28
AÑO V NO. 36 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2011 MÉXICO D.F. $25.00 PESOS Compromiso por México Se desploma helicoptero donde viajaba Blake Mora y 7 personas mas Alianza

Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista bimestral de politica, sociedad y hambitos estatales

Citation preview

Page 1: Nacional

O V

N

O.

36

NO

VIE

MB

RE

/DIC

IEM

BR

E

2011

M

ÉX

ICO

D.F

.

$25.

00

PE

SO

S

Compromiso por México

Se desploma helicoptero donde viajaba Blake Mora y 7 personas mas

Compromiso Compromiso Alianza

Page 2: Nacional

Impreso en los talleres de la Compañia Periodística Pajares No.131 Col. Progreso del Sur, México, D.FTITULO DE LICITUD: En Tramite

DIRECTOR GENERAL: Jorge Reynoso Mangino; COORDINACIÓN DE EDICIÓN: Lic. Ricardo Calderón Díaz; JEFE DE INFORMACIÓN: L.I. David Arizmendi Barbosa; REPORTEROS: Ana Claudia Reyes Martínez, Roxana Salgado Díaz, Germán Barba Mendoza, José Antonio Juárez; COORDINACION DEL EDO. MEXICO: Lic. Ricardo Calderón Díaz, L.I. David Arizmendi Barbosa (Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Huixquilucan, Cuautitlán Ixcalli, Ecatepec y Atlacomulco) DISEÑO EDITORIAL: L.I. Angel A. Acevedo Mtz.; INVESTIGACIÓN DE INTERNET: LUIS ANDRE ORTIZ R.; FOTOGRAFÍA: Carlos García Castañeda; SERVICIOS INFORMATIVOS: La Unión de México, Notimex.

PUBLICACIONES: Grupo Periodístico La Unión;DIRECCIÓN: Mariano Escobedo 543 Int. 303 Col. Rincón del Bosque, Polanco C.P. 11580. Tel 52-54-24-97 / 52-50-22-16

La primera confrontación de proyectos entre los aspirantes a la candidatura pre-sidencial del PRI, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto, mostró coincidencias sólo en el diagnóstico y en responsabilizar de los malos resultados en crecimiento y empleo a los gobiernos del PAN.

Mientras el sonorense propuso un nuevo modelo económico, transformar el régimen político –agotado y que produce malos gobiernos– y cambiar el sistema de procuración de justicia, el ex gobernador mexiquense insistió en construir un Estado eficaz a partir de mantener la estabilidad macroeconómica y dar a Petróleos Mexi-canos (Pemex) la condición de palanca del crecimiento nacional.

Perdamos el miedo y evitemos ser rehe-nes de posiciones ideológicas para trans-formar Pemex y hacerla más competitiva, puntualizó.

Beltrones expuso: México ya cambió. Los que no hemos cambiado somos nosotros y nuestras políticas.

Otra gran coincidencia fue impulsar una reforma hacendaria integral.

El senador la calificó de necesaria para transferir mayores recursos a estados y municipios, y terminar con la opacidad, la ineficiencia y la discrecionalidad con que ahora se usan los fondos públicos. Y Peña Nieto la presentó como indispensable, por-que México es una de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos con menor recaudación.

Beltrones Rivera tejió un discurso en el que política y economía se intercalaron: gobiernos de coalición, insistió, pero tam-bién nuevo equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad.

Recuperó el concepto del Estado como gran igualador, eje rector del desarrollo y su principal promotor. Pidió superar la actual política asistencialista, basada en multi-tud de programas dispersos, y combatir la corrupción y los privilegios mediante refor-mas legales no sólo como resultado de vir-tudes individuales.

Peña Nieto llamó a romper la inercia actual en materia económica, con el objetivo central de crecer. Demandó alinear esfuer-zos institucionales convocando para ello a los sectores sociales, económicos y políticos con el mismo objetivo. No perdamos el tiem-po. Lo que hagamos los próximos seis años sin duda marcará los próximos 50 del país, subrayó.

El museo Casa Chihuahua, con la ausen-cia del gobernador César Duarte y del líder nacional del PRI Humberto Moreira, sirvió para poner en perspectiva las visiones de

Beltrones y de Peña Nieto: transformación de prácticamente todo lo existente, con base en un nuevo pacto social, político y económico, en el primero, y ajustar el apara-to económico para garantizar los derechos y anhelos plasmados en la Constitución, en el caso del mexiquense.

En el recinto, asistentes recatados los escucharon sin evidenciar preferencias, actitud contrastante con la recepción para uno y otro a su arribo al lugar.

Los jóvenes y algunas lideresas de colo-nias dieron a Manlio Fabio Beltrones un efu-sivo saludo de bienvenida, mientras a Peña Nieto lo acompañaron con gritos y porras de apoyo. Ya iniciada la sesión, un hombre soli-tario se instaló frente a la Casa Chihuahua con una pancarta de apoyo al líder de los senadores priístas.

Para concluir, el mexiquense presentó un decálogo en materia económica: mayor inversión en capital humano, estímulo al crédito bancario, incremento a infraestruc-tura, generación de empleos formales, crear un sistema social financiable, nueva estra-tegia para el comercio exterior, diseño de una política económica para reactivar el campo y el turismo, impulso de una política industrial y una reforma fiscal integral.

El PAN, culpable de la debacle economica: Peña y Beltrones

Manlio Fabio Beltrones Rivera

Enrique Peña Nieto

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[2][2]

Page 3: Nacional

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el decreto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, por un monto total de tres billones 706 mil 922 millones 200 mil pesos.

Durante la sesión en la que medio centenar de diputados pertenecientes al sector campesino del PRI tomaron la tri-buna, se aprobó en lo general con 424 a favor, 27 en contra y cinco abstenciones, el dictamen presentado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

La sesión fue muy puntual, tal como se había programado. A las 10:00 dio inicio y 10 minutos más tarde los priistas de la Confederación Nacional Campesina tomaron la tribuna inconformes por lo que se está destinando al campo.

Ahora se estará al pendiente de 60 reservas que se incluyeron en la discu-sión. Las importantes son las referentes al campo.

La mayoría de los partidos aprobó la repartición de los recursos y el PRI dejó muy claro que blindó el uso de los recur-sos para cuestiones electorales en un año, en el que se renovará la Presiden-cia de la República y el Congreso de la Unión.

“Buscamos una propuesta que permi-ta blindar los programas sociales en el próximo año federal electoral. Es impor-tante garantizar que el gobierno federal saque las manos del proceso electoral de 2012 y lo estamos garantizando con este proyecto de decreto”, señaló el priista Felipe Enríquez Hernández.

El Partido Verde, aliado del PRI, señaló que aunque se hizo un esfuerzo mayús-culo por repartir mejor los recursos fede-rales, el trabajo ha sido insuficiente. “La inflación de octubre pasado ha sido la

más alta de los últimos tres años, tene-mos un menor ritmo de actividad econó-mica, el Banco de México indica —y cito textual— que ‘entramos en una fase de desaceleración que se sentirá en el creci-miento del actual año y del que sigue’”.

“Traducido al español esto quiere decir que el casi nulo crecimiento de muchas empresas y la disminución de inversión extranjera prolongarán aún más la espe-ra de miles de mexicanos que buscan y no encuentran una fuente de ingresos digna y estable”, dijo en María del Rosa-rio Brindis.

La fracción con más reticencia a lo aprobado fue la del Partido de Trabajo, cuyos legisladores criticaron que se recor-te el gasto en rubros como la educación y se aumente exponencialmente en segu-ridad pública. “En seis años de Calderón se han duplicado los recursos para estas tareas y al parecer no tienen empacho en seguir destinando más recursos para

ello. En el año 2007 fueron 71 mil millo-nes de pesos y para 2012 querían 162 mil. O sea, 22 mil millones de pesos más en comparación con el año 2011”.

“Felipe Calderón sigue y prefiere seguir comprando balas y fusiles, que invertir en los jóvenes que no tienen escuela y que están viendo cómo su futuro se cancela”, acusó Pedro Vázquez, coordinador de los legisladores petistas.

Sin embargo, el Partido Acción Nacio-nal (PAN) defendió el reparto del gasto. Señaló que es justo lo que el país nece-sita. “Es un paquete económico de ingre-sos y de egresos que responde ade-cuadamente a la situación económica del país y a la situación económica que enfrentará el mundo el año 2012 con desaceleración económica, con desequi-librios y con endeudamientos que ya han tumbado gobiernos”, refirió Luis Enrique Mercado.

Congreso de la Unión se pone de acuerdo y aprueba presupuesto para 2012

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[3][3]

Page 4: Nacional

El senador por Chiapas del Partido Verde, PVEM, Manuel Velasco Coello, logró aglutinar todas las expresiones políticas y sociales de Chiapas en el acto multitudinario de su V Informe de actividades legislativas al que asistió como invitado de honor al ex mandata-rio del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien pronosticó futuro promisorio para Chia-pas por su clima de trabajo, paz y concordia.

En un evento de una hora que pareció menos, poco más de 60 mil gentes corres-pondieron calurosamente a la espontaneidad del joven senador chiapaneco que en ágil eva-luación pormenorizó su trabajo parlamentario y declaró entrega total “de mi vida a la causa de Chiapas y de nuestro progreso”.

El Estadio “Víctor Manuel Reyna”, lleno a reventar y donde no cabía ni un alfiler fue tes-tigo de cómo sí es posible reunir a práctica-mente todos los sectores sociales del estado y de las diferentes expresiones de la política como del empresariado pertenecientes a las diversas corrientes de partidos políticos.

Un V Informe que le permitió al senador Velasco Coello entregarse y ser correspon-dido, agradecer a todos sin distingo; rendir homenaje a su padre el Dr. Manuel Velasco Siles y a su mamá Fernanda Leticia Coello de Velasco y recibir efusiva felicitación del político eficaz como el mismo calificó, Enrique Peña Nieto.

El senador identificado popularmente como “El Güero” Velasco abrió fuego y res-paldó la propuesta de remunicipalización de Sabines para luego seguir; “nos oponemos a la construcción de una nueva Presa de CFE, al tiempo de fustigar el trato injusto e indigno de la paraestatal a las familias de los chiapa-necos.

Pidió freno a los cortes masivos de energía eléctrica y renegociación de la deuda que mantienen los municipios de Chiapas. La expresión sonó luego de que el Presidente del CDE del PRI, Roberto Albores Gleasson saludó la presencia del hombre que no regateo apre-cio por el parlamentario del Verde Ecologista.

“En Chiapas (Lic. Enrique Peña Nieto) se le quiere, se le estima y aquí estamos motivados por su liderazgo; su trabajo en equipo y por su política que favorece el sentido para construir mejores mañanas”.

Por su lado Velasco Coello se adueño de la tribuna y definió sus cinco líneas de acción; La

mujer, nuevas generaciones, medio ambiente, el campo y los indígenas que sintetizó: Pre-sentamos 136 iniciativas de leyes: 36 puntos de acuerdo y más de 200 participaciones en tribuna.

“De nuestras propuestas se logró la apro-bación de 18 reformas, cuatro de las cuales ya fueron elevadas a rango de ley. Logramos por primera vez en México el amparo ambien-tal, para defender el patrimonio natural”.

Obtuvimos, dijo, estímulos económicos para deportistas discapacitados. Mayor protección a los Derechos Humanos de los migrantes y obtuvimos controles más estrictos para los llamados productos “milagro”.

“Tengo muy claro que lo hecho hasta ahora no es suficiente, que falta mucho por hacer y mucho trecho por recorrer. Que solo unidos podemos enfrentar los desafíos y retos que hay por delante”.

Y para finalizar se fue directo: “Chiapas no necesita reinventarse cada seis años. Chiapas no merece empezar de nuevo cada sexenio. Lo que Chiapas necesita es seguir por el cami-no de la unidad, de la paz y de la concordia”.

Debemos de comprometernos a mantener el rumbo, dándole continuidad a las políticas exitosas que están dando frutos en la actuali-dad. “No nos hagamos bolas”, no busquemos debajo de las piedras, el proyecto del futuro está en la Constitución “Chiapas Siglo XXI”.

