10
COSAS BUENAS QUE HIZO NAPOLEON *elaboracion del codigo civil (napoleonico).-en 1804,recopilacion de leyes revolucionarias y adaptacion del derecho romano *fundacion de liceos(escuelas -internado) en todo el pais *disminucion de desempleo mediante la construccion de obras publicas y creacion de armamento militar *promocion apoyo a la industria *la creacion del primer imperio europeo con una buena administracion y leyes equitativas *propiciar la revlucion en francia ,toma de la bastilla(lo que fue bueno para otros paises en el sentido de que ahora los demas ivan a comenzar con las suyas en sus paises) *establecer leyes lo suficientemente importantes y buenas que hasta ahora se siguen usando en Francia *liberacion de europa del absolutismo ,modificacion de clases sociales *derrocamiento de algunos pueblos tiranos y revueltas absolutistas *excelentee stratega militar ya que hizo un gran avance en defensa y ataque con artilleria *la creacion de canales economicos demasiado grandes como para abastecer toda europa a excepcion de Rusia,Inglaterra,Portugal y el sur de AUSTRIA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Durante el periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central por conquistas o alianzas y solo fue tras su derrota en la Batalla de las Naciones cerca de Leipzig en octubre de 1813 que se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia en lo que es conocido como los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo exiliado a la isla de Santa Elena, donde falleció. Aparte de sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.[1] Indudablemente, es el personaje que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea. Compañero danni, la revolución francesa fue antes del Imperio de Napoleón, fue un guerrillero de la revolución pero no fue hecha por él sino por otros personajes. Ahora a lo de la pregunta, Napoleón fomento e hizo cosas importantes como: - Ávido por la historia, Napoleón fomentó las artes, la ciencia y la cultura en los territorios conquistados por él, mandó varias expediciones con el fin de obtener artículos antiguos y de museo, tales como una expedición para investigar el antiguo Egipto, así como obtuvo los archivos secretos de la Santa Inquisición y dio permitió el florecimiento de las Artes en España. - Conocido por su fascinación por la historia, aumentó el florecimiento de una corriente artística conocida como el Neoclásico, comenzó grandes obras públicas en Paris y en Francia en general, mejoró las vias públicas pero también embelleció su país, fomentó la arquitectura, la pintura y la literatura. - Fomentó las ciencias en general, fue un visionario en el varios ámbitos, por ejemplo el quería obtener aluminio y usarlo como metal común, puesto que, en la época de Napoleón Bonaparte, el metal conocido como aluminio era casi imposible de obtener y su obtención era demasiado caro, un kilo de aluminio podía dejar en deuda a Francia por varios años, sin embargo fomentó la metalurgia, la industria en general y las ciencias, por lo que Francia comenzó a tener un florecimiento como potencia mundial de nuevo y pérdida antes de la Revolución Francesa. - El derecho fue enriquecido bajo su mandato, puesto que compiló y creó un código legal conocido como el Código de Napoléon, así como separó las legislaciones en Codigo Civil y el Código penal, así como un código de procedimiento para cada uno de los anteriores. - Bajo su mandato, paises como España e Italia florecieron al ser desterrada la santa Inquisición, varios artistas e intelectuales de estos paises comenzaron sin miedo a plasmar e investigar en sus debidos ámbitos sin temor de ser apresados y enjuiciados por la Santa Inquisición. - Napoléon impuso la libertad de culto (Excepto España) y otorgó sufragio universal en todo su territorio, así como formó estados libres y comenzó un proceso de democratización.

Napoleon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia acerca de napoleon

Citation preview

Page 1: Napoleon

COSAS BUENAS QUE HIZO NAPOLEON

*elaboracion del codigo civil (napoleonico).-en 1804,recopilacion de leyes revolucionarias y adaptacion del derecho

romano

*fundacion de liceos(escuelas -internado) en todo el pais

*disminucion de desempleo mediante la construccion de obras publicas y creacion de armamento militar

*promocion apoyo a la industria

*la creacion del primer imperio europeo con una buena administracion y leyes equitativas

*propiciar la revlucion en francia ,toma de la bastilla(lo que fue bueno para otros paises en el sentido de que ahora

los demas ivan a comenzar con las suyas en sus paises)

*establecer leyes lo suficientemente importantes y buenas que hasta ahora se siguen usando en Francia

*liberacion de europa del absolutismo ,modificacion de clases sociales

*derrocamiento de algunos pueblos tiranos y revueltas absolutistas

*excelentee stratega militar ya que hizo un gran avance en defensa y ataque con artilleria

*la creacion de canales economicos demasiado grandes como para abastecer toda europa a excepcion de

Rusia,Inglaterra,Portugal y el sur de AUSTRIA.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante el periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central por

conquistas o alianzas y solo fue tras su derrota en la Batalla de las Naciones cerca de Leipzig en octubre de 1813

que se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia en lo que es conocido como los Cien Días y

fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo exiliado a la isla de

Santa Elena, donde falleció.

