8
Nombre: Wendy Vidal Paralelo: II ciclo “A” Fecha: 09/12/2014 NARCISA DE JESÚS 1. ¿Qué es la formación espiritual? Es la totalidad de la persona en relación con Dios, con la comunidad de creyentes, crecer a imagen y semejanza de Cristo, mostrar la dirección del Espíritu en un estilo de vida disciplinado, demostrado en acción redentora de nuestro mundo. Es imperiosa y urgente la necesidad de dar una formación espiritual sólida, firme y segura, ya que esta contribuye en el proceso de perfeccionamiento del hombre, lo que implica totalidad e integridad, a través de pasos firmes y progresivos que permiten que se dé un desarrollo integral del ser humano. La formación espiritual está formada por algunos elementos, entre estos tenemos: a) Sentido y conciencia de lo sagrado: consiste en descubrir la presencia de Dios en medio de nosotros. Enseñar la actitud que se debe adoptar frente a Dios presente: adoración, humildad, agradecimiento, recogimiento, etc. b) Vida de oración: es entendida como un diálogo íntimo con Dios. Enseñar el verdadero sentido de la oración vocal. Enseñar a meditar. Aprender a recurrir de manera natural a Dios Nuestro Señor con actitud de agradecimiento por sus dones, especialmente por su amor infinito. Enseñar a pedir lo que conviene. Oración en familia: bendición alimentos, Sto. Rosario, devoción al Sgdo. Corazón, invocar al Espíritu Santo, ofrecimiento del día, examen de conciencia, etc. c) Vida sacramental y litúrgica: se desarrolla a través de la enseñanza del sentido de los sacramentos como signos de la gracia, como acciones de Dios, no como meros ritos o símbolos, sino como presencia real de Cristo que actúa en el alma de quien los recibe iluminándola, fortaleciéndola, vivificándola. Enseñar a vivir la

Narcisa de Jesús

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Santa Ecuatoriana (Nobol, Ecuador)

Citation preview

Nombre: Wendy VidalParalelo: II ciclo AFecha: 09/12/2014

NARCISA DE JESS1. Qu es la formacin espiritual?Es la totalidad de la persona en relacin con Dios, con la comunidad de creyentes, crecer a imagen y semejanza de Cristo, mostrar la direccin del Espritu en un estilo de vida disciplinado, demostrado en accin redentora de nuestro mundo.Es imperiosa y urgente la necesidad de dar una formacin espiritual slida, firme y segura, ya que esta contribuye en el proceso de perfeccionamiento del hombre, lo que implica totalidad e integridad, a travs de pasos firmes y progresivos que permiten que se d un desarrollo integral del ser humano. La formacin espiritual est formada por algunos elementos, entre estos tenemos:

a) Sentido y conciencia de lo sagrado: consiste en descubrir la presencia de Dios en medio de nosotros. Ensear la actitud que se debe adoptar frente a Dios presente: adoracin, humildad, agradecimiento, recogimiento, etc.

b) Vida de oracin: es entendida como un dilogo ntimo con Dios. Ensear el verdadero sentido de la oracin vocal. Ensear a meditar. Aprender a recurrir de manera natural a Dios Nuestro Seor con actitud de agradecimiento por sus dones, especialmente por su amor infinito. Ensear a pedir lo que conviene. Oracin en familia: bendicin alimentos, Sto. Rosario, devocin al Sgdo. Corazn, invocar al Espritu Santo, ofrecimiento del da, examen de conciencia, etc.

c) Vida sacramental y litrgica: se desarrolla a travs de la enseanza del sentido de los sacramentos como signos de la gracia, como acciones de Dios, no como meros ritos o smbolos, sino como presencia real de Cristo que acta en el alma de quien los recibe iluminndola, fortalecindola, vivificndola. Ensear a vivir la Sta. Misa como centro de la vida del cristiano, como fuente de gracias inagotables. Posturas, recogimiento, concentracin, fe.