Mi prioridad es trabajar a favor de cada una y cada uno de ustedes sin distinción de colores partidistas, por eso redoblemos el

paso porque creemos en el potencial de Chia-pas y en la capacidad de su gente.

Entretanto, Enrique Peña Nieto y amigo entrañable de Velasco Coello, admitió a Chia-pas como un referente nacional, Chiapas –dijo- es un estado pluriétnico, pluricultural que ha sabido hacer en el marco de sus dife-rencias, la unidad y la concordia. Esto sin duda es una gran lección para todo México,

“Porqué, porque precisamente hoy nuestro país demanda y exige que dentro de la demo-cracia exista competencia y legalidad, sin pre-tender tener al adversario como enemigo”.

Se trata de tener altura de miras. Hoy en Chiapas se trabaja en concordia, en armonía, con respeto a las distintas fuerzas políticas, pero sobre todo con trabajo de unidad, en armonía con los distintos poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial).

“Estoy seguro que del trabajo, armonía y de concordia; Chiapas merece seguir avanzan-do a mejores horizontes. Chiapas le espera un futuro promisorio en este clima de unidad”.

Aunado a lo anterior “El Güero Velasco”, prometió continuar trabajando por igual en los 118 municipios cuyos representantes y alcaldes se encontraban presentes, para “que caminemos y trabajemos juntos desde el senado de la república”.

“Ustedes son mi fortaleza y ustedes son mi inspiración. Porque llevo a Chiapas en mi mente y en mi corazón sepan que hoy hago entrega total de mi vida a la causa de Chiapas y de nuestro progreso”.

Rinde informe senador Manuel Velasco, invitado especial Peña Nieto

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[4][4]

Page 5: Nacional

Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) defendieron el salario de 343 mil pesos que perciben y aclararon que tras la reforma en materia electoral de 2008, ese ingreso es menor en 31 por ciento.

Durante una rueda de prensa en la que estuvieron presenten los siete magistra-dos de la Sala Superior del TEPJF, mani-festaron que su salario se establece en la Constitución y es el mismo que reciben los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En su intervención, el presidente del Tribunal Electoral federal, Alejandro Luna Ramos, precisó que en 2008 el salario bruto anual de los magistrados de la Sala Superior fue de ocho millones 579 mil 919 pesos, mientras que el de este año

se redujo a cinco millones 892 mil 778 pesos.

Agregó que en términos mensuales, la remuneración bruta en 2009 era de 714 mil 243 pesos, en tanto que en 2010 y 2011 d isminuyó a 491 mil 64 pesos, pero al descontar los impuestos respectivos de 30 por ciento, la remuneración neta hace dos años fue de 499 mil 970 pesos y en 2011 de 343 mil 744 pesos.

De ahí que “definitivamente en lugar de ir aumentando nuestros sueldos, los hemos ido reduciendo paulatinamente”, resaltó el magistrado presidente.

A la pregunta de por qué la democracia es cara, manifestó que durante los últimos tres años el TEPJF no ha elevado su presu-puesto anual, salvo lo correspondiente a la cuota inflacionaria respecto a las cosas que se tienen que adquirir.

Sobre este punto, el magistrado Manuel González Oropeza abundó que el costo de la democracia puede ser explicado por varias circunstancias, y la primera es por el blindaje a las elecciones con el fin de establecer mecanismos de salvaguarda para evitar fraudes y por el financiamiento público que se da a los partidos.

Finalmente, el magistrado Salvador Olimpo Nava aseveró que los salarios de los magistrados de la Sala Superior tie-nen un asidero constitucional, ya que está establecido en la Constitución que percibi-rán la misma remuneración que la de los ministros de la SCJN.

Con Luna Ramos, González Oropeza y Nava Gomar estuvieron también sus homó-logos María del Carmen Alanis Figueroa, Constancio Carrasco Daza, Flavio Galván Rivera y Pedro Esteban Penagos López.

Defienden magistrados electorales su salario mensual de 343 mil pesos

Salvador Olimpo Nava Gomar

Pedro Esteban Penagos López Manuel González Oropeza Flavio Galván Rivera

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[5][5]

Page 6: Nacional

Aunque no son una novedad las evaluacio-nes negativas del desempeño del gobierno de Felipe Calderón en materia de seguridad públi-ca y derechos humanos, el informe de la orga-nización internacional Human Rights Watch, titulado «Ni seguridad ni derechos humanos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México», pre-sentado el miércoles 09 de Noviembre de 2011, tiene además del respaldo del presti-giado organismo, el valor de la reiteración de las tesis y su documentación.

El informe entregado al presidente Calde-rón, quien obviamente refutó las afirmaciones, ya que no corresponden a su autoimagen y a la promoción del supuesto éxito de su política de seguridad como propaganda electoral en favor del PAN, su declinante partido político, contiene una severa crítica al estado de la seguridad y los derechos humanos, precisa-mente bajo la actual administración federal, y constituyen una evidencia más de su fracaso.

El reporte de Human Rights sintetiza los datos del incremento de la violencia –los más de 50 mil muertos– generados por la rivalidad entre cárteles, su combate por las fuerzas armadas, la afectación de los deli-tos a la población civil, y la vulneración en este contexto de los derechos humanos y la seguridad pública. Y si bien establece como punto de partida que Calderón heredó un país donde los cárteles consolidaban pro-gresivamente su presencia y las fuerzas de seguridad –militares y civiles– tenían extensos antecedentes de abusos e impunidad, el Pre-sidente de la República equivocó la estrategia. Sostiene la organización la repetida tesis de que el Gobierno Federal en lugar de adoptar las medidas para reformar y fortalecer las instituciones de seguridad pública, Calderón decidió emplearlas para llevar adelante una «guerra» contra organizaciones delictivas, asig-nando al Ejército un papel protagónico, y se concentró en enfrentar a la delincuencia pre-ferentemente mediante el uso de la fuerza. Con base en estudios exhaustivos en cinco de los estados más violentos (Baja California, Chihuahua, Guerrero, Nuevo León y Tabasco),

y el análisis de estadísticas oficiales, Human Rights concluye que la política de seguridad pública es un enorme fracaso. No sólo no ha logrado reducir la violencia, sino que además ha generado un incremento drástico de las violaciones graves de derechos humanos. En vez de fortalecer

la seguridad pública en México, la gue-rra desplegada por Calderón ha conseguido exacerbar un clima de violencia, descontrol y temor en muchas partes del país.

Casos documentados:Entre lo más preocupante del informe de

Human Rights están las evidencias que asegu-ran haber encontrado de que miembros de las fuerzas de seguridad participaron en casos de tortura, desapariciones y ejecuciones extraju-

El organismo internacional Human Rights Watch reprueba a Felipe Calderón y su estrategia de combate al crimen organizado (mas de 50,000 muertos)

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[6][6]

Page 7: Nacional

diciales.Sostienen que obtuvieron prue-

bas creíbles de tortura en más de 170 casos, así como la documen-tación de 39 desapariciones –tes-tigos que vieron a miembros de las fuerzas de seguridad secuestrar a las víctimas– y 24 casos en que se cometieron ejecuciones extrajudicia-les, y en la mayoría de los casos, intentaron encubrir los delitos. En el contexto del incremento en el país de las denuncias registradas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por el mismo tipo de vio-laciones cometidas por miembros de las fuerzas armadas, los casos documentados resultan más preocu-pantes.

Una larga fila de crucesEs interesante el argumento por el

que cuestionan que los muertos de la guerra contra el narcotráfico eran en su mayoría delincuentes, o «falle-cimientos ocurridos en el contexto de rivalidad delincuencial» como eufe-místicamente los han rebautizado. La cifra consignada en la respuesta del Presidente al Senado en su pre-gunta parlamentaria al V Informe de Gobierno, era de 35 mil 612 al 31 de diciembre (más los 11 mil de este año registrados por la prensa).

De haber sido delincuentes en su mayoría los fallecidos, tendría una correspondencia la cifra de muer-tos con las averiguaciones federales y los procesos. Sin embargo, alega Human Rights que la Procuraduría General de la República (PGR) cuen-ta con facultades para investigar los homicidios vinculados con la delin-cuencia organizada, y sólo inició 997 investigaciones de este tipo de homi-cidios entre 2007 y agosto de 2011. Además que según el Poder Judicial, los jueces federales solamente han

condenado a 22 personas acusadas de homicidios y otros delitos relacio-nados con la delincuencia organiza-da. Checa pero no cuadra.

INDEFENDIBLEEn su defensa, Calderón alegó en

presencia de los representantes de la organización de derechos huma-nos que quienes violan los derechos humanos en México son los crimi-nales, y se refugió en las reformas constitucionales en materia de dere-chos humanos, al juicio de amparo y al sistema de justicia penal, buenos proyectos que no terminan de ate-rrizar.

Más tarde entraron al quite los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores para reforzar la defensa de la estrategia del Presiden-te contra el crimen organizado y el narcotráfico, con la retórica usual de ahora; que «No estamos en guerra», y que el combate a la criminalidad se realiza con «estricta observancia de la ley». Y sobre los operativos poli-ciaco-militares en la República que es porque se los pidieron. La partici-pación de las fuerzas federales para restablecer la seguridad y el orden se ha dado a petición de las autoridades locales, es una colaboración tempo-ral y «subsidiaria» hasta en tanto las autoridades e instituciones locales restablezcan sus capacidades, forta-lezcan sus policías estatales y dejen de solicitar su presencia en los esta-dos de la República.

Sea como sea, Human Rigths le ha clavado a Calderón otra banderilla a su fallida política militar de seguri-dad pública y a exhibido otra vez la vulnerabilidad de los derechos huma-nos durante su mandato, felizmente en su fase terminal. Ni seguridad. Ni derechos humanos.

En su desesperación por aferrar a su partido en el poder el Presidente Felipe Calderón Hinojosa (Panista), dejo ver la mala intención de recabar las credenciales para votar (ife) de los más de 50 mil muertos que ha generado en su gue-rra contra el crimen organizado.

Podemos citar como ejemplo la pasada elección en Michoacán, en donde el cumulo de acarreados y votos com-prados no le fueron suficientes a su hermana Luisa María Calderón para obtener la victoria; ni siquiera con la suma de todos los apoyos que envió el gobierno federal pudieron robarse la elección. Los Panista ahora están reclamando el clima de inseguridad que existió durante la jornada electo-ral y no se detienen a pensar que son ellos con Calderón al frente quien ha generado toda la violencia e inseguridad que existe en varias zonas de nuestro país, ola delictiva que va en aumento y sigue cobrando vidas, vidas que ya termi-nadas ahora resulta que fueron a emitir su voto a las urnas. ¿Será por esta razón, que el gobierno federal al rendir un informe de las personas que han perdido la vida a causa de esta guerra, dice que los cuerpos no fueron identificados? ¿Y de esta manera se apoderan de su identidad?

Al Presidente Calderón le hace falta algo que la mayoría de los mexicanos tiene, “sentido común”, no puede ser que siga creyendo que el PAN puede obtener alguna victoria, si a todas luces su desempeño a sido malo, los grupos ciu-dadanos estarán observando que no se sigan realizando actos tan bajos como el de utilizar credenciales para votar de personas que han perdido la vida por consecuencia de la guerra inútil del presidente; los grupos ciudadanos acu-dirán a las instancias correspondientes para denunciar los actos violatorios que quieren llevar acabo desde la cúpula Panista, bajo el pretexto de que son ordenes del Sr. Presi-dente.

Pretende Calderón utilizar credencial para votar de los más de 50 mil

muertos generados por su guerra contra crimen organizado

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[7][7]

Page 8: Nacional

El PRI avaló la coalición Compromiso por México para la contienda presidencial de 2012, y que inclu-ye ceder al Verde Ecologista de México (PVEM) y a Nueva Alianza (Panal) 10 candidaturas al Senado en Chiapas, Quintana Roo, Veracruz, Sinaloa, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Estado de México, Distrito Federal y Puebla.

La Comisión Política Permanente (CPP) del PRI aprobó una propuesta presentada por el presidente nacional de ese organismo político, Humberto Morei-ra, para concretar una coalición parcial con ambos partidos en la contienda por la conformación del Con-greso.