Aparte de sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y

es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros,

sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de

los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.[1]

Indudablemente, es el personaje que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa

contemporánea.

Compañero danni, la revolución francesa fue antes del Imperio de Napoleón, fue un guerrillero de la revolución pero

no fue hecha por él sino por otros personajes.

Ahora a lo de la pregunta, Napoleón fomento e hizo cosas importantes como:

- Ávido por la historia, Napoleón fomentó las artes, la ciencia y la cultura en los territorios conquistados por él, mandó

varias expediciones con el fin de obtener artículos antiguos y de museo, tales como una expedición para investigar el

antiguo Egipto, así como obtuvo los archivos secretos de la Santa Inquisición y dio permitió el florecimiento de las

Artes en España.

- Conocido por su fascinación por la historia, aumentó el florecimiento de una corriente artística conocida como el

Neoclásico, comenzó grandes obras públicas en Paris y en Francia en general, mejoró las vias públicas pero también

embelleció su país, fomentó la arquitectura, la pintura y la literatura.

- Fomentó las ciencias en general, fue un visionario en el varios ámbitos, por ejemplo el quería obtener aluminio y

usarlo como metal común, puesto que, en la época de Napoleón Bonaparte, el metal conocido como aluminio era

casi imposible de obtener y su obtención era demasiado caro, un kilo de aluminio podía dejar en deuda a Francia por

varios años, sin embargo fomentó la metalurgia, la industria en general y las ciencias, por lo que Francia comenzó a

tener un florecimiento como potencia mundial de nuevo y pérdida antes de la Revolución Francesa.

- El derecho fue enriquecido bajo su mandato, puesto que compiló y creó un código legal conocido como el Código de

Napoléon, así como separó las legislaciones en Codigo Civil y el Código penal, así como un código de procedimiento

para cada uno de los anteriores.

- Bajo su mandato, paises como España e Italia florecieron al ser desterrada la santa Inquisición, varios artistas e

intelectuales de estos paises comenzaron sin miedo a plasmar e investigar en sus debidos ámbitos sin temor de ser

apresados y enjuiciados por la Santa Inquisición.

- Napoléon impuso la libertad de culto (Excepto España) y otorgó sufragio universal en todo su territorio, así como

formó estados libres y comenzó un proceso de democratización.

Page 2: Napoleon

- Al conquistar España y subir al trono su hermano, se dió plena independencia de las colonias americanas, puesto

que, España no reconocia la independencia de sus colonias en América.

bueno esas son las cuestiones importantes que hizo Napoleón, espero haberte ayudado y perdona mi ortografía.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------

En 1769, nacía en Córcega, un niño llamado Napoleón Bonaparte, hombre que durante esta nueva etapa de Francia, presta importantes servicios, y el Directorio lo nombra general en jefe del ejército, que debía operar en el norte de Italia, cuando ésta estaba sometida por el dominio austriaco. Este hombre llegó a tener en sus manos el destino de Europa. Un año y medio duró su campaña en Italia, dominando a italianos y austriacos. Fue la revelación de un genial estratega. Como Inglaterra era inaccesible por su potente escuadra naval, Napoleón decide atacar Egipto ( en poder de los turcos), para luego conquistar la India. Napoleón en la batalla de Pirámides, vence a los turcos, pero Inglaterra destruye mas tarde sus flotas, y Napoleón debe retirarse a su país. Al llegar a Francia, a pesar de su derrota, es recibido con todos los honores y con un entusiasmo delirante. Válido de su prestigio, Napoleón trata de reformar la Constitución, como el Directorio se opone, Napoleón lo clausura mediante un golpe militar, creando el Consulado, siendo él, el Primer Cónsul. A partir de esta usurpación, Napoleón se dedica a reorganizar su país con inteligencia y previsión en todas las áreas de la administración. Inmediatamente vence a Austria, dos años más tarde Inglaterra firma la paz. Por el prestigio militar, que dieron sus victorias militares, el pueblo de Francia, acepta el cambio de gobierno, y el Papa Pio VII, le corona con el título de Emperador de los franceses, con el nombre de Napoleón I. Las naciones europeas sintieron recelos e intranquilidad frente a esta política expansionistas de Napoleón. Inglaterra, Austria y Rusia aliadas fueron sucesivamente vencidas por los franceses. Luego fueron vencidos los prusianos. Más tarde se apodera de España, colocando a su hermano José Bonaparte a cargo del trono, soberano que nunca tuvo adhesión popular. El dominio de Francia se extendía por toda Europa, pero faltaba la conquista de Rusia. Con un formidable ejército de 500.000 hombres, llegó a Moscú. Los rusos se opusieron inicialmente, pero siempre retrocedían, y Napoleón los perseguía sin cansancio. Cuando quiso retirarse, un invierno espantoso lo tenía aprisionado. Carente de abrigos y alimentos y rodeado de desiertos helados, el formidable ejército quedo reducido a 18.000 hombres. La fortuna se alejaba del emperador. Esta vez Europa unida, se enfrentaba a Napoleón, el cual es vencido finalmente en la Batalla de Leipzig, en 1813. El trono de Francia es ocupado ahora por Luis XVIII, hermano de Luis XVI. Napoleón no se dio por vencido, y con un escaso ejército invade Francia, y ocupa nuevamente el trono francés. Cien días le duró este imperio, Europa estaba cansada de él, y mandó en contra sus ejércitos, derrotándolo en la Batalla de Waterloo, el 18 de Junio de 1815. Prisionero de los ingleses, lo confinaron en un islote en Santa Elena, donde falleció 6 años después. Napoleón tenía 52 años. El trono de Francia fue recuperado por Luis XVIII. Sus restos fueron trasladados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleáns y se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente. Su carrera militar y política hicieron de él una leyenda, llevó a Francia a la gloria, hizo temblar a las monarquías Europeas, y su código hizo a la justicia una realidad para todos, sin embargo a pesar de esto el costo humano en vidas que dejaron las guerras Napoleónicas fue el mas alto de la época, lo que al final terminaria por agotar y destruir a Napoleón.

Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho

hermanos, la familia Bonaparte o, con su apellido italianizado, Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José,

Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Al amparo de la grandeza de Napolione -

así lo llamaban en su idioma vernáculo-, todos iban a acumular honores, riqueza, fama y a permitirse asimismo mil

locuras. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su

carácter firme y ardiente.

Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos en la abogacía,

sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus

dificultades se agravaron al tomar partido por la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia;

congregados en torno a un héroe nacional, Paoli, los isleños la defendieron con las armas. A tenor de las derrotas de

Page 3: Napoleon

Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que arrostrar durante sus primeros alumbramientos

las incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron aquellos ocho.

Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de

la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la pequeña nobleza con unos antepasados en

Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y

logró que sus dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun.

Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron a constituir una

especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron

su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y

un destino de guarnición en la ciudad de Valence.

Juventud revolucionaria

A poco sobrevino el fallecimiento del padre y, por este motivo, el traslado a Córcega y la baja temporal en el servicio

activo. Su agitada etapa juvenil discurrió entre idas y venidas a Francia, nuevos acantonamientos con la tropa, esta

vez en Auxonne, la vorágine de la Revolución, cuyas explosiones violentas conoció durante una estancia en París, y

los conflictos independentistas de Córcega. En el agitado enfrentamiento de las banderías insulares, Napoleón se

creó enemigos irreconciliables, entre ellos el mismo Paoli, al romper éste con la Convención republicana y decantarse

el joven oficial por las facciones afrancesadas. La desconfianza hacia los paolistas en la familia Bonaparte se fue

trocando en furiosa animadversión. Napoleón se alzó mediante intrigas con la jefatura de la milicia y quiso ametrallar

a sus adversarios en las calles de Ajaccio. Pero fracasó y tuvo que huir con los suyos, para escapar al incendio de su

casa y a una muerte casi segura a manos de sus enfurecidos compatriotas.

Instalado con su familia en Marsella, malvivió entre grandes penurias económicas que a veces les situaron al borde

de la miseria; el horizonte de las disponibilidades familiares solía terminar en las casas de empeños, pero los

Bonaparte no carecían de coraje ni recursos. María Leticia, la madre, se convirtió en amante de un comerciante

acomodado Clary, el hermano José se casó con una hija de éste, Marie Julie, si bien el noviazgo de Napoleón con otra

hija, Désirée, no prosperó. Con todo, las estrecheces sólo empezaron a remitir cuando un hermano de Robespierre,

Agustín, le deparó su protección. Consiguió reincorporarse a filas con el grado de capitán y adquirió un amplio

renombre con ocasión del asedio de Tolón, en 1793, al sofocar una sublevación contrarrevolucionaria apoyada por

los ingleses; el plan de asalto propuesto a unos inexperimentados generales fue suyo, la ejecución también y el éxito

infalible.

En reconocimiento a sus méritos fue ascendido a general de brigada, se le destinó a la comandancia general de

artillería en el ejército de Italia y viajó en misión especial a Génova. Esos contactos con los Robespierre estuvieron

a punto de serle fatales al caer el Terror jacobino, el 9 Termidor, y verse encarcelado por un tiempo en la fortaleza

de Antibes, mientras se dilucidaba su sospechosa filiación. Liberado por mediación de otro corso, el comisario de la

Convención Salicetti, el joven Napoleón, con veinticuatro años y sin oficio ni beneficio, volvió a empezar en París,

como si partiera de cero.

