21
DINAMICA DE LA PESQUERÍA DEL CAMARON DE AGUAS SOMERAS (Farfantepenaeus notialis) (Pérez Farfante, 1967), EN EL CARIBE COLOMBIANO INFORME EJECUTIVO PROYECTO: Monitoreo Biológico Pesquero del camarón de aguas someras del Caribe colombiano (INCODER) PREPARADO POR: JORGE ENRIQUE PARAMO (UNIMAGDALENA) JAIME BUELVAS (INCODER) NADIA PATRICIA CORREA (UNIMAGDALENA) ENDER DAVID EGURROLA (UNIMAGDALENA) Email: [email protected] SANTA MARTA D.T.C.H. – DICIEMBRE DE 2006

Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

DINAMICA DE LA PESQUERÍA DEL CAMARON DE AGUAS SOMERAS (Farfantepenaeus notialis) (Pérez Farfante, 1967), EN EL CARIBE COLOMBIANO

INFORME EJECUTIVO PROYECTO:

Monitoreo Biológico Pesquero del camarón de aguas someras del Caribe colombiano (INCODER)

PREPARADO POR:

JORGE ENRIQUE PARAMO (UNIMAGDALENA) JAIME BUELVAS (INCODER)

NADIA PATRICIA CORREA (UNIMAGDALENA) ENDER DAVID EGURROLA (UNIMAGDALENA)

Email: [email protected]

SANTA MARTA D.T.C.H. – DICIEMBRE DE 2006

Page 2: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 1

1. INTRODUCCION En el Caribe colombiano la pesquería del camarón de aguas someras constituye uno de los renglones económicos más importantes del país, ya que genera divisas y bienestar social a través de empleos directos e indirectos. Las especies objetivos de esta pesquería son el Farfantepenaeus notialis (Pérez Farfante, 1967), Farfantepenaeus brasiliensis, (Latreille 1817), Farfantepenaeus subtilis (Pérez Farfante, 1967) y Litopenaeus schmitii (Burkenroad, 1936); donde la primera constituye la base de dicha actividad y el objetivo de este estudio. Sin embargo, en la actualidad presenta niveles de sobreexplotación y/o colapso por lo cual es necesario aplicar medidas de manejo que permitan su aprovechamiento racional y sostenible. La importancia comercial de este recurso con base a su alto precio y consumo de diferentes tamaños, en sus estados juveniles y adultos ha desencadenado una extracción continua (Gracia y Vázquez-Bader, 1998), que dentro de un proceso dinámico ha pasado por las distintas fases de desarrollo de una pesquería sin control debido a la carencia de medidas de manejo sostenibles y basadas en un enfoque ecosistémico que se deberían efectuar a través de las entidades reguladoras (administradoras) de los recursos pesqueros. Según datos estadísticos del INPA (2001), en el Caribe colombiano el recurso camarón de aguas someras ha mostrado considerable disminución en sus capturas desde 1991, condición que puede obedecer a una disminución de la biomasa poblacional, ocasionado, entre otras causas, por un aumento del esfuerzo pesquero ejercido sobre todas las especies explotadas, que puede conllevar a perturbaciones en dos eventos biológicos relevantes en la dinámica poblacional de la pesquería: la reproducción y el reclutamiento. Estos dos factores pueden combinarse, produciendo una variación negativa en los rendimientos pesqueros. Se ha comprobado que la mayor dificultad para identificar el estado de las poblaciones explotadas en las pesquerías tropicales de países en desarrollo, es la falta de información confiable y periódica como la obtenida a través de investigación ecológica y estadísticas pesqueras. (Pauly y Murphy 1982; Day et al. 1989; Blaber 1997; Caddy 1998). Según Cochrane (2002), para que ocurra el manejo responsable de una pesquería se deben adquirir los datos requeridos y utilizarlos para obtener información especifica que permita el manejo de los recursos explotados de una manera eficaz y por lo tanto, mejorar así los beneficios a largo plazo (sustentabilidad). Las características biológicas singulares del ciclo vital del camarón peneido explican porqué éste atraviesa dos fases de explotación en muchos caladeros del mundo. La primera ocurre durante su migración desde las lagunas costeras y estuarios al mar, mediante redes fijas caladas principalmente por pescadores artesanales y en el mar son extraidos por barcos arrastreros. Así, su pesca en la zona marina depende de la biomasa existente y de la captura obtenida en las lagunas costeras. Del mismo modo, las capturas en las lagunas costeras dependen de la entrada de postlarvas y de las condiciones ambientales que en ellas se presenten (Dall et al., 1990).