En la reunión del PRI estuvieron Moreira, la secre-taria general del partido, Cristina Díaz; Joel Ayala, Enrique Jakson, Carlos Flores Rico, Raúl Cervantes y Miguel Osorio Chong, quienes dieron luz verde a la fórmula 80-10-10 en la Cámara de Diputados, y a conceder que PVEM o Panal encabecen las candida-turas al Senado en 10 estados.

La alianza PRI-PVEM-Panal, que se formalizará este jueves, otorga al tricolor la mayoría de las candi-daturas que habrán de disputar coaligados alguna de las 64 senadurías y 300 diputaciones de mayoría en juego.

Con esto, los tres partidos competirán juntos en 126 de los 300 distritos electorales federales para elegir diputados que conformarán San Lázaro.

Entre los nombres que se negociaron están el de Mónica Arreola, hija de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Emilio Zebadúa y algunos ya conocidos, como Jorge Emilio González, “El niño verde”. Además de nombres que sonaron, como el de Fernando González, yerno de Elba Esther Gordillo Morales.

Inicialmente, el convenio de coalición, precisó, que

“Compromiso por México”Firman PRI, PVEM y Panal coalición

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) no sólo busca el triunfo electoral en 2012,

sino resolver los graves problemas de pobreza, marginación, falta de oportunidades para los

jóvenes y desempleo que hay en el país, afirmó su presidente nacional Humberto Moreira

Humberto Moreira Valdés

Ricardo Aguilar Castillo, Humberto Moreira Valdés, Jorge Emilio González Mar-tínez y Jorge Kahwagi

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[8][8]

Page 9: Nacional

puede modificarse y prevé que en acceso a medios electrónicos el PRI destinará 70% de sus espacios en los lugares que esté coaligado, mientras que PVEM y Panal destinarán 15% cada uno. Cada partido asumirá el costo de su candidato, aun en alianza.

El Congreso de la Unión lo conforman 500 diputados, de los cuales 300 son de mayoría, es decir, los que se someten

al voto popular, y 200 plurinominales, repartidos con base en la cantidad de votos recibidos por los partidos en las cinco circunscripciones del país. Además, hay 128 senadores, 64 de mayoría.

Fue la secretaria general del PRI quien encabezó las mesas de negociaciones, de las que resultó que el PRI tendrá 72 candidatos a diputados federales, junto con 174 que competirán abanderados

únicamente por el tricolor, y cede al PVEM y Panal 54 candidaturas a diputa-dos.

De los 126 candidatos a diputados federales que presentará la alianza, 72 serán del PRI, como ya se mencionó, pero 24 serán de Nueva Alianza y 30 del PVEM, confirmó David Penchyna, vocero del CEN del Revolucionario Institucional.

Luis Castro Obregón, Humberto Moreira Valdés y Arturo Escobar y Vega

Ricardo Aguilar Cas-tillo, Humberto Moreira Valdés y Jorge Emilio González Martínez

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[9][9]

Page 10: Nacional

Con el 100 por ciento de las actas computadas y dando como ganador de la elección a gobernador al candidato del PRI-PVEM, Fausto Vallejo Figueroa.

De esta forma, el candidato del PRI-PVEM se perfila como gober-nador del estado con el 35.39 por ciento de la votación, porcentaje equivalente a 563 mil 598 votos.

En segundo lugar se ubica la candidata del PAN-Nueva Alianza, Luisa María Calderón Hinojosa, quien obtuvo el 32.67 por ciento de la votación, es decir, 520 mil 333 sufragios.

La diferencia entre el primer y segundo lugar de la contienda a gobernador fue de 43 mil 265 votos.

Los resultados del PREP muestran, además, al PRI con mayoría en la elección a diputados locales y presidentes municipales, en donde obtuvo el triunfo en 11 distritos electorales y 45 municipios.

Pide Fausto Vallejo a PAN y PRD aceptar derrotaEl voto de los michoacanos merece respeto y además quieren

vivir en un clima de paz y tranquilidad porque ya están cansados de pleitos y confrontaciones, señaló Fausto Vallejo, virtual triunfador de la gubernatura de esta entidad.

En un mensaje en la sede del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el priísta expuso que su proyecto fue el mejor y prueba de ello es que recibió el voto mayoritario de los electores.

En el acto, donde estuvieron presentes los delegados especiales Fernando Moreno Peña y Manuel Cavazos Lerma, y el dirigente esta-tal, Antonio Guzmán Castañeda, sostuvo que “debemos sentirnos muy orgullosos porque fue una de las elecciones más concurrentes en la historia de Michoacán”.

Vallejo Figueroa destacó que en los comicios participó más de 54% del electorado, “un millón 800 mil ciudadanos decidieron cam-biar el rumbo del estado”.

Lo que sigue, subrayó, es trabajar todos los sectores de la socie-dad michoacana para recuperar el crecimiento económico, la segu-ridad, la generación de empleos y tener un mejor nivel educativo.

Por ello llamó a sus contrincantes a la unidad y a la concordia, “porque es el momento de las coincidencias y es la hora de la socie-dad y atrás quedó el proceso electoral.

En tanto, el presidente del Comité Directivo Estatal del Revolu-cionario Institucional, Antonio Guzmán Castañeda, recalcó que el Programa de Resultado Electorales Preliminares (PREP) favorece de

PRI - VERDE Alianza triunfadora en Michoacan

Fausto Vallejo ganador

Fausto Vallejo recibe constancia de mayoría, con esto, el priísta se convierte en el gobernador electo de Michoacán. Al recoger su documento, rechazó que durante la jornada electoral del pasado domingo se hayan registrado hechos violentos.

Luisa María Calderón la gran derrota de los Pinos

Fausto Vallejo

Humberto Moreira y Valdés Fausto Vallejo

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[10][10]

Page 11: Nacional

manera contundente al candidato priísta.“Los resultados que tenemos en

nuestras manos son muy semejantes a los que tiene el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), en donde se refleja una tendencia favorable de más de tres pun-tos a favor de Vallejo Figueroa”, expresó.

Cocoa acusa intromisión de crimen organizado

Luisa María Calderón Hinojosa, can-didata del PAN para el gobierno de Michoacán, denunció que existió intromi-sión de la delincuencia organizada en las elecciones para renovar el gobierno en el estado.

“Desde el transcurso de las últimas dos semanas arreció la presión a nues-tros candidatos, entiendo que 14 de los nuestros pidieron la protección de este protocolo de seguridad”, explicó la can-didata de Acción Nacional para Radio Fórmula.

“Algunos llegaron a meterse a nues-tros comités de campaña, a decir ya bájenle, ya estuvo”, se quejó. “También nos pasó en varios lugares, que los nues-tros, por ejemplo, detectaron camiones con despensas y a los 20 minutos quien llegó fueron camionetas con tipos arma-dos”

La también llamada ‘Cocoa’ mencionó incluso que en la zona sur-oriente del estado y en la zona de Apatzingán “a lo mejor abuso del termino, pero práctica-mente tomaron el proceso , ellos decian quien iba a votar quien no votaba, cerra-ron carreteras, etcétera”.

Recordó que “cuando hay casillas con algún accidente no se computan y faltan casi 800 casillas, alrededor de 260 mil votos por computar”. Y reveló que obser-vadores electorales les reportan que se anularon varios votos a su favor, y son más los nulos que los votos que “nos hacen diferencia”.

El PRI lo NiegaEl delegado del Comité Ejecutivo

Nacional del PRI para Michoacán, Fer-nando Moreno Peña, rechazó las acu-saciones de sus opositores relativos a una supuesta negociación y apoyo del crimen organizado a la campaña del can-didato de su partido a la gubernatura de Michoacán, Fausto Vallejo.

En entrevista en las instalaciones del partido en Morelia, el ex gobernador de Colima opinó que tanto el PRD como el PAN buscan distraer la atención del hecho de que el PRI ganó al elección.

Al respecto, el vocero de Fausto Valle-jo, Ascensión Orihuela, rechazó que exis-ta una negociación de la campaña de Fausto Vallejo con el crimen organizado y opinó que sus enemigos políticos inten-tan minimizar el triunfo de su candidato.

Orihuela destacó que Fausto Vallejo logró unificar al PRI con una campaña austera, contrario a los panistas y los perredista.

El inconforme. La perdedora.

Fausto Vallejo

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[11][11]

Page 12: Nacional

El rector de la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM), José Narro Robles, convocó al Estado mexicano en su conjunto –independientemente de partidos, gobier-nos o sectores– a generar una política en materia de educación superior, ciencia y tecnología que en las próximas dos déca-das tenga metas claras, objetivos precisos y acciones concretas, para que el país base su progreso en estos rubros y así pueda ingresar a la sociedad del conocimiento.

Asimismo, llamó a los tomadores de decisiones a replantear el proyecto de pre-supuesto nacional, el cual debe fijarse obje-tivos a mediano y largo plazos.

Durante una conferencia magistral que ofreció para clausurar el simposio La cien-cia y la educación en el siglo XXI, organiza-do por esa casa de estudios, Narro Robles advirtió que de no destinar mayores recur-

sos y políticas claras para estos tópicos, México continuará rezagándose en el con-texto global.

Recordó que actualmente el país tiene una cobertura de 30 por ciento en educa-ción superior, y de no hacer nada para mejo-rar ese indicador, alcanzaremos el promedio de América Latina (38 por ciento) en el año 2016, el de Chile (52 por ciento) después de 2020 y el de Argentina (68 por ciento) en la década de los años 30 de este siglo; esto esperando que nos hagan el favor de esperarnos y que no se muevan.

Además, advirtió que de mantenerse los bajos niveles de gasto en ciencia y tecnolo-gía, México no alcanzará el uno por ciento del PIB de inversión en esos rubros –como establece la ley– hasta después del año 2040.

Por ello, demandó que se aprueben los presupuestos multianuales tanto para la educación superior como para la ciencia y la tecnología, y que se impulse una reforma fiscal que provea de más recursos. Debe-mos mejorar la inversión en estas áreas o no será posible salir adelante.

En el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria, ante estudiantes, académicos y directivos universitarios, el rector mani-festó que es urgente revisar cómo se ha distribuido el presupuesto y la efectividad en su ejercicio. Tan sólo en 10 años se han destinado 2 billones de pesos a tres progra-mas: Seguro Popular, Oportunidades y el de combate a la pobreza. Sin embargo, las cifras no demuestran que hayan dado los resultados que quisiéramos.

Dijo que en este desarrollo del país la UNAM jugará un papel relevante, al igual que lo hizo en el siglo pasado. Ha esta-do con la nación, con la sociedad, se ha mantenido como una universidad públi-ca, comprometida con México, abierta en sus posiciones, plural en muchos sentidos, auténticamente autónoma desde 1929, y así seguirá siendo.

Recursos a Oportunidades y Seguro Popular no han dado los resultados esperados, advierte Narro Robles

José Narro Robles

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[12][12]

Page 13: Nacional

Éxito en guadaleajara jalisco de los juegos panamericanos, mexico ocupó el 4 lugar general en el medallero

El acto está presidido por el jefe del Estado mexicano, Felipe Calderón.

Los cadetes del Colegio del Aire y la guardia de honor que representan a México izan las banderas del país y de Guadalajara durante la interpretación del himno.

Vicente Fernández, acompañado de sus mariachis, cantó después dos gran-des clásicos de la música tradicional, México Lindo y Guadalajara.

Los XVI Juegos Panamericanos se celebrán con la participación de alrede-dor de 6.000 deportistas de 42 países.

Quince de los 36 deportes incluidos en el programa de Guadalajara 2011 ofrecen pasajes para los Juegos Olímpi-cos de Londres 2012.

La Conade está orgullosa de los atle-tas mexicanos

Gran emoción y enorme satisfacción fue lo que mostró la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), al presentar el balance de lo que fue la actuación de la delegación mexicana que participó en los Juegos Panamerica-nos Guadalajara 2011.

En conferencia de prensa, el organis-mo rector del deporte en México, Bernar-do de la Garza, resaltó que el contingen-te que participó en la justa continental superó todas las expectativas que se habían plateado en un inicio.

Antes de empezar a hacer un somero análisis del desempeño de los atletas mexicanos, De la Garza Herrera resaltó que los Panamericanos resultaron ser un gran evento para México.