Encontró un hueco en la sección topográfica del Departamento de Operaciones. Además de las tareas propiamente

técnicas, entre mapas, informes y secretos militares, esta oficina posibilitaba el acceso a las altas autoridades civiles

que la supervisaban. Y a través de éstas, a los salones donde las maquinaciones políticas y las especulaciones

financieras, en el turbio esplendor que había sucedido al implacable moralismo de Robespierre, se entremezclaban

con las lides amorosas y la nostalgia por los usos del Antiguo Régimen.

Allí encontró a la refinada Josefina Tascher de la Pagerie, de reputación tan brillante como equívoca, quien colmó

también su vacío sentimental. Era una dama criolla oriunda de la Martinica, que tenía dos hijos, Hortensia y Eugenio,

y cuyo primer marido, el vizconde y general de Beauharnais, había sido guillotinado por los jacobinos. Mucho más

Page 4: Napoleon

tarde Napoleón, que declaraba no haber sentido un afecto profundo por nada ni por nadie, confesaría haber amado

apasionadamente en su juventud a Josefina, que le llevaba unos cinco años. Entre sus amantes se contaba Barras, el

hombre fuerte del Directorio surgido con la nueva Constitución republicana de 1795, quien por entonces andaba a la

búsqueda de una espada, según su expresión literal, a la que manejar convenientemente para el repliegue

conservador de la república y hurtarlo a las continuas tentativas de golpe de estado de realistas, jacobinos y radicales

igualitarios. La elección de Napoleón fue precipitada por una de las temibles insurrecciones de las masas populares

de París, al finalizar 1795, a la que se sumaron los monárquicos con sus propios fines desestabilizadores. Encargado

de reprimirla, Napoleón realizó una operación de cerco y aniquilamiento a cañonazos que dejó la capital anegada en

sangre. La Convención se había salvado.

Asegurada la tranquilidad interior por el momento, Barras le encomendó en 1796 dirigir la guerra en uno de los frentes

republicanos más desasistidos el de Italia, contra los austríacos y piamonteses. Unos días antes de su partida se casó

con Josefina en ceremonia civil, pero en su ausencia no pudo evitar que ella volviera a entregarse a Barras y a otros

miembros del círculo gubernamental. Celoso y atormentado, terminó por reclamarla imperiosamente a su lado, en

el mismo escenario de batalla.

Militar exitoso

Aquel general de veintisiete años transformó unos cuerpos de hombres desarrapados hambrientos y desmoralizados

en una formidable máquina bélica que trituró el Piamonte en menos de dos semanas y repelió a los austríacos más

allá de los Alpes, de victoria en victoria. Sus campañas de Italia pasarían a ser materia obligada de estudio en las

academias militares durante innúmeras promociones. Tanto o más significativas que sus victorias aplastantes en Lodi,

en 1796, en Arcole y Rívoli, en 1797, fue su reorganización política de la península italiana, que llevó a cabo

refundiendo las divisiones seculares y los viejos estados en repúblicas de nuevo cuño dependientes de Francia. El

rayo de la guerra se revelaba simultáneamente como el genio de la paz. Lo más inquietante era el carácter autónomo

de su gestión: hacía y deshacía conforme a sus propios criterios y no según las orientaciones de París. El Directorio

comenzó a irritarse. Cuando Austria se vio forzada a pedir la paz en 1797, ya no era posible un control estricto sobre

un caudillo alzado a la categoría de héroe legendario.

Napoleón en la campaña de Egipto (Antoine Jean Gros)

Napoleón mostraba una amenazadora propensión a ser la espada que ejecuta, el gobierno que administra y la cabeza

que planifica y dirige, tres personas en una misma naturaleza de inigualada eficacia. Por ello, el Directorio columbró

la posibilidad de alejar esa amenaza aceptando su plan de cortar las rutas vitales del poderío británico -las del

Mediterráneo y la India- con una expedición a Egipto. Así, el 19 de mayo de 1798 embarcaba rumbo a Alejandría, y

dos meses después, en la batalla de las pirámides, dispersaba a la casta de guerreros mercenarios que explotaban el

país en nombre de Turquía, los mamelucos, para internarse luego en el desierto sirio. Pero todas sus posibilidades de

éxito se vieron colapsadas por la destrucción de la escuadra francesa en Abukir por Nelson, el émulo inglés de

Napoleón en los escenarios navales.

El revés lo dejó aislado y consumiéndose de impaciencia ante las fragmentarias noticias que recibía de Europa. Allí

la segunda coalición de las potencias monárquicas había recobrado las conquistas de Italia y la política interior

francesa hervía de conjuras y candidatos a asaltar un Estado en el que la única fuerza estabilizadora que restaba era

el ejército. Por fin se decidió a regresar a Francia en el primer barco que pudo sustraerse al bloqueo de Nelson,

recaló de paso en su isla natal y nadie se atrevió a juzgarle por deserción y abandono de sus tropas, mientras subía

otra vez de Córcega a París, ahora como héroe indiscutido.

