252

Navarro Tomás, Tomás - Manual de Pronunciación Española (1918) - Blanco y Negro

Embed Size (px)

Citation preview

  • PUBLICACIONESDE LA REVISTA DE FILOLOGA ESPAOLA'

    VOLMENES PUBLICADOS

    I

    INTRODUCCIN AL ESTUDIODE LA LINGSTICA ROMANCEPOR W. MEYER-LBKETRADUCCIN DE A. CASTRO

    II

    ANTOLOGA DE PROSISTASCASTELLANOS

    POR RAMN MENNDEZ PIDAL

    III

    MANUAL DE PRONUNCIACINESPAOLA

    POR TOMS NAVARRO TOMS

    \

  • JUNTA PARA AMPLIACIN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTFICAS

    CENTRO DE ESTUDIOS HISTRICOS

    T. NAVARRO TOMS

    MANUAL

    PRONUNCIACIN ESPAOLA

    MADRID1918

  • ?c

    HA-

    Imprenta de los Sucesores de Hernando, calle de Quintana, nm. 33.

  • INTRODUCCIN

    1

    .

    Objeto de este libro. Las siguientes pginastienen por objeto describir breve y sencillamente la pro-nunciacin espaola, tendiendo, sobre todo, a facilitar

    la enseanza prctica te nuestra lengua en este aspecto

    poco conocido de su naturaleza; no pretenden apurar la

    materia, ni recoger asuntos que no tengan aplicacin in-

    mediata a dicha enseanza, ni resolver dificultades pen-

    dientes an de largas y minuciosas investigaciones; noaspiran, en fin, a ser un estudio perfecto de fontica es-

    paola, sino simplemente un tratado prctico de pro-

    nunciacin.

    2. Diferencias de pronunciacin. Sabido es que la

    lengua espaola presenta importantes diferencias de pro-

    nunciacin, no slo entre los diversos pases en que se

    habla, sino entre las regiones de un mismo pas, y fre-cuentemente entre las comarcas y lugares de una mis-

    ma regin. Estas diferencias son en Espaa ms hondasy abundantes que en las naciones hispanoamericanas.

    En regiones bilinges, como Catalua, Valencia, Galicia

    y Vasconia, la pronunciacin espaola aparece ordinaria-mente muy influida por la fontica propia del habla decada regin; en Aragn, Navarra, Asturias, Len y Ex-tremadura aparecen asimismo incorporados al habla es-paola muchos rasgos fonticos de los antiguos dialectos

  • 6 Pronunciacin popular. Prontmciacin correcta. 3-4

    que en otro tiempo dominaron en estas provincias; y enAndaluca, la permanencia de algunos sonidos perdidosen castellano, el desarrollo de ciertas transformacionesfonticas que, aunque de carcter general, no han llega-do en las dems provincias a prevalecer, y, en fin, cier-tos elementos peculiares de la regin, dan a la pronun-ciacin andaluza una fisonoma propia y caracterstica.En lneas generales, la pronunciacin hispanoamericanase parece ms a la andaluza que a la de las dems regio-nes espaolas.

    3. Pronunciacin castellana popular. Hay tam-bin considerables diferencias de pronunciacin entreel habla popular de Castilla y la lengua culta espaola.Unas mismas palabras no se pronuncian, por ejemplo,entre las personas de la alta sociedad madrilea de igualmodo que entre las personas del pueblo bajo de Madrid;pudiendo hallarse, en general, ms semejanza, en ciertospuntos, entre un labrador manchego y un campesinoburgals, que entre un abogado de vila y un pastor dela Paramera. El habla castellana, en las aldeas y pueblosrurales y hasta en el fondo popular de las capitales deprovincia, ha "avanzado en su evolucin fontica muchoms que la lengua literaria. Adems, la pronunciacinpopular, fuera del dominio de ciertos rasgos generales,es mucho menos uniforme "que la pronunciacin culta,presentando en su gran extensin, desde el Cantbricoal Guadarrama, y ms al Sur hasta los confines de laMancha con Murcia y Andaluca, multitud de variantesy modificaciones.

    4. Pronunciacin correcta espaola. Selasecomo norma general de buena pronunciacin, la que seusa corrientemente en Castilla en la conversacin de laspersonas ilustradas, por ser la que ms se aproxima a

  • Unidad de la pronunciacin correcta. 7

    la escritura; su uso, sin embargo, no se reduce a estasola regin, sino que, recomendada por las personasdoctas, difundida por las escuelas y cultivada artstica-mente en la escena, en la tribuna y en la ctedra, seextiende ms o menos por las dems regiones de len-gua espaola. Siendo fundamentalmente castellana, lapronunciacin correcta rechaza todo vulgarismo provin-ciano y toda forma local madrilea, burgalesa, toleda-na, etc.; y siendo culta, rechaza asimismo los escrpulosde aquellas personas que, influidas por prejuicios etimo-lgicos y ortogrficos, se esfuerzan en depurar su diccincon rectificaciones ms o menos pedantes. Esta pronun-ciacin, pues, castellana sin vulgarismos y culta sin afec-tacin, estudiada especialmente en el ambiente univer-sitario madrileo, es la que en el presente libro se pre-tende describir. Llamrnosla correcta sin otro objetoque el de distinguirla de la pronunciacin vulgar. LaAcademia Espaola, con cuyo criterio sobre esta mate-ria viene a coincidir el que aqu queda expuesto, podra,en su funcin preceptista, realizar una importante laborsealando concretamente, siempre que fuese posible, enlos frecuentes casos de vacilacin que el uso presenta,la forma de pronunciacin que estima ms conveniente.

    5. Unidad de la pronunciacin correcta. Ms omenos inconscientemente, la opinin general espaoladistingue la pronunciacin correcta de cualquier otromodo de pronunciacin, como lo demuestran, entreotros casos, los frecuentes reparos que la Prensa sealarespecto a algunos actores y oradores por su acento dia-lectal; los elogios que otros reciben por la pureza de sudiccin; la estimacin que en los pueblos se siente porel habla cortesana, y, sobre todo, la unanimidad con quelos diversos elementos que forman en la corte la clase

  • 8 Enseanza de lapronunciacin. Tratados defontica. 6-7

    intelectual, siendo en su mayor parte de origen provin-ciano, adoptan espontneamente esta pronunciacin,,ocultando cada uno, como mejor puede, las huellas fon-ticas de su tierra natal. Esto hace, en efecto, que sea fre-cuente encontrar en Madrid asturianos, gallegos, arago-neses, catalanes y hasta andaluces y americanos queson los ms pertinaces en la conservacin de su acen-to tan diestros en pronunciacin correcta como losms castizos castellanos.

    6. Enseanza de la pronunciacin. Fuera de estaespontnea inclinacin hacia un uso que en el ambientegeneral tiene actualmente la preferencia de las personasdistinguidas, las ideas ms corrientes en Espaa sobreesta materia se reducen a una frmula pueril, que con-siste en creer que la lengua espaola se pronuncia comose escribe. A los maestros nacionales, no slo a los quehan de ensear en Castilla, sino a los que en regionesdialectales han de encontrarse ante hbitos de pronun-ciacin contrarios a la lengua nacional, ni se les prepara

    convenientemente para esta enseanza, ni siquiera se lespide la correccin de sus propios dialectalismos. Lasgramticas espaolas apenas dan sobre ortologa unasnociones rudimentarias, y los tratados especiales paraextranjeros, aun dedicando a este punto algo ms deatencin, adolecen tambin generalmente de escasez, deimprecisin, y con frecuencia de inexactitud en sus no-ticias.

    7. Tratados de fontica espaola. Existen a estepropsito algunos estudios que, aunque no fueron he-chos con fines pedaggicos, pueden ayudar eficazmenteal conocimiento de nuestra pronunciacin. El libro deF. de Araujo, Estudios de fontica castellana, Toledo,1894, es un pequeo manual en que abundan las obser-

  • 7 Tratados defontica espaola. 9

    vaciones exactas; el de F.-M. Josselyn, Etudes de phonc-

    tique espagnole, Paris, 1907, de un carcter ms tcnicoy especial, sirve principalmente para informaciones mi-

    nuciosas sobre variantes individuales, y el de M. A. Col-

    ton, La phontique castillane, Paris, 1909, aunque dema-siado terico y a veces oscuro, tiene para la enseanza

    prctica captulos como el de las consonantes, de posi-

    tiva utilidad. Hay otros estudios menores en revistas yfolletos, de entre los cuales conviene especialmente co-nocer los de R. Lenz, Apuntaciones para un texto de orto-

    logay ortografa de la lengua castellana, Anales de laUniversidad de Chile, 1894, tomo 88, pgs. 106-136.

    Goncalves Vianna, Les langues litte'raires de l'Espagne

    et du Portugal, Revue Hispanique, 1894, pgs. 1-2 1.

    T. Escriche, Prononation espagnole, Matre Phontique,.

    1894, pgs. 30-33, y 1897, pgs. 77-82.

  • NOCIONES DE FONTICA GENERAL

    8. Produccin del sonido articulado. Cuandopronunciamos un sonido prodcese en nuestro orga-nismo una serie encadenada de movimientos, debidosprincipalmente a tres grupos de rganos distintos: los

    rganos de la respiracin, los de la fonacin y losde la articulacin.

    9. Respiracin. De los dos tiempos de que cons-ta este fenmeno aspiracin y espiracin , el queprincipalmente conviene considerar en nuestro caso es

    el segundo. Durante la espiracin (fr. e ingl. expira-tion, al. Ausatmung), el aire aspirado y contenido enlos pulmones sale de stos por los bron quios (fran-cs bronches, ingl. bronchial tubes, al. Bronchien) y porla trquea (fr. tracke, ingl. trachea, al. Luftrdhre),obligado por la presin del diafragma (fr. diaphrag-me, ingl. diaphragm, al. ZvcerchfeU) y por la reduccintotal de la cavidad torcica. El aire espirado, materia

    prima de los sonidos articulados, es la base y funda-mento de la palabra. Respirando en silencio, la espira-cin slo es un poco ms larga que la aspiracin (fran-cs e ingl. hispiration, al. Einatmung), el volumen deaire empleado es pequeo, y su salida ordinaria es porla nariz; por el contrario, mientras hablamos, la espira-

  • 1 2 Fonacin. i o

    cin es muy larga, la aspiracin muy corta, el volumende aire empleado es relativamente grande, y su salidaordinaria es por la boca.

    I O. Fonacin. La columna de aire espirado pasadesde la trquea a la laringe (fr. e ingl. larynx, al. Kehl-kopf). El esqueleto de la laringe se compone de cuatro car-tlagos: el tiroides, el cricoides y los dos aritenoi-des; los dos primeros forman una especie de tubo corto

    y ancho, que es la parte de la garganta llamada vulgar-mente nuez o bocado de Adn (fr. noend de la gorgeypomme dAdam; ingl. Adam's apple, al. Adamsapfel). Enel centro de este tubo, en posicin perpendicular a susparedes, se hallan las cuerdas vocales (fr. cordes voca-les, ingl. vocal cords, al. Stimmbander). Las cuerdas vo-cales son dos msculos gemelos, elsticos, a modo depliegues o labios, formados por la capa muscular quereviste interiormente los cartlagos de la laringe. Por unode sus extremos, dichas cuerdas se hallan sujetas al vr-tice o parte delantera del tiroides; por el extremo opues-

    to acaba cada una de ellas en un aritenoides, pudiendoambas, segn los distintos movimientos de los aritenoi-des, tenderse o aflojarse, aproximarse entre s hasta po-ner sus bordes en contacto, o separarse ms o menos,dejando entre ellas una abertura triangular, cuyo nom-bre es glotis (fr. glotte,fen*e vocale; ingl.-glottis, alemnStimmritze). Cuando respiramos de una manera normal,la glotis est ampliamente abierta; cuando hablamos, lascuerdas se juntan, la glotis se cierra, la presin del aire,empujado desde los pulmones, obliga a las cuerdas aentreabrirse, pero su propia elasticidad les hace volverinstantneamente a cerrarse, producindose de este modouna serie rapidsima de movimientos uniformes y regu-lares que, al poner en vibracin la columna de aire que

  • 1

    1

    Articulacin. 1

    3

    va escapndose al exterior, producen el sonido que lla-

    mamos voz l .

