N°400 tejido a telar.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    1/14

     

    PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN

    FABRICANTE ARTESANAL DE VESTUARIO TEJIDO A

    TELAR

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    2/14

    2

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida pornormativa del Ministerio de Transporte. 2  Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones,autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

     ÁREA ARTES, ARTESANADO, TEXTIL Y GRAFICA

    SECTOR CONFECCIÓN TEXTIL

    OCUPACIÓN FABRICANTE ARTESANAL DE VESTUARIO TEJIDO A TELAR

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA 2015

    Nombre del planformativo DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS EN TELAR TÍPICOS DE LA ZONA

    Duración del planformativo

    150 horas

    Perfil(es)ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

    -

    Requisitos Otec1    No requiere.

    Licencia habilitanteparticipante2 

      No requiere.

    Requisitos de ingreso alplan formativo

      Manejo de lectoescritura básica.  Manejo de operaciones aritmética básica.  Preferentemente, Enseñanza Media completa.

    Competencia generaldel plan formativo 

    Diseñar y confeccionar tejidos en telar típicos de la zona, aplicando criterios de calidad ysustentabilidad y respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos personalesy medioambientales.

    Módulos

    Código NombreDuraciónen horas

    Módulo 1: Iniciación en tejido en telar.

    Módulo 2: Teñido de lana con productos vegetales.

    Módulo 3: Confección de tejidos en telar con diseños dela zona.

    Módulo 4: Técnicas de comercialización de productosde microempresa.

    20

    35

    80

    15

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    3/14

    3

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA ARTES, ARTESANADO, TEXTIL Y GRAFICA

    SECTOR TEXTIL

    OCUPACIÓN FABRICANTE ARTESANAL DE VESTUARIO TEJIDO A TELAR

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA 2015

    M DULO 1: INICIACI N EN TEJIDO EN TELAR.

    Duración: 20 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL M DULO:

      Enseñanza básica completa, preferentemente.  Preferentemente, Enseñanza Media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

    Realizar las operaciones básicas de uso y manejo del telar para confeccionar tejidos.

    Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

    1.  Seleccionar lanas adecuadas para el tipo de tejido a

    realizar.

    2.  Preparar el telar para la elaboración de tejidos.

    3.  Aplicar técnicas ergonómicas de trabajo en telar.

    4.  Realizar procedimientos de tejidos básicos en telar.

    Contenidos

    1.  Tejidos a telar, selección de lanas:   Tipos de lanas y vellones.

    2. 

    Tipos de telar:  Partes y funciones.  Uso de un telar.

    3. 

    Normas ergonómicas para trabajar en telar:   Correcta manipulación de equipos y herramientas.  Recomendaciones de mejora del puesto de trabajo en máquinas de tejido.  Evaluación y control de riesgos ergonómicos.  Condiciones de trabajo y productividad en la industria de confecciones.

    4. 

    Procedimiento de tejido básico:  Tipos de lana: de oveja, de alpaca, de vicuña, entre otras.  Cálculo de materiales, de acuerdo a la pieza a realizar y el tipo de lana.  Montaje y cálculo de medida de urdido.  Montaje y cálculo de los hilados en trama.  Diseño y programación en el liso.  Urdido.  Cruce.  Tonón o liso.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    4/14

    4

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    3  Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

    recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. Eldetalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cadalugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades comomarca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opciónde lograr los productos o resultados planificados.

      Cadenita.  Trama.

    Orientaciones metodológicas 

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidadde aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta elperfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación deproyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el accesode todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

    En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos queutilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene

    contempladas para la práctica en la operación de equipos, etc.

    Orientaciones para evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las dificultadesdetectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de lascompetencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en elformato establecido, para su corrección y/o validación previa.

    Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso ydeberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: Profesional o técnico de nivel medio o superior, titulado, con dominio en diseño y

    confección de tejidos en telar, con conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y confección de artículostejidos en telar.

      Experiencia laboral en la especialidad: Mínimo 5 años, demostrables.

     

    Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.

      Experiencia laboral en especialidad Mínimo 5 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

    Recursos materiales3 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    5/14

    5

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    Sala de clases que cuente al menos con2 Mts2. por alumno, implementadacon:  Puestos de trabajo individuales

    que considere mesa y silla.  Escritorio y silla para profesor. 

