90
NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia. María Mestre García

NATURALEZA E INDUSTRIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La integración en el paisaje de la viviedna prefabricada en Finlandia. María Mestre. Junio 2012

Citation preview

Page 1: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia.

María Mestre García

Page 2: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García INDICE:

0.  PRÓLOGO ........................................................ 5 

1.  INTRODUCCIÓN ................................................... 8 

1.1.  Formas de integración ...................................... 8 

1.1.1. Camuflar .................................................. 8 

1.1.2. Borrar .................................................... 8 

1.1.3. Solapar ................................................... 9 

1.1.4. Desmaterializar .......................................... 10 

1.1.5. Reinterpretar ............................................ 10 

1.1.6. Fragmentar ............................................... 10 

1.1.7. Confundir ................................................ 11 

1.2.  Formas de Prefabricación .................................. 12 

1.2.2. Prefabricación en Finlandia .............................. 12 

2. ANÁLISIS ........................................................ 14 

2.1. Método de análisis ........................................... 14 

2.2. Análisis de casos ............................................ 16 

2.2.1. Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Bökars. 1968 ........ 16 

2.2.1.1. Consideraciones locales .............................. 16 

2.2.1.2. Tratamiento de los límites ........................... 18 

2.2.1.3. Encuentro con el suelo ............................... 19 

2.2.1.4. Respuesta al clima ................................... 21 

2.2.1.5. Incorporación de la luz .............................. 22 

2.2.1.6. Recorrido ............................................ 24 

2.2.1.7. Forma tectónica ...................................... 26 

2.2.2. Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa. Moduli, sistema constructivo experimental. Finlandia. 1968-1973 ................. 29 

2.2.2.1. Consideraciones locales .............................. 29 

Page 3: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

2.2.2.2. Tratamiento de los límites ........................... 32 

2.2.2.3. Encuentro con el suelo ............................... 34 

2.2.2.4. Respuesta al clima ................................... 35 

2.2.2.5. Incorporación de la luz .............................. 36 

2.2.2.6. Recorrido ............................................ 37 

2.2.2.7. Forma tectónica ...................................... 39 

2.2.3. Toivo Korhonen. Casa propia. Helsinki. 1960 .............. 41 

2.2.3.1. Consideraciones locales .............................. 41 

2.2.3.2. Tratamiento de los límites ........................... 44 

2.2.3.3. Encuentro con el suelo ............................... 47 

2.2.3.4. Respuesta al clima ................................... 48 

2.2.3.5. Incorporación de la luz .............................. 50 

2.2.3.6. Recorrido ............................................ 53 

2.2.3.7. Forma tectónica ...................................... 56 

3.  CONCLUSIONES .................................................. 60 

3.1.  Mecanismos de integración ................................. 60 

3.1.1.  La existencia de gradientes que consideran el entrecruzamiento de realidades dicotómicas. ..................... 60 

3.1.2.  La creación de límites difusos. ....................... 63 

3.1.3.  La fragmentación programática utilizando el exterior como aglutinante ..................................................... 65 

3.1.4.  La articulación del objeto mediante elementos intermedios. 66 

3.1.5.  El tamaño y la posición de la ventana ................. 67 

3.1.6.  La existencia de exteriores-observatorio en el interior 70 

3.1.7.  La disposición de sistemas de adaptación al medio ..... 71 

3.1.8.  La recreación de las condiciones del espacio exterior en el interior de la vivienda ...................................... 72 

3.1.9.  El uso de la proporción y disposición de elementos para crear relaciones. ............................................... 73 

3.1.10.  La utilización de un módulo puede generar sistemas compositivos cerrados, que manifiestan objetos en el paisaje, o

Page 4: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

abiertos, produciendo formas fragmentadas que se introducen en el paisaje. 74 

BIBLIBIOGRAFÍA ..................................................... 75 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL .............................................. 75 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ........................................... 75 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................ 78 

ANEXOS. FICHAS DE ANÁLISIS ......................................... 84 

Nota: El texto que se presenta es un avance del trabajo de la tesis fin de máster. Como avance que es, parte de los apartados que aquí se presentan están apenas enunciados. Su desarrollo será fruto de un trabajo posterior que concluirá con la presentación de la tesis.

Page 5: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

0. PRÓLOGO ¿Puedo conducirles a la orilla de un lago de montaña? El cielo es azul, el agua verde y todo descansa en profunda paz. Las montañas y las nubes se reflejan en un lago, y así las casas, caseríos y ermitas. No parecen creadas por mano humana. Están como salidas del taller de Dios, como las montañas y los árboles, las nubes y el cielo azul. Y todo respira belleza y silencio… ¡Eh, qué es aquello! Un tono equivocado en esa paz. Como un ruido innecesario. En medio de las casas de los campesinos, que no las hicieron ellos sino Dios, hay una villa. ¿Proyecto de un buen arquitecto o de un mal arquitecto? No lo sé. Sólo sé que no hay paz, ni silencio, ni belleza. […]. Y por ello yo me pregunto: ¿cómo es que todo arquitecto, bueno o malo, deshonra el lago?1 Esta pregunta que Loos se hace, la retomo como punto de partida para esta investigación. El porqué somos capaces de ver determinadas construcciones integradas en un entorno y otras que no. ¿Cuáles son los criterios o las cuestiones que hacen que una casa tenga esa consideración del lugar? En este escrito Loos nos habla de las casas de los campesinos como ejemplo de lo bien integrado, pero, ¿es que en pleno siglo XXI, tenemos que seguir construyendo como en el pasado para que nuestras obras no distorsionen el paisaje? Los avances industriales han dado lugar a nuevos métodos de construcción, los sistemas prefabricados son un buen ejemplo de ello, pero ¿puede una vivienda prefabricada tener esa consideración del lugar? La paradoja es relevante. En una vivienda prefabricada, realizada a partir de procesos industriales desvinculados de un entorno concreto, ¿se pueden dar mecanismos de anclaje e inserción? Y si es así, ¿cómo?, ¿cuáles son esas condiciones que lo hacen posible? Podemos pensar que estos mecanismos de integración en el paisaje han de ser lo suficientemente abiertos para adaptarse a situaciones a priori no definidas, y lo suficientemente concretos para formar parte de un determinado lugar. A todas estas preguntas y pareceres tratará de dar respuesta este estudio. Para analizar estos temas, se va a partir del estudio de casos concretos de vivienda prefabricada. Estos casos no han sido elegidos por casualidad, se inscriben todos dentro de un marco definido en un tiempo y un lugar concreto, la vivienda prefabricada en Finlandia en los años 60. El porqué de este acotado marco se debe por un lado al impulso de la prefabricación en el campo de la vivienda durante los años 60 producido por las necesidades de la demanda social y otras cuestiones climáticas2 y por otro al enfoque que ha existido siempre en

1 Loos, Adolf. “Arquitectura”. Escritos II 1910/1932. El Croquis editorial. Madrid. 1993. Pag 23. Publicado por primera vez en Der Sturm, 15 de Diciembre de 1910.

2 En Finlandia se produjo un gran impulso en los sistemas prefabricados de vivienda debido al rigor del invierno, que vio en la prefabricación en fábrica solución a gran parte del problema. Ver Crappe, C. La

Page 6: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García la conciencia del país, y reflejada en todas las artes, que sitúa siempre a Finlandia en una estrecha armonía entre naturaleza e industria. Tal y como describe Anne Sivuoja-Gunaratnam en una de sus críticas:

“Esto simbólicamente describe el destino y el estado propios de Finlandia, cayendo en la frontera entre cultura y naturaleza, Oriente y Occidente, civilización y bosque”

Anne Sivuoja-Gunaratnam Nature versus Culture In Einojuhani Rautavaara´s Thomas

Y es que es significativo el interés que la arquitectura finesa ha demostrado siempre por el paisaje. Las propias condiciones del lugar lo han hecho favorable. Aún cuando el discurso en Europa iba por otro camino, y las reflexiones del Movimiento Moderno iban dirigidas a la obra arquitectónica como objeto en sí mismo, en Finlandia, la obra de arquitectos como Alvar Aalto, nunca abandonó ese acercamiento y entendimiento del lugar, que hace que su arquitectura se funda con la naturaleza. Aún cuando sus ideas se acercaron más a las de sus compañeros europeos, focalizando sus preocupaciones en la industrialización, esta percepción no se abandonó, y así introdujo el término de estandarización elástica3, intuyendo la necesidad de mecanismos de flexibilización del objeto para con el lugar. ¿Por qué vivienda? La vivienda, se ha tomado en este estudio como hilo conductor del análisis realizado. El mismo objeto desde varios puntos de vista, cada uno el de su autor, simplifica la lectura igualando criterios de escala y evitando las dificultades y distracciones que programas más complejos y diferentes pudieran ofrecer. Así se han analizado estos tres proyectos, todos ellos dentro de una década, los años 60, justo cuando el impulso por la industrialización cobró un importante auge en la construcción de la vivienda. Es importante aclarar que lo que se pretende no es una tesis sobre el espacio doméstico finés, ni sobre sistemas de construcción de vivienda prefabricada. El objeto de esta tesis es el estudio de los mecanismos que hacen posible que una vivienda, desarrollada con algún tipo de proceso de prefabricación, y por tanto desvinculado de cualquier entorno, pueda quedar anclada al lugar donde se sitúa. Aunque en un primer momento este estudio se centra en ejemplos de viviendas Finlandesas, por la importancia y el interés por el paisaje demostrado y el mayor contraste, por tanto, con la industria, este

vivienda en Finlandia. Documentos Informativos. Nº 863. Madrid. 1969. Pág. 8(371)

3 Stiller, Adolf. “La casa como artículo. En el camino hacia la producción. Alvar Aalto. El concepto de estandarización elástica”, a+t, nº 10, Vitoria-Gasteiz, 1997, pág. 47. Sobre este concepto de estandarización elástica, Aalto escribía explicándolo: “las flores del manzano son estandarizadas, pero cada una de ellas es diferente” (tomado de, Conversaciones con Alvar Aalto. Editado Juhani Pallasmaa. Gustavo Gili, 2010 )

Page 7: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García marco se pretende abrir, para completar el análisis, a otros momentos de la historia y lugares.

Page 8: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Formas de integración

1.1.1. Camuflar Supone un mecanismo de manipulación intencionada de la realidad. Podríamos hablar de operaciones de camuflaje basadas en principios de difuminado de la silueta, desaparición del contorno o disfrazado de la envolvente4. Tipos de camuflaje:

Estampados: Fig. 1 Camuflaje militar. Imágenes tomadas de: VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar, 2001. Pág. 99

Vegetales: Fig. 2 Francois & Lewis. Casas rurales en Jupilles, Francia. 1997. Imagen tomada de: VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar, 2001. Pág. 99

Camaleónicos: Fig. 3 Robert Smithson. Espejo de desplazamiento. Cantera de Cayuga. Nueva York. 1968. Imagen tomada de: www.robertsmithson.com

1.1.2. Borrar

Tiene como principio el ocultamiento del objeto, por el contrario que el camuflaje que no pretende hacer desaparecer el objeto sino disimularlo en el entorno.

Arquitectura enterrada: Fig. 4 Le Corbusier. Maison week-end. La Celle-Saint-Cloud, France. 1934. Imagen tomada de: Fondation Le Corbusier www.fondationlecorbusier.fr

4 Ver términos “camuflaje” y “naturartificial” en VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar, 2001. Pág. 98, 424-425.

Page 9: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

1.1.3. Solapar

Nos habla de disoluciones de divisiones dicotómicas del tipo, exterior-interior, natural-artificial, público-privado, orden-caos, abierto-cerrado,… Una disolución que habla de entrecruzamientos de las partes salientes de unas con las entrantes de otras. Un montaje a partir de componentes maclados, por lo general en junta seca5, lo que significa que todos los elementos que intervienen van a conservar su naturaleza y forma. El árbol sigue siendo árbol, no se mezcla con ningún elemento artificial, como el cemento, y se convierte en otra cosa, como los tableros madera-cemento. Solapar, desde el punto de vista de la integración del objeto en la naturaleza, supone un entrelazado de interior y exterior. Por ello identificamos dos tipos de solape:

Solape exterior: haciendo que la naturaleza entre en el interior. El paisaje prestado de la arquitectura japonesa (Shakkei) Vista hacia el paisaje desde una casa tradicional japonesa. Imagen tomada de http://usuarios.multimania.es/japotlanchikito/ARQUITECTURA.html

Solape interior: haciendo que la arquitectura se proyecte al exterior. Imagen de una casa tradicional japonesa. Engawa. Imagen tomada de http://usuarios.multimania.es/japotlanchikito/ARQUITECTURA.html

5 Ver términos “acouplamientos”, “asociar, solapar, conectar”, “ensamblaje” y “entre(de)dos y en(tre)lazados” en VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar, 2001. Pág. 30, 64, 190, 195.

Page 10: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

1.1.4. Desmaterializar

Quitar materia, aligerando el muro y llevándolo a su esencia estructural

Javier Vellés y María Luisa López Sardá. Umbráculo en Cercedilla. Madrid. 1976. Imagen MMG

1.1.5. Reinterpretar

Extraer las características de un lugar e incorporarlas a la arquitectura.

El espacio bosque de Alvar Aalto. Alvar Aalto. Villa Mairea. Noormarkku, Finlandia. 1937 -1940. Imagen tomada de: Jové Sandoval, José María. Alvar Aalto. Proyectando con la naturaleza. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial. Valladolid. 2003. Pág. 173

1.1.6. Fragmentar

Descomponer en partículas minimizando la presencia del objeto en el paisaje. El medio en el que se insertan estos objetos se convierte en aglutinante entre ellos y por tanto parte de él.

Atelier Ichiku. Casa Las Cabinas. Japón. 2010. Imagen tomada de: Casas lejanas. Industria y naturaleza, habitar en los límites. Arquitectura Viva, nº139. 2011. Pág. 61

Page 11: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 1.1.7. Confundir

Tiene su principio en la interpretación de lo que vemos a través de nuestro intelecto. La confusión juega a crear situaciones ambiguas que no permitan identificar lo que veamos a primera vista.

René Magritte, The Blank Check. 1965. Imagen tomada de: http://classicgrandtour.wordpress.com/

Page 12: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

1.2. Formas de Prefabricación

¿Qué se entiende por vivienda prefabricada?

El ideal de la casa prefabricada reflejada en el cortometraje One week, de Buster Keaton producido en 1920. 20 minutos en los que en esta comedia se presenta la vivienda prefabricada.

En octubre de 2008, el MoMA realizó una exposición bajo el título “Home Delibery: Fabricating the Modern Dwelling” (historia de la prefabricación de la vivienda desde la invención del balloom frame de 1833 hasta nuestros días). Esta muestra recoge 84 ejemplos de vivienda prefabricada que se han sucedido en este tiempo, y en base a ellas se realizará la clasificación.