    II. Articulacin. El aire espirado sale desde la

    laringe, por la faringe, a la boca. El campo total de laarticulacin lo constituyen la cavidad bucal, la cavidad

    farngea y la cavidad nasal. Los movimientos de los la-bios, de la mandbula inferior, de las mejillas, de la len-gua y del velo del paladar modifican la forma y el espa-

    cio de la cavidad bu,cal (fr. carite buccale, ingl. buccalcavity, al. Mundhohle), haciendo que el aire produzca asu paso efectos acsticos ms o menos diferentes. A laespecial posicin adoptada conjuntamente por dichos r-ganos en el momento de producir un sonido, se le llamaarticulacin; al movimiento de los rganos para pasarde una posicin a otra, cuando se producen sucesiva-mente dos sonidos inmediatos, tambin suele llamrselearticulacin; pero en el presente libro esta palabra va

    siempre empleada en la primera de ambas acepciones.La cavidad bucal est formada, de una parte, por una

    bveda inmvil, que comprende los dientes superio-res, la protuberancia alveolar, que llamaremos simple-mente alvolos, correspondiente a la raz de los dien-tes, y el paladar duro (fr. palais dur, ingl. hard pa-

    1 Los movimientos de las cuerdas vocales se estudian pormedio del laringoscopio de Garca o el endoscopio de Flatau;las vibraciones voclicas son demostrables al odo mediante elindicador larngeo de Znd-Burguet, y al tacto, apoyando sua-vemente las yemas de los dedos contra el cartlago tiroides.Tapndose los odos con las palmas de las manos se oye tam-bin durante la fonacin un rumor caracterstico, que cesa alterminar las vibraciones de las cuerdas vocales. Para el estudiominucioso de las cualidades fsicas de este fenmeno se utilizaprincipalmente la inscripcin de la palabra por medio del fon-grafo, gramfono o kimgrafo.

  • 14 Punto de articulacin. 12

    late, al. harter Gaiimen), rganos pasivos de la articula-cin; y de^otra parte, por unos rganos movibles, queson principalmente los labios, la lengua y el velodel paladar (fr. voile du palais, ingl. soft plate, ale-mn Ganmensegel), rganos activos de la articulacin.Entre estos rganos, la lengua es el ms importante; sucomplicada estructura muscular le permite hacer losmovimientos ms rpidos y flexibles, adquirir las for-mas y posiciones ms distintas y ponerse en contactocon todos los puntos de la cavidad bucal.

    12. Punto de articulacin. En toda articulacindestcase principalmente la accin de un rgano activo,el cual, aproximndose o apoyndose sobre otro rgano activo o pasivo

    , reduce ms o menos el espacio de

    salida del aire en un punto determinado del canal vocal;el lugar que ms bien que punto es zona o regin en que dicha aproximacin, estrechamiento o contactode los rganos se verifica, se llama punto de articula-cin (al. Artikulationsstelle). Para hacer posible una ciertaprecisin en la descripcin de las articulaciones, se con-sidera dividida la cavidad bucal en varios puntos, cadauno de los cuales lleva un nombre particular, que sirveasimismo para designar las articulaciones que en l seforman; tinese en cuenta al mismo tiempo, en los casosen que interviene la lengua, qu parte de sta es la queforma principalmente la articulacin, distinguindose enella la punta o pice, el predorso, el mediodorso,el postdorso y la raz. Las articulaciones espaolas,por razn de su punto de articulacin, forman los gru-pos siguientes:

    Bilabiales : Acta en este grupo un labio contraotro; el labio inferior es principalmente el rgano activo,

    y el superior el rgano pasivo: p, b, m, b.

  • 1

    2

    Punto de articulacin. i $.

    L a b|p_d ejitalesi- rgano activo, el labio inferior; pa-sivo, el borde de los incisivos superiores : f, m.

    Interdentales: rgano activo, la punta de la len-gua; pasivo, el borde de los incisivos superiores: 6, z rd. n, 1, t.

    Dentales : rgano activo, la punta de la lengua; pasi-vo, la cara interior de los incisivos superiores: t, d, n, 1.

    Alveolares : rgano activo, la punta de la lengua;pasivo, los alvolos de los dientes superiores: s, z, n, l rr, r, j.

    Palatales: rgano activo, el predorso de la lengua;pasivo, el paladar duro: 1, n, c, y, y, j, i, i, i, e, e.

    Velares : rgano activo, el postdorso de la lengua;pasivo, el velo del paladar: k, g, g, n, x.

    Bilabiovelares : rganos activos, los labios y elpostdorso de la lengua: pasivo, el velo del paladar: w,

    u, u, u, o,

  • lo Modo de articulacin. 13

    13. Modo de articulacin (fr. mode d''articulation,

    ingl. manner of articulation, al. Artikulationsart) .Cual-quiera que sea el punto en que una articulacin se forme,la especial disposicin de los rganos en cada caso per-mite establecer los siguientes grupos:Articulaciones oclusivas: Contacto completo en-

    tre los rganos activo y pasivo; el canal vocal permane-ce momentneamente cerrado; deshecha sbitamente laoclusin, preciptase hacia fuera con una breve explosinel aire acumulado detrs de los rganos; llmanse tam-bin estas articulaciones momentneas y explosivas: p,b, t, d, k, g.

    Articulaciones fricativas: rganos en contactoincompleto; el canal vocal se reduce en alguno de suspuntos a una estrechez por donde el aire sale constre-ido, produciendo con su rozamiento un ruido ms omenos fuerte: b, f, 8, z, d, 1, 1, s, z, j, 1, 1, y, x, g. Por la

    forma de la estrechez distnguense las fricativas alarga-das (al. spaltfrmig), con estrechez en forma de hendi-dura: b, f, 0, etc., y las fricativas redondeadas (al. ri-llenformig), con estrechez en forma de canal : s, z, etc.Ordinariamente, en unas y en otras la estrechez tiene lu-

    gar en la lnea eje de la cavidad bucal; en los casos en quese forma a los lados de sta, la fricativa se llama lateral(fr. e ingl. lateral, al. Seitenlaut): 1, j, 1, 1. A las articula-ciones fricativas suele tambin llamrseles espirantes,constrictivas y continuas.

    Articulaciones africadas (fr. mi-occlusives, inglssemi-occhisives, al. Affrikaten): Prodcese en el canalvocal un contacto que interrumpe momentneamente,como en las oclusivas, la salida del aire; despus estecontacto se resuelve suavemente, sin transicin brusca,

    en una estrechez; la oclusin y la estrechez se verifican

  • 1

    4

    Tiempos de la articulacin. 1

    7

    en el mismo punto y entre los mismos rganos; el pasogradual de una a otra es lo que constituye la naturaleza

    caracterstica de estas articulaciones; llmanse tambinsemioclusivas y oclusivofricativas : c, y.

    Articulaciones vibrantes (al. Scknurrlaute) : Unrgano activo, elstico, realiza sobre un punto determi-

    nado del canal vocal un movimiento vibratorio rpido,interrumpiendo alternativamente la salida del aire: r, r.

    Articulaciones abiertas o vocales: La dispo-sicin de los rganos forma una abertura de amplitudvariable en cada caso; pero siempre suficientementeancha para que el aire salga sin obstculo; la cavidad

    bucal en estas articulaciones forma un resonador que

    imprime un timbre caracterstico al sonido producidopor las vibraciones de la glotis: i, j, e, e, a, a, 9, o, u, u.

    14. Tiempos de la articulacin*. Tres momentospueden observarse en el desarrollo completo de una arti-culacin: formacin, tensin y distensin; durante el pri-mero, formacin (fr. tensin, ingl. on-glide, al. Anglitt),los rganos, saliendo de su estado de reposo, realizanun cierto movimiento hasta alcanzar la posicin reque-rida por el sonido de que se trata; durante el segundo,tensin (fr.. tenue), los rganos se mantienen en esamisma posicin por un tiempo ms o menos largo, y du-rante el tercero, distensin (fr. detente, ingl. off-glide,al. Abglitt), abandonando la posicin adquirida, vuelvenlos rganos a su estado de reposo. La naturaleza de unaarticulacin se caracteriza principalmente por su ten-sin; la formacin y la distensin son momentos transi-torios y fugaces que el odo no siempre alcanza a percibir;estos ltimos son, sin embargo, los puntos de contactopor donde las articulaciones se enlazan entre s dentro

  • 18

    Sordas y sonoras. Bucales y nasales. 15-16

    la explicacin de importantes cambios y transformacio-nes fonticas.

    1 5. Articulaciones sordas y sonoras.Toda articu-lacin, cualquiera que sea la disposicin de los rganosbucales que la formen, puede producirse sin que las cuer-das vocales vibren, o con vibracin de las cuerdas voca-

    les; en el primer caso la articulacin no tiene otro efectoacstico que el producido por la explosin o fricaciadel aire en algn punto del canal vocal, y llmasele arti-culacin sorda (fr. sourde, ingl. voiceless, al. stimmlos);en el segundo caso yense simultneamente, de una par-te, el efecto de dicha fricacin o explosin, y de otra, elsonido resultante de la vibracin de las cuerdas vocales,

    y a esta articulacin se le llama sonora (fr. sonore, inglsvoiced, al. stimmhaft); las articulaciones sonoras por ex-celencia son las vocales; entre las consonantes espaolas,,

    son sonoras: b, b, m, m, z, d, d, n, 1, z, n, 1, r, f, j, y, y, 1,.

    0) g> > 1) y son sordas: p, f, 8, t, s, c, k, x. Impropia-mente suele llamarse a las sordas, fuertes, duras o spe-ras, y a las sonoras, dbiles dulces o suaves.

    16. Bucales y nasales. El velo del paladar puedeintervenir de dos maneras distintas en la produccin deuna articulacin: puede estar elevado contra la pared dela faringe, cerrando la comunicacin entre la boca y lasfosas nasales (fr. cavil nasale, ingl. nasal cavity, al. Na-senhhle), o bien puede estar cado y separado de la fa-ringe, dejando abierta esta entrada de la cavidad nasal;en el primer caso la corriente de aire se ve obligada asalir nicamente por la boca, producindose las articu-laciones bucales (ingl. buccal sounds, al. Mundlante);en el segundo caso la corriente de aire sale por la nariz

    :

    articulaciones nasales (ingl. nasal sounds, al. Na-senlaute); la salida del aire en este segundo caso puede

  • 17-19 Tono. 19

    ser exclusivamente nasal, como en las consonantes m, n,

    n, etc., o nasal y bucal simultneamente, como en lasvocales nasales , 6, etc.

    17. Resumen. Para darse cuenta exacta de la natu-

    raleza y estructura propias de una articulacin es, pues,necesario considerar en su conjunto la disposicin queafecta cada uno de los rganos del canal vocal en el mo-mento en que dicha articulacin se produce, debiendo,

    ante todo, ser tenidos en cuenta los siguientes elemen-tos: a) punto de articulacin, fundamento de la divisinde las articulaciones en labiales, dentales, alveolares, pa-latales, etc.; b) modo de articulacin, fundamento de lasdiferencias entre oclusivas, fricativas, etc.; c) funcin delas cuerdas vocales, base de la diferencia entre sonoras

    y sordas; y d) funcin del velo del paladar, base de ladiferencia entre bucales y nasales.

    18. Cualidades fsicas del sonido. Las cualidadesesenciales del sonido articulado, como las de todo so-nido, son las siguientes: tono, timbre, cantidad eintensidad.

