14
NÚCLEO PROBLEMÁTICO #1 BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO HUMANO. Presentado Por: Flor Nancy García G. Nury Rodríguez. Faidor Valencia. Presentado A: Oscar Ramírez. Área: DESARROLLO PSICOMOTRICES BÁSICOS. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL.

Nancy Garcia de Angie

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

NCLEO PROBLEMTICO #1BASES NEUROFISIOLGICAS DEL MOVIMIENTO HUMANO.

Presentado Por:Flor Nancy Garca G.Nury Rodrguez.Faidor Valencia.

Presentado A:Oscar Ramrez.

rea:DESARROLLO PSICOMOTRICES BSICOS.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIN A DISTANCIA PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL.

Santiago De Cali, Marzo Del 2015

PREGUNTAS GENERADORAS.

Deben acelerarse las etapas desarrollo moro?No, porque en cada etapa de su edad en el nio y la nia tiene su finalidad acorde con su pleno desarrollo integral.DESARROLLO MOTOR3. Desarrollo MotorEl desarrollo del nio ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y despus las ms complejas. Todas las partes del sistema nervioso actan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada rea de desarrollo interacta con las otras para que ocurra una evolucin ordenada de las habilidades. La direccin que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, despus el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la funcin de los dedos de la mano.Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El rea motora gruesa tiene que ver con los cambios de posicin del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.4. Desarrollo motor gruesoPrimero debe sostener la cabeza, despus sentarse sin apoyo, ms tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por ltimo, alrededor del ao de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posicin erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el nio fcilmente se fatiga y se niega.5. DESARROLLO MOTOR FINOEl desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el beb descubre sus manos y poco a poco a travs de experimentar y trabajar con ellas, podr empezar a darle un mayor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el beb tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezar a trabajar el agarre, el cual har inicialmente con toda la palma de la mano. Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que l tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando ms sus deditos.6. O- 1mesMotricidad Fina: Los puos los mantiene cerrados la mayor parte del tiempo.Si se acaricia la palma de su mano, se produce una contraccin tnica de los cuatro ltimos dedos excepto del pulgar.7. 0 -1 mesMotricidad gruesa: Presenta postura fetal.Adapta la posicin en su cuerpo con respecto a la persona que lo carga.La tonicidad muscular es pobre y apenas levanta su cabeza. Dominan en l los movimientos reflejos. Flexiona sus brazos y piernas8. 1-2 mesesMotricidad fina: Sus manos estn cerradas y los pulgares se encuentran dentro de estas, flexionados.El beb inicia el descubrimiento de sus manos, juega intentando unirlas y separarlas.9. 1-2 mesesMotricidad Gruesa: movimientos involuntarios y desordenados, flexiona piernas y brazos, agita pies y manos.Presenta reflejo de marcha o caminar, cargndolo desde las axilas.Es capaz de levantar su cabeza unos diez centmetros y mantenerla unos segundos.10. 2-3 mesesMotricidad fina: Intenta tomar con su mano abierta un objeto cercano .Le gusta sostener el dedo de un adulto, junta, separa y agita sus manos, muestra felicidad por la adquisicin de esta destreza.Utiliza sus sentidos al observar un objeto.11. 2-3 mesesMotricidad gruesa: flexiona los brazos y piernas de manera constante, Agitando las manos y pies.Flexiona los brazos con las manos cerradas o abiertas del todo.Levanta la cabeza por unos segundos.Recostado gira hacia la posicin dorsal..Rastrea objetos y gira su cabeza hasta 180 siguiendo su movimiento.12. 3-4 mesesMotricidad fina: extiende manos abiertas. Movilidad brazos y manos, prensin con dedos meique y anular, juega e investiga el uso de sus manos.13. 3-4 mesesMotricidad gruesa: Desde la posicin dorsal (boca arriba) gira hacia posicin ventral (boca abajo).Es capaz de sostenerse en sus codos y alzar la cabeza y hombros.Permanece sentado con ayuda de un adulto o cojines.Se han tonificado los msculos del cuello y es capaz de sostener la cabeza.Cargado de las axilas es capaz de parase sobre una superficie plana y soportar su peso.14. 4-5 mesesMotricidad fina: manos abiertas mayor parte del tiempo.Activa el movimiento de sus manos y demuestra que es ambidiestro.Traslada objetos de una mano a otra, experimenta distintas texturas valindose de los dedos.15. 4-5 mesesMotricidad Gruesa: sostiene con firmeza la cabeza, se apoya en antebrazos, levanta el trax y la cabeza, mueve las manos y las piernas activamente cuando se emociona. Se incorpora agarrndolo de las manos, sin que tire su cabeza para atrs.16. 5-6 mesesMotricidad fina: toma objetos con ambas manos empleando las palmas. Todava presenta dificultad para soltar un objeto si lo hace es por desviacin de la atencin.Da palmadas con sus manos.17. 5-6 mesesMotricidad gruesa: Domina los cambios de posicin boca arriba, boca abajo y viceversa.Intenta arrastrarse al apoyarse en su mano. Es posible que empiece a gatear, pero a manera de arrastrarse.Se sienta apoyado en sus manos por periodos cortos, y con apoyo durante media hora. Tomndolo por las axilas, adopta posicin erguida da pequeos brincos flexionando y estirando las rodillas.18. 6-7 mesesMotricidad Fina: Intenta agarrar todos los objetos que estn a su alcanceEl pulgar se aproxima al dedo ndice. Mantiene un objeto en la mano y simultneamente es capaz de agarrar otro con la otra mano.Se ayuda de sus manos para llevarse los pies a la boca..19. 6-7 mesesMotricidad gruesa: Ha desarrollado su tonicidad muscular, lo que le da control sobres sus movimientos y se inclina hacia a delante y se antepone a sus manos. Permanece sentado, inicia el gateo de arrastrarse hacia adelante y da vueltas sobre s mismo en posicin acostado. Boca abajo se sostiene con la ayuda de una sola mano.Se sienta por algunos segundos sin apoyo per de manera vacilante.20. 7-8 mesesMotricidad Fina: Las destrezas de sus manos son similares, no tiene preferencia por una o por la otra.Golpea, sacude y cambia los objetos de unas manos a la otra.El movimiento de barrido es su medio para arrastrar objetos pequeos.Es capaz de agarrar una canica, aunque es peligroso pequeos objetos para los bebes.Logra introducir un objeto en una caja21. 