Page 3: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 2

El principal problema del camarón de aguas someras del Caribe colombiano, es la falta de medidas de manejo, como el establecimiento de áreas recuperadas y/o épocas (vedas) cerradas a la actividad pesquera que permitan mejorar la reproducción y/o reclutamiento que conlleve a un aprovechamiento sostenible del recurso. Dentro de este contexto, con el presente estudio se busca aportar información científica y confiable acerca del estado actual de la pesquería de Camarón de aguas someras del Caribe colombiano y asimismo mostrar avances en aspectos poblacionales de la especie más representativa en la capturas con el fin de contribuir de esta manera a su administración racional, recomendando medidas de manejo que permitan la recuperación y sustentabilidad del recurso. Los camarones peneidos habitan aguas tropicales y subtropicales poco profundas, y sostienen importantes pesquerías cercanas a la región ecuatorial (Pérez y Defeo 2005). La mayoría de los peneidos poseen un complejo ciclo de vida del orden de uno a dos años (Dall et al., 1990), que incluye el desove de adultos en el mar y la migración de larvas que entran a formar parte del plancton hacia criaderos en las lagunas costeras y estuarios (García y Le Reste, 1986). Dicha migración es denominada fase estuarina que es cuando las postlarvas entran a las desembocaduras de los ríos, hasta llegar a juveniles y luego migrar hacia el mar como sub-adultos; fase caracterizada por rápido crecimiento y migración continua de y hacia mar abierto, generando un tiempo corto de residencia en los estuarios, (Dall et al., 1990), ambiente que constituye un hábitat de crianza que provee de alimento (Lee, 1999; Loneragan y Bunn,1999) y refugio contra depredadores (Minello y Zimmerman, 1991).

2. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprendió la plataforma continental del Caribe colombiano (Fig. 1) donde opera la flota industrial de arrastre; tiene una extensión de 1600 Km. y se divide en dos zonas naturales divididas por el río Magdalena. La zona Sur o Suroeste comprendida entre Cabo Tiburón (8° 4´ N y 77°19´ W) en el Golfo de Urabá, limitando con Panamá hasta la desembocadura del río en Bocas de Ceniza. En este mismo lugar se inicia la Zona Norte, la cual termina a la altura de la punta de Castilletes en la península de Guajira dentro del Golfo de Venezuela (11° 50´ N, 71° 18´ W). (Invemar 2001).

Page 4: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 3

Figura 1. Área de Estudio, Caribe Colombiano. La zona Suroeste se caracteriza por recibir ríos y riachuelos, dentro de los cuales se cuentan cuatro estuarios, correspondientes a las desembocaduras del canal del Dique y de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato. También existen 59 lagunas costeras entre las que se destacan la Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la Ciénaga de Cispatá (Córdoba), la Ciénaga de la Caimanera (Sucre), la Bahía de Cartagena (Bolívar) y el Golfo de Urabá (Chocó, Antioquia); todas estas zonas constituyen áreas de crianza para el recurso camarón de aguas someras del Caribe colombiano (Invemar, 2001). La costa de esta zona es de vegetación abundante, la plataforma no es muy amplia y se extiende hasta los 84 metros. Se encuentran fondos planos de lodo y arenas fangosas con una profundidad que oscila entre 25-50 metros a la altura de Isla Fuerte. La costa Noroeste es árida o semidesértica en casi toda su extensión, en la parte Sur se encuentran varios ríos provenientes en su mayoría de la Sierra Nevada de Santa Marta que desembocan en la CGSM o en algunas bahías, hacia el Norte se encuentra el río Ranchería y la plataforma continental se amplia; se encuentran grandes extensiones de lodos arenosos hasta cerca de Riohacha donde se encuentran fondos de arena y partes de coral. (Piñeros y Sieguert 1989)

2.1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

El Mar Caribe esta ubicado en el sector influenciado por la circulación atmosférica de los vientos Alisios, que producen la llamada corriente del Caribe que se desplaza de Este a Oeste y al llegar a Panamá cambia su dirección hacia el Sur y posteriormente al Este, generando la contracorriente de Panamá-Colombia que se desplaza a lo largo de

Page 5: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 4

la costa colombiana. (Pujos et al, 1986; Bula 1991). La corriente Caribe es adyacente al litoral cuando los Alisios están en plena actividad durante la época seca mayor (mediados de diciembre-abril), La contracorriente solamente se siente cerca de la costa durante las estaciones húmedas menor (mayo-junio) y mayor (septiembre-noviembre), según Bula 1990 la contracorriente llega exclusivamente hasta el Cabo de la Vela en la Guajira, sin embargo Blanco 1988, considera que dicha contracorriente no pasa de Bocas de Ceniza (desembocadura del río Magdalena).

Estos vientos originan dos tipos de corrientes marinas estacionales que afectan el Caribe colombiano: Las superficiales y la ascensional (surgencia o afloramiento), este ultimo fenómeno, coincide con la presencia de la corriente Caribe causando el retiro masivo de agua superficial en la costa, dejando un vacío que es rápidamente reemplazado por aguas profundas caracterizadas por temperaturas entre 21 y 24 °C y salinidades de 36,5 a 37,2 ppm (Blanco 1988; Bula 1991).

Durante las estaciones húmedas, la surgencia es prácticamente nula debido a la ausencia de los vientos Alisios, excepto en el Norte de la península de la Guajira en donde estos soplan permanentemente, manteniendo activo este fenómeno oceanográfico, que también se manifiesta entre Puerto Colombia y Cartagena, pero con menor intensidad a la de los departamentos del Magdalena y Guajira. (Bula, 1990).

