159
José Carlos Nazario FACULTAD DE COMUNICACIÓN Dirección de Pos-grados Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones Proyecto Final COMUNICACIÓN PARA EL CONSENSO Estrategia para reformar la Organización Judicial dominicana Maestrando José Carlos Nazario Directores A. Marcela Pizarro Helder Tavárez V. Fecha de presentación 12 de julio de 2010

Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta de comunicación para la reforma de la organización judicial en República Dominicana.

Citation preview

Page 1: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

José Carlos Nazario

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Dirección de Pos-grados

Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones

Proyecto Final

COMUNICACIÓN PARA EL CONSENSO

Estrategia para reformar la Organización Judicial dominicana

Maestrando

José Carlos Nazario

Directores

A. Marcela Pizarro

Helder Tavárez V.

Fecha de presentación

12 de julio de 2010

Page 2: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

COMUNICACIÓN PARA EL CONSENSO

Estrategia para reformar la Organización Judicial dominicana

Page 3: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

3

Índice 1. Introducción; 2. Antecedentes, Acción marginal para la construcción del consenso; 3. Sector Justicia: una mirada a la organización, su historia y funcionamiento; 4. Marco teórico conceptual, Comunicación estratégica para la construcción del consenso; 5. Justificación y explicación metodológica de la investigación; 6. El "sector justicia" ante la necesidad de reforma: Un diagnóstico; 7. Estrategia de comunicación para construir consenso: Plan de acción para la reforma de la Organización Judicial; 8. Conclusiones; 9. Glosario; 10. Anexos.

Page 4: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

CAPÍTULO PRIMERO

INTRODUCCIÓN

El aporte de cualquier herramienta de un área académica o profesional es la

posibilidad de incidir sobre la realidad para mejorarla. En este sentido, se

ha considerado la incorporación de los elementos de la comunicación y las

políticas públicas para construir un enfoque que permita modificar

condiciones que afectan el desempeño efectivo de la sociedad. En el caso

que ocupa, se trata del sistema de justicia. Para esto, se rescata una frase

de Roxana Fantín (Fundadora de Comunia, Sociedad Civil), que pone en

relieve la capacidad de la comunicación en los procesos de cambio. "La

comunicación tiene como principal aporte hacer posible la genuina discusión

del cambio social que anima el proyecto, entre todos los actores implicados

en el tema, principalmente los destinatarios directos de la misión."1

La paráfrasis encuentra un fuerte sentido de realidad en el presente trabajo

porque se plantea la incorporación de herramientas de la comunicación para

la construcción de consenso en busca de sensibilizar actores y concienciar

sobre la necesidad de una reforma. Ahí reside la importancia de la discusión

que menciona Fantín y la función instrumental de la comunicación como

motor de dicho diálogo hacia el cambio social. La reforma de la

organización de la Justicia que se pretende proyectar en el futuro,

mediante la comunicación, requiere de una relación dialógica de los

sectores que componen la comunidad jurídica. Estos son compuestos por

juristas, jueces, abogados, autoridades públicas y usuarios del sistema de

justicia que requieren comprender y convertirse en actores que incidan en

la realidad a cambiar.

La República Dominicana cuenta con un sistema de organización judicial

obsoleto. La ley 821, de 1927, plantea una modalidad que no responde a las

necesidades de la actualidad nacional e institucional para el ordenamiento

1 FANTIN, Roxana, Comunicación en las Organizaciones de la Sociedad Civil, Ponencia. XIII Jornada Nacional de Investigadores en Comunicación, Buenos Aires, 2009. P. 3.

Page 5: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

5

de los tribunales. La Dirección de Políticas Públicas de la Suprema Corte de

Justicia demuestra, a través de un Estudio sobre la Organización Judicial,

que el modo en que se ordena la infraestructura de los tribunales es

ineficiente. En dicho estudio se concluye que, para lograr una mayor

eficiencia, el gobierno de la Justicia deberá promover una reforma de la

mencionada ley para dotar al sistema de una lógica costo-efectiva. Esta

propuesta no cuenta, en el nivel perceptivo, con una visión consensuada

entre los diversos actores que componen la comunidad jurídica. La situación

de disenso entre estos podría convertirse en un obstáculo para esos cambios

que, según el estudio, la administración de justicia requiere.

Para llevar adelante se parte de la hipótesis de que: existe la posibilidad de

lograr sensibilizar a los distintos sectores de la comunidad jurídica, sobre la

necesidad de reformar la organización judicial dominicana para posibilitar

un debate que ordene, eficientice y modernice la administración de los

tribunales. Se plantea, entonces, la verificación de la existencia de vías que

permitan sensibilizar sobre la pertinencia de estos cambios. Canales que, de

ser puestos a disposición de la Suprema Corte de Justicia, la llevarían a un

mejor desempeño de sus funciones.

A partir de este enfoque hipotético se propone entonces, como objetivo

principal del trabajo, el diseño de un plan estratégico de comunicación para

concienciar al sector justicia (juristas, jueces, abogados, académicos y

opinión pública jurídica) sobre la necesidad de motorizar la mencionada

reforma del sistema de organización judicial.

Como objetivos específicos se identifican siete:

1. Habilitar canales de comunicación con los diferentes actores del sector

justicia (juristas, jueces, abogados, académicos y opinión pública

jurídica).

2. Dirigir la comunicación judicial desde lo reactivo hacia lo estratégico con

el objetivo de sensibilizar a la comunidad jurídica sobre la necesidad y

justificación de una reforma en la organización de la justicia.

Page 6: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

3. Sistematizar la evaluación y producción de material de comunicación en

alineación con el objetivo estratégico principal.

4. Dar respuesta a las posibles reacciones desde los asuntos públicos.

5. Jerarquizar e individualizar los actores objetivos de la acción de

comunicaciones.

6. Dar continuidad incremental al Plan de lobbying realizado en la Reforma

Constitucional. Este Plan fue presentado para impedir que sea

petrificado (constitucionalizado) el actual ordenamiento de los

tribunales.

7. Comunicar el Estudio sobre la Organización Judicial de la Dirección de

Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia.

Para llegar al objetivo principal del diseño de un plan de comunicaciones en

busca de consenso, el presente trabajo de investigación se vale de

herramientas metodológicas cualitativas de recolección de datos: la

construcción y aplicación de una entrevista semi-estructurada y la revisión

de documentos producidos por la Suprema Corte de Justicia. Las entrevistas

fueron hechas a diez abogados y juristas. Si bien no se trata de una muestra

representativa, resulta válida porque brinda información sobre las

percepciones dominantes en la comunidad jurídica.

Además de las entrevistas, se revisaron los siguientes documentos: Estudio

sobre la Organización Judicial y Consultoría de Sergio Espejo Yaksic. Los

resultados de estas revisiones habrán de ser cruzados con la hipótesis de

partida para construir un diagnóstico que permita realizar un plan de

comunicación efectivo.

No obstante, esta efectividad dependerá, también, del contexto en el que

se pretende trabajar. Se requería, para situar la investigación, del estudio

de los sectores que plantean los distintos puntos de vista sobre el problema

de la organización judicial. En este sentido, se quiso definir el interés

temático y la capacidad de acción de cada uno. Y así se logró construir un

mapeo de actores que estableció la situación en cuadrantes para medir el

Page 7: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

7

mayor o menor interés y poder del Congreso, el Poder Ejecutivo, los

juristas, abogados, jueces de Corte, Primera Instancia y de Paz. Así como

también de los panelistas de la opinión pública que opinan sobre temas de

justicia. Definir este contexto determinó la posibilidad de establecimiento

de alianzas. También permitió jerarquizar y priorizar cada actor relacionado

con la Suprema Corte de Justicia. De igual modo, se posibilitó el análisis del

ambiente interno, para verificar las posibilidades fácticas de poner en

funcionamiento una estrategia de la naturaleza de la planteada en este reto

de construir consenso para la reforma del ordenamiento judicial

dominicano.

Es interesante traer a colación las razones que motivan este trabajo, más

allá de las necesidades de comunicación que lo convierten en un reto

atractivo. Se trata de una justificación en sentido personal y profesional

consecuente con un camino recorrido. El proyecto para sensibilizar al sector

justicia sobre la necesidad de una nueva visión en materia de organización

judicial, viene de un compromiso adquirido a través de años de trabajo por

modificar situaciones sistémicas del Poder Judicial desde la Dirección de

Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia. Allí, se llevaron y se

llevan a cabo planes de gran valor técnico y social.

Además, el interés es coherente con una disposición reformadora que se

plantea tanto en el devenir académico como profesional y que, sin duda,

responde a un empeño que explora la utilización de distintas herramientas

para lograr mejorías en la sociedad. En este caso particular, se trata de la

comunicación estratégica como instrumento para construir sentido sobre la

necesidad de una modernización de la administración de justicia en

República Dominicana.