    19. Tono.La altura musical de un sonido se llamatono (fr. hauteur musicale, ingl. pitch, al. Tonhohe). Eltono depende de la frecuencia de las vibraciones que pro-ducen el sonido: a medida que esta frecuencia aumenta odisminuye, el tono del sonido se eleva o desciende, res-pectivamente. Por razn de su altura relativa, los sonidosse llaman agudos o graves. Las vibraciones de un so-nido agudo son, pues, dentro de la unidad de tiempo,ms numerosas que las de un sonido grave. La distanciaentre dos sonidos de tono diferente se llama intervalo.La lnea de altura musical determinada por la serie desonidos sucesivos que componen una palabra, una frase

  • 2o Ti7itbre. Cantidad. 20-21

    o un discurso, se llama entonacin (fr. e ingl. intonation,al. Tonfall); la entonacin, segn la direccin de la lneadescrita por la voz, ser ascendente, descendente,aguda, grave, uniforme, ascendente-descenden-te, etc. En cada individuo, la voz se eleva o desciendesegn aumenta o disminuye la tensin de sus cuerdasvocales; en un estado de equilibrio entre la tensin y larelajacin, que es el estado ms frecuente en el lenguajeordinario, las cuerdas vocales se mueven generalmenteen torno de una misma nota, que es la que caracterizala entonacin normal.

    20. Timbre. El movimiento vibratorio generadordel sonido es, en general, un fenmeno complejo en queintervienen simultneamente, de una parte, un movi-miento vibratorio principal (al. Grundton), y de otra,uno o ms movimientos vibratorios secundarios (al. Ober-tne). En el lenguaje, el tono fundamental de cada sonidoes, como queda dicho, el que producen las vibracionesde las cuerdas vocales, y los tonos secundarios resultande las resonancias que aqul produce en la cavidad ocavidades formadas en el canal vocal por la especial dis-posicin de los rganos articuldores. A cada cavidad oresonador, segn su forma y volumen, le correspondeuna nota de una altura determinada (al. Eigenton). Eneste conjunto sonoro de tono fundamental y tonos se-cundarios, el resonador predominante es precisamenteel que determina el timbre o matiz caracterstico decada sonido (fr. e ingl. timbre, al. Klangfarbe). Los soni-dos son por su timbre, as como por su tono, agudoso graves, segn la altura de la nota que correspondea su resonador predominante.

    21. Cantidad.La cantidad (fr. dure, ingl. dura-tion, al. Dauer) es la duracin del sonido. Todo sonido,

  • 22 Intensidad. 21

    para ser perceptible, requiere un mnimum de duracin;los sonidos se acercan a este mnimum o se alejan de l,segn la mayor o menor rapidez con que se habla. Can-tidad absoluta es la que representa numricamente laduracin de un sonido a base de la unidad de tiempo;

    cantidad relativa es la que expresa esa misma dura-cin en relacin con la de los dems sonidos; se hablade cantidad absoluta si se dice, por ejemplo, que la vocalacentuada de seor, en un caso determinado, ha durado20 centsimas de segundo; y se habla de cantidad rela-tiva si se dice que esta vocal tiene ordinariamente una

    duracin doble que la de la e tona precedente. Por razn

    de su cantidad relativa, los sonidos se llaman largos,

    breves, semilargos, semibreves, etc. La cantidadabsoluta vara en cada caso segn el temperamento, laedad, la emocin, la costumbre, etc., de la persona quehabla; la cantidad relativa depende de ciertos principiosfonticos de carcter general y de determinadas circuns-tancias histricas particulares de cada idioma.

    22. Intensidad.La intensidad (fr. intensit, inglsiutensity, al. Strke) es el mayor o menor grado de fuerzaespiratoria con que se pronuncia un sonido, la cual, acs-ticamente, se manifiesta en la mayor o menor amplitudde las vibraciones. Por la intensidad pueden distinguirseentre s sonidos de un mismo timbre, tono y cantidad.En la intensidad absoluta influyen distintas circunstan-cias emocionales y lgicas; la intensidad relativa obedece,por su parte, a razones histricas ntimamente unidas ala estructura de cada idioma. Por razn de su intensidadrelativa, los sonidos, slabas o palabras se denominanfuertes o dbiles x . Conviene distinguir la intensidad

    1 Los gramticos llaman, generalmente, tono al acento de in-tensidad, y sonidos tnicos o tonos a los sonidos fuertes o d-

  • 22 Acento. Perceptibilidad. 23-24

    de la tensin muscular, que slo hace referencia ala mayor o menor energa con que un rgano realiza unmovimiento o se mantiene en una posicin.

    23. Acento. El conjunto de estos elementos delsonidotono, timbre, cantidad e intensidad

    , combina-

    dos de un modo especial en cada idioma, segn ciertosprincipios ms o menos diferentes, constituye el acento(fr. e ingl. accent, al. Akzent). Existen, no slo entre idio-mas distintos, sino aun dentro del habla comn de cadapas, sutiles diferencias regionales y locales, cuya causaprincipal obedece al acento. El odo suele ser particu-larmente sensible a estas diferencias; pero su determi-nacin en forma clara y concreta es uno de los puntosms difciles del estudio de la pronunciacin. El sonidosobre el cual recaen principalmente la intensidad, la can-tidad y el tono, se llama sonido acentuado. En elcaso en que estos elementos se den separadamente so-bre sonidos diferentes, conviene distinguirlos en parti-cular, llamndoles, segn del que se trate, acento deintensidad, acento de cantidad y acento tnicoo de altura.

    24. Perceptibilidad. Cuando se oye pronunciaruna palabra o una frase, el odo no percibe por igual

    todos los sonidos que la forman, aun cuando la personaque hable se esfuerce en mantener un mismo tono y unmismo grado de intensidad desde el principio hasta elfin de cada serie. Los sonidos, en relacin con nuestro

    biles. Esta nomenclatura tiene el inconveniente de confundir eltono o altura musical con la intensidad o fuerza espiratoria, lascuales, si bien es verdad que van unidas con frecuencia, otrasveces, en cambio, pueden no coincidir. En el lenguaje, como enla msica, cualquier sonido, sea agudo o grave, puede hacersefuerte o dbil, segn convenga.

  • 25-26 Escala de perceptibilidad. Grupos fonticos. 23

    sentido auditivo, son, pues, segn su naturaleza, ms omenos perceptibles. Un sonido es ms perceptible queotro, cuando en igualdad de circunstancias de intensi-dad, tono y cantidad puede ser odo desde una distanciamayor. A esta cualidad relativa de los sonidos se le lla-ma perceptibilidad 1 (fr. perceptibilite

    ',ingl

    . andibility,

    al. Schallfllc)

    .

    25. Escala de perceptibilidad. Hay una cierta re-lacin entre el grado de perceptibilidad de un sonido yel grado de abertura bucal necesario para su articula-cin: las vocales son ms perceptibles que las conso-nantes; las vocales abiertas, ms que las cerradas; la vo-cal ms abierta, a, es asimismo la ms perceptible; i, uson las ms cerradas y las menos perceptibles; la escalade perceptibilidad de las vocales, de mayor a menor,segn experiencias de los fonticos, parece ser: a, o, e,i, u 2 . Las consonantes sonoras son ms perceptibles quelas sordas; las consonantes vibrantes, laterales y nasa-les se perciben mejor que las propiamente fricativas, ystas, a su vez, mejor que las oclusivas.

    26. Grupos fonticos. La slaba. El grupo fon-tico ms elemental es la slaba. La slaba puede cons-tar de uno o varios sonidos. Los sonidos que forman unaslaba constituyen un ncleo complejo, cuyo centro co-

    1 Los gramticos suelen llamarla sonoridad; pero este nom-bre, adems de ser impropio, debe evitarse para no confundirla perceptibilidad con el efecto producido por la vibracin de lascuerdas vocales, que es la sonoridad propiamente dicha.

    2 Los gramticos llaman, generalmente, a las vocales msperceptibles (a, o, e), fuertes y llenas, y a las menos percepti-bles (i, u), dbiles; la naturaleza de la perceptibilidad no tienerelacin ninguna con la idea de fuerza o intensidad articulato-ria que estas denominaciones sugieren.

  • 24 Grupo de intensidad. 27

    rresponde a un sonido de perceptibilidad relativamentegrande, y cuyos extremos van determinados por doscambios bruscos y sucesivos en la perceptibilidad delos sonidos, en el esfuerzo espiratorio o en el movimientode los rganos de la fonacin y de la articulacin. Pro-nunciando, por ejemplo, una a prolongada, tendremos-la impresin de pasar de una slaba a otra: a) si inte-rrumpimos o disminumos sucesivamente la salida dela corriente espirada : a-a-a-a; b) si cambiamos brusca-mente de intensidad: aaa; y c) si movemos los labios,,la lengua, etc., como para producir cualquier otra articu-lacin : aiaiaia, abobaba. En cada uno de estos casos, laa comprendida entre dos de las expresadas modifica-ciones, constituye propiamente el centro de una slabacon unidad e independencia propias. Se llama slabaabierta la que termina en vocal: pa-ra; y slaba ce-rrada, la que no se halla en este caso, y sobre todo laque, adems de terminar en consonante, va seguida deotra consonante inicial de la slaba siguiente: par-te',puu-to, hom-bre, etc. 1 .

    2"]. Grupo de intensidad.El grupo de intensi-dad es un conjunto de sonidos que se pronuncian subor-dinados a un mismo acento espiratorio principal; estos

    1 No es aceptable la definicin corriente de la slaba: Letravocal o conjunto de letras en cuya pronunciacin se emplea unasola emisin de voz. Emisin de voz es la produccin del so-nido vocal. Hay palabras de varias slabas, como mano, madera,barbaridad, etc., que, en este sentido, se pronuncian en unasola emisin de voz, es decir, sin interrupcin de sonoridad.Hay otras, por el contrario, que, constando de una sola slaba,como iu, paz, ios, etc., ni siquiera tienen emisin de voz entodos sus elementos. Tomando, en general, emisin de vozpor produccin de sonidos articulados, sonoros o sordos, ladefinicin resultara igualmente inaceptable.

  • >-29 Grupo tnico. Grupo fnico. 25

    sonidos pueden formar varias slabas; el acento princi-pal recae sobre una de ellas; las dems slo llevan acentosecundario, ms o menos dbil en relacin con el lugarque cada una ocupa en el grupo. Las palabras inacen-tuadas se llaman proclticas si, a los efectos de dichaagrupacin, se apoyan sobre la palabra que les sigue, yenclticas, si se agrupan con la que les precede. Cadafrase se divide en tantos grupos de intensidad comoacentos principales contiene *. La frase siguiente, porejemplo, consta de tres grupos distintos: Arrebataronlas hojas

    \a los rboles. El grupo de intensidad es la

    unidad fontica en que necesitan ser consideradas mu-chas modificaciones importantes de los sonidos.

    28. Grupo txico.El grupo tnico consta de urcierto nmero de slabas, de entre las cuales se destacauna que por su altura musical domina sobre las dems;esta slaba predominante se llama slaba tnica; lasdems, aun teniendo todas ellas un cierto grado de altu-ra, que a ninguna puede faltar, se llaman, sin embargo,,slabas tonas; entre las slabas tonas se distinguen,,.de una parte, las protnicas, que preceden a la tnica,,y de otra, las postnicas, que la siguen. La palabraaislada constituye por s misma un grupo tnico; peroel grupo tnico puede encerrar tambin varias palabras.Frecuentemente, en espaol el grupo tnico y el de in-tensidad coinciden, siendo la slaba ms aguda la quelleva al mismo tiempo el principal acento de fuerza; peroesta coincidencia no_es indispensable ni constante.

    29. Grupo fnico.El grupo fnico es la porcinde discurso comprendida entre dos pausas sucesivas de

    1 Es relativamente fcil percibir la slaba culminante de cadagrupo de intensidad; lo difcil es determinar, en ciertos casos,el punto de divisin entre dos grupos sucesivos.

  • 26 La oracin como unidadfontica. 30

    la articulacin; consta, de ordinario, de varios gruposde intensidad; puede, sin embargo, reducirse a una solapalabra. El grupo fnico es tambin una unidad fonticaimportante; los distintos elementos menores comprendi-dos dentro de l aparecen enlazados en estrecha subor-dinacin; este grupo determina, adems, dos circuns-tancias que influyen de un modo especial en las trans-formaciones de los sonidos : la posicin inicialabsoluta, precedida de pausa, y la posicin finalabsoluta, seguida de pausa. Tratndose especialmentede la pronunciacin espaola, estas circunstancias tienenuna importancia excepcional, pues son muchos los so-nidos que, segn sean iniciales, interiores o finales degrupo, modifican considerablemente su naturaleza 1 .