7-8 mesesMotricidad gruesa: se arrastra hacia atrs y hacia adelante, pero no logra levantar el abdomen del suelo.Los msculos de las piernas deben fortalecerse para ayudar al gateo.Tal vez se siente solo apoyado en sus manos.Va dominando la postura erguida sostenindose de pie agarrado de un mueble. Sus movimientos son ms seguros.22. 8-9 mesesMotricidad Fina: Hala su cabello y el de las otras personas.Utiliza ndice y pulgar para tomar objetos pequeos.Puede llevarse un pan a la bocaSeala con su dedo ndice un objeto deseado o lugar donde quiere ir.Hace rodar con una mano una pelota.23. 8-9 mesesMotricidad gruesa: rota con facilidad sobre si mismo.Se mantiene firme en posicin sentado a la hora de alimentacin se puede sentar solo en una silla de beb.Perfecciona sus destrezas de gateo, se pone en pie sin ayuda, permanece en esta posicin agarrado de un mueble y da pasos hacia los lados.24. 9-10 mesesMotricidad Fina: Empieza a mostrar una preferencia de las manos, saca juguetes u objetos de cajas.Deja caer los objetos simultneamente.El dedo ndice es su mejor objeto para explorar todo lo que le interese .25. 9-10 mesesMotricidad Gruesa: Este mes los logros de desplazamiento son ms evidentes.El gateo se sigue perfeccionandoPuede llegar a ponerse en pie sin ayudaEstando de pie es capaz de sentarse.26. 10-11 mesesMotricidad Fina: Puede sacar uno a uno los anillos o aros de un juego grande de ensartar.Garabatea una hoja de papel, su trazo es muy dbilMete una llave en el ojo de una cerradura.Coge con su mano el bibern.27. 10-11 mesesMotricidad Gruesa: Los huesos y msculos de la regin maxilar se han desplegado y ensanchado permitiendo as la coordinacin al masticar, este desarrollo seo y muscular favorece la articulacin de sonidos.Se pone en pie y se agacha sin ayudaEl peso corporal 100% sostenido por las piernas.Da sus primeros pasos apoyado a una pared.Camina apoyado de las manos de un adulto.Intenta subirse a una silla u sof solo.Sube escaleras gateando y las baja de espalda bajar ser ms complicado que subir.28. 11-12 mesesMotricidad Fina: Prensin tipo pinza (juntar el pulgar y el ndice). Mete, saca e inserta objetos pequeos con mayor precisin, puede introducir una moneda en una alcanca. Construye torres de dos o tres bloques ., camina de la mano de un adulto, escucha cuentos con atencin .29. 11-12 mesesMotricidad Gruesa: Domina el gateo y las posiciones sentado y erguido es probable que ya camine. Si lo hace lo har son su cabeza hacia adelante para buscar la gravedad 30. 0-1 aorea motriz: Se trabaja por fortalecer los msculos del cuerpo del beb.Agarre, apoyo, confianza, balanceo del cuerpo, dominar posturas como sentarse y pararse. Con almohadas y juguetes.31. 1-2 aosA los 16 meses abotonara botones grandes, a los 20 har trazos horizontales, verticales y en vaivn y a los 24 la pinza se habr perfeccionado al punto de que ser capaza de coger bolitas pequeas.Har torres de 8 y 10 cubos. Pasar las pginas de un libro.32. 1-2 aosSube y baja escaleras con ambos pies. Salta con los pies juntos en el mismo lugar. Camina sin salirse sobre una lnea ancha. Lanza al aire y patea una pelota. Come solo empuando la cuchara. Se para en puntillas, imita el trazo de un circulo siguiendo el modelo de un adulto.Corre y se detiene repentinamente, dibuja crculos grandes y los pinta.33. 1-2 aosCantarle mostrarle imgenes claras y grandes.Ayudar ampliar el control del movimiento del espacio, desarrollar la capacidad e air, manipular y modificar objetos, desarrollar el equilibrio, perfeccionar formas de desplazamiento.Desarrollar la capacidad de imitacin34. 2-3 aosSe desarrolla estabilidad y coordinacin en locomocin. Coordinacin viso motora. Fortalecer el tono muscular del brazo y mano para el garabateo. (Juguemos en el bosque) . Manejo de lpiz, plastilina, rasgo y corte de papeles, pintura que interacten con distintas texturas.Al correr regula con mayor facilidad su velocidad.Se contornea y realiza movimientos rtmicos y complejos al son de la msica. Tira la pelota en distintas direcciones. Permanece sentado durante periodos ms largos35. 3-4 aosCoordinacin dinmica general en las distintas maneras de desplazamiento.Capacidad de expresin y movimientos en distintas partes del cuerpo.Equilibrio del cuerpo en posicin esttica y en movimiento.Representacin grfica de objetos del entorno mediante diversas tcnicas grafo-plsticas.Afinar el tono muscular y la prensin del crayn en diversos tipo de trazos.36. 3-4 aosDesarrolla expresin corporal y el contacto interior. Dramatizacin de cuetos.37. 4-5 aosUtiliza pinza motora para coger un lpiz de color, sus trazos son fuertes, y coordinacin, traza lneas de todas las formas, perfecciona sus trazos circulares y dibuja una cruz, hace figura humana con mayor detalle, moldea figuras en plastilina de dos a tres partes, moldea arcilla usa aguja o punta roma utiliza tijeras.38. 4-5 aosEn su marcha combina la coordinacin de las puntas y talones del pie.Baja las escaleras alternando los pies. Salta en un mismo pie 5 veces seguidas, perfecciona pedaleo de triciclo.Tira la pelota la hace rebotar y la atrapa.39. 4-5 aosDesarrolla la coordinacin dinmica general en movimientos laterales y oblicuos. (Ejemplo actividad araa)Desarrollar la capacidad de movimiento del cuerpo como expresin de la identidad personal.Desarrollar el equilibrio y control de cuerpo: tensin y relajacin. (Cuerdas para atar los pies de los nios)Desarrollar el dibujo de la figura humana y la precisin al colorear. (Dibujarse as mismo la mitad del cuerpo)Qu pasa con el nio que no gatea?Sufre unos retrocesos en su desarrollo integral, como lo podemos observar en el siguiente enunciado:El gateo es la clave de operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y la escritura y ofrece una gran oportunidad para sentar las bases del proceso de lateralizacin (determinacin de la dominancia manual, ocular, auditiva y podal). Adems, muchos problemas de fracaso escolar tienen su origen en dificultades oculares de convergencia, focalizacin y visin estereoscpica que unas buenas dosis de arrastre y gateo pueden ayudar a corregir. Adems, el gateo en edades ms mayores, puede ser un buen ejercicio corrector cuando ya han aparecido problemas de fracaso escolar, mala lateralizacin, lesin cerebral, dislexias, etc.