En este reto se lograron superar obstáculos que, al inicio del proyecto,

podrían haber sido frustraciones. Sin embargo, se pudo llevar adelante el

esfuerzo a través del trabajo ordenado y la colaboración de los consultados

Page 8: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

que, venciendo la distancia entre República Dominicana y la Argentina,

estuvieron a nuestra disposición.

Otro desafío enfrentado fue la exploración del ambiente interno de la

Suprema Corte de Justicia, que requería del soporte de evaluaciones

internas y revisión de productos institucionales. Afortunadamente, se había

estado en contacto con la situación comunicacional del Poder Judicial como

contraparte técnica del mencionado consultor Sergio Espejo Yaksic durante

sus investigaciones. Explorando los documentos aportados por él, se pudo

llevar adelante un diagnóstico más completo.

Superados estos asuntos, el presente trabajo se divide en nueve capítulos.

En el primer capítulo se introduce el trabajo. En el segundo, se plantean los

antecedentes del proceso de construcción de consenso para la reforma

judicial. Es decir, se narra el proceso transitado con anterioridad al inicio de

este trabajo de investigación. El tercer capítulo es un abordaje teórico de

los conceptos de la comunicación estratégica que son utilizados para la

construcción del consenso con miras a la reforma de la organización

judicial.

En el capítulo cuarto se procede a la justificación y explicación

metodológica de la investigación. Se exploran las herramientas de

recolección y análisis de datos para poder obtener una visión del problema

de comunicación. En el quinto capítulo se presenta una mirada a la historia

y el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia y el Poder Judicial en

general. Este capítulo sirve de ambientación para facilitar la comprensión

del problema analizado y de las soluciones propuestas. En el sexto capítulo

se propone un diagnóstico; una revisión exhaustiva del sector justicia ante

la necesidad de la reforma de su ordenamiento. El capítulo séptimo plantea

un cruce entre la información obtenida en la investigación y las

herramientas teóricas y estratégicas para pasar a la acción. Se propone un

Plan de acción para lograr consenso en la comunidad jurídica sobre los

temas alrededor de los cuales debería llevarse a cabo la reforma de la

Page 9: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

9

organización judicial. En este capítulo se definen los cursos de acción y

mensajes que se pondrán en marcha en el nivel operativo. El capítulo

octavo es ese nivel operativo del Plan de comunicaciones, en el cual se

proponen las herramientas de seguimiento y organización de las actividades

propuestas. Así mismo, en este capítulo se asignan las responsabilidades a

cada área de la Suprema Corte de Justicia, los presupuestos para cada

acción y un cronograma que planifica las actividades.

Los resultados obtenidos, tras el análisis de la data y el abordaje del tema,

adelantan una situación más favorable que la esperada, porque la

información recogida en esta investigación arroja que existe la percepción

de que, efectivamente, la Ley 821, de Organización Judicial en la República

Dominicana es obsoleta. Si bien las posturas encontradas no coinciden con

las planteadas por el Estudio sobre la Organización Judicial, los resultados

prometen una potencialidad mayor a la hora de construir consenso por la

innovación que se plantea. Se asume así, a través de las herramientas

propuestas en el Plan, la vocación social transformadora de la

comunicación. El reto que supone construir esa situación de diálogo abre

este trabajo como un aporte profesional y muestra de compromiso con el

mejoramiento institucional de la República Dominicana y su sistema de

Justicia.

Page 10: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso
Page 11: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

11

CAPÍTULO SEGUNDO

Antecedentes del proceso de construcción de consenso para la reforma

judicial

1. Antecedentes del proceso de construcción de consenso

1.1. Acción marginal para el consenso

En el presente capítulo se tratarán los aspectos relativos a la acción

marginal, entendida como un esfuerzo previo a este trabajo, para la

construcción del consenso en el sector justicia y que busca posibilitar la

reforma de la organización judicial. Se entiende por acción marginal la

construcción anterior, incremental, de carácter periférico, en relación con

el objetivo propuesto, y necesaria para la concreción del mismo.2 Asimismo,

en este apartado se describen cuestiones relativas a la actual situación

judicial dominicana y el proceso de incidencia política que fue llevado a

cabo con el interés de facilitar las acciones en pos del objetivo estratégico.

Este capítulo encuentra su justificación teórica en los avances

incrementales en la construcción del consenso, definidos por el politólogo y

comunicador Mario Riorda.3 Dichas acciones incrementales se entienden

útiles para que los cambios o acciones (las decisiones públicas) no

encuentren resistencia mayor. Su lógica responde a que las medidas o

políticas dirigidas desde la frontalidad pueden generar un rechazo que no

sería tal si se llevan a cabo de manera gradual.

Entendida como una acción marginal o incremental, en el siguiente

apartado se presenta la acción de lobbying que fuera realizada con el

objetivo de incidir sobre la reforma constitucional de 2010. Con ello se

busca permitir que en el futuro pueda producirse la reforma a la

organización judicial que se tiene por objetivo, sin necesidad de modificar

la Constitución dominicana.

2 RIORDA, Mario, ELIZALDE, Luciano, FERNANDEZ P., Damián, La construcción del consenso, La Crujía, Buenos Aires, 2006. P. 49. 3 Ídem.

Page 12: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

2. Pasos previos: acción de lobbying

La República Dominicana cuenta con una Ley de Organización Judicial que

data del año 1927. La distribución de los estamentos judiciales responde,

desde entonces, a la organización político-administrativa, lo que supone que

un Departamento Judicial comprende varias provincias; un Distrito Judicial

por provincia o municipio y un juzgado de paz con relación al municipio.

Podría decirse que, desde el punto de vista administrativo, regular de este

modo es factible y provechoso. Pero no se puede obviar que la

infraestructura del país en los años veinte, habiendo transcurrido más de

ochenta años de la promulgación de la ley vigente, contrasta de manera

drástica con la situación actual.

No obstante estas realidades, se tiene la percepción de que muchos sectores

del ámbito jurídico (abogados, jueces, técnicos y funcionarios), tienen la

opinión de que la garantía del acceso a la justicia es este sistema de

organización judicial. Esto es así porque la doctrina ha impuesto una visión

que sostiene que si no existe un tribunal cercano a la población, no hay

acceso a la justicia. El rechazo encontrado por los actores de la Dirección de

Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia, a la hora de promover la

revisión del sistema de organización judicial, llevó a dicha entidad a

emprender los trabajos de un Estudio sobre la Organización Judicial, en

2008.4

La hipótesis primaria de dicho estudio encuentra su interés en que la

distribución de los tribunales en razón de la organización político-

administrativa del Estado, ha producido un incremento de los costos, tanto

para los usuarios del Poder Judicial, como para la Suprema Corte de

Justicia. Del mismo modo, y esto es algo que prueba el mencionado estudio,

ha sobrecargado los tribunales con mayor densidad de expedientes

entrados.

4 DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Estudio sobre la Organización Judicial, Suprema Corte de Justicia, República Dominicana, 2008. Pp. 7.

Page 13: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

13

Ajenos a esta situación, y quizás guiados por un entendimiento dogmatizado

de la generación de acceso a la justicia, que se limita a tomar en cuenta la

distancia del tribunal para el usuario (cuestión que se analizará en la

presente investigación), los diversos actores del sector justicia son

renuentes a aceptar la hipótesis planteada por el documento de la Dirección

de Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia.

Se entiende que esa renuencia del sector tiene relación con una

comunicación insuficiente e ineficiente de dicho Estudio sobre la

Organización Judicial. Por razones de tecnicismos y falta de entendimiento,

los resultados del estudio no han encontrado receptividad.

La acción, preliminar al objetivo de este trabajo (incidir sobre la comunidad

jurídica para sensibilizarlos sobre la necesidad de reforma de la

organización judicial), pero a la vez complementaria, se llevó a cabo para

incidir en la Reforma Constitucional que fue aprobada y proclamada en

2010. Para esto, se utilizaron las herramientas de la comunicación política y

gubernamental, adaptadas al sistema dominicano, en una estrategia de

lobbying. Este primer paso fue ideado desde el marco de la construcción del

consenso que, según Riorda5, supone la incursión sobre temas marginales.

Esto entendido como la acción incremental que parte de un objetivo central

de comunicación, que abordado de manera frontal enfrentaría contención y

rechazo. Atendiendo a esta lógica incremental se propuso la realización de

una acción de lobbying que tuvo como objetivo asentar las bases de las que

partiría el esfuerzo del actual desafío profesional.

Mediante esa acción marginal se lograron excluir del texto constitucional,

puesto en vigencia el 26 de enero de 2010, las condiciones estipuladas por

la actual Ley de Organización Judicial. Es decir, el impedimento de que la

Constitución dominicana contuviera los fundamentos de una ley que es

ajena a las necesidades del país. En el artículo sobre la organización

5 RIORDA, Mario, ELIZALDE, Luciano, FERNANDEZ P., Damián. Ob. Cit., P. 19.

Page 14: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

judicial, propuesto a la Asamblea Nacional por los redactores del Proyecto

de Reforma Constitucional, se incluía la fijación constitucional del número

de tribunales. Se entiende que esto otorgaba un mayor rango legislativo a

una situación de obsolescencia que aporta la Ley 821 de los años veinte.