3. METODOLOGÍA

3.1. Muestreo biológico Se obtuvo información correspondiente a desembarques (captura y esfuerzo) total de camarón de todas las especies, obtenidos de la flota de arrastre desde 1972 hasta el año 2000. El esfuerzo se expresó en número de días fuera de puerto y en área barrida, y la captura en kg, registrados por año. Esta serie de tiempo, se recopiló a partir de registros directos en las empresas dedicadas a la extracción del camarón, realizados por parte de personal del Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente (INDERENA), por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Se tuvo acceso a esta información a partir de archivos impresos conservados en el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Estos se acopiaron para determinar el estado de explotación de la pesquería del camarón de aguas someras del Caribe colombiano. En la ejecución del Proyecto “Monitoreo Biológico pesquero del Camarón de aguas someras del Caribe colombiano” (INCODER-) se realizaron 171 lances de pesca, 48 para la zona Norte y 123 para la zona Sur. Se midieron en total, entre Junio y Diciembre de 2004, 9628 ejemplares de hembra de Farfantepenaeus notialis (2272 y 7356 para las Zonas Norte y Sur respectivamente), a bordo de barcos de la flota industrial de camaron de aguas someras (CAS) del Caribe colombiano (Fig. 2).

Page 6: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 5

Figura 2. Barcos de la flota industria de CAS del Caribe colombiano donde se realizaron los muestreos. Los muestreos biológico-pesqueros se realizaron a bordo de la flota camaronera, simultáneamente en la zona Norte y Sur del Caribe colombiano donde normalmente opera la flota. En cada faena fueron registrados la fecha, hora, profundidad, ubicación geográfica, y tiempo de operación de cada lance de muestreo. Se tomó en cada lance una muestra al azar de camarón de aproximadamente 250 camarones y a bordo se registró la información de talla total (TL), talla cola (LC), talla cuerpo (BL), sexo y estado gonadal, para efectos de determinar parámetros como la talla media de madurez (Fig. 3).

Figura 3. Medidas realizadas a los camarones. Con el objeto de analizar la madurez sexual en función de la talla (LC o BL) se realizó un ajuste mediante mínimos cuadrados de la siguiente función Logística:

LcbaLP *)( 11++

=l

Donde P(L) es la fracción de hembras maduras a la talla “LC” y, “a” y “b” parámetros de ajuste. Considerando la talla media de madurez (TM 50%) como la talla a la cual el 50 % de las hembras porta huevos.

Page 7: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 6

baTM −=%50

A cada ejemplar se le midió Longitud Cola (LC) con un ictiómetro de 0.1 cm de precisión. La determinación del estado de madurez se estableció macroscópicamente con base en la coloración y consistencia de las gónadas, de acuerdo a una escala de madurez de cinco puntos adaptada por Martínez y Torres en 1995 (Figura 4).

Figura 4. Estadios de madurez en Farfantepenaeus notialis (fotos tomadas en los muestreos). Adicionalmente se contó con una base de datos de tallas y estado gonadal, tomada en el Golfo de Morrosquillo (Jaime Buelvas, datos INPA-INCODER) desde febrero del 2002 hasta febrero de 2003, a bordo de la flota de arrastre que trabaja en el Golfo.

I: Inmaduros o sin desarrollar, ovarios traslucidos.

II: En desarrollo, ovarios opacos.

III: Casi maduros, ovarios color amarillo naranja.

IV: Madura, ovarios muy agrandados, de color aceitunado, a veces parduzco.

V: Desovadas.

Page 8: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 7

4. RESULTADOS 4.1. Análisis histórico de la pesquería de CAS en el Caribe colombiano La pesca comercial de camarón en el Caribe colombiano comenzó al inicio de los años 70 con la empresa Vikingos S.A. y para ese tiempo se contaba con once motonaves, y se registraban capturas de alrededor de 1800 ton con un esfuerzo de aproximadamente 10000 días de faena y de 18000 Km2 de área de barrida produciendo una captura por unidad de esfuerzo alta (hasta de 180 Kg/dfp y de 200 Kg./Km2; Fig. 5). Esto mostraba una pesquería en sus inicios o en Predesarrollo, cuando el recurso apenas se descubría y con estudios como el de Londoño, (1969); en los que se auguraba un futuro promisorio; y como el de Bula, (1973); quien además de establecer algunos aspectos poblacionales del recurso explotado, advertía desde ya la necesidad de estudios adicionales que permitieran el manejo sostenible de la pesquería.