d) Contacto frecuente con la Sagrada Escritura.Dar a conocer a los hijos la Sagrada Escritura que es Palabra de Dios viva:las palabras que os he dicho son espritu y son vida(Jn.6, 63). Contacto con la Persona y las enseanzas de Jess a travs del Evangelioque es una fuerza de Dios para la salvacin de todo el que cree(Rom.1, 6). e) Catequesis: Ensear las verdades de nuestra fe a los hijos. Pues resulta difcil muchas veces llegar a amar a Dios por falta de un conocimiento profundo de las verdades fundamentales de la fe.

f) Vida asctica: En el desarrollo espiritual es necesario pelear contra los enemigos de nuestra alma: mundo, demonio y carne y contra las tentaciones que por todas partes nos asedian, y para ello es necesario trabajar en proyecto de sacrificio y de abnegacin. Debido a que son los pequeos sacrificios y renuncias que van disponiendo al alma para el combate por la santidad y van fortaleciendo el nimo para la lucha.

h) Ejemplos vivos: los santos: Aprender de la vida de los santos, ejemplos vivos de hombres y mujeres que se entregaron heroicamente en la prctica de las virtudes, que amaron a Dios y a las almas hasta dar su vida por ellos, que abandonaron fortuna, casa y a la propia libertad para ir a proclamar la Buena Nueva en tierra de misin, etc.

j) Espritu evanglico: consiste en hablar, insistir, predicar sobre el verdadero espritu del Evangelio que es total, radical. No minimizarlo, ni suavizarlo. Presentar el ideal cristiano tal cual es y empujar a nuestros hijos a aspirar a l por duro que pueda ser o por difcil que sea vivirlo. No permitir que el conformismo penetre en la vivencia de la propia fe hacindonos caer en un catolicismo light.

2. Haga una resea de la vida de Santa Narcisa de Jess y de los milagros que la llevaron a los altares.Naci el 29 de Octubre 1832, en Nobol, arquidicesis de Guayaquil (Ecuador) el da de San Narciso.

Sus padres eran agricultores y buenos cristianos. La fecha de su bautismo es desconocida.

Contaba con 7 aos cuando recibi el sacramento de la Confirmacin de manos de Mons. Francisco Javier de Garaicoa, primer Obispo de Guayaquil, el 16 de Septiembre de 1839, dentro de las fiestas patronales del Seor de los Milagros de Daule.

A los 15 aos aprendi el oficio de costurera que ejerci a domicilio y en las familias vecinas. Desde muy joven recibi como don del Espritu Santo, un gran amor a la Oracin: dejaba a menudo los juegos y los amigos para retirarse a su habitacin o junto a un rbol de guayabo en la hacienda familiar, para orar.

Pas su vida en familia, dedicada a las tareas domsticas y a la costura, creando una atmsfera de caridad, alegra y paz entre sus cuatro hermanos y sus cuatro hermanas.Siendo nia perdi a su madre. As, ella tuvo que encargarse de la crianza y educacin de sus hermanos menores. En esos aos conoci la vida deSanta Marianita de Jess, quien apenas haba sido beatificada poco tiempo antes, y a quien imitar con su vida, hasta tal punto que uno de sus directores espirituales escribi basta leer la vida de Santa Marianita para conocer las virtudes de Narcisa.

De esa poca de su vida se recuerda su caridad, su alegra, su gran amor por la oracin y la gran importancia que le daba a la direccin espiritual.

Cuando tena 18 aos muere su padre, y ella emigra a Guayaquil. All trabaja como costurera y comienza a dirigirse con Luis Tola, quien despus ser obispo de Portoviejo.

En la catedral de Guayaquil, y antes en la parroquia de Daule, dedic mucho tiempo al apostolado, especialmente a los nios, a quienes les enseaba catecismo. Tambin trabaj con jvenes abandonadas y refugiadas en la Casa de las Recogidas y visitaba a los enfermos y moribundos. Despus se traslad algn tiempo a Cuenca para atender a Monseor Amadeo Milln, quien era su director espiritual, y que haba contrado tuberculosis.

En 1867, cuando fallece monseor Milln, regresa a Guayaquil, a la Casa de las Recogidas, donde, junto con la Beata Mercedes de Jess Molina, ensea costura a las nias hurfanas.

Algunos de sus directores han destacado el amor que ella tena a Jess en la Eucarista y a la Santsima Virgen. Cuando viva en Guayaquil perteneci a la Asociacin Piadosa de Hijas de Mara, cuyo programa consista en la prctica de las virtudes cristianas a imitacin de Mara y en las obras de apostolado y de caridad.

En 1868 se traslad a Lima (Per) para continuar la direccin espiritual con el sacerdote franciscano Pedro Gual, quien poco despus parti para Roma. Por esto tuvo que comenzar a dirigirse con el p. Manuel Medina, de quienes son la mayora de los escritos que nos han llegado sobre ella. Este sacerdote, previendo un posible proceso de beatificacin, los hizo corroborar con la firma de un Notario Pblico.

En Lima vivi en el Convento del Patrocinio como husped o como pensionista, nunca como religiosa, ganndose el sustento con las labores de su propia mano.

En Septiembre de 1869 se inicia su ltima enfermedad. En los ltimos momentos de su vida los dolores de su enfermedad se hicieron muy intensos, pero ellas los soport heroicamente, abandonndose a la voluntad de Dios, y ofrecindose como vctima por la conversin de los pecadores. Falleci el 8 de Diciembre despus de haber comulgado.

Fue beatificada por Juan Pablo II el 25 de Octubre de 1992, y en la actualidad el Ecuador est de fiesta por que el Vaticano, la canoniz el 12 de octubre de 2008 por S.S. Benedicto XVI.

MILAGROS:Para su beatificacin

Juan Pesntez Pearanda es un hombre solitario. Nunca se cas y tampoco conoce sus orgenes familiares porque a los nueve meses fue regalado a una pareja en Gualaceo, la que a los 10 aos abandon para ir a trabajar en las bananeras de Pasaje, en El Oro.

All fue donde se golpe la frente con un tallo de pltano, lo que le origin varios tumores, que luego se comprobaron eran cancerosos. Pero en 1967, tras repetidas intervenciones quirrgicas que no le ayudaron a superar el mal que padeca, recibi la sanacin de Narcisita, dice, mientras limpia los pasillos del colegio La Inmaculada, de Guayaquil, donde trabaja por ms de tres dcadas.

Tena algo ms de 20 aos y muchos le decan que pida un milagro.

Pero l no crea. Solo tena fe en un Dios lejano, dice, y cuenta que un da, mientras estaba en el hospital Luis Vernaza, se le acerc un polica quien le sugiri que le escriba a Narcisita, que era milagrosa, pero le dije que no crea en eso y me qued dormido.

Sin embargo, mientras descansaba tuvo un sueo. Ah habl con ella y le dijo: Narcisita, si es de curarme, crame!, sino llvame!. Y me respondi te vas a curar. Anda ponle una velita a la Virgen. Cuando me despert cont a todos que me iba a sanar, pero la mayora pensaban que la enfermedad me haba vuelto loco

Para sorpresa de todos, la curacin fue real, una comisin mdica del Vaticano revis el caso de Pesntez y en 1991 lo calific como un milagro de curacin de Narcisa de Jess.

Cuenta que tras la sanacin, su fe en Dios creci. Lleg a ser de la corriente carismtica, actualmente no participa ya de ese grupo pero su fe no a claudicado, va regularmente a misa y visita con frecuencia la iglesia San Jos, en Guayaquil, donde estaban los restos de Narcisa cuando l super el cncer.

Para su canonizacin

Edermina Victoria Arellano Plas, que para el 2008 tena 20 aos, y estaba por terminar sus estudios de colegio, Luego desea trabajar como secretaria.

Ella vive en Nobol, donde aprendi el oficio de corte y confeccin, pero no se imagina vivir dedicada a la costura como lo hiciera Santa Narcisa de Jess Martillo, a quien, dice, debe la vida.

La joven que, segn la Iglesia, recibi un milagro de la sierva, tras la reconstruccin de sus genitales externos, se considera una devota de la Beata, aunque no intenta seguir sus pasos.

Edermina se imagina en una oficina contestando llamadas y manejando el computador, y no descarta casarse y tener hijos.3. Cmo nos puede ayudar en nuestra vida conocer a esta ecuatoriana? Es muy beneficioso, sobre todo para nuestra formacin integral, ya que uno de los elementos de esta es aprender de los ejemplos vivos como el de los santos. Su ejemplo, su mensaje de entrega y sacrificio nos ayuda a entender qu es la fe, y a fortalecer nuestra relacin con Jesucristo, que dio su vida por nosotros y lo mnimo que deberamos hacer es dedicarle un espacio de nuestro tiempo, para agradecerle y verlo como lo que es, nuestro hermano y salvador.4. Relacione algn aspecto del programa del Humanismo Integral con lo que ha investigado sobre Santa Narcisa.El bien comn, definitivamente la vida de Narcisa es un ejemplo de esto. Debido a que ella, aprendi a convivir con sus hermanos y se entreg a ellos, tal como lo hizo Jess, as sin importarle nada, ni condicin social, ni religin, ni su propia salud.Ella trataba de buscar el bien para todos, as esto incluyera mucho sacrificio y sufrimiento.5. Elabore un ensayo mnimo de 500 palabras por el siguiente tema:Narcisa de Jess nos ensea con su vida lo que es ser persona humanaLa vida de Narcisa nos lleva a comprender que los Santos no son superhombres ni nacieron perfectos, sino que son seres humanos como nosotros que antes de alcanzar la gloria de Dios han vivido una vida normal, con alegras, dolor, sufrimiento, tristezas y entrega.Lo cual nos anima a seguir su ejemplo, pues ella fue una mortal ms como nosotros pero que supo cumplir la misin tena destinada para ella y por eso llego a la santidad.Ella dedic su vida servir a los dems; se sacrific de la misma forma en que lo hizo Jess por nosotros, debido a que se flagelaba hasta sangrar como forma de expiar sus pecados, los del mundo y como muestra de gratitud con Jess, que dio su vida por nosotros sin esperar nada a cambio. Lo que hace que personas como Narcisa se diferencien de los dems es su conocimiento superior y cercano a Dios. Pero la gran pregunta que muchos nos hacemos cuando conocemos a personas como Narcisa es qu ha cambiado su vida?Lo que ha hecho que cambien su vida es que han conocido el amor de Dios, lo han seguido con todo el corazn, sin condiciones , limitaciones o hipocresas; han gastado su vida al servicio de los dems, han soportado sufrimientos y adversidades sin odiar, ni reclamar y respondiendo al mal con el bien (7 veces 7), difundiendo alegra y paz en este mundo, para de alguna forma ayudar a purificarlo y evitar que la presencia de fuerzas malignas logren acabar y destruir la ms hermosa y preciada creacin de Dios.

Narcisa de Jess al igual que todos los Santos desde que conocieron el amor de Dios jams odi. Porque, debemos comprender que el amor es de Dios, pero el odio, viene del diablo. Y los Santos se han alejado del diablo. Los Santos son hombres y mujeres que tienen la alegra en el corazn y la transmiten a los dems, para ayudarlos a que se conviertan o para seguir limpiando los corazones de todos los que lo rodean y por consiguiente al mundo.

Narcisa en su existencia terrena, vivi en comunin profunda con Dios. De modo que ella en el rostro de los hermanos ms pequeos y despreciados vio el rostro de Dios, y ahora lo contempla cara a cara en su belleza gloriosa. Es por esto que ella dedicaba largas horas de su da a los nios, para ensearles la grandeza de Dios, para cantar y orar. Y as contribuy con la formacin espiritual de estos nios, que actualmente tienen la dicha haber sido discpulos de Narcisa.

Por lo que podemos decir que Narcisa fue un ejemplo vivo de lo que es la santidad. Esta es una vocacin para todos. Por ello todos estamos llamados a caminar por la va de la santidad, y esta va tiene un nombre y un rostro: el rostro de Jess. l nos ensea el camino de la felicidad y el de la santidad para llegar al padre.Por eso todos podemos llegar a ser santos como Narcisa, solo debemos seguir el camino del bien y su bello ejemplo de fe, gratitud y amor a Dios.