G. DOMAN: "Existe una relacin muy estrecha entre ser capaz de arrastrarse, de gatear y de converger con la visin en un punto prximo."M.T. ALDRETE: "El 95% de nios que no gatean tienen problemas de lectoescritura. El 5% restante lo suple trabajando la manualidad. El gateo es un ejercicio preventivo para la lectura."La importancia del gateo va mucho ms all de una simple mejora en la movilidad del beb. Su conexin con el desarrollo fsico e intelectual del pequeo lo convierten en un factor clave que implicar y marcar el desarrollo de sus aprendizajes escolares y extraescolares, entre otras muchas cosas.Qu caracterstica el proceso de crecimiento, desarrollo y maduracin de 0 a 7 aos?Werner (1) define la Psicologa Evolutiva como la ciencia que estudia el desarrollo de la vida psquica humana. Entonces es importante definir el concepto de desarrollo que muchas veces se confunde con el de Maduracin. Para Knobel (2) el desarrollo es el conjunto de transformaciones del ser viviente que sealan una direccin perfectamente definida, temporal y sistemtica, de sus estructuras psicofsicas. Se da en direccin cfalo caudal, o sea de la cabeza a los pies y prximo distal, del centro a la periferia. De esta manera incluye dentro del concepto de desarrollo los elementos que los componen y que fundamental mente son: el crecimiento, la maduracin y el aprendizaje.