1.2.2. Prefabricación en Finlandia

En Finlandia, la industria de la vivienda prefabricada está a caballo entre la prefabricación en madera, más de una cuarte parte de las vivienda nuevas lo son6, y el desarrollo mediante el sistema nacional de paneles prefabricados de hormigón (sistema BES). En base a la clasificación de este sistema se ha hecho una selección de casos. Aunque no todos los ejemplos se realicen con sistemas de hormigón, el principio constructivo que desarrollan es común, y por ello se han considerado. De los cuatro puntos de la clasificación, el presente trabajo desarrolla sólo tres de ellos, ya que la escasa documentación bibliográfica del primer caso no ha sido suficiente para realizar el análisis pormenorizado que este requería.

6 Ver Crappe, C. La vivienda en Finlandia. Documentos Informativos. Nº 863. Madrid. 1969. Pág. 8(371)

Page 13: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Page 14: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

2. ANÁLISIS

2.1. Método de análisis

El método empleado parte de la recopilación de la bibliografía de los proyectos a estudiar. Se trata de una bibliografía meramente documental, gráfica y planimétrica, que se recoge en las publicaciones monográficas de las obras o/y los autores, los catálogos o publicaciones surgidos a raíz de exposiciones, que en algunos casos se han organizado, así como otras publicaciones en revistas locales o/y internacionales. La propia búsqueda bibliográfica ha sido fundamental para la selección de las viviendas, ya que la escasez de material ha descartado el estudio de posibles casos. Por el contrario se entiende que aquellos ejemplos que han tenido mayor difusión, son los más representativos y los que han tenido mayor relevancia. Por lo que se considera este criterio de importancia selectiva. A continuación, el redibujado e interpretación a partir de la bibliografía recopilada de cada una de los proyectos. Esta labor permite generar material nuevo que se aporta a la investigación y dar con las claves, para entender cómo estos proyectos fueron concebidos y pensados, así como la manera en la que funcionan en el lugar/lugares donde se construyeron. Para ello se ha estudiado a cada uno de los proyectos en relación a los siguientes puntos: consideraciones locales, tratamiento de los límites, encuentro con el suelo, respuesta al clima, incorporación de la luz, recorrido y forma tectónica. Estos temas se han extraído de los criterios de resistencia de Kenneth Frampton que definía en su artículo Hacia un Regionalismos Crítico: Seis puntos para una arquitectura de resistencia7. En definitiva se trata de consideraciones que el arquitecto debe tener en cuenta ante la tendencia provocada por la industrialización y la globalización del borrado de fronteras y la aniquilación de la esencia de los distintos lugares. Ya lo aventuraban Hitchcock y Johnson cuando hablaban de Estilo Internacional en la exposición del MoMA en 1932. En definitiva lo que Frampton señala son posturas para mantenerse en ese equilibrio entre industrialización y lo característico de lo local, y por ello nos interesan para este estudio. El análisis de estos proyectos se ha puesto en paralelo, comparando características de resistencia que enumerábamos antes, que no dejan de ser condicionantes locales (para ello se han elaborado unas fichas de estudio que se incorporan en los anexos), comprobando resultados distintos como respuesta a diferentes mecanismos. Este cruzamiento de cada una de las fichas de análisis, se acompaña a modo de plantilla, junto al mecanismo correspondiente que se extrae de su lectura.

7 Frampton, Kenneth. “Hacia un Regionalismo Crítico: Seis Puntos para una Arquitectura de Resistencia.” Foster, Hal. La Posmodernidad [1983]. Ed. Kairós. Barcelona. 2006. pp. 37-59.

Page 15: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García El objetivo del trabajo no es reforzar las formas de integración que señalábamos en esta introducción con nuevos ejemplos de vivienda finlandesa, sino determinar qué mecanismos concretos hacen posible esta integración de la vivienda finlandesa prefabricada. Mecanismos que se van a dar como respuesta a distintos factores y que por tanto van a tener distintas materializaciones. Por este motivo ya no resulta sólo interesante el poder comparar todos los casos de estudio en los distintos análisis realizados, sino poder hacer cruces entre cada uno de ellos, pudiendo reconocer así un mismo mecanismo, por ejemplo, entre el tratamiento de los límites de uno, y la respuesta al clima de otro.

Page 16: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 2.2. Análisis de casos

2.2.1. Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Bökars. 1968

2.2.1.1. Consideraciones locales

Recogimiento y conciencia de lo social La tradición nos habla de viviendas de madera, muy compactas y ensimismadas pero con una fuerte conciencia del espacio público. De acuerdo con la tradición, Ruusuvuori propone una vivienda en madera, ligeramente separados del suelo mediante piezas de hormigón, en un proceso similar al que reciben estas construcciones tradicionales de madera apoyadas sobre una base pétrea. Por otro lado el carácter compacto que presenta la casa de Ruusuvuori es claro, tal y como se aprecia en su volumen, un cuerpo prismático rotundo ajustado a las necesidades programáticas. [1]

El ensimismamiento del que hablábamos tiene que ver con un recogimiento ante el frío, y un aislamiento de la vida familiar. La protección por bajas temperaturas se aprecia al proyectar la vivienda abierta a Sur y cerrada a Norte. Esta situación le sirve a su vez para aislar la vida familiar, ya que aunque la vivienda quede abierta en una orientación, plantea el acceso por la contraria por donde está plenamente cerrada. Por otro lado esta condición de ensimismamiento le hace plantear la tipología de casa-patio en una de las variantes del poblado Marykilä. Frente a la vivienda ensimismada se plantea el carácter social de los espacios públicos del poblado. Estos espacios consideran los límites difusos de la propiedad público-privada. Son espacios semipúblicos

Fig. 5 Axonometría de la casa experimental (modelo bosque). Dibujo MMG

Fig. 6 Axonométrica de la casa (poblado Marykilä). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 64

Page 17: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García situados en la entrada de cada una de las viviendas. Lo vemos claramente cuando la vivienda se sitúa en el poblado de Marykilä, aparece un espacio ajardinado que contribuye al aislamiento de la vivienda [2]. Este jardín delantero se configura con un vallado bajo que lo delimita, pero lo relaciona visualmente con el espacio de la calle. Esta delimitación se interrumpe coincidiendo con el paso de la entrada a la vivienda, con un ancho variable en función del umbral de entrada. En las viviendas unidireccionales de Marykilä se considera además otro espacio semipúblico en la trasera de estas. Nuevamente un espacio ajardinado que protege a la vivienda sin ningún tipo de barrera física. La transición de estos espacios de ambigüedad público-privada con la vivienda, se realiza con un nuevo filtro, el umbral, un espacio claramente privado (la elevación del terreno, el cambio de pavimento, el recogimiento que producen las paredes y el techo, así lo hacen ver), pero abierto nuevamente, en un espacio no interrumpido con el exterior. Por tanto entre el recogimiento de la vivienda y la apertura de la calle, existe una graduación de espacios que consideran este entrecruzamiento de realidades público-privada. El vacio: aglutinador de usos Situamos el origen de la vivienda Finlandesa en las primeras granjas, las Kotas, formadas por unidades compactas, cada una con un uso específico, organizadas en torno a un espacio abierto. Veíamos como la casa de Korhonen se organizaba de esta forma, al igual que ocurre en la de Ruusuvuori. Cuatro unidades espaciales configuran la vivienda: la habitación, el baño y cocina, y el salón en las otras dos. Situamos el espacio de relación abierto al exterior, en este caso cubierto, en el umbral de entrada. Decimos que se trata de un espacio de relación porque además de comunicar el exterior con la vivienda, articula la vivienda con la sauna. Un uso que se separa de la unida funcional de vivienda teniendo que atravesar un espacio exterior, cubierto, para usarla8. Tal y como ocurría en las kotas se sigue utilizando el exterior como espacio de relación entre distintos usos de la casa. En el poblado de Marykilä el tipo unidireccional funciona similar al del prototipo en el bosque. En el bidireccional las relaciones se complejizan y aparecen los patios. Aún así se pueden reconocer unidades funcionales que se van adosando. Los patios surgen como estancias exteriores que relacionan distintos usos.

8 En la cultura japonesa el baño también era entendido como un elemento de purificación, y por tanto se separaba del resto de la vivienda. (Tanizaki, Junichiro. El elogio de las sombras. Ediciones Siruela. Madrid. 2009. págs. 14-19)

Page 18: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 7 Descomposición de la casa experimental en usos. Dibujo MMG

Fig. 8 Planta de la vivienda en Marykilä (modelo casa-patio). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 71

2.2.1.2. Tratamiento de los límites

La disolución de la vivienda La casa experimental encuentra su sitio en el bosque. Mientras que por su fachada norte, el volumen de la casa se hace más notorio, un volumen ciego de color azul en el que solo aparece un gran ojo que permite ver el bosque que hay tras de sí; por su fachada sur el edificio se diluye, la casa se atraviesa con la mirada. Esta circunstancia de espacio atravesado, además de producirse en el óculo de entrada que atraviesa a la vivienda y conecta con el paisaje posterior, parece darse en más puntos gracias a los reflejos de los ventanales localizados en esta fachada. Mientras que de día el edificio azul se diluye con los reflejos de sus ventanas entre los árboles, de noche ocurre el efecto contrario. Lo que durante el día es fondo en la noche se vuelve figura. La luz artificial situada sobre las ventanas ilumina ese plano convirtiéndose en lámparas hacia el bosque. Ahora el tono azul de la fachada se confunde en la oscuridad de la noche, y aparecen las ventanas iluminadas como recortes de la casa en el paisaje.

Fig. 9 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Estado de disolución día. Imagen MMG

Fig. 10 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Estado de disolución noche. Imagen MMG

Page 19: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García La consideración del entorno para Ruusuvuori le lleva a establecer unos mecanismos de disolución de los límites que varían con el tipo de ubicación. Si en el bosque estos mecanismos se orientaban a crear la transparencia del objeto a través de los reflejos y las miradas a través de él. Es evidente que un mecanismo de desaparición de la vivienda en la ciudad no funcionaría, ya que es la propia agrupación de viviendas la que configura la ciudad, genera los llenos y los vacíos (las calles, plazas y parques), y clasifica el espacio entre público y privado. La disolución de la vivienda en este entorno pasa por el difuminado de estos límites, la relación entre el dentro y el fuera, y la confusión de los límites de propiedad, no configurando barreras físicas en el perímetro de las parcelas. Tal y como veíamos en el caso de Korhonen y en el apartado anterior, la aparición de espacios semipúblicos que ligan las distintas propiedades con el espacio público. Se trata de naturalezas de transición, en las que el espacio natural se configura con elementos arquitectónicos, pavimentos, cerramientos, muros,..., creando un lugar intermedio entre la masa boscosa que Ruusuvuori dibuja en sus planos como límites del lugar y la solidez de la casa.

2.2.1.3. Encuentro con el suelo

Formas de apoyo La forma de inserción de la pieza en el lugar varía con el tipo de entorno. Para una localización en un terreno natural o de origen boscoso (lo que se ha llamado asentamiento bosque), la implantación se resuelve con dos procedimientos: un mínimo acondicionamiento del terreno, señalado por los aterrazamientos y el camino de acceso [9], basado en la limpieza del terreno (eliminación de arbustos, matojos y rocas) y allanamiento del mismo; y la construcción de un elemento de apoyo sobre el que situar la vivienda de manera que no exista contacto entre esta y el terreno. Por otro lado, para un posible asentamiento urbano, lo solución cambia. La relación entre la calle y la vivienda se resuelve con una pieza de acople en forma de Z que recorre todo su perímetro. Esta solución supone un cajeado del terreno sobre el que se coloca la vivienda, refiriéndonos sólo a los espacios cubiertos, ya que el cerramiento de los patios, se resuelve sobre apoyos lineales de hormigón. En cualquier caso, la vivienda está pensada para asentamientos sin pendiente o con pendiente mínima previamente acondicionada

Page 20: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 11 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Axonométrica de inserción en el espacio bosque. Dibujo MMG

Fig. 12 Aarno Ruusuvuori. Marykilä. Axonométrica de inserción en asentamiento urbano. Dibujo MMG

ASENTAMIENTO BOSQUE Se ha tomado como referencia los esquemas de montaje que Ruusuvuori realizó para el proyecto de sauna que Marimekko encargó en 1968. Según estos, el apoyo se resuelve sobre unos elementos puntuales de hormigón sobre el que se sitúa un bastidor que sirve de apoyo para los paneles del forjado.

Fig. 13 Inicio de la secuencia constructiva del proyecto de sauna para Marimekko. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 53

En el caso de la vivienda, la planimetría y las fotos publicadas, nos hablan de un sistema más sencillo, apoyando directamente sobre dos líneas paralelas de hormigón ligeramente retranqueadas hacia el interior. Aunque en ningún sitio aparece representado, se puede suponer que existen de 5 a 6 líneas transversales que unen a las anteriores, de forma similar a como ocurre en la sauna. ASENTAMIENTO URBANO La solución propuesta, establece una relación más directa entre la calle y la casa, al situarse todo en un mismo plano. Además evita la aparición de pequeñas cámaras bajo las viviendas con tendencia a convertirse en los puntos sucios de la ciudad. Por contra es necesario resolver la impermeabilización de los módulos por su cara inferior,

Page 21: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García utilizándose para el remate de este probablemente la pieza en z que los recibe.

2.2.1.4. Respuesta al clima

Módulo: dos caras Es previsible que en un país como Helsinki, donde una de las principales preocupaciones es la búsqueda del Sol, se plantee una vivienda abierta al Sur y cerrada al Norte, como por otra parte ocurre en la vivienda de Korhonen. Cuando la vivienda responde a una única dirección y no se desarrolla en las dos direcciones del espacio, como ocurre en el modelo de casa-patio desarrollado para Marykilä, es de suponer que el módulo se orienta hacia el sur. La cara norte, cerrada, queda vinculada a elementos de almacenaje, que contribuyen si se quiere a aumentar el colchón térmico. La cara sur, abierta, destinada a las zonas estanciales y vivideras de la casa, a la que se asocian otro tipo de mobiliario (mesas, sillas, camas...) y donde se sitúan los principales sistemas de acondicionamiento de los que dispone. Esto es iluminación artificial y calefacción. Esta manifiesta apertura al Sur se produce también en Marykilä, cuando el módulo varía y la vivienda no se desarrolla sólo de forma lineal y crece en las dos dimensiones. Aparecen los patios y por ello toda la vivienda se cierra en su exterior a la calle y se abre a los patios, localizándose una mayor apertura en la cara sur donde se desarrolla la cocina-comedor y el estar. .