    30. La oracin como unidad fontica. A la uni-dad de expresin en el lenguaje, correspondiente al pro-ceso psquico de que es reflejo, se le llama oracin.La oracin, como verdadera unidad lingstica, consti-

    tuye tambin una unidad fontica 2 . El discurso se divideen oraciones separadas por pausas; estas oraciones, a su

    vez, tambin se dividen de ordinario en porciones meno-res grupos fnicos separadas por pausas. La pausaes siempre un momento de silencio; las pausas diviso-

    1 No debe confundirse la posicin inicial y final absolutascon la posicin inicial y final de palabra; la b de bien, por ejem-plo, es inicial absoluta en bien podemos dormir, pero no lo es enpodemos dormir bien; en uno y otro caso se pronuncia, en efecto,de manera muy distinta; otro tanto sucede con la n de esa mismapalabra, cuya articulacin en el primer caso interior de gru-poes muy distinta de la del segundo caso final de grupo

    .

    Slo hay, pues, correspondencia entre el grupo y la palabracuando sta se pronuncia aislada, entre dos pausas.

    2 La oracin puede estar compuesta por una o varias fraseso por una o varias oraciones subordinadas.

  • 3i Alfabeto fontico. 2;

    ras de oraciones son, en general, ms largas que lasdivisorias de grupos fnicos, las cuales, en determinados

    casos, pueden llegar a ser sumamente breves. Las pau-sas obedecen a causas psicolgicas y fisiolgicas; sirvena la expresin y dan lugar a la reposicin necesaria delaire espirado. La existencia de la oracin como entidadfontica se manifiesta en el lenguaje mediante ciertasmodificaciones que afectan juntamente a la articulacin,a la intensidad, a la entonacin y a la cantidad de lossonidos.

    31. Alfabeto fontico. El alfabeto fonticotiene por objeto representar lo ms exactamente posible,por medio de la escritura, los sonidos del lenguaje. Enla escritura fontica, cada sonido debe ir siempre repre-sentado por un mismo signo, y cada signo debe siemprerepresentar un mismo sonido, no debiendo emplearsesigno alguno sin un valor fontico determinado y cons-tante. El lingista, el fillogo y el fontico necesitan este

    alfabeto para poder expresar breve y concretamente lossonidos a que en cada caso se refieren; en la enseanzade lenguas vivas el alfabeto fontico sirve para facilitarel conocimiento de los sonidos de cada idioma, y pararepresentar prcticamente la pronunciacin que a cadapalabra corresponde l . La ortografa oficial espaola,aunque ms fontica que la de otros idiomas, dista mu-cho de reflejar convenientemente la pronunciacin. Elalfabeto fontico empleado en este libro, en la transcrip-

    1 Los alfabetos fonticos ms usados son, en la enseanzade idiomas, el de la Association Phontique Internationale, 1886,y entre fillogos y lingistas, los de Bhmer, Ascoli y Rousselot-Gillieron, continuadores, en general, del sistema trazado porLepsius en su Standard Alphabet, 1855.

  • 28 Alfabeto fontico. 31

    cin de los ejemplos que se citan, es el de la Revista deFilologa Espaola, tomo II, 1915, pgs. 374-376. Lassiguientes formas indican el valor fontico que corres-

    ponde a cada signo:

    a

  • 3 2 Bibliografa. 29

    32. Bibliografa. Para ampliar las noticias con-

    tenidas en este captulo pueden consultarse los librosde H. Sweet, A Primer of Phonetics, 3.a edic, Oxford,1906.W. Yitor, Elemente der Phonetik des Dentschen,Englischen und Erauc'sischen, 6. a edic, Leipzig, 1914.

    O. Jerpersen, Lehrbuch der Phonetik, 2.a edic, Leipzig,

    1 91 3. P. Passy, Petite phontique comparte des princi-

    pales langues europe'ennes, 6.a edic, Leipzig, 1 906.

    L. Roudet, l/uents dephontique general, Paris, 1910.

    G. Panconcelli-Calzia, Einfhrung iu die angewandtePhonetik, Berln, 1914.

  • PRONUNCIACIN DE LAS VOCALES

    33. Anlisis fisiolgico del timbre. La cualidad

    que importa principalmente considerar en las vocales es

    el timbre. El timbre permite distinguir entre s voca-les de un mismo tono, intensidad y cantidad. Desde elpunto de vista fisiolgico, el timbre de las vocales re-

    sulta, como queda dicho en el 20, de la especial dis-posicin que durante la produccin del sonido adoptanlos rganos articuladores, formando en cada caso en lacavidad bucal un resonador de forma y dimensionesdeterminadas. Del anlisis acstico del timbre de lasvocales espaolas no tenemos an datos definitivos.

    34. Accin de la lengua, en la articulacin de lasvocales.En la articulacin de cada vocal, la forma ycapacidad del resonador que determina su timbre de-pende principalmente de la posicin de la lengua. Laposicin ms semejante a la que la lengua afecta cuandose respira en silencio con la boca entreabierta, es la quecorresponde a la vocal a. Al pronunciar cualquier otravocal, la lengua pierde esta posicin media o neutra,para inclinarse ms o menos en un sentido anterior oposterior. Las vocales que se articulan en la primeramitad de la cavidad bucal forman la serie , e, e, j, i; seles llama vocales palatales, y en ellas la lengua avanzagradualmente hacia fuera, elevndose al mismo tiempo

  • 32 Escala de acuidad. Tringulo voclico. 35-36

    contra el paladar anterior. Las vocales cuya articulacinse forma hacia la segunda mitad de la boca, constituyenla serie a, o, o, u, u; se les llama vocales velares, yen ellas la lengua se recoge gradualmente hacia dentro,elevndose al mismo tiempo contra el velo del paladar.Dentro de cada serie, las vocales se dividen en abiertasy cerradas, segn la mayor o menor distancia que cadauna de ellas requiere entre la lengua y el paladar: lavocal ms abierta es, pues, la a; a partir de sta, y amedida que la lengua se eleva hacia adelante o haciaatrs, la vocal resulta ms cerrada; e, o son ms abiertasque e, o, y sobre stas, a su vez, pueden darse otrasvariantes, e, o, an ms cerradas; la vocal palatal mscerrada es i, y la ms cerrada velar, u l .

    35. Escala de acuidad. Hay una relacin cons-tante entre la elevacin de la lengua y el timbre de lavocal : en la serie palatal, cuanto ms cerrada es lavocal, menor es su resonador y ms agudo su timbre;en la serie velar, cuanto ms cerrada es la vocal, mayores su resonador y su timbre es ms grave; la escala

    / de altura o acuidad que forman las vocales segn lanota que corresponde al resonador de cada una de ellas,es, de ms aguda a ms grave, la siguiente: i, e, a, o, u 2 .

    36. Tringulo voclico. La articulacin de lasvocales con arreglo a la posicin de la lengua se repre-

    1 La lengua puede tomar una posicin intermedia entre la\i y la o, resultando una o muy cerrada o una y abierta; delmismo modo pueden suponerse vocales intermedias entre o yo, entre 9 y a, entre a y $, etc., las cuales, de hecho, se hallanen la pronunciacin de muchos idiomas.

    2 Esta escala es fcilmente perceptible al odo cuchicheandolas vocales, es decir, pronuncindolas sordas, sin voz, con lo-cual se descarta el sonido de la glotis y queda nicamente lanota que corresponde al resonador de cada vocal.

  • Accin de ios labios. 33

    senta esquemticamente por medio de un tringuloideado por el alemn Hellwag, 1 78 1 , en el cual, dis-puesto de manera invertida, los vrtices superiores van

    ocupados por la i (vrtice palatal) y por la u (vrtice ve-lar)

    ,correspondiendo el

    vrtice inferior a la vo- ]

    cal a; entre la a y la i se ) ^j^TT_ _ _T^\\Icolocan la e y las dems \^A^ \" *'' ' \vocales intermedias pala- f"~\fC

    *"

    tales, y entre la a y la u, \ [/) Ilas velares l.

    37 . Accin" de los la-

    bios. Los labios, en la

    articulacin de las vocales velares toman una posicin

    redondeada, abocinndose ms o menos, y reduciendogradualmente su abertura a medida que la vocal es mscerrada. En las palatales los labios forman una aberturaoblonga, cada vez ms alargada y estrecha a medida quela vocal es, asimismo, ms cerrada. En la pronunciacinnormal espaola no hay vocales palatales con redondea-

    miento labial, como son en alemn y en francs las vo-cales , 6, etc. La accin de los labios en las vocales

    espaolas, principalmente en la pronunciacin familiar,

    es ms relajada que en las vocales francesas, tanto porlo que se refiere al redondeamiento de su abertura en

    1 En Espaa es conocido generalmente el tringulo voclicode Orchell 1807), en el cual la a ocupa el vrtice de la gar-ganta, la i el del paladar y la u el de los labios. La incongruencia

  • 34 Nasalizacin. Accin de la glotis. 38-40

    las velares como al alargamiento horizontal de esa mismaabertura en las palatales.

    38. Nasalizacin. La nasalizacin de las vocalesno tiene en espaol la importancia que en francs y enportugus. La nasalizacin completa de la vocal con pr-dida de la consonante nasal en formas como ates porantes, tato por tanto, dde por donde, etc., es uno delos defectos ms corrientes que los franceses cometenhablando espaol. A veces la consonante nasal final deslaba influye sobre la vocal precedente, nasalizndola

    en ms o menos parte; pero dicha consonante, aunqueen muchos casos resulte relajada, pocas veces llega aperder, como en francs, su propia articulacin. Unavocal entre dos consonantes nasales resulta, en general,completamente nasalizada : nunea-nnkv, monte-monte,?nanco-manko, mano-ma.no, mina-mnv, nio-tno, entinen-

  • 4

    1

    Diferencias de timbre.

    empiezan juntndose entre s, sin ponerse a vibrar hastaque el aire acumulado detrs de ellas las separa de pron-to, produciendo una cierta explosin. En el ataque sua-ve (fr. attaque douce, al. leiser Einsatz) las cuerdas voca-les, por el contrario, desde el principio de su actividad,toman la posicin necesaria para producir sus vibracio-nes, sin llegar a formar oclusin ni explosin ninguna;el ataque suave puede ser claro o gradual, segn la ma-yor o menor rapidez con que las cuerdas alcanzan eltono que en cada caso corresponde. En espaol comoen francs las vocales se pronuncian normalmente conataque suave, unas veces claro y otras gradual, segnlos casos; el ataque duro se oye principalmente en ale-mn. Pronunciando con ataque duro la vocal inicial deaspas, orbe, etc., sobre todo en casos en que precedeconsonante, como en las aspas, ti orbe, etc., los alemanes

    alteran notablemente la pronunciacin espaola.41. Diferencias de timbre.La ortografa espaola

    slo distingue cinco sonidos vocales: a, c, i, o, 11, pues

    lay cuando es propiamente vocal, tiene el mismo sonidoque la i. A estas vocales se les atribuye, generalmente,un timbre medio entre las diversas variantes abiertas ycerradas que en otros idiomas se conocen. Existen, sinembargo, en nuestra pronunciacin, de una manera re-gular y constante, y sobre todo por lo que se refiere alas vocales e, o, matices diferentes de una misma vocal,que sin llegar a ser, sin duda, tan sealados como en

    otros idiomas, lo son, no obstante, lo suficiente para que

    su empleo inadecuado o su omisin no dejen de influirde una manera sensible en la propiedad de la pronun-ciacin. No se puede decir que el odo espaol no per-ciba estos matices; basta cambiarlos o modificarlos paraque cualquiera pueda advertir la alteracin; lo que ocu-

  • 3o Cansas que determinan las diferencias de timbre. 42-43

    rre en este caso, as como en otros muchos fenmenosde la articulacin, de la entonacin, de la cantidad y delacento, es que tales variantes y matices, en virtud de nor-mas tradicionales inconscientemente adoptadas, se pro-ducen de una manera espontnea, sin que el odo de cual-quier persona no adiestrada a este propsito alcance pors mismo a distinguirlos ni precisarlos mientras no llegaa divulgarse suficientemente la noticia de su existencia.