Primer Cónsul

Page 5: Napoleon

En pocas semanas organizó el golpe de estado del 18 Brumario (según la nueva nomenclatura republicana del

calendario: el 9 de noviembre) con la colaboración de su hermano Luciano, el cual le ayudó a disolver la Asamblea

Legislativa del Consejo de los Quinientos en la que figuraba como presidente. Era el año de 1799. El golpe barrió al

Directorio, a su antiguo protector Barras, a las cámaras a los últimos clubes revolucionarios, a todos los poderes

existentes e instauró el Consulado: un gobierno provisional compartido en teoría por tres titulares, pero en realidad

cobertura de su dictadura absoluta, sancionada por la nueva Constitución napoleónica del año 1800.

Napoleón, Primer Cónsul (Óleo de Antoine Jean Gros)

Aprobada bajo la consigna de «la Revolución ha terminado», la nueva Constitución restablecía el sufragio universal

que había recortado la oligarquía termidoriana, sucesora de Robespierre. En la práctica, calculados mecanismos

institucionales cegaban los cauces efectivos de participación real a los electores, a cambio de darles la libertad de

que le ratificasen en entusiásticos plebiscitos. El que validó su ascensión a primer cónsul al cesar la provisionalidad,

arrojó menos de dos mil votos negativos entre varios millones de papeletas. Pero Napoleón no se contentó con alargar

luego esta dignidad a una duración de diez años, sino que en 1802 la convirtió en vitalicia. Era poco todavía para el

gran advenedizo que embriagaba a Francia de triunfos después de haber destruido militarmente a la segunda coalición

en Marengo, y emprendía una deslumbrante reconstrucción interna.

Napoleón, Emperador

La heterogénea oposición a su gobierno fue desmantelada mediante drásticas represiones a derecha e izquierda, a

raíz de fallidos atentados contra su persona; el ejemplo más amedrentador fue el secuestro y ejecución de un príncipe

emparentado con los Borbones depuestos, el duque de Enghien, el 20 de marzo de 1804. El corolario de este proceso

fue el ofrecimiento que le hizo el Senado al día siguiente de la corona imperial. La ceremonia de coronación se llevó

a cabo el 2 de diciembre en Notre Dame, con la asistencia del papa Pío VII, aunque Napoleón se ciñó la corona a sí

mismo y después la impuso a Josefina; el pontífice se limitó a pedir que celebrasen un matrimonio religioso, en un

sencillo acto que se ocultó celosamente al público. Una nueva Constitución el mismo año afirmó aún más su autoridad

omnímoda.

Napoleón coronado emperador (Cuadro de J. A. D. Ingres)

La historia del Imperio es una recapitulación de sus victorias sobre las monarquías europeas, aliadas en repetidas

coaliciones contra Francia y promovidas en último término por la diplomacia y el oro ingleses. En la batalla de

Austerlitz, de 1805, abatió la tercera coalición; en la de Jena, de 1806, anonadó al poderoso reino prusiano y pudo

reorganizar todo el mapa de Alemania en la Confederación del Rin, mientras que los rusos eran contenidos en

Friendland, en 1807. Al reincidir Austria en la quinta coalición, volvió a destrozarla en Wagram en 1809.

Nada podía resistirse a su instrumento de choque, la Grande Armée (el 'Gran Ejército'), y a su mando operativo, que,

en sus propias palabras, equivalía a otro ejército invencible. Cientos de miles de cadáveres de todos los bandos

pavimentaron estas glorias guerreras. Cientos de miles de soldados supervivientes y sus bien adiestrados funcionarios,

esparcieron por Europa los principios de la Revolución francesa. En todas partes los derechos feudales eran abolidos

junto con los mil particularismos económicos, aduaneros y corporativos; se creaba un mercado único interior, se

implantaba la igualdad jurídica y política según el modelo del Código Civil francés, al que dio nombre -el Código

Napoleón, matriz de los derechos occidentales, excepción hecha de los anglosajones-; se secularizaban los bienes

eclesiásticos; se establecía una administración centralizada y uniforme y la libertad de cultos y de religión, o la

libertad de no tener ninguna. Con estas y otras medidas se reemplazaban las desigualdades feudales -basadas en el

privilegio y el nacimiento- por las desigualdades burguesas -fundadas en el dinero y la situación en el orden

productivo-.

Page 6: Napoleon

La obra napoleónica, que liberó fundamentalmente la fuerza de trabajo, es el sello de la victoria de la burguesía y

puede resumirse en una de sus frases: «Si hubiera dispuesto de tiempo, muy pronto hubiese formado un solo pueblo,

y cada uno, al viajar por todas partes, siempre se habría hallado en su patria común». Esta temprana visión unitarista

de Europa, quizá la clave de la fascinación que ha ejercido su figura sobre tan diversas corrientes historiográficas y

culturales, ignoraba las peculiaridades nacionales en una uniformidad supeditada por lo demás a la égida imperialista

de Francia. Así, una serie de principados y reinos férreamente sujetos, mero glacis defensivo en las fronteras, fueron

adjudicados a sus hermanos y generales. El excluido fue Luciano Bonaparte, a resultas de una prolongada ruptura

fraternal.