Aseguró que “de nueva cuenta mos-tramos que el deporte es la cara amable de nuestro país, además que, una vez más, México se posicionó como país líder en organización de eventos depor-tivos”.

Comentó que si bien la meta era superar las 23 preseas conseguidas en los Juegos del Mar del Plata 1995,

“estamos muy orgullosos de la actua-ción de los atletas por esta actuación histórica, cuyo mérito es totalmente de ellos”.

Aseveró que la delegación que fue a Guadalajara demostró ser un grupo muy competitivo y que muestra de ello son las 42 medallas de oro que se con-siguieron, y las 133 preseas totales que cosecharon, lo que en ambos casos es un nuevo récord para una delegación mexicana.

Destacó que, a su manera de ver, se necesita trabajar en tres aspectos para mantener la tendencia positiva en cuan-to a los resultados se refiere:

Seguir realizando la Olimpiada Nacio-nal, integrar al programa de becas de CIMA a deportistas juveniles y abrir las puertas para que mexicanos que resi-den en el extranjero puedan competir por el país.

Por otra parte, De la Garza confió en que las medallas de plata conseguidas por las selecciones varonil y femenil de basquetbol puedan ser un elemento que ayude a resolver el problema legal que tiene entrampado al baloncesto mexica-no, “pues el basquetbol no es un bien, sino un deporte nacional”.

Finalmente, el director general de la Conade destacó que “lo que se aprendió en los Juegos Panamericanos fue que se puede ganar y eso es precisamen-te lo que queda como legado para las siguientes generaciones”

Éxito en Guadalajara, Jalisco de los Juegos Panamericanos, México ocupó

el 4 lugar general en el medalleroEl acto está presidido por el jefe del Estado mexicano, Felipe Calderón.

Emilio González Márquez

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[13][13]

Page 14: Nacional

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que las tomas clandestinas en el país ascienden a mil 163, el mayor número en los registros que tiene la paraestatal, y previó que la cifra llegue a mil 370 al cierre de 2011.

El director de Operaciones de Pemex, Carlos Murrieta, dijo que el número de tomas registradas (mil 163), ya supe-ró el total reportado el año pasado, de 710.

“Desafortunadamente es el número más alto que hemos tenido en todos los registros de Pemex’, comentó en con-ferencia de prensa, donde explicó que esto se debe a factores como la delin-cuencia en algunos estados y el alto precio de los combustibles.

Agregó que del total de las tomas registradas hasta ayer, 850 son poli-ductos, 250 tomas de crudo (producto que se utiliza en diversas industrias) y el resto de gas LP, que es el que más preocupa porque representa un peligro para la población.

El funcionario expuso que aunque el número de tomas creció, el volumen sus-traído reporta una disminución desde el primer trimestre de este año, al pasar de 47 mil barriles diarios a inicios de 2011 a 30 mil toneles diarios recientemente, y continuará disminuyendo.

Ello, indicó, ‘gracias a la reacción y los esfuerzos coordinados con las auto-ridades’.

Al dar a conocer la detección de dos tomas y detención de cinco personas vinculadas al robo, Murrieta resaltó que esta problemática evoluciona en algu-nos estados.

Respecto a la colusión de funciona-rios de Pemex en este delito, el directivo aseguró que no se protegerá a ningún

trabajador en caso de tener la sospecha o certeza de que alguien participó en un robo.

El abogado general de Pemex, Marco Antonio de la Peña, sostuvo que, de acuerdo con las recientes reformas al Código Penal Federal, la condena por sustracción de petróleo crudo e hidro-carburos va de ocho a 12 años, y multas de mil a 12 mil días de salario.

Sin embargo, cuando se trata de trabajadores o ex trabajadores de la paraestatal la pena aumenta, aunque reconoció que de 2006 a 2009 ‘tene-mos involucrados algunos funcionario públicos que no pasan de 40, de los

cuales, varios de ellos fueron absueltos’.Subrayó que la participación de tra-

bajadores de Pemex en este delito no es una regla, por lo que ‘no podemos decir que haya mafias al interior de Petróleos Mexicanos’.

El jurista destacó que en lo que va del año, la empresa presentó ante la Procuraduría General de la República 887 denuncias por tomas clandestinas y 268 relacionadas con el mercado ilícito en general.

De 2006 a la fecha, abundó, se reportan 180 autos de formal prisión relacionados con este tipo de delitos.

En 2011 PEMEX deteca mil 163 tomas clandestinas donde roban hidrocarburos, estiman

perdidas en cientos de miles de barriles

Carlos Murrieta director de operaciones comentó que se debe al alto precio de los combustibles

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[14][14]

Page 15: Nacional

Un incidente más en Polanco el cual deja ver el mal desempeño del dele-gado de Miguel Hidalgo el Licenciado Demetrio Sodi y del Secretaria de Segu-ridad Pública Manuel Mondragón, en varios números anteriores de nuestra publicación hemos estado narrando los hechos sucedidos en esa delegación los cuales son desde los meses de Agosto, Septiembre y Octubre los cuales nos mencionaban los reportajes del Canta-Bar “Il Canto” el cual es una negocio comercial con varias incongruencias de permisos y los dueños sobornan a fun-cionarios, el de “Las Ladys de Polanco” quienes maltrataron de forma verbal y física a los vecinos y a elementos de seguridad de la dicha delegación quie-nes no pudieron someterlas y salieron de la escena del crimen si castigo algu-no, la anterior “La balacera del Wings” en donde varios pistoleros de dos orga-nizaciones criminales dedicadas al robo

de autos se enfrentaron y perdieron la vida dejando daños materiales y huma-nos, lo ultimo ocurrido es el del “Lam-borghini de Polanco” el cual el dueño del automóvil y escoltas dispararon a la fachada de una discotec con nombre El Obelisco.

Sujetos armados a bordo de un auto de lujo, dispararon contra la discotec Obelisco, ubicado en la zona de Polan-co, a lo que el jefe de la policía capi-talina, Manuel Mondragón y Kalb, dijo “mi recomendación es que se lleven su Lamborghini a Timbuktú porque aquí los vamos a agarrar”.

El funcionario informó que el vehí-culo, el cual es de un color especial (naranja) y una marca que no abunda, era seguido por otro automóvil Charger tipo escolta.

De ellos, explicó, se hicieron al menos seis detonaciones contra la fachada del establecimiento.

“Vamos a ponerle ojo, no creo que haya muchos Lamborghinis de ese color en la ciudad”, expresó Mondragón y Kalb.

De acuerdo a las primeras indagato-rias, los hechos ocurrieron luego de que los dueños del auto de lujo discutieran con personal del valet parking del lugar, debido a que se tardaron mucho tiempo en entregarles su vehículo.

Según testigos minutos después de la riña, los clientes regresaron al lugar, marcado con en el número 290 de la calle Campos Elíseos, casi esquina con Julio Verne, a un costado del Hard Rock Café, en Polanco, y dispararon contra una de las paredes de la discoteca, lo cual no dejó personas lesionadas y sólo daños materiales.

Tras el atentado, policías preventivos del sector Polanco arribaron al inmueble donde confirmaron los daños materiales a la fachada del bar como la ruptura de un cristal. Los servicios periciales con-tabilizaron seis disparos, por lo que el Ministerio Público inició la averiguación previa por daño a la propiedad y porta-ción de arma de fuego.

El funcionario declaró que el dueño del automóvil Lamborghini anaranjado es Guillermo Escalante Tinoco, quien presuntamente está involucrado.

“Pudiera ser el júnior o sus escoltas. Se ha iniciado una averiguación previa, independientemente de que se presente el representante legal del bar”, puntuali-zó Mancera.

Cabe destacar que el cantante Ale-jandro Fernández es copropietario de El Obelisco, donde el acceso es exclusivo, es decir, únicamente quienes paguen una cuota para ser socios pueden entrar.

Delegacion Miguel Hidalgo “Polanco” auto de lujo y escoltas balean fachada de discotec, no hubo detenciones (delegado Demetrio Sodi)

Miguel Ángel Mancera, Manuel Mondragón y Kalb y Demetrio Javier Sodi de la Tijera

Lamborghini naranja captado en la cámara de seguridad

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[15][15]

Page 16: Nacional

El presidente Felipe Calderón ratificó al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, la disposición del gobierno federal de trabajar conjuntamente en beneficio de los mexiquenses. El man-datario mencionó que el proyecto de la Línea 3 del Tren Suburbano que correrá de la ciudad de México, al municipio de Chalco está listo, aunque ha faltado una aportación del Estado de México.

Por lo cual, el gobernador mexiquen-se, Eruviel Avila, le dijo que aunque son muchos los desafíos en la entidad, su gobierno tiene el firme compromiso de sumar esfuerzos con la nueva adminis-tración estatal.

“Sabe usted que contará conmigo definitivamente en este proyecto”, dijo Calderón Hinojosa luego de que Avila Villegas le diera la bienvenida a la enti-dad en lo que fue su primera gira de trabajo con el Ejecutivo.

En el acto, el presidente refirió algunas de las obras por realizar en la entidad y mencionó que una de las importantes de su administración es la ampliación de la red de transporte suburbano y aseguró que el proyecto de la línea 3 que correrá de Ciudad de México al municipio de Chalco está listo, aunque ha faltado una aportación del Estado de México.

Al inaugurar la planta Reacondicio-namiento y Ensamble de Carrocerías Omnibuses S.A. de C.V. (RECO) en el Estado de México, Calderón Hinojosa destacó que ésta se encontraba “con-denada a desaparecer por los innume-rables problemas financieros, laborales y todo encaminaba a que un centro tan importante para tanta gente estuviera cerrada durante años”.

Sin embargo, a pesar de las adver-

sidades logró consolidarse como una exportadora de autobuses y camiones y actualmente tiene proyectos en Vene-zuela y Perú.

El mandatario dijo que el 80% de los camiones que se hacen en México son exportados y que en menos de 10 años la exportación de autobuses se ha dupli-cado, al grado de que el país es el sépti-mo fabricante de autobuses en todo el

mundo; mientras que por el valor de las exportaciones se ocupa el tercer lugar.

Destacó que la actividad manufactu-rera de México es mucho más competi-tiva que la de China y recuperó la frase que dice que “lo hecho en México está bien hecho”.

Por otro lado, se refirió a las previsio-nes que indican que el crecimiento de la economía mexicana será de alrededor del 3.7% y èl previó que pese “al relajo que traen algunos mercados internacio-nales”, el crecimiento de la economía mexicana alcanzará este año el 4%.

El mandatario destacó que no ha sido fácil, y con disciplina y a base de tesón, México logró sortear la peor crisis económica de los últimos tiempos y ha empezado “a salir adelante”, aunque reconoció que con base en el crecimien-to del año pasado que fue del 5.4% , este apenas alcanzará el 4%.

Dispuesto gobierno federal a trabajar con estado de México

Eruviel Ávila Villegas y Felipe Calderón Hinojosa

Eruviel Ávila Villegas y Felipe Calderón Hinojosa

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[16][16]

Page 17: Nacional

Con el objetivo de prevenir enferme-dades bucales en la población estudian-til, la escuela secundaria número 200 Roberto Ruiz Llanos, en coordinación con el gobierno municipal, inauguraron un consultorio odontológico en este plantel, el primero en una escuela pública de Ecatepec.

De acuerdo con la Organización Mun-dial de la Salud, el país se ubica entre las naciones con mayor registro de caries en el planeta, siendo mayor a 95 por ciento de su población, mientras que el estado de México presenta una alta incidencia en enfermedades bucales.

El alcalde Indalecio Ríos y el director del plantel, Jesús Arturo Varela Ramos, cortaron el listón inaugural de este con-sultorio dental escolar, de una estación de radio, una aula de medios y un centro de cómputo, a la que el gobierno munici-pal apoyó con el material de construcción y entregó 30 computadoras, en beneficio de 2 mil alumnos en dos turnos.

“Esta escuela representa un modelo a seguir porque inaugura áreas tan impor-tantes como una unidad médica den-tal y equipo médico correspondiente, un esquema de radio propio que permite a los alumnos expresarse y tener un medio de comunicación interna”, dijo el alcalde.