Fig. 14 Unidad básica de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Organización de la pieza en base a su orientación. Dibujos MMG

Fig. 15 Planta de la casa-patio para Marykilä. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 71

Page 22: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 2.2.1.5. Incorporación de la luz

Variaciones de la ventana La vivienda en el bosque se ilumina desde su cara sur, donde se sitúa la actividad, el plano de trabajo y las zonas de estancia. La manera en que se ilumina está condicionada por el uso. Este uso determina la altura y tamaño de la ventana. En cualquier caso la ventana ocupará todo el ancho del módulo y tomará una altura máxima de 1.90 m, dejando siempre un espacio oculto para localizar la iluminación artificial y estores de protección. A cada unidad de estar (está compuesto por dos unidades), la zona pública de la casa, le corresponde un ventanal de 3 x 1.90 m. se busca con él un dominio pleno del exterior desde una posición elevada y aclimatada. Al baño y cocina, una grieta de 0.25 m. a 0.80 m de altura, con ella se pretende iluminar el plano de trabajo sin establecer relación con el exterior. En el dormitorio, la ventana se sitúa también a 0.80 m. de altura y llega hasta 1.90 m., con ello se pretende ocultar el espacio privado de dormir, a la vez que se disfruta del paisaje. En el entorno urbano, los huecos ocupan toda la altura de la vivienda. Los estares quedan completamente abiertos al entorno, mientras que en la habitación y el baño, el hueco abierto a lo largo de todo el módulo se convierte en uno vertical que ya no domina el paisaje desde cualquier punto de la habitación, la relación que persigue es más buscada, de asomarse y mirar. Esta ventana aporta mayor intimidad a la estancia. Toda esta teoría se refuerza cuando además vemos que mientras en el bosque la ventana se modula en sección como respuesta del uso al que sirve y de la percepción que tiene el observador que está tras de ella (la relación de la ventana con la altura de los ojos), en la ciudad la ventana se modula en planta, coincidiendo este módulo con el del proyecto y el que sigue también para el acerado del espacio exterior. Se busca con ello una mayor relación de continuidad entre el espacio interior y el exterior, frente a la posición dominante que se veía en la casa del bosque.

Page 23: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

1 Unidad básica de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Distintas posibilidades de ventana en el panelado de la cara sur (situación bosque). Dibujo MMG

Fig. 16 Planta de la vivienda en Marykilä (situación urbana). Relación del tamaño del hueco con el módulo de acera. Dibujo MMG

Esta variación del tipo de ventana se produce como respuesta al entorno. Mientras que en el bosque la casa se considera como un volumen -el submarino azul la llamaban- donde no se distinguen techos, paredes y suelo, desde el exterior todo es un continuo de color azul, en la ciudad para Marimekko el volumen se descompone en planos, la continuidad material se rompe, lo que se enfatiza en su construcción. En este sentido la ventana ya no puede entenderse como un recorte del muro para asomarse al paisaje, como pasa en la casa del bosque. En Marykilä el contexto es más complicado que una orientación solar o una pendiente del terreno (hablamos de situaciones que reconocen un delante y un detrás, una única dirección), además de esto, un contexto urbano donde el entramado de calles nos habla de una multidireccionalidad a las que el volumen de la casa trata de responder descomponiéndose en planos. Constructivamente el volumen construido por planos estructurales, pasa desmaterializarse en un entramado de vigas y pilares con cerramientos a modo de plemento, como vemos que ocurre en los patios. La ventana en Marykilä queda configurada o como un plano transparente o una discontinuidad en el plano de fachada.

Fig. 17 Alzado de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori (situación bosque). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 33

Fig. 18 Alzado de la casa de Aarno Ruusuvuori en el poblado Marykilä (situación urbana). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 62

Page 24: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

2.2.1.6. Recorrido

La casa como mirador Si por una lado veíamos como Ruusuvuori trata de disolver los contornos de la vivienda, por otro vemos como la considera un hito del lugar. Veíamos como la vivienda se entrelaza con el entorno en ese juego de reflejos y apertura de huecos que atraviesan el edificio. Podemos decir que el camino sigue a un lado y al otro de ese gran hueco a la entrada, sin embargo ese umbral está pensado como punto de detenimiento y observación. Está ligeramente elevado (la altura es más significativa en entornos de bosque que en urbanos, apenas un escalón), el pavimento cambia, el espacio se cubre. Son miradores de la ciudad o del bosque, y desde allí el observador decide qué dirección tomar, si ir hacia la vivienda, dirigirse a la sauna o seguir caminando por el exterior. Son puntos articuladores, que suponen una discontinuidad en el recorrido, una llamada de atención. En Marykilä este elemento de mirador, entendidos como discontinuidades del recorrido, se interpreta en los vacíos, no sólo en el umbral de entrada, también en el patio. Estos además de conectar distintos usos, establecen una relación con la naturaleza de la ciudad, a través de una mirada hacia el horizonte como en el umbral de entrada o con una mirada diagonal como en los patios. Estos miradores se conciben como vacíos dentro de un volumen, vacíos que se proyectan o bien hacia el cielo (patios) o bien hacia el horizonte (umbrales), y que se utilizan en cualquier caso para conectar con la naturaleza exterior.

Fig. 19 Axonométrica de vacio generado en la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Dibujo MMG

Fig. 20 Axonométrica de vacío generado en la casa-patio en Marykilä de Aarno Ruusuvuori. Dibujo MMG

Page 25: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 21 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Encuadre del exterior en el umbral de entrada. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 34

Fig. 22 Aarno Ruusuvuori. Marykilä. Captura del exterior desde el patio. Imagen tomada de Ruusuvuori, Aarno. Aarno Ruusuvuori: structure is the Key to beauty. Helsinki. Museum of Finnish Architecture. 1992. Pag 12

Espacio continuo con dos caras El umbral de entrada da acceso al interior de la vivienda. Esta a pesar de constituirse mediante cuatro unidades espaciales identificadas con distintos usos, se entiende como un espacio continuo. Un continuo con dos caras debido a las condiciones climáticas que antes veíamos. La organización de la casa, a pesar de quedar aparentemente dividida por el núcleo baño-cocina, en zona de día y noche, puede considerarse como un espacio continuo y fluido. El tratamiento de este núcleo como objeto independiente del contenedor, despegado del techo 30 cm, hace que esto sea posible al dejar ver el espacio continuo por encima de él. Tratamiento similar es el que recibe la banda corrida de armarios situada en la cara norte. La dualidad del modulo se enfatiza con cada elemento que en él se sitúa. Cerramiento ciego frente a cerramiento acristalado; zona de almacenaje frente zona libre; banda circulatoria frente a la banda estancial; luz frente a sombra; calor frente a frío. Y es que podemos hablar además de los elementos configuradores de un gradiente térmico y lumínico al disponer la iluminación artificial y la calefacción en una banda corrida junto a la fachada sur.

Page 26: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 23. Interior de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 37

2.2.1.7. Forma tectónica

Tratamientos espaciales Ruusuvuori identifica tres tipos de espacios con el cambio de tratamiento: el interior de la vivienda, el exterior (el umbral y los patios), y la sauna. Concibiendo los espacios exteriores como articuladores de los interiores tal y como veíamos antes. Esta identificación de usos se pone de manifiesto con el tratamiento de materiales en el interior. Aunque toda la vivienda está hecha de madera, en cada uno de los espacios hay distintos matices. El interior de la vivienda, según el prototipo experimental del bosque, se reviste con contrachapados en blanco modulados con anchos de 1 metro. El suelo del mismo material que el del umbral se reviste con un felpudo en el cortavientos de la entrada, y con alfombras en las zonas estanciales. Los vacíos exteriores, el umbral y los patios, mantienen continuidad con los tratamientos exteriores del edificio, la fachada por un lado y el espacio público de la calle por otro. Los cerramientos verticales del umbral tienen el mismo tratamiento que las fachadas con su característico color azul. Mientras que los patios mantienen el mismo pavimento que el acerado de la calle del poblado de Marykilä. Estas dos operaciones permiten entender una relación con el exterior a pesar de que estos vacíos han sido proyectados en discontinuidad con el entorno, para marcar un hito en el lugar, o bien mediante un cambio de rasante o por la existencia de un elemento intermedio (la casa). Del interior de la sauna no se tienen fotografías ni detalles, sin embargo el carácter tradicional del elemento y su identificación matérica con otros proyectos como el de la propia sauna o en el poblado Marykilä, hacen suponer un interior de madera en su color a base de listones.

Page 27: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 24 Interior de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori (2005) Pág. 38

Fig. 25 Perspectiva de la sauna de Aarno Ruusuvuori para Marimekko. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori (2005) Pág. 59

Fig. 26 Vista del umbral de entrada de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori (2005) Pág. 34

El módulo El prototipo de la vivienda en el bosque está configurado a partir de unidades espaciales, a pesar de estar construidas en base a planos9. Es significativo apreciar como la casa experimental pensada como prototipo del poblado Marykilä, se concibe como un volumen -el submarino azul le llamaban- en ella no se distinguen techos, paredes y suelo, desde el exterior todo es un continuo de color azul. Sin embargo la evolución que esta tuvo en la sauna y luego en el proyecto de la ciudad para Marimekko es diferente. En ambos proyectos el volumen se descompone en planos, la continuidad material se rompe y se enfatiza en su construcción. Esta evolución va acompañada de un aumento del módulo empleado, la célula pasa de 3 x 4 metros a una unidad de 4 x 4 metros, la vivienda se complejiza, adquiere mayor tamaño, y se desarrolla en dos direcciones, lo que explica la utilización de un módulo de proporciones cuadradas, con dimensiones equivalentes en las dos direcciones del espacio.

9 ver Pallasmaa, Juhani. La última utopía en, Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Págs. 16-29

Page 28: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 27 Desarrollo de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori (situación bosque). Dibujos MMG Según Juhani Pallasmaa la vivienda queda configurada por unidades espaciales de 3 x 4 x 2.40 metros. El redibujado de la planimetría a partir de los planos publicados, así como la restitución fotográfica nos dan como resultado una altura mayor del módulo, 2.60 metros. El desarrollo constructivo del módulo ha tenido como referente la documentación constructiva del proyecto de la sauna.

Fig. 28 Desarrollo de la casa de Aarno Ruusuvuori en Marykilä (situación urbana). Dibujos MMG El módulo se amplia. Se relaciona con un acerado de 0.55x0.55 m. Un total de 7 módulos de 0.55 + un encintado de 0.15 m. Los huecos que se abren guardan relación con el módulo de acerado.

Fig. 29 Secuencia constructiva del proyecto de sauna para Marimekko. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 53

Page 29: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

2.2.2. Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa. Moduli, sistema constructivo experimental. Finlandia. 1968-1973

2.2.2.1. Consideraciones locales

Estética japonesa Parece incuestionable encontrar los orígenes del pensamiento de esta casa en la tradición japonesa. Salvando las diferencias, entre las que podemos señalar la cubierta, resulta fácil identificar el resultado de una vivienda construida con moduli, con la tradición nipona. Pasamos a describir las similitudes encontradas:

Bruno Taut, describiendo su casa tradicional en Japón comenta "Las partes de la vivienda que, junto con el porche con pavimento de madera, se elevan por encima del terreno exterior, sobresalen hacia fuera como un balcón. Una piedra que no llega a tocar la casa hace de escalón (...)"10. En paralelo a esta descripción vemos una imagen de la entrada de la casa de Gullichsen construida con el sistema moduli [Fig. 32]. Es incuestionable la similitud entre ambos. La elevación de la casa y la articulación en la entrada con un elemento pétreo. Una pieza que pertenece al mundo del terreno, de lo pesado, nada que ver con la ligereza de la vivienda hecha a base de postes de madera. Una articulación que por otro lado también la veíamos propia de la tradición finesa. Otros parecidos físicos apuntan hacia la existencia de esos espacios exteriores cubiertos. Galerías circulatorias hacia las que se abren los interiores de la casa y que constituyen un elemento articulador y de transición entre el espacio exterior e interior. La veranda o el engawa japonés.

10 Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. Pág. 50

Fig. 30 Dibujo de Bruno Taut de su casa en Japón. Imagen tomada de Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. Pág. 25

Fig. 31 Vista del acceso a la casa de Gullichsen. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau. Casas refugio. Gustavo Gili. Barcelona. 1995. Pág. 31

Page 30: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Si bien podemos señalar que, mientras en la casa japonesa las puertas y ventanas suelen estar provistas de sistemas correderos, y un vidrio o papel caracterizado por su materialidad traslúcida, Gullichsen trabaja con sistemas batientes y acristalados. Sin embargo el armazón que presentan es similar, en ambos casos un bastidor de madera subdividid en rectángulos cuya proporción se aproxima al cuadrado.

Fig. 32 Axonométrica de una de las posibles variantes realizadas con moduli. Dibujo MMG

Con respecto al sistema constructivo, la tradición japonesa trabaja un sistema de esqueleto visto constituyéndose como elemento esencial de la decoración interior de la casa, algo que Gullichsen también considera y que se aleja mucho de los planteamientos europeos, más extendidos, que tratan de ocultarlo11. Taut nos cuenta además como en su casa los pilares de madera bajan hasta el terreno articulándose con unos apoyos de hormigón que se hincan en él, y cómo se atan entre sí, tanto en suelo como en el techo, configurando unos marcos sobre los que se disponen ambos planos horizontales, del mismo modo con el que Gullichsen proyecta moduli.

11 Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. Pág. 50

Page 31: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 33 Axonométrica constructiva de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 76

Fig. 34 Vista de la casa moduli desde fuera hacia el interior donde se identifican claramente los paneles de cerramiento de los elemento estructurales, a través del color, textura y tratamiento material. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 76

Todas estas similitudes físicas, y casi técnicas, se ven reforzadas por la manera de componer en base a las dimensiones de un elemento establecido. Si en la casa japonesa todo estaba modulado según la dimensión del tatami12, en el sistema moduli, Gullichsen lo organiza todo en base al módulo cuadrado de 2.25 m de lado. El tamaño del tatami tiene que ver con la medida del hombre. El hombre en la cultura japonesa tiene una media entorno a 1.60 m, mientras que en Finlandia es de 1.80 m, por lo que se podría ver en esto una justificación de la utilización de un módulo mayor. Aunque probablemente esta no sea la razón, ya que la dimensión de moduli no está asociada al lecho por lo que el tatami se ajusta a la altura humana, sino que probablemente sea una decisión de proyecto ajustada a consideraciones estructurales, de superficie, y de descomposición en base a módulos de 75 cm cada uno, ajustando la dimensión a otros elementos prefabricados. Este módulo organiza donde deben situarse los puntos de apoyo, y además modula en la dimensión vertical. En la casa japonesa la medida del tatami sirve también para dimensionar la altura de las puertas13, y la estructura libera la superficie del tatami disponiéndose en su

12 la dimensión del tatami varía según las distintas comarcas rurales. Bruno Taut en La casa y la vida japonesa, cuenta como la proporción de su casa se basa en unas medidas de tatami de 1.83 m x 0.915 m. Un módulo de proporción 1:2, frente al 1:1 empleado por Gullichsen. La isotropía del modulo de moduli se ve caracterizada por la disposición del pavimento, donde los módulos se van uniendo con un cambio de dirección en los listones que lo forman, de manera que no quede marcada ninguna dirección.