Qu teoras conoce frente a los procesos de desarrollo, maduracin y crecimiento?CRECIMIENTOHemos referido que el primero de los tipos de factores son los esqueletillos, determinados en el crecimiento y desarrollo y que en esto entra tambin la maduracin en una doble acepcin.Aceptamos con respecto al crecimiento la definicin dada por Krogman1 que es "aumento de tamao, cambio de proporciones y complejizaran progresiva". Estos 3 elementos que forman la definicin son sumamente importantes porque evidentemente el rgano de un nio no es el de un adulto y esto es lo que trae implcito lo que ya formul Gauss: que toda afirmacin trae implcito un error. Y en el crecimiento, cuanto ms temprana es la estructura susceptible de un ulterior aumento de tamao, es tambin susceptible de un cambio de proporciones, que es lo que sucede en la realidad, ya que la estructuracin se va enriqueciendo con una complejizaran progresiva.Por otro lado hay otra definicin, la de Huxley: es un proceso fsico-qumico de la materia viva, por el cual un organismo se hace ms grande. Precisamente por eso es que existe un factor que incide en que no se pueda prescindir del error posible de diagnstico, que es la existencia en la intimidad de los tejidos de procesos fsico-qumicos muy difcilmente predecibles.

La maduracin, por ltimo, es la aptitud para la funcin. En la maduracin hay que diferenciar una maduracin esqueleto y una maduracin funcional. Las 2 no tienen un ritmo igual, pero deben coincidir en determinado momento para que las estructuras funcionen en armona. La armona morfo funcional pues, es el objetivo fundamental de nuestro tratamiento con respecto a la funcin y a la esttica.Resumiendo: Crecimiento es aumento de tamao, desarrollo es diferenciacin y maduracin es aptitud para la funcin.FACTORES QUE RIGEN EN EL CRECIMIENTOEn trminos generales, para la existencia de armona entre forma y funcin los factores son de tipo gentico y ambiental.La predisposicin gentica es el elemento fundamental que rige la morfologa que va a adoptar el caso que tenemos siempre delante de nosotros.Los factores ambientales los podemos dividir en actividad funcional y movimiento. La actividad funcional es el factor morfo gentico que ms incide dentro del cuadro adoptado por la predisposicin gentica en las estructuras craneofaciales, especialmente cara media. Porque est vinculada con la informacin de los exteroceptores, la olfaccin, la visin, la audicin, los rganos del equilibrio y por ltimo la respiracin. Pero el elemento de tipo funcional no suficientemente atendido es el movimiento, que sobre todo incide en la cara inferior y es elemento morfo gentico del maxilar y la mandbula.De todos los tipos de factores que intervienen, los fundamentales son los de tipo predisposicin gentica. Basta observar la morfologa del maxilar y la mandbula de un nio que tiene denticin temporaria al cual se le elimina el periostio para ver que en realidad se trata de una cscara sea dentro de la cual estn contenidas las coronas en formacin de todos los dientes permanentes. Por lo tanto, a partir de esa masa sea que junto con los msculos va a ir creciendo en forma centrfuga, tiene que armonizar los dientes que van creciendo, por ser de naturaleza ectodrmica, en forma centrpeta y que va a poder por la preprogramacin conseguir una coincidencia de las estructuras en una forma armnica.