sucesión de momentos únicos gracias a la pasión que inspira nuestro RedGlove Service.

Información y reservas en el 902 144 440, en su agencia de viajes o en granmelia.com

C H I N A • E S PA Ñ A • G R EC I A • I N D O N E S I A • I TA L I A • M É X I CO • P U E RTO R I CO • V E N E Z U E L A

Síguenos en facebook.com/Gran.Melia.Hotels

Page 63: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

empresas

62 revistamédica

La farmacéutica Roche ha sido distinguida como su-perlíder en el sector Salud en los índices de sostenibilidad Dow Jones por segundo año consecutivo, un ránking elaborado por la empresa de análisis de liderazgo corporativo SAM. Dicho índice incluye a lí-deres de sostenibilidad de cada industria a nivel global y regional, y cada revisión anual se basa en un análisis de la economía corporativa, la transformación medioambiental y social, cambios en la gobernanza corporativa, gestión del riesgo, marca, mitigación del cambio climáti-co y cumplimiento de los estándares y prácticas laborales.

De este modo, la empresa suiza lidera un índice al que también pertenecen Abbott, Baxter, Becton Dickinson & Co, Humana, Johnson & Johnson, Life Technologies, Quest Technologies, Uni-tedHealth Group, Smith & Nephew PLC, GlaxoS-mithKline, Astrazeneca, Sa-nofi-Aventis, Essilor, Novar-tis, Roche, Novozymes, Novo Nordisk y Coloplast.

La compañía sueca Elekta AB ha anunciado el cierre de la operación de adquisición de Nucletron por un impor-te total de 365 millones de euros en efectivo y libre de deuda. Se-gún ha reconocido el presidente y consejero delegado de Elekta, Tomas Puusepp, desde su compañía están “entusiasmados con la idea de construir una gama más amplia, fuerte y complementa-ria de soluciones de última generación para el cuidado del cáncer”.

Tras este movimiento, Nucletron continuará prestando sus servicios en España, donde más de 230 centros oncológicos disponen de su equipamiento y servicios, y aseguran, sumarán alrededor de 1.000 nuevos clientes a los de Elekta, que cuenta con más de 5.000. Esto permitirá al grupo “combinar la amplia experiencia de Nucletron en el ámbito de la braquiterapia con la presencia global de Elekta, particularmente en los merca-dos emergentes”, ha explicado Eduardo Rodríguez, CEO de Nucletron en España.

Roche, superlíder en el índice de sostenibilidad Dow Jones

La sueca Elekta AB compra Nucletron por 365 millones

Instalaciones de Laboratorios Roche.Eduardo Rodríguez, consejero delegado deNucletron en España.

Recoletas Grupo Hospita-lario y el Instituto Cartuja Corporación han anunciado una alianza estratégica que defini-rá “la mayor red privada de institutos de inves-tigación genómica de España en los próximos tres años”. Así lo han ratificado el presidente de Recoletas, Amando Rodríguez, y el CEO de Instituto Cartuja, Rafael Pérez, tras la fir-ma de un acuerdo marco de colaboración en virtud del que Instituto se convierte en socio tecnológico de Recoletas, dando un paso más en el camino iniciado por ambas institucio-nes “para ser referentes de I+D+i en el ámbi-to de la medicina personalizada en España”.

Con este acuerdo, Instituto Cartuja Cor-poración, a través de su filial Cambrix, ayudará a crear y desarrollar institutos de investigación genómica en cada uno de los

centros de Recoletas Grupo Hospitalario (un total de nueve hospitales y dos policlí-nicas, ubicados en Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Baleares y Cantabria).

“Se trata de un día muy importante para Re-

coletas, ya que tras este acuerdo vamos a te-ner cerca el conocimiento y poder aplicarlo con rapidez”, señaló Amando Rodríguez, quien aseguró que el mayor interés del grupo es seguir luchando por “mantener una po-sición competitiva”, ya que “creemos haber comprendido lo que suponen estos esfuerzos tanto para los profesionales que trabajan en nuestros centros, como para la ciudadanía que acude a ellos”. Rafael Pérez apuntó, por su parte, que Instituto Cartuja ya es un re-ferente en el desarrollo de tecnología “para aplicar a pacientes” y que con este acuerdo se buscará también que Recoletas sea un “centro de referencia y cuente con las mejores técni-cas en cirugía no invasiva”. “Lo importante es fomentar y compartir este servicio de conoci-miento” aplicado a la sanidad y con certifica-ción internacional.

Rafael Pérez, consejero delegado de Instituto Cartuja (izq.) y el consejero delegado de Recoletas, Amando Rodríguez.