    Sistema de calefacción yventilación.  Taller de tejido en telar que

    cuente con al menos 2 mts.2 paracada telar.

      Botiquín.  Extintores.  Señalética de normas de

    seguridad.  Servicios higiénicos separados

    para hombres y mujeres.

      Pizarrón.  Computador.  Data show  Filmadora y/o máquina

    fotográfica para registrarevidencias de competencias

    logradas por losparticipantes.  Mesas de trabajo  Estantes para guardar las

    herramientas, materiales yprendas terminadas.

      Telares.  Bastidores.  Videos demostrativos.  Urdidor  Tijeras.  Navetas y peines.

      Artículos de escritorio.  Recursos audiovisuales:

    videos, grabaciones, etc.  Libreta de notas.  Manual de tejido a telar.  Lana.

     Agujas de coser lana.

      Agujas auxiliares.  Manual de Seguridad y

    Prevención de RiesgosLaborales y Medio Ambienteaplicado al trabajo.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    6/14

    6

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA ARTES, ARTESANADO, TEXTIL Y GRAFICA

    SECTOR CONFECCIÓN TEXTIL

    OCUPACIÓN FABRICANTE ARTESANAL DE VESTUARIO TEJIDO A TELAR

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA 2015

    M DULO 2: TEÑIDO DE LANA CON PRODUCTOS VEGETALES. 

    Duración: 35 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

     

    Enseñanza media completa, preferentemente.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

    Manejar la técnica de teñido de lana con productos vegetales.

    Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

    1.  Seleccionar materias primas vegetales para laobtención de diferentes colores en el teñido de lalana.

    2.  Realizar los procedimientos para obtener las anilinasnaturales de vegetales procesadas para el efecto.

    3.  Aplicar técnicas de teñido de lana con productosvegetales, respetando las normas de seguridad ycuidado del medioambiente.

    4.  Aplicar procedimientos para la fijación del color en laslanas teñidas con vegetales.

    Contenidos

    1. 

    Materias primas vegetales:  Origen de las fibras textiles.  Características propiedades de las fibras: humedad, resistencia, largo, regularidad.  Naturaleza de las fibras.

    2.  Obtención de colores, mediante la combinación de vegetales:  Colores: amarillo, verde oliva, verde obscuro, verde claro, rosado, rojizo, negro, café, café claro, naranjo, gris,

    azul.  Vegetales: flor de aromo, aromo australiano, hoja de ají, flor de pica pica, flor de matico, hojas de durazno,

    nogal, cáscara de cebolla, barba de hualle, cáscara de hualle, fruto de mora, aserrín de alerce, cáscara delingue, barro, barro gredoso, raíz de nalca, quintral, maqui, fruta de maqui, raíz de maqui, betarragas, hojas deboldo, cascara de boldo viejo, barba de pellín, raíz de pita, palo de quila, maitén verde, barba de manzano, hojade pitra, hojas de eucaliptos, hollín.

      Mordantes o fijadores del color: sal, alumbre, sulfato de cobre.

    3. 

    Procedimiento de teñido de lanas:  Máquinas de laboratorio de tintorería: Foulard, Jigger y de teñido de alta temperatura.  Soluciones de productos químicos y auxiliares más usados en una tintorería.  Recetas de procesos de preparación de tinturas.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    7/14

    7

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    4  Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

    recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. Eldetalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cadalugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades comomarca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opciónde lograr los productos o resultados planificados.

    4. 

    Fijación de la coloración:  Productos químicos, auxiliares y colorantes usados en los procesos textiles.  Clasificación de colorantes: naturaleza, constitución química, comportamiento tintóreo.

    Orientaciones metodológicas 

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidad deaprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil delos participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidadesy actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resoluciónde problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas,instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos losparticipantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

    En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos que utilizará;a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene contempladas para lapráctica en la operación de equipos, etc. 

    Orientaciones para evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Lasdificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas quepermitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidenciasde las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en elformato establecido, para su corrección y/o validación previa.

    Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el cursoy deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: Profesional o técnico de nivel medio o superior, titulado, con dominio en diseño y

    confección de tejidos en telar, con conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y confección de artículostejidos en telar.

     

    Experiencia laboral en la especialidad: Mínimo 5 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.

      Experiencia laboral en especialidad Mínimo 5 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

    Recursos materiales4 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    8/14

    8

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    Sala de clases que cuente al menos con2 Mts2. por alumno, implementadacon:  Puestos de trabajo individuales

    que considere mesa y silla.  Escritorio y silla para profesor. 

