122
1 NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y VIOLENCIA EN LA REGIÓN DEL OCCIDENTE DE BOYACÁ JUAN CAMILO LONDOÑO REYES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTA D.C 2015 NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y VIOLENCIA EN LA REGIÓN DE PEÑAS BLANCAS EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ

NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

1

NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y VIOLENCIA EN LA

REGIÓN DEL OCCIDENTE DE BOYACÁ

JUAN CAMILO LONDOÑO REYES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

BOGOTA D.C

2015

NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y VIOLENCIA EN LA

REGIÓN DE PEÑAS BLANCAS EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ

Page 2: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

2

JUAN CAMILO LONDOÑO REYES

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR

JORGE DAVID SÁNCHEZ ARDILA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

BOGOTA D.C

2015

Page 3: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

3

El presente trabajo, está dedicado a todas aquellas personas, trabajadores de las minas

esmeraldiferas de Boyacá, que sueñan y ponen en cada respiro un esfuerzo infinito por ver a sus

familias en las mejores condiciones posibles, porque en un país con tan pocas oportunidades,

ellos inspiraron a una generación a que aun en las peores condiciones sociales, todos los sueños

se pueden hacer realidad.

Page 4: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 8

1. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN: LA HERMENÉUTICA

Y EL TESTIMONIO COMO EJE TRANSVERSAL 11

2. REFERENCIAS TEÓRICAS Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 17

3. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN ESMERALDÍFERA 24

3.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS 24

3.2 EXPLOTACIÓN ESMERALDÍFERA 39

3.2.1 IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA EXPLOTACIÓN

ESMERALDÍFERA 41

3.2.2 SITUACIÓN ACTUAL Y TRANSFORMACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

ESMERALDÍFERA 44

3.3 CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA EN TÉRMINOS DE VIOLENCIA Y

PROBLEMÁTICAS SOCIALES 47

4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 49

4.1 GUAQUEROS 51

4.2 ESMERALDEROS 55

4.3 PATRONES 59

4.4 ELEMENTOS COMUNES E INTERMEDIARIOS LEGÍTIMOS ENTRE LOS

POBLADORES DE LA REGIÓN ESMERALDÍFERA 62

Page 5: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

5

5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VIOLENCIA EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ

65

5.1 LA VIOLENCIA PARTIDISTA, EL FRENTE NACIONAL Y LA

TRASFORMACIÓN DE LA VIOLENCIA 65

5.2 LA DÉCADA DE LOS SESENTA Y LA PRIMERA GENERACIÓN DEL

CONFLICTO ESMERALDERO 68

5.3 LAS PRIMERAS GRANDES CONFRONTACIONES Y EL SURGIMIENTO DE LOS

LIDERES ESMERALDEROS 71

5.4 OCHENTAS Y NOVENTAS, LOS NUEVOS ACTORES DE LA VIOLENCIA Y LAS

NUEVAS DINÁMICAS DE PODER 73

5.4.1 LA LLEGADA DEL NARCOTRÁFICO, COMPADRAZGOS, INTERESES

ECONÓMICOS Y ESTRATÉGICOS 74

5.4.2 LOS ACTORES ARMADOS: GRUPOS INSURGENTES, PARAMILITARES,

SEGURIDAD PRIVADA Y FUERZA PÚBLICA 76

6. PROCESOS E INICIATIVAS DE PAZ 79

6.1 LA NECESIDAD DE LA PAZ 79

6.2 PRIMEROS PERIODOS DE PAZ Y NACIMIENTO DE LAS PAUTAS PARA LOS

ACUERDOS VENIDEROS 82

6.2.1 LA PAZ IMPUESTA POR EL ESTADO 82

6.2.2 EL SEGUNDO PERIODO DE PAZ 84

6.3 LA CONSTRUCCIÓN DE PROCESOS DE PAZ 85

6.4 APLICACIÓN DEL PROCESO DE PAZ 88

6.4.1 CONSECUENCIAS 90

Page 6: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

6

6.4.2 LAS FALLAS DEL PROCESO DE PAZ 92

7. RELACIÓN ENTRE MINERÍA Y VIOLENCIA 94

7.1 PANORAMA DE LA VIOLENCIA EN RELACIÓN A LA MINERÍA 94

7.1.1 EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA 96

7.1.2 LA MIGRACIÓN DE LA VIOLENCIA 97

7.1.3 LA CULTURA DE LA VIOLENCIA 99

7.2 EL MODELO POLÍTICO 101

7.3 EL MODELO ECONÓMICO 103

7.3.1 LA INFORMALIDAD 104

7.3.2 LA ILEGALIDAD 104

7.3.3 LA LEGALIZACIÓN DE LO ILEGAL Y LO INFORMAL 105

7.3.4 TRASFORMACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO CONSENSADO POR EL

PROCESO DE PAZ 106

7.4 EL APARATO MILITAR 107

7.5 ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA EN RELACIÓN A LA MINERÍA 110

CONCLUSIONES 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121

Page 7: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

7

RESUMEN

En la presente investigación, se abordara una descripción de las características geográficas y

demográficas, en cuanto a la explotación esmeraldífera en la Provincia de Occidente en el

departamento de Boyacá, enfocándose en los guaqueros, esmeralderos y patrones, en relación a

las dinámicas sociales propias, que se desarrollan en las condiciones particulares de la zona

minera y las consecuencias de esta actividad económica, con el desarrollo de fenómenos de

violencia colectiva, así como las iniciativas de paz que nacen en este contexto; acudiendo entre

otras fuentes, a las narrativas de quienes han sido participes de dichos acontecimientos, se

demostrara que la violencia y la reconciliación en la región, no deriva directamente de la

minería, aunque es el factor que determina la transición de los comportamientos sociales,

producto de la tradición política como medio para consolidar el poder regional, a un escenario

donde el elemento económico es el nuevo medio para tal objetivo.

Palabras clave: violencia, minería, procesos de paz, guaqueros, esmeralderos, patrones,

poder regional.

ABSTRACT

In the present investigation, a description of the geographic and demographic characteristics

are addressed, as to the emerald mining in the Province of the West in Boyaca department,

focusing on the looters, emerald and patterns in relation to their own social dynamics, developed

in the particular conditions of the mining area and the consequences of this economic activity,

the development of phenomena of collective violence and peace initiatives that are born in this

context; You going among other sources, to the narratives of those who have been participants in

these events, it is established that violence and reconciliation in the region, does not derive

directly from mining, although it is the factor that determines the transition from social behavior,

product political tradition as a means to consolidate regional power, a scenario where the

economic element is the new medium for this purpose.

Keywords: violence, mining, peace processes, looters, emerald, patterns, regional power.

Page 8: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

8

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones y estudios, relacionados con el fenómeno esmeraldero en Colombia, se

reduce a un gran número de relatos y descripciones acerca de las figuras que sobresalen en este

contexto; en la construcción del estado del arte, se pudo constatar, que muchos de los fenómenos

sociales que pudimos identificar, se dejan de lado y únicamente se analizan los impactos

personales, que algunos líderes esmeralderos han tenido en la región, así como su presunta

participación y relación con sectores del narcotráfico y el paramilitarismo.

Por esta razón, es pertinente identificar los relatos y los registros históricos, que logren

ubicar el origen y el desarrollo de las conductas sociales, que dieron origen a la aparición de

fenómenos de violencia colectiva y sistemática en la región del Occidente de Boyacá, así como

el análisis de las condiciones que posibilitaron la acción de los grandes esmeralderos, en

términos de su impacto en la región y en la cultura de todos los que participaron, de la evolución

de los procesos sociales.

En este orden de ideas, el presente estudio, se centró no en las figuras que sobresalen en

los hechos acontecidos en la región, si no en los antecedentes históricos, de donde proviene la

violencia que se transformó, desde los conflictos partidistas entre el liberalismo y conservatismo,

hasta la aparición del narcotráfico y el paramilitarismo, que logro converger y transformar las

dinámicas y problemáticas propias de la zona.

En ese mismo sentido, se integró al estudio la descripción del aspecto geográfico tanto

de la región como de la misma explotación esmeraldífera, que permite dimensionar las

consecuencias en términos de la intervención del Estado, la fuerza pública y las posibilidades

estratégicas que la misma región otorgo a los poderes regionales, para poder afianzar su

Page 9: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

9

influencia y relegar a las instituciones. También se describe el botín económico por el cual se

sostiene la confrontación violenta y las características del mismo que desembocan en la

construcción de formas de producción con características típicas, que a su vez se relacionan, con

los modelos políticos y las formas de gobernabilidad que la población adopto, legítimo y

apropio.

En términos culturales, se describe la división social que se da entre los guaqueros los

esmeralderos de nivel medio y los grandes patrones y líderes de la región de Occidente, así como

los imaginarios y las cargas culturales que pesan sobre cada uno de estos protagonistas, que se

termina convirtiendo en el sostén ideológico del orden social, que nace bajo las múltiples

condiciones que se describen.

Finalmente, el trabajo concluye con las iniciativas de paz, que desembocan en acuerdos

y pactos, que tienen un carácter transformador, serio y duradero, que logra identificar la mayoría

de las problemáticas, encontrando soluciones que las atienda y resuelva de fondo, logrando en

apenas una década, cambios tan profundos que afectan el imaginario social, al darse un nuevo

pacto colectivo, donde no solamente se involucran los directos responsables de la violencia

esmeraldera, sino también la población, que sin duda se ha visto afectada directa e

indirectamente, tanto de las problemáticas derivadas de la producción esmeraldífera, como de los

beneficios de la misma.

Para concluir, la importancia de la investigación, está también en el análisis de los

contextos actuales, revisando los alcances de los antecedentes de violencia sistémica y los

procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos y sociales, de

orden nacional, que terminan repercutiendo en la región de Occidente y a su vez ofreciendo

ejemplos de superación social, de coexistencia entre la institucionalidad y los poderes regionales,

Page 10: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

10

así como entre los grandes grupos económicos y la población, que logran asumir un compromiso

social, que pese a las adversidades, fallas en el mismo y errores en su ejecución, no tiene

precedentes en el país.

Page 11: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

11

1. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN: LA

HERMENÉUTICA Y EL TESTIMONIO COMO EJE TRANSVERSAL

El presente trabajo se basó en un enfoque cualitativo de la información, el cual tiene una

orientación inductiva en cuanto al desarrollo de las categorías problematizadas que son violencia

y minería (explotación esmeraldífera), es en este sentido que la perspectiva metodológica

utilizada deberá estar relacionada.

Para lograr enfocar la investigación en esta disposición utilizaremos un método

hermenéutico, con el cual se procurara hacer un análisis de los relatos de tal manera que las

historias efectúales pueda ubicar los contextos, en que cada una de las personas entrevistadas nos

situé desde su propia visión, la cual dependiendo de su experiencia nos aportara una opinión

horizontal, es decir toda una idea de lo que son los fenómenos de violencia en relación a la

actividad minera desde un determinado punto de vista.

Por otro lado las conclusiones que logremos formular desde la hermenéutica, nos permitirán

refutar esquemas estructuralistas, que no permiten hacer una definición, referencia y

comprensión de las múltiples realidades y de los sujetos, enmarcándolos en enunciaciones

generalizadoras, que parten de las teorías que universalizan los comportamientos sociales. Por su

parte este método nos permite que los puntos de vista se posibiliten a otras perspectivas y a la

vez el conocimiento pueda hallar nuevas visiones; para ello el ejercicio del entendimiento

histórico se solventa en la elaboración de un punto de vista histórico, para entender lo que uno

quiere sin que eso signifique apropiarse de la visión del entrevistado, el punto de vista histórico

Page 12: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

12

se obtiene ubicándose en una situación de contexto, entendiendo y reconociendo los sujetos a los

que se acude para que contribuyan con su relato.

En este sentido la comprensión se desarrolla en el tiempo en que nuestro punto de vista, al

referirse con el del entrevistado, se extiende a la vez que incluye al otro; dando origen a un

nuevo punto de vista. Desde la hermenéutica representa el entendimiento que se da en un punto

de vista comprensivo en el presente, que sería la distinción de la visión histórica. Un ejemplo de

esto son las categorías esenciales de Gadamer que son: comprensión-interpretación-confluencia

de horizontes-prejuicios, al referirse a espacios de tiempo.

Por otra parte para el desarrollo de la investigación siguiendo el método hermenéutico, se

utilizara la herramienta de la entrevista, la cual nos permitirá tener los textos que se someterán a

análisis. Se partirá de la visión y opinión que se tenga sobre el tema tratado, poniendo en

contraste los comentarios del entrevistado con la concepción que se tiene de este, en base a

estudios previos. Más sin embargo esta técnica es muy compleja y requiere de varios elementos

constitutivos para que se pueda implementar de manera adecuada, tomando como base las

características del grupo poblacional para que de esta forma se le pueda llegar, por ejemplo

haciendo uso de la técnica del grupo focal, en donde se seleccionara cuidadosamente a quienes

ira dirigida la entrevista; se debe manejar una metodología, un estilo de preguntas etc. Así se

podrá aprovechar y obtener unos resultados objetivos.

En conclusión el método hermenéutico nos aleja de las propuestas investigativas que se

basan en generalidades y descuidan las particularidades de los sujetos, que posibilita hallar en

ellos los textos que al ser interpretados, podemos ubicar las características únicas de complejos

contextos históricos, políticos, económicos y sociales, que aportan visiones únicas que recogen el

acumulado de todo un grupo social, de este modo el análisis nos arroja conclusiones que nos

Page 13: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

13

muestra la mirada no de un sujeto en particular si no de una población (que no necesariamente

generaliza) y contrastarlas con otros, que aunque pertenecen al mismo contexto su desarrollo los

posiciona en otras perspectivas.

Tomando como fundamento epistemológico y eje metodológico para la presente

investigación la disciplina histórica, resultan muy apropiados los aportes del académico francés

Marc Bloch (BLOCH, 2000). Quien trabajando alrededor de la legitimidad de este campo de

estudio en el plano del conocimiento señala su validez en términos científicos en base a su

relación directa con el intelecto representada en su caracterización como herramienta y ejercicio

de comprensión de la realidad social (y así mismo actuar sobre esta), fundado en el análisis

racional y complejo de esta construcción cambiante.

Es en tal punto en donde Bloch evidencia que precisamente el objeto de estudio y piedra

angular de la reflexión histórica es la acción del sujeto, pero como ésta se encuentra

transversalidad y condicionada por el contexto en donde se concretiza y materializa el análisis,

debe partir de una visión ampliada e interrelacionada de los factores que la motivan o afectan

entendiendo que los mismos corresponden a necesidades y elementos que plantean la urgencia de

transformaciones y acciones sobre los contextos, tal como el mismo lo expone : “Porque, sin

duda, el colmataje fue cuando menos favorecido por la construcción de diques, por la desviación

de canales, por desecación: actos humanos, nacidos de necesidades colectivas y que solo fueron

posibles merced a una estructura social determinada” (BLOCH, 2000, p.24).

Pese a la perspectiva positivista imperante que daría pie a la lectura histórica por un lado

desde las certidumbres y demostraciones y por el otro desde la experiencia menos ligada al

conocimiento científico propiamente dicho , Bloch plantea como los cambios producidos por los

avances y trabajos científicos han incluido a lo probable y a lo relativo en la ciencia y en la idea

Page 14: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

14

que se tiene de la misma, en donde la categorización de conocimiento científico iría conferida a

la estructuración de análisis centrados en las leyes generales de la razón, un poco más alejadas

de lo irrefutable e inmodificable.

Este proceso en el marco de la labor histórica se dirige precisamente a su objeto de estudio

y a su complejidad, en donde el tiempo juega un papel importante como lugar de intangibilidad

de la acción caracterizado por su continuidad y cambio constante, es allí donde la relación entre

presente y pasado se hace evidente en tanto la ubicación y acción en el momento actual debe su

realización a hechos y causas pasadas, así como su lectura desde el presente remite a una

consideración significativa del pasado como construcción social.

Ahora bien, la labor misma del investigador centrada en la comprensión de lo vivo, a partir

de lo cual le es conferido dinamismo y complejidad al proceso histórico en la medida en que

nada es inmutable, que incluso el hombre es un ser cambiante en toda su configuración y en

tanto el presente y el pasado se interrelacionan como procesos continuos que obedecen y se

encuentran condicionados por factores de diverso orden, los cuales, al mismo tiempo entrarán a

definir y determinar los métodos de abordaje de los hechos o fenómenos a estudiar.

En base a dicha conceptualización se desarrolla la propuesta metodológica planteada por

Bloch en cuanto a la reconstrucción histórica, siendo ésta concretamente la observación

histórica, fundamental en este campo investigativo al contemplar la imposibilidad en la que se

encuentra el historiador de acercarse directamente a los hechos o realidad estudiada teniendo por

tanto que recurrir a los testimonios como fuentes vivas y primarias de los mismos, se reconocerá

sin embargo, que tales narrativas se encuentran limitadas por la misma facultad de atención y los

sentidos del sujeto que le permiten percibir solo una parte de lo sucedido –de ahí la importancia

de los múltiples testimonios-, es por ello que en complementariedad a los testigos del hecho

Page 15: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

15

otras fuentes dadas por el contexto mismo de desarrollo de los hechos, como por ejemplo las

producciones que no fueron pensadas para emplearse con posterioridad con el fin de tergiversar,

sino que simplemente dan cuenta -muchas veces sin pretenderlo- del contexto (las guías de viajes

en las tumbas de los egipcios), entraran a suplir las falencias, llenar los vacios y contrastar la

información de los testigos para verificar las versiones y acercase mucho más a la verdad de lo

acontecido.

En este orden de ideas, se orientan los objetivos de la investigación, de recopilar las

narrativas de los involucrados en los fenómenos de violencia, que surgen alrededor de la

explotación esmeraldiferas en el territorio del Occidente de Boyacá y realizar un contraste con

los referentes históricos de esta problemática, identificando los elementos comunes que dan

origen a la aparición de manifestaciones violentas en la explotación esmeraldífera, analizando

también las características generales de los guaqueros, esmeralderos y patrones que permiten la

convergencia con los fenómenos de violencia y describir los procesos de paz en el Occidente de

Boyacá cómo una práctica de solución de problemas, surgida de la violencia en torno a la

minería y su impacto en la región.

Retomando lo anterior, el historiador en esa incapacidad de vivir en carne propia lo que

pretende visibilizar y reconocer cuenta en contraparte con la posibilidad y habilidad de conferirle

existencia a las huellas dejadas por el fenómeno, es decir los testimonios, complementando y

complejizando la tarea con su dinamismo y visión holística de lo real que lo remiten a no

conformarse con lo expuesto por el testigo, sino a preguntar y cuestionar para obtener mayor

información frente a los objetivos trazados y al hecho en concreto a reconstruir.

En cuanto a las fuentes se visibiliza entonces una tipificación entre las mismas encontrando

por una parte los testimonios de tipo voluntario, en donde se ubican los testigos directos del

Page 16: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

16

hecho y las secundarias o no voluntarias, en donde se encuentran los archivos, informaciones,

representaciones artísticas (monumentos, obras por ejemplo) que en su seno de surgimiento no

se piensan con el fin que les confiere el historiador -es decir como fuentes de información-. Con

esta diversidad de fuentes que brindan un rico conocimiento sobre el pasado o el presente el

historiador debe seleccionar, manejar adecuadamente la información con las técnicas acertadas

dependiendo del tipo de testimonio, y contrastar las múltiples visiones confiriéndole veracidad a

su trabajo, allí el trabajo en equipos es fundamental en la medida que aporta múltiples enfoques y

herramientas técnicas para abordar el contexto y situación que rodea al hecho trabajado y al

hecho en sí mismo.

Gracias a tales fuentes y referentes obligados para el historiador, éste se encuentra con un

conocimiento más próximo del terreno a trabajar , encontrando de manera general sea cual sea el

ejercicio de reconstrucción y recuperación que emprenda, que existe una presencia y/o ausencia

de información, construcciones y archivos correspondiente a causas humanas concretas ligadas a

una serie de relaciones de poder que permiten y alimentan estas dinámicas; es por ello que

Bloch destaca cómo en momentos coyunturales de levantamiento o explosión social se pueden

encontrar ricas fuentes de información escondidas y apropiadas por algunos sectores sociales,

ante las cuales sin embargo, el historiador como crítico y sujeto político no debe ni puede

reducirse lo cual le exige jugar un papel activo en la lucha contra las dos principales causas del

olvido y la ignorancia de la sociedad frente a la historia: “la negligencia, que extravía los

documentos, y, más peligrosa todavía, la pasión del secreto -secreto diplomático, secreto de los

negocios, secretos de las familias-, que los esconde o destruye” (BLOCH, 2000, 62).

Page 17: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

17

2. REFERENCIAS TEÓRICAS Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En Colombia se han dado un sinfín de conflictos violentos por diferentes motivaciones; en

nuestra historia reciente se desarrolla la violencia política, fruto de la discordia entre las clases

dirigentes del país representadas en el liberalismo y el conservatismo, este fenómeno de

violencia condujo no solo a la muerte de miles de colombianos, sino que tras su aparente

solución se excluyeron otras expresiones políticas, que sumado a una sistemática persecución,

dieron origen a las guerrillas de izquierdas, que estallaron en una nueva oleada de violencia; en

los años 70 y 80 aparece el narcotráfico, que da comienzo a una nueva clase social, que empieza

a concentrar la tierra, acumular grandes fortunas y a formar ejércitos privados para proteger su

patrimonio; tras la arremetida del gobierno contra este fenómeno una nueva etapa de violencia se

da a finales de los 80 y principios de los 90, tras culminar ese periodo, surge una nueva

generación de grupos paramilitares que se lanzan en una ofensiva contra la insurgencia y todas

las expresiones opositoras al establecimiento.