El presidente municipal comentó que a través de las jornadas médicas en las comunidades de escasos recursos, de la clínica del DIF municipal y de la subdirec-

ción de Salud, el gobierno municipal rea-liza pláticas a la población sobre higiene bucal, técnica de cepillado de dientes, detección y control de placa dentobacte-riana, aplicación de flúor a los pequeños y atiende problemas de caries.

De acuerdo con el Programa Nacional de Salud Bucal, el problema odontológico en México es severo, pues se estima que al menos seis de cada diez niños meno-res de seis años tienen una caries; que el 95 por ciento de los jóvenes de 15 años tienen más de tres caries y que práctica-mente el 100 por ciento de la población mayor de 25 años sufre afectaciones en las encías, problemas por los que even-tualmente se puede llegar a perder algún diente.

Indalecio Ríos destacó la instalación de este consultorio para reforzar hábitos higiénicos y alimenticios en los menores

con el fin de promover una cultura de la salud bucal.

El director de la secundaria informó que un comité de padres de familia se encargará de la administración de este consultorio, el cual funcionará con una cuota de recuperación para el material, el gobierno mexiquense apoyará con los dentistas y el encargado de centro de cómputo.

Inauguran primer consultorio dental en escuela pública de Ecatepec

Indalecio Ríos Velásquez

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[17][17]

Page 18: Nacional

La sequía en el norte y noroeste del país, que lleva ya casi ocho meses, ha tomado niveles catastróficos, con pérdidas multimillonarias en cultivos, a partir de los incendios y las heladas, lo que causó severos daños en infraestructura y comunicaciones, y lo peor es que sus mayores efectos adversos se verán hasta el año entrante.

Así lo anticipó José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien detalló que son cinco las entidades más afectadas: Coahuila, Nuevo León, Durango, Sonora y Chihuahua.

En conferencia de prensa, el funcionario indicó que “desde el centro hasta la frontera norte tenemos un pro-blema grave. El presidente Felipe Calderón ha estableci-do todas las condiciones de emergencia, tanto al Ejército como a todo el gabinete, con la instrucción precisa de dar todo el apoyo técnico y de recursos a todos los estados afectados. Son cinco, principalmente, en este momento”.

Por esta severa sequía en esas entidades hay una coordinación intersecretarial, en coadyuvancia con auto-ridades estatales y locales, para atender a la población afectada, informó Luege Tamargo.

El titular de la Conagua recalcó que “el llamado es a la coordinación estrecha; estados, municipios, usuarios, productores, para minimizar las pérdidas hacia 2012, que es donde realmente vamos a tener la emergencia.

Incluso, el titular de la Conagua hizo ver que los efec-tos de la sequía van a ser mucho más adversos que los registrados por las fuertes inundaciones registradas en el sureste del país. Recalcó la necesidad de apuntalar acciones para apoyar a la población, porque en el caso de las cosechas y cultivos, ya se adoptaron los progra-mas por lo que hace a la Sagarpa, concretamente el denominado “Cadena”.

Se ha calculado, anotó José Luis Luege, que estas sequías son las más graves que ha padecido el país en los últimos 70 años, situación que también encaran los estadounidenses en la parte sur de su territorio, declaró.

Luege anunció la puesta en marcha de un programa mediante el cual se podrá monitorear, desde aviones comerciales, el clima con mayor exactitud que como se hace en la actualidad, a través de dos globos sonda que se envían muy temprano y cayendo la tarde en 16 esta-ciones meteorológicas con que cuenta el país.

CONAGUA informa que mexico vive la peor sequia de los ultimos 70 años

La falta de lluvias y las heladas han causado pérdidas multimillonarias en cinco estados; y viene lo peor en 2012

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[18][18]

Page 19: Nacional

Apenas el funcionario dijo que debido a las lluvias escasas el estado de las presas se mantiene en un nivel bajo de almacena-miento, lo que complicará aún más la situa-ción el próximo año.

“La capacidad de las presas está bajan-do, en el noroeste, norte, están bien para este ciclo agrícola pero no tengo garantía para el siguiente ciclo agrícola; el centro del país muy mal, el Bajío y el centro del país están las presas hasta abajo”, expresó.

Sagarpa destinará 105 mdp a producto-res en Coahuila

Para aminorar los efectos de la sequía en Coahuila, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa) anunció una inver-sión cercana a los 105 millones de pesos debido a que los productores se han visto afectados por la prolongada falta de lluvias.

Roberto Ruiz Silva, delegado de la Sagarpa, informó que entre las acciones a fortalecer está el apoyo a suplementos ali-menticios y obras para aprovechar el agua.

Añadió que en la entidad se tienen ase-guradas más de 175 mil cabezas de gana-do, entre las que destacan 150 mil de bovi-no y 25 mil de caprino.

La prolongada sequía dejó una afec-tación de 5 mil 600 cabezas de ganado muertas, 50 por ciento localizada en los municipios de Monclova, San Buenaventu-ra, Cuatro Ciénagas, Ocampo, Sierra Moja-da.

En dichos puntos es donde se registró menos precipitación pluvial, el resto se ubica en Sabinas, en la Región Carbonífera de Coahuila y en el sureste del estado, des-tacó el funcionario federal.

El seguro se ha aplicado en tres munici-pios por un monto de 13 millones de pesos y otro se encuentra en trámite para el pago por parte de las aseguradoras.

Por parte de la Comisión Nacional del Agua se encuentran en revisión 19 muni-cipios para determinar el grado de sequía, manifestó el funcionario federal.

Suman ya más de 100 mil reses muer-tas en Chihuahua

Considerada la peor sequía en la histo-ria de Chihuahua, más de 100 mil reses han muerto de hambre y sed, millones de hectáreas se encuentran siniestradas y cerca de 250 mil personas, la mayoría indí-genas tarahumaras, padecen hambre.

El gobernador César Duarte reconoció

que son 250 mil personas las que tienen hambre, principalmente los indígenas tara-humaras (cerca de 120 mil), y los campesi-nos pobres de la zona temporalera.

17 millones de hectáreas de agostadero se encuentran siniestradas por la sequía, la producción de frijol cayó 85 por ciento, han muerto más de 100 mil vacas, se agotaron los mantos freáticos, y la población indíge-na no tiene para comer.

Tan sólo para el abasto de la zona de la Tarahumara, se requieren con urgencia 70 mil toneladas de maíz y 20 mil toneladas de frijol, antes que los rarámuris empiecen a morir de hambre.

Se pierden 34% de las tierras de sem-bradío en Sonora

Un índice de mortandad animal de 6%, que representan más de 35 mil vientres de ganado perdidos; además de 34% menos de superficie cultivada sólo en el Valle del Mayo, son datos que ejemplifican la devas-tación que ocasiona la sequía en Sonora.

El titular de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Luis Sierra Maldonado, detalló que en la entidad hay 7.5 millones de hec-táreas afectadas por la escasez de agua, lo que equivale a 50% de la superficie que en la entidad se destina a la ganadería. Esta situación ha disparado al doble el índice de mortandad animal, de 3 a 6%, es decir 35 mil hembras muertas durante 2011.

El titular de la Cuenca Noroeste de la Conagua, Florencio Díaz, informó que por falta de agua tan sólo en el Valle del Mayo

se dejará de cultivar 34% de la superficie destinada a la siembra, es decir, se planta-rán 60 mil hectáreas en vez de las 90 mil que se venían regando anualmente.

Consideran en ruina total a tres munici-pios en NL

Doctor Arroyo y Mier, Galeana y Noriega son los municipios más afectados por la sequía que se vive en Nuevo León.

Desde el pasado 22 de junio las auto-ridades declararon zona de desastre a la entidad por la falta de agua en la región.

Cabe destacar que 100 por ciento del territorio está afectado por esta situación, sin embargo, son los municipios ya seña-lados los que han resentido más los estra-gos.

Se ha contabilizado la muerte de cerca de 3 mil cabezas de ganado, lo que ha arrojado pérdidas por unos 60 millones de pesos.

Ante esa situación, el director general de la Corporación para el Desarrollo Agro-pecuario, Marco Antonio González Castillo, indicó, en su oportunidad, que la decla-ratoria de desastre se pidió para los 51 municipios.

De ese total, 44 son rurales y son los que están más faltos de apoyo por la crisis que experimentan.

Diez presas grandes, a 35% de su capa-cidad en Durango

La sequía más grave de los últimos 70 años en esta entidad ha provocado la pér-dida parcial o total de los cultivos de maíz y frijol del ciclo primavera-verano, además han muerto 20 mil cabezas de ganado y los aguajes están secos.

Este ciclo en la mayor parte de los 39 municipios no se levantaron cosechas de frijol, ni de maíz; de las 400 mil hectáreas que se sembraron, 80 por ciento presentan pérdida total o parcial.

De acuerdo con el desglose de las auto-ridades agropecuarias en la entidad se sembraron 180 mil hectáreas de frijol, 143 mil de avena, 39 mil de maíz forrajero y 142 mil de maíz blanco.

Toda la entidad padece el efecto del estiaje por la falta de agua, las 10 presas más importantes por su capacidad pre-sentan niveles de llenado de 35 por cien-to. Entre estos embalses se encuentra la Lázaro Cárdenas, una de las más grandes del país.

José Luis Luege Tamargo

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[19][19]

Page 20: Nacional

Por unanimidad, el Senado aprobó en lo general la nueva Ley de Amparo, pero quedó pendiente la discusión en lo par-ticular de esa legislación reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucio-nales, ya que hubo 100 propuestas de modificación al articulado, la mayoría impulsadas por el PRD, pero no pudie-ron desahogarse ni la mitad durante la sesión.

Fue el único tema debatido en las cinco horas y media que duró la sesión. La discusión más larga se dio en torno al amparo agrario, ya que pese a los argumentos de los perredistas Pablo Gómez y Tomás Torres, así como del priísta Heladio Ramírez, se fijó un plazo de siete años para que ejidatarios y comuneros se amparen contra expropia-ciones y otros actos de autoridad que los despojen de sus tierras.

“Eso es hacer que el simple trans-currir del tiempo consolide el despo-jo de la propiedad ejidal y comunal”, enfatizó Pablo Gómez, y aunque al final Heladio Ramírez retiró su propuesta de que el amparo agrario proceda en cual-quier momento, el perredista la mantuvo y recordó a priístas y panistas que la Revolución en el sur del país “fue una respuesta” de los campesinos por el robo de tierras.

Los panistas fueron los más firmes opositores a ese cambio en el dicta-men a la fracción tercera del artículo 17. Incluso sacaron a relucir sus fobias contra el reparto agrario y exigieron pro-tección para los productores privados. Alejandro González Alcocer sostuvo que “esa etapa de la historia, en la que hubo tanto abuso contra los campesinos, ya la superamos, y también tenemos que defender a los pequeños propietarios y

propietarios en general”.El panista Eduardo Nava Bolaños sos-

tuvo que, tal como está, el amparo agra-rio permite que “un grupo de vivales, que quieren hacer negocio a costa del gobierno federal, busquen un artículo leguleyo”. Puso de ejemplo el caso del puerto de Altamira.

Una propuesta del senador Dante Delgado fue retomada por el PRI y se estableció el plazo de siete años, pero a partir de que la autoridad responsa-ble notifique la afectación a los núcleos agrarios.

Durante la discusión en lo general, todas las fuerzas políticas coincidieron en que se trata de una reforma toral que enriquece el juicio de amparo, figu-ra trascendental en el sistema jurídico mexicano para la defensa de los dere-chos humanos.

“Se vuelve a poner el juicio de ampa-ro a la vanguardia internacional de protección de garantías”, comentó el presidente de la Comisión de Goberna-ción, Jesús Murillo Karam, mientras el también priísta Pedro Joaquín Coldwell subrayó que ante las “tentaciones auto-ritarias” y la intención de avanzar hacia un Estado policiaco que limita garantías, para detener la violencia y la inseguri-dad, el Senado manda un claro mensaje político al aprobar una legislación “pro-fundamente garantista”.

El panista Alejandro González Alcocer, presidente de la Comisión de Justicia, dijo que la legislación “democratiza el amparo”, ya que no sólo se requiere el interés jurídico para pedir la protección de la justicia federal, sino que opera ahora el “interés legítimo”

La nueva ley amplía la posibilidad de ampararse no sólo contra leyes y actos de autoridad, sino contra actos de parti-culares, y permite que las declaraciones de inconstitucionalidad que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación tengan efectos para todos, no sólo para quienes interpusieron el recurso.