13 ver Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. p 49. Aquí Taut explica como la puerta toma la altura de 1.73 metros equivalente a la medida del tatami empleado (1.83 m de largo), descontando los 10 cm de ancho del soporte de madera.

Page 32: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García perímetro exterior, de la misma forma que hace Gullichsen en moduli. En este sistema la modulación vertical se consigue pasando del módulo cuadrado al módulo cúbico. Un cubo donde la estructura no resta medida a los componentes utilizados (algo que veíamos que no pasaba en la casa de Bruno Taut). Todo elemento estructural queda relegado al perímetro exterior del cubo de 225 cm de lado, consiguiendo con ello una mayor estandarización de los componentes del sistema.

Fig. 35. Planta de la casa de Bruno Taut en Japón (composición organizada en base al tatami). Dibujo del autor tomado de Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. Pág. 48

Fig. 36. Planta generada con el sistema moduli. Dibujo MMG

2.2.2.2. Tratamiento de los límites

La disolución de la vivienda El módulo matriz se extiende en el paisaje en una malla generada por cuadrados de 225 x 225 cm de lado. La elección de una malla en base al cuadrado habla de una consideración homogénea en las dos direcciones del espacio. Esto permite ajustarse a las distintas situaciones de contorno que el sistema se vaya encontrando, pudiendo crecer indistintamente en una u otra dirección conservando la condición física del lugar (pendiente, vegetación,...); o bien crecer indistintamente en las dos direcciones cuando el enclave participe de esta consideración isótropa, consiguiendo una mejor integración del objeto en el paisaje. La integración del edificio en la naturaleza se produce, en parte, con mecanismos de disolución producidos en los límites del objeto donde se crean situaciones ambiguas dentro-fuera, naturaleza-artificio. Mientras que por un lado el edificio se extiende en la naturaleza con la pretensión de introducirse en ella, esta se introduce en el edificio con el mismo objetivo. Aunque se trata de un sistema que permite infinitas configuraciones de vivienda, es significativo cómo en la mayoría de los modelos propuestos (todos menos uno, de los que se han encontrado publicados) se plantea un espacio abierto, ya sea porche, plataforma, umbral de entrada,... En estos espacios abiertos, la estructura del módulo aparece construida y se eliminan parte de los componentes que la cierran ya sean de suelo, cubierta o cerramientos laterales, o se

Page 33: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García utilizan componentes de celosía que tratan de desmaterializar el plano que configuran, en paredes o techos. Esta eliminación de componentes permite que la naturaleza penetre en el edificio ya sea abriendo visuales o metiéndose físicamente.

Fig. 37 Vista exterior de moduli. En ella se ve cómo la vegetación y las rocas del paisaje se introducen en ella, y cómo el edificio se desmaterializa eliminando componentes que configuran el módulo, o utilizando cerramientos de celosías de madera. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau. Casas refugio. Gustavo Gili. Barcelona. 1995. Pág. 31

Fig. 38 Dibujo de agrupación realizada mediante sistema moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 80

La consideración del entorno en la agrupación Si en un paraje en el bosque la vivienda responde al lugar incorporando elementos del bosque y diluyendo su contorno con la desmaterialización del cerramiento, en un entorno urbano la vinculación con la naturaleza no se produce de manera tan directa. En un terreno urbanizado la naturaleza se distancia o/y aparece en forma de vacíos dentro de una trama. Así ocurre en el planteamiento que Gullichsen y Pallasmaa hacen cuando piensan una posible agrupación con moduli. Aparecen por un lado los vacíos dentro de la urbe, tanto públicos como privados, en los que se intercala siempre algún elemento vegetal, y la naturaleza como límite de la actuación. Una naturaleza que por consiguiente se distancia de la inmediatez de la vivienda, pero que Gullichsen y Pallasmaa atrapan mediante el recurso del aterrazamiento. Este tratamiento del entorno mediante la creación de bancadas permite la visión de todas las viviendas hacia el paisaje lejano, atrapando con esa visión hacia el horizonte el lugar. Se trata no ya de un atrapamiento físico sino visual, en esa concepción de paisaje objeto tan extendida en el Movimiento Moderno.

Page 34: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 39 Sección de agrupación realizada mediante sistema moduli realizada a partir de los dibujos del autor. Imagen MMG

2.2.2.3. Encuentro con el suelo

Formas de apoyo El encuentro con el terreno se produce gracias a unos apoyos que permiten adaptarse al entorno salvando pequeñas irregularidades. Con ello se consigue crear un plano horizontal sobre el que desarrollar la vivienda, con la mínima o la (no)manipulación del terreno, y elevarlo ligeramente creando una cámara que evita el contacto con el suelo, solucionando posibles problemas a causa de la humedad. Se trata de apoyos puntuales en el eje del pilar, realizados con herrajes metálicos. Este mecanismo regula la altura del plano en ese punto, en base al apoyo de este elemento sobre unos cilindros de hormigón incrustados en el terreno. Estos elementos permiten oscilaciones mínimas y están pensados para colocarse sobre un terreno que aunque con irregularidades se desarrolle un mismo plano. De forma que para terrenos en pendiente, como el que por otro lado proponen los autores en su posible agrupación, la solución pasa por crear aterrazamientos en los que ubicarlas.

Fig. 40 Dibujo de vivienda realizada con moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian

Fig. 41 Planta de generación de la agrupación con moduli donde se señalan los aterrazamientos generados. Dibujo

Page 35: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 79

MMG

Fig. 42 Detalle de montaje de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 74

Fig. 43 Imagen de moduli durante el proceso constructivo. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 74

2.2.2.4. Respuesta al clima

Espacios de transición. La sombra generada El ensimismamiento que suelen presentar las casas Finlandesas contrasta mucho con el carácter de esta. Esta cuestión es fácil de interpretar sabiendo que estas casas fueron pensadas como viviendas de verano, y como tal se concibieron en estrecha relación con el exterior, en un paisaje idílico en medio del bosque. Así la vivienda se sitúa en un claro de este bosque, y en él se buscan recursos para crear espacios exteriores a la sombra en los que disfrutar del buen tiempo. De hecho es significativo como en las publicaciones de esta casa todas las fotografías hablan de ello y se evitan aquellas de espacios exclusivamente interiores. La sombra se genera mediante porches cubiertos y celosías de madera dispuestas tanto en paramentos horizontales como verticales. De esta manera se crean exteriores acondicionados en continuidad con el bosque. Estancias donde disfrutar de la sombra, la brisa y los sonidos del lugar. Estos espacios exteriores en la casa de Gullichsen juegan a la continuidad con el interior mediante paños acristalados, ya sean fijos o móviles. Se crean unos interiores que continúan estando en estrecha relación con el exterior, pero suponen un espacio más recogido y protegido que el anterior, que aporta un mayor recogimiento cuando el clima así lo propicie. Se crea por tanto una transición de exterior a interior, producida por estos paños acristalados y sobre todo por esos espacios intermedios, en los que el módulo se desviste de parte de sus cerramientos,

Page 36: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García estableciendo distintos tipos de relación con el lugar según el paño que elimine.

Fig. 44 identificación de distintos grados de transición exterior-interior en el sistema moduli. Dibujo MMG

2.2.2.5. Incorporación de la luz

Proteger, tamizar, deslizar Esta caracterización del espacio va acompañada de una gradación de las maneras de iluminar, de manera que la luz se va filtrando contribuyendo con ello a la transición exterior-interior. Ocasionalmente puede encontrarse un plano acristalado abierto directamente al exterior, sin embargo lo habitual es que esa entrada se tamice emulando la iluminación del bosque, entre árboles, y la luz difusa del clima de Finlandia. Esto se produce con la utilización de varios recursos: El paño acristalado se retrasa de la línea de fachada. Si bien es verdad que en alguna imagen aparecen directamente estas ventanas, podemos suponer que se trata o bien, porque se sitúan en orientaciones menos expuestas, o porque están protegidas por una vegetación exterior inmediata. A pesar de ello, lo normal es que la ventana acristalada se encuentre remetida hacia el interior, protegida por uno de estos espacios intermedios que describíamos antes, la veranda, el engawa, el porche,... Estos espacios exteriores cubiertos previos que generan una sombra y alejan la radiación directa del espacio interior, y generan en algunos casos un espacio previo de sombra. Estos espacios intermedios ocasionalmente pueden aparecer protegidos por paños de celosías. Celosías de madera que se pueden situar tanto en paramentos horizontales como en verticales, como tamiz de la radiación, emulando al paso de esta entre las ramas de los árboles. Filtros ya no sólo para la luz sino para la vista que ofrece la casa

Page 37: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García hacia el exterior desde sus espacios interiores y viceversa, el filtro de protección que estas forman desde el exterior. Y por último la iluminación que ofrece la vivienda en sus espacios más interiores. En ellos, la luz entra cenitalmente a través de un lucernario en cuña, que hace que la luz deslice hacia el interior por la inclinación que presenta. Se trata de lucernarios verticales que no buscan la radiación directa. De hecho en todas las fotografías y dibujos encontrados se ve como estos elementos están abiertos siempre a direcciones que eviten la entrada directa de luz, por ello no se orientan a sur14, buscando la iluminación difusa propia del ambiente de Finlandia.

Fig. 45 El porche. Vista interior de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 78

Fig. 46 Las celosías. Vista del porche de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 77

Fig. 47 Los lucernarios. Vista de pájaro de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 81

2.2.2.6. Recorrido

La reinterpretación del espacio bosque La experiencia de recorrer esta casa, tiene mucho que ver a la sensación que trasmite el entorno, un bosque. Vemos en esta casa la reinterpretación del espacio bosque de Aalto15 y reconocemos formas de tratamiento espacial a las que recurre el maestro: 14 Todos los documentos gráficos recogidos, dibujos y fotografías, muestran los lucernarios dirigidos en tres orientaciones. Por las sombras arrojadas y la iluminación de una de las fotos, hemos deducido que una es la norte. Las otras dos se piensa que son este y oeste, en donde la radiación se produce más tendida, y la cuña encuentra sentido ya que hace que la luz deslice por su pared inclinada reflejando la luz hacia el interior y consiguiendo el efecto de luz difusa tan característico del clima finlandés.

15 Ver Jové Sandoval, José María. Alvar Aalto. Proyectando con la naturaleza. Secretariado de Publicaciones e intercambio editorial. Universidad de Valladolid. Valladolid. 2003. Págs. 141-182

Page 38: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Por un lado, el entendimiento del espacio como un continuo fluido estructurado por el recorrido. Un recorrido, donde los espacios se van sumando, en el que se van sucediendo ambientes interiores y exteriores, y donde se van ofreciendo distintas alternativas de circuito. Por otro, La manipulación de los diferentes planos visuales a través de la luz. La isotropía que presenta la malla favorece visiones diagonales, gracias también al desdibujado del módulo por la eliminación de paramentos y al empleo de paños o huecos acristalado dispuesto en toda la altura. Esa mirada en profundidad se enriquece con la alternancia de espacios exteriores e interiores, espacios de luz y sombra, que son atravesados por la mirada.

Fig. 48 Vista desde el interior de moduli. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 34

Para conseguir ese espacio fluido de visiones diagonales que caracterizan el espacio bosque, Gullichsen y Pallasmaa han trabajado con distintos recursos: El empleo de paños acristalados de suelo a techo [1]. El empleo de puertas de suelo a techo, que no produzcan ningún corte en el plano horizontal una vez abiertas [2]. La introducción de paños de color que se producen indistintamente en ambientes exteriores, interiores e intermedios, consiguiendo a través del color una continuidad de los mismos [3]. El tratamiento indistinto de espacios exteriores e interiores, tanto con el empleo de los mismos módulos prefabricados en suelo, paredes y techos, como con la decoración interior y amueblamiento, llegando a aparecer cuadros en espacios exteriores [4]. La naturalización del interior y la arquitecturización del exterior, como veíamos antes. Atrapando las rocas y la vegetación en los interiores del módulo en el primer caso, o desvistiendo el módulo en el paisaje en el segundo [5].

Page 39: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

[1] [2] [3]

[4]

[5]

Fig. 49 Recursos empleados en moduli para la creación de un espacio fluido. Imágenes tomadas de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 76, y Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 31

2.2.2.7. Forma tectónica

Mecano Gullichsen y Pallasmaa proponen con moduli un sistema flexible de distintas configuraciones tipológicas, y con múltiples posibilidades de crecimiento. A partir del módulo matriz, un cubo de 225 cm de lado, y con un número limitado de elementos adaptados a ese módulo, es posible generar ilimitadas combinaciones tipológicas que permiten una adaptación en cuanto al programa según su usuario, una adecuación al terreno, a las preexistencias del lugar,…

Fig. 50 Elementos que componen el sistema moduli. Imágenes tomadas de Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 32

Page 40: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 51 Distintas combinaciones de vivienda generadas con el sistema moduli. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 32-33

Page 41: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 2.2.3. Toivo Korhonen. Casa propia. Helsinki. 1960

2.2.3.1. Consideraciones locales

Espacio individual vs espacio colectivo La condición climática de Finlandia se caracteriza por el frío y las largas noches invernales. Esta circunstancia queda reflejada en la tradición arquitectónica local, facilitando una introversión y un aislamiento que se expresa en el carácter individualista de los edificios. Las construcciones tradicionales se basaban en pequeños núcleos, normalmente de una estancia y lo más compactos posibles, tendiendo a la forma cúbica para reducir su factor de forma y la superficie expuesta al frío. En la vivienda de Korhonen esto se manifiesta al quedar contenida en los límites de su planta cuadrada, con un patio interior al que vuelca la vida familiar. Como contrapunto al aislamiento del carácter de la vivienda, se ha desarrollado, en general en los países nórdicos, una fuerte conciencia social reflejada en su urbanismo, con la aparición de numerosos espacios de relación y espacios semipúblicos que conectan las distintas propiedades con la ciudad. En este sentido, la vivienda de Korhonen deja la parte Norte de la parcela sin delimitar, creando un espacio perteneciente tanto a la ciudad como a la casa. Un espacio de transición y relación en la zona de acceso a la vivienda, carácter que contrasta con otros lugares donde el cerramiento o la delimitación de la propiedad se ciñe al perímetro de la parcela.