La anterior cronología, nos evidencia el complejo panorama en el que se desarrolla la

explotación esmeraldífera, que para nada ha sido ajeno a los diferentes actores del conflicto

social colombiano. Este recuento es pertinente porque se mencionan actores que han

posibilitados los fenómenos de violencia alrededor de esta actividad.

Si bien los conflictos alrededor de las zonas esmeraldífera no son recientes, como lo

muestras algunos antecedentes.

La producción de esmeraldas en Muzo ha sido una importante actividad económica

reconocida desde el período prehispánico hasta nuestros días; indudablemente ha sido una de las

Page 18: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

18

fuentes de riqueza captada por algunas distinguidas familias de la élite nacional, pero ha sido casi

nulo y muy poco significativo el aporte que este sector económico (en un alto porcentaje de

propiedad del departamento), ha hecho al desarrollo social de esta región del país. Por el

contrario, desde los inicios la época republicana (S. XIX) Muzo se convirtió en fuente de

corrupción administrativa e inseguridad con presencia de grupos armados generalmente al

margen de la ley y protagonistas de innumerables desafueros. (Amaya, 2006, p.1)

En este sentido, el problema investigativo toca aspectos históricos y coyunturales, así como

organizaciones, personalidades y la población nativa y migrante de las zonas esmeraldiferas, que

han convergido en una relación dialéctica con las dinámicas económicas de la región, que en este

caso es la explotación esmeraldífera, así como la interferencia de aspectos políticos y

económicos, de carácter legal e ilegal, propios del contexto colombiano; fruto de estas relaciones

han surgido fenómenos de violencia que desembocan en el principal componente de esta

investigación que es la minería y todo lo que se deriva de esta actividad, en la región del el

Occidente de Boyacá.

En relación con las anteriores implicaciones, el desarrollo minero energético del país, ha

tomado mucha fuerza en los últimos años, ya que Colombia cuenta con importantes y

estratégicos recursos, que pretenden ser explotados en base a los planes de desarrollo económico,

que tienen como fin posicionar la economía del país entre las tres primeras del continente. Este

proceso ha logrado atraer importantes empresas extranjeras dedicadas a la explotación minera,

que cuentan con toda la infraestructura, experiencia y capitales para iniciar sus operaciones en el

país; asimismo en importantes territorios donde existen recursos mineros principalmente oro, se

han desarrollado estructuras ilegales de explotación de estos recursos, en ambos casos ya bien

sea la explotación por medio de empresas extranjeras o por estructuras ilegales, en torno a esta

Page 19: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

19

actividad se han desarrollado fenómenos de violencia sistémica; teniendo en cuenta este

panorama que trasciende en la definición de las relaciones que los sujetos generan con otros y

con su medio, en consecuencia con la sociedad, con el espacio geográfico y sus recursos.

Surgen además numerosos interrogantes sobre la relación entre las industrias extractivas y

violencia colectiva en nuestro país, acerca de los cuales conviene compilar evidencia a través de

estudios de caso y desarrollar marcos de análisis que permitan abordar el asunto mediante

enfoques novedosos y producir y difundir conocimientos que soporten recomendaciones. ¿Qué

incidencia concreta tiene la actividad de la industria extractiva sobre la presencia de grupos

armados ilegales y la violencia colectiva en las zonas de operación? ¿Son mitigables los riesgos e

impactos que la presencia de actores armados acarrea para las dinámicas de violencia colectiva

en zonas de operación minera? ¿Hay compromisos de autorregulación adicionales a los suscritos

en el acuerdo promovido por la Asociación del Sector de la Gran Minería que puedan contribuir

específicamente a mitigar esos riesgos e impactos?¿Sobre qué temas debe centrarse los diálogos

de políticas y las consultas con los diversos agentes de intereses en zonas de actividad minera,

afectadas por dinámicas de violencia colectiva? ¿Qué alternativas de alianzas y acción colectiva

son relevantes en esos contextos? ¿Cómo pueden evaluarse sus resultados? ¿Qué mecanismos de

rendición de cuentas son viables en estos ámbitos? (Corporación Nuevo Arco Iris y Fundación

Avina Colombia, 2012, p.9)

Esta concepción general de la relación entre la actividad minera y los fenómenos de

violencia, con base a estudios que se orientan en la hipótesis que se plantea en la investigación y

que es en últimas lo que se quiere evidenciar, ubicando esta problemática en un territorio donde

la violencia ha sido posiblemente producto directo de la explotación minera.

Page 20: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

20

Este dualismo entre minería y violencia se tendría que analizar desde los contextos

históricos, acudiendo a fuentes que describan los diferentes fenómenos sociales, políticos y

económicos que se dispusieron para generar esta situación, sin embargo hay que acudir a la

fuente primaria la cual es el protagonista de los acontecimientos mencionados y asistiendo a la

perspectiva del historicismo diltheiano, se tendrán en cuenta todas las acciones humanas que

tienen que ser concebidas dentro de este contexto, así los valores, los elementos culturales y por

supuesto los acontecimientos históricos podrán ser entendidos.

En este sentido podríamos llegar a diferenciar elementos propios de la naturaleza de las

zonas mineras y por otro lado los sujetos que se desenvuelven en este contexto; se distinguirían

respectivamente, en el primer caso acudiendo al uso de un método analítico explicativo y al uso

de un procedimiento de compresión representativa en el segundo caso. Conocimiento y

percepción de un significado y sentido es lo que se muestra en la comprensión como contenido;

sólo podemos establecer el entendimiento por el sentido y el sentido apenas por el

entendimiento.

Por otro lado, toda comprensión es percepción de un sentido; todo conocimiento de las

ciencias humanas es una comprensión y un conocimiento histórico. Este conocimiento se

posibilita porque la vida origina estructuras, ya sean desde una obra gráfica o una literaria;

entonces otorga a la hermenéutica el papel de disciplina delegada a interpretar dichas estructuras,

asintiendo el conocimiento en las ciencias humanas.

De esta manera la dualidad entre minería y violencia puede llegar a ser interpretada y

definida, así como identificar su origen, desarrollo y contexto en base a las diferentes relaciones

humanas, que posibilitaron esta analogía.

Page 21: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

21

Las diferentes realidades que se pueden llegar a identificar en el contexto de la explotación

minera en el Occidente de Boyacá, depende de los desarrollos y experiencias de vida de quienes

ocupan hoy una posición dentro de la estructura esmeraldífera; las características particulares de

cada uno de los protagonistas que interactúan en este espacio, son ejemplo de una realidad

moldeada a razón de unas dinámicas superiores, es decir unas realidades mucho más amplias,

que corresponden a la realidad nacional de un determinado tiempo histórico.

La realidad nacional que posibilito el surgimiento de las características de los sujetos que se

desenvuelven en este contexto obedece a situaciones, que incluso hoy siguen vigentes, las

posiciones políticas liberales y conservadoras, el narcotráfico con toda su estética y discurso, las

tradiciones típicas de la región que terminan convergiendo con las nuevas dinámicas de

conducta; estos elementos contribuyeron a que se construyera toda una concepción de lo que

debe ser el esmeraldero, esa categoría es la que se posiciona en la cúspide de lo que

correspondería llegar a ser en el imaginario de este escenario, porque representa toda una

imagen, de la cual se deriva un comportamiento legitimado.

Para ubicar estos elementos en una interpretación hermenéutica que permita hallar la razón

de ser de esta caracterización de los sujetos, se acudirá los planteamientos de Gadamer en cuanto

a que la gente tiene una conciencia histórica modelada, esto quiere decir que la conciencia es

consecuencia de la historia y estamos inmersos completamente en la cultura e historia de nuestro

lugar y tiempo, de tal manera que volvemos a utilizar la “fusión de horizontes”, donde se

enmarcan las rutas que la historia de los textos relaciona con el trasfondo histórico-cultural.

Los postulados de Gadamer, utilizados en la investigación, no pretenden ser un nuevo

método hermenéutico, sino más bien sería una descripción permanente de los quehaceres, aun

cuando se ignora que se está realizando el proceso de verdad y método.

Page 22: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

22

La interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos

mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos

acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna idea de los que allí se dice. A

medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la

lectura nos vaya confirmando o alteando nuestra pre comprensión (Gadamer, 1960).

Ahora bien los discurso utilizados por los sujetos que serán objeto de estudio, están

enmarcados en contextos particulares que no solamente obedece a características lingüísticas

propias de una región, sino más bien a maneras de interrelación, que se van construyendo a la par

de la aparición de la división social que surge en la misma actividad minera; por ejemplo el

patronazgo y el compadrazgo, son dos categorías claves que permiten entender las relaciones que

se dan en este ámbito, ya que de ellas se desprenden fenómenos que se ligan a la lealtad, las

enemistades, las rivalidades, los respaldos en los conflictos, la identidad y la familiaridad con los

grupos de esmeralderos, que confluyen en la iniciación de episodios violentos.

Se puede inferir que las características de los sujetos, involucran el origen de elaborados

símbolos, en los cuales se destacan conceptos propios y generalizados (escenarios, opiniones,

relaciones, conductas, disposiciones sujetos, objetos) que se representan en los discursos y las

prácticas sociales de la población y que concluyen por apropiasen, naturalizarse y legitimarse en

la cotidianidad, sin embargo no se distancia de formulaciones teóricas formales y estructuradas

que permiten interpretarlos y definirlos.

Finalmente el análisis de la información tendrá que orientarse a una interpretación de los

componentes económicos y de seguridad que se han organizado en la zona de explotación

esmeraldífera, ya que estos dos elementos son sin duda la razón de las confrontaciones en las

Page 23: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

23

llamadas guerras verdes que posibilitan la acciones violentas; desde allí se desenvuelven todas

las consecuencias de las que ya hemos hecho mención.

En primer lugar la estructura económica que gira alrededor de la explotación esmeraldífera,

se ha desarrollado a tal punto que converge con muchas otras dinámicas del campo económico,

como lo son la ganadería, los proyectos agrícolas, la posesión de la tierra, entre otras actividades;

a su vez en un escenario de subeconomía se mueve un mercado que se mimetiza entre lo

informal y lo ilegal. Por un lado la comercialización de gemas que carecen de controles estatales,

tano para su comercialización nacional como para las exportaciones; al convertirse estas

actividades económicas de gran impacto en una dinámica semiformal, empiezan a aparecer

movimientos económicos de carácter ilegal, principalmente el lavado de activos y la evasión

fiscal.

Al empezar a conformarse estas estructuras económicas ilegales, también lo hacen las

estructuras armadas, que al igual que la dinámica económica, funciona en un semiformalismo,

donde convergen los esquemas de seguridad privada licenciados y legales a la par de un tráfico

de armas, conformación de grupos sicariales, de cobro y estructuras paramilitares, todo esto

alrededor de la necesidad originada en el aspecto económico, con el fin de darle una

sostenibilidad y una protección ante los grupos económicos rivales.

Estos dos ejemplos permiten deducir la postura epistemológica desde la cual se desarrollara

el trabajo investigativo sobre la relación que existe entre la minería y la violencia, vinculadas a

disciplinas socio-económicas y psico-sociales, como guía de las dinámicas sociales que se

construyen en torno a la explotación esmeraldífera; las estructuras económicas, políticas y

sociales, detallas en la investigación, que son afines a la problemática plateada, ya que son

elementos constitutivos propios de los fenómenos originados en este campo, lo que posibilita

Page 24: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

24

poner en contexto las narrativas de los sujetos que son protagonistas directos de toda la

estructura social, que se enlaza a esta actividad económica y de donde se desprenden las

representaciones mencionadas.

Page 25: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

25

3. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN ESMERALDÍFERA

3.1 Aspectos geográficos

La Provincia de Occidente en Boyacá, además de sus amplios recursos naturales, cuenta con

una posición estratégica privilegiada, al colindar con los departamentos de Cundinamarca,

Antioquia, Santander y Caldas, cuenta con 16 municipios y una extensión territorial de 3500

kilómetros cuadrados, la zona está dividida en tres regiones, la Central, la Oriental y la

Occidental; la región central es sin duda la que comprende el foco del conflicto que se tratara en

la investigación, pues es allí donde se concentran los municipios donde se ubican los principales

yacimientos esmeraldiferos, en esta zona se sitúa la cuenca del río Minero y municipios como

San Pablo de Borbur, Briceño, Muzo, Quípama, Otanche, Pauna y la región de Peñas Blancas;

esta provincia se constituye en una de las más importantes zonas del departamento de Boyacá, el

cual cuenta con una superficie de 23.189 Km2 y una población de 1.263.281 habitantes

(Dirección Administrativa Nacional de Encuestas [DANE] 2008).

Page 26: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

26

Page 27: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

27

Page 28: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

28

Históricamente el departamento de Boyacá, cuyo nombre viene del vocablo chibcha de

Bojacá, que significa región de la manta real o cercano del cacique, fue la zona donde más

próspero la civilización chibcha; tras la conquista de América por parte de la corona española,

esta llego a administraba la región por medio de un gobernador designado directamente por el

rey. El departamento de Boyacá, además de que fue uno de los enclaves más importante de los

españoles durante la colonia, se llegó a convertir en el escenario de la decisiva batalla de Boyacá,

sucedida el 7 de agosto de 1819, entre los ejércitos independentistas y los ejércitos que estaban a

favor de la corona, la cual le concedió la victoria definitiva a los independentistas y con ello se

logró la independencia de lo que hoy es la Republica de Colombia.

Ya para 1821 se elaboró la constitución de Cúcuta, la cual lleva el nombre de la ciudad

colombiana que es hoy en día capital del departamento de Norte de Santander; en dicha

Page 29: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

29

constitución se dispuso de una organización político administrativa en donde el territorio se

dividía en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos en parroquias,

es allí donde se da inicio al departamento de Boyacá como entidad administrativa, constituida

por las provincias de Tunja, Socorro, Casanare y Pamplona; posteriormente, por medio de la ley

del 15 de junio de 1857, Boyacá se convirtió en Estado soberano, formado por las provincias de

Tunja, Casanare, Tundama y los cantones de Chiquinquirá y Vélez; consecutivamente, ese

mismo año es aprobada una ley el 31 de octubre, creando 4 departamentos, Tunja con 42

distritos, Tundama con 46, Oriente con 6 y Casanare con 21.

En 1863, con la nueva constitución de Rionegro, Boyacá sufrió varias reformas y en base a

una ley se da una nueva división político administrativa, esta vez en 6 departamentos, los cuales

fueron Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro; con la constitución de 1886, de

orientación centralista, el país se dividió en departamentos, éstos en provincias y estas en

municipios; sin embargo las provincias fueron eliminadas por medio de un decreto ejecutivo, en

el año de 1911, a raíz de esto varios municipios se separaron de Boyacá para constituir la

comisaría de Arauca; consecutivamente los municipios pertenecientes a la Orinoquia

constituyeron la intendencia de Casanare, siendo su territorio agregado nuevamente al

departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando se definió su actual territorio.

Page 30: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

30

Page 31: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

31

Page 32: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

32

En un aspecto más amplio, las características geográficas del departamento de Boyacá, lo

sitúa en la región Andina, en el centro oriente del país, la cordillera Oriental pasa por gran parte

de su territorio, otorgándole una amplia diversidad de pisos térmicos; adicionalmente el

departamento de Boyacá, representa el 2.03 % del territorio nacional y comparte límites con

departamento como Santander y Norte de Santander, en la parte norte, Arauca y Casanare, por el

este, Meta y Cundinamarca, en el sur y en el oeste con Cundinamarca y Antioquia.

Así pues el departamento de Boyacá cuenta con una amplia hidrografía, los ríos y quebradas

de la región tienen su origen en la cordillera Oriental, de igual manera son dependientes

directamente de los ríos Arauca, Meta y Magdalena; el río Arauca, tienen su desembocadura los

ríos Cobaría, Royatá, Bojabá, Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón,

Derrumbado y Támara; por su parte el rio meta tiene influencia sobre los ríos Mueche,

Encomendero, Guavio, Upía, Siamá, Negro, Pisba, Pauto, Focaria, Cravo Sur y Niuchía; por

último los ríos que derivan de la cuenca del Magdalena son el Minero, Suárez, Sutamanchán,

Riachuelo, Moniquirá, Tuta, Pesca, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón, Ermitaño,

Arcabuco, Tota, Chicamocha, Iguaque, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chorrera,

Sáchica, Saguera y Chíquiza.

Por otra parte, el departamento de Boyacá, además de sus ríos y quebradas cuenta con

importantes lagunas, como la de Tota, Sochagota, el embalse de Chivor y Fúquene que comparte

con el departamento de Cundinamarca, así mismo se encuentran en la sierra nevada del Cocuy

las lagunas de Chucas, Batanera, Laguna Grande de la Sierra y Ocubi Grande.

Page 33: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

33

Page 34: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

34

Page 35: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

35

Page 36: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

36

En cuanto al clima, sobresalen tres zonas pluviométricas, el altiplano central de menores

lluvias, que tienen un promedio anual entre 1.000 mm y las vertientes altas en ambos lados de la

cordillera Central, con un promedio anual inferior a 2.500 mm; el altiplano central cuenta con

lluvias bimodales determinadas por dos períodos que se dan en abril y junio, y octubre y

noviembre; por la gran accidentalidad del relieve se cuenta con todos los pisos térmicos, como

por ejemplo el nival en la Sierra Nevada del Cocuy, hasta el cálido, en la vertiente oriental de la

cordillera Oriental.

En relación a lo anterior, el relieve del departamento de Boyacá, hace parte del sistema

andino, haciendo una distinción en las unidades morfológicas del valle del río Magdalena, la

cordillera Oriental, el altiplano y el piedemonte de los llanos orientales; en este orden, el valle

del Magdalena medio en el Occidente de Boyacá, comprende las áreas bajas y planas entre el río

Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con una altura inferiores a 500

metros sobre el nivel del mar; por otro lado la cordillera Oriental domina la mayor parte del área

departamental con alturas que llegan hasta los 5.380 m sobre el nivel del mar, como por ejemplo

en la sierra nevada del Cocuy; entre los accidentes geográficos más característicos están la

cordillera del Zorro, la serranía de las Quinchas y los páramos de la Rusia, Rechíniga, Pisba,

Guantiva y Chontales; por su parte la sierra nevada del Cocuy, es la única altura nevada de la

cordillera oriental, compuesta por 25 nevados entre los cuales está el Ritacuba Blanco, el punto

más alto, el Púlpito del Diablo, el Pan de Azúcar, el Cóncavo, el Ritacuba Norte y el Ritacuba

Negro.

En relación al altiplano, zona en la que se sitúa una de las regiones más pobladas del país,

que es llamada también como el Altiplano Cundiboyacense, se extiende desde el páramo de

Sumapaz hasta los asientos de la sierra nevada del Cocuy; Boyacá se caracteriza por un

Page 37: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

37

entramado de valles, que se intercala con montañas de diferentes alturas, sobresaliendo el

altiplano principal conformado por la meseta de Tunja, los valles de Belén, Tundama, Corrales,

Sogamoso, Paz de Río y Floresta, también por las regiones de Soatá y Susacón, así como los

valles adyacentes de Moniquirá y Tenza; Por último el piedemonte de los llanos orientales,

consta de la parte occidental de la cordillera Oriental, donde su vertiente cuenta con valles

constituidos por ríos que proceden de la cordillera y pertenecen a la cuenca del Orinoco, contiene

además algunos sectores planos que pertenecen a la región de los llanos orientales como Cubará

San Luis de Gaceno y Paya.

Page 38: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

38

Imagen No. 1. Paisaje. Montañas de la Provincia de Occidente en el departamento de Boyacá. Archivo personal.

La inhóspita geografía de la región, ha hecho de esta una zona donde la migración y la

colonización de tierras es reducida, sin embargo las vetas mineras, han atraído un importante

número de pobladores, que forjaron los accesos a las zonas y crearon toda una infraestructura

dada a la explotación minera; esta barrera natural, fue la que impidió por muchos años, que la

población nativa creciera y que los recursos esmeraldiferos, fueran explotados masivamente,

pues en el caso de las minas de Peñas Blancas, cuando fueron descubiertas, su explotación estaba

restringida a un pequeño número de arriesgados expedicionarios, que lograban surcar las difíciles

condiciones geográficas, para acceder a las vetas y luego lograr salir con un importante hallazgo.

Por tal razón, las mismas condiciones geográficas de la zona, propiciaron la creación de las

elites que controlarían la producción esmeraldífera, ya que el difícil acceso imposibilitaba

inclusive el acceso a autoridades que no fueran la región, por lo que registros, estudios y

Page 39: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

39

controles estatales, quedaban restringidos a la voluntad de los apoderados de las vetas y a los

organismos regionales, controlados por los mismos; de igual forma la salida de la zona

esmeraldífera, hacia el magdalena medio y la ubicación del departamento de Boyacá limitando

con el departamento del Meta, la convertía en un corredor que conectaba el sur oriente del país

con las salidas hacia la costa atlántica, esto marcaría un punto clave en conflictos violentos que

se darían en la región; de ahí la importancia de ubicar geográficamente la zona para entender de

esta manera el desarrollo de los fenómenos sociales que derivan de la actividad esmeraldífera

(Gobernación de Boyacá 2015).

3.2 Explotación Esmeraldífera

La explotación esmeraldífera en Colombia, se remonta a periodos históricos donde las

nacientes instituciones nacionales, empezaron a regular la actividad minera; dicho proceso,

estuvo marcado por un débil aparato institucional, que no fue capaz de asumir la instalación de

una infraestructura y una administración adecuadas, que permitieran el óptimo desarrollo de la

actividad minera, así como la rentabilidad y la sostenibilidad económica de las mismas.