A las numerosas infidelidades conyugales de Josefina durante sus campañas, por lo menos hasta los días de la

ascensión al trono, apenas había correspondido Napoleón con algunas aventuras fugaces. Éstas se trocaron en una

relación de corte muy distinto al encontrar en 1806 a la condesa polaca María Walewska, en una guerra contra los

rusos; intermitente, pero largamente mantenido el amor con la condesa, satisfizo una de las ambiciones napoleónicas,

tener un hijo, León. Esta ansia de paternidad y de rematar su obra con una legitimidad dinástica se asoció a sus

cálculos políticos para empujarle a divorciarse de Josefina y solicitar a una archiduquesa austriaca, María Luisa,

emparentada con uno de los linajes más antiguos del continente.

Napoleón con sus hijos

Sin otro especial relieve que su estirpe, esta princesa cumplió lo que se esperaba del enlace, al dar a luz en 1811 a

Napoleón II -de corta y desvaída existencia, pues murió en 1832-, proclamado por su padre en sus dos sucesivas

abdicaciones, pero que nunca llegó a reinar. Con el tiempo, María Luisa proporcionó al emperador una secreta

amargura al no compartir su caída, ya que regresó al lado de sus progenitores, los Habsburgo, con su hijo, y en la

corte vienesa se hizo amante de un general austriaco, Neipperg, con quien contrajo matrimonio en segundas nupcias

a la muerte de Napoleón.

El ocaso

El año de su matrimonio con María Luisa, 1810, pareció señalar el cenit napoleónico. Los únicos Estados que todavía

quedaban a resguardo eran Rusia y Gran Bretaña, cuya hegemonía marítima había sentado de una vez por todas

Nelson en Trafalgar, arruinando los proyectos mejor concebidos del emperador. Contra esta última había ensayado

el bloqueo continental, cerrando los puertos y rutas europeos a las manufacturas británicas. Era una guerra comercial

perdida de antemano, donde todas las trincheras se mostraban inútiles ante el activísimo contrabando y el hecho de

que la industria europea aún estuviese en mantillas respecto de la británica y fuera incapaz de surtir la demanda.

Colapsada la circulación comercial, Napoleón se perfiló ante Europa como el gran estorbo económico, sobre todo

cuando las mutuas represalias se extendieron a los países neutrales.

El bloqueo continental también condujo en 1808 a invadir Portugal, el satélite británico, y su llave de paso, España.

Los Borbones españoles fueron desalojados del trono en beneficio de su hermano José, y la dinastía portuguesa huyó

a Brasil. Ambos pueblos se levantaron en armas y comenzaron una doble guerra de Independencia que los dejaría

destrozados para muchas décadas, pero fijaron y diezmaron a una parte de la Grande Armée en una agotadora lucha

de guerrillas que se extendió hasta 1814, doblada en las batallas a campo abierto por un moderno ejército enviado

por Gran Bretaña.

La otra parte del ejército, en la que había enrolado a contingentes de las diversas nacionalidades vencidas, fue

tragada por las inmensidades rusas. En la campaña de 1812 contra el zar Alejandro I, Napoleón llegó hasta Moscú,

pero en la obligada retirada perecieron casi medio millón de hombres entre el frío y el hielo del invierno ruso, el

hambre y el continuo hostigamiento del enemigo. Toda Europa se levantó entonces contra el dominio napoleónico, y

el sentimiento nacional de los pueblos se rebeló dando soporte al desquite de las monarquías; hasta en Francia,

fatigada de la interminable tensión bélica y de una creciente opresión, la burguesía resolvió desembarazarse de su

amo.

Page 7: Napoleon

La batalla resolutoria de esta nueva coalición, la sexta, se libró en Leipzig en 1813, la «batalla de las Naciones», una

de las grandes y raras derrotas de Napoleón. Fue el prólogo de la invasión de Francia, la entrada de los aliados en

París y la abdicación del emperador en Fontainebleau, en abril de 1814, forzada por sus mismos generales. Las

potencias vencedoras le concedieron la soberanía plena sobre la minúscula isla italiana de Elba y restablecieron en

su lugar a los Borbones, arrojados por la Revolución, en la figura de Luis XVIII.

Su estancia en Elba, suavizada por los cuidados familiares de su madre y la visita de María Walewska, fue comparable

a la de un león enjaulado. Tenía cuarenta y cinco años y todavía se sentía capaz de hacer frente a Europa. Los errores

de los Borbones, que a pesar del largo exilio no se resignaban a pactar con la burguesía, y el descontento del pueblo

le dieron ocasión para actuar. Desembarcó en Francia con sólo un millar de hombres y, sin disparar un solo tiro, en

un nuevo baño triunfal de multitudes, volvió a hacerse con el poder en París.