El proceso de incidencia fue efectivo a los fines de este trabajo. Se logró el

objetivo de comunicación, resultando, en el título De la Organización

Judicial, el texto:

Artículo 157.- Cortes de apelación. Habrá las cortes de

apelación y sus equivalentes que determine la ley, así como el

número de jueces que deban componerla y su competencia

territorial.

Es decir, se excluyeron del texto constitucional los imperativos de la ley de

organización judicial y con esto, se abrió paso a la posibilidad, en el

mediano plazo, de una reforma de sistema de ordenamiento de tribunales.

2.1. Primera acción incremental hacia la reforma de la Organización

Judicial dominicana

En este apartado se expondrán los pormenores de la acción de incidencia

política realizada por la Dirección de Políticas Públicas de la Suprema Corte

de Justicia con el objetivo de modificar el texto constitucional propuesto

para su aprobación en enero de 2010. Dicha acción es el antecedente

principal de este trabajo profesional y un paso previo en el

condicionamiento de las estructuras y los públicos del sector justicia, para

lograr reformar la organización judicial.

Con el objeto de abordar la temática de la incidencia política, de modo más

práctico y efectivo, se optó por plantear una matriz de análisis, de modo tal

que esta sirviera en posteriores procesos similares. Antes de iniciar una

acción para influir en el proceso de toma de decisiones, es interesante tener

en claro quién o quiénes deciden, qué se decide, cómo se decide y quiénes

Page 15: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

15

son los actores interesados.6 Tener estas respuestas posibilita un mejor

abordaje a la hora de enfrentar la complejidad de las estructuras políticas y

sociales de todo Estado. Asumir una actuación desde el desconocimiento de

estos factores podría suponer un peligro importante en el momento de la

construcción de consenso y de la incidencia. Esto es así, porque actuar sin

estos datos supondría improvisación y por lo tanto, mayor vulnerabilidad

ante las acciones de los distintos actores.

Para responder a los interrogantes de quién, qué, cómo se decide y quiénes

son los actores más interesados en el tema a decidir, se presentó la

siguiente tabla:

Interrogantes Esbozo de respuestas Quién decide Los legisladores (Lideres de bancadas de los partidos

políticos, Presidentes de Comisiones Especiales Legislativas, entre otros).

Qué se decide Modificar la sección relativa a las Cortes de Apelación y demás tribunales, en el capítulo del Poder Judicial, en el marco de la Reforma Constitucional.

Cómo se decide

El Congreso Nacional se constituye en Asamblea Revisora y discute los diferentes artículos de la propuesta de Constitución. Previo a esto, distintas comisiones debaten los asuntos relativos a sus temas especializados y emiten un informe favorable o desfavorable. Hay espacio para las vistas públicas.

Quiénes son los actores interesados

Líderes de opinión, jueces, abogados, juristas reconocidos, legisladores, Presidente de la Comisión de Justicia y demás miembros en ambas cámaras legislativas, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jueces, Directores de Facultad de Derecho de diversas universidades, Presidente de la República, Redactores del proyecto de Constitución y funcionarios judiciales.

2.2. Plan de incidencia política

Robert Guyer7 plantea la división de la acción de lobbying en tres etapas:

Recopilación de datos y sistematización de la información; Establecimiento

de alianzas y Mapeo de actores. Se escoge a este autor debido al sentido

estratégico que presenta su herramienta de incidencia política. La apuesta

6 GUYER, Robert L., Guide to State Legislative Lobbying, Engineering The Law, Inc. (Revised Ed.), United States of America, 2003. P. 8. 7 GUYER, Robert L., Ob. Cit. P. 8.

Page 16: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

de Guyer, por una visión práctica y no programada de la actividad, es de

gran utilidad para los fines puntuales de afectar la reforma constitucional.

Esto es así porque se trataba de un tema que no contaba con amplio interés

por parte de los legisladores. En este apartado, se propone describir el

proceso de incidencia sobre el Congreso que fue llevado a cabo. Es decir,

describir los pasos de la acción incremental.

1ra Etapa: Recopilación de datos y sistematización de la información

Para la definición de la problemática relativa a la organización judicial se

propuso el siguiente texto:

Los marcos normativos de la organización judicial en la

República Dominicana evolucionan con el curso de los

tiempos. Los patrones que regían en 1927, para dicho

ordenamiento, son cambiantes. En esa dinámica, la sociedad

presenta nuevas necesidades y son identificables nuevas

posiciones a través del tiempo, por esto es requerido excluir

del texto constitucional cualquier marco que limite o

establezca organismos fijos que podrían entorpecer una

realidad cambiante.8

Se planificó la investigación tomando como punto de partida el Estudio

sobre la Organización Judicial, realizado por la Dirección de Políticas

Públicas de la Suprema Corte de Justicia.

Se contrató una firma para el monitoreo mediático y búsqueda de noticias,

comentarios, reportajes o artículos de opinión relacionados con la temática.

2da Etapa: Establecimiento de alianzas

En este segundo paso se procedió a la identificación de actores relacionados

con la materia. Para fines de ejemplificación se seleccionó una muestra de

trece actores, con el objetivo de analizarlos en su posición respecto al tema

de la organización judicial (interés y poder).

8 DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Informe de coyuntura. La Organización Judicial en la nueva Constitución. Suprema Corte de Justicia, República Dominicana. 2010.

Page 17: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

17

Debido a la naturaleza de la propuesta, que encuentra origen en el

incrementalismo y que aprovechó un momento de poca atención ante el

tema de la organización judicial, no hubo grandes intereses que presentaran

resistencia a la medida. Los actores que podrían vetar la decisión pudieron

ser neutralizados debido a que se tomó como elemento de empuje una

política marginal, que no afectó, al menos en lo sucesivo, ningún interés

propio de los estos.

Sin embargo, se hizo preciso continuar con el mapeo, con el fin de

establecer y evaluar el interés y poder de una muestra de trece actores

escogidos.

3ra Etapa: Mapa de Actores

Para este paso se requirió la construcción de un mapa en el cual se

posicionaron los actores del sector y se organizaron según su interés con

relación al tema y su poder de influencia o de acción con relación a las

estructuras institucionales.

i. Estrategia de incidencia

Para la construcción de una estrategia funcional y efectiva se consideró

positivo recrear tres escenarios proyectivos. A continuación se transcriben

estos escenarios tal como se habían proyectado, utilizando las

nomenclaturas aportadas por Guyer: a) Escenario proyectivo deseable; b)

Escenario proyectivo catastrófico y, finalmente, c) Escenario proyectivo

probable.9 Estas suposiciones proyectivas permitirán prever las posibilidades

de actuación para lograr la acción de lobbying.

a) Escenario proyectivo deseable

En este punto se planteó la descripción hipotética que establece lo

siguiente: Un escenario deseable sería que los Presidentes de las Comisiones

de Justicia del Senado y la Cámara de Diputados asumieran la óptica

planteada por la Suprema Corte de Justicia, de excluir del articulado

9 Ídem. P. 15.

Page 18: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

constitucional la fijación numérica de tribunales de manera unilateral. Esto

abriría paso a una futura reforma de la organización judicial poniendo en

práctica las acciones marginales en sentido incremental. Este escenario

ahorraría tiempo y esfuerzo en gestionar y convencer a otros actores de

que, con una emisión de informe favorable, resultaría innecesario.10

b) Escenario proyectivo catastrófico

El escenario catastrófico resultaría en caso de que el interés de la Suprema

Corte de Justicia llegara a los sectores opuestos a la reforma de la

Organización Judicial. O de que estos sectores insistan en la inclusión

constitucional de la lógica, que se entiende obsoleta, de la Ley de 1927.

Dicho escenario movería hacia una discusión jurídica pública en un terreno

en el cual, según se evalúa, la Suprema Corte de Justicia entraría en

desventaja. Siguiendo una tónica que plantea que el acceso a la justicia

equivale a cercanía territorial, la mayoría de los juristas dominicanos con

prestigio son partidarios de la desconcentración de los tribunales. En ese

sentido, el trabajo se dificultaría, pues la presión sería en dos vertientes y

la acción incremental sería limitada o más bien condicionada por el debate.