    42. Causas que determinan las diferencias de tim-bre. No obedecen, al parecer, tales diferencias en lapronunciacin espaola a razones histricas o lingsti-cas, sino simplemente a circunstancias fonticas, entrelas cuales figuran como ms importantes la diferenteestructura que puede presentar la slaba en que la vocalse halle, la naturaleza de los sonidos que se unen a lasvocales en cada caso, y la influencia del acento de intensi-dad. Las modificaciones que suelen producirse por meta-fona o armona de timbre entre las vocales de slabascontiguas, se reducen de ordinario, en la pronunciacincorrecta, a leves y sutiles matices, cuyo anlisis puede sinperjuicio omitirse en la enseanza prctica del idioma l

    .

    43. Tendencia de la vocal cerrada a la diptonga-cin. El timbre de la vocal cerrada no es en espaoltan fijo ni homogneo como, por ejemplo, en francs;cuando una vocal cerrada espaola se pronuncia largaen el lenguaje lento, en la pronunciacin, fuerte del ha-bla a distancia, y sobre todo en los pregones callejeros,

    1 Segn Colton, La phontique castillane, Pars, 1909, las vo-cales a, o dbiles y finales de palabra, cierran la vocal acentua-da de la slaba inmediata precedente, siendo entre ellas la a laque ejerce, principalmente, esta influencia; de modo que en esa,eso, ese, por ejemplo, la e acentuada presenta en su timbre tresmatices distintos, aun sin dejar de ser cerrada en los tres casos.

  • 44 Imprecisin de las vocales inacentuadas. 37

    advirtese que durante su articulacin los rganos evo-lucionan gradualmente desde su posicin inicial a una

    posicin un poco ms cerrada o ms abierta, segn loscasos, dando origen este movimiento a una leve dipton-gacin: canto-kant, cab//o-kah\o, >eua-pna, Heral-

    db.'-arldog. Slo una difcil investigacin experimentalpodra acaso decir hasta qu punto este hecho es co-mn en la pronunciacin correcta respecto a toda vocalfuerte y cerrada, cualquiera que sea su duracin, puespor lo que al odo se refiere, la ordinaria brevedad de las

    vocales acentuadas en este idioma hace que tal fenme-no, en la conversacin corriente, resulte prcticamenteimperceptible. Los extranjeros de lengua inglesa se dis-tinguen en particular, hablando espaol, por pronunciardichas vocales con timbre menos fijo y homogneo delo que el odo castellano requiere.

    44. Imprecisin de las vocales inacentuadas. Eltimbre de nuestras vocales inacentuadas depende, es-pecialmente, del esmero o descuido con que se habla

    y del grado relativo de intensidad que por su posicinen el grupo fontico les corresponde; en pronunciacinlenta o enftica se mantienen de ordinario claras y dis-tintas; pero en el lenguaje familiar y corriente reduceny relajan su articulacin obedeciendo a diversas influen-cias y presentando numerosos matices diferentes. Todavocal dbil es, pues, una vocal relajada, cuya imprecisinaumenta a medida que disminuye su intensidad; perodentro de su relajacin, la vocal dbil espaola mantienesiempre su timbre en una relacin suficientemente claracon el tipo normal a que corresponde, sin llegar, porconsiguiente, al caso de las vocales indistintas que apa-recen en otros idiomas. De un modo general, en la pro-nunciacin espaola correcta, las vocales dbiles e> o

  • 38

    i cerrada. 45

    articuladas con relajacin muscular, tienden a hacersems cerradas, mientras que i, u, por su parte, tiendenhacia una forma ms abierta: terneroso-temzi'oso, repetir-repati, cordobe's-kqrdohs, capftilo-kapitulo. La a dbiloscila, segn los casos, entre la forma velar y la palatal;pero con preferente inclinacin hacia la primera: borda-dora-bqTvre, ovacin-ohvQ']n, bar/ador-banudqji.

    VOCALES PALATALES

    45- / cerrada: ort. i, fon. i.La punta de la lenguase apoya contra los incisivos inferiores; el dorso se elevacontra el paladar duro, tocndolo ampliamente a ambos

    i cerrada. i cerrada.

    lados y dejando en el centro una abertura relativamenteestrecha; este contacto alcanza generalmente por delante

    hasta los dientes caninos; abertura de las mandbulas,unos 4 mm. entre los incisivos; abertura labial alargada,con las comisuras de los labios un poco retiradas haciaatrs; tensin muscular, media. Es una i generalmente

    menos cerrada y menos tensa que la i del fr. vie, al. siebeu,ingl. be, pero bastante prxima a stas, sobre todo enpronunciacin fuerte. Hllase en slaba abierta acenta-

  • 46-4^ i abierta, semivocal y semiconsonante. 39

    da: silla-s\\a, castiHo-kastilo, bicho-bco, ziua-biria, chico-

    ciko, all-a\\, mira-mire, dice-dife, s/tsp iro-suspiro, conciso-

    konBso, zida-b\d\z, cantil o-kautibo

    .

    46. /abierta: ort. i, fon. \. Vocal semejante a laanterior, pero con articulacin menos avanzada hacia los

    alvolos superiores y con abertura algo ms amplia entrela lengua y el paladar. Suena aproximadamente comola i en ingl. bit, think; af. mit, nicht. Hllase en slaba

    -cerrada y sobre todo en aquellos casos en que la slaba,

    adems de ser cerrada, lleva el acento fuerte de inten-/sidad: mirra-m\ia, viigen-b\rx3n, silba-s\\bv, obispo-obis-po, cisne-W\zv&, bricna-br\zna, socia/isnw-soQ']al\zmo, c/is-

    me-c\zme., edicto-ed\kto, estirpe-zst\rp3, sentir-szni, mil-

    mtl, genti/-x3nt\\, tirtnd-b\r\\\}, dictar-dxkta, si/bar-s'bs,

    asigiw-asvgni, obispado-obispado, diccin-d\^]i\.

    47. /semivocal: ort. i, y, fon. i. En los diptongosai, ei, oi, que a veces se escriben en la forma ay, ey, oy,la i (y) se pronuncia an algo ms abierta que en loscasos anteriores, y sobre todo ms corta; esta i es se-mejante a la i del al. Zeit, bei; no es tan abierta como lai inglesa en el diptongo que aparece en formas comojire, by; cuando los ingleses y norteamericanos pronun-cian, segn su costumbre, palabras espaolas como aire,vaina, etc., el odo castellano cree or, en vez de la i, casiuna variante de la vocal e. Ejemplos: bai/e-bile, Cairo-kiro, caiinn-ka'vnxaw, paisaje-pavsxz, ?rina-r$'ina, ley-\i,buey-bv\, veinte -b^inte, aceite -a0?ite, peinado- peinado,stoico-estoiko, /eroico-arqiko, soy-sqi.

    48. / semiconsonante: ort. i, fon. j.Los lados dela lengua se pegan al paladar ms que en los casos an-teriores, quedando en el centro, entre la lengua y el pa-ladar, una distancia menor que en la ;' cerrada; la dis-posicin general de los rganos es intermedia entre la

  • 40 i relajada. 49

    articulacin de la vocal i y la de la consonante y; la frica-cin palatal es, de ordinario, muy poco perceptible; laduracin del sonido es brevsima. Resulta, aunque me-nos tensa, muy semejante a la i en fr. pied, bien, action..Se diferencia de la semivocal i en ser ms cerrada, ysobre todo en responder a un movimiento de los rga-nos completamente distinto, pues mientras stos enla i pasan de una posicin relativamente abierta a otrams cerrada, en la j, por el contrario, pasan de una po-sicin relativamente cerrada a otra ms abierta. Un fe-nmeno general entre los extranjeros, que suele encon-trarse tambin en pronunciacin dialectal espaola, es elensordecimiento de esta articulacin despus de las con-sonantes p, t, k; en la pronunciacin correcta este en-sordecimiento slo ocurre de una manera completa encasos excepcionales de nfasis y afectacin. Pronunciasecomo semiconsonante toda i inicial de diptongo o tripton-go: labio-\h)o, piedra-pjdra, rabia-rh'ye, tierno-t]^mo,.acierto-afrto, couciencia-kqnQjnQ]a, ciudad- 6judd, vio-/%

  • >9 5* La conjuncin y. 4

    1

    ret^rika, cat/ico-kathko, /?/>car-f$piki, azisar-abisa,

    edfio-ed}Q']G, adinirable-admirbte.

    50. Pronunciacin de la conjuncin y. La conjun-cin y entre dos consonantes se pronuncia normalmentecomo una i relajada: rboesypjaros-rhc\esipxvros; en-tre consonante y vocal se convierte en la semiconsonan-te j : diezy 0/0-dje0jco; entre vocal y consonante se con-vierte en la semivocal i: padre y madre-pdreimdra; ypor ltimo, entre vocales toma aproximadamente el so-nido de la palatal fricativa y: ste y z^7-steyakl. Enel 47 se ha visto que lay griega ortogrfica, en formascomo ley, rey, doy, soy, etc., se pronuncia como i.

    51. Ejercicio. Pronunciacin de la vocal i y de lay conjuncin :

    En lo interjor, el edifcjo 1 serva para probar prcticamenteun aforismo que ya conocemos, por haberlo visto enuncjado porla misma Marjanela; es a saber: que ella, Marjanela, no servams que de estorbo. En efecto, all haba stjo para todo: paralos esposos Centeno, para las herramjentas de sus hijos, paramil cachivaches de cuya utilidad no hai pruebas inconcusas,para el gato, para el plato en que coma el gato, para la guita-rra de Tanasjo, para los materjales que el mismo empleaba encomponer garrotes (cestas), para medja docena de colleras vje-jas de muas, para la jaula del mirlo, para dos peroles inti-les, para un altar en que la de Centeno pona a la Divinidadofrenda de flores de trapo y unas velas seculares, colonizadaspor las moscas; para todo absolutamente, menos para la hya de laCanela... La casa constaba de tres pjezas j un desvn. Era la pri-mera, a ms de comedor 1 sala, alcoba de los Centenos mayores.En la segunda dorman las dos seoritas, que eran ya mujeres,.1 se llamaban la Maquea 2 i la Pepna. Tanasjo, el primognito,

    1 En pronunciacin lenta, la 1, en este y en los dems casosanlogos, se convierte fcilmente en i.

    2 Mariuca consta ordinariamente de cuatro slabas; pero enpronunciacin rpida suele reducirse a tres: Marjuca.

  • 42 e cerrada. 5*

    se agasajaba en el desvn, 1 Celtpjn, que era el ms pequeo dela famlja, 1 frisaba en los doce aos, tena su dormitorjo en lacocina, la pjeza ms interna, ms remota, ms crepuscular, msahumada i J ms inhabitable de las tres que componan la mo-rada Centenl. B. Prez Galds, Marianela, cap. IV.

    52. E cerrada: ort. e, fon. e. La articulacin de-esta vocal se forma sobre el paladar duro, en un punto unpoco posterior al de la j; la punta de la lengua se apoya

    e cerrada e cerrada.