Fig. 52 La casa patio: espacio introvertido / la entrada: espacio semipúblico. Dibujo MMG

Fig. 53 Vista del acceso de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen, “Casa de un arquitecto en Lauttasaari. Helsinki. Finlandia”, núm. 12, diciembre 1962, pág. 520

El patio como espacio social de relación La arquitectura tradicional finlandesa no recoge la casa patio como una tipología típica de vivienda. Las construcciones tradicionales se

Page 42: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García basaban en pequeños núcleos dispuestos en torno a un espacio central común. Así eran las viviendas más antiguas de los finlandeses en los asentamientos agrarios, kotas. Cada una de estas construcciones respondía a un uso (vivienda, cocina, cobertizo,…)16. Las construcciones tradicionales fueron evolucionando y cada vez se hicieron más grandes y con mayor número de estancias, pero la conciencia del patio interior como espacio social de relación con la ciudad no desapareció. El patio de la casa de Korhonen sigue manteniendo este carácter, sirviendo como elemento de relación del interior de la casa con la ciudad. La casa mira a la ciudad a través del patio. Ese papel de relación lo lleva también al interior de la casa, configurándose como elemento que vincula los distintos usos.

Fig. 54 Áreas de uso en la casa de Toivo Korhonen. En todas ellas el patio tiene una presencia manifiesta. Dibujo MMG

16 Ver AITIM, “La arquitectura tradicional de madera en el contexto natural y cultural finlandés”, nº 159, Julio/agosto. 1992. Págs. 19-22

Page 43: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 55 Vista del estar de la casa de T. Korhonen [1]. Imagen tomada de Bauhen + Wohnen, nº 12. Pág. 523

Fig. 56 Vista del área desde el área cocina de la casa de T. Korhonen [2]. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung, enero 1956. Pág. 31

Fig. 57 Vista desde los dormitorios de la casa de T. Korhonen [3]. Imagen tomada de L’architecture d’Ajourd’hui, nº 113-114. Pág. 123

Fig. 58 Vista desde el jardín de la casa de T. Korhonen [4]. Imagen tomada de Bauhen + Wohnen, nº 12. Pág. 523

Separar la casa del suelo Más allá de la técnica, está la consideración de origen vernáculo de despegar la casa del suelo. El objetivo de ello, aislar a la vivienda de la humedad y el frío. Esto se apreciaba en diversos tipos de construcciones tradicionales realizadas en madera, y apoyadas sobre una base pétrea que impedía el contacto con el terreno. Esta base podía tener el tamaño suficiente como para ser habitada, en tal caso, en ella se disponía un uso abierto al exterior para favorecer la ventilación y eliminar cualquier tipo de humedad acumulada. En la casa de Korhonen, esta diferenciación matérica entre planta primera y baja no se da. Sin embargo, lo que si aparece es, por un lado, la definición de un programa principal en planta primera, la vivienda, y un programa secundario en planta baja, los usos asociados

Page 44: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García a esa vivienda. Usos destinados a albergar todo tipo de cuartos húmedos (piscina, sauna y zona de lavado), por lo que esa relación más directa con el terreno no resulta, en este caso, un inconveniente. Y por otro, la articulación entre vivienda y suelo, a través de la planta baja, ligeramente retranqueada respecto a la primera, independizando con ello el volumen que presenta.

Fig. 59 Plantas de la casa de T. Korhonen. Distribución programática. Dibujos MMG

2.2.3.2. Tratamiento de los límites

Conservación de la vegetación La vivienda se vincula al lugar manteniendo la vegetación existente e incorporándola al proyecto. Este cosido que establece con el arbolado le permite establecer una relación directa con el entorno. La presencia de ejemplares de más de 10 metros de altura, que asoman por encima de las construcciones vecinales, crean una masa boscosa que otorga a la isla un carácter continuo. La apropiación de la vegetación del lugar se produce en dos puntos. En ambos casos se han conservado los ejemplares de interés y se ha limpiado el terreno de otras vegetaciones arbustivas. A pesar de conservar un tratamiento vegetal similar, es singular la diferencia de carácter de ambos lugares. El tratamiento topográfico y la consideración de sus límites es lo que les cualifica. El espacio de la entrada, situado en la zona norte de la parcela, además del tratamiento vegetal, posee como única intervención una escalera que asciende por la loma que presenta la parcela hasta el punto de entrada de la vivienda. La topografía natural se mantiene, y el espacio queda abierto a la calle. De esta forma queda configurado el jardín de acceso con un carácter semi-público. Por otro, el jardín situado en la parte sur de la parcela. En este caso queda delimitado por un cerramiento opaco de 1.90 m de altura confiriendo a este espacio un carácter privado. Este jardín no conserva la pendiente del terreno desarrollándose en un plano horizontal. Sin embargo, sí que se han mantenido las grandes formaciones rocosas que aparecieron tras el movimiento de tierras.

Page 45: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 60 Vista del acceso de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. Diciembre 1962. pág. 520

Fig. 61 Vista del jardín trasero de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. Diciembre 1962. pág. 520

Conservación de la topografía Además de entender el patio como mecanismo de acondicionamiento climático, la existencia de la loma en la parcela, le sirve a Toivo Korhonen para situar el patio de la vivienda en el primer piso, preservando así el carácter del lugar al mantener un espacio natural en ese nivel. En la planta baja, la presencia del patio ajardinado se manifiesta albergando los usos entorno a esa porción de terreno sobre la que se sitúa el patio de primera planta. La introducción de este elemento en el proyecto, recupera con recursos arquitectónicos las condiciones en origen de la parcela. Se mantienen el nivel elevado desde el cual se mira a la ciudad, y se recupera la posible presencia de vegetación. La artificialidad con la que se recuperan estas características, no merman en absoluto el resultado de las mismas.

Fig. 62 A la izquierda, axonométrica de Excavación del lugar para la inserción de la casa. A la derecha, axonométrica de planta baja: recuperación del nivel altimétrico y del sustrato vegetal. Dibujos MMG Conservación de las características del espacio bosque Otra de las condiciones que hacen que este casa tenga conciencia de su entorno es la recreación de las condiciones de la naturaleza y el bosque finlandés en el desarrollo del proyecto. El espacio bosque, tomado de su maestro Alvar Aalto, caracterizado por:

Page 46: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Un espacio continuo y fluido, capaz de albergar ambientes específicos dentro de uno mayor. En este sentido la permeabilidad de la casa, y la continuidad de los espacios a través del patio, la caracterización de espacios a partir de las alfombras o de los paneles correderos. Un espacio complejo, con múltiples posibilidades para el recorrido del usuario. Por ello Korhonen juega con la duplicidad de elementos circulatorios, para que cuando sea necesario modificar la planta a través de las distintas posibilidades de los paneles correderos, ningún movimiento quede impedido.

Fig. 63 Posibilidades compartimentación de la casa de Toivo Korhonen. Dibujos MMG Un recorrido que se complejiza en mayor grado al entrar en juego el carácter topográfico del suelo confiriendo una mayor relación con el terreno. En la parcela se habita la loma, de ahí los cambios de niveles de la casa: la subida a la loma desde la entrada y la bajada con la salida al jardín. Un espacio donde a pesar de la rigidez formal que presenta la casa de Korhonen, la estructura se debe a las necesidades del edificio flexibilizando su ley impuesta (el módulo). Hablamos de la aparición de sistemas estructurales mixtos donde se combinan muros de hormigón con pilares de madera, apoyos puntuales con apoyos lineales, para garantizar la flexibilidad en el recorrido de la que hablábamos la contención del terreno debido al arranque del edificio en una situación semienterrada, tal y como explicábamos en apartados anteriores. Por último el tratamiento de la luz, la manipulación de planos visuales buscando mayores profundidades, la libre disposición del cerramiento interior. Todo ello conseguido a través del patio, tamizando la luz con la vegetación y las venecianas de la fachada sur, conectando visuales a través del patio, generando exteriores cubiertos y por tanto esa ambigüedad entre espacio interior y exterior.

Page 47: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 2.2.3.3. Encuentro con el suelo

Línea flotación. Acceso por planta1. patio-pabellón. Este hecho de disponer el programa de la vivienda en planta primera se ve reforzado por las condiciones físicas de la parcela. La parcela presenta una leve inclinación hacia el Sur, con la presencia de una loma en la parte central. La casa queda situada sobre la cota de la loma y apoyada sobre la planta baja, retranqueada de la anterior, e incrustada en el terreno, presentando un pequeño frente en la zona Norte. La planta baja queda semi-enterrada, presentando en su sección, una línea de flotación inclinada, entre el edifico y el terreno. El acceso a la vivienda se realiza por planta primera, aprovechando el punto de máximo nivel de la calle. Además de entender el patio como mecanismo de acondicionamiento climático, la existencia de la loma en la parcela, le sirve a Toivo Korhonen para situar el patio de la vivienda en el primer piso. Esta operación le permite preservar de algún modo el carácter del lugar y mantener un espacio natural en ese nivel. En la planta baja la presencia del patio ajardinado se manifiesta albergando los usos entorno a esa porción de terreno sobre la que se sitúa el patio de primera planta. La vivienda con esta operación queda constituida como una casa patio-pabellón. La presencia de un patio que recoge toda la actividad de la casa, y que además se sitúa en planta primera abriendo sus vistas a la ciudad, permite esta doble consideración.

Fig. 64 Casa de T. Korhonen. Sección por patio. Dibujo MMG La disposición de la casa en una situación semi-enterrada facilita la integración en el lugar, al tratarse de un terreno en pendiente. De no haberlo hecho así, la casa hubiera presentado un volumen mayor y un frente de planta muy elevado en el punto más bajo del solar. Tal y como mencionábamos en las construcciones tradicionales, se impone que las portes de una construcción de madera en contacto con el terreno se articulen con otro elemento perteneciente a él, de manera que se evite el deterioro de la madera por la presencia de la humedad. En este caso los puntos de contacto no sólo existen en planta también el sección por lo que la planta baja trabaja con losas y muros de

Page 48: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García contención que conviven con apoyos de madera cuando el edificio pierde esa condición de enterrado al desaparecer la calle en pendiente. Esta convivencia de sistemas estructurales proporciona mayor flexibilidad a la planta ya que se permiten excepciones en la trama de origen, como los apoyos en los núcleos de escalera que configuran la cocina. Apoyos que al no ser puntuales sino murarios, se desplazan del eje de estos llevándolo a la cara opuesta del núcleo de escaleras. Esta libertad con la trabaja la estructura recuerda a la que manifiesta Aalto en Villa Mairea en la configuración de su espacio bosque17.

Fig. 65 A la izquierda, axonométrica de planta baja: sistema estructural mixto de pilares de madera y muros hormigón. A la derecha, axonométrica de planta primera: sistema estructural de madera. Dibujos MMG

2.2.3.4. Respuesta al clima

El patio mecanismo de captador solar. La cuarta pared. “My office is in Helsinki city center, and we don´t have a holiday home. We enjoy the summer, the sun, swimming, and the sauna, and we want our privacy, so the courtyard house seemed like a functional solution for us. The rather restless site also supported the courtyard idea. The slope makes it possible to remove snow from the courtyard to the lower terrace”18.

17 Ver Villa Mairea, el espacio bosque en Jové Sandoval, José María (2003). Págs. 170-171

18 Entrevista a Toivo Korhonen sobre su propia casa, publicada en Finnish Architetcural Review, 4/5. 1961, y recogida en Postiglione, Genaro. One Hundred Houses for One Hundred Architecs. Köln. Taschen. 2008. Págs. 198-201

Page 49: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García La reflexión que hace Korhonen sobre su propia casa lleva a entender el patio como una forma de relación con la ciudad, de diálogo con la naturaleza y de captación solar, aprovechando la luz y el calor que éste aporta. Para ello el patio en esta vivienda no se sitúa en el centro, sino que se adosa a la fachada Sur, y se desarrolla hacia el interior en una proporción de 3 a 5, aumentando con ello la sensación de apertura de la vivienda y logrando que la luz penetre en todo el interior. La cuarta pared que cierra el patio, lejos de parecer meramente decorativa permite, dar mayor intimidad de la vivienda gracias a sus persianas venecianas, acotar el patio configurando un recinto de 12 x 7.2 metros, y crear un espacio más acondicionado reduciendo la exposición al viento. Además de estas consideraciones climáticas y funcionales, este elemento da unidad al volumen de la vivienda. Unidad que se consigue ya no sólo cerrando el perímetro de su planta cuadrada, sino también conservando, en alzado, la línea que divide la fachada en dos y separa la parte ciega de la ventana corrida superior.

Fig. 66 Vista del patio hacia las habitaciones. Imagen tomada de Architektur und Wohnforn. Vol. 4 , nº 1. 1966. Pág. 26

Sistemas de aislamiento El acondicionamiento del espacio interior se consigue con un cerramiento en base a capas. En primer lugar un panelado exterior de fibrocemento de 12 mm de espesor y 1.20 metros de ancho, colgado con anclajes al marco estructural dejando una cámara de aire de 2 cm de espesor. A continuación un revestimiento de tablas de madera dispuestas en horizontal, una lámina impermeabilizante, un aislamiento de lana de roca alojado en el interior del marco de 10 cm de espesor, una barrera de vapor y un tablero chapado de viruta de madera prensada al interior de 12 mm de espesor. En total 16 cm con los que queda acondicionada la casa, junto con un cerramiento de vidrio aislante en las superficies acristaladas y el suelo radiante bajo el pavimento cerámico. (Ver fig. 69 [2])

Page 50: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 67 detalle constructivo del cerramiento. Imagen y datos tomados de Architektur und Wohnforn. Vol. 4, nº 1. 1966. Pág. 28

El cerramiento de vidrio aislante térmico triple lo forman dos vidrios al exterior + una cámara de aire estanco + un vidrio sencillo al interior. El doble acristalamiento y el aislamiento térmico que proporciona la cámara de aire, dificultan la trasferencia de temperatura entre el exterior y el interior. Así el vidrio interior en invierno estará caliente por el contacto del ambiente de la casa, evitando condensaciones y el efecto de pared fría. Además de estos sistemas de acondicionamiento contribuye el hecho de configurar la vivienda en planta primera, separándola del suelo y creando una cámara de aire ventilada que la aísla del contacto húmedo del terreno. En esta cámara, se dispone la planta baja alojando todo el programa húmedo y de servicio de la vivienda, ventilando, con un mismo sistema que la planta principal. (Ver fig. 69 [3]) Las ventilaciones están localizadas en la banda corrida de ventanas situadas en la parte superior de cada una de las plantas. La continuidad del espacio de planta primera supone una garantía de ventilaciones cruzadas en toda la vivienda. (Ver fig. 69 [1])

Fig. 68 Alzado este de la casa de T. Korhonen. Sistemas de aislamiento. Dibujo MMG

2.2.3.5. Incorporación de la luz

Patio. Ventana corrida. Lucernario. La vivienda a través de sus huecos establece tres tipos distintos de relación con el exterior: El patio en la vivienda se configura como mecanismo a través del cual se lleva el Sol al interior, se introduce la naturaleza y las vistas a la ciudad, y se hace partícipe a sus habitantes del estado climático; se prolonga el verano, se introduce la nieve y se percibe la lluvia.