Figura 5. Comportamiento de la captura (Kg) y el esfuerzo: (a) Esfuerzo en días fuera de puerto (dfp) y (b) Esfuerzo en Área de barrida (Km2). A mediados de la década de los 70, las capturas se mantenían constantes y el esfuerzo aumentaba, por consiguiente, se registraba una ligera disminución en la cpue en 1978 definiéndose la etapa de Crecimiento. En este momento se conocían nuevas zonas arrastrables (Rojas 1976), aumentando de esta forma el interés comercial por esta pesquería. A comienzos de la década de los 80 la pesquería se encontraba en su Plena Explotación, cuando el esfuerzo aumentaba considerablemente (mas de un 60 % en relación a la década anterior) con la adquisición de nuevas motonaves y la transferencia de tecnología importada de otras naciones (tecnificación de las artes de pesca); las capturas permanecían estables, trayendo consigo una clara disminución de la captura por unidad de esfuerzo (Fig. 5). Para esta fase era indispensable haber establecido medidas de manejo que mantuviesen las capturas e hicieran sostenible la pesquería. Precisamente por la falta de estas normas de manejo; para mediados de los 80, la pesquería ya pasaba por su fase de Sobreexplotación, en la que aumentaban las

a. b.

Page 9: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 8

capturas drásticamente, alcanzando su punto más alto en 1986, pero a un ritmo más acelerado aumentaba también el esfuerzo; conllevando esto al punto más bajo, en esa década, de la captura por unidad de esfuerzo (cpue). Para finales de los 80 y comienzos de los 90 se evidencia la inestabilidad al ver como a causa de una disminución del esfuerzo disminuyen las capturas y se denota un ligero aumento de la cpue (Fig. 5), mostrando una normalidad aparente que contrasta con la situación anterior. A pesar que del año 1992 al subsiguiente el esfuerzo disminuye, las capturas lo hacen a un mayor ritmo y continúa descendiendo la cpue hasta presentar la situación que se denota en las ultimas fechas de registro, en donde la pesquería se encuentra frágil; la flota industrial camaronera pasa por la fase de Colapso, revelando el aumento considerable del esfuerzo (1994-1995), la disminución drástica de las capturas hasta el punto de solo capturarse 50 Kg. por día de faena y de 20 Kg./Km2). Al analizar el comportamiento de las capturas y la cpue registradas contra el esfuerzo se observa claramente, por los espirales formados, la inestabilidad de la pesquería (Figs.6 y 7). En la primera espiral (mediados de los 70 y principios de los 80) la pesquería se encontraba en su plena explotación, fase en la que debió ser aplicada una medida de manejo, se observa claramente que las capturas son relativamente altas; no existe un exceso de esfuerzo aplicado, por lo cual la cpue es alta. Se observa una segunda espiral (mediados de los 80 hasta principios de los 90) mucho más grande que la primera, observándose la pendiente negativa en la relación de las capturas con el esfuerzo y positiva en la relación de la cpue con el esfuerzo aplicado. La tercera espiral, formada desde los años 93 y 94 hasta el 2000; muestra una pesquería totalmente colapsada, debido a la ausencia de las medidas correctivas, no establecidas oportunamente, en donde se denota un sistema completamente sin control y no existe un patrón racional de aprovechamiento sostenible.

Figura 6. Comportamiento de la captura (Kg) contra el esfuerzo: (a) Esfuerzo en días fuera de puerto (dfp) y (b) Esfuerzo en Área de barrida (Km2).

a. b.

Page 10: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 9

Figura 7. Comportamiento de la captura (Kg) contra la cpue: a) cpue (Kg/dfp) y (b) cpue (Kg/km2). 4.2. Talla media de madurez sexual La frecuencia de hembras maduras se determinó de acuerdo a la fracción total de hembras en distintos estados de madurez (II, III, IV y V). Luego de realizar el ajuste mediante mínimos cuadrados se encontró que para la zona Norte la talla media de madurez sexual, es decir, la talla a la cual el 50% de las hembras de Farfantepenaeus notialis porta huevos es de 8.1 cm de Longitud cola (LC) = 11.050 cm BL. Para la Zona Sur, la talla media fue de 8.8 cm. de LC (11.40 cm BL) un intervalo de confianza del 99% (Fig. 8).

Figura 8. Talla media de madurez para la zona Norte y Sur (BL = longitud cuerpo). Se compararon los modelos logísticos para las dos zonas y no se encontró diferencias significativas (Valor P = 0.8003) (Fig. 8). Por lo cual se halló que la talla media de madurez para el Caribe colombiano de Farfantepenaeus notialis es de 8.6 cm de LC o 11.40 cm BL (Fig. 9).

a. b.

Page 11: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 10

Figura 9. a) Comparación entre los modelos de la zona norte y sur; b) Talla media de madurez para el Caribe colombiano Farfantepenaeus notialis. Las hembras maduras examinadas tenían un amplio rango de LC que fluctuó entre un mínimo de 5.8 cm y un máximo de 13.6 cm para la zona Norte y para la Zona Sur el rango esta entre 6.0 cm y 13.0 cm. (Tabla 1). De acuerdo al porcentaje de hembras examinadas, para todos los estados de madurez, en ambas zonas predominaron las hembras con longitudes de cola (LC) entre el rango de 8.0 a 11.0 cm, 53 % y 71% para la zona Norte y Sur respectivamente con una moda de 10.0 cm en todo el Caribe colombiano. Tabla 1. Numero de individuos por estado de madurez (Junio a Diciembre de 2004).