    -contra la cara interior de los incisivos inferiores; el dor-

    so se eleva contra el paladar, tocndolo a ambos ladoshasta la mitad aproximadamente de los segundos mola-res, y dejando en el centro, entre el paladar y la lengua,una abertura mayor que la de la i; la abertura de loslabios es asimismo algo mayor que la de la i; abertura delas mandbulas, entre los incisivos, 6 mm. aproximada-mente; tensin muscular, media. Suena generalmente

    algo menos cerrada que la e en fr. chant, al. feldeii, in-

    gls pane. Hllase en slaba abierta acentuada, en slaba

    cerrada por. n, s, y tambin, en pronunciacin lenta y es-merada, en slaba abierta con acento secundario: compr-

    1 Si pronunciando con lentitud se separa la conjuncin dela palabra anterior, esta i se convierte en 1 o en i.

  • :-54 e abierta, e relajada. 43

    kompr, saqnc-sak, q/eso-ksc, sel/o-slo, peclio-pco l,

    cabeza -kah,fe, pesca -pska, cesta -8esta, testigo - testigo

    ,

    contestar -kontestr, atento- atento, vengo -bngc: temor-

    temj, decir-e'\i, ceboHa-Qehla, centella-entt&e.53. E abierta: ort. e. fon. e. Su articulacin re-

    quiere mayor distancia entre la lengua y el paladar, ymayor abertura de los labios y de las mandbulas quela de la e cerrada; el contacto de la punta de la lenguacon los incisivos inferiores es ms suave que en estaltima; el punto de articulacin corresponde a la segun-

    da mitad del paladar duro. Suena aproximadamentecomo la e en fr. perte, ingl. Jet, al. fett. Hllase principal-

    mente en contacto con la vibrante r, en el diptongo i

    y en slaba cerrada por r, 1, o por consonante oclusiva

    :

    perro-pipo, cerro-tifo, guerra-gfa, sierra-sjfa, recio-*r6jo, regla-r$%\v, rey-r\, m//a-rjine, ley-\\, veinte-h^uite -,

    aceite-ati$ite, ser-s^i, cocer-ko$i, terco-t^rkc, zcn/c-b^rde,-77/7'-8erni, pape/-pap\, aa/tel-ak\, belga-h\ge, selva-

    sJba, efecto-el$k\o, concepto-konQpto, nectar-n^ktai, lec-tor-\ektqi, seccio'n-segQ'jn, concepcin-kon6eb6jn.

    54. E relajada: ort. e, fon. 3. En la conversacincorriente la vocal e resulta en muchos casos relajada eimprecisa, sobre todo hallndose entre un acento fuer-

    te y otro secundario, o bien final, grave, ante pausa, oagrupada en una misma slaba con otra vocal ms per-ceptible que ella; el grado de relajacin de la e vara fcil-mente segn las circunstancias de cada caso, pero sindejar de ser siempre menor que el de la e alemana en

    1 En formas como sello, pecho, pea, etc., en que la e va encontacto con una consonante palatal, el timbre de dicha e resul-ta algo ms cerrado

  • 44 e relajada. 55-

    hv/ke, bitte, etc.; los franceses, por su parte, necesitanevitar la confusin de este sonido con su e caduca o muda(cheval, petit, etc.). Ejemplos: limedo-xxmzdo, lbrego-lbrsgo, hiptesis-\ptes\s, fidenos-pdanos, tdme/a-tm.3\a yniecedor-m.e.fec}x, repetir-r$pzt\r, coucedcr-kqnfedsr, llave-laba, siete-s]te, noc/ie-nca, jueves-xwhas, parteu-prten,carmen-krman, Ldpcc-lpaQ, catorce -katqrfe, teologa-taoloxa, ewpeorar-empaqrr, trae-trz, caeu-kzn, teatino-taatno, pateamieiito-pateam]nto l

    .

    55- Ejercicio. Pronunciacin de la vocal e:

    Don Luis haba astado 2 sereno, como un filsofo astoico,a quian la dura l?y da la necasidad obliga a ponerse en 3 se-majante conflicto, tan contrario a sus costumbres y modo dapensar; pero no bien mir a su contrario por tierra, baado ansangre y como muerto, D. Luis sinti una angustia grandsima,

    y temi que la disa una congoja; $lj que no sa crea capaz damatar un gorrin, acaso acababa da matar a un nombra; l, quaan estaba resuelto a s^r sacerdote, a s?r misionero, a sr mi-nistro y nuncio dal evang41io haca cinco o s?is horas, haba co-matido o sa acusaba da hab^r comatido an nada da tiempo todoslos delitos, y da hab^r infringido todos los mandamientos da la14y da Dios. No haba quedado pecado mortal de qua no sa con-taminasa. Sus propsitos da santidad heroica y perfecta sa ha-ban desvanecido primero. Sus propsitos da una santidad msfcil, cmoda y burguesa, sa desvanacan despus; el diablo des-barataba sus planas. Se la antejaba qua ni siquiera poda ya s4run Filamn cristiano, pues no $ra buen principio para al idilioPfrptuo el de rasgar la cabeza al prjimo da un sablazo.

    Juan

    Valera, Pepita Jimnez.

    1 En estos ltimos casos el habla vulgar suele convertir la een i o en j : tri, kin, tjatno, pj

  • 56-57 A media- a palatal. 45

    LA VOCAL A

    56. A media: ort. a, fon. a.La a que se pronuncianormalmente en espaol en slaba acentuada requiereuna abertura de los labios mayor que la que presentanlas dems vocales; abertura de las mandbulas, unosIO mm. entre los incisivos; la lengua, suavemente exten-

    dida en el hueco de la man-dbula inferior, toca con sus

    bordes, a ambos lados, la lneade los molares inferiores, ele-vando su dorso un poco hacia

    _f"^^\~

    la parte media de la boca; la \)

    punta de la lengua, algo msbaja que el borde de los inci-sivos inferiores, roza la cara a med ainterior de stos hacia las en-cas; el punto de articulacin determinado por la peque-a elevacin del dorso de la lengua corresponde, apro-ximadamente, al lmite entre el paladar duro y el velodel paladar, a igual distancia de los puntos correspon-dientes a las vocales i, u; su timbre es muy semejanteal de la a en fr. part, ingl. bath, al. ivas. Ejemplos : caro-kro, despao-despd]o, rescate -feskta, escaso-eskso, re-cado-f$kdo, pedaso-pedo, serraiio-s%rkno, gitauo-x\\.no,compds-kqmp.s, pac-pti, ejewplar-$xzmp\i, corta? -korts,su/tti-s\}\tn, casto-ksto, reparto-iaparto, eticauto-er)kn-

    to, contacto-kQntkto, Ve!zqi>.c~-he\&k3, gasto -gto,

    p?ctico-prktiko, rpido-rpido.~^~

    . A palatal.Ante las consonantes ch, 11, ii,y, laarticulacin de la vocal a, sobre todo en slaba fuerte,se hace un poco palatal, aproximndose su timbre al de

  • 46 A velar, a relajada. 58-59

    la a del fr. paite; pero su diferencia respecto a la a me-

    dia no es bastante perceptible para que prcticamentedeba considerrsele como sonido distinto de esta ltima.Ejemplos: macko-mto, despac/io-despco, pochn-pacqn,cackete-kacta, ca//e-\t\e, val/e-ble, gal/ina-galina, calleja-

    kalxe, caa -kna, rebao- rebano, aejo -anexo, can-kann, rayo-xyo, mqyo-myo, sqyn-sayqn.

    58. A velar: ort. a, fon. a. En otros casos, porel contrario, se articula una a sensiblemente velar; la

    lengua se recoge un poco hacia el fondo de la boca;el predorso toma una forma ligeramente cncava, y elresonador que se forma en la cavidad bucal es mayorque en los casos anteriores; esta a es muy semejante ala del fr. pte, ingl. fatker; su tensin muscular es menor

    que la de la a media; su timbre, ms grave. Apareceprincipalmente en los siguientes casos: en contacto con

    x o g siguientes: bajo-bxo, majo-mxo, pago-pago, lago-lago, caj7i-kaxqn; ante las vocales o, u: Bi/bao-b\lho rsarao-sarao, caos-kos, ahogado-aqg&o, pauta-paute, cau-.ra-kusa, aure-laurel, cautwo-kautho; en slaba cerrada

    por 1: malva-mlha, nalga-nalga, igual-igwal, salvado-salbdo, calvario-]aa\hx)o, y en formas enfticas y afec-tadas: madref-mdre, piedad!-p')tA, ibertad/-\ih$rtd.

    En general, aun fuera de estas circunstancias, toda alarga en slaba relativamente dbil, tiende siempre, mso menos, a la articulacin velar, si bien cualquier refor-

    zamiento de intensidad o cualquier aumento de rapidez

    bastan para hacerle recobrar en cada caso el timbre que

    normalmente le corresponda.

    59. A relajada: ort. a, fon. e.En la conversacincorriente aparece con mucha frecuencia una a dbil yrelajada, cuyo timbre, aunque variable e impreciso, seinclina de ordinario hacia la a velar; en su articulacin,

  • $ oo a relajada. 47

    sin embargo, los labios y las mandbulas se abren menosque en sta, y la lengua toma una posicin menos tensa

    y menos retirada hacia atrs. Hllase principalmente enposicin final, grave, ante pausa, e interior entre slabas

    acentuadas. La pronunciacin fuerte, lenta o esmeradahace que toda e se convierta fcilmente en a o en a..

    Ejemplos: pecadora -pekBdre, caba/lero-\tabv\ro, orde-//auca-Qrdzninfe, parador-parvdqi, agua-frwv, legua-X-gwB, ?-oda/a-TQdxv, va/o-hv\o, thiipa)io-t\mpvno.

    60. Ejercicio. Pronunciacin de la vocal a:

    Lb gente se separa, dejando espacio libre a los tiradores.De los parajes ms lejanos del campo acuden hombres y mu-jeres a presenciar Ib luchB. Tambin D. Flix sale por Ib puertadel lagar con sus comensales. Se les deJB el sitio ms elevado ycmodo para veris.

    El primero que empuB el hierro cilindrico es Pachn delos Barreros. Le barra parte de sus manos, se cierne en el airey cae b lrgB distnciB de sus pies, con admiracin del concurso.InmeditBmente sale b Ib palestra Matas, famoso tirador delvalle de Langreo. deja caer Ib monterB, toma Ib barra, afinzBlos pies, se revuelve con pausa y maestra y lnzB el hierro alalto. Se clav una cuarta ms all que la del mozo de los Ba-rreros.

    Hurra! ' grit Ib muchedumbre.Pachn no se d por vencido. TomB de nuevo Ib barra y

    consigue ponerla dos pulgadas ms all que MatBS. Pero stuerta-pw$rtv, tuerto-tw$rto

    t

    cuerda-kw$rda, fuersa-w^rQa, suerte-sw$rte, agua-gwv,cua-kw\, acudico-akwtiko, fatuo-itwo , inicuo-inikwo.

    69. U relajada: ort. u, fon. u. En posicin dbil,entre un acento principal y otro secundario, se pronun-cia una u breve y relajada; los labios no se redondeancomo en la u acentuada, ni la lengua se recoge tanto

  • 7o Pronunciacin de la u. 53

    hacia atrs; el timbre de esta a tiende principalmente

    hacia la u abierta; pero vara con gran facilidad, segn larapidez, el nfasis y el tono en que se habla; la pronun-

    ciacin lenta y cuidada convierte la u en u o en u, segnlas circunstancias de cada caso. Ejemplos: brijula-hr-xula, captulo -kapitxo, ridculo -fidkulo, fabuloso - fabu-

    loso, ciiiturn-Qmtxirqn, indudable-\nd\idb\3.

    70. Ejercicio. Pronunciacin de la vocal u

    :

    Es, indudablemente, Pie in nio de estirpe principesca. Esgallardo, vivo; se yergue hasta poner en el aire las cwatro pa-

    tas anteriores; sube por las paredes, y corre, seguro, por el

    cristal; da de cwando en cwando rpidos saltitos; se deja caerdel techo, y permanece yn ' instante balancendose cogido ayn x hilo tenwe.

    Cwatro moscas le han sido pwestas en la caja; cwando se en-cwentra con alguna, huye azorado. Decididamente ha pensa-do Azorn es mwy nio ayn este saltador para atreverse conUna mosca. Toda la tarde ha estado Pie sin tocarlas; a la maa-na siguiente, cwando Azorn ha ido a ver qu tal haba pasadoPie la noche, ha encontrado las cwatro moscas difyntas.Porque Pie ser pequeo, pero tiene arrestos. Una mosca

    yace patas arriba en medio de la caja; Pie se acerca, creyndola,sin duda, mwerta; la mosca swelta una patada; Pie se queda at-nito. Despws se vwelve a acercar y la torna a tocar en el ala;la mosca rebulle y se pone de pie. He aqu yn terrible compro-miso; pero Pie no se arredra. Al contrario, salta sobre ella tra-tando de cogerla; la mosca, como es natural, se esquiva. Al finPie la coge por la cabeza, y entonces, como Pie es pequeito yla mosca tiene mucha fwerza, arrastra la mosca a Pie y lo llevaun momento revolando por el aire. Pero Pie no la swelta ylogra afianzarla en un rincn, donde la mosca permanece cwa-tro minutos pataleando, y al cabo sueymbe. Azorn, AntonioAzcrz'n, cap. V.