La reforma se aprobó en lo general con 89 votos en favor y cero en contra, pero la unanimidad se derrumbó duran-te la discusión en lo particular, ya que se reservaron 77 de los 272 artículos de esa ley y se propuso crear 23 artículos.

Los perredistas Gómez y Torres insis-tieron en que el Poder Legislativo debía actuar con responsabilidad y definir en qué casos procede el interés legítimo y la posibilidad de ampararse contra actos de particulares, ya que, sostuvieron, es riesgoso dejar en manos de jueces y magistrados en qué casos sí y en cuáles no proceden las nuevas figuras.

Aprueba Senado en lo general nueva Ley de Amparo

Jesús Murillo Karma Alejandro González Alcocer Pablo Gómez

Tomás Torres Mercado

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[20][20]

Page 21: Nacional

El dirigente nacional del PRI, Humber-to Moreira, criticó el ambiente de guerra sucia que se ha impuesto con miras a los comicios de 2012, pese a que debe-rían estarse discutiendo ahora los temas de empleo, seguridad y educación.

Asimismo fustigó al PAN y al PRD. Al primero por mantener una actitud misó-gina y tratar de meter el pie a Josefina Vázquez Mota, quien es la más aventa-jada entre los aspirantes panistas a la candidatura presidencial.

En el caso de Jesús Zambrano, diri-gente del PRD, expuso: Que alguien me explique. Se enoja porque digo la verdad, de que quien va en segundo lugar es Andrés Manuel López Obrador, pero así aparece en las encuestas. Entonces, le molesta cuando le dicen que un miem-bro de su partido va bien. No entiendo.

En conferencia de prensa, Moreira aseguró que Fausto Vallejo, candidato priísta al gobierno de Michoacán, está ya en primer lugar en las preferencias electorales en esa entidad. Anticipó el triunfo de su abanderado e indicó que si bien éste arrancó con 30 puntos en las encuestas, actualmente tiene 39. No se olvide, pidió, que en Michoacán no somos gobierno.

Insistió en el tema de la guerra sucia auspiciada por el PAN, pues así lo hizo, subrayó, hace seis años contra López Obrador. Y habrá esta vez con-tra el nuevo PRI, insistió, “porque las encuestas están así –de menos a más–: Josefina (Vázquez Mota), Andrés Manuel (López Obrador) y el PRI, cuyo candidato aún está tapadito”.

Coincidió con el aspirante a la candi-datura priísta a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, en que es necesario consul-tar a la ciudadanía sobre el tema de la relección de legisladores. Entonces, al referirse a la insistencia del PAN en que se apruebe esa modalidad, calificó de “producto pirata” al líder del blanquiazul.

“En el país hemos llegado a tener ahora, con ese tema de la relección, un Madero pirata. El auténtico Madero estaba en contra de eso”, subrayó.

El líder priísta también habló sobre la renegociación de la deuda de Coahuila con diversos bancos comerciales. Si bien solicitó preguntar al gobernador interino, Jorge Torres, para mayores explicacio-nes, aseguró: El estado no queda hipote-cado con esa operación y existe el mar-gen suficiente para realizar la función de gobierno. Según él, 90 por ciento de entidades contratan financiamientos y

también el gobierno federal.Destacó entonces estadísticas favo-

rables para ese estado en materia de inversión pública, cultura, educación, combate a la pobreza y pavimentación. Reiteró: Ese refinanciamiento se da por la solvencia del Estado.

Nunca se habla, lamentó, del endeu-damiento del gobierno federal, actual-mente de 5 billones de pesos. La deuda de Coahuila, sostuvo, se pagará en 20 años, mientras la administración federal tiene hipotecado el país por 100 años.

A su vez, David Penchyna, vocero del tricolor, calificó de mal hecho el proyec-to de presupuesto 2012, aunque com-prometió a los legisladores del PRI a enmendarlo, pues este partido, añadió, nunca ha dejado de dar presupuesto al país.

Partido Acción Nacional Quiere imponer guerra sucia rumbo a comicios de 2012, Moreira

La guerra sucia es auspiciada por el PAN, lo

hizo, hace seis años contra López Obrador.

Humberto Moreira Valdés

Ernesto Javier Cordero Arroyo

Jesús Zambrano Josefina Vázquez Mota

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[21][21]

Page 22: Nacional

Los presidenciables de la izquierda Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador dieron a conocer los resulta-dos de las encuestas realizadas por las casas Covarrubias y Asociados, y Nodo, en las cuales se declaró a AMLO como el aspirante mejor posicionado de cara a la candidatura presidencial de la izquierda.

Ambos aspirantes ofrecen conferen-cia de prensa conjunta en un hotel del Centro Histórico de la Ciudad de México donde informan los resultados de los ejercicios estadísticos aplicados por las encuestadoras elegidas por ellos mismos.

Tras anunciar al ganador de los son-deos, el mandatario capitalino reco-noció el triunfo del tabasqueño en las preguntas realizadas a seis mil ciuda-danos.

“Reconozco que la intención de voto favorece ahorita a Andrés Manuel López Obrador. Sería un error argumentar que estamos en posiciones igualitarias. El día los resultados definen al candidato. De no reconocerlos, en mi caso sería preguntarme donde quedó la congruen-cia de lo que habíamos afirmado.

“La decisión dividida sólo sería ir al precipicio. Acepto y acato los resulta-dos de las respuestas, cumpló lo que he dicho. Soy optimista porque creo en el mejor futuro de México, en lugar de hacer otro conflicto y que sería el princi-pio del fin”, afirmó Ebrard Casaubón.

El jefe de Gobierno agregó: “La pro-puesta que encabezo respeta la deci-sión de la ciudadanía, es momento de que demos paso a la unidad. De una propuesta que sea capaz de represen-tar a las izquierdas, que se respete a todos pero sobre todo que vayamos en

una política de consenso que vaya en la defensa de los derechos y las liber-tades”.

Por su parte, López Obrador agra-deció a Marcelo Ebrard y a las fuerzas progresistas su apoyo.

El tabasqueño anunció que particpa-rá en la contienda de 2012 “con apego a las decisiones que adopten los parti-dos progresistas PRD, PT y Movimien-to Ciudadano, de conformidad con los tiempos electorales.

Sobre el jefe de Gobierno, expresó que además de ser buen amigo y com-pañero, es un político “extraordinario, excepcional”, que ha demostrado con hechos poner por encima de sus legíti-mas aspiraciones personales el interés general.

López Obrador anunció que el Frente Amplio de Izquierda bajo cuyas siglas participará en la elección presidencial de 2012 se llamará Movimiento Progre-sista.

Andres Manuel Lopez Obrador será el candidato de la izquierda mexicana

Así lo dice la contienda sostenida contra Marcelo Ebrard

Andrés Manuel López Obrador

Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[22][22]

Page 23: Nacional

Al pedir una solución para rescatar a Mexicana de Aviación, pilotos y sobre-cargos recibieron jalones y golpes por parte de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF).

En la protesta, el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Avia-dores (ASPA), Fernando Perfecto, fue detenido y paseado durante más de una hora antes de ser trasladado a las ofici-nas del Gobierno del DF.

Luego de sostener una asamblea matutina, alrededor de 300 miembros de ASPA decidieron ir a presionar afue-ra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), encabezados por Perfecto.

Alrededor de las 11:00 horas, los pilotos decidieron bloquear las avenidas Xola y Eje Central, con la finalidad de lla-mar la atención de las autoridades para resolver el regreso a las operaciones de Mexicana de Aviación, luego de que un día antes dimitiera uno de los inversio-nistas interesados en rescatarla.

Al detener el tráfico de vehículos, relatan los pilotos, un funcionario no identificado del GDF les advirtió que se retiraran para evitar “problemas”.

Al no moverse, los granaderos comen-zaron a golpear con toletes a los pilotos, dando como resultado la detención de su líder y 13 sindicalistas más, así como de un civil que no fue identificado.

“A punto de presentarnos ante el Ministerio Público, suspendieron esa presentación, no sé en virtud de qué, y nos trasladaron en camionetas de la misma SSP a las oficinas de la Jefatura de Gobierno.

“Nos recibió el secretario de Gobier-no, José Ángel Ávila, quien nos dijo tex-tualmente que había sido un error de la SSP-DF, que evidentemente ellos no

habían intentado como gobierno agredir-nos, aunque lo hicieron”, narró Perfecto.

El líder sindical agregó que se les ofreció una disculpa.

“Nos ofrecieron disculpas a nombre del jefe de Gobierno, de su oficina y de la SSP, ASPA de México acepta las dos primeras, pero ni siquiera nos ha ofre-cido disculpas públicas el secretario de Seguridad Pública, que le exigimos que nos explique públicamente qué fue lo que sucedió”, dijo.

El jefe de Gobierno capitalino, Mar-celo Ebrard, afirmó que el operativo tuvo como objetivo reabrir la circulación sobre el Eje Central y Xola.

“El Gobierno de la ciudad siempre ha actuado con mucha prudencia, hoy no es la excepción, vamos a mantener el diálo-go con ellos, pero les insisto, el Gobierno no puede estar pasivo después de más de una hora del cierre de dos ejes viales de ese tamaño y el Metrobús”, dijo el jefe de Gobierno.

¿...y los antorchistas se quedan?El plantón que mantienen manifes-

tantes de Antorcha Campesina sobre la avenida Congreso de la Unión tiene cerrada esta vialidad en sus tres carriles del cuerpo derecho de la vialidad, conti-guos a la Cámara de Diputados.

No es la primera ocasión que los antorchistas realizan bloqueos prolon-gados de vialidades como Bucareli, sin que hayan sido replegados por la policía capitalina.

En este caso, toda la circulación de Congreso de la Unión es desviada hacia el cuerpo izquierdo de esa vialidad, o bien es dirigida hacia Eduardo Molina.

En esta movilización y plantón, Antor-cha Campesina exige 120 millones de pesos al Congreso de la Unión para lo que califican como “obras de infraes-tructura” que realiza esa organización.

Pero hubo otras manifestaciones y bloqueos, que no fueron retirados por los granaderos de la Secretaría de Segu-ridad Pública del DF.

Por la mañana, vecinos de San Juan de Aragón cerraron el cruce de las ave-nidas 602 y 613 en reclamo por la falta

de agua potable.El bloqueo provocó que la policía

capitalina cerrara la Vía Tapo, que da acceso al Aeropuerto Internacional y a la Autopista Peñón-Texcoco, sin que los manifestantes fueran replegados por la fuerza.

En Iztapalapa, profesores y padres de familia cerraron el Eje 6 Sur a la altu-ra de Santa Martha, alegando que la escuela en la que sus hijos toman clase no tiene recursos suficientes por parte del Gobierno del DF.

Otros bloqueos ocurrieron en Calzada del Hueso y Canal de Miramontes; en Obrero Mundial a la altura de Pestalozzi, y un bloqueo más en Pedregal de Santo Domingo; así como una manifestación en Eje 10 Sur.

Tolerados A Antorcha Campesina, y a otras agru-

paciones, no se le trata igual en la ciu-dad, en materia de plantones:

Antorcha Campesina protagonizó uno de los plantones más prolongados en la historia de la ciudad, del 7 de octubre al 5 de diciembre de 2008 en la avenida Bucareli, con un total de 59 días.

Luego mantuvo otro bloqueo durante 48 días en Bucareli, frente a la Secreta-ría de Gobernación, entre el 11 de mayo y el 27 de junio de 2011.

El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador encabezó un plantón que iba del Zócalo por Madero, avenida Juárez y Paseo de la Reforma, del 30 de julio al 15 de septiembre de 2006, con un total de 47 días.

El 13 de septiembre de este año, ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro levantaron un plantón que mantenían en el Zócalo desde el 3 de marzo. En total ocuparon la plaza 190 días. Se retiraron luego de negociaciones en las que tuvo que intervenir el GDF.

Ordena Ebrard desalojo de pilotos y sobrecargos de Mexicana Brutalidad y abuso de autoridad

por parte de los granaderos

Paradójicamente Ebrard, si permite bloqueos y

marchas encabezados por perredistas o grupos que

convengan a sus intereses.