Pero fue completamente derrotado en junio de 1815 por los vigilantes Estados europeos -que no habían depuesto las

armas, atentos a una posible revigorización francesa- en Waterloo y puesto nuevamente en la disyuntiva de abdicar.

Así concluyó su segundo período imperial, que por su corta duración se ha llamado de los Cien Días (de marzo a junio

de 1815). Se entregó a los ingleses, que le deportaron a un perdido islote africano, Santa Elena, donde sucumbió

lentamente a las iniquidades de un tétrico carcelero, Hudson Lowe. Antes de morir, el 5 de mayo de 1821, escribió

unas memorias, el Memorial de Santa Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que le viese la

posteridad. Ésta aún no se ha puesto de acuerdo sobre su personalidad mezcla singular del bronco espadón cuartelero,

el estadista, el visionario, el aventurero y el héroe de la antigüedad obsesionado por la gloria.

Napoleón Bonaparte

(1769/08/15 - 1821/05/05)

Napoleón Bonaparte

Napoleón I Bonaparte

Emperador de Francia (1804-1815)

Nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) y recibió el nombre de Napoleone.

Hijo de Letizia Ramolino y Carlos Bonaparte, un abogado que luchó por la independencia de Córcega.

Su formación en Brienne y en la Escuela Militar de París estuvo subvencionada por el rey Luis XVI. Fue teniente en

un regimiento de artillería y durante la Revolución Francesa fue teniente coronel de la Guardia Nacional corsa (1791);

sin embargo, cuando Córcega declaró su independencia en 1793, Bonaparte, decididamente partidario del régimen

republicano, huyó a Francia con su familia.

Le nombraron jefe de artillería del ejército encargado de la reconquista de Tolón, una base naval con el apoyo de

Gran Bretaña (que junto a Prusia, Austria, Holanda y España, tras la declaración de guerra francesa a ésta última,

habían constituido la Primera Coalición contra Francia en 1793). Expulsó del puerto a las naves británicas y

reconquistó finalmente la posición. Gracias a esta acción, le ascendieron al grado de general de brigada a la edad de

24 años. En 1795 salvó al gobierno revolucionario restableciendo el orden tras una insurrección realista desatada en

París.

En 1796 contrajo matrimonio civil con Josefina de Beauharnais, viuda de un aristócrata guillotinado durante la

Revolución y madre de dos hijos. En 1796 fue comandante del ejército francés en Italia. Venció sucesivamente a

cuatro generales austriacos cuyas tropas eran superiores en número y obligó a Austria y sus aliados a firmar la paz.

El Tratado de Campoformio estipulaba que Francia podía conservar los territorios conquistados, en los que

Bonaparte fundó, en 1797, la República Cisalpina (Venecia), la República Ligur (Génova) y la República Transalpina

(Lombardia). En 1798 dirigió una expedición a Egipto, que se encontraba bajo el dominio turco, para cortar la ruta

británica hacia la India. Su flota fue destruida por el almirante británico Horatio Nelson y quedó aislado en el norte de

África tras ser derrotado en la batalla del Nilo. En 1799 no logró hacerse con la conquista de Siria, pero venció a los

turcos en Abukir. Mientras tanto, Francia hacía frente a una nueva situación internacional: Austria, Rusia, Nápoles y

Portugal se habían aliado con Gran Bretaña, configurando la Segunda Coalición.

Page 8: Napoleon

A su regreso a París se unió a una conspiración contra el gobierno y junto a sus compañeros tomaron el poder

durante el golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799 (18-19 de brumario según el calendario revolucionario) y

establecieron un nuevo régimen, el Consulado. Según la Constitución del año VIII, Napoleón, que había sido

nombrado primer cónsul, disponía de poderes casi dictatoriales. La Constitución del año X, por él dictada en 1802,

otorgó carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se proclamó emperador en 1804. En 1800 cruzó los Alpes

venciendo a los austriacos en la batalla de Marengo y en 1801 firmó el Concordato con el papa Pío VII, que apaciguó

los ánimos en el interior del país al poner fin al enfrentamiento con la Iglesia católica. Gran Bretaña reanudó la guerra

naval con Francia en abril de 1803 y en 1805, Rusia y Austria se unieron a los británicos en la Tercera coalición.

Decidió que todos sus ejércitos fuesen contra las fuerzas austro-rusas, a las que derrotó en la batalla de Austerlitz el

2 de diciembre de 1805. Conquistó el reino de Nápoles en 1806 y nombró rey a su hermano mayor, José; se tituló rey

de Italia (1805), desintegró las antiguas Provincias Unidas (hoy Países Bajos), que en 1795 había constituido como

República de Batavia, y fundó el reino de Holanda, al frente del cual situó a su hermano Luis, y estableció la

Confederación del Rin que quedó bajo su protección. Fue entonces cuando Prusia y Rusia forjaron una nueva alianza

y atacaron a la confederación. Aniquiló al ejército prusiano en Jena y Auerstedt (1806) y al ruso en Friedland. En Tilsit

(julio de 1807), estableció un acuerdo con el zar Alejandro I por el que se reducía enormemente el territorio de Prusia

y también incorporó nuevos estados al Imperio: el reino de Westfalia, gobernado por su hermano Jerónimo, y el

ducado de Varsovia, entre otros.