ZONA Estado Madurez

Nº de Individuos

Mínimo (cm)

Máximo (cm)

Media (cm)

Desv. Est.

I 713 4,1 12,5 8,2 1,25 II 447 5,8 12,8 9,6 1,37 III 702 5,8 13,6 10,1 1,36 IV 221 6,6 13,5 10,2 1,32 N

OR

TE

V 189 7,1 13,00 10,4 1,27 I 2028 4,0 12,0 9.2 1,25 II 1479 6,2 12,7 10.2 1,12 III 1553 7,0 13,0 10.4 0,95 IV 946 6,0 12,6 10.7 0,96

SUR

V 1350 7,0 12,8 10.9 0,88

a) b)

Page 12: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 11

4.3. Relaciones morfométricas Con base en los datos se lograron estimar las siguientes relaciones morfométricas para machos (Tabla 2) y hembras (Tabla 3): Tabla 2. Ecuaciones que relacionan las medidas morfométricas en Machos.

Zona Norte Zona Sur Relación Morfométrica Ecuación r2 Ecuación r2

LT*CL CL = 1,09395463 + 0,205902095*LT 0,9355 CL = -0,91118515 + 0,221108929*LT 0,8987

LT*DCL DCL = 2,78664509 + 0,233670482*LT 0,9067 DCL = -0,715742416 + 0,2688316*LT 0,8888

LT*ASW ASW = 0,731122106 + 0,083228215* LT 0,8927 ASW = 0,074650380 + 0,0865216686*LT 0,7984

LT*HSW HSW = 0,895347454 + 0,090769648*LT 0,8967 HSW = -1,71469004 + 0,113980555*LT 0,834

LT*FSL FSL = 0,901666362 + 0,0955524452*LT 0,8622 FSL = -0,6371333 + 0,106383732*LT 0,8418

LT*FSW FSW = -0,239311162 + 0,10364088*LT 0,8742 FSW = -0,713549351 + 0,108138693*LT 0,8011

LT*FSH FSH = -0,932300438 + 0,147920489*LT 0,8643 FSH = -1,29306898 + 0,147267844*LT 0,7921

LT*Lcab Lcab = 0,278545947 + 0,347671913* LT 0,9552 Lcab = -0,133439398 + 0,35199156*LT 0,9255

Tabla 3. Ecuaciones que relacionan las medidas morfométricas en Hembras.

Zona Norte Zona Sur Relación Morfométrica Ecuación r2 Ecuación r2

LT*CL CL =-3,01916536+0,248961409*LT 0,9629 CL =-461219081+0,258737056*LT 0,946

LT*DCL DCL= -2,41941316+0,287306362* LT 0,9629 DCL= -547552709+0,31098118 * LT 0,9442

LT*ASW ASW= -0,458310282+0,0955530479 * LT 0,9375 ASW= -0,3931818098+0,090228303* LT 0,8389

LT*HSW HSW = -0,900388164+0,111031337* LT 0,949 HSW = -3,03964333+0,12619122* LT 0,9111

LT*FSL FSL= -0,209969656+0,105161147* LT 0,9337 FSL= -0,181490468+0,102953372 * LT 0,9036

LT*FSW FSW = -1,03488813+0,112129148* LT 0,9447 FSW = -0,970611457+0,113588381* LT 0,8829

LT*FSH FSH = -2,44575687+0,162606685* LT 0,9278 FSH = -3,2635207+0,166190129* LT 0,9185

LT*Lcab Lcab = -0,661818005+0,358673033* LT 0,9778 Lcab = -1,59877033+0,369192202 * LT 0,9579

Debido a las diferencias encontradas en las relaciones morfométricas se realizó una comparación de las medias y error estándar de las mediciones de camarón para Machos y Hembras en las Zonas Norte y Sur a través de una Prueba t con un 99% de intervalo de confianza, encontrándose que existen diferencias estadísticas significativas entre todas de las variables consideradas (Tablas 4 y 5).

Page 13: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 12

Tabla 4. Comparación de las medias de las mediciones morfométricas en Machos.

Parámetro Machos norte Machos Sur Valor p

BL (mm) 96,80 (0,87) 104,80 (0,48) 0,000

PT (gr) 11,33 (0,32) 14,25 (0,20) 0,000

ASW (mm) 10,05 (0,09) 10,58 (0,05) 0,000

HSW (mm) 11,06 (0,10) 12,13 (0,07) 0,000

CL (mm) 24,14 (0,22) 25,95 (0,13) 0,000

DCL (mm) 28,92 (0,25) 31,22(0,15) 0,000

FSL (mm) 11,63 (0,11) 12,29 (0,06) 0,000

FSW (mm) 11,37 (0,11) 12,43 (0,07) 0,000

FSH (mm) 15,62 (0,16) 16,60 (0,09) 0,000

LC (mm) 72,66 (0,66) 78,85 (0,36) 0,000

PC (gr) 7,37 (0,21) 9,20 (0,12) 0,000

Lcab (mm) 39,17 (0,36) 42,62 (0,20) 0,000

Pcab(gr) 3,68 (0,11) 4,77 (0,07) 0,000

Tabla 5. Comparación de las medias de las mediciones morfométricas en Hembras.