Ya para mediados del siglo XX, en el año 1947, el Banco de la República, asumió la tarea

de administrar el sector esmeraldífero del Occidente de Boyacá, el cual estaba adsorbido por

factores derivados del abandono del Estado, dichos factores correspondían a un mercado

informal, que abarcaba desde la explotación minera, haciendo uso de métodos artesanales, hasta

todo un mercado de venta de las gemas, que incluía la regulación de los precios, entre otros

negocios emanados de las migraciones, que llegaban a las zonas atraídos por el auge minero.

Page 40: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

40

Imagen No. 2. Infraestructura. Mina de esmeraldas en el Occidente de Boyacá. Archivo personal.

Imagen No 3. Paisaje. Cambios ambientales a causa de la explotación esmeraldífera en el Occidente de Boyacá. Archivo Personal.

Page 41: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

41

Esta informalidad, sumado a la corrupción presente en el aparato institucional local, llevo a

las autoridades nacionales y al Banco de la República, a un sin salida y a una total incapacidad

de administración de los recursos mineros, por lo que se optó por ceder a una alternativa, que

consistía en crear una empresa pública que cumpliera exclusivamente, con las funciones

encargadas al Banco de la República, este intento fracaso, pues termino cediendo ante el

creciente y arraigado poder regional, que termino por imponer, el modelo organizativo,

económico y social, característico por ser informal, asimilado por la población, propio a la

cultura Cundiboyacense.

Por culpa de la ineficiencia estatal, el poder regional, termino apoderándose de los recursos

mineros, consolidando grupos familiares que controlaban toda la actividad, dando nacimiento a

una división social, resultado del modelo económico emergido bajo las condiciones particulares,

descritas en el Occidente de Boyacá. Fue entonces que la misma dinámica asumida por los

pobladores de la región, permitió el desarrollo y el declive de la producción esmeraldera, en las

siguientes décadas hasta finales de los 90.

3.2.1 Impactos económicos de la explotación esmeraldífera. Para comenzar a dimensionar,

los fenómenos sociales que nacen alrededor de la actividad minero económico, en el Occidente

de Boyacá, es indispensable hacer mención del impacto económico que hoy día se vive en esta

zona y que repercute además en otros sectores económicos del país; en esta actividad se estima

están involucrados unas 100.000 personas (Ministerio de Minas y Energía [MINMINAS]), en

todos los niveles, que van desde los mineros, talladores, comerciantes, exportadores entre otros,

la producción esmeraldífera, sitúa a Colombia entre los mayores productores de esta gema, así

como el productor de mayor calidad.

Page 42: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

42

Colombia presenta una de las mayores producciones de esmeraldas en el mundo y una de las

más preciadas por su gran calidad. En 2000 el principal país comprador de esmeraldas

colombianas fue Estados Unidos de América con 3.620.148 quilates (43%), seguido de Hong

Kong con 1.559.633 quilates (18%), India con 1.442.815 quilates (17%) y otros. El precio para

la comercialización internacional se denomina primario para gemas en bruto y secundario para

gemas talladas y engastadas. El precio primario para esmeraldas no pulidas colombianas ha

variado entre US$ 0,28 y 0,40 por quilate en los años 1998 – 1999, mientras que en el mismo

período las piedras engastadas han variado según los datos oficiales de exportación entre US$ 53

y US$ 63 y las piedras talladas, US$ 118 y US$ 151. (Instituto Colombiano de Geología y

Minería [INGEOMINAS] y Ministerio de Minas y Energía [MINMINAS], 2004, p.13)

Sin embargo, la correlación entre producción, calidad y precios, han sido un componente,

que ha variado a lo largo de los años, pues hacia las décadas de los 60 y 70, la producción que se

mantenía restringida por la informalidad y la explotación artesanal, tuvo ligeros aumentos entre

mediados de los 60 y un importante crecimiento a principios de los 70, y para la década de los

80, hubo un descenso drástico, el cual se realzo a finales de la misma y tuvo su mayor auge a

principios de los 90 y finales de la misma década.

Page 43: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

43

Las anteriores cifras coinciden perfectamente, con los conflictos violentos registrados en

cada periodo; cuando la violencia se agudiza, se supera un conflicto violento y los poderes

regionales se consolidad, la producción tiende a variar; claro está que el factor técnico determina

Page 44: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

44

la producción y ha sido un significante en la reducción de la explotación, sobre todo en la

actualidad, sin embargo como se puede contrastar, la violencia es la que influye con mayor

vehemencia en los precios.

3.2.2 Situación actual y transformación de la explotación esmeraldífera. Actualmente, la

situación económica del sector esmeraldífero, sigue siendo el detonante de las confrontaciones

violentas y el objetivo de las pugnas entre los poderes regionales, buena parte de los recursos

económicos procedentes de la actividad minera, se han destinado a alimentar la confrontación, a

ampliar la influencia regional e institucional y en general a edificar un aparato de poder,

adicionalmente, los recursos mineros se han destinado a otros sectores económicos, como por

ejemplo los mega proyecto agro industriales, que solo pueden ser desarrollados en otras regiones

del país, ya que la geografía rural de los municipios mineros, no es apta para la agricultura a gran

escala o para la ganadería intensiva, otro sector económico, al cual se han invertido importantes

capitales, procedentes del sector esmeraldífero; esto sin duda, genera una reducción en la

reinversión económica en las minas, lo que impide su desarrollo tecnológico e innovación, que

aumente la producción.

En este sentido, el sector se ha preocupado por resolver este problema, atrayendo la

inversión extranjera, este fenómeno se mostró con mayor intensidad durante la década de los 90;

la inversión extranjera, tiene una incidencia importante en de los nuevos comportamientos de los

sectores de poder en la región, ya que estos nuevos actores que intervienen, necesitan el respaldo

institucional y las garantías de seguridad que solo pueden depositar en la fuerza pública; sin

entrar en detalle acerca de las proyecciones que varias empresas mineras tiene en Colombia,

específicamente en el sector de las esmeraldas, se sabe de la adjudicación de varios títulos

mineros, a empresas de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Page 45: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

45

Page 46: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

46

Page 47: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

47

Las inversiones de estos sectores, contemplan la transformación de las dinámicas laborales,

al formalizar la labor minera, se empieza una trasformación de la división social y de los

imaginarios colectivos, respecto a la profesión minera, los métodos artesanales, quedan

totalmente reducidos a un pequeño sector de la población, los mismos mercados informales

desaparecen y el liderazgo de los patrones esmeralderos, empieza a reducirse, siendo

reemplazado por una economía más formal.

Aun así el panorama no mejora, pues esta transición, no renuncia a los componentes

sociales, que permiten afianzar su influencia en la región, por el contrario los apropia y

reproduce, de esta manera la aparente legitimidad estatal e imagen corporativa de las empresas

extranjeras, solo trasforma las condiciones que le permiten operar dentro de sus lógicas

empresariales, manteniendo toda la infraestructura de poder de quienes manejan el poder en la

región y les permiten la entrada a operar en la zona, esto se puede resumir en una alianza de

nuevos actores con los arraigados sectores, que mantiene el monopolio de la explotación

esmeraldífera, manteniendo en exclusividad este sector económico.

3.3 Consecuencias de la minería en términos de violencia y problemáticas sociales

Ante todo, en esta etapa de la presente investigación, no se puede llegar a concluir que la

actividad minera en la Provincia de Occidente en el departamento de Boyacá y en especial la

región de Peñas Blancas, sean la causante de los fenómenos violentos que se han desarrollado

allí, sin embargo si podemos establecer en este punto, la relación existente entre minería y

violencia, en particular, se puede llegar a evidenciar que las mismas dinámicas económicas que

Page 48: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

48

giran alrededor de la explotación esmeraldífera, se adaptan a las dinámicas sociales de una

región que históricamente han mantenido unas relaciones de poder sumidas en la violencia.

En este orden de ideas, tampoco se puede responsabilizar a la explotación esmeraldífera,

con las profundas crisis sociales, de pobreza, problemáticas en educación, infraestructura, salud,

altas tasas de desempleo entre otras dificultades; por el contrario la actividad minera, ha sido

favorable a la población y resultado ser la fuente económica, que más regalías deja a los

municipios de la Provincia de Occidente.

Así mismo, durante el desarrollo de esta actividad, se han ido implementado, sobre todo

desde la década de los 90, protocolos tales como el desarrollo del Programa Nacional de

Formalización Minera, el Sistema Integrado de Monitoreo de Explotación Ilícita de Minerales

(SINEIM), el programa de uso racional y eficiente de energía (PROURE), así como el apoyo en

actividades para control de la explotación ilícita de los recursos mineros, la definición de una

hoja de ruta necesaria para mitigar el impacto medio ambiental, mejorar las condiciones

laborales de quienes están vinculados formalmente al sector y aumentar las inversiones sociales

sin ánimo de lucro, aparte de los pagos en conceptos de gravámenes, que terminan siendo

responsabilidad del Estado y de las autoridades locales, su adecuada inversión y utilización en

pro de la población de los municipios a los que corresponde la jurisdicción de las minas.

Page 49: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

49

4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Para poder lograr entender, los fenómenos sociales que se desarrollan en el complejo

panorama de la explotación esmeraldífera en el Occidente de Boyacá, es necesario entender a los

protagonistas, quienes desde su vivencia, son un testigo directo de dichos fenómenos, al encarnar

el inicio de los mismos y su desarrollo; es por ello que se logró acceder al testimonio de algunas

personas que tienen o han tenido alguna relación directa con estos acontecimientos; en el

presente trabajo la narrativa se constituye en un eje trasversal, sobre todo a la hora de elaborar la

descripción de las categorías de guaquero, esmeraldero y patrón, como figuras poblacionales

representativas de la región, del gremio esmeraldero y de los fenómenos de violencia y sus

derivados que se dan en el contexto de la investigación.

En este orden de ideas se logró tener acceso al testimonio de 2 guaqueros y 1 mujer esposa

de un guaquero de la región, el primero corresponde a un hombre oriundo del municipio de

Otanche (Boyacá), de 68 años de edad, radicado en el municipio de Muzo (Boyacá), casado dos

veces, con 5 hijos (2 en el primer matrimonio y 3 en el segundo), dedicado a la actividad minera

informal (guaquería) desde los 12 años de edad, según su estratificación dada por parte de las

autoridades municipales, pertenece al estrato 2 y se encuentra en las bases de datos del SISBÉN

(Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales); el segundo

corresponde a un hombre de 64 años de edad, oriundo del municipio de Galacha

(Cundinamarca), radicado en el municipio de Muzo (Boyacá), viudo, con 7 hijos, dedicado a la

actividad minera informal (guaquería) desde los 20 años d edad, pertenece al estrato 2 y se

encuentra afiliado al SISBÉN; el tercero es una mujer de 62 años de edad, oriunda del municipio

Page 50: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

50

de Pacho (Cundinamarca), radicada en el municipio de Muzo (Boyacá), casada, con 3 hijos,

esposa de un guaquero desde los 23 años de edad, pertenece al estrato 2 y se halla afiliada al

SISBÉN. Estas tres entrevistas se realizaron, en el Municipio de Muzo Boyacá el 12 y13 de

diciembre de 2014.

En segundo lugar se tuvo acceso a 2 esmeralderos, el primero un hombre de 65 años de

edad, oriundo de Puerto Salgar (Cundinamarca), radicado en la ciudad de Bogotá D.C.,

divorciado y posteriormente en una relación de unión libre, con 5 hijos (3 en el matrimonio y 2

en su segunda relación), dedicado al comercio de esmeraldas desde hace 30 años y pertenece al

estrato 3; el segundo es un hombre de 59 años de edad, oriundo de Chiquinquirá (Boyacá),

radicado en la ciudad de Bogotá D.C., separado, con 2 hijos, dedicado al comercio de esmeraldas

desde hace 25 años y pertenece al estrato 3. Las anteriores entrevistas se realizaron en la ciudad

de Bogotá D.C., el 15 de enero de 2015 y el 2 de febrero de 2015, respectivamente.

Por último se logró contar con el testimonio de un patrón esmeraldero, entrevistado en la

Ciudad de Bogotá D.C., el 23 de abril de 2015, en este caso no se tuvo acceso detallado acerca

de la información personal del entrevistado, salvo que es oriundo del municipio de Guateque

(Boyacá), tiene 74 años de edad y se dedica al negocio esmeraldífero desde hace

aproximadamente 50 años.

Las anteriores entrevistas, no se realizaron en base a un formulario de preguntas

específicas, todas se realizaron a manera de conversación, cuyo objetivo principal era conocer de

la mano de los entrevistados, su opinión personal acerca de la violencia en la zona esmeraldífera,

las posibles causas, las consecuencias y las soluciones en base al proceso de paz de los años 90;

durante el desarrollo de la entrevista iban surgiendo preguntas que describieran algún fenómeno

en particular desde su perspectiva, como por ejemplo, en correlación a las dinámicas que sociales

Page 51: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

51

que se dan y las relaciones de poder que se tejen entre los diferentes grupos poblacionales

entrevistados en el contexto esmeraldífero, específicamente como era la relación entre un

guaquero, un esmeraldero y los grandes patrones, como se veían los unos a los otros, a la

violencia, en el pasado y el presente, las iniciativas de paz y el futuro de la región en términos de

cómo se proyectan ellos mismos en la zona; es de allí que surgen los siguientes resultados.

4.1 Guaqueros

En la organización social, que se dio en la Provincia de Occidente, los pobladores nativos y

los migrantes que llegaron a la zona, en busca de la riqueza que el embrujo verde sembró en los

imaginarios de propios y foráneos, se dio el nacimiento a una labor combinada entre la tradición

artesanal, la cultura raizal, la cultura importada, la violencia tradicional del país, la violencia

propia de la región y una imaginación de soñadores; estos son los guaqueros, los más bajos en la

cadena de la producción esmeraldífera, pero de donde han salido los más importantes líderes y

patrones que se posicionan en las cumbres de este negocio.

Page 52: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

52

Imagen No 4. Actividad minera. Guaqueros en mina a cielo abierto en Muzo Boyacá. Archivo personal.

Para poder llegar a ser esmeraldero, pájaro y patrón, hay que pasar por ser guaquero, por

tener una ilusión, característica propia de quienes han tenido la valentía de internarse a buscar

suerte, a buscar la fortuna y en últimas a buscar el poder; en el camino muchos han muerto,

muchos siguen esperando que la tierra les arroje un tesoro verde, otros más han logrado

enguacarse, término que se refiere aquella persona que lograr encontrar una piedra por la que

valga la pena tanto sacrificio y riesgo.

Entonces, todo recién llegado a la zona o todo nativo que quiere probar suerte, se inicia en el

Rio Minero, río que a veces se lleva los años de muchos, tratando de hacer fortuna, a veces se

lleva los cuerpos de quienes desafiaron las leyes regionales y terminaron muertos y arrogados a

sus aguas, otras veces se lleva simplemente a un guaquero despistado, que se dejó ganar de la

fuerza traicionera de este río.

Page 53: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

53

La zona, para mi concepto, más violenta que ha tenido Colombia es esa, porque allá murió

gente de mucha parte, gente que no tenía familia, gente que no se sabía de dónde venía. Los

echaban al río y quién sabe, quién los pregunta, ni se sabe de dónde eran. ¡Pero cualquier

cantidad de gente! Eso es aterrador ese río, la gente que se ha llevado es innumerable. (Valero,

2008, p.5)

El guaquero, se constituye en la más vieja tradición cultural, mucho ha cambiado de los

viejos campesinos, que para los años sesenta y setenta ya habían dejado atrás, por lo menos su

estética y fue reemplazada, por una imagen de charro, jeans, sombreros, armas, caballos y

mujeres, de lo campesino únicamente se conservó el poncho, esta estética fue reforzada en los

años ochenta, con la llegada del narcotráfico y su cultura propia, el guaquero solo se apegaba a

una idea que se pasó de generación en generación, la idea de hacer fortuna.

A pesar de todo, esta cultura, la construcción y evolución del guaquero, moldeo la vida y el

desarrollo social de la Provincia de Occidente, el afán de hallar una veta, una piedra preciosa,

trasformo a la misma geografía, de la región, se construyeron caminos, asentamientos,

comercios, infraestructura, claro está que improvisadas, pero hechas para poder sortear los

obstáculos de la naturaleza y lograr llegar a sus botines, esta es una característica perdurable del

guaquero, su inquebrantable trabajo, la persistencia que lleva a algunos a permanecer días en los

socavones, a arriesgarse al punto de comerse las piedras preciosas que logran encontrar, a riesgo

de que se las arranquen literalmente del vientre.

Sin embargo, este afán por hacerse de una fortuna, es el mismo que mueve las relaciones

interpersonales y genera en la población lealtades muy significativas, que ayudan a los sectores

de poder a construir los grupos que se terminan enfrentando; este fenómeno, tiene las mismas

lógicas, que originaban la violencia partidistas entre liberales y conservadores, solo que en este

Page 54: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

54

caso, el motivo de los enfrentamientos, no radica en causas político ideológicas, si no por

lealtades a los poderes económicos, que los apadrinan, protegen y sustentan la esperanza de

ascender, en la escala social de la región, cuya única manera de lograrlo es con la acumulación

de capitales y ganándose la aceptación y respeto entre la comunidad.

Imagen No 5. Actividad minera. Guaqueros en mina a cielo abierto en Muzo Boyacá. Archivo personal.

Este sector de la población, que se adapta a los cambios que se van dando en torno a la

actividad minera, también se transformaron en los momentos en que el fenómeno del

narcotráfico entro en la región, a pesar de esto la llamada cultura del narcotráfico, dista mucho de

la cultura propia de lo que hace referencia al guaquero o al enguacarse, en la medida, que la

misma legalidad de que ha gozado la explotación esmeraldífera, construye el imaginario de que

la actividad es legítima, reconocida socialmente y sobre todo se imprime una fuerte alusión al

trabajo duro, que se termina constituyendo en el elemento cultural, transmitido de generación en

generación que más ha perdurado en relación al trabajo de los mineros y de quienes heredan la

Page 55: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

55

labor, que en la actualidad se limita a los nativos, puesto que las migraciones de otras regiones a

la zona esmeraldífera, se ha reducido significativamente en los últimos tiempos.

Imagen No 6. Actividad minera. Mineros formales en la entrada de un socavón en Muzo Boyacá. Archivo personal.

4.2 Esmeralderos

El siguiente grupo en la escala social, de la cultura esmeraldera, son quienes han logrado,

construir fortunas, crear relaciones de compadrazgo y padrinaje, con los duros o patrones de la

región; estos personajes, son quienes logran ascender y coordinar las operaciones comerciales

del negocio de las esmeraldas, son también los que ayudan en la logística de seguridad.

El esmeraldero, al igual que el guaquero, se va transformando con forme cambian las

dinámicas del negocio minero; se podría decir que antes de la década de los sesenta, estos se

establecían como el grupo más alto y de mayor respeto en la zona, esto a causa de que hasta ese

Page 56: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

56

momento no se habían conformado los monopolios esmeraldiferos, tampoco los grupos

familiares de donde provendrían los grandes patrones, se habían apropiado de yacimientos

esmeraldiferos, sin embargo ya para mediados de los sesenta y para la década de los setenta, los

esmeralderos se convertían en los encargados de comercializar la producción esmeraldífera y

buscar los mercados en Bogotá y el extranjero.

A consecuencia de lo anterior, este grupo en particular, fue el protagonista más notorio en

los episodios de violencia de la década de los setenta, ochenta y noventa, pues eran la base

operacional de los grupos familiares que controlaban las minas, por otro lado este grupo fue el

que extendió la influencia de los poderes regionales y los expandió a la ciudad de Bogotá,

provocando la llegada de la cultura esmeraldera a la capital de la república y con ella la violencia

que se configuro en balaceras, acciones sicariales, e inclusive atentados con explosivos, como los

registrados en las oficinas administrativas de empresas esmeraldiferas, durante los momentos

más críticos de la guerra en los años ochenta.

Ahora bien, los esmeralderos, por ser el puno medio entre quienes trabajaban duramente

para lograr enguacarse en los socavones y los grandes líderes de la región esmeraldífera,

fluctuaban entre las acciones violentas y las actividades económicas mineras, pero también

fácilmente se veían involucrados en actividades delictivas, por lo que algunos esmeralderos se

vieron envueltos en el auge del narcotráfico en los ochenta, facilitando la entrada de este

fenómeno en las actividades que les correspondía, permitiendo también la entrada de elementos

culturales propias de la cultura del narcotráfico y la formación de una imagen poco favorable, en

la sociedad Bogotana, los cuales tildaban a los esmeralderos de narcotraficantes y mafiosos.

Page 57: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

57

Imagen No 7. Actividad minera. Minero saliendo de un socavón en Muzo Boyacá. Archivo personal.

Esta desafortunada percepción de los esmeralderos, era reforzada por una mezcla de

apariencias ostentosas, exhibición de armas, géneros musicales y todas las acciones violentas que

no se podían ocultar a la opinión pública; esta situación a la larga le traería al gremio toda una

estigmatización y creación de estereotipos, que afectaría al mismo negocio económico, al afectar

las inversiones, la diversificación y el mismo relevo generacional en las zonas esmeraldiferas, al

reducirse el interés por ingresar al gremio.

Page 58: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

58

Por otra parte, además de la confrontación entre los bandos enemistados, existían

rivalidades, marcadas por la competencia propia de la cultura esmeraldera, donde quien ascendía

era el que más lo merecía y ese merecimiento se ganaba sobresaliendo inclusive dentro de los

individuos de sus mismos bandos.

Imagen No 8. Organización social. Minero y esmeralderos en un yacimiento esmeraldífero en Muzo Boyacá. Archivo personal.