Impuso el Sistema Continental en Europa, que consistía en un bloqueo sobre las mercancías británicas con el

propósito de arruinar el poderoso comercio de Gran Bretaña. En 1807 conquistó Portugal y un año después nombró a

su hermano José (Pepe Botella) rey de España, tras lograr la abdicación de Fernando VII en Bayona e invadir el país,

dejando Nápoles como recompensa para su cuñado, Joachim Murat. La llegada a España de José Bonaparte

recrudeció la guerra de Independencia española. Napoleón pasó algún tiempo en España y consiguió varias victorias,

pero la lucha se reanudó tras su partida, prolongándose durante cinco años la guerra entre las tropas francesas y las

españolas (apoyadas por Gran Bretaña), jugando un papel fundamental la lucha de guerrillas.

En 1809 derrotó a los austriacos en Wagram, convirtió los territorios conquistados en las Provincias Ilirias (en la

actualidad parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro) y conquistó los Estados

Pontificios. Se volvió a casar, en 1810 con María Luisa, archiduquesa de Austria e hija del emperador Francisco I de

Austria, perteneciente a la casa de Habsburgo. Con este enlace vinculaba su dinastía a la más antigua de la casas

reales de Europa, con la esperanza de que su hijo, nacido en 1811 y al que otorgó el título de rey de Roma como

heredero del Imperio, fuera aceptado por los monarcas reinantes.

El Código Napoleónico se implantó en todos los Estados creados por el Emperador, el feudalismo y la servidumbre

fueron eliminados, y se estableció la libertad de culto (excepto en España). Le fue otorgada a cada Estado una

constitución en la que se concedía el sufragio universal masculino y una declaración de derechos y la creación de un

parlamento; fue instaurado el sistema administrativo y judicial francés; las escuelas quedaron supeditadas a una

administración centralizada y se amplió el sistema educativo libre. Cada Estado disponía de una academia o instituto

destinado a la promoción de las artes y las ciencias.

Su alianza con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y emprendió una campaña contra Rusia que terminó con la

trágica retirada de Moscú. Tras este fracaso, Europa se unió para combatirle. Sus mariscales se negaron a continuar

combatiendo en abril de 1814. Al ser rechazada su propuesta de renunciar a sus derechos en favor de su hijo, hubo

de abdicar, permitiéndole conservar el título de emperador y otorgándosele el gobierno de la isla de Elba. María Luisa

y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de ésta, el emperador de Austria Francisco I, y no volvió a verlos nunca.

En 1815 huyó de Elba, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas enviadas para capturarle,

iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la

derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.

Abdicó en favor de su hijo, Napoleón II y marchó a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque británico

Bellerophon. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla en el sur del océano Atlántico.

Page 9: Napoleon

Cautivo de los ingleses y rodeado de un pequeño grupo de seguidores, empezó a sufrir un dolor en el costado

derecho idéntico al que su padre tuvo poco antes de su muerte, posiblemente a causa de un cáncer de estómago. El

dolor, que algunos expertos también han apuntado a que pudo ser causado por envenenamiento, fue consumiendo

poco a poco a Bonaparte. El 5 de mayo de 1821 a las 17:49 horas falleció Napoleone di Buonaparte a los 51 años de

edad. Según las personas que estuvieron presentes en su lecho de muerte, sus últimas palabras fueron: «Francia, el

ejército, Josefina». Aunque pidió en su testamento ser enterrado en París, los ingleses no quisieron alimentar el mito

y ordenaron que el cuerpo no saliera de Santa Elena. Más tarde, en 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I,

sus restos fueron repatriados.

Cargos

Emperador de los franceses

(primer mandato)

18 de mayo de 1804 – 3 de abril de 1814 / 11 de abril de 1814

Predecesor

Consulado, del que él fue Primer Cónsul

Sucesor

Luis XVIII

Rey de Francia y de Navarra

Coronación

2 de diciembre de 1804, Notre Dame de París

Emperador de los franceses

(segundo mandato)

20 de marzo de 1815 – 22 de junio de 1815

Predecesor

Luis XVIII

Sucesor

Napoleón II

Copríncipe de Andorra

(primer mandato)

1806 – 1814

Page 10: Napoleon

Predecesor

Luis XVI

Sucesor

Luis XVIII

Copríncipe de Andorra

(segundo mandato)

1815

Predecesor

Luis XVIII

Sucesor

Napoleón II

Rey de Italia

18 de marzo de 1805 – 11 de abril de 1814