Parámetro Hembras norte Hembras Sur Valor p

BL (mm) 117,58 (1,47) 129,07 (0,86) 0,000

PT (gr) 21,94 (0,80) 28,55 (0,54) 0,000

ASW (mm) 12,42 (0,16) 12,00 (0,09) 0,000

HSW (mm) 14,00 (0,19) 15,70 (0,12) 0,000

CL (mm) 30,53 (0,42) 33,79 (0,26) 0,000

DCL (mm) 36,30 (0,48) 40,68 (0,31) 0,000

FSL (mm) 13,96 (0,18) 15,10 (0,10) 0,000

FSW (mm) 14,08 (0,19) 15,87 (0,12) 0,000

FSH (mm) 19,47 (0,28) 21,41 (0,17) 0,000

LC (mm) 87,05 (1,06) 95,29 (0,61) 0,000

PC (gr) 13,84 (0,49) 17,81 (0,32) 0,000

Lcab (mm) 47,72 (0,60) 53,20 (0,37) 0,000

Pcab(gr) 7,74 (0,30) 10,22 (0,23) 0,000

4.4. Épocas de desove y reclutamiento En el presente estudio se revelaron dos picos principales de desove, el primero de Mayo a Julio, cuando se encuentra en la estación de invierno menor y el inicio de verano menor y el segundo pico de desove entre Noviembre y Enero (Fig. 10), coincidiendo con la época de verano mayor, cuando mas fuerte influyen los vientos alisios del noreste y se presenta la surgencia caracterizada por temperaturas entre 21 y 24 °C y salinidades de 36,5 a 37,2 UPS (Blanco 1988 y Bula 1990.

Page 14: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 13

Individuos Maduros Promedio N-S (00,01,02)

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N DMeses

Hem

bras

Mad

uras

(%)

Promedio N-S 01,02,03

Figura 10. Porcentaje Promedio de Hembras maduras. Muestreo en planta (2000 - 2002) Se encontraron dos picos principales de reclutamiento; el primero en el mes de abril (Fig. 11), al final de la época seca mayor y la segunda en noviembre, que coincide con el final de la época de Invierno mayor cuando los vientos Alisios comienzan a tomar fuerza y la contracorriente Panamá - Colombia disminuye su intensidad cerca de la costa; coincidiendo parcialmente esto con lo establecido por Penchaszadeh et al (1986)

Media LC Hembras Promedio N-S 00,01,02

6,0

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

E F M A M J J A S O N D

Meses

Med

ia L

C (c

m)

Promedio N-S 01,02,03

Figura 11. Talla media promedio de las Hembras. Muestreo en planta (2000 - 2002). En el Golfo de Morrosquillo los camarones de F. notialis mostró que el desove ocurre en todo el año, pero que hay dos picos de desove, uno en julio y el otro entre octubre, noviembre y diciembre, siendo este ultimo el mayor (Fig. 12a). Además, cuando se grafica las tallas medias en el transcurso del periodo de muestreo (1 año), se muestra que hay una disminución en la talla media en mayo-julio y enero-febrero (Figura 12b), lo cual esta indicando el reclutamiento de los desove de julio y octubre-diciembre, respectivamente.

Page 15: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 14

Figura 12. a) Hembras maduras (%); b) Talla media de machos y hembras, durante febrero de 2002 a febrero de 2003 del CAS en el Golfo de Morrosquillo. La estructura de tallas del CAS del Golfo de Morrosquillo (Fig. 13) muestra que en general los machos son de menor talla que las hembras y que hay un ingreso continuo de individuos a la población adulta, pero en mayo-julio y enero-febrero muestra mayor número de individuos de tallas menores.

Page 16: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 15

Figura 13. Estructura de tallas de CAS en el Golfo de Morrosquillo durante febrero de 2002 hasta febrero de 2003. La distribución espacial de las tallas en el Golfo de Morrosquillo (Fig. 14) clarifica que hay un gradiente hacia el norte en el aumento de las tallas del CAS y que coincide con el ingreso de tallas menores a la población adulta en mayo-julio y enero-febrero (reclutamiento). En la parte sur del Golfo de Morrosquillo se encuentra la Cienaga de Cispatá, que representa un importante área de crianza para el CAS.

Page 17: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 16

Figura 14. Distribución espacial de las tallas de hembras de CAS en el Golfo de Morrosquillo durante febrero de 2002 hasta febrero de 2003.