Aun así, la competencia no rara vez llegaba a los altos niveles, es decir a cambiar de un

bando a otro, traicionando a sus patrones, en este aspecto los esmeralderos se caracterizan, por

un alto grado de lealtad hacia sus patrones, esta lealtad es en últimas el motor de la confrontación

y el regulador de la misma, pues pone a bandos contrarios a enfrentarse, por los intereses de los

jefes esmeralderos, poniendo por encima, amistades, familias e inclusive los mismos intereses

económicos, pues en el imaginario del esmeraldero se crea una imagen del patrón, que quieren

Page 59: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

59

alcanzar, admiran, respetan y dotan de legitimidad y sobre todo agradecimiento por el padrinaje,

la protección y el permitirles participar del negocio esmeraldero, que es elitista y restringido, por

ende el ganarse un acceso a este mercado, conlleva una lealtad a quien se lo permite.

De cualquier modo, este sector es el impulsador de la influencia política, económica y

cultural del sector esmeraldífero, gracias a él se construyeron las redes necesarias, para que se

abrieran los mercados nacionales e internacionales de la esmeralda, posicionando a Colombia

entre los mayores productores de estas gemas en el mundo, llegando inclusive a alcanzar el 55%

del mercado mundial; son quienes además, provienen de ese sueño que se ha mantenido vivo por

décadas, los que han transformado la economía de un departamento y le han contribuido también

a la trasformación del gremio, limpiando su imagen en la última década y son quienes hoy

prevalecen a las cambiantes dinámicas de este sector, que hoy en día ve el ocaso de los grandes

patrones, así como el fin de las familias tradicionales, haciendo más competitivo los mercados y

democratizando los recurso.

4.3 Patrones

La falta de un estado fuerte, de unas instituciones dedicadas a atender las necesidades

sociales, la falta de liderazgos políticos y una región con amplios recursos económicos,

propiciaron la aparición de líderes regionales, estos líderes se apropiaron de los ya descubiertos

yacimientos esmeraldiferos; muchos de estos líderes, con gran conocimiento de la región y de

sapiencias empíricas en cuanto a las condiciones geográficas, que identificaban los territorios,

donde posiblemente se encontraban vetas esmeraldiferas, condujo al descubrimiento de nuevas

Page 60: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

60

minas y al apropiamiento de estas pro parte de ellos y sus familias, que además coordinaban la

explotación de las mismas y la seguridad de las mismas.

Imagen No 9. Organización social. Guaqueros en mina a cielo abierto, supervisados por un jefe esmeraldero en Muzo Boyacá. Archivo personal.

Con importantes recursos económicos, gran influencia y reconocimiento en los pobladores

de la región, estos líderes logran construir los primeros monopolios esmeraldiferos y se

convierten en autoridades que influían en todos los sectores de la sociedad, la cual los acepta,

reemplazando al Estado por su evidente y tangible presencia y facilidad para solucionar las

necesidades inmediatas y resolver las rencillas entre los pobladores.

Estas capacidades de liderar la región del Occidente de Boyacá, propicio dos generaciones

que marcarían al gremio; la primera correspondía a todos lo que tuvieron protagonismo durante

Page 61: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

61

las décadas de los 60 y 70, la segunda a los herederos de esta primera generación, formada

dentro de las lógicas que reproducirían y que formarían al gremio esmeraldero hasta el presente.

Es en estas décadas donde nacen los patrones y con ellos toda un nuevo tipo de relación

social, los “duros” son vistos y asumidos como padres simbólicos, que protegen y mantienen el

orden en la región, en estas lógicas, esta también un elemento religioso, que encarna la figura del

padrinaje, donde se construye una relación, más horizontal, basada en el respeto, la cordialidad,

la amistad y la familiaridad, todo esto sin afectar las posiciones jerárquicas; de allí se derivan los

compadrazgos, estas relaciones trascendieron, de lo personal, a lo económico y seria el referente

de alianzas que trasformarían las dinámicas mismas del negocio esmeraldífero.

Un ejemplo de lo anterior, es la relación personal de Gilberto Molina, reconocido líder

esmeraldero, con Gonzalo Rodríguez Gacha, presunto narcotraficante; esta relación de

compadrazgo, hiso el fenómeno del narcotráfico, penetrara en la región y los negocios mineros,

es de allí que estas relaciones, que aunque no son propias del Occidente de Boyacá, pues el

compadrazgo y el padrinaje, son tradiciones de varias regiones del país, en el caso particular del

sector esmeraldífero, permitió el desarrollo de los liderazgos y monopolios que se convertirían,

en los escenarios, donde se desenvolverían los fenómenos de violencia, así como la superación

de los mismos.

Tanto Gonzalo Rodríguez Gacha, como Gilberto Molina, surgen en un ambiente regional

violento (Uribe, 1992, Parra, 2006; Páramo, 2011), y en relaciones sociales coaptadas por

costumbres campesinas enraizadas por la ley del monte. Provenientes del Noroccidente de

Cundinamarca, (Pacho y Tudela, inspección de Paime), llegarían a convertirse en el súmmum

representativo por excelencia de la sociedad esmeraldera y el cartel de drogas del centro de

Colombia; comunidades asociadas culturalmente precisamente por sus expresiones de

Page 62: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

62

criminalización, nexos con mercados ilegales y manifestaciones identitarias próximas al Lejano

Oeste estadounidense o, también, a la cultura popular mexicana. (Almonacid, 2013, p.4)

En resumidas cuentas, el padrinaje y el comadrazgo, creo también una serie de lealtades y

formas de refrendar los pactos y acuerdos, que se basaban en la palabra, la cual toma un valor

muy importante en las relaciones de poder en la región, ya que al carecer de una tradición

institucional como por ejemplo, la elección de autoridades regionales y nacionales y el

reconocimiento de las mismas al ser elegidas por una mayoría en ejercicio del sistema

democrático, se relega al clientelismo y la corrupción, de igual manera la poca confianza que se

deposita en las fuerzas del orden público para la solución de problemas, la falta denuncia y

controles por medio del debido proceso y los mecanismos constitucionales, se suma a la

infracción deliberada de las leyes, que desembocan en una cultura desligada de las instituciones

estatales, por consiguiente la palabra y la legitimidad de lo pactado, se traducía en compromisos

y juramentos que se hacían cumplir con la muerte de quienes los violaran, estas lógicas,

posicionan a los pobladores de la región, en manos de una nueva representación de lealtad, que

ya no corresponde a los partidos políticos tradicionales y sus líderes.

En síntesis, el patrón, no solamente utilizaba un aparato económico militar, así como la

intimidación o la capacidad de corrupción, si no que gozaba de una legitimidad, una aceptación y

un respeto, inclusive entre los mismo rivales, lo que facilitaría el nacimiento de los mismo

mecanismos para la solución de las problemáticas y diferencias que llevaban al desarrollo de

episodios de violencia. Estas capacidades de algunos esmeralderos de alto rango y provenientes

de aquellas familias que lograron monopolizar la producción esmeraldífera, dio nacimiento a los

primeros zares de las esmeraldas, cuyo apelativo solo fue otorgado a aquellos empresarios con

las capacidades de controlar, todos los aspectos del negocio de la explotación esmeraldífera.

Page 63: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

63

4.4 Elementos comunes e intermediarios legítimos entre los pobladores de la región

esmeraldífera

En primer lugar, hay que describir tres sectores, que han logrado intervenir en la región del

Occidente de Boyacá, estos sectores han logrado ingresar de tal manera que se han ganado la

aprobación de los poderes locales, pero también han logrado gozar de legitimidad,

convirtiéndose en mediadores e inclusive liderar trasformaciones en la zona.

Uno de esos sectores es el Estado colombiano y sus instituciones, este siempre ha estado

marcado por una fluctuación entre, la falta de presencia en la región y la intención, a veces

exitosa y a veces fracasada, de intervenir y asumir el rol que históricamente debió asumir; la

presencia del Estado colombiano en esta zona, se ha caracterizado por la subyugación de las

instituciones al poder local, sin embargo, las propias necesidades del mercado, que en ultimas y

pese a todos los posibles componentes de ilegalidad, que afectan directa e indirectamente, a la

explotación esmeraldífera, esta sigue siendo un gremio legalmente constituido, por lo que

necesita del Estado, no solamente para mantener el control en la zona esmeraldífera, si no para

respaldar los mercado internacionales de la esmeralda.

En este orden de ideas, aparece el segundo sector que logra llegar a la región y aplicar

cambios en las dinámicas sociales, el cual corresponde a las empresas extranjeras, tales como

Gemfields de Reino Unido, Chivor Emerald Minig de Canadá, Texas Group de los Estados

Unidos, entre otras, que según Acodes, (Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas)

ya tienen inversiones en el sector esmeraldífero colombiano; este sector acompaña al Estado, en

la necesidad del gremio por mejorar la infraestructura y la capacidad técnica, para aumentar la

explotación de las gemas, ya reducidas por la falta de una transformación que lleve de la

Page 64: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

64

informalidad a la tecnificación; en vista de esta necesidad y de intereses económicos, estos

sectores el Estado y las empresas extranjeras, logran pactar con los poderes regionales, sus

estrategias y planes en la Provincia de Occidente, lo que a su vez provoca su aceptación, su

capacidad de decisión y trasformación en las lógicas de la población, que ven cómo se van

transformando, muchas de las reglas tradicionales, pasando a un reconocimiento más amplio de

las instituciones y la formalidad legal.

En este mismo sentido, la fuerza pública, empieza a ser una presencia, más acorde a los

intereses estatales, que a los intereses de los poderes regionales, garantizando las condiciones

para que estos nuevos sectores de poder, puedan desarrollar sus proyectos; a pesar de estos, tanto

el Estado como las empresas extranjeras, siguen apoyándose en los patrones de la región para

poder gozar de aceptación, pues a pesar de estar cobijados por la legalidad, no estarían

legitimados por la comunidad, si no fuera por la protección y asociación de quienes mandan en la

zona.

Por último, la institución que más reconocimiento tiene, entre la población local, en toda su

jerarquía, por encima del Estado, es la Iglesia Católica, esta institución, es respetada por una

población, mayoritariamente católica y que tradicionalmente, a otorgado a la iglesia una

aceptación y una enorme carga simbólica de lo que es una autoridad moral, lo que le da facultad

de mediar en todas las instancias, facilitando los escenarios de dialogo y confianza entre las

partes enfrentadas, para lograr encontrar los elementos comunes que conducen a la superación de

los momentos de violencia.

Adicionalmente a lo anterior, la iglesia católica, es quien refrenda y se convierte en garante

del cumplimientos de los acuerdos; aun cuando la palabra tiene un enorme peso simbólico y un

importante respeto entre los habitantes de la región y sobre todo entre las altas jerarquías de la

Page 65: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

65

sociedad, la intervención de la credibilidad de la Iglesia, es sin duda el factor que ha permitido,

perdurar y respetar los acuerdos, que han llevado al cese de la violencia, así han facilitado la

participación del Estado, la fuerza pública y otros actores que van llegando conforme las nuevas

demandas del mercado esmeraldífero y generan transformaciones a las tradiciones regionales, de

los pobladores y en general del gremio esmeraldífero.

Page 66: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

66

5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VIOLENCIA EN EL OCCIDENTE DE

BOYACÁ

5.1 La violencia partidista, el Frente Nacional y la trasformación de la violencia

Los fenómenos de violencia que se han desarrollado en el Occidente de Boyacá, tienen su

origen en las disputas partidistas, que propiciaron periodos de violencia en todo el territorio

nacional, dicha región no fue ajena a los enfrentamientos políticos del partido liberal y el partido

conservador; en dicha región el enfrentamiento partidista estaba enmarcado por una necesidad de

controlar los escenarios institucionales, careciendo de una proyección política clara, esta fue una

característica de la llamada violencia partidista en esta región, es de resaltar esta particularidad,

ya que la confrontación fue un simple asunto de militancias, desprovisto de ideologías, que se

heredó de manera tal que las luchas políticas no fueron por trasformaciones estructurales o la

imposición de un proyecto político, si no la administración de los espacios de poder regionales.

Durante el período del Radicalismo, se conformaron compañías particulares de explotación

y comercialización de esmeraldas a las que fueron otorgados los contratos con una escaza

intervención del Estado en los procesos económicos realizados por éstas; el gobierno entonces

cedió todos los derechos y renunció a su condición de administrador de éste capital nacional; es

esta una de las posibles razones para que durante éste período no se hayan generado cálculos

estadísticos oficiales sobre las características y condiciones de los contratos otorgados para la

producción de las esmeraldas colombianas. Los intereses económicos de los diversos grupos

sociales dominantes generaron enfrentamientos y luchas entre los dos partidos políticos

Page 67: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

67

tradicionales, que según sus posibilidades de dominio imponían su voluntad sobre los grupos

económicos en formación y por ende susceptibles de ser presionados a alinearse políticamente en

uno de los bandos dominantes. (Pecaut, 2001, p.71)

Posteriormente durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y la junta militar que lo

precedió, la Provincia de Occidente en Boyacá sufrió una militarización, con el objeto de la

pacificación de la región, por ello las alcaldías de los municipios de Muzo y de Pauna, fueron

intervenidas, de esta manera se logró detener la violencia al no existir escenarios institucionales

que disputar, adicionalmente durante este periodo se da inicio a una gran inversión en

infraestructura, provocando una oleada de colonización en las cabeceras municipales de dicha

provincia, así como de las zonas rurales.

De igual manera la creciente actividad minera de explotación de esmeraldas, tuvo su gran

auge y mayor grado de tecnificación, gracias a la administración del Banco de la Republica,

institución encargada de los yacimientos desde 1947.

Las políticas nacionales y las estrategias de base histórica, habían tenido consecuencias

directas para el comportamiento político-defensivo regional y permitían incluso atender la región

en función de ellas, pero ahora comenzaba un proceso distinto, abiertamente contrario,

consistente en el surgimiento de una élite regional de acción y comportamiento autónomos, con

intereses y objetivos sociales y económicos locales precisos. Definitivamente, principiaba una

nueva fase caracterizada por los rangos de poder situacional en la que el poder organizacional y

sistemático del gobierno, el Estado y la sociedad se alejaban y en su distancia, solamente se

percibirían a través de acciones represivas, gestiones precarias y omisiones permanentes. (Polo,

Restrepo y Mayorga, 1996, p.48)

Page 68: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

68

Sin embargo tras la transición del gobierno militara a un gobierno civil, representado por las

elites liberales y conservadoras, que se constituyeron en el Frente Nacional, cuyo pacto político

repartía el botín burocrático en todo el país, la violencia partidista se logró contener

definitivamente y la pugna por las instituciones de poder regional, quedo superada. Sin embargo

aunque el Frente Nacional, contribuyo a cesar dichos fenómenos de violencia, no logró superar

las tensiones sociales, que se padecían en zonas aisladas de los poderes centrales, esta crisis

social, sumado a las mismas debilidades democráticas del pacto político entre liberales y

conservadores, que limitaba la participación política y no prestaba atención a las múltiples

necesidades de los habitantes de zonas empobrecidas, principalmente rurales.

Por lo anterior, se empezó a generalizar un descontento y una falta de credibilidad hacia las

instituciones, así mismo los conflictos sociales antes enmarcados en la violencia partidista,

empezaron a transformarse hacia una violencia por los recursos económicos. Es este el escenario

donde se marca una ruptura en la tradición violenta del departamento, pues en relación al

creciente abandono institucional en las regiones, empieza la conformación de poderes regionales,

no ligados a los poderes tradicionales o a las clases políticas y carentes de toda formalidad y

reconocimiento de la institucionalidad.

5.2 La década de los sesenta y la primera generación del conflicto esmeraldero

En la década de los sesenta, entra en escena un personaje llamado Efraín Gonzales, quien

llego a la región del Occidente de Boyacá, a desencadenar un conflicto violento, con una

característica que recoge los antecedentes de la violencia política, pues las razones de dicho

personaje son las de combatir a los dirigentes liberales de la región y a los mismo conservadores,

Page 69: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

69

que a su juicio abrían traicionado los principios de dicho partido, los propósitos violentos de este

nuevo episodio de violencia, se podría calificar como una venganza, fruto de las ya reducidas

rencillas entre liberales y conservadores.

La imposición del poder por medio de la fuerza, llevo a Gonzales a convertirse en una

autoridad, que mediaba en todos los escenarios de la región; una de las principales actuaciones

gira en torno, al control de los recién descubiertos yacimientos esmeraldiferos de Peñas Blancas,

donde se desato una oleada de violencia entre los pobladores por el control de estas minas.

La importancia de este personaje, radica no en su historia personal, si no el icono que se

convirtió entre los pobladores de la región y que sería la semilla, de una cultura propia que

definiría los devenires sociales de la Provincia de Occidente en Boyacá. La imagen de Gonzales,

es construida por la población, quien lo ve como un justiciero, un defensor de los desfavorecidos,

una autoridad que cumple como juez y verdugo, a tal punto que las nacientes elites regionales,

conformadas por familias esmeralderas, lo convirtieron en su aliado, lo que muestra las

dinámicas en la relación de poderes que se gestaba en la zona, al preferirse la informalidad y la

auto gobernabilidad, antes que recurrir a las instituciones estatales o a la fuerza pública.

En este periodo se consolidan los poderes regionales, las familias que tradicionalmente han

controlado la explotación minera, se convierten en señores de la región, las inevitables

confrontaciones por controlar los yacimientos esmeraldiferos, son pactados por firmes liderazgos

que evitan caer en fenómenos de violencia sistémica; estas trasformaciones sociales, son

reforzadas por migraciones, procedentes principalmente de municipios del departamento de

Cundinamarca, las cuales agregan un elemento de expansión de la influencia de los poderes

regionales, a otras zonas del país, con ello entran en las zonas esmeraldiferas, armas y nuevos

Page 70: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

70

inversionistas, que hacen que los capitales producto de la minería, sean invertidos en sectores

como la ganadería y la concentración de la tierra.

Esta nueva orientación en la visión de los pobladores, de la región del Occidente de Boyacá,

en cuanto a que se deja de lado la lucha partidista, los conflictos enmarcados entre liberales y

conservadores, así como las problemáticas de orden nacional, permiten que se gesten nuevas

interpretaciones y relaciones sociales, nuevas lealtades, e inclusive nazca una proyección

política; en este último punto, el origen conservador de las principales familias esmeralderas, sus

aliados políticos personajes que sobresalen como Efraín Gonzales, hacen que la influencia

política gire alrededor de la corriente del líder conservador Mariano Ospina Pérez.

A pesar de esto, una corriente política, que tenía mucha aceptación dentro la región era la

ANAPO (Alianza Nacional Popular), esto en vista a la popularidad de Gustavo Rojas Pinilla, a

raíz de que en su gobierno se hicieron muchas inversiones en la infraestructura de la región. Sin

embargo esta corriente, no generó ningún episodio violento, por el contrario esta corriente tuvo

aceptación e inclusive se formaron alianzas estratégicas con los líderes regionales, lo que indica

que las dinámicas de dicho orden ya no giraban en torno a lo político, sino a lo económico.

Por otro lado, tras la muerte del reconocido líder Efraín Gonzales, y tras la decisión del

estado y del Banco de la Republica de iniciar un proceso de entrega, de algunos yacimientos

esmeraldiferos a empresas privadas, los líderes de la región empezaron a mostrarse preocupados,

por la idea de perder su fortín económico, es entonces cuando varios de los líderes, deciden traer

a la región a Humberto Ariza, conocido como el “Ganso” Ariza, quien era pariente de Efraín

Gonzales y que para entonces se encontraba detenido en la ciudad de Bogotá, este se fugó

gracias a una acción organizada presuntamente por líderes esmeralderos, con el propósito de que

liderara un gremio de familias tradicionales, que empezarían con la administración de las minas

Page 71: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

71

esmeraldiferas como los de Muzo y Coscuez, sumado a su ya construida red de contactos fuera

de la región, que les ayudo a encontrar mercados internacionales, este grupo consolido el primer,

monopolio esmeraldífero.

Es entonces cuando los representantes de dicho monopolio esmeraldífero, adquieren un

poder económico, significativo en la región, con el liderazgo del “ganso” Ariza, este grupo

conocido como la “pesada”, dio inicio y reforzó la autoridad de los patrones, los cuales

incidieron en las nuevas dinámicas económicas, que trasformaron las relaciones, entre los

habitantes del Occidente de Boyacá, pues el compadrazgo, la familiaridad y vecindad, así como

el beneficio económico, termino por dejar de lado las nuevas lealtades políticas,

reemplazándolas, por unas nuevas rivalidades esta vez entre bandos que se disputaban un fortín

económico.

A causa de esta nueva distribución de la economía esmeraldera, se empiezan a generar las

nuevas rencillas, y los primeros episodios de violencia entre la inestable repartición de la

riqueza; entre los diferentes grupos familiares empezó a generarse desconfianzas y acusaciones

de robos y asesinatos, importantes líderes de la región así como sus socios empezaron a ser

asesinados en las propias zonas esmeraldiferas, como también en la ciudad de Bogotá, esto sin

duda alguna, marca el origen lo que se llegaría a conocer como guerra verde, y es donde surgen

los fenómenos de violencia, directamente relacionados con la actividad minera.

5.3 Las Primeras Grandes Confrontaciones y el Surgimiento de los Lideres Esmeralderos

En esta primera confrontación de gran importancia, se marcan las rivalidades y los grupos

que se mantendrían en un constante conflicto, pausado por pactos de paz o sostenido en una baja

Page 72: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

72

intensidad, que no se evidencia ante la opinión pública por no tratarse se enfrentamientos

espectaculares, con gran número de muertos y heridos, sino más bien por el asesinato en

operaciones sicariales, de mandos medios y en ocasiones de importantes líderes, que en su

momento no llama mucho la atención, pero que al final los balances siempre arrojan un

importante número de víctimas, es esta la pauta de las siguientes décadas.