Se tendrían que reformular los estudios para que personas que no asumen

las realidades sociales y económicas como parte de los problemas de justicia

puedan analizarlos.

c) Escenario proyectivo probable

En este eventual espacio se lograría contactar con las figuras que no han

fijado posición al respecto del tema y presentarles los datos en un paper

que, con claridad, exponga los argumentos a favor de las posturas de la

Suprema Corte de Justicia y las condiciones en contra. Si se logra dar un

seguimiento constante, que incluya retroalimentación, de algunos actores

que no se oponen al interés, sin que estos hagan contacto con los sectores

más renuentes a la temática, será posible dar un paso al frente en el

objetivo de incidencia. Es decir, la exclusión de los artículos que plantean

10 Ob. Cit.

Page 19: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

19

fijar un número de tribunales respondiendo al actual sistema de

organización judicial. Para los fines se promoverán reuniones de trabajo,

invitaciones a charlas, envíos de cartas, llamadas telefónicas, entre otras

formas de contacto, con el objetivo de lograr que cambien su situación de

indecisión en favor de la causa de reforma de la organización judicial.

ii. Campaña mediática de comunicación

Las campañas mediáticas masivas constituyen un positivo catalizador capaz

de sensibilizar a distintos sectores. En vez de difundir en los diarios y

medios audiovisuales los mensajes de la campaña, se consideró que, en este

primer paso, era más funcional la inversión, única y precisa, en la gestión

del interés ante el Congreso Nacional. Se entendió así, porque ventilar la

temática habría alertado a sectores opuestos al tema, adelantando una

discusión sin tener las herramientas comunicacionales para convencer sobre

la necesidad de una reforma. Por eso, se limitó a la acción marginal de

lobbying, sin adentrarse en el debate en los medios.

En ese sentido, se logró participar activamente en las Vistas públicas y

espacios de discusión de la Reforma Constitucional y proponer las

informaciones del Estudio sobre la Organización Judicial11 con el interés de

aclarar las cuestiones relativas a la organización judicial.

3. La comunicación. De la acción marginal al objetivo estratégico

La acción marginal supuso un éxito debido a que confluyeron distintos

factores, como el interés de los legisladores, la comprensión del presidente

de la Comisión de Justicia del Senado y el ánimo reformador por parte de

los diputados y senadores respecto de la situación, para que el escenario

proyectivo logrado fuera el deseable. De no haber sido así el motivo de este

trabajo sería un contrasentido, pues, habría hecho falta promover una

reforma constitucional para cambiar la estructura judicial. Esto habría

tenido que esperar un largo período, pues la Constitución recién proclamada

modificó la anterior en su totalidad.

11 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, Ob. Cit.

Page 20: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Logrado el primer objetivo, de dejar el tema de la organización judicial

fuera de la Constitución, a través de la acción de lobbying, se hace posible

continuar avanzando hasta lograr el objetivo estratégico. Es decir,

sensibilizar a los distintos sectores relacionados con el tema de la

organización judicial. Esta difusión, de ser efectiva, abriría paso a acciones

de política que no encontrarían el rechazo que hoy, por falta de información

o por una comunicación errónea (ajena a objetivos estratégicos), se

presenta a cualquier medida que busque revisar una legislación que a todas

luces es obsoleta como la Ley 821, de 192712.

12 CONGRESO NACIONAL, Ley de Organización Judicial [en línea], 1927 [Consultada en abril 2010]. Disponible en: http://www.suprema.gov.do/pdf/leyes/1927/ley_821-27.pdf

Page 21: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

21

CAPÍTULO TERCERO

Marco teórico conceptual: Comunicación estratégica para la construcción

del consenso

1. Conceptos para la comprensión del sustento teórico

Para cumplir el objetivo del presente trabajo (construir consenso sobre la

necesidad de la reforma de la organización judicial) es necesario definir

aquellos conceptos que darán el sustento teórico pertinente y que

permitirán desarrollar el plan de comunicación adecuado para los fines

profesionales y prácticos. Por eso se abordan las nociones de consenso,

construcción del consenso, comunicación, estrategia, comunicación

estratégica, organización y la relación entre estas. Así mismo se pretende

conectar los conceptos con el plan de comunicaciones en el que habrá de

culminar el trabajo.

La manera en que se expondrán dichos conceptos está en directa relación

con el esfuerzo práctico que ocupa. Por tanto, no se pretende en este

capítulo desarrollar de manera exhaustiva los distintos enfoques teóricos.

De ser así, el presente trabajo se tornaría en un compendio semántico inútil

para los fines y no en la herramienta profesional que se busca.

A continuación, se analizarán los distintos componentes del marco

hermenéutico o interpretativo de este trabajo. Esto quiere decir, la

construcción del consenso, los asuntos públicos sobre el consenso, la

estrategia, la comunicación estratégica y la estrategia de comunicación

como herramienta para lograr dicho consenso.

1.1. El consenso y su construcción

Se considera oportuno empezar definiendo el denominado proceso de

construcción de consenso y la importancia de la comunicación estratégica

en el mismo. Lo anterior obedece a que este trabajo partirá de esos

conceptos para ofrecer productos comunicacionales y acciones estratégicas.

Page 22: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Las decisiones, dentro del proceso de construcción del consenso, han de

tomarse a partir de la identificación de las necesidades de las partes. Es

decir, mediante el conocimiento de los intereses, pretensiones y búsquedas

de los actores involucrados en la toma de decisiones, se podrá construir un

enfoque para lograr el objetivo de sensibilizar a la comunidad jurídica en la

necesidad de reformar el ordenamiento jurídico. Para lograr con eficacia

esa meta, el presente trabajo requiere del acomodo colectivo de dichas

decisiones a los intereses de cada sector. En estas cuestiones, el

instrumento del voto es poco útil. Incluso es posible, a partir de la lógica de

la construcción del consenso, el cuestionamiento de la definición tradicional

de democracia, que supone la imposición de la mayoría sobre las minorías.13

Para la Real Academia de la Lengua Española la palabra consenso, que

proviene del latín consensus, significa “Acuerdo producido por

consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios

grupos".

No debe confundirse la búsqueda de este proceso de construcción con la

unanimidad como objetivo. El interés va en razón de fomentar la capacidad

de cooperación entre las partes a pesar de sus perspectivas en conflicto.

El objetivo del proceso de construcción de consenso es, entonces, lograr

posturas que puedan reencauzar o reacomodar los intereses envueltos hasta

conseguir que éstos sean mínimamente aceptables para cada parte. Esto

quiere decir, la suma de los acuerdos posibles dentro de un conjunto de

desacuerdos. Es, pues, la consolidación de un espacio de encuentro,

caracterizado por un clima empático, plural, creativo, donde el respeto

permita intercambiar las coincidencias, las diferencias y los conflictos entre

los actores participantes.

Al respecto, Giacomo Sani establece que el consenso es una condición

determinada del sistema de creencias de una sociedad y que este existe

13 DAHL, Robert A., La poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, Madrid, 1989. P. 14.

Page 23: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

23

cuando entre los miembros de la unidad social dada hay acuerdo acerca de

ciertos objetivos de la comunidad y de los medios aptos para lograrlos.14

Por su parte, Luciano Elizalde responde a la pregunta de por qué el

consenso es central, diciendo que es el mecanismo generador de "poder", en

tanto los seres humanos necesitamos consenso para convivir, para que los

conflictos, entredichos, controversias y crisis no terminen por romper la

estabilidad básica de la vida social15. Además, aclara que ese mismo

consenso, en todas sus formas, es el que habrá de determinar cuáles son los

principios que rigen las comunidades.

Por su lado, Mario Riorda señala que aunque no es imposible definir lo que

es consenso, es dificultoso llegar a un análisis empírico de sus

características, debido a la vaguedad, al nivel de abstracción y a la

ambigüedad de creencias efectivas sobre las que este se basa.16 Este autor

parte de la definición de Sani para solventar su apelación a esa limitación

en el análisis de las características del consenso.

1.2. Comunicación y Organización

Para Annie Bartoli, "la organización se concibe como una unidad funcional y

estructural que existe en el nivel micro-social, la cual enfatiza una acción

deliberada y racional de los individuos, como todos los sistemas sociales; las

organizaciones se originan a partir de condiciones que crean demandas o

necesidades a nivel individual, grupal o institucional".17 Desde el punto de

vista teórico, la validez de este concepto reside en la realidad de reconocer

la estructura organizacional como un actor complejo dentro de las

relaciones entre sistemas.

La comunicación organizacional es, entonces, para Carlos Fernández

14 SANI, Giacomo, Consenso, en BOBBIO, Norberto, Diccionario de política, Siglo XXI Editores. México, 1998. Pp. 315-316. 15 ELIZALDE, Luciano H., Gestión de la comunicación pública, Editorial Bosch, Barcelona, 2009. P. 45. 16 RIORDA, Mario, ELIZALDE, Luciano, FERNANDEZ P., Damián. Ob. Cit., P. 19. 17BARTOLI, Annie, Comunicación y Organización, Ediciones Paidós, Barcelona, 1992. P. 159.

Page 24: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Collado, "el conjunto total de mensajes, que se intercambian entre los

integrantes de una organización, y entre ésta y su medio".18 Esto quiere

decir, el flujo de mensajes multi-direccional e interactivo tanto de la

entidad hacia adentro (con pluralidad de actores y direcciones) como de la

organización hacia afuera y viceversa (también con pluralidad de factores).