Recoletas y el Instituto Cartuja crean una red privada de centros de investigación genómica

por> Redacción. por> Redacción.

por> Redacción.

Page 64: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf
Page 65: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

empresas

64 revistamédica

Health Lean Logistics (HLL), empresa española especializada en el ámbito de la lo-gística y compras del sector sanitario, ha firmado el primer acuerdo con un hospital estadounidense, el Atlanta Medical Center. HLL se encargará de optimizar la gestión logística de uno de los hospita-les más importantes de la ciudad, con 460 camas y más de 700 profesionales. A su vez, ha suscrito un acuerdo con la Universidad Georgia Tech para el desarrollo conjunto de actividades de logística y de la cadena de suministro en proyectos en Estados Unidos, Panamá y Costa Rica.

“Hemos detectado que los hospitales norteamericanos ven cada vez más necesario recortar costes internos mediante una gestión sanitaria eficiente, con la intención de poder seguir garantizando, a pesar de los recortes sociales que se avecinan, una atención óptima al usuario”, explica el director general de la compañía, Albert Tarrats.

La española HLL gestiona la logística de un hospital de EEUU

Amar Ramudhin, del Georgia Institute of Technology (izq.) y Albert Tarrats.

Eli Lilly and Company ha anunciado una inversión de 30 millones de euros durante los próximos cinco años para, a través de la Alianza NCD, luchar contra el aumento de enfermedades no transmisibles en los países en desarrollo. Así, en una primera fase, se centrará en mejorar el cuidado de la diabetes en deter-minadas regiones de Brasil, India, México y Sudáfrica.

Esta alianza combina los recursos de la compañía con la experiencia de organiza-ciones globales del ámbito de la salud con el objetivo de identificar nuevos mode-los para el cuidado de los pacientes, incrementar el acceso a los tratamientos y me-jorar los resultados. Según explica el presidente y CEO de la compañía, John Lechleiter, las enfermedades no transmisibles están “haciendo estragos” en muchos países, por lo que consideran “responsable” ayudar en la lucha global contra estas enfermedades.

Lilly invierte 30 millones contra las enfermedades no transmisibles

John Lechleiter, presidente de Lilly.

El Hospital Sanitas La Zarzuela ha abierto las nuevas instalaciones destinadas a la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico, una unidad que comenzó a funcionar en enero de 2010 y que desde en-tonces ha asistido 13.900 consultas y efectuado más de 1.000 intervenciones quirúrgicas.

Con estas nuevas instalaciones, que han supuesto una inversión de 600.000 euros, el Hospital Sanitas La Zarzuela prevé ampliar un 10 por ciento la actividad asistencial de la unidad, que debe su buen funcio-namiento, según Miguel Ángel Julve, director gerente del Hospital, a que “ofrece al paciente un servicio integral, que contempla tanto el tratamiento oncológico, como otros aspectos que son de gran importancia para mejorar la calidad de vida del paciente: nutrición, tratamiento del dolor, administración correcta de la medicación y apoyo psicológico”.

El jefe de la Unidad, Pedro Salinas, señala que “es muy importante ofrecer a nuestros pacientes un servicio integral e integrado, por eso nuestra Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico se coordina con el resto de especialidades quirúrgicas y médicas, creando unidades asistenciales multidisciplinares”.

La Unidad de Cuidado Oncológico de Sanitas La Zarzuela se renueva

Hospital Sanitas La Zarzuela.

por> Redacción

por> Redacción

por> Redacción

Page 66: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf
Page 67: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

66 revistamédica

f irmas

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

El nacimiento de la “Alianza Sahara Salud”

Acabo de disfrutar de una experiencia inolvidable en los campamentos de refugiados saharauis de

Tindouf, en el sur de Argelia, gracias a la invitación de mi querido amigo Julio Ancochea, coordinador de Ciencias de Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Se trata de un programa de cooperación finan-ciado por la Comunidad de Madrid, con las seis univer-sidades públicas, con un doble objetivo humanitario: ayudar en el desarrollo educativo y sanitario de una po-blación olvidada por todos en todos los sentidos.

Esos días pude aprender un sinfín de experiencias bajo los 45-48 grados centígrados de un desierto inhóspito, donde tratan de sobrevivir cerca de 200.000 personas, desalojadas a la fuerza del Sahara Occidental. Hemos convivido con niños que si llegan a vivir tras su naci-miento no pueden llegar a conocer a sus abuelos por-que la esperanza de vida no se lo permite, que tienen que luchar contra la falta de medicamentos esenciales y de profesionales sanitarios capacitados. Y ahí es pre-cisamente donde nace la necesidad de esa ayuda. Y gra-cias a ello y al incondicional apoyo de todo el gobierno del pueblo saharaui, hemos creado la “Alianza Sahara Salud”, a la que todos están invitados: ciudadanos, or-ganizaciones, académicos, profesionales… y políticos, si es que algún día despiertan de ese sueño del olvido.