La primera confrontación se da al darse una ruptura entre el “ganso” Ariza y quienes lo

apoyaron en algún momento, esta ruptura se debió al gran poder que los bandos iban acumulando

y al llegar a un punto en que los intereses de unos chocaban con los de otros, la confrontación

estallo; es de destacar que los rivales del “ganso” quienes conformaban la pesada, se refugiaron

en Bogotá y desde allí iniciaron una alianza, con la que hasta entonces era una inexistente fuerza

pública y autoridad estatal en la zona. Ante las autoridades y utilizando su poder económico,

acusaron al “ganso” de ser el responsable de múltiples crímenes en la región del Occidente de

Boyacá, poniendo a la fuerza pública en contra de dicho personaje.

Por otro lado el “ganso” utilizo su cercanía con los pobladores, a quienes abordo utilizando

retórica populista y regionalista, aprovechando la poca aceptación de la pesada entre la

población, a la que la comunidad empezó a ver como una elite, discriminatoria y que abusaba de

su posición económica e influencias. Así entonces estos dos bandos pusieron a decenas de

familias en confrontación.

Es de resaltar la dinámica del conflicto, el cual involucraba familias enteras, las cuales

terminaban siendo víctimas y alimentaban la violencia, al generarse motivaciones personales y

venganzas que aumentaban el número de muertes en la región; por su parte la fuerza pública se

empecino en atrapar al “ganso”, tras lograr este objetivo, quedo sembrada la alianza de los

Page 73: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

73

poderes regionales con la fuerza pública, que sirvió a sus intereses, legitimándose al posar de

comerciantes y campesinos, victimas del bandolerismo.

Es en este escenario, cuando se legitiman los esquemas se seguridad privada, que conforman

los grupos esmeralderos, contratando jóvenes de la región, así como otros traídos de Bogotá y

otras zonas de Cundinamarca, quienes son capacitados, armados y jerarquizados, dando

nacimiento a otro importante actor, ya que no solamente eran los patrones, guaqueros,

campesinos o simples esmeralderos, si no que a estos se sumaban, los lugartenientes y hombres

de seguridad, que dependiendo de la cercanía y relación de confianza o parentesco familiar con

los más importantes líderes de turno en la región del Occidente de Boyacá, gozaban de

privilegios en estas zonas, particularmente otorgados por la misma comunidad, que les confería

autoridad; estos eran conocidos comúnmente como pájaros, los cuales no tenían una

participación directa de la explotación esmeraldera.

5.4 Ochentas y noventas, los nuevos actores de la violencia y las nuevas dinámicas de

poder

Para comenzar la descripción, de la evolución de los fenómenos de violencia en el

Occidente de Boyacá, en la década de los 80 y comienzos de los 90, hay que empezar por hacer

una descripción de un fenómeno, que no solamente se desarrolló en esta región, si no que tomo

fuerza en todo el territorio nacional y corresponde a la penetración de las instituciones estatales,

por parte de los poderes económicos reinantes en dichas zonas, estos poderes, utilizaron las

instituciones para desarrollar proyectos de orden territorial que favorecieran, intereses

económicos; en el caso de la Provincia de Occidente en Boyacá, el poder de los patrones

Page 74: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

74

esmeralderos, llego a ejercer una enorme influencia, en cuanto a los alcandías, concejos y de

demás órganos administrativos de los municipios, donde tenían influencia económica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se empieza evidenciar una nueva relación de poder, entre un

estado que no cumplió su papel constitucional y generó una sensación de abandono y por ende,

una pérdida de legitimidad entre los pobladores de la región, los cuales se vieron obligados a

ampararse en los poderes regionales, a los cuales dotaron de legitimidad absoluta, para arbitrar

todas las relaciones socioeconómicas e inclusive, las de la vida cotidiana de los pobladores;

ahora bien, con la llegada de las instituciones y su aparente fortalecimiento, estas no fueron más

que un instrumentó, que sirvió para consolidar los poderes regionales y ampliar su influencia, al

contar ya con una legitimidad, esta vez no dada por la población, sino por las leyes nacionales,

así mismo, la fuerza pública, se mostró afín a los intereses de estos poderes consolidados, ya que

representaban la institucionalidad y tenían gran aceptación entre la población.

Sin embargo la simbiosis entre las familias esmeralderas, las instituciones y la fuerza

pública, estuvo siempre cobijada por la corrupción, propia de una región donde el poder central

no lograr ejercer autoridad y donde los flujos de capital son elevados y no existen controles a

estos; esta situación que no es particular y que obedece a un fenómeno nacional, surgido de la

aparición de importantes núcleos económicos, desemboco en una nueva oleada de violencia,

donde el armamento, los grupos armados, los capitales y el silencio de las autoridades, sumado a

la llegada de otros actores importantes como lo son los grupos insurgentes y los sectores

provenientes del narcotráfico, hacían más sofisticada la confrontación.

5.4.1 La llegada del narcotráfico, compadrazgos, intereses económicos y estratégicos. En

una época donde el narcotráfico en Colombia estaba quizás en su punto más alto, era casi

inevitable la llegada de los capitales del narcotráfico, al sector esmeraldífero, esto a razón de que

Page 75: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

75

la Provincia de Occidente en Boyacá, se convirtió en una entrada estratégica para acceder al

Magdalena medio y conectar a varios municipios estratégicos, de Boyacá y Cundinamarca con

los llanos orientales, lo que lo convertía en un corredor del narcotráfico; además, hay que tener

en cuenta que a falta de presencia de los poderes centrales y de la prácticamente autonomía

institucional de la zona, esta se podría facilitar el lavado de las grandes fortunas provenientes del

narcotráfico.

Ahora bien, uno de los presuntos narcotraficantes, que marco la intromisión de este

fenómeno en la región, fue Gonzalo Rodríguez Gacha, quien era oriundo de la región de

Cundinamarca y se desempeñó como guaquero en las minas de Boyacá, así como labro una

relación de compadrazgo con uno de los más importantes líderes esmeralderos, esto facilito su

entrada en la región y su participación en la explotación minera; en este escenario, algunos

líderes esmeralderos, se vieron señalados de apoyar operaciones de narcotráfico, desde esta zona,

facilitada por los elementos de control económico, político, social e institucional ya

mencionados.

La situación anterior, genero una inevitable lucha entre poderes y un escalamiento

importante de la violencia, donde al aumentarse los recursos económicos y de personal, se

aumentaba el poder de fuego y de confrontación, esta rencilla, termino con la muerte del líder

esmeraldero Gilberto Molina, quien murió en un tiroteo en el municipio de Sasaima, este echo

genero un reacomodamiento de los poderes regionales, quienes sobrevivieran a la confrontación

se irían ganando la legitimidad de la comunidad y reclamarían el derecho de liderar el devenir de

la explotación esmeraldífera en la región.

Finalmente, la confrontación, nacida por la intervención del narcotráfico en la zona, culmino

tras la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, con su muerte, surgió un nuevo liderazgo, por parte

Page 76: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

76

de un reconocido empresario esmeraldero que gozaba de los recursos económicos, la influencia

política, el respaldo institucional y sobre todo, de la legitimidad de los pobladores, para liderar la

trasformación del gremio que se adentraba en una nueva relación de poder, que venía desde las

más importantes patrones, hasta la relación con el mismo Estado.

5.4.2 Los actores armados: grupos insurgentes, paramilitares, seguridad privada y fuerza

pública. Ante todo, para que se desarrolle un conflicto violento, que tenga una escala tan

importante, aparte de los elementos políticos, económicos o de otro orden, que lo sustente, el

aparato armado, cumple sin duda alguna, un papel relevante, no solo al momento de hacer la

guerra si no también, al proponer las alternativas para la construcción de la paz.

En el territorio nacional, se desarrolla un conflicto armado, cuyas consecuencias se logran

sentir en la zona del Occidente de Boyacá, grupos guerrilleros como las FARC (Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia), no han tenido mayor incidencia en esta zona, no se

tienen registros sobre incursiones, o acciones de combate entre miembros de la fuerza pública y

la guerrilla, en los municipios de la Provincia de Occidente en Boyacá, esto debido

posiblemente, a factores como la tradición conservadora de la región, y la poca aceptación de los

pobladores a los discursos políticos izquierdistas; otro factor relevante lo constituye, el fenómeno

paramilitar de gran impacto en el municipio de Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio, fortín de

la guerrilla de las FARC en dicha zona y que fue expulsada por los nacientes grupos

paramilitares; el último factor, se debe a la situación geográfica de la zona, que posiblemente

dificulto, el avance de la guerrilla desde municipios limítrofes en el departamento de

Cundinamarca y del Santander, sumado a la conformación y fortalecimientos de autodefensas

campesinas, que servían junto con la fuerza pública y los esquemas de seguridad privada ya

Page 77: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

77

existentes, los obstaculizaron la posible llegada de grupos guerrilleros como las FARC, que se

constituían en el único grupo con posibilidades de incursionar en la zona.

Del mismo modo, denominados grupos de paramilitares, protagonizaron varios intentos de

entrar en la zona, en primer lugar, los grupos ajenos a la región, hicieron su arribo de la mana del

narcotráfico, en la guerra desatada con Gonzalo Rodríguez Gacha, luego de la superación de este

episodio, los grupos paramilitares provenientes de otras zonas del país, llegaron hacia principios

del 2000, cuando las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), llegaron de la mano,

presuntamente de algunos empresarios esmeralderos que forjaron alianzas, para transformar el

equilibrio de poder, esta situación no dista mucho de las dinámicas que tomaron fuerza en los

años 80, de introducir aliados de otras regiones, que sirvieran para fortalecer poderes internos,

estas alianzas por supuesto, desembocaron en confrontaciones, que a la larga terminaron ganando

los poderes tradicionales de la región, fortaleciendo su liderazgo, influencia y manteniendo a

raya los intentos de otras fuerzas por usurpar el fortín económico, político, social y militar en las

zonas esmeralderas.

Es en relación a lo anterior, que los grupos armados dentro de la Provincia de Occidente en

Boyacá, cobran un papel de importancia estratégica, desde los inicios de la conformación de los

primeros monopolios y grupos familiares consolidaron su presencia en la región, la

conformación de un aparato militar ha sido clave para la supervivencia de los mismos, en la

década de los 90, estos grupos armados, se trasformaron, en esquemas de seguridad privada,

encargados además de la seguridad de las minas, de los patrones y sus familias, servían de apoyo

logístico, en cuanto mantener un orden social, institucional y controlar asuntos, correspondientes

a las funciones de la fuerza pública, sin embargo estas actividades no violan la ley, por el

contrario, están reconocidas institucionalmente, cuentan con los permisos y regulaciones para su

Page 78: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

78

armamento, equipos de comunicación, vehículos, entrenamiento y capacitación así como,

cooperan con la fuerza pública en materia de seguridad.

Por consiguiente, el papel de la fuerza pública, dígase ejército y policía nacional, ejercen

una acción de coexistencia entre los mandatos institucionales y constitucionales, pero a su vez

con los poderes, regionales y las leyes propias de la región, leyes que se caracterizan por tener

una mayor aceptación y legitimidad en el imaginario de la población, es por ello que la fuerza

pública, se acopla a las dinámicas que rigen en la zona, lo que facilita la aceptación de la misma,

pues para la década de los 90, estos no son vistos con desconfianza, desprecio o tratados con

hostilidad, pues la fuerza pública, ha sabido un buen aliado de los intereses generales, ayudando

a mantener las confrontaciones violentas en bajas escalas.

Lo anterior, se da gracias a la misma iniciativa de los esmeralderos y patrones de querer

legitimar su profesión y atraer la inversión extranjera, dando garantías de seguridad con el apoyo

de la fuerza pública y la presencia del estado, buscando además la legitimidad en mercados y

escenarios económicos más formales, necesarios para diversificar los ingresos de la región, este

fenómeno trajo una mayor apertura económica e integración regional, más presencia del Estado

en relación al poder central, sin debilitar el liderazgo y el poder vernáculo de la región.

Page 79: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

79

6. PROCESOS E INICIATIVAS DE PAZ

6.1 La necesidad de la paz

Las iniciativas de paz, se constituyen en complemento de los fenómenos de violencia, estos

procesos son parte esencial, de las confrontaciones y no son independientes o fruto de factores

sociales ajenos a los mismos intereses que movilizan a las acciones violentas, esto quiere decir

que los procesos de paz y los fenómenos de violencia, desarrollados en la Provincia de Occidente

en el departamento de Boyacá, hacen parte un mismo fenómeno social, que podríamos enmarcar

dentro de la constante confrontación, socio económica que emana de unas condiciones

particulares, entre fenómenos de orden nacional, regional y personal, recíprocos.

Así mismo, la llamada guerra verde, comprende un conflicto más allá de las muertes o

acciones violentas en general, también los escenarios de discusión hacen parte del conflicto, pues

todo pacto de paz, termina por abordar transformaciones, fortalecimiento de alguna de las partes,

favorecimiento de intereses económicos, entre otras condiciones favorables, a quienes llegan a

las negociaciones con fortalezas económico militares.

Así pues, pues podemos afirmar que los procesos de paz, son otro escenario de

confrontación, en el que radica su importancia en la necesidad de construir un espacio de

interlocución; este tipo de espacios, son indispensables en todos los grupos sociales y aún más

importantes en una región, donde los escenarios institucionales, donde se debería discutir las

diferencias, no existen o carecen de la imparcialidad necesaria para generar la suficiente

Page 80: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

80

confianza, para que las partes puedan llegar a acuerdos válidos y con posibilidades de cumplirse

y respetarse.

Es entonces que las conversaciones, acuerdos y la firma de pactos, se ha convertido más que

procesos de paz, en mecanismos de transición de etapas donde la violencia, reestructura el sector

esmeraldífero; es decir, cuando se da la muerte de algún líder importante, o cuando un sector de

los altos poderes, tiene la suficiente capacidad económica y militar para enfrentarse a sus rivales,

o ya bien sea que se descubra un yacimiento esmeraldífero importante, la misma dinámica del

sector, conduce a un enfrentamiento violento, al reacomodamiento de los poderes, es una

transición ya consagrada, esto trae a flote las lealtades, la rivalidades, los asuntos personales y

económicos, todo se junta para crear el escenario propio que genera un cambio de mando.

Estas transformaciones violentas, solo conducen a un nuevo pacto de paz, donde los

vencedores y perdedores se reúnen para fijar los nuevos términos y las nuevas relaciones que se

van a cumplir, hasta que las condiciones mismas, que estabilizaron la confrontación se disuelvan,

provocando el estallido de un nuevo conflicto que terminara en una nueva ratificación del bando

vencedor.

Este panorama, parece convertirse en un inevitable sin fin de violencia, podríamos llegar a

afirmar que es así, pues esta dinámica está arraigada, a la región y la manera como se solucionan

los problemas, pueden parecer arcaicas, pero esta dinámica encierra muchos elementos que se

constituyen en una respuesta propias a la falta de Estado, pues una región con importantes,

recursos económicos y humanos, a la que el Estado abandona y no hace partícipe de los procesos

nacionales, desarrolla sus propias dinámicas de Estado, es decir las dinámicas de la guerra y paz,

la garantía de seguridad y los organismos que le garanticen a la población, respuestas efectivas a

las diferencias que se puedan presentar.

Page 81: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

81

Retomando lo anterior, podemos evidenciar que los fenómenos de violencia, no obedecen a

acciones desproporcionadas, individuales, ni a una población violenta o que no allá los

mecanismos para solucionar los problemas sin la necesidad de recurrir a la violencia, tampoco de

se debe a unos poderes regionales enclaustrados en la violencia, que amedrenta o por medio del

poder de corrupción, vuelcan a la población a la violencia; estas dinámicas obedecen a lo que

podemos definir como un micro Estado, donde los sectores enfrentados, se movilizan por las

lealtades propias de la familiaridad, sanguínea y artificial.

En este mismo sentido, es que los procesos de paz, logran su cometido, lo muestra a una

población que no se somete al régimen constitucional del Estado, pero si se somete a sus propias

condiciones de convivencia, por ello los pactos de paz, trascienden del campo guerrerista y los

intereses de los lideres esmeralderos, a ser un pacto social, que aceptan y legitiman los habitantes

de la región esmeraldífera, al tal punto que la paz se apropia en la vida cotidiana, en las

relaciones sociales, en las diferencias vecinales, en el trato mismo de quienes en un momento son

enemigos, tratando de matarse a cuando se convierten en aliados y pueden llegar a trabajar y

cooperar en distintos escenarios sociales sin problemáticas de ningún orden; otro ejemplo,

muestra como habitantes de la región, que comparten vínculos familiares cercanos o amistades

de muchos años, se ven enfrentados violentamente cuando los bandos de poder a los que

pertenecen son distintos y estos están en guerra y de esta misma manera, una vez se resuelve la

contienda, las relaciones familiares y las amistades, vuelven a un comportamiento común.

Así pues, la necesidad de los pactos de paz, se convierten en un compromiso colectivo, que

logra ser asumido socialmente, regulando todos los aspectos de la vida diaria de los habitantes de

la Provincia de Occidente, haciendo de estos una necesidad, que brinda estabilidad, seguridad y

se valida por las responsabilidades asumidas colectivamente.

Page 82: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

82

El proceso de paz es también un proceso reinserción social. Es, en síntesis, propiciar la

fórmula para encontrar un desarrollo integral con equidad. La parte correspondiente a la

capacidad integradora dentro de la estrategia nacional había correspondido en principio, al Plan

Nacional de Rehabilitación. Esto fue concebido como un modelo institucional para el cambio

político y social en Colombia desde el año de 1986. (Polo et al., 1996, p.82).

6.2 Primeros periodos de paz y nacimiento de las pautas para los acuerdos venideros

6.2.1 La paz impuesta por el estado. El primer pacto de paz en la región, careció de un

proceso ordenado y consensuado, el mismo se dio, gracias a un factor que no es particular en los

procesos dados en los años venideros, el cual corresponde a la participación estatal, la cual se vio

reflejada en la presencia militar, cuyo objetivo era controlar las grandes oleadas migratorias, que

traían la guaquería informal, alrededor de los yacimientos esmeraldiferos, que no estaban siendo

explotados legalmente; las descontroladas migraciones, provocaron un descontrol, que escapo de

las manos de los aun recién consolidados poderes regionales, los cuales veían amenazados sus

intereses, por la aparición de nuevos acaudalados personajes foráneos.

La intervención de la fuerza pública, controlo la guaquería, contuvo las migraciones y ayudo

a mantener el orden pactado entre los patrones de la región; aun así esta paz que se vivió después

los intensos periodos de violencia de comienzos de los 70, no contaba con las características de

un verdadero pacto de paz, más bien este periodo que se comprendió entre comienzos y

mediados de la misma década, su un cese de las acciones bélicas entre los bandos enfrentados,

fruto de una imposibilidad de bando y bando de hacerse daño y prestar mayor atención, a las

Page 83: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

83

problemáticas que se estaban acrecentando en las minas, poniendo en aprietos sus ingresos

económicos y por ende su capacidad ofensiva.

Este primer periodo de paz en la región, se produjo gracias también, a la desaparición en la

escena esmeraldífera, de algunos de los principales protagonistas de la violencia, lo que mermo

en una escala importante la confrontación, otro factor se debe a que la violencia alcanzo un pico

importante, que afecto la demografía de la región y produjo importantes pérdidas de vidas, que

obligo a los bandos a reorganizarse y replegarse para poder recuperar la capacidad ofensiva.

En este sentido, este periodo de paz no es un pacto, tampoco hubo un proceso que condujera

acuerdos, por lo que el estañillo de violencia era inevitable, sin embargo se puede considerar

como la primera paz, al tratarse de un proyecto estatal con el fin de llevar el orden a la región,

utilizando la fuerza pública, en una operación no improvisada y que obligo a los poderes

enfrentados a aceptar una paz impuesta.

De cualquier modo, la fuerza pública y el Estado, no garantizarían la paz en la región

permanentemente, esta acción se debió más a una respuesta mediática, con resultados inmediatos

para evitar una confrontación violenta de escalas muy superiores a las ya vividas y que podría

desplazarse a la capital de la Republica; una vez estos objetivos se cumplieron, el ejército quien

lidero la intervención pacificadora, fue reemplazado por un reducido número de policías, que

carecía de la capacidad de contener la inevitable confrontación.

Efectivamente, una nueva oleada de violencia estallo, no obstante el periodo de paz, sembró

la semilla de lo que serían los futuros acuerdos y pactos en esta materia, esto debido a las

lecciones aprendidas en cuanto a la funcionalidad de la paz, para fortalecer todos los intereses de

los patrones esmeralderos; a partir de ese momento la paz se convirtió en la manera, más efectiva

de contrarrestar problemáticas comunes, como la intervención de agentes externos que pongan

Page 84: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

84

en peligro a los poderes regionales, en este mismo sentido, se podría utilizar la paz como

estrategia de guerra, la poder fortalecerse económica y militarmente durante estas fases,

adicionalmente a esto durante la paz impuesta por el Estado y la fuerza pública, que conto en el

apoyo de los patrones, se pudieron dar los primeros acercamientos, que deslumbraban la

posibilidad de buscar los espacios propicios, para resolver las disputas mediante diálogos.

Finalmente la lección más importante de este primer momento de paz, fue el miedo a la

intervención estatal permanente, que les arrebatara la posibilidad de controlar los yacimientos

esmeraldiferos, perdiendo de esta manera la fuente de poder regional.