Por su parte, Rafael Alberto Pérez plantea que se trata del conjunto total

de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización,

y entre ésta y su medio.19

Una definición adicional, del mismo Fernández, señala la comunicación

como un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y

agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la

organización, entre ésta y su medio; o bien, influir en las opiniones,

aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización,

con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos.20

Al respecto, María Rebeil señala que la comunicación organizacional es

aquella que dentro de un sistema económico, político, social o cultural

tiene como tarea rescatar la contribución activa de todas las personas que

lo integran operativa y tangencialmente y busca abrir espacios para la

discusión de los problemas de la institución, lograr soluciones colectivas que

beneficien al sistema y que lo hagan más productivo.21 Esta última

definición podría ser considerada como un importante punto de partida para

asumir una lógica de búsqueda de consenso, debido al carácter inclusivo que

la distingue.

18 FERNANDEZ COLLADO, Carlos, La comunicación en las organizaciones, Editorial Trillas, México, 1997. P. 21. 19 PÉREZ, Rafael Alberto, Estrategias de comunicación. Ariel Paidós. Barcelona, 2001. Pp. 672-682. 20 FERNANDEZ COLLADO, Carlos. Ob. Cit. P. 24. 21 REBEIL, María A., Perfiles de la comunicación en las organizaciones, en María Antonieta Rebeil Corella y Celia Ruíz, El poder de la comunicación en las organizaciones, Plaza y Valdés Editores y Universidad Iberoamericana, México, 2002. P. 8.

Page 25: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

25

Cuando el acto de comunicación pasa de desarrollarse entre sujetos sociales

más complejos (públicos, instituciones, gobiernos, reparticiones), las

complicaciones propias de este acto se agudizan aun más.22

Daniel Scheinsohn plantea la complejidad de los procesos de comunicación

cuando en estos se incluye la pluralidad de objetivos, intereses, búsquedas y

marcos tanto de análisis como de comunicación.

Es importante clarificar que dentro de los basamentos teóricos de la

comunicación estratégica existen conceptos diversos. Entre estos

Scheinsohn reconoce que se nutren básicamente de la teoría general de los

sistemas o el pensamiento sistémico, la pragmática de la comunicación

humana y la comunicación de redes.23

Si bien se considera que no es oportuno abundar sobre estos fundamentos, a

los fines del objetivo del presente trabajo, se pretende valorar los planteos

útiles para lograr que la perspectiva teórica en cuestión pueda ser funcional

al propósito de crear consenso para la reforma de la Organización Judicial.

De la teoría general de los sistemas, Scheinsohn toma las nociones de

sistema, supra-sistema y micro-sistema, con el objetivo de definir la

institución u organización como sistema. El entorno, como supra-sistema y

el público general, como micro-sistema. La idea básica, que se rescata de

las expuestas por dicho autor, es la que infiere que cualquier acción sobre

uno de los elementos de un sistema incide sobre todos los demás. En este

sentido, se asume como válido este planteamiento a la hora de llevar el

presente trabajo hacia un plan de comunicaciones para la Suprema Corte de

Justicia.

Del mismo modo, se retoma la idea de Scheinsohn, en la que el autor

rescata el concepto de vínculo y los axiomas de la pragmática de la

22SCHEINSOHN, Daniel, Comunicación Estratégica, Granica, Buenos Aires, 2009. P. 173. 23 SCHEINSOHN, Daniel, Ob. Cit., P. 10.

Page 26: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

comunicación. Fundamentalmente aquel que declara que "es imposible no

comunicar".

Esto lleva a considerar el hecho de que si no es posible anular la

comunicación y por tanto que una organización no emita mensajes, el

objetivo de esta debe ir dirigido hacia regular y dirigir estratégicamente

esos mensajes para lograr que les sean útiles a sus objetivos.

De este modo se procederá en el presente proyecto, para lograr un

direccionamiento estratégico de la comunicación hacia el fin de sensibilizar

al sector justicia sobre la situación de la Organización Judicial con fines de

construir consenso para una reforma del ordenamiento de esta.

1.3. Comunicación estratégica

Para definir lo que es comunicación estratégica en una organización, se

debe fragmentar dicho concepto. Esto es así porque hacerlo aportará

información con respecto al objetivo teórico de conectar los conceptos con

la práctica y el plan de comunicaciones propuesto.

Se parte del concepto de estrategia, cuyo origen viene del griego y se ciñe a

sus orígenes militares. La estrategia supone las reglas o cursos de acción que

aseguran optimizar las decisiones en pos de un objetivo. Lo anterior nos

arroja luz sobre la necesidad de delimitar objetivos específicos y claros para

poder hablar de la temática del presente trabajo.

El pensamiento estratégico permite prever distintos escenarios como

consecuencia directa de las decisiones. Es una cualidad indispensable para

la adaptación y supervivencia individual y colectiva. Por su parte, la

decisión determina que todo pensamiento estratégico se constituye por una

sucesión de acuerdos sólidamente sustentados. Sin embargo, no toda

decisión es estratégica en sí misma, sino que requiere considerar, al mismo

tiempo, la expectativa de al menos otro agente que también actuará con

Page 27: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

27

vistas a la realización de sus propios propósitos.24

Llegar a una definición de comunicación, cuando las teorías de la misma

plantean discrepancias importantes, se hace cuesta arriba. Sin embargo,

hay consenso entre los especialistas en que se trata de un proceso en el cual

existen, efectivamente, códigos comunes entre emisores y receptores y que

estos últimos juegan un papel plural (en sentidos diversos). Por lo tanto, se

trata de señales que logran ser emitidas y recepcionadas a través de

diversos parámetros preestablecidos.25

En este sentido, Luciano Elizalde aborda la comunicación como mecanismo

de construcción de consenso. Para explicar la función y condiciones de la

comunicación en la construcción del consenso, señala que "puede ser un

mecanismo de disenso o de consenso"26. Agrega que, más allá de Habermas,

quien establece la comunicación es inherente como mecanismo de

entendimiento y su manejo no lleva necesariamente a un mayor grado de

acuerdo (consenso). De allí que, Elizalde, establece que apuntar hacia el

consenso depende de una estrategia, la cual debe ser dirigida hacia influir

percepciones, controlar mensajes propios y controlar las respuestas a los

mensajes externos, con el objetivo de no generar disenso.27

La comunicación es un factor de importancia capital en todo desarrollo

social y sobre todo en el ámbito de las organizaciones. En estas, su papel se

sostiene en diversas funciones como pueden ser:

a) Aportar información sobre los procesos internos;

b) hacer posibles funciones de mando, decisiones, evaluaciones de

objetivos;

c) diagnosticar la realidad;

d) construir canales para mejorar la gestión;

e) modificar marcos normativos y

24 BUENAVENTURA, Martha-Lucía. El pensamiento estratégico en el Dir-Com, en Autores, varios. Master Dir-Com. Los profesores tienen la palabra, Design Grupo Editorial, Barcelona, 2005. P. 4. 25 SEBEOK, Thomas A., Signos: una introducción a la semiótica. Paidós, Barcelona, 1996. P. 25. 26 ELIZALDE, Luciano. Ob. Cit. P. 45. 27 ELIZALDE, Luciano. Ídem. P. 46.

Page 28: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

f) sostener las relaciones internas y externas.28

Para algunos autores, una de las funciones de la comunicación es la

innovación. En este sentido, Fernández Collado establece que "la función

innovadora de la comunicación incluye actividades de comunicación tales

como los sistemas de sugerencias a nivel general, el trabajo de investigación

y desarrollo, la investigación y el análisis de mercados, las sesiones de

manifestación de inquietudes y los comités de desarrollo de ideas ".29

Estas funciones de la comunicación tienen directa dependencia con el tipo

de organización de la que se trate. Según Abraham Nosnik, para que sea

funcional la comunicación, la organización debe presentar ciertas

características: abierta, evolutiva, flexible, multi-direccional e

instrumentada.30

Sin embargo, existe otra postura que emparenta la comunicación con las

necesidades de la organización y esto va más allá de la simple innovación.

De acuerdo con Antonio Pasquali, por ejemplo, la comunicación se entiende

como un proceso de interacción simbólico en el que confluyen, al menos,

dos actores que se reconocen iguales, que comparten conocimientos y

experiencias que actúan con sentido de comunidad, en función de un

diálogo orientado a la construcción de acuerdos.31 En este sentido, la

comunicación es esencialmente estratégica. Y se rescata esta tendencia

como un concepto básico en el presente trabajo, en el sentido de una

necesidad clara: la existencia de un problema de gestión en el actual

modelo de organización judicial. Dicho problema, de carácter estratégico,

es que no se asume una lógica costo-efectiva y, por tanto, eficiente del

ordenamiento de la administración de la justicia.

Se considera que tanto personas como organizaciones se comunican hacia su

28 REBEIL, María A. Ob. Cit. P.9. 29 FERNANDEZ COLLADO, Carlos, Ob. Cit. P. 27. 30NOSNIK, Abraham, Comunicación y Gestión Organizacional, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Comunicación Social, Santander, Colombia, 1996. Pp. 28-29. 31 PASQUALI, Antonio, Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila. Venezuela, 1972. P. 16.