Page 51: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García La ventana corrida rodea toda la vivienda y se sitúa en la parte alta junto al techo, a una altura de 1.90 m. con un ancho de 0.60 m. Con ella, la visión horizontal queda anulada. Es una ventana que sirve para mirar al cielo, y esta mirada diagonal se convierte en la única hacia el exterior en espacios más acotados, donde tienen lugar actividades más concretas como dormir y cocinar. Pero sobre todo es una ventana que permite la ventilación en toda la casa. El lucernario que aparece sobre el comedor de la cocina, supone un mayor aporte lumínico bajo la mesa de comer, y permite la relación con exterior cuando la zona se independiza totalmente mediante cortinas.

Fig. 69 Vista del patio. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung. Enero 1965. Pág. 30

Fig. 70 Vista de la ventana corrida en la cocina. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung. Enero 1965. Pág. 31

Fig. 71 Vista del comedor hacia el patio bajo el lucernario. Dibujo MMG

Disolución y caracterización de espacios Toda esta caracterización del ambiente interior contrasta con la fría imagen que presenta la vivienda al exterior reflejando el carácter introvertido del lugar. Al interior, la calidez del espacio por el empleo de la madera y otros materiales, queda enfatizado por la luz difusa del lugar que resalta las diferentes texturas y matices, frente a la luz directa que resalta más los volúmenes con el juego de luces y sombras. Por tanto lo que aquí se trabaja es el empleo de diferentes texturas y materiales interiores aprovechando las características de la luz local, que permite identificar claramente cada una de ellas, localizando, en un mismo volumen, distintas áreas y funciones. Así se emplean los planos de alfombra tanto en el área de día como en el de noche para identificar zonas de estancia de espacios de circulación. O el tratamiento con un panelado blanco de los elementos que estructuran el interior de la casa, frente al que reciben todo el mobiliario secundario, adosado a las paredes, en el color natural de su madera o en tonos que tienden a él.

Page 52: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 72 Vista de las alfombras de la casa de T. Korhonen en la zona de estar. Imagen tomada de Domus. Nº 144. 1946. Pág. 50

Fig. 73 Vista de la casa de T. Korhonen desde el comedor hacia la cocina. Imagen tomada de Domus. Nº 144. 1946. Pág. 48

Además de la materialidad propia de los objetos del interior, el paso de la luz a lo largo del día produce un juego de texturas que traman los cerramientos y diluyen sus contornos, ya sea haciéndolos desaparecer (como ocurre en los cerramientos acristalados del patio, [Fig. 75]) o confundiéndolos en una maraña de texturas y sombras arrojadas (las persianas regulables de la fachada Sur traman la vista exterior de la misma manera que lo hace su sombra proyectada sobre el suelo, o los listones que forman el falso techo de madera, [Fig. 76]).

Fig. 74 Vista del patio de la casa de T. Korhonen. Desaparición del cerramiento por la ausencia de carpinterías y la incidencia de la luz. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung, enero 1956. Pág. 31

Fig. 75 Vista desde los dormitorios de la casa de T. Korhonen. Imagen tomada de L’architecture d’Ajourd’hui, nº 113-114. Pág. 123

Page 53: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 2.2.3.6. Recorrido

Secuencia de naturalezas Dada la fuerte conciencia de lo social y la estrecha vinculación con el lugar, del carácter finlandés, en el interior de la casa de Korhonen la relación con el entorno está siempre presente. Dado que el duro clima obliga a una diferenciación entre el espacio exterior e interior, la relación que se establece entre ambos a través del cerramiento y los elementos que articulan, cobra mayor importancia. Esta relación se puede explicar a través del recorrido de la casa y la secuencia de naturalezas que en ella tienen lugar. El recorrido conecta la naturaleza pública de la ciudad, en la zona de entrada, con la naturaleza privada de la casa, el jardín, a través de un espacio de transición, la casa patio. Este espacio de transición está colocado en un nivel superior, lo que hace que la línea del horizonte vaya cambiando de altura a lo largo de todo el recorrido, estableciéndose distintas relaciones con la ciudad. Así se entiende el exterior y el interior como un espacio continuo conectado a través de la presencia de naturaleza en diferentes estados y tratamientos.

Fig. 76 Sección por patio de la casa de T. Korhonen. Secuencia de naturalezas encontradas en el recorrido de la casa. Dibujo MMG

[3] Fig. 77 Vista del jardín de la casa de T. Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. Diciembre 1962. pág. 522

[2] Fig. 78 Vista del patio de la casa de T. Korhonen. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung, enero 1956. Pág. 31

[1] Fig. 79 Vista del acceso de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. Diciembre 1962. pág. 520

El patio como espacio de transición

Page 54: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García El patio de la casa de Korhonen sirve como elemento de relación entre el interior de la casa y la ciudad. La casa mira a la ciudad a través del patio. El patio no se entiende como una estancia más, sino como un espacio de transición, tanto visual como físico, entre la casa, la ciudad y el jardín. Un espacio para ser recorrido. El carácter circulatorio del patio queda marcado por la existencia primero de una zona ajardinada de 4.80x4.80 metros, que deja a los lados dos bandas de 1.20 metros de ancho coincidentes con las puertas que comunican con el interior de la vivienda. Tras este parterre vegetal, una lámina de agua de 2.00x4.80 metros, y finalmente una escalera, perpendicular al eje que conforma el patio, que desciende hasta el jardín de planta baja. Sólo una pequeña franja a la entrada del patio, de 2.40 metros de ancho, permite su uso de forma estancial, aunque la reducida superficie en proporción con el resto del patio hacen entender que esto no será muy habitual debido también a las condiciones climatológicas del lugar.

Fig. 80 Planta y sección del patio de la casa de T. Korhonen. Dibujos MMG

Isotropía vs axialidad A lo largo de este análisis se ve reflejada la presencia del patio como espacio dominante de la casa. La dirección del patio y la apertura de la casa al Sur muestran claramente una direccionalidad Norte-Sur en la vivienda. Incluso la manera de distribuir el programa en el interior así lo demuestra. Todo queda organizado según el eje que marca el patio. Las alas Este y Oeste, aunque con matices debido al uso se muestran equivalentes, (la zona de día se trata más abierta que la de noche), lo que convierte al eje que forma el patio, en un eje de simetría. Este eje conlleva además la duplicidad de elementos, como ocurre con la posición simétrica de las dos cajas de escaleras que descienden a planta baja, y que como veíamos antes, el autor aprovecha para establecer distintas configuraciones de vivienda y posibilidades de recorrido. (Ver

Page 55: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García conservación de las características del espacio bosque en tratamiento de los límites) A pesar de la direccionalidad que presenta la casa, la forma exterior responde a un cuadrado, figura isótropa, y todo se compone mediante una malla de base cuadrada. Sin embargo interiormente no se resuelve como tal, esto es de una forma equivalente en las dos direcciones del espacio. Todo responde a ese eje de simetría que conforma el patio, tanto estructural como funcionalmente, existiendo una incoherencia entre la forma de la casa y la manera de resolverla. Esta constante oposición que manifiesta la casa entre una y dos direcciones, queda reflejada en el interior con la isotropía del pavimento de baldosas de 40x40 cm y la direccionalidad que presenta el falso techo19.

Fig. 81 Vista desde la cocina hacia el patio de la casa de T. Korhonen. Dibujo MMG

19 El carácter longitudinal se enfatiza en la cubierta. Esta cubierta está formada por un sistema de vigas transversales, formadas por dos tablones de madera de 550x20 mm cada uno, reforzados con cuatro listones en los extremos superior e inferior de 100x40 mm, que aportan a la sección mayor inercia. Sobre las vigas, una cubierta metálica al exterior y en la cara inferior, un falso techo de madera, hecho a base de listones de 2 cm de ancho, en el que se integra la iluminación artificial. Este techo de madera muestra claramente, al interior, la dirección que presenta el eje. Está fijado por dos niveles perpendiculares de listones de madera que se fijan a las vigas a la altura del refuerzo que presentan en su base inferior. Sobre este sistema de anclaje se disponen tableros de madera de 2 cm de espesor para situar por encima el aislamiento de lana de roca de 10 cm. El carácter isótropo del proyecto está ligado a la utilización de una malla generadora de 0.40 x 0.40 m. reflejada en el pavimento mediante un despiece de baldosas de piedra de esas dimensiones.

Page 56: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 2.2.3.7. Forma tectónica

Organización formal Tal y como venimos viendo el uso de una trama bidireccional de 0.40x0.40 metros aporta una regularidad clara a la vivienda, sobre la que se pueden situar todos los elementos que la componen: En primer lugar, el forjado (Fig. 84 [1]), donde la trama estará siempre referenciada, ya que esta coincide con el despiece del pavimento de baldosas de piedra artificial. A continuación toda una serie de operaciones que se producen en él y que lo cargan de posteriores matices (Fig. 84 [2]). Son Recortes o superposiciones sobre este: 1. la vegetación del patio: recorte 4.80x4.80 m. 2. la lámina de agua de 2.00x4.80 m. 3. las escaleras que comunican con el nivel inferior. 4. el tratamiento de las zonas estanciales: alfombras de 3.60x19.20 m. La disposición de una estructura de madera formada por pilares de 10x10 cm (Fig. 84 [3]), liberando el interior de la vivienda situándose en la frontera entre el interior y el exterior. El cerramiento marcando la orientación de la casa (Fig. 84 [4]). Un cerramiento caracterizado por la utilización de un módulo de 1.20 metros (múltiplo de la dimensión de la trama generadora de 0.40 m.) en el ancho de la pieza. Una dimensión que se extiende al vallado perimetral que encierra al jardín, y que como el panelado de fachada se realiza con piezas de hormigón prefabricado. Este cerramiento se dispone sobre una subestructura formada por marcos de madera 2.40x2.50 metros en los que queda incluido, en el centro, el pilar de 10x10 cm. Los bordes del marco lo forman listones de madera de 10x5 cm de sección con una acanaladura en los extremos laterales. Esta acanaladura sirve para disponer una junta elástica entre marco y marco, con el fin de absorber los posibles movimientos de dilatación y retracción que la madera pueda tener. El marco queda subdivido con un travesaño horizontal a 1.90 metros de altura para servir de soporte a la ventana de la parte superior de la fachada.

Page 57: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

Fig. 82 Axonométrica del proceso constructivo. Detalle de subestructura de fachada. Dibujo MMG

Un orden de cubierta formado por un entramado de vigas de madera (Fig. 84 [5]). Sobre la trama regular de pilares, que se puede dividir en cuatro crujías de dirección Norte-Sur, se disponen las vigas atando los pilares en la dirección contraria, con unos zunchos perimetrales en el borde de la fachada y patio. Las vigas están formadas por dos tablones de madera de 550x20 mm cada uno, reforzados con cuatro listones en los extremos superior e inferior de 100x40 mm, que aportan a la sección mayor inercia. Sobre la viga una cubierta metálica al exterior y en la cara inferior, un falso techo de madera, hecho a base de listones de 2 cm de ancho, en el que se integra la iluminación artificial. Este techo deja una altura libre de 2.50 metros y se inicia con la terminación de la ventana corrida de fachada. Está fijado por dos niveles perpendiculares de listones de madera que se fijan a las vigas a la altura del refuerzo que presentan en su base inferior. Sobre este sistema de anclaje se disponen tableros de madera de 2 cm de espesor para situar por encima el aislamiento de lana de roca de 10 cm. Con la cubierta quedan definidos tanto los espacios interiores (la casa) como los exteriores (patio, jardín), así como los exteriores cubiertos que se sitúan en el patio o tras la bajada al jardín desde este (Fig. 84 [6]). La definición de los espacios interiores se organiza en base a un sistema de objetos que definen el programa de la vivienda: Por un lado, objetos primarios (Fig. 84 [7]). Un primer orden de objetos que estructuran las áreas funcionales de la casa: Los tres usos del estar, biblioteca, salón y comedor; la cocina; las distintas habitaciones. Son aquellos elementos que se disponen perpendicularmente a la fachada, que van de suelo a techo y que tienen la misma materialidad (y color) que el cerramiento interior de la vivienda (tablero chapado de viruta de madera prensada). La función de estos objetos es variada van desde núcleos de baño en la zona de habitaciones, a cocina y chimenea en el resto de la casa.

Page 58: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Por otro, objetos secundarios (Fig. 84 [8]). El segundo orden de objetos lo forma un mobiliario auxiliar adosado a la fachada y que toma diferentes alturas, no llegando a superar en ningún caso los 1.90 metros marcados por la línea de ventanas. Estos también se realizan en madera pero manteniendo su color original. El uso de estos está vinculado al almacenaje, son estanterías abiertas o armarios. Y finalmente los objetos auxiliares. El mobiliario, dispuesto como objetos sueltos sobre las zonas estanciales, delimitadas mediante alfombras. Tanto las alfombras como los muebles de la casa son diseños de diferentes artistas del siglo XX; alfombras de Metsovaara, muebles de cocina de Alvar Aalto, sillas de Mies van der Rohe y Esko Pajamies, cristalería de Paolo Venini y Timo Sarpaneva, y reproducciones de Pablo Picasso.

Fig. 83 Secuencia de generación de la casa de T. Korhonen. Dibujos MMG

Fig. 84 Vista del estar de la casa de T. Korhonen. Definición de objetos: [1] Objetos primarios. [2] Objetos secundarios. [3] Objetos auxiliares. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. Diciembre 1962. pág. 523

Además de estos objetos como delimitadores de espacio, hay una serie de elementos fijos y móviles que aportan distintos grados de independencia. Los elementos fijos son tabiques de madera equivalentes al revestimiento interior de la fachada, y se sitúan en la zona de noche cerrando las habitaciones de niños e invitados. Los elementos

Page 59: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García móviles son de dos tipos. Por un lado, tabiques deslizantes que parten de los objetos principales y que independizan grandes áreas (zona de día, cocina, entrada, habitaciones, y planta baja). Por otro lado, cortinas que independizan visualmente espacios más privados que quedan abiertos al patio como la habitación principal y la cocina.