6.2.2 El segundo periodo de paz. Las lecciones aprendidas de la guerra y paz, conllevo un

segundo periodo de paz, durante la transición y trasformación económica, que la región sufrió a

finales de los setenta y comienzos de los ochenta, con la privatización de las minas y la entrega

legal de los vetas a los esmeralderos, quienes hasta entones las habían explotado informalmente,

con este proceso el poder de la elite esmeraldera se consolido, con lo que el reconocimiento de

estos tanto en la región como ante el Estado como líderes, debía ser demostrado, con un gesto de

paz, esta vez fruto del consenso y no de las circunstancias.

La primera razón que permitió y garantizo el diálogo, fue precisamente el carácter legal, que

el gobierno nacional, otorgo al dar la concesión de las minas a estos grupos, este mismo aspecto

fue el que logro mantener la confrontación suspendida, al no existir ninguna disputa territorial,

por el control de un yacimiento; no obstante, no este pacto carecía de un proceso continuó que

garantizara la paz durante un tiempo prolongado, este pacto fue muy similar al proceso de

intervención estatal que mantuvo a las partes controladas, pero que en ningún momento,

desarrollo estrategias que dieran soluciones definitivas a las causas que originaron la guerra, por

lo que este nuevo periodo de paz, solamente contuvo a las partes y se transformó en otro

Page 85: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

85

armisticio cuyo fin no era otro que un estañillo violento, de mayores proporciones, pues el

capital económico, la cantidad de hombres y armas era mayor.

En esta etapa, tampoco existían garantes de que los acuerdos mínimos se respetaran, ni

mucho menos mediadores, para acercar a las partes; esta fue otra lección muy importante, en

estos primeros acercamientos de paz, pues así como las confrontaciones se hacían inevitables, lo

mismo ocurría con la necesidad de pactar la no confrontación entre los poderes regionales.

6.3 La construcción de procesos de paz

Como en el primer periodo de paz, una tercera oleada de violencia era inevitable, pues

estaban presentes las mismas circunstancias, que terminarían por desestabilizar, las condiciones

que originaron los periodos de paz y como en la misma situación, la violencia que se avecinaba

se configuraría, en niveles todavía más importantes; aunque la ruptura de la paz se dio por

circunstancias más complejas y con marcadas diferencias, esta situación movilizo los esfuerzos

de todos los lideres esmeralderos que sobrevivieron a la guerra verde, ya que el último

enfrentamiento termino con la vida de muchos de los líderes de la región, así como una enorme

cifra de muertos y heridos; para evitar una situación similar a futuro y aprendiendo de las

lecciones anteriores, deciden dar inicio a un verdadero proceso de paz, que figaría los términos

en los cuales esta iniciativa se desarrollaría, para que de este pueda surgir un pacto duradero y

con garantías de que lo que se acuerde se cumpla.

Bajo este contexto, se logró acordar lo que sería el pacto que garantizara la conservación de

la elite esmeraldífera, prolongar la confrontación y hacer inevitable llegar a un acuerdo, los

debilitaría como gremio y al no existir la posibilidad de triunfo de ninguno de los bandos, así

Page 86: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

86

como una creciente amenaza de grupos guerrilleros que empezaron a amenazar las zonas de

explotación minera.

Es así como se empiezan a dar los acercamientos, para tratar los puntos más delicados de un

posible acuerdo, referente a la misma producción; ante todo los patrones esmeralderos, son

hombres de negocios y el interés primordial tanto de la guerra como la paz, son los recursos

económicos, este factor hace viable un proceso de paz a largo plazo, que permite aumentar

significativamente sus ingresos; estas motivaciones son sin duda los primeros pasos hacia la

construcción de una pacto que se transcribiría en un proceso que integra a la población directa e

indirectamente afectada, por las decisiones de sus protectores.

A raíz de lo anterior hay que preguntarse ¿Porque es un proceso y no un simple pacto?, las

condiciones que llevaron a este nuevo intento de paz en la región, se desarrollaron bajo un

consenso entre los bandos enfrentados, a esto se suma la proyección de una serie de medidas en

donde por primera vez, se tiene en cuenta a la comunidad en general y se propone solucionar

problemáticas de fondo, como la erradicación del narcotráfico y la no intervención de personal

ajeno a la región que pueda desestabilizar los acuerdos, estas medidas de proyección hacen de

este un proceso que comprende etapas a inmediato, mediano y largo plazo, lo que hace del

mismo una innovadora propuesta que podría llegar a ofrecer soluciones duraderas.

Para lograr comprender los alcances de esta propuesta, se tiene que entender la legitimidad y

el respaldo que varios sectores de la sociedad colombiana le dieron a estas, por ejemplo el papel

del Estado colombiano, si bien la falta de presencia del mismo ha sido una de las razones mismas

de la violencia, los mismos lideres esmeralderos, consideran la intervención de estatal como un

punto indispensable para que los acuerdos se cumplan, este reconocimiento de parte y parte por

entender la necesidad que ambos sectores tienen por cooperar en la solución a las problemáticas

Page 87: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

87

sociales, los llevo a dejas de lado, por ejemplo por parte de los lideres esmeralderos, la

desconfianza hacia el Estado y los temores de que pudieran perder la administración de las

minas.

Por su parte, el Estado entendió que este no tenía la capacidad de entrar en la región, a

asumir el control de las minas y crear unas condiciones óptimas para el desarrollo del Occidente

de Boyacá y que era indispensable trabajar en coordinación con los poderes regionales y locales,

apoyando todas sus iniciativas y sirviendo de veedores y acompañantes en dichas decisiones;

está clara debilidad de las instituciones, legitimaba aún más a los líderes esmeralderos, ya que el

Estado, lo único con lo que se podía imponer, era con la fuerza pública y un control militar y

policial, que ya había quedado demostrado, que no ofrecía ninguna solución.

Los puntos sociales que se discutían en este acuerdo, tenían dos disyuntivas, por un lado se

reconocía que en el fondo de las confrontaciones, existía un problema de tipo social, que

desembocaba en agudizar las condiciones para que la violencia en la zona se perpetuara, por

tanto se debía abordar la formulación de proyectos de largo plazo que mitigara la crisis, estas

iniciativas incluían la inversión en educación, infraestructura vial, apoyo a la micro empresa,

desarrollo agropecuaria en cuanto al aumento de la producción y comercialización de productos

agrícolas, planes de vivienda y programas de salud, incluyendo un plan de manejo de las regalías

mineras, todo esto desde la figura de una alianza publico privada, entre los empresarios

esmeraldiferos y las autoridades regionales; por otro lado estas iniciativas no se proponían con

un interés meramente altruista, pues los lideres esmeralderos, consideraban la crisis social como

una bomba de tiempo, que podría generar un inconformismo hacia sus liderazgos, perdiendo la

legitimidad y el respeto en la región, de esta misma manera, las políticas sociales emanadas de

Page 88: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

88

los acuerdos, eran un tire y afloje con el gobierno y una estrategia de negociación, para mostrar

al acuerdo mismo como un pacto social, y no como un pacto entre elites.

6.4 Aplicación del proceso de paz

A partir de la construcción del primer acuerdo de paz y de su firma, se dio inicio a su

aplicación, en este punto se definiría si era posible la estabilidad en la región y se mantuviera por

un tiempo prolongado y posiblemente definitivo los acuerdos consensuados. En un primer

momento se die el cese de toda acción violenta, esta parce se logró cumplir sin mayores

problemas, los grupos armados al mando de los sectores de poder en la región se cumplieron el

compromiso de realizar ningún acto violente que mermara la confianza entre las partes, esto

demostró una capacidad de mando y una unidad entre los grupos de poder que reunía a las

familias enfrentadas, solo que facilito este primer hecho concreto y vital.

En un segundo momento y tras el éxito de la no agresión, los grupos armados en la zona se

desarticularon y fueron reemplazos por esquemas de seguridad privada, más reducidos y con

legalidad para la posesión de armas, capacitación y operación en la zona; esta reducción de la

capacidad violenta de los grupos enfrentados, abrió el camino definitivo para que los demás

acuerdos de realizaran sin mayores problemas.

En este nuevo ambiente, el Estado pudo entrar a ser veedor y garante del cumplimiento de lo

pactado, apoyando logísticamente lo anteriormente mencionado y dando el acompañamiento

jurídico y respaldo legal a las iniciativas, en este punto se puso en marcha el trabajo asociado

entre los sectores de poder regional y local, con el Estado y el régimen legal, que empezó a ser

interpuesto en todos los aspecto que comprende la explotación minera esmeraldífera.

Page 89: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

89

Con la legitimidad y la legalidad que el Estado le dio al proceso, la eliminación del

narcotráfico, se convirtió un compromiso que pretendía eliminar un actor, que se involucró en el

negocio esmeraldífero y en ultimas fue el detonante de la última confrontación violenta,

adicionalmente, el fenómeno del narcotráfico, traía un desequilibrio en los poderes regionales,

una deslegitimación y un problema de legalidad que impediría el reconocimiento del Estado, por

estas razones y la intensión de trasformar la percepción del gremio ante la opinión pública, esta

desvinculación con el narcotráfico y el desconocimiento y rechazo de quienes se mantuvieran

involucrados en estas actividades delictivas, termino de limpiar la explotación esmeraldera de los

fenómenos delictivos de mayor impacto.

Ya en términos sociales, se dio inicio a un proceso de formalización de las condiciones

laborales e los trabajadores mineros, esta formalización, vino acompañado de una tecnificación

de la explotación minera y una mejora en las condiciones laborales, así mismo se amplió la

participación de la población en los yacimientos, lo que condujo a un aumento significativo del

empleo.

Las iniciativas sociales, se ocuparon también de la reactivación de la debilitada

infraestructura agraria, la cual generaba un importante recurso económico para los pobladores de

la región y la cual esta se vio fuertemente afectada, por el tránsito de los pobladores a la

actividad minera, también se por el desplazamiento directo e indirecto de los camposinos

agricultores fruto de la violencia. La intensión de reactivar este sector económico, tenía por

objetivo, brindar otras alternativas económicas y fuentes de empleo, pues no toda la población

activa de la región podía desempeñarse laboralmente en el sector; en esta labor se dio un

interesante proceso de restitución de tierras, que permitió el regreso de familias campesinas

desplazadas.

Page 90: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

90

Por último, además del Estado, participaron como garantes y mediadores, la fuerza pública y

sobre todo la iglesia católica, quien en cabeza del obispo de Chiquinquirá, sirvió como autoridad

moral y como representante valedero y neutral del que todos los negociadores podían confiar, de

esta manera la institución católica contribuyo sustantivamente, en el cumplimiento de los

acuerdos.

6.4.1 Consecuencias. Los logros de este importante acuerdo, convirtieron al proceso de paz

del Occidente de Boyacá, en un modelo efectivo, para la solución de problemáticas de violencia

regional; en primer lugar se logró transformar un aparato militar ilegal, cobijado bajo la figura de

autodefensa, en organizaciones de seguridad privada legalmente constituidas, con vigilancia del

estado y con la capacidad de coordinar la seguridad de la zona con la fuerza pública, lo que llevo

a una aceptación más amplia de las instituciones militares y de policía, en la población,

mejorando la confianza y la credibilidad en estas instituciones, cambiando el imaginario social

que se tenía, respecto a este sector y a consecuencia de esto del mismo Estado; esto cambio

sustancialmente la manera como se resolvían los conflictos del común, entre la población, que

acudía únicamente ante la mediación de los poderes que los protegía, esta vez las instituciones

estatales, empezaron a asumir su rol, trayendo consigo una disminución en la influencia social de

los líderes regionales.

A pesar de todo, los líderes esmeralderos, continuaron con su compromiso de continuar

construyendo la paz, de esta manera siguieron las reuniones y los seguimientos para que se

avanzara en todos los objetivos propuestos, muestra de esto son varias declaraciones que en su

momento hiso el empresario y líder esmeraldero Víctor Carranza, quien en su rol de líder e

importante figura dentro de la región y el gremio esmeraldífero, que a su vez representa a buena

parte de los empresarios, líderes e inclusive a empresas extranjeras del sector minero del

Page 91: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

91

Occidente de Boyacá, afirmo públicamente y a importantes medios de la prensa como por

ejemplo la revista Semana, sus intenciones y las de quienes firmaron los acuerdos de paz, de

hacer todo lo posible para que los acuerdos no terminen en un nuevo episodio de violencia,

dando no solamente la palabra de los líderes esmeralderos, si no también, de los que se están

preparando para sucederlos; luego de dos atentados contra la vida del empresario Victo Carranza,

en los años 2009 y 2010 en el departamento del Meta, la respuesta a estos hechos, fue la de

recurrir a las vías del dialogo, la refrendación de los acuerdos y la participación de las

autoridades para resolver dichos episodios violentos y garantizar la seguridad así como de los

mediadores, como la iglesia católica, para que no se recayera en una nueva ola de violencia,

haciendo del escenario del proceso de paz, un espacio que permite evitar futuras confrontaciones.

Teniendo en cuenta el anterior panorama, se logró profundizar en un proyecto educativo,

que llevara las iniciativas de paz a una apropiación más profunda en la población, proyecto que

arrojo resultados importantes pues en la población del común, el ambiente de paz y

reconciliación se apodero de la población y es aquí donde se da una ruptura importante en la

violencia histórica de la Provincia de Occidente, pues la población en general se desvinculo de la

guerra de los grupos familiares enfrentados; esta fue la primera vez en que la región rompió con

las lealtades que conllevaban a enfrentamientos entre pobladores, reducción el conflicto a los

directos implicados, inclusive dentro de la misma jerarquía esmeraldera, algunos sectores como

el caso de los mineros, fueron apartados de las confrontaciones y de los ambientes de hostilidad

entre grupos, lo que llevo aun enorme proceso de reconstrucción del tejido social de los

municipios de la provincia.

Estos logros, tuvieron tal reconocimiento, que se dio inicio al desarrollo y al fortalecimiento

de la política social, acompañada por un plan que involucraba masivamente a órganos del

Page 92: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

92

gobierno nacional, departamental y locas, así como la necesaria participación de los líderes

regionales, la comunidad y la iglesia católica; todos estos actores, desarrollaron lo que podría

denominarse el segundo proceso de paz, el cual contemplaba un ambicioso plan de desarrollo

social y económico.

A causa de lo anterior, para la ejecución de dichos compromisos, se elaboró una hoja de

ruta, con compromisos a inmediato, media y largo plazo, siguiendo el mismo razonamiento,

utilizado para la primera propuesta de paz, es que se logra concreta dicho plan de intervención,

social, este es quizás una de las consecuencias positivas más importantes y de mayor impacto en

la reducción de la violencia sistémica.

En este orden de acontecimientos, son los pobladores quienes logran un reconocimiento

especial, pues en ellos en quienes se deposita la responsabilidad de que los procesos sociales que

lleven a un desarrollo sostenible de la región y al acabose definitivo de la violencia, se puedan

cumplir, para ello se crean comisiones que dan apoyo a la formación de líderes sociales, esto da

una mayor visibilidad, a las problemáticas propias de la población y a razón de esto, la

elaboración de proyectos que atiendan dichas problemáticas, desde sus raíces, consecuencias y

secuelas, dando como resultado soluciones integrales apropiadas.

6.4.2 Las fallas del proceso de paz. A partir de todas las consecuencias en materia social,

que trajo el proceso de paz, hay que recalcar, que esto acarreó consigo un nuevo orden social,

para todos los pobladores de la región, independientemente de su vinculación directa o indirecta

con la producción esmeraldífera, los cambios sustanciales de estas transformaciones fueron

positivos, sin embargo existen algunos indicadores que muestran deficiencias, en relación a la

aplicación del proceso mismo, aunque podemos afirmar que este no condujo a nuevos fenómenos

Page 93: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

93

de violencia o reforzó los existentes, más bien las fallas están en la imposibilidad de solucionar

al cien por ciento, los problemas que se suponía debía resolver.

En relación a lo anterior, la violencia sigue estando presente en el Occidente de Boyacá,

obviamente con una significativa reducción y una disminución sustancial de los involucrados y

victimas indirectas, a pesar de esto los incidentes violentos se siguen presentando en todos los

escenarios de la vida social, debido a que la cultura violenta no se ha podido erradicar

completamente y se requerirá de un mayor tiempo, para que las nuevas generaciones asuman

completamente una cultura de paz; esto ocurre también por circunstancias tales como la

desigualdad social, producto de la acumulación de la riqueza proveniente de la actividad minera,

que mantiene a buena parte de la población en condiciones de pobreza, a la cual hay que sumarle

las difíciles condiciones económicas, donde la actividad minera se constituye en la única fuente

económica sostenible, a diferencia de las otras actividades que se mantienen o se han impulsado,

como por ejemplo el caso del sector agrario, que por las precarias condiciones geográficas no

hace de esta actividad económica algo rentable, lo que mantiene la enorme diferencia social entre

los más importantes empresarios esmeraldiferos y los sectores empobrecidos de la sociedad del

Occidente de Boyacá.

Por otra parte un elemento que sigue alimentando la violencia, es sin duda la falta de justica,

pues esta fue una falla significativa desde el principio del proceso, pues a pesar de que se pactó,

detener las agregaciones y dar garantías de no repetición, nunca hubo esclarecimiento de muchos

crímenes y nunca se estableció una comisión de la verdad, pues era obvio que los patrones

esmeralderos, presuntos responsables de la violencia, nunca admitirían su participación en

acciones que les pudiera acarrear cárcel, lo que dejo un vacío de justica que no permitió que la

población confiara en las instituciones encargadas de esta tarea, por lo que en la población

Page 94: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

94

continuó la cultura de la complicidad, la no denuncia y de la venganza personal. Esto por

supuesto alimentaba la violencia y no permitía que la paz penetrara, pues esta forma de aplicar la

justicia prevaleció pese a todas las demás consecuencias positivas del proceso.

A este panorama de impunidad y justicia por mano propia, se agrega un problema que no

fue solucionado en el proceso y es el referente a la proliferación de armas en la región, a pesar de

que los grupos de autodefensa se desmontaron, redujeron y trasformaron en organismos de

seguridad privada, nunca se realizó un efectivo registro y confiscación de armamento y mucho

menos un control a la llegada de nuevas armas, por lo que esta situación sigue alimentando la

violencia, a lo que se suma la falta de una autoridad policial efectiva, que ejecute los controles

necesarios para evitar la violencia, pues estas autoridades siguen estando subordinadas al poder

de corrupción que evita, se investigue y se actué en materia de justicia.

En resumen, el elemento de justicia y esclarecimiento de los hechos que llevaron a las

acciones violentas, es lo que permite cerrar las heridas abiertas en todo conflicto y mejorar el

panorama para que los demás esfuerzos por construir paz se puedan arrogar resultados, sin

embargo este elemento carece en este intento de construir paz y por tal razón podemos afirmar

que el proceso solo sirvió para reducir, eso sí, significativamente la violencia y permitir el

desarrollo de muchos proyectos sociales, así como la intervención paulatina del Estado en la

región entre otros aspectos ya mencionados.

Page 95: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

95

7. RELACIÓN ENTRE MINERÍA Y VIOLENCIA

7.1 Panorama de la violencia en relación a la minería

Para comenzar, teniendo en cuenta los antecedentes mencionados y los análisis de los

mismos, podemos encontrar que efectivamente existen dinámicas violentas en torno a la

actividad minera, sin embargo estos episodios de violencia, no surgen directamente de esta

actividad económica; los fenómenos de violencia que se desarrollan en estos espacios, obedecen

a factores históricos y coyunturas que se ven entremezclados, con unas condiciones propias de

un determinado contexto y características culturales, de quienes se inmergen en las acciones

violentas; estos factores son los que propician la violencia sistémica; mientras tanto la actividad

minera se constituye en un botín económico que agudiza las condiciones ya dadas aumentando la

violencia.

... La actividad extractivas no es el factor principal generador de la violencia colectiva. … El

factor primordial de la violencia colectiva observada es la deficiencia de las instituciones y reglas

que gobiernan los escenarios donde interactúan actividades extractivas y violencia colectiva

ligada a grupos armados. … La inadecuada atención de parte del Estado a dinámicas

relacionadas con el proceso de consulta previa y la oposición popular a la proyectos de

explotación minera a gran escala, así como a la ineficacia y corrupción administrativa de las

agencias públicas y su pasividad frente al incumplimiento de las empresas mineras de las

medidas de mitigación ambiental y social de los impactos de sus actividades, puede abrirle

Page 96: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

96

espacios a expresiones de violencia colectiva. (Corporación Nuevo Arco Iris y Fundación Avina

Colombia, 2012, p.120)

De cualquier modo, en el caso particular de la Provincia de Occidente en el departamento de

Boyacá, la explotación esmeraldífera, en ningún momento ha sido el causante de la violencia,

todos los fenómenos de este tipo, obedecen a circunstancias ajenas a esta actividad; siendo las

condiciones particulares de la región las que han permitido, el nacimiento y la evolución de la

violencia.

Sin embargo, los fenómenos violentos alrededor de la actividad minera, se transforman y

adaptan a las lógicas de carácter económico, que existen en el sector minero; lo anterior nos

muestra dos panoramas de la violencia en las zonas mineras: la primera corresponde a una

evolución de la violencia ya arraigada a una determinada región y en un segundo lugar la

migración de la violencia que se muda a las zonas de explotación minera; el primer caso lo

podemos observar en toda la región esmeraldífera, donde la violencia existente desde las disputas

partidistas, se transformó hasta llegar a la violencia esmeraldera. En el otro caso podemos ver,

como una dinámica de violencia o más bien un comportamiento social ligado a la violencia, se

traslada de una zona a otra, tras el descubrimiento de una veta.

7.1.1 Evolución de la violencia. En la región de Occidente en Boyacá, la violencia siempre

ha estado presente; a lo largo de los años las generación oriundas de la zona y quienes han

migrado allí, han crecido bajo las condiciones de la violencia; este fenómeno no cambia con la

población local o la migrante, por el contrario la población de la zona es quien se va adaptando a

los contextos que caracteriza la violencia del momento.

