9

Click here to load reader

Nanyelis gutierrez

  • Upload
    edupel

  • View
    616

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nanyelis gutierrez

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN PARAGUANÁ

FAMILIA, COMUNIDAD Y EDUCACIÓN PREESCOLAR

Tutora: Evan Martínez. Participante: Nanyelis Gutiérrez. C.I.: 16.755.451

Santa Cruz de los Taques, 21 de mayo de 2012

Page 2: Nanyelis gutierrez

La familia

Es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la

institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en

familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es

innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la

familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten

luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con

las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo

que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e

hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve

a repetirse.

Origen y concepción

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una

filiación, los hijos. Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su

origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de

descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La

familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por

cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas,

hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos de miembros que

suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las

relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser

catalogada como familia nuclear o familia extensa.

Tipos de familias

Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:

Page 3: Nanyelis gutierrez

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son

únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir

abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de

los padres.

Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja

homosexual.

Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos

o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre

viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas

únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra

"familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino

sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y

otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un

tiempo considerable.

CAMBIOS FUNDAMENTALES DE LA FAMILIA

Siendo la familia y la escuela los pilares básicos de nuestra sociedad,

y los que más directamente participan en el proceso de aprendizaje del

individuo. Me parece importante y muy interesante el que se evalúe la

interrelación de ambos. Sin embargo, no siempre los educadores y los

padres tienen los mismos conceptos de cómo educar, pero a lo largo de los

años se han elaborado técnicas para que a pesar de tener ideas diferentes,

se pueda llegar a un punto de equilibrio. Por eso ambas partes deben tener

siempre presente que lo más importante es la correcta educación del

individuo, ya que cualquier tropiezo en el desarrollo de aprendizaje del

mismo puede significar un error con graves consecuencias futuras para la

persona.

Page 4: Nanyelis gutierrez

Otro aspecto que conviene tener en cuenta es que todos estos

cambios en la familia, además de la rapidez, se han producido, en un

contexto bien distinto, como ha sido la incorporación masiva de la mujer al

trabajo extra doméstico. Más que el incremento de la tasa de participación de

la mujer en el trabajo hay que destacar que esa incorporación se ha

producido con un mayor nivel de estudios y formación. En el pasado, la mujer

accedía a puestos con baja retribución y con finalidad de obtener ingresos.

Hoy, por el contrario, el trabajo constituye un componente esencial de su

propia identidad.

La creciente incorporación de la mujer al trabajo tiene profundos

efectos en el sistema familiar. Favorece la consolidación real del equilibrio de

poderes y en la división de tareas dentro del hogar. Convierte en una opción

real tanto la formación, como la finalización de una relación de pareja por vía

de separación o divorcio. El escenario total de la relación familiar se altera

por completo con el acceso de la mujer al trabajo. En sí mismo pues se trata

de uno de los cambios más radicales que afectan a los protagonistas de la

vida familiar y a la totalidad de su vida cotidiana. Y hay que decir que esta

creciente incorporación al trabajo ha generado tasas elevadas de divorcio o

separación.

NECESIDADES DE LA FAMILIA EN FUNCION DE SUS ETAPAS DE

EVOLUCION

Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno interno y el

otro externo:

La protección psico-social de sus miembros (interno)

La acomodación y transmisión de una cultura (externo)

En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un

sentimiento de identidad independiente. La experiencia humana de

Page 5: Nanyelis gutierrez

identidad posee dos elementos: un sentimiento de identidad y un

sentido de separación.

El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido

por su sensación de pertenencia a una familia específica. El sentido

de separación y de individuación se logra a través de la participación

en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos

familiares, al igual que a través de la participación en grupos extra

familiares. El niño y la familia crecen en conjunto, y la acomodación

de la familia a las necesidades del niño delimita áreas de autonomía

que él experimenta como separación.

Aunque la familia es matriz del desarrollo psicosocial de sus

miembros, también debe acomodarse a la sociedad y garantizar

alguna continuidad a su cultura. Esta función social ha sido fuente de

ataques contra la familia por movimientos contraculturales.

La familia, como sistema, opera a través de pautas transaccionales, las

cuales al repetirse establecen la manera, cuando y el con quién relacionarse,

reforzando de este modo el sistema.

De este modo, el sistema se mantiene ofreciendo resistencia a todo

cambio, más allá de cierto nivel, con el fin de conservar las pautas, preferidas

tanto tiempo cuanto le es posible. Toda desviación que se aleje del umbral

de tolerancia del sistema suscita una serie de mecanismos homeostáticos

que restablecen el nivel habitual. Aparecen, por tanto "requerimientos de

lealtad familiar y maniobras de culpabilidad". Sin embargo, la familia debe

responder a cambios internos y externos para poder encarar nuevas

circunstancias sin perder la continuidad. Por eso una familia se transforma

con el correr del tiempo adaptándose y reestructurándose para poder seguir

funcionando.