Fig. 85 Posibles configuraciones de la casa de T. Korhonen. De izquierda y derecha y de arriba abajo: independencia física fija de dormitorios; independencia física móvil del dormitorio principal; independencia física móvil de la zona de dormitorios; independencia física móvil de las zonas de día; independencia física móvil de cocina y planta baja; independencia visual del dormitorio principal y comedor. Dibujos MMG

Page 60: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3. CONCLUSIONES

3.1. Mecanismos de integración

3.1.1. La existencia de gradientes que consideran el entrecruzamiento de realidades dicotómicas.

Page 61: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Veíamos en la introducción de este estudio como el solape es considerada una forma de integración. Solapar referido al entrecruzamiento de realidades dicotómicas del tipo interior-exterior, público-privado. El análisis realizado de casos ha visto como ese entrecruzamiento se resuelve de manera gradual, con la existencia de una secuencia, apreciable en el recorrido por la vivienda, que lo hace posible. A veces es una sucesión de espacios en las que se van cambiando poco a poco las características hasta convertirse en otra realidad, otras veces se resuelve en un mismo espacio mediante una graduación ambiental. En cualquier caso lo que sí es concluyente es la existencia de ese entrelazamiento a través de gradientes.

Casi de forma unánime los ejemplos seleccionados tratan la relación de espacio público-privado, por otra parte tan arraigada en la cultura finlandesa. De ahí la importancia que le dan a lo colectivo frente al carácter introvertido de la vivienda, debido fundamentalmente a cuestiones climáticas. Por ello, la calle y la relación que establece la vivienda con ella son aquí de vital importancia. En los casos urbanos analizados, la vivienda de Korhonen y la casa experimental en Marykilä, la existencia de espacios exteriores con carácter semipúblico habla de estas cuestiones. Decimos que son semipúblicos por tratarse de ensanchamientos de la calle de propiedad privada. Unas veces están delimitados y otras no, pero en cualquier caso esa delimitación no impide la relación, aunque sea visual, en un espacio que fluye continuo en el aspecto vegetal, ya que estos espacios incorporan la vegetación local con mínimos mantenimientos.

Cuando pensamos en la vivienda prefabricada, como solución a un problema de costes, vemos en el uso de estos mecanismos de mantenimiento eficaz algo que va en sintonía con la filosofía de la idea, y que por otro lado contribuye a la integración en el medio.

La conexión del espacio público y el privado a través de la vegetación local se inicia como principio de relación entre el espacio exterior y el espacio interior. La secuencia de naturalezas en la casa de Korhonen es ejemplo de ello. Korhonen en el recorrido de la vivienda enlaza espacios interiores y exteriores consiguiendo así esa relación. Una secuencia en la que el gradiente se percibe con distintas formas de tratamiento20 (entrada: naturaleza pública, patio: naturaleza acondicionada, jardín: naturaleza privada). Pero ya no sólo la introducción de la naturaleza, el entendimiento del espacio exterior también se reproduce en esta casa lo vemos en, la conservación de la topografía situando el patio en planta primera, la reinterpretación del espacio bosque con su espacio fluido y continuo, visiones cruzadas, iluminación, manipulaciones topográficas producidas en el recorrido,… Todo ello lleva a entender que la introducción, al espacio interior, de elementos o características del entorno se considera forma de integración.

20 Ver apartado de recorrido en la casa de T. Korhonen

Page 62: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Sin embargo este mecanismo lo hemos interpretado también con otras formas de proceder.

Por un lado, lo encontramos también con la proyección del espacio interior al exterior, creando exteriores artificializados estrechamente relacionados con el exterior público, en estado natural21. Se trata de una técnica que mucho tiene que ver con la tradición japonesa y que vemos reflejada en los módulos exteriores de la casa de Gullichsen o en el patio de Korhonen. La casa de Korhonen vuelve a ser referente, con la proyección de suelos y techos del interior, el tratamiento vegetal organizado según leyes que ya no son propias a la naturaleza y que más tienen que ver con las composiciones de los jardines japoneses, vinculando este estado natural con el paisaje lejano de la ciudad como elemento que forma parte de la composición22, por lo que encontramos que no son métodos que se oponen sino que se complementan.

Por otro lado, cuando la vivienda no dispone de espacios tan grandes y se desarrolla toda ella en uno más acotado esta graduación puede darse en el ambiente y el carácter interior de la casa. El corte transversal de la casa experimental en el bosque de Ruusuvuori muestra como pasar en escasos cuatro metros de un ambiente casi exterior, junto al ventanal del estar, a uno completamente interior y cerrado, junto al almacenaje de la cara norte, mediante una graduación lumínica, térmica y circulatoria23.

21 Entendemos natural no como estado salvaje, sino como el estado previo a la inserción de la casa en el lugar.

22 El mecanismo del shakkei, propio de la composición de jardines tradicionales japoneses. Técnica muy utilizada, por ejemplo, en los jardines del palacio Katsura.

23 El gradiente lumínico se debe a la diferencia localizada entre la cara norte y sur, una completamente ciega y la otra abierta al exterior con un gran ventanal. Además es junto a este donde se dispone en una línea la iluminación artificial, por lo que este gradiente lumínico se mantiene en las horas de noche. El gradiente térmico se apoya por la orientación de la vivienda que dispone la cara cálida en relación con el ventanal y la cara fría junto con el armariaje. Situación que no sólo se lleva al acondicionamiento pasivo, como ocurría con la iluminación, la calefacción también se dispone en línea junto a esta cara. Por último el gradiente circulatorio se refiere a los grados de movimiento que se van reduciendo en la medida que nos aproximamos a la banda de almacenaje. Pasan de ser múltiples y variados en el espacio de estar, como ocurre en el bosque exterior, a dirigidos en la dirección del pasillo, que va conectando las distintas estancias.

Page 63: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.2. La creación de límites difusos.

Page 64: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García La integración en el paisaje a través del difuminado de sus límites busca la desaparición de la envolvente de la casa, ya sea total, parcial o simulada.

La desaparición total conlleva la eliminación del cerramiento como aparece en algunos módulos exteriores de moduli que eliminan componentes tanto en sus planos horizontales como verticales, o el umbral de entrada de la casa de Ruusuvuori.

La desaparición parcial está relacionada con la utilización de paños acristalados de suelo a techo que tienden a la desmaterialización del muro, tal y como aparece en las casas de Marykilä.

La desaparición simulada mantiene el límite pero este o bien se camufla o confunde con el fondo, como ocurre en la casa en el bosque de Ruusuvuori, o desaparece esa frontera reproduciendo situaciones similares a ambos lados.

Page 65: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.3. La fragmentación programática utilizando el exterior como aglutinante

Page 66: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.4. La articulación del objeto mediante elementos intermedios.

Page 67: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.5. El tamaño y la posición de la ventana

Page 68: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Vemos como la ventana cuando se dispone en edificios de una planta, en toda la altura, tiende a producir la desmaterialización del muro. Lo vemos por ejemplo en los casos de Ruusuvuori en Marykilä, donde el proyecto transforma su imagen respecto al primer prototipo experimental que Ruusuvuori diseñó, también para Marimekko, en el bosque. En el bosque la casa se presenta como un volumen horadado por los huecos que configuran el acceso y las ventanas. Estas entendidas en su conjunto como una grieta que rompe el volumen de las estancias de la vivienda. En Marykilä el volumen de la vivienda se descompone en planos, son claramente manifiestas las articulaciones entre planos horizontales y verticales, los huecos se entienden como un panelado más que sustituye al elemento opaco. En ambos casos se busca la relación con el exterior pero con intenciones distintas. En el caso de Marykilä, se busca la relación con un exterior cercano, inmediato. Tanto exterior como interior se desarrolla en un mismo nivel, y la trasparencia del material habla de esa continuidad. Continuidad que es aún más buscada cuando, no la carpintería de la ventana se oculta, sin establecer un corte visual, y sale o entra el mismo pavimento de la vivienda o del espacio exterior, o se proyecta hacia fuera la misma cubierta. En este sentido, la relación que existe entre la casa y el patio de Korhonen hablan de ello. Una sensación que se enfatiza por el tamaño del hueco dispuesto además en orientación sur, de forma que la incidencia de la luz sobre el vidrio contribuya también a su desaparición. Sin embargo en el prototipo del bosque, la relación exterior que establece la ventana es con un paisaje lejano. Aunque la ventana sea de gran tamaño y vaya hasta el suelo, como ocurre en el estar, el hecho de que la vivienda se levante del terreno, hace que esa relación no sea inmediata y se proyecte la mirada hacia el horizonte, produciendo un distanciamiento entre el interior y el exterior (aunque este esté a escasos metros). Es la experiencia que se percibe en las casas tipo pabellón, esa proyección de la mirada hacia el exterior, en la que hueco, con independencia del tamaño, enmarca y dirige la mirada. En este juego de relaciones que establece la ventana entre un paisaje lejano o cercano, se enmarcan las tipologías de las casas patio y las casas pabellón. Las casas patios como referente de esa relación hacia el paisaje cercano y las pabellón, tal y como hemos visto, hacia lo lejano. La casa de Korhonen o las casas de los Siren en Tapiola, se sitúan en la frontera de ambas situaciones. El desarrollo de la vivienda de los Siren en dos alturas, resuelve con el mecanismo del patio la relación exterior de la planta baja, incorporando, como hace Ruusuvuori en Marykilä, paños acristalados completos; y la proyección hacia un paisaje lejano en el primer piso. La dirección de la planta contribuye a proyectar la mirada hacia el exterior. En el patio de Korhonen esta doble situación se resuelve toda en el mismo elemento, al disponer el patio en planta primera y utilizarlo como espacio atravesado a través del cual se mira a la ciudad.

Page 69: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Dado que las ventanas enmarcan y dirigen la mirada, cobra en ellas importancia tanto el tamaño como la altura en que se sitúen. Así vemos como en la casa de Ruusuvuori estos temas van cambiando en relación al espacio al que sirven. El significado que adquieren la forma, el tamaño y la posición de la ventana son relevantes y determinantes para establecer relación con el paisaje de una manera y no de otra. Decía Le Corbusier, en defensa de su ventana horizontal, que esta disposición favorece la entrada de luz, con respecto a un hueco vertical. Pero es que la altura a la que situemos la ventana, es a mi juicio, más determinante para caracterizar con la luz el ambiente interior. En los ejemplos analizados vemos este aspecto. Si comparamos la grieta horizontal que recorre el perímetro de la casa de Korhonen en su parte superior, con la ventana rasgada de la casa de Ruusuvuori en el bosque, situada en la cocina y baño a la altura del plano de trabajo (encimera y lavabo), reconocemos claras diferencias. En ambos casos la mirada es diagonal, al no situarse a la altura del ojo. Busca una visión escapada hacia el cielo o hacia el suelo, sin duda una visión parcial y acotada del exterior. Pero es que su situación, una junto al techo y otra a la altura de la mesa, determina la cantidad de luz entrante. Mientras que Ruusuvuori introduce luz únicamente en el plano de trabajo, Korhonen consigue que al situar la ventana tangente al techo, la luz resbale por su superficie consiguiendo una mayor iluminación con el reflejo de esta. Una iluminación difusa que por otro lado imita las características de la luz del ambiente exterior.

Page 70: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.6. La existencia de exteriores-observatorio en el interior

Page 71: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.7. La disposición de sistemas de adaptación al medio

Page 72: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.8. La recreación de las condiciones del espacio exterior en el interior de la vivienda

Page 73: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

3.1.9. El uso de la proporción y disposición de elementos para crear relaciones.

Page 74: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García 3.1.10. La utilización de un módulo puede generar sistemas

compositivos cerrados, que manifiestan objetos en el paisaje, o abiertos, produciendo formas fragmentadas que se introducen en el paisaje.

Page 75: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

BIBLIBIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Loos, Adolf. Arquitectura. Escritos II 1910/1932. Madrid : El Croquis editorial, 1993, págs. 23-35. Publicado por primera vez en Der Sturm, 15 de diciembre de 1910.

Arquitectura y Naturaleza. Sota, Alejandro de la. Madrid : Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 1956. Curso de Jardinería y Paisaje.

Frampton, Kenneth. “Hacia un Regionalismo Crítico: Seis Puntos para una Arquitectura de Resistencia.” Foster, Hal. La Posmodernidad [1983]. Ed. Kairós. Barcelona. 2006. pp. 37-59.

Escandinavos. Arquitectura Viva Monografías. Madrid: septiembre-octubre 1995, nº 55.

Jové Sandoval, José. Alvar Aalto, proyectando con la naturaleza. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio editorial, 2003.

Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación caja de arquitectos. Barcelona. 2007

Kuma, Kengo. Anti-Object. Architectural Association. London. 2008

VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar. Barcelona. 2001

AITIM, “El contexto. La arquitectura tradicional de madera en el medio natural y cultural finlandés”, nº 159, Julio/Agosto, 1992

Curtis, William, “Los primeros maestros”, AV Monografías, nº 55, Madrid, Septiembre-Octubre, 1995, págs. 34-57

Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Gustavo Gili. Barcelona. 2008

Alvar Aalto. El concepto de estandarización elástica. A+t, nº 10, 1997

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

BIBLIOGRAFIA AARNO RUUSUVUORI

Arquitectura, “Aarno Ruusuvuori: casa experimental, Bökars, Finlandia”. Arquitectura. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos. 2005, nº 341, pág. 68.

Arquitectura, “La última utopía”. Arquitectura. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos. 2005, nº 341, pág. 69-71.

Page 76: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Arquitectura, “Tres exposiciones escandinavas: Marimekko, Ruusuvuori, Erskine”. Arquitectura. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos. 2005, nº 341, pág. 66.

AV Monografías, “Aarno Ruusuvuori (1925-1992): la luz y el bosque”. AV Monografías. Madrid. Arquitectura Viva. 1995, nº 55 septiembre-octubre, págs. 78-80.

Arquitectura Viva, “Texturas de un paisaje. Cinco Maestros del Norte”. Arquitectura Viva. Madrid. 1993, nº 28, enero-febrero, pags. 74-75.

“Aarno Ruusuvuori: structure is the Key to beauty” (exposición). Helsinki. Museum of Finnish Architecture. 1992.

Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005

Cobbers, Arnt; Jahn, Oliver. Prefab Houses. Taschen. Köln. 2010

BIBLIOGRAFÍA KRISTIAN GULLICHSEN

Gili Galfetti, Gustau. “Casas refugio”. Gustavo Gili. Barcelona. 1995.

Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullischsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000.

St. John Wilson, Colin. Gullichsen, Kairamo, Vormala. Barcelona. Gustavo Gili. 1990

Arquitectura Viva. Viviendas unifamiliares en Espoo: paisaje al interior. Arquitectura Viva. Madrid. AviSA. 1993. Nº 30. Mayo-junio. Págs. 34-37.

Arquitectura Viva. Casas Lejanas. Arquitectura Viva. Madrid. AviSA. 2011. Nº 139. Julio-Agosto.