    Sistema de calefacción yventilación.  Taller de tejido en telar que

    cuente con al menos 2 mts.2 paracada telar.

      Botiquín.  Extintores.  Señalética de normas de

    seguridad.  Servicios higiénicos separados

    para hombres y mujeres.

      Pizarrón.  Computador.  Data show  Filmadora y/o máquina

    fotográfica para registrarevidencias de competencias

    logradas por losparticipantes.  Mesas de trabajo  Estantes para guardar las

    herramientas, materiales yprendas terminadas.

      Equipo necesario parahervir/cocinar los vegetalespara teñir.

      Artículos de escritorio.  Recursos audiovisuales:

    videos, grabaciones, etc.  Libreta de notas.  Manual de teñido de lanas

    naturales.

     Lana.

      Productos vegetales parateñir.

      Sal.  Vinagre.  Piedra alumbre.  Sulfato de cobre.  Manual de Seguridad y

    Prevención de RiesgosLaborales y Medio Ambienteaplicado al trabajo.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    9/14

    9

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA ARTES, ARTESANADO, TEXTIL Y GRAFICA

    SECTOR CONFECCIÓN TEXTIL

    OCUPACIÓN FABRICANTE ARTESANAL DE VESTUARIO TEJIDO A TELAR

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA 2015

    M DULO 3: CONFECCIÓN DE TEJIDOS EN TELAR CON DISEÑOS DE LA ZONA. 

    Duración: 80 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL M DULO:

      Enseñanza media completa, preferentemente.  Preferentemente, Enseñanza Media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

    Diseñar y confeccionar tejidos a telar, aplicando decorados con identidad de la zona.

    Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

    1.  Aplicación de técnicas de confección de piezas en

    telar, para la elaboración de objetos deindumentaria, con identidad de la zona.

    2.  Diseñar y elaborar tapices ornamentales con dibujos,grecas, adornos e iconografía de la zona.

    3.  Diseñar y elaborar accesorios de vestuario en telar,aplicando decorados e iconografía de la zona.

    4.  Diseñar y elaborar objetos de decoración en fieltro,

    con identidad local.

    Contenidos

    1. 

    Confección de tejidos en telar con diseños de la zona:  Antecedentes históricos sobre trabajo textil de la zona.  Diseño textil en la zona: principales prendas y sus características. Significado de los diseños y colores.  Adquisición de materias primas para la confección: calidad, precios, variedad.

    2. 

    Técnicas para tapices ornamentales:  Puntos nudos y otros.  Uso de bastidores. 

    Combinación de materiales.

    3.  Diseño de accesorios de vestuario:  Técnicas básicas: fieltro, macramé, algodón de azúcar, entre otros.  Materiales de bisutería.  Confección de bolsos, ruanas, bufandas, tapices: diseño, tejido, unión y terminaciones.

    4.  Diseños de objetos decorativos con identidad:  Uso y significado de los colores.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    10/14

    10

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    5  Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

    recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. Eldetalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cadalugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades comomarca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opciónde lograr los productos o resultados planificados.

      Uso del volumen en tejido a telar.  Uso de aplicaciones.  Combinación de formas y materiales.

    Orientaciones metodológicas 

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidadde aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfilde los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos,resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas,instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos losparticipantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

    En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos que

    utilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene contempladaspara la práctica en la operación de equipos, etc.

    Orientaciones para evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las dificultadesdetectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de lascompetencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en elformato establecido, para su corrección y/o validación previa.

    Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso ydeberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: Profesional o técnico de nivel medio o superior, titulado, con dominio en diseño y

    confección de tejidos en telar, con conocimientos y técnicas de teñidos de lanas y confección de artículostejidos en telar.

     

    Experiencia laboral en la especialidad: Mínimo 5 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad Mínimo 5 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

    Recursos materiales

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

     

    Sala de clases que cuente al menos  

    Pizarrón.  

    Artículos de escritorio.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    11/14

    11

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    con 2 Mts2. por alumno,implementada con:  Puestos de trabajo

    individuales que consideremesa y silla.

      Escritorio y silla para

    profesor.  Sistema de calefacción yventilación.

      Taller de tejido en telar quecuente con al menos 2 mts.2para cada telar.