Page 29: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

29

interior y con su entorno, en razón de necesidades de relación, superación o

desarrollo. Es decir, en un sentido estratégico.

Es a partir de estos conceptos teóricos, desde los cuales se pretende lograr

una definición enfocada a lo práctico, que se ha considerado pertinente

extraer de las observaciones de Scheinsohn. Según dicho autor, la

comunicación estratégica puede ser resumida de la siguiente manera:

(1) La organización posee un conjunto de recursos significantes, que (2)

causan diversas impresiones y suscitan determinadas lecturas en sus

públicos, y (3) mediante una adecuada intervención sobre el primer término

-los recursos significantes-, es posible incidir positivamente en el segundo -

las determinadas lecturas suscitadas en los públicos-.

Es decir, que, a la luz de lo arrojado por Scheinsohn, la comunicación

estratégica supone la incidencia positiva (a favor de los objetivos que se

tienen) sobre los recursos característicos que posee un sistema, supra y/o

microsistema.

En otro sentido, Roger DAprix contrapone la comunicación reactiva a la

estratégica. Lo hace estableciendo que "dar noticias" constituye un proceso

simple y directo. Sin embargo, una estrategia efectiva de comunicación

supone un reto mayor.32

La comunicación, como un proceso cíclico y continuo, más allá de un fin

determinado, tiene rasgos que se confunden, o la hermanan, con la

estrategia. Sumándose, además, el hecho de que para llegar a objetivos los

actores son emisores y receptores a la misma vez.

Llevan a la práctica el poder de interacción señalado por las definiciones,

por encima de la coerción o la imposición. Esto supone un gran reto en el

modelo tradicional de organización.

32 DAPRIX, Roger. La comunicación para el cambio, Garnica, Barcelona, 1999. P. 26.

Page 30: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Este desafío que constituye la comunicación estratégica parte de un

enfoque más integral y por tanto más efectivo en el mediano y largo plazo.

Esto es así, en tanto que se trata de una visión que toma en cuenta los

diversos factores, escenarios, actores, públicos y señales que inciden en la

comunicación de una organización. De este modo se ha planteado en el

presente trabajo, con el propósito de conseguir una estrategia de

construcción del consenso efectiva para los fines de lograr una visión a favor

de la reforma de la organización judicial dominicana.

De la comunicación estratégica a la estrategia de comunicación

Una estrategia de comunicación consiste en una serie de elecciones que

permiten ubicar momentos y espacios más convenientes para lograr la

implementación de un estilo comunicativo, un sello identitario de la

organización, que deberá estar representado en la ejecución de todos los

procesos internos, tanto laborales como estructurales.

Al respecto, Berrocali señala que una estrategia de comunicación ha de

estar basada en una serie de principios estratégicos que permitan mejorar el

servicio interno y externo que brinda la organización a su personal, a sus

proveedores y a su público consumidor.33 Es por esto que se debe prestar

especial interés en la selección de los discursos integradores y

homogéneos, para que los actores realicen sus actividades bajo una misma

lógica.

En el blog de Antonio Monerris encontramos una definición interesante sobre

estrategia de comunicación, en la que se establece que es el conjunto de

decisiones y prioridades basadas en el análisis y el diagnóstico que definen

tanto la tarea como el modo de cumplirla por parte de las herramientas de

comunicación disponibles. La estrategia de comunicación es a la vez una

decisión, una intención y una estratagema. Prioriza objetivos y valora la

33 BERROCALI, A. Estrategia de comunicación en el proceso de reorientación de la cultura organizacional caso Gigante S.A. de C.V, en REBEIL, María A. y RUIZ SANDOVAL, Celia, El poder de la comunicación en las organizaciones, Plaza y Valdés, México, 2002. P. 20.

Page 31: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

31

información disponible, tanto sobre el contenido o entidad objeto de

comunicación, como sobre los sujetos receptores de esa comunicación. Del

mismo modo establece decisiones en materia de contenidos y en la

utilización de canales o herramientas de comunicación. La estrategia es un

análisis, una ambición o intención y una decisión.34

Por su parte, Zulma Aramayo establece que se trata del conjunto de

decisiones y prioridades comunicacionales basadas en la investigación, el

análisis y el diagnóstico de una problemática que definen la tarea y también

la forma de cumplirla a través de contenidos y herramientas de

comunicación pertinentes y posibles.35

Una estrategia de comunicación debe fomentar, cuantitativa y

cualitativamente, los intercambios de información, con el objetivo de que

la comunidad (el entorno, los actores internos, externos, adversarios y

aliados) conozca lo que sucede a su alrededor. Además, el proceso debe

buscar estimular una actitud positiva sobre las condiciones socio-culturales

en que se encuentra la organización. De esta manera se hace posible

determinar la viabilidad de modificaciones de los paradigmas existentes.

De acuerdo con lo expresado por Rafael Pérez36, una estrategia de

comunicación debe cumplir con al menos tres funciones básicas: en primer

lugar, obligar a la reflexión y análisis periódico de las interacciones que

realiza la organización con los diferentes grupos de interés. Es decir,

diagnosticar si las interacciones de la organización, tanto con sí misma como

con su entorno, son las necesarias. Y, lo más importante, que contengan el

"componente simbólico" que más se adecua a la misión, propósitos y cultura

de la institución.

34 MONERRIS, Antonio, Estrategia de Comunicación, [en línea], [Consultada en junio 2010] Disponible en: http://strat-comm.blogspot.com/ 35 ARAMAYO, Zulma, En Investigación, creatividad y estrategias de comunicación. [en línea], 1998, [Consultada en junio 2010] Disponible en: http://www.slideshare.net/zulmaaramayo/investigacin-creatividad-y-estrategias-comunicacionales-presentation. P. 9. 36 PÉREZ, Rafael Alberto, Estrategias de comunicación, Ariel Paidós, Barcelona, 2001. Pp. 672-682.

Page 32: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

En segundo lugar, se define una directriz común de la comunicación en y

desde la organización. Esto requiere precisar los modelos, enfoques y

metodologías que más convengan. Asimismo, detallar el peso relativo de

cada uno, en razón de los objetivos estratégicos propuestos, los grupos

dialogantes, la infraestructura y las sinergias. Para Pérez, debe superar el

concepto tradicional de promoción y coordinación de flujos sistémicos de

información, para ubicarse en una posición de compromiso con el capital

humano, el aprendizaje constante y el sentido mismo del servicio

institucional.

En tercer lugar, otra de las funciones que el autor señala es la de brindar

coherencia a la pluralidad de comunicaciones en una organización. La

estrategia de comunicación se convierte en el espacio común de referencia

en el que confluyen y participan todos los actores de la organización, con el

objetivo de ofertar una misma lectura de los problemas y oportunidades,

poner en común los mismos valores y aspiraciones, compartir un lenguaje

similar, una cultura y comportamiento propio y dar coherencia a la

pluralidad de voluntades y complejidades de actuación presentes en una

institución.

Es decir, se podría considerar a esta última función como una concatenación

de valores, voluntades y acciones en pos de un objetivo estratégico de la

organización.

2.1. Criterios para la elaboración del Plan de Comunicación

Luciano Elizalde presenta los que considera son los cinco criterios a tomar

en cuenta a la hora de realizar un plan de comunicaciones. Luego de

observar las cuestiones relativas a la estrategia y a las comunicaciones como

elemento de ésta en de la organización, en este apartado se pretende

construir una alusión teórica al Plan. Según Elizalde, este debe incluir cinco

puntos:37

37 ELIZALDE, Luciano H., Criterios para la definición de un Plan de comunicación, Documento de Trabajo, Materia Management y Comunicación, Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, abril y mayo 2010.

Page 33: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

33

1. Quién tiene el poder y qué problema debe ser solucionado: Este

primer criterio responde a la necesidad de conocer las limitaciones y la

dirección de las acciones.

2. Se deberían obtener los contenidos de los mensajes de los entornos

interno y externo de la organización: Este criterio se incorpora al presente

trabajo a través de la evaluación realizada en el diagnóstico, donde se

sondea el ambiente (interno y externo), los actores que lo componen y las

potencialidades del objetivo estratégico en los mismos.

3. En el entorno interno es necesario diferenciar la gestión directa de la

gestión de las condiciones para llegar a la meta: La diferenciación del plano

operativo del institucional responde, claramente, a una visión estratégica.

La Suprema Corte de Justicia deberá, más allá de las prescripciones de este

trabajo, mantener sus funciones de comunicación regulares. A la vez, la

institución habrá de destinar energías y recursos a la operatividad de este

plan. Lo ideal, y a lo que se aspira, es a que dicho plan permita mejorar la

gestión directa y regular de la organización.

4. Para obtener un plan de mensajes y de medios es necesario conocer

la gestión fáctica de la comunicación: El diagnóstico debe arrojar, en tal

sentido, información sobre la forma en que se da la misma. De igual modo,

la descripción del sector justicia y la organización, prepara para asumir el

Plan con un conocimiento suficiente de las debilidades y fortalezas

comunicativas de la Suprema Corte de Justicia.