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[23][23]

Page 24: Nacional

Francisco Blake Mora, el segundo hom-bre más importante de México después del presidente Felipe Calderón, murió junto con otras siete personas cuando el helicóptero en el que viajaban se desplo-mó en el Estado de México.

El secretario de Gobernación volaba en un helicóptero Súper Puma AS332, de la Ciudad de México hacia Cuernavaca, Morelos, para un encuentro con presi-dentes de tribunales de justicia de los estados.

Blake Mora, de 45 años, tomó protesta como titular de Segob en julio de 2010. Es el segundo funcionario en ese cargo que muere en un accidente aéreo durante el gobierno de Calderón.

En un mensaje a la Nación, el manda-tario presidencial dijo que la nubosidad en los momentos del vuelo pudo causar problemas de visibilidad. Pero dijo que no descartarán ninguna hipótesis y que inves-tigarán con los medios que sean necesa-rios para saber las causas de la caída.

Calderón recordó el trágico accidente del ex secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, 4 de noviembre de 2008, a menos de un año de las elecciones pre-

sidenciales de julio de 2012.En noviembre de 2008, el avión del

entonces secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño, cayó en una concurrida avenida de la Ciudad de México, lo que causó su muerte, la de varias personas que viajaban a bordo de la aeronave y otras en tierra.

Ningún sobrevivienteEn este nuevo accidente, además de

Blake Mora murieron el subsecretario de Asuntos Jurídicos, Felipe Zamora; el direc-tor general de Comunicación Social, José Alfredo García Medina; la secretaria técni-ca de la oficina de Blake, Diana Sánchez; el teniente Mayor René de León Sapien, y los tenientes de la Fuerza Aérea Felipe Cortés y Pedro Ramón Escobar, así como el sargento Jorge Luis Juárez Gómez.

Por razones de seguridad, la Fuerza Aérea no publica el número exacto de uni-dades que posee. Sin embargo, se reporta que tiene seis unidades del modelo Súper Puma, destinado principalmente a “Trans-porte Presidencial”, de acuerdo con el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, un colectivo de especialistas en seguridad con miembros de diversas instituciones educativas, entre ellas el Colegio de México (Colmex) y el Centro

de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Personal de la dirección de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se trasladó al lugar del acci-dente, y durante la tarde del viernes ofre-ció información preliminar del hecho.

Luego de conocer la noticia, el presi-dente Felipe Calderón Hinojosa canceló las actividades que tenía programadas y un viaje a Hawai, donde tendría una reunión con el presidente Barack Obama.

El mandatario de Estados Unidos llamó a su homólogo mexicano para expresarle sus condolencias.

El Ejecutivo federal encabezaría la Reunión del Consejo Consultivo del Insti-tuto de los Mexicanos en el Exterior, des-pués se trasladaría a Baja California Sur y por la noche tenía previsto viajar a Hawai, para asistir a la XIX Cumbre de Líderes del Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (Apec).

El secretario de Gobernación, Francis-co Blake Mora, era uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Seguridad del presidente Felipe Calderón, centrada en el combate al narcotráfico. Era el enlace del gobierno federal con la sociedad civil y los gobiernos estatales para atender la violen-cia en el país.

SCT; no hay indicios de explosión o fuego en la aeronave

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, indicó que no existe evidencia en los restos del helicóptero en el que viajaba el secreta-rio de Gobernación, José Francisco Blake Mora, de algún tipo de daño causado por explosión o fuego y que el accidente ocu-rrió en vuelo recto y nivelado, en condicio-nes normales de vuelo.

El patrón de dispersión de los restos de la aeronave permite suponer que el helicóptero impactó en el terreno, en con-diciones de integridad estructural, resaltó el funcionario en conferencia de prensa.

A su vez, el director general adjunto de Tránsito Aéreo del Seneam, Rodolfo Olivares, aclaró que la aeronave despegó de Campo Militar Marte en la ciudad de México rumbo a Morelos, con condiciones meteorológicas adecuadas para viajar.

Indicó que una capa de nubosidad a baja altura en la zona del accidente, pre-sumiblemente ocasionó que el piloto del helicóptero buscara una ruta alterna, ya sea cambiando la dirección del viaje o tomando una altitud distinta.

En tanto, el titular de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, precisó que la operación del heli-cóptero estuvo apegada desde el principio

a los protocolos, las condiciones de los aeropuertos de salida y de llegada eran iguales o superiores a los mínimos para su operación y era responsabildiad del piloto buscar las mejores condiciones durante del trayecto.

“Esa es una de las presunciones del porque la ruta fue ajustándose hacia el este, buscando precisamente un terreno más bajo o mejores condiciones meteo-rológicas o una combinación de ambas”, pues este tipo de vuelos no son controla-dos en el trayecto de ruta, apuntó.

López Meyer aclaró que la ruta espera-da era hacia Topilejo, sin embargo, como la aeronave iba en modo visual, no con-trolado, los pilotos van determinando el rumbo y pueden tomar decisiones, y lo que pareciera que sucedió, fue que trató de evitar la nubosidad que se presentaba en la zona.

Esta ruta alternativa también se usa para buscar un valle o tierras más bajas, que permitan salir hacia Cuernavaca, Morelos, precisó.

Resaltó que toda la información que se ha podido recabar en las primeras horas de investigación sugieren fuertemente que en esa zona existía una densa capa de neblina.

Reiteró que se observó un patrón muy uniforme de dispersión de los restos de la aeronave, lo que habla claramente de

un impacto en condiciones normales de vuelo, recto y nivelado, a una velocidad relativamente baja, lo que implica que muy probablemente el piloto pudo haber pene-trado presumiblemente al banco de niebla en condiciones normales y se impacto en un terreno escarpado y montañoso.

Por su parte, Pérez Jácome precisó que la aeronave tenía seis mil 501 horas de vuelo acumuladas, el último mantenimien-to fue realizado del 4 al 6 de noviembre de este año en las instalaciones del hangar presidencial por personal autorizado y rea-lizó vuelos el 9 y 10 de noviembre por más de tres horas, sin novedades que reportar.

Además de que ambos pilotos conta-ban con licencia vigente y con el entre-namiento, experiencia y capacidad para operar este tipo de aeronaves, con toda la seguridad posible.

Subrayó que la creación del comité que investigará las causas del accidente, garantizará que la investigación se lleve a cabo de manera exhaustiva, transparente, ordenada y objetiva y se darán a conocer los detalles de la investigación confor-me esta avance, de acuerdo con las ins-trucciones del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Vamos a ir a fondo con todas las inves-tigaciones, indicó el titular de la SCT.

Se desploma helicoptero donde viajaba Blake Mora y 7 personas mas

Dionisio Pérez-Jácome Friscione

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[24][24]

Page 25: Nacional

Francisco Blake Mora, el segundo hom-bre más importante de México después del presidente Felipe Calderón, murió junto con otras siete personas cuando el helicóptero en el que viajaban se desplo-mó en el Estado de México.

El secretario de Gobernación volaba en un helicóptero Súper Puma AS332, de la Ciudad de México hacia Cuernavaca, Morelos, para un encuentro con presi-dentes de tribunales de justicia de los estados.

Blake Mora, de 45 años, tomó protesta como titular de Segob en julio de 2010. Es el segundo funcionario en ese cargo que muere en un accidente aéreo durante el gobierno de Calderón.

En un mensaje a la Nación, el manda-tario presidencial dijo que la nubosidad en los momentos del vuelo pudo causar problemas de visibilidad. Pero dijo que no descartarán ninguna hipótesis y que inves-tigarán con los medios que sean necesa-rios para saber las causas de la caída.

Calderón recordó el trágico accidente del ex secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, 4 de noviembre de 2008, a menos de un año de las elecciones pre-

sidenciales de julio de 2012.En noviembre de 2008, el avión del

entonces secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño, cayó en una concurrida avenida de la Ciudad de México, lo que causó su muerte, la de varias personas que viajaban a bordo de la aeronave y otras en tierra.

Ningún sobrevivienteEn este nuevo accidente, además de

Blake Mora murieron el subsecretario de Asuntos Jurídicos, Felipe Zamora; el direc-tor general de Comunicación Social, José Alfredo García Medina; la secretaria técni-ca de la oficina de Blake, Diana Sánchez; el teniente Mayor René de León Sapien, y los tenientes de la Fuerza Aérea Felipe Cortés y Pedro Ramón Escobar, así como el sargento Jorge Luis Juárez Gómez.

Por razones de seguridad, la Fuerza Aérea no publica el número exacto de uni-dades que posee. Sin embargo, se reporta que tiene seis unidades del modelo Súper Puma, destinado principalmente a “Trans-porte Presidencial”, de acuerdo con el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, un colectivo de especialistas en seguridad con miembros de diversas instituciones educativas, entre ellas el Colegio de México (Colmex) y el Centro

de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Personal de la dirección de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se trasladó al lugar del acci-dente, y durante la tarde del viernes ofre-ció información preliminar del hecho.

Luego de conocer la noticia, el presi-dente Felipe Calderón Hinojosa canceló las actividades que tenía programadas y un viaje a Hawai, donde tendría una reunión con el presidente Barack Obama.

El mandatario de Estados Unidos llamó a su homólogo mexicano para expresarle sus condolencias.

El Ejecutivo federal encabezaría la Reunión del Consejo Consultivo del Insti-tuto de los Mexicanos en el Exterior, des-pués se trasladaría a Baja California Sur y por la noche tenía previsto viajar a Hawai, para asistir a la XIX Cumbre de Líderes del Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (Apec).

El secretario de Gobernación, Francis-co Blake Mora, era uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Seguridad del presidente Felipe Calderón, centrada en el combate al narcotráfico. Era el enlace del gobierno federal con la sociedad civil y los gobiernos estatales para atender la violen-cia en el país.

SCT; no hay indicios de explosión o fuego en la aeronave

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, indicó que no existe evidencia en los restos del helicóptero en el que viajaba el secreta-rio de Gobernación, José Francisco Blake Mora, de algún tipo de daño causado por explosión o fuego y que el accidente ocu-rrió en vuelo recto y nivelado, en condicio-nes normales de vuelo.

El patrón de dispersión de los restos de la aeronave permite suponer que el helicóptero impactó en el terreno, en con-diciones de integridad estructural, resaltó el funcionario en conferencia de prensa.

A su vez, el director general adjunto de Tránsito Aéreo del Seneam, Rodolfo Olivares, aclaró que la aeronave despegó de Campo Militar Marte en la ciudad de México rumbo a Morelos, con condiciones meteorológicas adecuadas para viajar.

Indicó que una capa de nubosidad a baja altura en la zona del accidente, pre-sumiblemente ocasionó que el piloto del helicóptero buscara una ruta alterna, ya sea cambiando la dirección del viaje o tomando una altitud distinta.

En tanto, el titular de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, precisó que la operación del heli-cóptero estuvo apegada desde el principio

a los protocolos, las condiciones de los aeropuertos de salida y de llegada eran iguales o superiores a los mínimos para su operación y era responsabildiad del piloto buscar las mejores condiciones durante del trayecto.

“Esa es una de las presunciones del porque la ruta fue ajustándose hacia el este, buscando precisamente un terreno más bajo o mejores condiciones meteo-rológicas o una combinación de ambas”, pues este tipo de vuelos no son controla-dos en el trayecto de ruta, apuntó.

López Meyer aclaró que la ruta espera-da era hacia Topilejo, sin embargo, como la aeronave iba en modo visual, no con-trolado, los pilotos van determinando el rumbo y pueden tomar decisiones, y lo que pareciera que sucedió, fue que trató de evitar la nubosidad que se presentaba en la zona.

Esta ruta alternativa también se usa para buscar un valle o tierras más bajas, que permitan salir hacia Cuernavaca, Morelos, precisó.

Resaltó que toda la información que se ha podido recabar en las primeras horas de investigación sugieren fuertemente que en esa zona existía una densa capa de neblina.

Reiteró que se observó un patrón muy uniforme de dispersión de los restos de la aeronave, lo que habla claramente de

un impacto en condiciones normales de vuelo, recto y nivelado, a una velocidad relativamente baja, lo que implica que muy probablemente el piloto pudo haber pene-trado presumiblemente al banco de niebla en condiciones normales y se impacto en un terreno escarpado y montañoso.