En esta región del país, el fenómeno violento, se desarrolla como una pirámide invertida,

donde una reducida población, en este caso la elite esmeraldera, encabeza la jerarquía de una

Page 97: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

97

estructura social que expande la violencia en todos los sectores de esta sociedad en particular;

esta elite mantiene las mismas dinámicas de los promotores de la violencia política, que

antecedió a la violencia esmeraldera.

Dentro de este marco, es que la violencia en el occidente de Boyacá se transforma, sin

embargo los cambios de esta, obedecen más a las razones de la misma que a los móviles que la

ejecutan, ya que en aspectos como los protagonistas, estos siguen siendo los herederos de las

rencillas que se han vivido en el pasado, adicionalmente a esto, los grupos enfrentados siguen

siendo los mismos.

Entonces, el factor que trasforma la violencia, es el medio por el cual se llega al poder

regional, ya que al quedar a un lado la lucha política partidista, por el cual se pretendía

consolidar un proyecto político y a su vez posicionar en las estructuras de poder a los líderes de

estos aparatos políticos, la violencia se traslada a una contienda, no por el poder político si no

por el poder económico, con el cual se subyuga al poder y a los aparatos políticos, convirtiendo a

este en el nuevo objetivo de la contienda, el cual no es el fin si no el medio, pues el objetivo es el

poder regional, por lo menos en los primeros años de la guerra esmeraldera.

Cabe anotar, que en este tránsito, se sigue conservando, el modo de operación en las

acciones violentas, la cual se hace más compleja por los flujos de capital, que permiten mejores

dotaciones tecnológicas y capacidad de fuego.

7.1.2 La migración de la violencia. El modelo social que se genera en las zonas de

explotación esmeraldífera, se rige por los fenómenos de violencia, que se trasladan a todos los

sectores de la sociedad, pues la violencia no solamente, involucra a los directos responsables de

esta, si no que se convierte en la manera de cómo resolver y como relacionar el comportamiento

Page 98: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

98

social, por tal razón los pobladores de la región de Occidente apropian la violencia y la

convierten en un elemento constitutivo de su cultura social.

En testimonio de una de los guaqueros entrevistados, este decía “aquí un no confía en las

autoridades, porque siempre las cosas se quedan así, (sin resolver), uno aquí siempre acude es los

que mandan poaqui, cuando toca, porque si uno mismo puede resolver los problemas, pues

mejor, cuando se puede hablando se habla y cuando toca a las malas es a las malas”.

Dicho comportamiento, se traslada a otras partes de la región, cuando en esas zonas se dan

las condiciones económicas que posibilitan, la instalación de las lógicas de violencia, es decir ya

apropiada la violencia por todos los actores que participan de esta, el modelo social se importa a

otros lugares con contextos económicos similares a los escenarios donde se origina el fenómeno

de violencia por primera vez, gracias a la migración, que se produce por el intento de colonizar

nuevos yacimientos esmeraldiferos.

Cuando se dan estas migraciones internas desde la misma región y en un primer momento,

desde otras regiones del país, principalmente de Cundinamarca, los nuevos pobladores se

subyugan a los comportamientos de quienes ya proceden de las zonas esmeraldiferas donde el

comportamiento violento ya está arraigado; este panorama, sumerge a toda la región del

Occidente de Boyacá, en una expansión sistemática de la violencia; en relación a esto la esposa

de un guaquero entrevistada dice lo siguiente, “por allá en mi pueblo, (Pacho, Cundinamarca) las

cosas eran difíciles, por hoy se ha calmado todo, pero yo ya soy de aquí y me acostumbre a las

cosas de aquí y la gente de por acá es diferente, es como más verraca, pa’ eso de los problemas,

yo creo que es por las guerras que han habido entre los duros”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se construye un monopolio alrededor del comportamiento

social, es decir que las elites esmeraldiferas, no solamente construyen las condiciones para

Page 99: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

99

monopolizar la producción de esmeraldas, el poder institucional u por consiguiente el poder

regional, sino que también, monopolizan el comportamiento social y las relaciones humanas.

No obstante, Esta situación no se traslada de un lugar a otro, por la cultura de la población,

el modelo se instala intencionalmente, cuando es dirigido por la elite que ostenta el poder en el

Occidente de Boyacá, el cual es impuesto para garantizar las condiciones que hagan del ambiente

un escenario propicio, para controlar la zona y que no exista ningún riesgo al orden establecido.

7.1.3 La cultura de la violencia. La cultura violenta, de la sociedad colombiana y en

particular la que se desarrolla en el Occidente de Boyacá, se liga a la narco cultura, que en los

años ochenta transformo y condiciono el devenir de la evolución violenta de la región,

proporcionando también el panorama de trasformación que se llevó a cabo en los años noventa y

que marcan las nuevas dinámicas de la violencia en la actualidad.

La cultura violenta, sin duda alguna se hereda de la violencia política, donde se instaló en el

imaginario colectivo, la incapacidad de lograr llegar a acuerdos sociales, que permitieran la

reconciliación del modelo político conservador y el modelo político progresista, construyendo la

idea del rechazo absoluto a toda forma de dialogo y aceptación del contrario, creando además un

ambiente de polarización, que sembró las bases de la división social, en grupos enfrentados por

lealtades a los sectores de poder.

Uno de los esmeralderos que compartió su testimonio dice lo siguiente en cuanto a lo

anterior, “cuando hay problemas, se trata de resolver hablando, para eso fueron los acuerdos que

se firmaron hace veinte años, pero hay mucha gente que no tiene palabra, que quiere siempre

como pelear y ganar a la brava y pues si toca defender lo de uno, pues es ahí cuando viene las

guerras, los muertos, todo eso, porque así ha sido toda la vida poaqui y como el gobierno no se

hace cargo de nada”.

Page 100: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

100

En este caso, hay que reiterar en las fallas institucionales, que no ofrecieron a la sociedad la

posibilidad de garantizar su seguridad ante la violencia sistémica, lo que causaba la necesidad de

formar parte de uno de los grupos enfrentados que les ofreciera dicha seguridad; los pobladores

de la región se vieron obligados, en un mayor grado a buscar el respaldo de los grupos

enfrentados, durante las trasformaciones económicas de la región, que pasaron de lo agrario a lo

minero, pues esta era la única manera de poder acceder a este naciente sector productivo, es

entonces que la figura del patrón, se convierte entones en la figura paternal, que no solamente

garantiza seguridad, sí que garantiza bienestar económico.

De modo similar al surgimiento de la violencia, es que se da origen a la cultura que la

sustenta, pues nuevamente la pirámide invertida, donde la elite es la base de esta, encontramos a

la figura patronal como el ejemplo a imitar y es en la población joven, que nace entre los sesenta

y setenta, la que toma como ejemplo todas las características de los “duros”, entre estas

tipologías, el comportamiento violento y la imposición por la fuerza del contrario; esto marca un

enorme cambio en la manera como se conforman y comportan de los nuevos grupos familiares,

pues el ejemplo del patrón, no solamente se manifiesta en los hombres, sino también en las

mujeres, que adoptan la idea de no formarse académicamente, culturalmente, ni mucho menos

profesionalmente, haciendo de esta población en su gran mayoría, una sector subyugado a la

voluntad de los hombres y a la necesidad económica de depender de ellos, así mismo se insertan

los modelos estéticos que el narcotráfico tiene sobre la mujer y que fueron incorporados en la

década de los ochenta, reforzados con los reinados de belleza y una tradición de la misma

comunidad, de ofrecer a las niñas al deleite de los duros, con el afán de salvaguardar su

estabilidad económica y cumplir con el deber de procrear y criar niños, concepción que no solo

Page 101: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

101

era aprobada por las familias, sino también por la única institución con credibilidad, la cual era la

iglesia católica y su tradición histórica, en el país y la región.

En el testimonio de un guaquero entrevistado este dice lo siguiente, “pues uno está

trabajando es pa’ hacer platica, pa’ enguacarse y dejarle algo a los hijos y la mujer, pues para ser

cura, hay que aspirar a ser sacristán, dicen por ahí y pues a uno se le quedan muchas cosas de los

patrones de uno, pues uno trata de aprenderles algo, porque si ellos están donde están es por algo

y pues yo no soy de problemas ni violento, pero mucha gente les aprende es lo malo, lo violento

y por eso hay tanto problema poaqui, por cualquier cosa, entre los vecinos”.

Con respecto a lo anterior, podemos ver cómo, la violencia es implícita, en la vida diaria de

la región, como esta se legitima y se reproduce, sin ni siquiera entenderse sus consecuencias

negativas, pues esta es la manera como se manejan las cosas; sin embargo, en la manera como se

construyó la cultura violenta, está también la manera de trasformar dicha cultura y es

precisamente, estos elementos culturales los que permitieron los resultados en el proceso de paz

de la región, pues la misma imagen paternal de los lideres, que llevo a la aceptación de la

violencia y su presencia en todos los escenarios de la vida social, también llevan a la

promulgación de la cultura de la paz, rompiendo con muchos de los paradigmas y creando un

nuevo ambiente de transito generacional, que se manifiesta en los jóvenes de la década de los

noventa en adelante.

7.2 El modelo político

A pesar de que existe una ruptura de la violencia partidista y su cambio hacia la violencia

económica, la organización social, económica y militar de los poderes regionales, mantienen un

Page 102: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

102

ideario político, que se manifiesta en la sociedad y en los comportamientos de la misma, este

modelo político, no se manifiesta en una estructura de partido, de líderes caudillistas o de

afiliaciones políticas definidas.

La edificación de una estructura económica tan amplia como la explotación esmeraldífera y

la su expansión más allá de la región y la Provincia de Occidente, requiere inevitablemente, se su

alianza con los sectores de poder político de carácter nacional, que ayudan a respaldar la

estructura legal de la producción esmeraldífera, esto por supuesto además de tener un precio de

carácter económico, también lo es, en la configuración de fortines políticos regionales, que dan

la posibilidad al gremio esmeraldero de posicionar sus representantes ante las instituciones

nacionales, favoreciendo sus intereses.

Siguiendo estas lógicas, de la necesidad de participar políticamente, es que se acude a los

viejos imaginarios políticos, a los que pertenecían los líderes esmeralderos, es entonces que el

liberalismo y el conservatismo se convierten en las corrientes políticas que caracterizan a los

periodos donde se desarrolla la violencia, ejemplo de esto es la posición política conservadora

del líder esmeraldero, Gilberto Molina, quien en estas lógicas y tras ser uno de los primeros

líderes, luego de la ruptura de las viejas dinámicas de confrontación partidista, este caracterizo

muchas de sus acciones, sobre todo en las referidas a lo social, con los lineamientos del partido

conservador, en este mismo sentido, se forjaron las alianzas y también las rivalidades.

Por supuesto que la participación política, en la región del Occidente de Boyacá, se erige

bajo los principios de la democracia restringida, al no permitirse la participación de otras fuerzas

políticas, ni de representantes de sectores ajenos a los esmeralderos, limitando la participación de

la población campesina, e inclusive de la participación de sectores dentro del mismo gremio

esmeraldero, como los guaqueros, mineros formales, trabajadores de sectores económicos

Page 103: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

103

adyacentes a esta actividad; por lo que la forma de gobierno regional, se podría definir dentro de

los términos de una plutocracia.

Esta situación, no cambio en ningún momento, ni siquiera durante y después del proceso de

paz, pues todo el aparato de poder político institucional, se mantenía bajo la influencia de la

familias esmeralderas; retomando el argumento de la migración de la violencia, hay que señalar,

que la enorme influencia política de las clases altas, llevo a estas a consolidar bastiones

económicos, fuera de la región de Occidente de Boyacá y en términos de influencia política, este

modelo también se trasladó y en la búsqueda de fortalecer alianzas e influencias, los temas

políticos de cada contexto, se vuelven un tema relevante y forma parte de los móviles de la

violencia, aun cuando no son los principales.

Para concluir, el líder esmeraldero, utiliza su figura de patrón, que como ya se menciono es

aceptada entre la sociedad, para promover sus intereses políticos, que favorezcan sus intereses

económicos, que a su vez afianzan su poder personal, utilizando la tradición carismática, de la

sociedad colombiana, elemento muy marcado dentro del imaginario político subjetivo de la

población, que permite mantener líderes que asuman el control de todos los sectores sociales.

“Colombia no supera la preeminencia en su cotidianidad de un tipo de legitimación

tradicional-carismática donde la tradición y la figura del líder priman sobre la de un Estado de

derecho neutro e imparcial”. (Jaramillo, 1994, p.22)

7.3 El modelo económico

La situación particular que surge en el contexto minero del Occidente de Boyacá, hace que

allí se desarrollen unas etapas de evolución, de la actividad extractiva que influye decisivamente

Page 104: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

104

en lo que se refiere los comportamientos, sociales que agudizan o minimizan la violencia en la

zona esmeraldífera, es el modelo económico el punto decisivo, que trasforma las relaciones, de

poder, las relaciones políticas y las estructuras armadas que ejecutan la violencia. En

concordancia a la actividad económica se puede identificar, los aspectos de la informalidad, la

ilegalidad, la legalidad y el reconocimiento institucional y las nuevas y definitivas

transformaciones.

7.3.1 La informalidad. Esta es sin duda el inicio de todo el conflicto, en alusión a la

actividad minera de la región, durante décadas, la actividad minera de la región del Occidente de

Boyacá, estuvo marcada por una explotación esmeraldífera de carácter artesanal y rudimentario,

que no tenía mayor impacto económico y por ende, impacto social; aun así esta actividad genero

pequeñas fortunas, a algunos guaqueros, que les permitió ir ganando reconocimiento dentro de la

región, poco a poco la migración y el paso de los oriundos de la zona, a la actividad minera,

incremento la producción esmeraldífera, esto debido a las mismas condiciones geográficas, que

permitían una extracción de gemas, mucho más fácil de lo que es ahora, pues en ese momento, la

explotación se realizaba a cielo abierto y principalmente en la cuenca del rio Minero.

Posteriormente con el descubrimiento de vetas y la inversión estatal, para incrementar la

explotación, la informalidad se concentró alrededor la de infraestructura legal, que el Estado

administraba, aun así esta actividad de guaquería no presentaba ningún carácter ilegal, a pesar de

entorpecer la explotación estatal y propiciar la incapacidad del Estado por contener la

explotación informal que llego a superar la explotación legal.

Adicionalmente, otras dinámicas económicas informales, como tiendas, medios de

transporte, seguridad y de construcción, se empezaron a consolidar alrededor de la minería

informal; a este crecimiento desmedido de la economía informal, la evidente falta de controles a

Page 105: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

105

este naciente aparato económico, hiso imposible evitar una rápida concentración de la riqueza y

la inversión de estos recursos en actividades de carácter ilegal.

7.3.2 La ilegalidad. Los aspectos económicos ilegales, que nacieron en torno de la

informalidad, alertaron a las autoridades, que se veían preocupados por el alto número de armas

ilegales, que empezaron a circular en la zona, así mismo, la mayoría de homicidios que se

empezaron a perpetrar, se cometían gracias a los capitales económicos sin control de la

informalidad; es de esta manera como se empieza a crear una estructura ilegal ante las leyes del

momento, pero legitimo ante las leyes sociales, del aparato económico informal; hay que señalar

que la ilegalidad no correspondía a la informalidad, esta estructura se mantenía separada de las

labores informales relacionadas con la explotación minera, como lo referenciamos anteriormente,

sin embargo ambos sectores económicos, se volvieron dependientes, por lo que el sistema

informal, ante los ojos de la ley se trasformó en un mercado ilegal, donde se agregaba el

contrabando de las gemas y la evasión fiscal.

Esta situación preocupo a los líderes esmeralderos, quienes se podían ver enfrentados a la

justicia, por lo que empezó un acercamiento a la legalidad, para lograr no el desmonte de los

medios ilegales ya funcionales, si no para cambiar la imagen del gremio, esto se empezó a

construir paradójicamente sobre unas bases ilegales, que comprendían la corrupción de las

instituciones locales, para que cobijara con un manto de legalidad, todo lo que podían suscribir

un riesgo ante las estancias del poder nacional.

7.3.3 La legalización de lo ilegal y lo informal. La manera que encontró el Estado para

lograr resolver la crisis y eliminar el poder mafioso que se estaba gestando al interior de la

actividad minera, fue la de dar la concesión de las minas a manos privadas, para que de esta

Page 106: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

106

manera, la informalidad se pudiese controlar y se debilitaran todos los aspectos ilegales que

dependían de ella.

Sin embargo esta estrategia, solo genero un hibrido económico, es decir una serie de

escenarios económicos legalmente constituidos, que conviven en acuerdo con sectores

económicos ilegales, donde cada uno depende del otro y forman un espacio de producción difícil

de calificar entre lo legal o lo ilegal, por lo menos para las autoridades, aunque no carece de

legitimidad, en resumen es donde siguió conviviendo la ilegalidad, la legalidad y la informalidad,

pues solamente se ayudó a forjar la imagen de legalidad del gremio, sin que existiera un

seguimiento y un proceso de desmonte de las acciones ilegales; así mismo las concesiones, se

dieron a las figuras visibles que en algún momento se señalaron de presuntamente ser los

responsables de dichas acciones, en resumen es aquí donde nace el modelo económico, que hoy

en día mantienen muchas estructuras delincuenciales, sin decir que este es el primer modelo de

este tipo en el país.

7.3.4 Trasformación del modelo económico consensado por el proceso de paz. Para lograr,

llevar a cabo el proceso de paz del Occidente de Boyacá, fue necesario abordar los compromisos

necesarios en cuanto a la transformación del modelo económico, que permitiera que todos los

acuerdos pudiesen llegar a feliz término, estas trasformaciones, no solamente debían beneficiar a

las elites esmeralderas, si no que tenía la tarea de transformar todos los aspectos económicos de

la región, beneficiando así a toda la comunidad en general.

Estos objetivos, solo se podían cumplir, con la elaboración de un ambicioso plan de

desarrollo, aplicado a ser sostenible la región, en todos los términos que comprende la actividad

económica, esto quiere decir que se abordaron los aspectos medioambientales, de infraestructura,

Page 107: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

107

recuperación de las actividades económicas agropecuarias, la industria e inclusive el turismo, así

como el tema de las regalías mineras.

La nueva perspectiva de los lideres esmeralderos, condujo efectivamente a un cambio en las

dinámicas económicas regionales, los resultados se empezaron a evidenciar, en asuntos de

desarrollo socioeconómico sostenible y de la disminución sustancial de la violencia, a eso se

suma los cambios culturales que se empezaron a manifestar en la región, como por ejemplo en

los compromisos de la sociedad por contribuir a que los cambios económicos se concretaran y no

obstaculizar el desarrollo de estas nuevas iniciativas.

Teniendo en cuenta lo anterior un patrón esmeraldero entrevistado dice, “las cosas hoy en

día a cambiado y nosotros como gremio tenemos que cambiar, para bien de la región, de las

minas y de la gente y los trabajadores, en eso uno si ve mucho el cambio, como que ahora todo

es más formal y de ahí vienen cambios por ejemplo en cómo se tratan a los trabajadores, cambios

en la misma gente y pues uno tiene que contribuir a esos cambios, que son positivos”.

7.4 El aparato militar

La existencia de sectores armados, ya bien sea del Estado, subversivos, paramilitares o la

simple proliferación de armas, es el punto clave de la ejecución de la violencia, en relación al

sector minero, la violencia conexa a esta actividad en términos generales del país, esta o ha

estado ligada a uno de estos actores, en el caso de la provincia de Occidente, la conformación de

agrupaciones armadas se a entremezclado con la necesidad propia de la actividad minera, a la

necesidad de sobrevivencia de los lideres esmeralderos, la seguridad y el orden de la región, así

como su mismo desmonte dependió también del despliegue de fuerza.

Page 108: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

108

Los actores armados cambian y ajustan sus objetivos estratégicos y tácticos en presencia de

la actividad minera, a fin de maximizar los beneficios que esperan obtener mediante los

mecanismos de depredación de activos y de rentas que han desarrollado a lo largo de su

trayectoria como grupos armados. (Corporación Nuevo Arco Iris y Fundación Avina Colombia,

2012, p.120)

En primer lugar en la explotación esmeraldífera, aparece la necesidad de conformar

escuadrones de seguridad, para evitar robos y poder movilizar las gemas hasta los mercados; en

cumplimiento de lo anterior, aparecen los esquemas de seguridad privada, que empiezan también

a efectuar la labor de seguridad de los lideres esmeralderos, en vista del ambiente de

desconfianza; posteriormente al empezar las confrontaciones entre grupos económicos, estos

esquemas de seguridad, pasan a la ofensiva y es allí cuando adquieren un carácter ilegal.

En concordancia, la ilegalidad de los primeros grupos armados en la región, obedece a la

configuración del nuevo rol que asumen estas agrupaciones en la guerra que se da entre los

poderes económico, esto quiere decir que la ejecución de la violencia, no se basa en las lógicas

económicas de la región, sino más bien a unas lógicas derivadas de quienes ostentan el poder

económico, por ello la sociedad, que se ve envuelta y cae víctima de la escalada violenta, entran

en las disposiciones de quienes están en a la cabeza y asumen como autoridad, es decir que las

muertes y la violencia son resultado de la aplicación del orden social, que los patrones imponen

al poseer la superioridad de fuerza, frente a una casi inexistente y débil presencia de la fuerza

pública.

Por otro lado, al igual que, los modelos socio económicos van cambiando y adaptándose a

los contextos locales y nacionales, la dinámica de la guerra propicia cambios y transformaciones,

por ejemplo hacia los años ochenta, cuando los niveles de violencia alcanzaron los más altos

Page 109: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

109

índices, la región vio cómo se paso de las armas cortas, a las de largo alcance y la conformación

de numerosos grupos armados, bien equipados y preparados.