      Botiquín.  Extintores.  Señalética de normas de

    seguridad.  Servicios higiénicos separados para

    hombres y mujeres.

      Computador.  Data show  Filmadora y/o máquina fotográfica

    para registrar evidencias decompetencias logradas por losparticipantes.

     

    Mesas de trabajo  Estantes para guardar las

    herramientas, materiales yprendas terminadas.

      Telares.  Bastidores.  Videos demostrativos.  Huso.  Madejadora.  Balanza.  Palitos para tejer.  Navetas y peines.

      Recursos audiovisuales: videos,grabaciones, etc.

      Libreta de notas.  Manual de tejido a telar.  Hilo.  Hilo de seda.

     Lana.

      Agujas de coser lana.  Agujas auxiliares.  Bolsas para los productos.  Manual de Seguridad y Prevención

    de Riesgos Laborales y MedioAmbiente aplicado al trabajo.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    12/14

    12

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA ARTES, ARTESANADO, TEXTIL Y GRAFICA

    SECTOR CONFECCIÓN TEXTIL

    OCUPACIÓN FABRICANTE ARTESANAL DE VESTUARIO TEJIDO A TELAR

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA 2015

    M DULO 4: TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE MICROEMPRESA. 

    Duración: 15 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL M DULO:

     

    Enseñanza media completa, preferentemente.  Preferentemente, Enseñanza Media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

    Aplicar técnicas de comercialización de productos de microempresa.

    Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

    1. 

    Aplicar técnicas de cálculo de costos y fijación deprecios en la elaboración de piezas en telar. 

    2. 

    Crear una imagen del producto a comercializar, deacuerdo a los requisitos de su puesta en venta.

    3.  Hacer estudio de mercado para colocación de losproductos elaborados.

    4. 

    Aplicar técnicas de ventas usando nuevas tecnologías(web, teléfono, etc).

    Contenidos

    1.  Costos y fijación de precios:  Cálculo de costos y precio de venta.  Costos directos e indirectos.  Costos de materiales estándar.  Costos previstos o ponderados de materiales específicos.  Costo de las operaciones en función de la complejidad de las mismas.  Factores que se utilizan para determinar precios y presupuestos.

    2.  Comercialización de productos:  Estrategias de comercialización.  Publicidad y marketing.

    3. 

    Estudio de mercado:  Importancia económica de los textiles.  Uso de las nuevas tecnologías para la comercialización de los productos.  Turismo en la región y su relación con la producción artesanal propia de la zona.  Tiempo previsto para cada operación y del proceso total.

    4.  Técnicas de venta y atención de público.  Comunicación oral y escrita.

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    13/14

    13

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    6  Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

    recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. Eldetalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cadalugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades comomarca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opciónde lograr los productos o resultados planificados.

      Detección de necesidades.  Tipos de clientes.  Técnicas de venta.

    Orientaciones metodológicas 

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidadde aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfilde los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos,resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas,instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos losparticipantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

    En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos queutilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene contempladaspara la práctica en la operación de equipos, etc.

    Orientaciones para evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las dificultadesdetectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de lascompetencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en elformato establecido, para su corrección y/o validación previa.

    Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso ydeberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área comercial o administración

    de empresas.  Experiencia laboral en la especialidad: Mínimo 5 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

      Opción 2:

     Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad Mínimo 5 años, demostrables.

      Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

    Recursos materiales6 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menoscon 2 Mts2. por alumno,implementada con:  Puestos de trabajo

    individuales que consideremesa y silla.

      Pizarrón.  Computador.  Acceso a internet  Data show 

    Filmadora y/o máquina fotográfica

      Artículos de escritorio.  Recursos audiovisuales: videos,

    grabaciones, etc.  Libreta de notas.  Manual o guía de comercialización

  • 8/18/2019 N°400 tejido a telar.PDF

    14/14

    14

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

      Escritorio y silla paraprofesor.

      Sistema de calefacción yventilación.

      Taller de tejido en telar quecuente con al menos 2 mts.2

    para cada telar.  Botiquín.  Extintores.  Señalética de normas de

    seguridad.  Servicios higiénicos separados

    para hombres y mujeres.

    para registrar evidencias decompetencias logradas por losparticipantes.

      Mesas de trabajo  Estantes para guardar las

    herramientas, materiales y

    prendas terminadas.  Videos demostrativos.

    de productos artesanales.  Etiquetas.  Bolsas para los productos.