    1 Cuando se habla con cierta rapidez, la u, en casos comoste, suele agruparse con la vocal anterior, formando con ellauna sola slaba y convirtindose en la semivocal u.

  • 54 Diptongos y triptongos. 71

    71. Diptongos y triptongos. Las vocales i, u com-binadas entre s o con cualquier otra vocal dentro deuna misma slaba, forman los grupos fonticos que sellaman diptongos y triptongos. El diptongo constade dos elementos: ai, a/e, ei, en, oi, ou, ia, ua, ie, ue, io,uo, iu, ui; el triptongo consta de tres : iai, iei, uai, //ei.La i y la u experimentan en estos casos, segn quedadicho, importantes modificaciones, convirtindose en se-miconsonantes, j, w, cuando van al principio del grupovoclico, 48 y 68, y en semivocales, i, u, cuando vanal final, 47 y 67. De las vocales e, o queda dicho tam-bin que ante la i y la u resultan en los diptongos rela-tivamente abiertas, 53 y 62. La a, por su parte, antela u se hace un poco -velar, $8. Ejemplos: dulzaina-dujBine, causa-kusa, aceite-aQ&ta, fe/tdo-i$uo, J/oy-q\,boii-hvi, aciago -aGjgo, cuadro -kwdro, despierto- des-parto, ftte?'za-iw$rQv, sabio-sb]o, vaato-bkwo, ci/edad-Bjudd, c/iidado-kwidado; desprecidis-despred)is, cambiis-kambjis, averiguais-aberigwais, b/eey-bv/%\.

  • PRONUNCIACINDE LAS CONSOLANTES

    ~ 2. Tensin muscular. El grado de tensin conque se articulan las consonantes espaolas vara segndiferentes circunstancias, y principalmente segn la po-sicin del sonido con respecto al acento de intensidad;

    es ms tensa, por ejemplo, la 8 en cierto-yp\.o, que enertidicwbre-Q$rt]d\}mbre, y asimismo la s enJavis-xams,es ms tensa que en /unes-lunas, etc. Las oclusivas p, t, kinacentuadas se debilitan en muchos casos, convirtin-dose en fricativas ms o menos sonoras: ec/i/>sar-ek\\bsji,ariti/ielica-aridmtika, tecniciswo-\.$%n\\zmo, mientras queen casos semejantes estas mismas consonantes se pro-nuncian frecuentemente como oclusivas cuando sobrelas slabas en que ellas se encuentran recae el acentofuerte: r///\5V-ekl}pse, ritiuo-r\\.mo, Leu l a-\.$kmka. Entrelas consonantes b, d, g, y, r y sus fricativas correspon-

    dientes b, d, g, y, i, las modificaciones del acento deintensidad producen ciertas vacilaciones de articulacin,de las cuales iremos dando cuenta en los prrafos quetratan de la pronunciacin de dichos sonidos.

    73. La TENSIN SEGN LA POSICIN DKL SONIDO EN ELGRUPO.En igualdad de circunstancias respecto al acen-to, la tensin articulatoria de las consonantes vara tam-

  • 56 Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. 74

    bien sensiblemente segn su posicin en el grupo fon-tico. Los principales grados o matices que a este respecto

    conviene en la prctica saber distinguir son dos: a) po-sicin inicial, en que la tensin articulatoria es relativa-mente fuerte, sobre todo si se trata de la posicin inicialabsoluta: ciwa-Qimv, scda-sda; racimo-faQimc, casero-kasrc; b) posicin final, en que la tensin es menor,,sobre todo por lo que se refiere a la final absoluta: bizco-b{0ko, pesca-pskv; perdiz-p$rd$, france's-ranQs. En elcaso a que se refieren estos ltimos ejemplos final, antepausano slo disminuye la tensin muscular, sino tam-bin el impulso de la corriente espirada, resultando unsonido relajado con una fricacin muy dbil. Los extran-jeros, no advertidos sobre este punto, dan de ordinarioal sonido de las finales espaolas z y s una fuerza y unaduracin excesivas. Las oclusivas p, k finales de slaba,ante otra consonante oclusiva se reducen a articulacio-nes meramente implosivas y se pronuncian asimismo contensin menor que en posicin inicial: i?idoco-\ndqkto,.

    coticepto-kqn^pto, aspecto-asp$klo, adoptar--ad^pti, etc.;a veces, en estos casos, llegan tambin a pronunciarsesimplemente como fricativas ms o menos sonoras.

    74. Oclusivas puras y oclusivas aspiradas. Lapronunciacin de las consonantes p, t, k, iniciales deslaba, resulta pura o aspirada, segn el momento enque, terminada propiamente la articulacin de la conso-nante, empiezan a vibrar las cuerdas vocales; en uno yotro caso la oclusin es igualmente sorda; la diferencia

    consiste en el modo de producirse la explosin: en lasoclusivas puras, apenas cesa el contacto de los rganosbucales, empiezan las vibraciones de la glotis, resultandola explosin completamente o en su mayor parte sonora:

    J>adre-pdrc, todo-tdo, casa-ksa; en las oclusivas aspira-

  • 7 5 Oclusivas sonoras. 57

    das la sonoridad empieza un poco ms tarde, percibin-dose durante la explosin un tenue soplo sordo, comouna breve // aspirada, que se intercala entre la tensin

    de la consonante oclusiva y el sonido siguiente: padre-

    phdre, todo-thdo, casa-khsa. La pronunciacin correcta

    espaola emplea nicamente las formas oclusivas puras;las formas aspiradas, frecuentes entre alemanes e ingle-

    ses, deben evitarse cuidadosamente l .~ 5 . Oclusivas sonoras. En las oclusivas sono-

    ras b, d, g, iniciales absolutas, las vibraciones larngeas

    empiezan normalmente en espaol unas seis o siete cent-simas de segundo antes de la explosin. Algunos extran-jeros, alemanes e ingleses principalmente, pronuncianestas consonantes en dicha posicin con vibraciones la-rngeas demasiado tardas o demasiado dbiles, de modoque oyndoles decir, por ejemplo, bao, bollo, doma, deja,gasto, goma, resulta para nuestro odo casi como si dije-sen pao, pollo, toma, teja, casto, coma. Para adquirir la

    pronunciacin espaola, que en este punto coincide, engeneral, con la francesa, con la italiana y con la de lasdems lenguas neolatinas, debe moderarse un poco latensin muscular y debe procurarse, ante todo, que lasvibraciones larngeas sean claramente perceptibles antesde la explosin de la consonante, dejando al mismo tiem-po una cierta elasticidad a las paredes bucales para queen su cavidad cerrada pueda almacenarse el aire que se

    1 Pronunciando palabras como papa, tapa, pata, capa, etc.,un papel de fumar o la llama de una cerilla mantenidos a pocadistancia de los labios, experimentarn, con las oclusivas aspi-radas, una sacudida brusca y violenta; mientras que en pronun-ciacin correcta espaola la salida del aire durante la explosinde dichas consonantes slo produce en el papel o en la llamaun movimiento pequeo y suave.

  • 58 Lasfricativas b, d, % . 76

    escape por la glotis durante la oclusin. Entretanto,el velo del paladar debe mantenerse elevado, impidien-do la salida del aire por las fosas nasales, pues el ponerm, n, i) delante de b, d, g, respectivamente, como algu-nos libros aconsejan, a fin de que estas ltimas resultensonoras, slo es una torpe e inaceptable imitacin de lapronunciacin correcta.

    76. Las fricativas b, d, g.Tres articulaciones par-

    ticularmente caractersticas de la lengua espaola, sonlas que se representan fonticamente con los signos b,d, g; se trata de su pronunciacin en los 82, 102y 129; son articulaciones generalmente desconocidas enfrancs, en ingls y en otros muchos idiomas; en espa-ol, por el contraro, son tan frecuentes que apenas hayfrase en que no aparezcan varias veces, siendo muchoslos casos en que algunos de estos sonidos se repiten ose combinan aun dentro de una misma palabra: obli-gado-ohhfrdo, agradable- agradable, avinagrado -ab'ma-grdo, comedido -komadido, etc. Su uso es, sin duda,en nuestra pronunciacin mucho ms frecuente que elde las oclusivas b, d, g, con las cuales alternan de unamanera regular, sin llegar a confundirse con ellas sino

    en casos excepcionales; pero el hecho de ir representa-

    das unas y otras en la escritura corriente por los mismossignos b, d, g, y sobre todo el abandono en que, en ge-neral, se halla en nuestras escuelas el estudio de la pro-

    nunciacin, hacen que tales fonemas, no obstante su im-

    portancia, sean comnmente ignorados o mal conocidosaun por aquellos que se dedican a la enseanza del idio-

    ma. En cuanto a los extranjeros que pretendan hablarespaol, puede asegurarse que sin el dominio de estos

    sonidos su lenguaje se hallar siempre muy lejos de lapronunciacin espaola correcta.

  • 77-78 Otros sonidos, h muda. 59

    Jj. Otros sonidos espaoles que se pronuncianinconscientemente.Entre los sonidos que se describen

    a continuacin, hay otros varios m, z, n, 1, t, z, i, y, r\

    que, como las consonantes fricativas b, d, g, se usan in-

    conscientemente; algunos, como t, 1, no aparecen con

    mucha frecuencia; otros, en Cambio, como z, j, n, n, etc.,son, sin duda, mucho ms abundantes; pero todos ellos,dentro de las circunstancias que a cada uno correspon-

    den, se producen de una manera constante y regular; su

    enumeracin en un catlogo de los sonidos espaolesresulta, por consiguiente, indispensable.

    78. //muda. En la pronunciacin correcta espa-ola, la // no representa la aspiracin larngea que apare-

    ce en otros idiomas y que en otro tiempo parece haberexistido tambin en nuestra lengua; la h ortogrfica esactualmente en nuestra escritura una letra muda sin nin-gn valor fnico: hoja-qxvt, ahora-aqra, alcohol- alk^l,Jote? ta-w$rta, hueco-vrko, ahuecar -aw^ki, etc.

  • 6o Cuadro de las consonantes espaolas. 79

    mV

    >

  • 8o Pronunciacin de la p. 61

    CONSONANTES BILABIALES

    80. Pronunciacin de la/. Bilabial oclusiva sorda;ort. p, fon. p. Articulacin: labios cerrados; abertura de

    las mandbulas, unos 5 mm.; la lengua, durante la oclu-

    sin de los labios, toma la posicin de la articulacin

    siguiente; velo del paladar, cerrado; glotis, muda. Ejem-plos '.padre-padre, capa-kpv, cop/a-kp\a, apretar-aproti,

    templado-templado , compra-kompxa, culpa-kx^Xp^e, cuerpo-

    kwrpo, despacio-despto]o, campaa-kampnv

    .

    En contacto con una t siguiente, la articulacin dela p resulta simplemente implosiva; mientras los labiosestn cerrados, forma la lengua la oclusin de dicha t sindar tiempo a la salida del aire para la explosin de la p;tensin muscular, dbil. Ejemplos: apto-apto, concepto-kon8?pto, reptil-r$pt\\, inepto-inapto, adoptar--adoptar'. Enpronunciacin familiar esta p se reduce con frecuenciaa una fricativa bilabial, dbil y ms o menos sonorizada;se pierde, generalmente, en pronunciacin vulgar. El ha-bla correcta admite tambin su omisin en septiembre-setjmbra, suscriptor -suskntQi, sptimo - stimo, si bienalgunas veces, en estas mismas formas, suele orse anla/ en pronunciacin afectada.

    Seguida de c o s, la p se mantiene en pronunciacinesmerada y fuerte, sobre todo en slaba acentuada: cp-7/Z-kpsula, ecipse-ek\\pse, inepcia-m$pQ]a; pero en po-sicin inacentuada, la p seguida de dichas consonantestoma normalmente en la conversacin ordinaria el soni-do de la fricativa b, 84. No se pronuncia la/ en el gru-po inicial ps: psicologa-sikoloxia, psicdiogo-siklogo; enlos compuestos con pseudo llega ya a omitirse la^ hastaen la escritura: seudoerudito, seudocrtica, etc.; se pierde

  • 6a b oclusiva, bfricativa. 8 1 -Sa-

    la/, asimismo, en el grupo pe, en algunas palabras cul-tas de uso relativamente frecuente, como suscripcin-suskriBJQn y transeripcin-transkr\Q']qn. Tanto en estasformas como en psicologa y psiclogo suele orse, sinembargo, la^> en pronunciacin afectada y ceremoniosa.