5. El plan debería surgir de aplicar algunos de los principios fundamentales

de la comunicación: En efecto, la aplicación de principios como

diferenciación de contenidos, sistematización de la expresión, pertinencia

entre contenido y expresión, inteligibilidad del receptor y ajuste entre

mensaje y canal38, es consecuente con las evaluaciones e investigaciones

que dan origen al diagnóstico. Una visión estratégica del problema posibilita

38 ELIZALDE, Luciano H. Ob.Cit.

Page 34: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

que estos principios sean parte de la acción de comunicación y, por tanto,

del plan.

Estos puntos son parte de cualquier tipo de estrategia, debido a que se trata

de criterios que sirven para asegurar la protección y efectividad de la

propuesta. Además, el carácter de estos busca, ante todo, el

mantenimiento de la autonomía de la organización. Las matrices de las que

parte Elizalde, hacen que sean elegidos como vía metodológica para ordenar

el plan de comunicaciones que se pretende producir en este trabajo. Esto,

más allá de que el recorrido práctico ha considerado dichos criterios de

manera intrínseca a lo largo del trabajo, se considera de importante

mención en este punto. Se hace de este modo con el objetivo de arrojar luz

al desarrollo del producto práctico de este trabajo.

3. Simbiosis teórico-práctica

La construcción del consenso, como objetivo de comunicación concerniente

al abordaje del presente trabajo de investigación profesional, habrá de

valerse directamente de herramientas de comunicación estratégica que

permitirán crear un clima proclive a la construcción de nuevos escenarios

(en la organización judicial).

Es por esto que no se siguen al pie de la letra las cuestiones que, según

algunos enfoques, deben llevarse adelante en el proceso, sino que se da un

proceso sinérgico que se surte de las diferentes fuentes teóricas. En tal

sentido se ha constituido, en este capítulo, una suerte de coloquio en el que

los autores exponen sus posturas y se acota, opina y recoge. No quiere esto

decir que se olvidarán las propuestas de la teoría. Por el contrario, habrá

que relacionarlas con otras herramientas propias de la comunicación y por

ende, más directamente atadas al objetivo académico planteado.

La tarea concerniente a este trabajo se corresponde con el alcance de

ciertos objetivos de comunicación que logren sensibilizar los distintos

actores del ¨sector justicia¨ para poder, a partir de éstos, generar consenso

Page 35: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

35

sobre la necesidad de una reforma.

Por tanto, las acciones que se llevarán a cabo se definirán de manera

heterogénea, dentro del marco del auxilio profesional que permite la

comunicación y en la medida en que las necesidades arrojadas por el

diagnóstico y la investigación las definan.

El hecho de que un trabajo profesional aplique, incluso desde un punto de

partida teórico, opciones variadas y herramientas diversas puede

considerarse una falta de rigor. Sin embargo, es importante constatar que

un objetivo de comunicación no cuenta con recetas preestablecidas y por

tanto, el presente proyecto habrá de combinar acciones de la comunicación

interna, externa, de los asuntos públicos y del management. Esto, con el

interés de ofrecer una solución integral a un problema de comunicación

estratégica complejo.

Page 36: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

CAPÍTULO CUARTO

Justificación y explicación metodológica de la investigación

1. Metodología para la recolección y análisis de la información

En el presente apartado metodológico se expondrán las técnicas utilizadas

en la búsqueda y procesamiento de la información. Se darán a conocer los

pasos dados en la investigación. Asimismo, se resaltará la selección de

técnicas y modelos para la recolección de datos, investigación de campo y

los mecanismos para su ordenamiento y análisis.

1.1. Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos involucra, sobre todo, la abstracción de conceptos

de información empírica. Aún si el objetivo del trabajo fuera hacia el

análisis científico, las limitantes de lo existente tienen la atadura de lo

subjetivo. En cambio, esto puede convertirse en una ventaja si se trata de

un tema de comunicación. La percepción y su valor específico tienen directa

relación con ésta. Y como el objetivo del presente trabajo avanza sobre

dichos temas, se ha decidido hacer alianza con los métodos de recolección

de datos formales para recabar información útil. Se hace de este modo para

confirmar, descartar o modificar las posturas preconcebidas y esbozadas en

la hipótesis de partida. Conjetura que apuesta a la posibilidad de

sensibilizar a la comunidad jurídica sobre la necesidad de una reforma de la

Organización Judicial.

Dicha recolección se vale del concepto de medición, que proviene del verbo

medir: comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de

averiguar cuántas veces la segunda (unidad) está contenida en la primera

(cantidad).39

En dicho proceso de recopilación de datos, la medición es una condición

previa sine qua non, para obtener conocimiento científico. Es útil

39 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Editorial Espasa, (22. ª ed.), Madrid, 2001.

Page 37: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

37

identificar, entonces, que el instrumento de medición está directamente

relacionado con la recolección de datos.

Los datos son antecedentes necesarios para llegar al conocimiento exacto

de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.40 Estas

circunstancias se expresan en una abstracción real de lo sensitivo. Es decir,

como anteriormente se propuso, en una concreción de lo perceptivo

(objetivación de lo subjetivo). Por lo que se puede establecer que todo lo

empírico es medible y por ende cuantificable.

i. Variable, Unidad de Análisis y Dato

Para lograr acercar al lector las herramientas e instrumentos utilizados, se

debe construir una noción sobre los medios de que se vale. Es por esto que

se considera útil describir los conceptos metodológicos presentes al

recolectar los datos.

La variable es un concepto de posible medición y cuantificación, referida a

cualquier característica o atributo de la realidad41. Aporta, en ese sentido,

que la realidad puede ser conocida en términos de variables registrables. La

realidad es, a partir de esta noción, un conjunto de variables. Lo que se

busca en un análisis es identificarlas, tipificarlas y relacionarlas y

determinar la influencia de unas sobre otras.

La variable adquiere valor o dato en cada unidad de análisis. Es decir, a

partir de una lógica matriz de datos podemos ordenar (sistematizar) las

variables recogidas. Variable, unidad de análisis y dato, valor o respuesta

son los tres elementos que compondrían esta matriz.42

40 Ob. Cit. 41 CHAVEZ DE PAZ, Dennis, Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social, [en línea], [Consultada en julio 2010]. Disponible en: http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf 42 GALTUNG, Johan. Teoría y Métodos de la Investigación Social. Editorial Univ. Buenos Aires, 1966. P. 3.

Page 38: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Acorde con esta lógica se ha determinado el ordenamiento de la presente

investigación. Esta propuesta parte de que el objetivo de toda investigación

es desarrollar uno o más sistemas de información. Y para esto existen

diversos métodos de recopilación los datos, que se verán a continuación.

ii. Técnicas de recolección

Las formas de análisis se pueden ordenar de distintas maneras. Primarias y

secundarias, cualitativas o cuantitativas. Estas etiquetas obedecen a

factores que describiremos a continuación, y su uso va a depender, además,

del objetivo de investigación y, sobre todo, del objeto de análisis.

La investigación cuantitativa se vale de propiedades y fenómenos traducidos

en cantidades para proporcionar la manera de establecer, fortalecer o

reformular (revisar) las percepciones teóricas existentes. Para esto se

desarrollan y emplean modelos matemáticos puros, partiendo de teorías e

hipótesis.

En el caso de las vías cualitativas de recolección de datos el caso es

distinto. Las herramientas de este tipo son más comunes en las ciencias

sociales. En el análisis cualitativo se incorporan datos no cuantitativos para

explorar relaciones de estructura. Buscan, ante todo, describir la realidad

en estudio.43 Como se ha establecido anteriormente, los puntos a recoger

tienen relación directa con la expresión de los que aportan la información.

Con estas herramientas se busca explicar razones de comportamientos a

partir de muestras pequeñas (grupos reducidos y específicos).

iii. Instrumentos

Entre las herramientas de recolección de datos más comunes se encuentran

la entrevista, la encuesta, los cuestionarios, la observación, la inspección de

registros, el análisis de documentos, los grupos focales, entre otros.

43 CHAVEZ DE PAZ, Dennos. Ob. Cit.

Page 39: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

39

Luego de tomar en cuenta distintas consideraciones concernientes a nuestra

investigación (limitaciones de distancia, condiciones temáticas), se han

seleccionado herramientas específicas de carácter cualitativo. Al tratarse

de una temática de comunicación y de políticas públicas, cuyo manejo es

limitado a personas del entorno jurídico, se han escogido el cuestionario

semi-estructurado y el análisis de contenido de documentos.