TM H (cm) 11 to 12 12 to 13 13 to 14 14 to 15 15 to 16

-75.9 -75.8 -75.7 -75.6

Enero 2003

-75.9 -75.8 -75.7 -75.6

Diciembre 2002

-75.9 -75.8 -75.7 -75.6

9.4

9.5

9.6

9.7

Noviembre 2002

Octubre 2002Septiembre 2002

9.4

9.5

9.6

9.7

Agosto 2002

Julio 2002Junio 2002

9.4

9.5

9.6

9.7

Mayo 2002

Abril 2002Marzo 2002

9.4

9.5

9.6

9.7

Febrero 2002

Page 18: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 17

5. DISCUSION Y CONCLUSIONES Se encontró que la pesquería de Camarón de aguas someras del Caribe colombiano en la actualidad se encuentra en su peor estado, la etapa de colapso; además, se observa una aparente disminución de la biomasa existente del recurso; por lo tanto, si no se aplican las medidas correctivas pertinentes, esta disminución substancial del recurso camarón conllevará a la extinción de la pesquería de camarón de aguas someras, que en la década pasada representaba uno de los renglones de exportación mas importantes del país, pues era el recurso pesquero que proporcionaba mas divisas a la nación (INPA, 2001). Sin embargo, se espera que con la actual disminución del esfuerzo (numero de embarcaciones de la flota industrial), se este en una fase de recuperación. No se encontraron diferencias significativas entre la talla media de madurez sexual de ambas zonas de estudio y se concluye que a pesar de las diferencias en las características ambientales, hidrológicas y oceanográficas que presenta el Caribe colombiano, estas no son influyentes en la talla media de madurez de F. notialis. Por lo tanto, se determinó que la talla media de madurez sexual de las hembras para el Caribe colombiano es de 8.6,3 cm de LC o 11.40 cm BL. Se halló que el camarón rosado (F. notialis) presenta una reproducción continua durante todo el año, con dos picos de desove, el primero en mayo-junio, al final del verano menor y comienzos de invierno menor; y el segundo en octubre-noviembre-diciembre, al final del invierno mayor y comienzo de verano mayor. En este época comienza la surgencia estacional de aguas profundas frías y ricas en nutrientes, la cual esta influenciada por el aumento en la intensidad de los vientos alisios de noreste. Por lo tanto, se encontró que esta especie desova durante todo el año, coincidiendo esto con el estudio de Bula (1973), Galofre y Martínez (1990), Pereira (1995) que presenta el mismo patrón. Un comportamiento similar presentó el reclutamiento de esta especie en el área de estudio, siendo los picos más agudos en julio-agosto, y en enero-febrero. En la estimación de la época de reclutamiento se encontró un resultado similar al notado por rojas en 1976, quien basándose en estadísticas de la empresa vikingos de Colombia S.A. estimó parámetros de crecimiento, reclutamiento y longevidad para Penaeus (Melicertus) duorarum notialis encontrando que el ingreso de individuos a la pesquería se efectúa durante todo el año; contrario a lo señalado por Buchelli (1971), donde indica, para esta misma zona de estudio, que el reclutamiento se efectúa cada tres meses. Se muestra que F. notialis del caribe colombiano, espera al inicio de los períodos de verano para el desove, donde se presenta la surgencia, aguas que ascienden de las profundidades marinas gracias a la influencia de los vientos alisios, que traen consigo nutrientes que le van a permitir a las larvas de camarón una mayor sobrevivencia en la etapa considerada la mas crítica de la vida de estos crustáceos. Además porque presentan niveles salinos óptimos para la eclosión de los huevos (> 35 ups) (Fernández y Suárez, 1985).

Page 19: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 18

Esta asociación del comportamiento del ciclo reproductivo con las condiciones ambientales y oceanográficas, se explica por la hipótesis del match-mismatch expuesta por Cushing (1975) en la que enfatiza que la producción de larvas de peces se “ajusta” o “desajusta” según la producción de alimento, en otras palabras, el stocks asegura el mejor momento para la sobrevivencia larval. 6. RECOMENDACIONES

Los autores manifiestan, dado el estado actual que presenta la pesquería de camarón rosado (F. notialis) del caribe colombiano, su interés de contribuir a la sustentabilidad de este recurso atendiendo los dos procesos más trascendentales del ciclo de vida del camarón rosado (F. notialis), como lo son la reproducción y el reclutamiento; sugieren sean aplicadas vedas. Por lo cual se recomiendan las siguientes estrategias de manejo (Tabla 6): Tabla 6. Opciones de temporada de veda para el CAS Caribe colombiano. Estrategia de manejo Meses de veda Opción 1 Dos temporadas de veda

Temporada 1: Junio-Julio Temporada 2: Diciembre-enero

Opción 2 Una temporada de veda

Una temporada: noviembre-diciembre-enero

Se propone para futuras investigaciones que contemplen estudios reproductivos de F. notialis, tomar la escala de cinco estados gónadales (Martínez y Torres, 1995) y separar, de acuerdo a la talla, a los individuos en estado II ya desarrollados y que presentan las gónadas reabsorbidas, para tener una mayor certeza al momento de estimar la talla media de madurez sexual.