    81. B oclusiva. Bilabial oclusiva sonora; ort. b,fon. b.* Articulacin: glotis, sonora; los dems rga-nos, como en p. Hllase esta b en los casos siguien-tes: a) inicial absoluta despus de pausa: buenos da-bwnoz das, bt'cscalo-byskalo, basta!-bsta; b) interior degrupo en contacto con nasal anterior: kombre-qmbre,lumbre-\\}mbr3, sombra-sqmbre, tin buen da-xpn bwn da.En submarino, submltiplo, etc., pronunciase una b im-plosiva muy breve y dbil, la cual, muchas veces, seconvierte en m asimilndose a la m siguiente y formandocon ella una sola articulacin, que resulta un poco mslarga que la de la m ordinaria y se reparte entre lasdos slabas contiguas; en suministrar, por subminis-trar, dicha articulacin se ha perdido definitivamente.

    Seguida de /, la b se pronuncia como p en pronuncia-cin lenta o esmerada, y como una b ms o menos sordaen la pronunciacin relajada de la conversacin familiar:obte?ier-Qpten$ji u obtane-i, obtuso-qptso u obtuso, obtu-

    rador - opturadeji u obtured

  • 82 b fricativa. 63

    leza de los sonidos vecinos y segn la fuerza de la pro-nunciacin; en pronunciacin fuerte es ms estrecha queen pronunciacin dbil; inicial de slaba, en contactocon alguna consonante inmediata [alba, sobre), es msestrecha que en posicin intervoclica o final de slaba(amaba, observar), llegando, sinembargo, en este caso, en pro-nunciacin enftica, a convertir-se fcilmente en b oclusiva anteconsonante sonora (abdicar, sub-

    yugar), o en p ante consonantesorda (bside, obtener). Menosfrecuente es que se convierta en fricativaoclusiva una b inicial de slabainterior; pero tambin puede esto ocurrir en exclamacio-nes y en casos de pronunciacin especialmente enrgica.

    Se pronuncia, pues, fricativa toda b que no se halle

    en posicin inicial absoluta ni precedida de vi o n. Para

    pronunciar la b de la palabra lobo, por ejemplo, la sepa-racin entre los labios viene a ser de I a 2 mm., comocuando se sopla para apagar una cerilla o para enfriaruna cosa caliente. En el sur de Alemania, segn variostestimonios, se pronuncia una b semejante a la espaolaen palabras como aber, lieber, etc.

    Inicial de slaba entre vocales: lobo-lobo, cuba-lsbv,7

    -suba, arriba- aribe, rubor -rubQi, acabar- akabj,l/aba-bv, la boca-la bka, su boda-su bode.

    Inicial de slaba entre vocal y consonante: pobreza-pobr0B, cubrr-ltubr\i, abrigo-abrigo, doble-dblz, obliga-

  • 64 Sonoridad de la b fricativa. 83

    aldaii-a\ban\\, albakaca-alhke, csbelto-ezb$\to} Luzbel-

    luzb^l-, el bollo- bolo, las bocas-\az boleas, por bailar-por bailj, luz benditaAixz bendte.

    Inicial de slaba entre consonantes: albricias-alhrfyas,desbrozar-dezhroj, por bruto-pqr bruto, sus b?'asos-s\}zbr8os, tus blasones-t^z blasones.

    Final de slaba ante consonante sonora: abnegacin-abnegaBjn, abdicar-ahdiki, abyeccin-aby^ffifn, subyu-gar-s\}hyugi, subrqyar-syhrayj.

    Final de slaba ante consonante sorda : obcecado-qhQe-kdo, ab/urar-ahxurj, objeto-qhxto, bside-bside, ab-surdo-absxpdo, subsanar-syhs-eni, obseswn-qhsssjD.

    Final de palabra: Job-xqh, ^acob-xakqh, querub-keryh.83. Sonoridad de la b fricativa. Conviene adver-

    tir que la b en contacto con una articulacin sorda si-guiente no siempre se pronuncia plenamente sonora; enla conversacin ordinaria la ltima parte de su articula-cin suele ensordecerse; en formas relativamente fuertessuele resultar sorda toda ella, y en pronunciacin clara-mente enftica suele llegar hasta a convertirse en p, pu-diendo, adems, entre estos tres grados, producirse va-riantes intermedias. En contacto con una sonora siguien-te, la b se pronuncia siempre completamente sonora.

    sonora seinisorda sorda enftica.

    subyugar-s\}hyvigki obsesfn-qbbs3s]n obsesjn opsesjnabnegado-abnggdo absurdo-abbsyrdo absyrdo apsyrdoabdicar-abdikki abjurar-abhxuri abxurr apxurr

    84. B fricativa procedente de p. La p final deslaba, seguida de c o s, se pronuncia en la conversa-cin ordinaria, segn queda indicado, 80, como la bante consonante sorda, pasando en cuanto a sonoridad,

    segn las circunstancias de cada caso, por las mismas

  • ;-86 b fricativa relajada. 65

    modificaciones que de la b hemos dicho en el puntoprecedente : concepu-Vy&&&\xi, excepn-esti$hd]n,jece>ci(Vi-feQhQ]n, opcin-qbfyn, adopciu-aqhd]n.

    85. B fricativa relajada. La b de las partculasab, ob, sub, seguida de s ms otra u otras consonantes,tampoco suele ser completamente sonora, y adems suarticulacin resulta de ordinario ms dbil y relajadaque en ninguno de los casos antes citados; en pronun-ciacin enftica suele reforzarse hasta convertirse en p;

    pero en el habla corriente, por el contrario, es un sonido

    breve y suave, muy inclinado a desaparecer: obstinacin-obstma8JQn, obsceno-qbsQno, obstcu/o-qbstkuio, obstruc-

    cin - obstrugSjn, abstinencia - absttnenSja, abstracto - abs-trado. De hecho, aunque se escriba, ya no se pronunciala b en obscuro -oscuro, subscribir -s\}skrih[i, substraer-

    systraa, substancia -sustnBja, substituir- sustitua, y asi-mismo en las dems formas derivadas de estas palabras.

    86. Ejercicio. Pronunciacin de la b:

    Mas lo que sobre todo me llama la atencin en este nuevoperegrino de la literatura, en este mozo que viene por su jor-nal de gloria, es la inventiva para la frase; es su caracters-tica. Aqu leeris: masticar besos; espolear carcajadas; casca-belear una alegra delirante, o bien risas; borbotear risas;caracolear frases dudosas; trompear canciones; mariposear latentacin de un beso, bailar alegras con los labios; bufonearamores... En la metfora propende, y es propensin reveladorade mucho, a apoyar lo concreto y real en lo abstracto e ideal,lo definido en lo indeterminado, como si el mundo de la abs-traccin nos fuese ms inmediato y directo que el mundo de larealidad concreta, objetiva. As nos habla de una franja de cieloobscuro, invariable, como una franja de dolor sobre una vida;de un tragaluz que se abre sobre un patio, como una ambicinsobre un imposible; de que el poeta levant los ojos comodos reproches, o de que las panteras se paseaban como ins-tintos en una crcel de voluntad.M. de Unamuno, Ensayos, III.

    5

  • 66 La consonante m. La m final. 87-88-

    87. La consonante m.Bilabial nasal sonora; ort. m,n, fon. m. Articulacin : velo del paladar, abierto, de-jando expedita por la cavidad bucal la entrada de lasfosas nasales; glotis, sonora; los dems rganos, comoen p y b. La articulacin de la m se diferencia nica-mente de la de la b oclusiva por la abertura del velo delpaladar. Tensin, media. En posicin inicial absolutasuele resultar sorda gran parte de la articulacin dela m, empezando las vibraciones sonoras muy poco an-tes de la explosin. Delante dejj, b, la m es solamenteimplosiva. En contacto con estas mismas consonantesiniciales de palabra, la n final de una palabra anteriorse pronuncia tambin vi; pero si por lentitud o vacila-cin en el lenguaje dicho contacto no resulta completo,,la n mantiene su propia articulacin, aunque a vecesvaya en parte cubierta por la oclusin bilabial. Ejem-plos : madre -madre, mozo -m0o, ramo-fmo, comida-komda, anior-amqr, tiempo -tjmpo, empezar -empaOj,hombre-qmbrd, lumbre -lymbre, ambiguo -ambgw o, unbuen baile-ym bwem baile, en pie-em pj, sin par-s\m pa.

    88. La m final. La pronunciacin espaola noadmite m final ante pausa, sustituyndola constante-mente, salvo raras excepciones, por el sonido n. Se es-cribe indistintamente harem y harn, pero en amboscasos se pronuncia ar?n, plural harenes. Del mismo modoAbraham se pronuncia abrn, mxim//-mgsimun, miui-wz-mnimyn, ulttntum-\}\timt\}n, lbum -k\h\^n. La sus-titucin de esta m por la n se advierte particularmentedentro del grupo fnico en enlace con una vocal siguien-

    te: lbum hispanoamericano-k\h\i.n jspnoamerikno, el ul-timtum haba llegado inesperadamente -$\ ultimtyn abalegado inespardamnta. Finalmente, esta misma tenden-cia fontica hace que, al silabear con cierta lentitud las

  • S9-9 La consonante f. La m labiodental. 67

    palabras, en vez de la ni final de slaba, se pronuncie deordinario una n aun en casos como em-pc-ra-dor, am-

    pa-ro, etc., si bien, al restablecerse el contacto normal

    de unas slabas con otras en la conversacin ordinaria,

    reaparece dicha m inmediatamente.

    CONSONANTES LABIODENTALES

    89. La consonante f. Labiodental fricativa sorda;

    ort. f, fon. f. Articulacin: el labio inferior, con la parte

    interior de sus bordes, toca suavemente el filo de losincisivos superiores, dejando salida al aire por los inters-ticios que entre ambos rganos resultan; la salida delaire es hacia las comisuras de los labios mayor que porel centro de la boca; la lengua, entretanto, tiende a for-mar la articulacin del sonido siguiente; velo del pala-

    dar, elevado; glotis, muda. Ejemplos: fcil-ift\\, forma-f^rma, ofrecet -ofreSi, flaque ;w-flak0a, /nierfano-w^rano,

    desfign/w-desfiguri, es/nge-esf\i)xo.

    90. La m labiodental. Labiodental nasal sonora;ort. ;/, fon. m. Articulacin : labio inferior, como en f;los dems rganos, como en m.Los dientes superiores y el labio

    inferior no forman una oclusincompleta; pero de hecho su es-trechez es tan cerrada que el aire,

    no hallando resistencia alguna

    para pasar por la cavidad nasal,,

    , . , . .r r r m labiodental.sale nicamente por esta parte,sin producir entre los labios y los dientes fricacin nin-guna perceptible. Pronunciase de este modo toda >i encontacto inmediato con una/ siguiente: e/thnio-emi$rmo,

  • 68 La consonante v. 91

    coufttso-komso, znjiemo-im{]mo, tiu favor-m-abqr. Enpronunciacin rpida, algunas veces la m desaparece na-salizando la vocal anterior, y otras veces, cuando la vocalprecedente es inicial absoluta, es la m, por el contrario,la que suele predominar, absorbiendo en gran parte adicha vocal anterior. Deshecho el contacto entre

    -nf-, re-

    aparece la n con su articulacin propia.

    91. La consonante v. Esta letra no tiene en es-paol el sonido labiodental del fr. vie, al. was, ing. very;su pronunciacin en espaol es la misma que hemos"dicho de la b. En la escritura, b y v se distinguen escru-pulosamente; pero su distincin es slo ortogrfica. La v,como la b, 8 1 y 8-2, se pronuncia, pues, bilabial oclu-siva, b, en posicin inicial absoluta o precedida de nasal