Durante nuestra estancia en Tindouf se celebraba el Día Mundial de Alzheimer y nosotros reflexionába-mos en ese sentido: “estamos conviviendo con un pue-blo que no padece Alzheimer, sencillamente porque no llegan a vivir lo necesario, pero que sí sufren los efectos de esta enfermedad del olvido que padecen los políti-cos de todo el mundo. ¿Hasta cuándo?”, nos pregun-tamos. No lo sabemos, pero lo que sí es seguro es que organizaremos en breve un Programa de Formación al Profesorado, para que puedan impartir la enseñan-za secundaria a los niños, y otro de Formación a los Profesionales de Enfermería, para que asistan lo mejor posible a quienes siguen luchando por su libertad y su tierra, aquella que injustamente les quitaron hace casi 37 años. Gracias al pueblo saharaui, a Julio y al resto de la expedición por todo lo que me han enseñado.

Todos están invitados a la iniciativa: organizaciones, ciudadanos, académicos y políticos, si despiertan del sueño del olvido.

empresas

Siemens ha presentado su nueva factoría de producción de radiofármacos en Arganda del Rey (Madrid), PET NET, unas instalaciones que sitúan a España a la van-guardia internacional al ser una de las primeras infraestructuras de estas características que se instalan en Europa y que permitirá a la compañía “ser la primera empresa en España que es capaz de producir un radiofármaco y darle uso clínico”, ha resaltado el consejero delegado de Siemens Healthcare en España, Julio Vega.

En esta primera etapa se producirá el radiofármaco FDG, destinado a la detección precoz de enfermedades cardiacas, oncológicas y neurológicas, y que es el único para el que Siemens posee licencia de venta en España, Francia y Portugal. Según ha expli-cado el jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos, José Luis Carreras, “permi-tirá un tratamiento más correcto, reduciendo costes”.

Las nuevas instalaciones, equipa-das con dos ciclotrones Eclipse y 4 módulos de síntesis, cuentan con un personal altamente cualificado y garantizan “fiabilidad, seguridad y calidad”, tanto de la propia factoría como de los productos. Además, según ha explicado Julio Vega, esta “factoría de moléculas” está llamada a realizar labores de I+D+i en un futuro próximo y la idea es “introducir nuevas moléculas en el mercado en enero de 2012”. Por otra parte, el centro también nace con una concepción clara orientada a la distribución, ya que ,según ha señalado Vega, su ubicación permite que se pueda proveer tanto a hospitales de Madrid como de otras comunidades vecinas como Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Siemens, primera empresa en producir un radiofármaco y darle uso clínico

por> Redacción

Julio Vega, consejero delegado de Siemens Healthcare en España.

Asisa y el Grupo Inversor Atitlan, firma relacionada con Mercadona, han alcanzado un acuerdo para ir de la mano en el negocio sanitario. El objetivo, según un co-municado conjunto, es “integrar participaciones y capacidad de inversión conjunta en pro-yectos relacionados con la externalización de la gestión asistencial de los servicios públicos de salud”, ante la evidencia de que este modelo se va implantando de manera progresiva en España.

De esta forma, la intención es crear un gran grupo sanitario con sede en Valencia, región pionera en el ámbito de la colaboración entre la sanidad pública y la privada con el llamado modelo Alzira. Con estas experiencias basadas en la colaboración que, aun siendo altamente innovadoras, cuentan ya con un amplio recorrido, “se acredita que favorecer las sinergias derivadas de la integración y la complementariedad de los dos sistemas ayuda a mejorar el control de los costes sanitarios potenciando la calidad asistencial”.

Así, hay abiertas ya negociaciones en curso para la compra de participaciones en proyectos sanitarios ya adjudicados, pero el nuevo operador no se limitará a la reordenación del esce-nario actual, sino que tiene como objetivo participar en proyectos futuros a nivel nacional.

Asisa y Atitlan se unen para levantar un nuevo grupo sanitario

por> Redacción

Page 68: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

C M Y CM MY CY CMY K

Page 69: n_129_RM_ocltubre_2011.pdf

Más información en cualquiera de las Oficinas PSN, llamando al 902 100 062 o en www.psn.es

1

3

*Promoción válida del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2011. Cheque personal e intransferible aplicable en un PSN Master o PSN Élite.(1)Contrato con tarifa Total MásMóvil. Consultar condiciones de contratación.

2