Quintáns, Carlos; López Cotelo, Borja. Sistema Moduli. Kristian Gullichsen + Juhani Pallasmaa. TECTONICAblog. http://tectonicablog.com/?p=12342

AITIM. Historia de la construcción con madera. AITIM. Madrid. 1998. Nº 196. Noviembre-Diciembre.

BIBLIOGRAFIA TOIVO KORHONEN

L’architecture d’Ajourd’hui, “Finland actualites, Habitation de l’architecte Korhonen a Lauttasaari”, nº 113-114, abril-mayo, 1964, pag. 123.

Postiglione, Genaro, “One hundred houses for one hundred architects”, Köln, editorial Taschen, 2008, pags. 198-201.

Page 77: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Domus, “Moderna residencia con patio en el primer piso. Lauttasaari, Helsinki, Finladia”, nº 411, febrero 1964, págs. 43-50.

Bauen + Wohnen, “Casa de un arquitecto en lauttasaari. Helsinki. Finlandia”, núm. 12, diciembre 1962, págs. 520-523.

Muebles + Decoración, “Casa particular del propio arquitecto, Lauttasaari. Finladia”, marzo 1963, págs. 106-107.

Architektur und Wohnform, “moderna casa vidriada con patio interior. Lauttasaari. Helsinki. Finlandia”, vol. 74, nº1, enero 1966, págs. 24-29.

Deutsche Bauzeitung, “Moderna residencia Korhonen. Lauttasaari. Finlandia”, enero 1965, pags. 28-32.

Architectural Design, “The work of young architects in Finland. Private house, Lauttasaari, Helsinki”, nº5, mayo 1961, pags. 188-189.

Weider, Werner, “Ejemplos internacionales de las casas unifamiliares”, Barcelona, editorial Gustavo Gili, 1967, págs. 134-139.

Page 78: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Fig. 1 Camuflaje militar. Imágenes tomadas de: VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar, 2001. Pág. 99 ............ 8 

Fig. 2 Francois & Lewis. Casas rurales en Jupilles, Francia. 1997. Imagen tomada de: VVAA. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Actar, 2001. Pág. 99 ...................................... 8 

Fig. 3 Robert Smithson. Espejo de desplazamiento. Cantera de Cayuga. Nueva York. 1968. Imagen tomada de: www.robertsmithson.com .......... 8 

Fig. 4 Le Corbusier. Maison week-end. La Celle-Saint-Cloud, France. 1934. Imagen tomada de: Fondation Le Corbusier www.fondationlecorbusier.fr ......................................... 8 

Fig. 5 Axonometría de la casa experimental (modelo bosque). Dibujo MMG ................................................................... 16 

Fig. 6 Axonométrica de la casa (poblado Marykilä). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 64 ............................................................ 16 

Fig. 7 Descomposición de la casa experimental en usos. Dibujo MMG .. 18 

Fig. 8 Planta de la vivienda en Marykilä (modelo casa-patio). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 71 ........................................... 18 

Fig. 9 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Estado de disolución día. Imagen MMG ......................................................... 18 

Fig. 10 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Estado de disolución noche. Imagen MMG .................................................. 18 

Fig. 11 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Axonométrica de inserción en el espacio bosque. Dibujo MMG ................................... 20 

Fig. 12 Aarno Ruusuvuori. Marykilä. Axonométrica de inserción en asentamiento urbano. Dibujo MMG .................................... 20 

Fig. 13 Inicio de la secuencia constructiva del proyecto de sauna para Marimekko. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 53 .................. 20 

Page 79: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Fig. 14 Unidad básica de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Organización de la pieza en base a su orientación. Dibujos MMG ..... 21 

Fig. 15 Planta de la casa-patio para Marykilä. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 71 ............................................................ 21 

1 Unidad básica de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Distintas posibilidades de ventana en el panelado de la cara sur (situación bosque). Dibujo MMG ................................................ 23 

Fig. 16 Planta de la vivienda en Marykilä (situación urbana). Relación del tamaño del hueco con el módulo de acera. Dibujo MMG ............ 23 

Fig. 17 Alzado de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori (situación bosque). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 33 ............................ 23 

Fig. 18 Alzado de la casa de Aarno Ruusuvuori en el poblado Marykilä (situación urbana). Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 62 .................. 23 

Fig. 19 Axonométrica de vacio generado en la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Dibujo MMG ....................................... 24 

Fig. 20 Axonométrica de vacío generado en la casa-patio en Marykilä de Aarno Ruusuvuori. Dibujo MMG ....................................... 24 

Fig. 21 Aarno Ruusuvuori. Casa experimental. Encuadre del exterior en el umbral de entrada. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 34 .................. 25 

Fig. 22 Aarno Ruusuvuori. Marykilä. Captura del exterior desde el patio. Imagen tomada de Ruusuvuori, Aarno. Aarno Ruusuvuori: structure is the Key to beauty. Helsinki. Museum of Finnish Architecture. 1992. Pag 12 ............................................................. 25 

Fig. 23. Interior de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 37 ........................................... 26 

Fig. 24 Interior de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori (2005) Pág. 38 .......................... 27 

Fig. 25 Perspectiva de la sauna de Aarno Ruusuvuori para Marimekko. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori (2005) Pág. 59 ................... 27 

Fig. 26 Vista del umbral de entrada de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori (2005) Pág. 34 ....... 27 

Page 80: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Fig. 27 Desarrollo de la casa experimental de Aarno Ruusuvuori (situación bosque). Dibujos MMG .................................... 28 

Fig. 28 Desarrollo de la casa de Aarno Ruusuvuori en Marykilä (situación urbana). Dibujos MMG .................................... 28 

Fig. 29 Secuencia constructiva del proyecto de sauna para Marimekko. Imagen tomada de Aarno Ruusuvuori. Sauna y casa experimental. Ministerio de Vivienda Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diciembre. 2005. Pág. 53 ............................ 28 

Fig. 30 Dibujo de Bruno Taut de su casa en Japón. Imagen tomada de Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. Pág. 25 .............................. 29 

Fig. 31 Vista del acceso a la casa de Gullichsen. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau. Casas refugio. Gustavo Gili. Barcelona. 1995. Pág. 31 ............................................................ 29 

Fig. 32 Axonométrica de una de las posibles variantes realizadas con moduli. Dibujo MMG ................................................. 30 

Fig. 33 Axonométrica constructiva de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 76 ...... 31 

Fig. 34 Vista de la casa moduli desde fuera hacia el interior donde se identifican claramente los paneles de cerramiento de los elemento estructurales, a través del color, textura y tratamiento material. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 76 ............................................................ 31 

Fig. 35. Planta de la casa de Bruno Taut en Japón (composición organizada en base al tatami). Dibujo del autor tomado de Taut, Bruno. La casa y la vida japonesa. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2007. Pág. 48 ...................................................... 32 

Fig. 36. Planta generada con el sistema moduli. Dibujo MMG ......... 32 

Fig. 37 Vista exterior de moduli. En ella se ve cómo la vegetación y las rocas del paisaje se introducen en ella, y cómo el edificio se desmaterializa eliminando componentes que configuran el módulo, o utilizando cerramientos de celosías de madera. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau. Casas refugio. Gustavo Gili. Barcelona. 1995. Pág. 31 ................................................................. 33 

Fig. 38 Dibujo de agrupación realizada mediante sistema moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 80 . 33 

Fig. 39 Sección de agrupación realizada mediante sistema moduli realizada a partir de los dibujos del autor. Imagen MMG ............ 34 

Page 81: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Fig. 40 Dibujo de vivienda realizada con moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 79 ...... 34 

Fig. 41 Planta de generación de la agrupación con moduli donde se señalan los aterrazamientos generados. Dibujo MMG .................. 34 

Fig. 42 Detalle de montaje de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 74 ............... 35 

Fig. 43 Imagen de moduli durante el proceso constructivo. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano. Kristian Gullichsen, Erik Kairamo, Timo Vormala: architecture 1969-2000. Milano. Skira. 2000. Pág. 74 . 35 

Fig. 44 identificación de distintos grados de transición exterior-interior en el sistema moduli. Dibujo MMG .......................... 36 

Fig. 45 El porche. Vista interior de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 78 ............................. 37 

Fig. 46 Las celosías. Vista del porche de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 77 ............................. 37 

Fig. 47 Los lucernarios. Vista de pájaro de moduli. Imagen tomada de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 81 ............................. 37 

Fig. 48 Vista desde el interior de moduli. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 34 ................................... 38 

Fig. 49 Recursos empleados en moduli para la creación de un espacio fluido. Imágenes tomadas de Brandolino, Sebastiano (2000). Pág. 76, y Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 31 .............................. 39 

Fig. 50 Elementos que componen el sistema moduli. Imágenes tomadas de Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 32 .............................. 39 

Fig. 51 Distintas combinaciones de vivienda generadas con el sistema moduli. Imagen tomada de Gili Galfetti, Gustau (1995). Pág. 32-33 .. 40 

Fig. 52 La casa patio: espacio introvertido / la entrada: espacio semipúblico. Dibujo MMG ............................................ 41 

Fig. 53 Vista del acceso de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen, “Casa de un arquitecto en Lauttasaari. Helsinki. Finlandia”, núm. 12, diciembre 1962, pág. 520 ...................... 41 

Fig. 54 Áreas de uso en la casa de Toivo Korhonen. En todas ellas el patio tiene una presencia manifiesta. Dibujo MMG ................... 42 

Fig. 55 Vista del estar de la casa de T. Korhonen [1]. Imagen tomada de Bauhen + Wohnen, nº 12. Pág. 523 ................................ 43 

Fig. 56 Vista del área desde el área cocina de la casa de T. Korhonen [2]. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung, enero 1956. Pág. 31 ..... 43 

Page 82: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Fig. 57 Vista desde los dormitorios de la casa de T. Korhonen [3]. Imagen tomada de L’architecture d’Ajourd’hui, nº 113-114. Pág. 123 . 43 

Fig. 58 Vista desde el jardín de la casa de T. Korhonen [4]. Imagen tomada de Bauhen + Wohnen, nº 12. Pág. 523 ......................... 43 

Fig. 59 Plantas de la casa de T. Korhonen. Distribución programática. Dibujos MMG ........................................................ 44 

Fig. 60 Vista del acceso de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. diciembre 1962. pág. 520 ............... 45 

Fig. 61 Vista del jardín trasero de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. diciembre 1962. pág. 520 ........ 45 

Fig. 62 A la izquierda, axonométrica de Excavación del lugar para la inserción de la casa. A la derecha, axonométrica de planta baja: recuperación del nivel altimétrico y del sustrato vegetal. Dibujos MMG ................................................................... 45 

Fig. 63 Posibilidades compartimentación de la casa de Toivo Korhonen. Dibujos MMG ........................................................ 46 

Fig. 64 Casa de T. Korhonen. Sección por patio. Dibujo MMG ......... 47 

Fig. 65 A la izquierda, axonométrica de planta baja: sistema estructural mixto de pilares de madera y muros hormigón. A la derecha, axonométrica de planta primera: sistema estructural de madera. Dibujos MMG ................................................................ 48 

Fig. 66 Vista del patio hacia las habitaciones. Imagen tomada de Architektur und Wohnforn. Vol. 4 , nº 1. 1966. Pág. 26 ............. 49 

Fig. 67 detalle constructivo del cerramiento. Imagen y datos tomados de Architektur und Wohnforn. Vol. 4, nº 1. 1966. Pág. 28 ........... 50 

Fig. 68 Alzado este de la casa de T. Korhonen. Sistemas de aislamiento. Dibujo MMG ............................................ 50 

Fig. 69 Vista del patio. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung. Enero 1965. Pág. 30 ...................................................... 51 

Fig. 70 Vista de la ventana corrida en la cocina. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung. Enero 1965. Pág. 31 ........................... 51 

Fig. 71 Vista del comedor hacia el patio bajo el lucernario. Dibujo MMG ................................................................ 51 

Fig. 72 Vista de las alfombras de la casa de T. Korhonen en la zona de estar. Imagen tomada de Domus. Nº 144. 1946. Pág. 50 ............... 52 

Fig. 73 Vista de la casa de T. Korhonen desde el comedor hacia la cocina. Imagen tomada de Domus. Nº 144. 1946. Pág. 48 .............. 52 

Page 83: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Fig. 74 Vista del patio de la casa de T. Korhonen. Desaparición del cerramiento por la ausencia de carpinterías y la incidencia de la luz. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung, enero 1956. Pág. 31 .......... 52 

Fig. 75 Vista desde los dormitorios de la casa de T. Korhonen. Imagen tomada de L’architecture d’Ajourd’hui, nº 113-114. Pág. 123 ........ 52 

Fig. 76 Sección por patio de la casa de T. Korhonen. Secuencia de naturalezas encontradas en el recorrido de la casa. Dibujo MMG ..... 53 

[3] Fig. 77 Vista del jardín de la casa de T. Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. diciembre 1962. pág. 522 ............... 53 

[2] Fig. 78 Vista del patio de la casa de T. Korhonen. Imagen tomada de Deutsche Bauzeitung, enero 1956. Pág. 31 ........................ 53 

[1] Fig. 79 Vista del acceso de la casa de Toivo Korhonen. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. diciembre 1962. pág. 520 ........ 53 

Fig. 80 Planta y sección del patio de la casa de T. Korhonen. Dibujos MMG ................................................................ 54 

Fig. 81 Vista desde la cocina hacia el patio de la casa de T. Korhonen. Dibujo MMG ............................................... 55 

Fig. 82 Axonométrica del proceso constructivo. Detalle de subestructura de fachada. Dibujo MMG ............................... 57 

Fig. 83 Secuencia de generación de la casa de T. Korhonen. Dibujos MMG ................................................................... 58 

Fig. 84 Vista del estar de la casa de T. Korhonen. Definición de objetos: [1] Objetos primarios. [2] Objetos secundarios. [3] Objetos auxiliares. Imagen tomada de Bauen + Wohnen. núm. 12. diciembre 1962. pág. 523 ........................................................... 58 

Fig. 85 Posibles configuraciones de la casa de T. Korhonen. De izquierda y derecha y de arriba abajo: independencia física fija de dormitorios; independencia física móvil del dormitorio principal; independencia física móvil de la zona de dormitorios; independencia física móvil de las zonas de día; independencia física móvil de cocina y planta baja; independencia visual del dormitorio principal y comedor. Dibujos MMG ............................................... 59 

Page 84: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García

ANEXOS. FICHAS DE ANÁLISIS

Consideraciones locales:

Page 85: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Tratamiento de los límites:

Page 86: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Encuentro con el suelo:

Page 87: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Respuesta al clima:

Page 88: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Incorporación de la luz:

Page 89: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Recorrido:

Page 90: NATURALEZA E INDUSTRIA

NATURALEZA E INDUSTRIA La integración en el paisaje de la vivienda prefabricada en Finlandia María Mestre García Forma tectónica: