3
1 LAS TRADICIONALES OFRENDAS DE LA HUASTECA HIDALGUENSE La noche del 1 de noviembre, el momento en que la tradición y las creencias indican la llegada de los fieles difuntos que murieron en la adultez, la gente de la Huasteca hace una velada de toda la noche en sus casas junto a las ofrendas que armaron desde la tarde del 31 de octubre, esa noche la ofrenda fue para los niños difuntos. Con las puertas abiertas de las casas la gente espera a las ánimas y a uno que otro visitante a quien amablemente le comparten algo de la ofrenda, al dar las 12:00 de la noche con el inicio del 2 de noviembre, la gente enciende todas las velas de la ofrenda, mismas que quedarán prendidas toda la noche y hasta el momento de levantar las ofrendas, lo cual sucederá el día 3 de noviembre, momento en el cual se hace la tradicional "Llorada del hueso", en donde se reúnen las personas a comer lo que se colocó en la ofrenda. Los elementos tradicionales de la ofrenda huasteca son: 1) El retrato del muerto recordado es el ánima que acudirá el día 2 de noviembre. 2) Cirios con papel de china morado en señal de duelo o luto y colocados en forma de cruz representa los 4 puntos cardinales por donde se guiará el ánima a través de la luz divina. 3) La cruz de ceniza es para ayudar al ánima que se encuentra en el Purgatorio a salir y hacer su viaje al Creador. Una cruz de ceniza más grande tiene el propósito de que el ánima pueda expiar sus culpas pendientes al llegar al altar.

Narraicion Ofrenda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

narracion

Citation preview

Page 1: Narraicion Ofrenda

1

LAS TRADICIONALES OFRENDAS DE LA HUASTECA HIDALGUENSE

La noche del 1 de noviembre, el momento en que la tradición y las creencias indican la llegada de los fieles difuntos que murieron en la adultez, la gente de la Huasteca hace una velada de toda la noche en sus casas junto a las ofrendas que armaron desde la tarde del 31 de octubre, esa noche la ofrenda fue para los niños difuntos. Con las puertas abiertas de las casas la gente espera a las ánimas y a uno que otro visitante a quien amablemente le comparten algo de la ofrenda, al dar las 12:00 de la noche con el inicio del 2 de noviembre, la gente enciende todas las velas de la ofrenda, mismas que quedarán prendidas toda la noche y hasta el momento de  levantar las ofrendas, lo cual sucederá el día 3 de noviembre, momento en el cual se hace la tradicional "Llorada del hueso", en donde se reúnen las personas a comer lo que se colocó en la ofrenda.

Los elementos tradicionales de la ofrenda huasteca son:

1) El retrato del muerto recordado es el ánima que acudirá el día 2 de

noviembre.

2) Cirios con papel de china morado en señal de duelo o luto y colocados en

forma de cruz representa los 4 puntos cardinales por donde se guiará el

ánima  a través de la luz divina.

3) La cruz de ceniza es para ayudar al ánima que se encuentra en el

Purgatorio a salir y hacer su viaje  al Creador. Una cruz de ceniza más

grande tiene el propósito de que el ánima pueda expiar sus culpas

pendientes al llegar al altar.

4) Calaveras de tamaño medio son alusión a la muerte que debemos tener

siempre presente pues somos mortales.

5) Calaveras pequeñas colocadas en el nivel inferior se dedican a la Santísima

Trinidad; una calavera de mayor tamaño se dedica al Padre Eterno. 

6) Una botella tequila o licor con copa tequilera tiene la finalidad de que el

ánima recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y

se decida a visitar su casa. 

7) Bandeja, jabón y toalla para el ánima que necesitará lavarse después del

largo viaje. 

Page 2: Narraicion Ofrenda

2

8) El copal es el humo que limpia el lugar de malos espíritus con el fin de que

el ánima pueda entrar en su casa sin peligro. 

9) La comida es para deleitar al ánima. Se comparte el alimento con las

ánimas como si no existiera el abismo entre la vida y la muerte.

10)La flor de zempoaxóchitl es la flor de muerto que adorna y aroma el lugar

durante la estancia del ánima que, al irse, lo hará contenta. 

11)Los arcos de carrizo adornados con papel china rosa y morado representan

la entrada a la gloria.

12)La jarra con agua de vidrio y un vaso es para el alma que llega sedienta.

13)El papel de china picado de color morado y rosa significa fortaleza y virtud.

14)El vaso con agua bendita con un pan de muerto encima.

15)El plato con sal sobre el altar superior implica recordar que viene el alma a

este mundo a convivir con los humanos aun en forma de ánima.

La presente ofrenda se la dedicamos al Doctor Juan Manuel Celis Ponce, que

falleció el sábado 29 de agosto, a eso de las 9:30 de la noche a la edad de 92

años.

En vida fue un profesionista dedicado a aliviar el dolor humano, no hacía de su

profesión una sanguijuela para extraer el jugo vial de sus clientes y de ese modo

hacerse rico lo más rápido que le fuera posible; que no era su objetivo principal

amasar una fortuna que le permitiera alcanzar un destacado estatus social y que

le garantizara una vejez tranquila y libre de apremios económicos. ¿Que cómo lo

supe? Muy sencillo: porque era fácil ver que el grueso de su clientela no provenía

de los estratos de más altos ingresos, sino precisamente de los menos favorecidos

en este aspecto, de los que menos ingresos obtienen y menos oportunidades

encuentran para acceder a la medicina de calidad y al alcance de sus magros

bolsillos.