Page 20: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 19

BIBLIOGRAFÍA

BLABER JM. 1997. Fish and fisheries of tropical estuaries. Chapman & Hall, London. 582p. BLANCO, J. 1988. Las variaciones ambientales y estacionales en las aguas costeras y su importancia para la pesca en la región de Santa Marta, Caribe colombiano. Bogotá, 50 p. Tesis Magíster Scientiae en Biología Marina. Universidad Nacional de Colombia. BUCHELLI, L. 1971. Estimación del efectivo del camarón rojo Penaeus duorarum notialis, (Pérez-Farfante) en aguas costeras del caribe colombiano. En Proyecto INDERENA (Instituto Colombiano de Recurso Naturales y del Ambiente)-FAO para el desarrollo de la pesca marítima. Boletín Informativo Vol. 1 p 31-65. BULA, G. 1973. Estudio comparativo de algunos aspectos de la dinámica de poblaciones entre dos miembros de la familia Penaeidae: Penaeus duorarum notialis (Pérez- Farfante, 1967.) y Penaeus Schmitii (Burkenroad, 1963) en las zonas costeras del Caribe colombiano. Bogotá, 43 p. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias del Mar. BULA-MEYER, G. 1990. Oceanografía. En: Caribe Colombia. Fondo José Celestino Mutis -FEN- Bogotá, Colombia: 51-66. CADDY J. 1998. A short review of precautionary reference points and some proposals for their use in data-poor situations. En: FAO Fish. Tech., 379 p. COCHRANE, K. (ed.). 2020. A fishery manager’s guidebook. Management measures and their application. En: FAO Fisheries Technical Paper. No. 424. Rome, 231p. DALL, W., HILL, B., and ROTHLISBERG, P. 1990. The biology of the Penaeidae. En: Advances in Marine Biology, Vol 27: 489 p. DAY J., HALL C., YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. 1989. Estuarine ecology. En: Wiley-Interscience. New York. GALOFRE, R. MARTÍNEZ, M. 1990. Dinámica poblacional del camarón rosado Penaeus (Farfantapenaeus) notialis (Pérez-Farfante 1967) y del camarón pintado Penaeus (Farfantapenaeus) brasiliensis (Latreille 1817) en la zona norte del Caribe Colombiano. Cartagena, 60 p. Tesis (Biología Marina). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. GARCIA, S., LE RESTE, L. 1986. Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. En: FAO Documento. Técnico de Pesca, N° 203, Rome. p 180

Page 21: Nadia Correa - Informe Pesquera de Camaron Colombia

Paramo et al., 2006 20

GRACIA, A. Y VÁZQUEZ-BADER A. 1998. The effects of artesanal fisheries on Penaeid shrimp stocks in the Gulf of Mexico. En: Symposium on fishery stock assessment models. México. p 977-998. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS, JOSÉ BENITO VIVES DE ANDREÍS (INVEMAR). 2001. Colombia. En: Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia. Serie Documentos Generales. No. 3. Santa Marta, 138 p. (INPA) INSTITUTO NACIONAL PARA LA PESCA Y LA ACUACULTURA. 2001. En: Boletín estadístico pesquero colombiano 1999-2000. Bogotá. 139 p. LEE, S. 1999. Tropical mangrove ecology: physical and biotic factors influencing Ecosystem structure and function. En: Australian Journal of Ecology 24: 335 – 366. LONERAGAN, N. Y S. BUNN. 1999. River flows and estuarine ecosystems: implications for coastal fisheries from a review and a case study of the Logan river, southeast Queensland. En: Australian Journal of Ecology 24: 431 –440. MARTÍNEZ, L. Y TORRES, M. 1995. (Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura) INPA. En: Fundamento de Acuacultura Marina. Serie Fundamentos N°2. MINELLO, T., ZIMMERMAN, R., MARTINEZ, E. 1989. Mortality of young brown shrimp Penaeus aztecus in estuarine nurseries. En: Transactions of the American Fisheries Society, N° 118 , p 693-708 PAULY D., & MURPHY, G., (Eds). 1982. Theory and management of tropical fisheries. En: ICLARM/CSIRO, Manila , p 255-285 PEREIRA, C. 1995. Estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros del camarón rosado Farfantepenaeus notialis, Pérez-Farfante 1967) en las zonas sur y norte del Caribe colombiano durante 1993. Bogotá, 60 p. Tesis de grado (Biología Marina). Universidad Jorge Tadeo Lozano, PÉREZ-CASTAÑEDA, R Y DEFEO, O. 2005. Growth and mortality of transient shrimp population (Farfantepenaeus spp.) In a coastal lagoon of Mexico: role of the environment and density-dependence. En: ICES, Journal of Marine Science, Vol 62; (2005) p 14-24 PIÑEROS, V y SIEGUERT P. 1989. La pesquería del camarón en el Caribe colombiano. Cartagena , 57 p. Tesis de Grado (Biología Marina) Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias del Mar. PUJOS, M., J. PAGLIARDINI, R. STEER, G. VERNETTE., O. WEBER. 1986. Influencia de la contra-corriente norte colombiana para la circulación de las aguas en la plataforma continental: su acción sobre la dispersión de los efluentes en suspensión del río Magdalena. Bol. Cient. CIOH, Cartagena de Indias, Colombia. 6: 3 – 15.