Esta desproporción de fuerza, inevitablemente condujo al vínculo de estas agrupaciones con

estructuras criminales, necesarias para poder ejecutar acciones como por ejemplo, atentados

contra personalidades en ciudades como Bogotá, que requerían de una logística más elaborada,

en relación al transporte del personal involucrado, armamento, implementación de sistemas de

comunicación, evasión de los organismos de seguridad, construcción de redes de contactos

dentro de la ciudad para la obtención de información necesaria para montar las acciones

mencionadas; en resumen, métodos muy diferente a los empleados en los cascos urbanos de los

municipios de la Provincia de Occidente y las zonas rurales; en estas mismas lógicas, algunas de

estas agrupaciones, se vieron también vinculadas al creciente fenómeno paramilitar de mediados

y finales de los ochenta.

Nuevamente las amenazas del contexto, como lo fueron en su momento los grupos

subversivos que intentaban llegar a la región, ocasionaron la respuesta de los líderes

esmeralderos, que sumado a los ya fortalecidos grupos armados, que una vez superadas las

situaciones de violencia no se desarmaron ni redujeron su capacidad militar, si no por el

contrario la mantuvieron y fortalecieron, generando una carrera armamentista de ver quien era

capaz de acumular más poder y someter al contrario, propiciando un ambiente en el cual no se

podría llegar a una reducción de la violencia si no por el contrario al crecimiento de la misma.

Esta insostenible situación, solo se resolvió, llevando a los grupos armados de la región a

convertirse, nuevamente en esquemas de seguridad privada, encargados de tareas logísticas

relacionadas con esta metería, en las minas y acompañando a los empresarios esmeralderos, que

por su poción de líderes e innegable capacidad económica, debían gozar de protección.

Page 110: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

110

Con estos propósitos y con la condición de que la fuerza pública, mejorara la situación de

seguridad, así como los pactos de no agresión y la garantía del cumplimiento de los acuerdos,

permitieron un retorno y una reorganización de los grupos armados del Occidente de Boyacá, al

punto de convertirse en empresas de seguridad, legalmente constituidas y con la preparación y

experiencia suficiente para desempeñar su labor.

En resumidas cuentas, estos grupos conformados en un principio, por las necesidades

mismas de la actividad minera, pero que por circunstancias ajenas a esta actividad, llegaron a

convertirse en agentes ilegales, vuelven a sus tareas iniciales, dejando a la fuerza pública

acopiarse de los asuntos que pertenecen a su jurisdicción.

7.5 Actualidad de la violencia en relación a la minería

Los fenómenos de violencia que se desarrollaron alrededor de la actividad minera, están

lejos de acabarse y sus secuelas todavía se sienten, sin embargo en la situación actual, la

violencia se ha reducido significativamente y los actores en confrontación han cumplido con los

acuerdos, lo que da como resultado una nueva realidad, en torno a la minería; esta actividad y en

particular la explotación esmeraldífera, fue estigmatizada, por un momento histórico por el que

atravesó, y el que está superando con el trabajo mancomunado de los empresarios, el gobierno, la

fuerza pública y la comunidad en general.

Sin embargo otras formas de violencia se siguen presentando, como por ejemplo, la

discriminación de la mujer, el maltrato a la niñez, el racismo, la intolerancia hacia minorías

sexuales, la transmisión de rencores por la desaparición de un ser querido a causa de las

violencias pasadas a las nuevas generaciones, los casos de violencia a raíz de la intolerancia,

Page 111: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

111

entre otros; aunque estas se dan en un sentido más simbólico, estas formas de violencia tienen

sus raíces en el desarraigo, de una población que se intenta reconstruir sobre la perdida de uno o

más seres queridos, así como de una imposibilidad de desempeñarse o tener otras proyecciones

económicas diferentes a la actividad minera y por ultimo a una cultura de la violencia que se

mantiene en una menor medida, pero que se convierte en un factor que promueve las conductas,

en las que se asientan dichas expresiones de violencia.

Es este uno de los primeros errores, de un modelo social que no ha podido superar, la

discriminación a causa de la victimización, es decir, no se han logrado abrir las opciones a las

víctimas, para superar su condición, al seguir siendo dependientes de un modelo económico, que

guarda relación simbólica con los daños causados a estas y que en algunos casos re victimiza,

por ejemplo a las mujeres, que llegan a ser excluidas, del aparato económico minero.

En el caso de la mujer, es quizás la que más consecuencias negativas, ha mantenido y

fortalecido, con la reducción de la violencia sistémica y las nuevas expresiones de violencia que

se dan en el contexto minero, pues el factor cultural, sigue reproduciendo el machismo, del que

desafortunadamente, participan tanto el hombre como la mujer, pues las mujeres han asumido

culturalmente un rol de servir al hombre y permitir la violencia de género, así mismo los

hombres se mantienen en la idea cultural de mantener económicamente a la mujer, quienes se

deben someter a su voluntad por esta razón, esto por supuesto se valida socialmente, por la

actividad económica predominante que es la minería, la cual se hace exclusiva para la labor

masculina, mientras que la oferta laboral para la mujer, se reduce a las actividades conexas a la

explotación minera u a otros oficios que no demandan buenos ingresos, lo cual obliga a la mujer

a buscar el sostén económico por medio de su pareja sentimental, manteniendo esta situación que

desemboca en violencia de genero.

Page 112: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

112

En el caso de la violencia de género, la esposa de un guaquero, que nos ofreció su

testimonio dice, “pues aquí a uno la respeten, pero si se ve mucho, como hay maridos que le

pegan a la mujer, ve uno como que tratan mal a las esposas, hay mucho machismo, claro que uno

se hace respetar y se hace uno valer, pero si se sigue viendo mucho eso todavía, falta educar más

a los chinos (niños) para que no sigan siendo así”.

Otro factor importante es el de la situación electoral, en este caso el panorama es mucho

mejor, pero aún siguen habiendo un ambiente de captación del poder político por parte de las

elites económicas de la región; ahora bien, la pugna por el poder político no se ha abordado

formalmente en los acuerdos de paz, pues esto llevaría a una confesión, de parte de los lideres

esmeralderos, a admitir su injerencia en los poderes institucionales de la región, lo que

provocaría una deslegitimación tanto de las instituciones, como de los lideres esmeralderos, los

representantes políticos y el respaldo del Estado al proceso, por medio de los poderes políticos

regionales.

En este caso, se mantiene el apoyo de los sectores económicos, a determinados líderes

políticos, manteniendo sus bastiones electorales, en las zonas donde cada grupo mantiene su

poder e influencia; entre tanto la competencia por ganar las representaciones institucionales, se

hace discutiendo y dentro de las reglas electorales, dejando totalmente de lado la violencia en

estos asuntos.

Sin embargo todavía existe la falta de garantías para la participación de la población en las

cuestiones electorales, pues a pesar de que no se tiene registros de acciones violentas que

obliguen a algún sector en particular a no participar en política, desde la consolidación de los

acuerdos, no hay forma de competir con el poder económico y las influencias de los lideres

esmeralderos, lo que sigue manteniendo un régimen de democracia restringida; esta situación

Page 113: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

113

repercute en la imposibilidad de los pobladores a aspirar a una representación política en las

instituciones, que atienda directamente sus necesidades y exigencias, sociales lo que a la larga

puede llevar a generar una nueva pérdida de credibilidad en el aparato institucional.

Uno de los guaqueros entrevistado dice lo siguiente, “aquí uno no cree, en los políticos, esos

son por allá, en lo de ellos y por aquí no aparecen, esa gente solo habla es con los duros, y pues

uno les cree más es a ellos (“duros”) que a los políticos, además eso aquí nunca habido eso de

que la política, se vea que le deje algo bueno, por lo menos a uno de trabajador, de minero”.

Page 114: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

114

CONCLUSIONES

En suma, la relación de la violencia y la minería, se convierte en una dualidad, mediada por

múltiples características, que en el caso de la Provincia de Occidente en el Departamento de

Boyacá, crean las condiciones necesarias para que fenómenos de violencia, se desarrollen y

lleguen a niveles en el contexto regional y nacional, involucrando otros actores que intensifican

el complejo panorama social de la región; alimentando la construcción de imaginario colectivo,

que responsabiliza a la actividad minera del origen mismo de la violencia, creando un estigma

sobre todos los que participan de la explotación esmeraldífera en este caso concreto.

Este complejo panorama, a su vez ofrece las soluciones necesarias, para dar respuesta a las

dificultades que se derivan o relacionan de la actividad minera, es decir, que la misma

responsabilidad que la opinión pública da a la actividad minera por el surgimiento o agudización

de la violencia, le otorga la legitimidad, para que alrededor de esta, se sienten las bases, para la

transformación de las condiciones necesarias, que conduzcan al fin de la violencia en los

contextos relacionados con la actividad esmeraldífera.

Esto quiere decir, que así como existe una relación entre la minería y la violencia, también

se desarrolla una relación entre la minería y la paz, pues estas iniciativas siempre han dependido

de la voluntad, de la elite económica, cuyos recursos provienen de dicha actividad y es de allí

que se han obtenido los fondos, que han profundizado y han sostenido la violencia sistémica.

En relación a lo anterior, las trasformaciones sociales, la inversión en infraestructura y el

desarrollo regional integrado, son ahora motores de una movilización social, cuyo fin es el de

profundizar y promover un ambiente de paz, que involucre a todos los que participaron o fueron

Page 115: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

115

víctimas de los periodos de violencia, logrando de esta manera resarcir el impacto negativo de la

explotación esmeraldífera.

Por supuesto, que esta ardua labor, no se logrará de la noche a la mañana y sus resultados,

solo se están viendo en la actualidad; lo anterior se logra observar en las comunidades de los

municipios del Occidente de Boyacá, donde se percibe un descenso en aspectos de la violencia

como el asesinato, el desplazamiento, las amenazas, las tensiones entre los grupos esmeralderos

enfrentados, así como una mejora en la desconfianza hacia la fuerza pública y una sensación de

seguridad social y económica, frente a la incertidumbre derivada de la actividad económica

informal; después de casi dos décadas de su puesta en marcha, poco a poco se han ido

corrigiendo las fallas y superando los obstáculos que han amenazado con romper con el proceso,

tales como la presunta alianza entre organizaciones criminales de los llanos orientales y algunos

empresarios esmeralderos, que motivaron atentados contra la vida del empresario Víctor

Carranza y algunos de sus socios, entre otros importantes líderes regionales, de igual manera,

algunas tensiones entre familias y grupos esmeralderos, por el control de significativos

yacimientos esmeraldiferos que colindan en predios, que pertenecen a sectores rivales, lo que

ocasiona un aumento en la desconfianza y la posibilidad de una respuesta violenta entre quienes

firmaron los pactos de paz.

Así entonces, la imagen de los protagonistas principales del complejo panorama del

Occidente de Boyacá, se trasforma para que de esta manera también cambie, el imaginario

colectivo sobre este, que sin duda es uno de los procesos más complicados, pues implica que

existan verdaderas trasformaciones sobre los comportamientos de los mismos, es allí donde

radica la verdadera voluntad de paz, que como los fenómenos sociales aquí mencionados,

empieza desde las elites y luego se traslada al grueso de la población como consecuencia social,

Page 116: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

116

de imitar al líder esmeraldero, protector y representante de la tradición carismática de la

población de la Provincia de Occidente.

Es por ello que si bien, el éxito del proceso está todavía por concretarse, un aporte

sustancial, radica en los discursos de quienes empiezan a convertirse también, en líderes y

ejemplos de paz en la región, como lo fue en su momento el liderazgo del llamado zar de las

esmeradas, el empresario Víctor Carranza, quien logro convertirse en una de las figuras más

influyentes en el proceso de paz del Occidente de Boyacá y quien es visto por los participantes

del proceso como un ejemplo de estas iniciativas.

Para finalizar, existe un nuevo régimen social en el Occidente de Boyacá, cuyo pacto ahora

se centra, en la búsqueda de la paz, donde la explotación esmeraldífera, como principal recurso

económico, se ubica en el punto central de los cambios, estas trasformaciones sin embargo no

podrán materializarse y sostenerse si no se construye un pacto ético, fundamentado en la

tradición católica arraiga en la población, que promueva la construcción de una cultura que se

adhiera a la comunidad, para que asimile las nuevas formas de relación social, de esta forma se

podrían ver los acuerdos de paz, convertirse en un aspecto de la cultural regional, que haga de la

población un actor con participación directa y garante de que los acuerdos se mantengan y

fortalezcan; esto se lograría, si la iglesia católica que cuenta con la legitimidad necesaria, tanto

en los sectores de poder regional, como en el común de la población, asuma un papel de

promotor en un programa social, con acompañamiento de las instituciones gubernamentales, la

empresa privada, los líderes social y esmeralderos, basado en reiterativas campañas que apelen a

las tradiciones religiosas y políticas de la región, para que sea más de asumir y aceptar por las

anteriores y nuevas generaciones; la anterior propuesta podría derivar en una mayor participación

Page 117: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

117

ciudadana, que trasforme las lógicas y los imaginarios arraigados en la labor del esmeraldero, el

guaqueros el minero y toda la población que depende de dicha actividad.

Resulta entonces, que la relación de los fenómenos de violencia, con la actividad

esmeraldífera, se constituye en un elemento cuyo origen no es directo; a dicha actividad

económica, se pudo establecer, que la actividad minera en el Occidente de Boyacá, no origina las

condiciones necesarias, para que los diferentes protagonistas de la violencia, resulten inmersos

en ciclos permanentes de acciones que desemboquen en largos periodos de violencia sistémica.

Con la investigación y el análisis de la información, se pudo identificar una serie de

comportamientos sociales, culturales y tradiciones históricas, que comprenden la vida política,

económica, institucional y los comportamientos sociales, así como los individuos que al

converger con dichas condiciones, resultan generando el panorama propicio para que la

Provincia del Occidente de Boyacá, caiga en las ya mencionadas problemáticas violentas, que

afectan todos los aspectos de la vida cotidiana de la población, a tal punto que da origen a nuevas

formas de violencia, que no son aisladas e independientes de los fenómenos, locales, regionales y

nacional.

En definitiva, aun cuando la minería y la explotación esmeraldífera, no son la causante,

directa de la violencia, si se puede establecer, que la actividad extractiva, atrae y complejiza,

situaciones que por sí mismas, son expresión de la violencia social, como la pobreza, la

desigualdad social, aspectos culturales como el machismo, la desconfianza, los

fundamentalismos políticos, que a su vez permiten que se construyan actores sociales propios de

la región esmeraldífera; imaginarios sobre estos y de allí derivan los comportamientos colectivos

de definen la intensificación, sostenimiento y fin de la violencia relacionada con la minería.

En síntesis, las conclusiones a las que se llegó son:

Page 118: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

118

a) la violencia partidista, que padeció el país y que en el departamento de Boyacá, tuvo un

importante protagonismo, sembró las bases de la violencia esmeraldífera, pues definió los grupos

rivales, pues los bandos enfrentados por el poder político, más tarde pasarían a una contienda por

el poder económico en la región.

b) las identidades políticas, principalmente el conservadurismo, marco un importante punto

de inflexión, en el desarrollo social de la región de Occidente, pues se convirtió en el fundamento

político, que constituiría las relaciones electorales y la democracia restringida, así como la

construcción de los imaginarios en torno a los líderes, por la tradición carismática que definía los

liderazgos políticos, el cual se trasladó a las figuras que posteriormente ostentaron el liderazgo

económico de la región.

c) la falta de presencia del Estado Colombiano en la región y la inoperancia de la fuerza

pública, condujo a la necesidad social de crear los modelos de gobernabilidad, que arbitraran en

todos los escenarios de la vida social de los pobladores de la región, conduciendo a una

deslegitimación de las instituciones y a un reemplazo de las mismas, por líderes que ocuparon

todas las funciones del Estado y construyeron su propio modelo de régimen social.

d) el origen de la violencia en el Occidente de Boyacá, se debe a una lucha por el control de

los medios de poder, en un primer momento estos eran las incitaciones de gobierno local, que

permitían ejercer la autoridad de gobierno en la región, alimentado por la pugna entre liberalismo

y conservatismo; en un segundo lugar tras la superación de la lucha entre partidos, gracias al

pacto del Frente Nacional y los descubrimientos de importantes yacimientos esmeraldiferos, la

confrontación se trasladó hacia el control de estos recursos económicos, que sustentaron la

conformación de una infraestructura, capaz de sobreponerse y subyugar el hasta entonces poder

institucional.

Page 119: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

119

e) los recursos económicos, provenientes de la explotación esmeraldífera, permitieron el

crecimiento desmedido de estructuras armadas, que se convirtieron en ejecutores de la violencia.

f) la influencia de fenómenos como el narcotráfico, el paramilitarismo y la propia crisis

institucional que ocasiono la ingobernabilidad de algunas regiones del país, penetraron en el

gremio esmeraldero, gracias a relaciones personales entre protagonistas de los mencionados

sectores, que desembocaron en la intensificación de la contienda, al entrar en choque el

narcotráfico y el aparato paramilitar que dependía de este y el sector esmeraldero con sus

estructuras armadas.

g) la tradición carismática, heredada de la práctica política, ayudo a que alrededor de los

grandes esmeralderos, naciera el imaginario del protector, que vistió de legitimidad a los líderes

de las familias que monopolizaron la explotación esmeraldífera en el Occidente de Boyacá, para

asumir el control social de la población; sumado a esto, está la familiaridad construida bajo la

figura del compadrazgo, que ayudó a tejer redes de lealtades, que fortalecían los grupos de poder,

que polarizaron a los población, creando además la figura del enemigo que puso en guerra a la

comunidad de la Provincia de Occidente.

h) las trasformaciones económicas del sector minero, llevaron a la necesidad de buscar los

medios para solucionar, las diferencias que conllevaron al enfrentamiento y agudización de la

violencia esmeraldera, con el fin mejorar las condiciones económicas que se estaban viendo

seriamente afectadas por la confrontación, con lo que llevo al proceso de paz.

i) el consenso, entre las partes enfrentadas, se logra gracias un compromiso de trasformación

social, que aborda todos los aspectos de vida en la región, estos cambios son fruto de la

elaboración de un nuevo pacto social, que desde las élites, que controlan los poderes

económicos, busca erradicar las relaciones sociales basadas, en la violencia.

Page 120: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

120

j) la ejecución de un proceso de paz integral en la región de Occidente, condujo a la

reducción significativa de la violencia, esto se logró en parte a los nuevos imaginarios de la

cultura de la paz, que llevo a la población a aceptar exitosamente, nuevas formas de resolver los

conflictos; por otra parte la actividad extractiva de la región, continuó siendo el principal recurso

económico y el eje, que conduce el proceso de trasformación social hacia la paz, concluyendo

que si bien la violencia en la región de Occidente, se relacionaba en muchos aspectos con la

minería, esta no necesariamente hace permanente estos problemas y por el contrario puede

generar mecanismos efectivos para que exista, una paz sostenida, que relaciona a la minería con

las acciones de paz.

Page 121: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almonacid, J. (2013). Los dos compadres: acercamiento a las relaciones de amistad y violencia

de Gonzalo Rodríguez Gacha y Gilberto Molina. Primer congreso colombiano de estudiantes de

ciencias humanas en estudios interdisciplinarios. Simposio llevado a cabo en la Universidad

Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Amaya, G. A. (2006). Producción de Esmeraldas en Muzo Boyacá Durante el Radicalismo

Colombiano. Siglo XIX. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia

Becherini, A. (2014). La vertiente hermenéutica: la filosofía de Gadamer y la síntesis de explicar

y comprender de Ricoeur. Questión, 1(42), p. 15-27.

Bloch, M. (2000). Introducción a la Historia. Mexico D.F., México: Fondo de cultura económica.

Corporación Nuevo Arco Iris y Fundación Avina Colombia. (2012). violencia colectiva y

minería en Colombia: hallazgos preliminares a partir de dos estudios de caso. Recuperado de

http://mesadedialogopermanente.org/wp-content/uploads/2013/05/MINERIA-Y-VIOLENCIA-

COLECTIVA_21_08_2012.pdf

Federación nacional de esmeraldas de Colombia. (2015). Mapas de explotación de esmeraldas en

Colombia. Recuperado de http://www.fedesmeraldas.com.co/Media/?sc=Mapa

Page 122: NARRATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN MINERÍA Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2450/1... · procesos de paz, que son consecuencia directa de cambios económicos, políticos

122

Gobernación de Boyacá. (2004). Caracterización departamento de Boyacá. Recuperado de

http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/CARACTERDEPARTAMENTO%20

BOYACa.doc.

Instituto Colombiano de Geología y Minería., y Ministerio de Minas y Energía. (2004). Estado

del conocimiento de la explotación de esmeraldas en Colombia. Recuperado de

http://aplicaciones1.ingeominas.gov.co/Bodega%5Ci_vector%5C220%5C04%5C1000%5C2345

2%5Cdocumento%5Cpdf%5C2105234521101000.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi., y Gobernación de Boyacá. (2015). Mapas del

departamento de Boyacá. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/mi-boyac%C3%A1/mapas

Pecaut, D. (2001). Orden y Violencia. Bogotá D.C., Colombia: Norma.

Polo, A. M., Restrepo, P. F., y Mayorga, E. Y. (1996). Conflicto esmeraldero en el Occidente de

Boyacá. Pontificia Universidad Javeriana, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Rubén, J. (1994). Colombia: la Modernidad Postergada, Bogotá D.C., Colombia: Temis.

Valero, H. (2008). El Río Minero: Mata Gente, Ladrón y Fantasmal. Maguaré, (22), p. 205-222.