Por su parte, Pérez Jácome precisó que la aeronave tenía seis mil 501 horas de vuelo acumuladas, el último mantenimien-to fue realizado del 4 al 6 de noviembre de este año en las instalaciones del hangar presidencial por personal autorizado y rea-lizó vuelos el 9 y 10 de noviembre por más de tres horas, sin novedades que reportar.

Además de que ambos pilotos conta-ban con licencia vigente y con el entre-namiento, experiencia y capacidad para operar este tipo de aeronaves, con toda la seguridad posible.

Subrayó que la creación del comité que investigará las causas del accidente, garantizará que la investigación se lleve a cabo de manera exhaustiva, transparente, ordenada y objetiva y se darán a conocer los detalles de la investigación confor-me esta avance, de acuerdo con las ins-trucciones del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Vamos a ir a fondo con todas las inves-tigaciones, indicó el titular de la SCT.

Blake Mora era licenciado en Derecho egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Ocupó el cargo de regidor del ayuntamiento de Tijuana de 1995 a 1998 por el Partido Acción Nacional (PAN); fungió como diputado federal por el V Distrito Electoral de Baja California dentro de la LVIII Legislatura de 2000 a 2003 y como diputado al Congreso de Baja California de 2004 a 2007. Cuenta con un diplomado en planeación estratégica y políticas públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El 1 de noviembre de 2007 fue nombrado secretario general de Gobierno de Baja California por el gobernador José Guadalupe Osuna Millán. En 2009, se le mencionó como posible aspirante a ocupar el cargo de Procurador General de la República (PGR). Fue socio fundador del despacho de abogados Vértice Asesores, S.C. El 14 de julio fue nombrado por el presidente Felipe Calderón como secretario de Gobernación federal.

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[25][25]

Page 26: Nacional

Las autoridades de Protección Civil en Tabasco reportaron que ya son 105 mil 398 las personas afectadas en nueve municipios del estado por las inundacio-nes a causa del desbordamiento de ríos.

Mencionaron que del total de damni-ficados, 43 mil 535 personas pertene-cen a Jonuta, localidad impactada por el desborde del río Usumacinta, el cual se encuentra 2.23 metros arriba de su escala crítica.

Además, agregaron que resultaron afectados los municipios de Centro, Centla, Tenosique, Emiliano Zapata, Balancán, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Macuspana y Teapa.

Aún no declaran emergencia para Teapa y Centro, aunque este último municipio, solicitará a Protección Civil estatal que tramite esa condición, pues hay 11 mil 495 personas con problemas en zonas bajas de la periferia.

Por su parte, en Teapa, sobre la carretera federal Villahermosa-Teapa hay dos pases de agua con una altura de 25 a 35 centímetros.

Las afectaciones por las lluvias en seis comunidades son severas, razón por la cual también se pedirá que se declare situación de emergencia para que comience a fluir ayuda alimentaria a esas zonas.

Hasta el momento el número de albergues abiertos en los municipios afectados son 50, donde se atiende a mil 417 personas.

Mientras, en Nacajuca, se apunta que en esa demarcación hay 120 kiló-metros de carreteras y caminos deterio-rados desde las inundaciones de 2010, pero hasta ahora no se han liberado los recursos del Fondo de Desastres Natu-rales para su reconstrucción.

Cerca de la mitad del municipio se registran anegaciones con daños carre-teros y comunidades prácticamente incomunicadas, con fallas en telefonía y electricidad.

En la cabecera municipal hay cinco colonias populares como San Joseíto, El

Castaño, Los Gatos, Luis Donaldo Colo-sio y Josefa Ortiz de Domínguez, con riesgo, donde se colocó costalería para protegerlas y urge terminar un bordo.

Asimismo, la Comisión Federal de Electricidad les comunicó que de seguir subiendo el agua se cortará el sumi-nistro en algunas comunidades, con la finalidad de no poner en riesgo a los pobladores que permanecen en sus viviendas.

Los otros ríos que están por encima de su escala crítica son el San Pedro con 20 centímetros; Tulijá, 77 centíme-tros; Puxcatán, 21 centímetros; el Grijal-va, 75 centímetros; Samaria, dos centí-metros, y La Sierra y Pichucalco con 61 y 98 centímetros, respectivamente.

Afectaciones por inundaciones en Tabasco mantendran en jaque a los habitantes de esa region varios meses mas; los apoyos no son suficientes

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[26][26]

Page 27: Nacional

ETA ha anunciado, a través de la web del diario Gara, el “cese definitivo de su actividad armada”. En el comunicado, ETA expresa su “compromiso claro, firme y definitivo” de “superar la confrontación armada” y emplaza a los gobiernos espa-ñol y francés a abrir un “diálogo directo” para solucionar “las consecuencias del conflicto”.

La banda asegura que “no ha sido un camino fácil” y que “la lucha de largos años ha creado esta oportunidad”. Insiste en su comunicado en que “el reconoci-miento de Euskal Herria y el respeto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición” y dice que “es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía”.

El esperado anuncio de la banda terro-rista se produce tan sólo tres días después de que se celebrara en San Sebastián la autodenominada Conferencia de Paz que concluyó con una declaración de cinco puntos en la que los representantes inter-nacionales instaban a ETA a un cese defi-nitivo de la violencia. Dicho comunicado apelaba a los gobiernos a iniciar conversa-ciones para avanzar en las consecuencias del conflicto.

ETA recuerda ahora que dicha decla-ración “reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto”.

Un cese condicionado Tras conocer la declaración de ETA, las

fuerzas de seguridad interpretan que el comunicado plantea un cese de la activi-dad armada condicionado al cumplimiento

de las exigencias de la banda terrorista.Si, como promete ETA, se trata de un

cese definitivo de la violencia, la banda habrá dejado atrás más de 40 años de asesinatos, extorsión y atentados. Desde que cometió su primer atentado en 1960, ETA ha asesinado a un total de 829 perso-nas, de las que 506 eran miembros de las fuerzas de seguridad, 48 empresarios y 39 políticos.

La labor de las fuerzas de seguridad del Estado desarticulando ‘comandos’ y de la Justicia se ha traducido en que, en la actualidad, hay 703 presos encarcela-dos en todo el mundo; de ellos, 559 en España. De esta última cifra, 438 están cumpliendo condena por delitos de terro-rismo, mientras que 121 están preventivos a la espera de ser juzgados, según datos ofrecidos por la Audiencia Nacional.

Una escenificación especial para el fin El anuncio de ETA es un jalón más,

para el que se ha buscado una escenifi-cación especial, en la historia del fin de una organización terrorista que se resiste a aparecer como derrotada y que se sirve del aval internacional para adquirir credi-bilidad.

El declive de la organización se inició cuando se rompió la inercia de la teoría del empate infinito, la inercia por la que ETA atentaba y el Estado contraatacaba y así hasta el infinito. Pero la sociedad espa-ñola aguantó el durísimo tirón y el Estado ganó uno de los contraataques.

Por una parte, esquilmó operativamen-te a la organización mientras atacaba a

los frentes político social y económico. Después vinieron las operaciones contra el aparato financiero, el cierre de Egin, la Ley de Partidos, las reformas legales que acabaron con el terrorismo callejero, el endurecimiento de las condenas, el pacto por las libertades...

Batasuna se vio tan acorralada que buscó varias veces la salida y todas ellas se encontró con la ilegalización. Hasta que, para sobrevivir, tuvo que distanciarse de la táctica de ETA de intentar montar una campaña de atentados para conseguir sus objetivos, aunque asumiese su estrategia de crear un frente soberanista fuerte, una mesa de partidos y la imposición al estado de las conclusiones de esta mesa.

El ‘blanqueamiento’ de Batasuna Batasuna empezó a blanquearse por-

que temía verse arrastrada por el fracaso de ETA y pasó de Bateragune a la Declara-ción de Alsasua y después a la de Gernika. Su mayor evolución fue en este punto al solicitar a ETA un “alto el fuego perma-nente, unilateral y verificable por la comu-nidad internacional como expresión de la voluntad para un abandono definitivo de su actividad armada”.

Esas declaraciones llevaron a la legali-zación de Bildu que obtuvo una represen-tación tan abultada en las elecciones del 22 de mayo que está intentando quedar para la historia como el agente político que permitió la pacificación de Euskadi. De ahí la escenificación de la Conferencia Internacional que ha servido de prepara-ción para este comunicado.

Anuncia la “ETA” fin del movimiento armado y cese de atentados

En el comunicado, la banda emplaza a los gobiernos francés y español a abrir ‘un diálogo directo’

El anuncio se produce tres días después de la

Conferencia de Paz de San Sebastián

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[27][27]

Page 28: Nacional

Pese a la cátedra de boxeo del mexi-cano, pese a sus golpes más sólidos, pese a cortar el rostro del filipino, los jueces declararon vencedor a Pacman por decisión mayoritaria.

La rechifla no se hizo esperar ante la cara de decepción e impotencia de Dinamita Márquez, la rechifla y gritos de “fraude... fraude” entre el público, Los polémicos jueces fueron contun-dentes: 113-115, 114-114 y 112-116 y la gente comenzó a lanzar objetos al cuadrilátero, frustrada por lo que consideró otro fraude en contra del mexicano, que ya había perdido así en su último choque contra Manny.

Un robo descarado cometieron los jueces contra el mexicano Juan Manuel “Dinamita” Márquez en el Grand Gar-den Arena de Las Vegas, en donde el mexicano ofreció una cátedra de boxeo frente a Manny “Pac-Man” Pac-quiao, dejando ver que el filipino no es el “mejor boxeador libra por libra del mundo”.

El mexicano intercambió ataques abajo y arriba. Pequeños pasos adelan-te, para dar los largos atrás. Un boxeo que le costó trabajo a Pacquiao. Por eso, el campeón en ochos divisiones distintas, se mostró con cara de des-agrado ante lo que su rival le proponía.

En el tercer episodio, Pacman encontró su recto de zurda que tantas batallas le ha servido para sacar la victoria. Este recurso lo sacó a relucir para empezar a cosechar los puntos a su favor. Los verdaderos intercambios de golpes llegaron en el siguiente asal-

to. Apenas se soltaba el asiático y de inmediato respondía el capitalino. Una estrategia para igualar la batalla.

Justo después de que Pacquiao le pidiera golpes a Juan Manuel, este le respondió con un certero recto al rostro del filipino. Dinamita sacó su mejor repertorio con volados al rostro y gan-chos al hígado.

Manny lanzó volados arriba. Pero Márquez tuvo la velocidad para esqui-varlos, como si no tuviera 38 años a

cuestas. En su ofensiva, el mexicano se concentró en atacar a la zona hepática. La emoción del aficionado tricolor des-pertó el Cielito Lindo.

El filipino quiso retomar las rien-das. Conectó sólidos puñetazos con su zurda. Márquez por momentos se enganchó con el intercambio de golpes. Una vía peligrosa y Nacho Beristáin se lo señaló. En el round ocho, el mexica-no mostró la estamina disminuida.

En el siguiente asalto, de nuevo Dinamita volvió a tomar la batuta de este tercer combate. Supo esquivar los volados para conectar el uno-dos con claridad. Cerró en certeros golpes sobre la integridad del filipino.

Juanma tuvo un resbalón en el deci-mo asalto y así lo consideró el réferi. Tremendo jab del capitalino le causó una cortada en el rostro a Pacquiao, del cual sangró ligeramente. Así tam-bién tuvieron un ligero choque de cabe-zas después del mencionado golpe.

El mexicano, con calzoncillo negro, continúo su cátedra de buen boxeo al mantener la distancia y aprovechar los espacios de un pugilista que no conoce la defensa. Dinamita tuvo fuerza para aguantar los últimos ataques deses-perados del filipino. Con el puño en alto. Así termino el mejor boxeador de México. Vencedor para todos, pero no para el jurado.

Esta estrategia dejó en claro que Manny no es el “Devorador de mexi-canos” que muchos dijeron cuando el filipino venció en forma contundente a Antonio Margarito.

Fraude en Las Vegas, roban pelea al mexicano

Reconocimiento al campeón

LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011LA UNION DE MEXICO • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011

[28][28]