Page 6: Nanyelis gutierrez

Desde esta perspectiva, la familia mantiene y proyecta la vida humana

y se constituye en una especie de intérprete de requerimientos y aportes de

las personas hacia la sociedad, a la vez que de la sociedad a ellas. La familia

sirve a sus miembros y a los de la sociedad dentro de la cual participa en la

medida que todos éstos sirven a aquella. El aprender a servir solidariamente,

con racionalidad y eficacia, son factores claves de aprendizaje de la vida que

comienza en familia. Por otra parte, la forma cómo se realice este ejercicio de

intermediación entre la persona y la sociedad está estrechamente

relacionado con dinámicas societarias y realidades históricas, así como

también por las etapas del ciclo familiar y los cambios o condicionantes

internos y externos que afectan al núcleo (muerte de algún miembro,

enfermedades crónicas, cesantía, entre otros.), todo lo cual implica que la

expresión concreta de las funciones específicas que desempeña la familia - a

través de las cuales posibilita la intermediación - puedan mostrar cierta

adaptabilidad y flexibilidad en el tiempo. De hecho, la historia señala que en

la evolución hacia el modelo de familia nuclear se han desplazado muchas

de las funciones que desempeñaba la familia tradicional hacia otros sistemas

o instituciones. Desde esta perspectiva, la familia es una institución

fundamental de la realidad social y puede considerarse como una estructura

social relativamente estable, organizada para satisfacer ciertas necesidades

elementales de la persona y de la sociedad. En síntesis, como núcleo

primario, la familia desempeña ciertas funciones básicas que le son propias.

Puede variar la forma cómo estas funciones se expresen en el tiempo, pero

en todos los tiempos las familias las han ejercido.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA FAMILIA:

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad

de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no

quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las

funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto

Page 7: Nanyelis gutierrez

de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera

doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el

cuidado de personas mayores en asilos.

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:

Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros

no productivos crematísticamente hablando; división de las tareas

domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo

laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia patrimonial,

jurídica, de estatus y de poder); unidad de consumo; evitación de

igualitarismo estatal…

Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de

sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en

establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones

sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son

permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces

única, de reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este

campo. Esta regulación supone un control de las relaciones entre

personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control

social.

Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de

los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o

jurídicamente.

Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es

absolutamente misceláneo y variopinto.

Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y

deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la

necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para

los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los

miembros de más edad. La protección psicológica descansa en la

Page 8: Nanyelis gutierrez

solidaridad del grupo. El Estado, sin embargo, interviene activamente

con su gestión política. En España, por ejemplo, y sobre la base del

artículo 39 de la Constitución, aparece como principio rector de la

política social y económica que los poderes públicos han de asegurar

la protección social, económica y jurídica de la familia.

Domiciliaria. La función cosiste en establecer o crear un espacio de

convivencia y refugio

Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con

el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura

de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de

roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las

decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros. La

fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de familia no

sólo en las grandes civilizaciones de la Antigüedad, sino también en las

instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad

feudal, los antecedentes remotos de la familia occidental actual. De

alguna manera sigue siendo la forma prevaleciente en la actualidad,

aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de una familia

equipo testal (cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en

que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no

sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a

la división del trabajo). Si es la esposa quien decide, la sociedad

familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan

en el criterio de autoridad.

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

La familia es la institución universal, la única que se desarrolla en

todas las sociedades. Todos los individuos nacen en una familia y la mayoría

crean una propia; a menos que se hable de un abandono, pero aun así estos

conviven con personas que llegan a formar una familia, aunque claro ya no

Page 9: Nanyelis gutierrez

por consanguinidad, sino por la cultura que los une e identifica. La familia de

acuerdo al Instituto Interamericano del niño es: “un conjunto de personas

que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,

hermanos, entre otros.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de

existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los

unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento,

multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina

ciclo vital de vida familiar”. La familia es también la más multifuncional de

todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus

actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía

quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo funciones

educativas, religiosas, recreativas y productivas que ayudan al individuo a

socializar.

La sociedad crea instituciones sociales para poder modelar a los

sujetos que lo van a constituir, por lo que se entiende que estas son:

“organizaciones para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad. Las

instituciones establecen normas que guían acciones recíprocas en la

sociedad, reduciendo de esa manera la probabilidad del comportamiento

eventual e impredecible. Cuando las normas se aceptan de manera

general, las personas siguen un comportamiento que las conduce al

cumplimiento exitoso de las necesidades sociales. La educación, la religión,

la familia, el sistema político y la economía se consideran instituciones

sociales básicas en casi todas las sociedades”.