2. Análisis de contenido de documentos

Esta herramienta escogida permite reducir y sistematizar cualquier tipo de

información acumulada. A partir de documentos, escritos, narraciones

audiovisuales o grabaciones se recogen los datos, respuestas o valores

correspondientes a las variables que se investigan en función de la

problemática.44

El análisis de contenido de documentos puede ser definido como una técnica

de codificación en la que se reducen grandes respuestas verbales a

preguntas esenciales en categorías que pueden ser representadas.45

Este es el caso de la información recogida en cuestionarios con preguntas

abiertas. En estos pueden ser sistematizados los indicadores con categorías

codificadas. Se realiza un muestreo previo de los cuestionarios para

determinar la información contenida en las respuestas dadas a cada

pregunta. Esto habrá de producir indicadores para poder sistematizar la

información.

Para Johan Galtung, en el análisis de contenido hay que seleccionar la

unidad de análisis (este es, según señala, el propósito teorético o práctico

de los estudios)46. Además, el autor plantea como un objetivo la definición

precisa del universo, en cuanto a elemento de importancia en la

investigación.

44 Idem. 45 MUEHL, Doris, Análisis de contenido en el Centro de Investigaciones. Instituto de Investigaciones Sociales; Universidad de Michigan. USA. Separata mimeo. Pp. 1-25. 46 GALTUNG, Johan, Ob. Cit. P. 72.

Page 40: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Para llevar a cabo dicho análisis se hace necesario el procesamiento de

información acumulada para cruzarla con categorías codificadas, que

permitan el análisis de la problemática de investigación. Se entiende que

debe además dar respuesta al dónde, cuándo, por qué medios y qué tópico.

Felipe Pardinas establece que estos rasgos plantean la posibilidad de

establecer unidades de análisis, variables y valores o respuestas.47

Dentro de los parámetros (análisis de contenido) definidos, se ha

determinado a los efectos del presente trabajo, la utilización de dos

instrumentos: cuestionarios y revisión de informes.

2.1. Características del cuestionario y la revisión de informes

En el cuestionario es posible verificar que es menos costoso que la

entrevista. En ésta herramienta no se hace necesaria la presencia de

personas en la aplicación, por tratarse de uno auto-administrado. La

aplicación del cuestionario no requiere de un personal especializado en la

temática de investigación.

Además, la recolección de datos es más uniforme. Esto, porque las

preguntas son estrictamente las mismas para todos los que aportan

información. Pudiendo, además cubrir distancias mediante el envío por

correo electrónico, como ha sido el caso de ésta investigación.

Si el actor seleccionado recibe el cuestionario por correo se ve en una

posición de anonimato (des-inhibición) y responderá con mayor confianza.

Entre las desventajas se encuentra la rigidez. Al ser preguntas

predeterminadas el alcance es limitado a los datos referidos a la pregunta.

Este factor puede dar paso a dejar de ganar información que podría aportar

otro tipo de instrumentos.

47 PARDINAS, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales: Introducción elemental. Siglo Veintiuno. Editores S.A.; México, 1976. Pp. 80-81.

Page 41: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

41

Otra desventaja es que, al ser formal, puede generar resistencia para hacer

respuestas abiertas. No existe la ventaja del calor humano para producir

empatía en quien responde y para dirigir las respuestas, en caso de que

estas no se comprendan.

Existe, también, mayor margen de error o de respuestas en blanco (falta de

contestación), por no entender el sentido de la pregunta o por cualquier

otra razón.

3. Utilidad de los instrumentos de recolección de datos: un resumen

La aplicación de los instrumentos de recolección y sistematización de datos

cualitativos arrojó resultados satisfactorios. Esto es así porque se logró

comprobar que la resistencia al cambio en la organización judicial, es de

menor intensidad a la esperada. La metodología, descripta en el presente

apartado, permitió identificar cuestiones útiles para el desarrollo de un

sondeo de la situación y a partir de este, establecer las rutas por las que

transitará la estrategia de comunicación.

Estas cuestiones se describen a continuación, en el capítulo sexto, que

corresponde al diagnóstico, donde se verán en mayor detalle y profundidad.

Page 42: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

CAPÍTULO QUINTO

Sector justicia. Una mirada a la historia y funcionamiento de la Suprema

Corte de Justicia

1. Organización de la Suprema Corte de Justicia dominicana

En este apartado se tratará el análisis de la organización objeto del trabajo.

Se procede a realizar una descripción de los aspectos y características

estructurales relativas al funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia

dominicana. En primera instancia, se abordará la organización como ente de

importancia en el gobierno de la justicia. Y además, se apuntará al rol de

comunicación del organismo. Es decir, se observará la forma en que la

institución comunica.

Con el objetivo de constituir un marco contextual, se recorrerán los puntos

básicos para el entendimiento del principal estamento en la administración

de justicia en República Dominicana.

Para esto se abordará la historia, las dimensiones y composición estructural,

así como la normativa que rige el funcionamiento organizacional. Esto es

así, debido a la necesidad descriptiva planteada a la hora de abordar un

trabajo profesional de la naturaleza del presente.

En busca de conocer los recovecos, prácticas, aciertos y fallas, se requiere

tener una visión integral del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia.

1.1. Historia de la Suprema Corte de Justicia

Para entender el funcionamiento de cualquier organización es importante

conocer sus orígenes y trayectoria. A la hora de encarar una evaluación

seria de la institución, cuentan tanto su proceder en el tiempo como las

huellas que este ha dejado sobre la misma. Por esto se plantea apuntar a la

historia del Poder Judicial dominicano, específicamente de la Suprema

Corte de Justicia, entendiendo esto como un paso importante en la

construcción de un diagnóstico sobre las condiciones de dicha organización,

Page 43: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

43

que en definitiva es hacia donde se dirige esta exploración con el objetivo

de lograr consenso para reformar aspectos de esta.

La búsqueda de un análisis situado en la realidad social, política,

comunicacional e incluso económica, exige que se aborde el tema histórico

atendiendo a factores alejados en el tiempo. Si bien esto facilita la

comprensión de ciertos puntos, no menos cierto es que la historia de la

Suprema Corte de Justicia, como lo que hoy es, comienza a partir de 1994,

cuando la reforma constitucional propone cambios que apuntan a la

independencia del organismo. Sin embargo, pasar a relatar los hechos y

modificaciones sin situar el texto en el escenario precedente, sería dirigir

un análisis desequilibrado.

Tras la dictadura de Trujillo (1930-1961) la tradición despótica mantiene sus

rasgos. Algunos hechos matizados por el período efervescente de la Guerra

Fría hacían necesario para el Poder Ejecutivo el control político del sistema

de justicia. Esto porque abundaban las luchas internas y la justicia se hacía

un instrumento de represión. Con el paso del tiempo ese instrumento pasó

también a ser una garantía de impunidad para algunos sectores de poder.

Amparados en el control de la justicia, los actores del régimen podían hacer

uso indiscriminado de sus facultades sin rendir cuentas o rindiéndolas ante

jueces parciales, con honrosas excepciones.48

Una crisis política, fruto de denuncias de fraude electoral produjo una

ventana de cambios políticos e institucionales que pudo cristalizarse en

algunas políticas públicas positivas para el país. En el año 1994 se produce

en República Dominicana una reforma constitucional nacida del Pacto por la

Democracia49. En ella se abre paso una cantidad considerable de cambios

48 JORGE PRATS, Eduardo, ALVAREZ V., Francisco, OLIVARES, Félix D., Informe sobre independencia judicial en República Dominicana. [en línea], 2000, [Consultada en abril 2010], Disponible en: http://www.dplf.org/uploads/1190329688.pdf 49 Proceso de negociaciones políticas a raíz de las cuales se produce la salida de Joaquín Balaguer del poder y la Reforma Constitucional de 1994 en República Dominicana. El acuerdo se suscribe en el marco de la búsqueda de soluciones a un impasse electoral tras pruebas de irregularidades en el proceso. Los puntos pactados que se relacionan con el sector justicia son: Modificación del método

Page 44: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

institucionales entre los que se encuentra la creación del Consejo Nacional

de la Magistratura. Organismo este que tendría, a raíz de su puesta en

vigencia, la facultad de elegir aquellas personas que ocuparían la Suprema

Corte de Justicia.

El artículo 63 de la Constitución, surgida en 1994, consagró la autonomía

administrativa y presupuestaria de este organismo estatal y la inamovilidad

de los jueces. Ambas disposiciones, con la nueva forma de elección,

abrieron paso a un proceso novedoso.

Anterior a esto los jueces que componían la organización eran elegidos por

el Senado de la República, por lo que el organismo se hacía vulnerable al

control por parte del poder político. Las características autoritarias

imperantes durante esa época en el país y la situación de pobreza

institucional daban paso a que el "sector justicia"50 estuviera directamente

intervenido por el Poder Ejecutivo51. Esto, potencial y en algunas ocasiones

materialmente, afectaba el funcionamiento y la independencia que

constitucionalmente debía caracterizar a cada poder del Estado52.

A partir de los cambios que pusieron en marcha la nueva lógica de selección

de los miembros del máximo tribunal, se cataliza un proceso de reforma que

inicia a partir de 1997. En este año se produce el nombramiento de una

nueva composición para la Suprema Corte de Justicia y se da inicio a un

largo recorrido en pos de la modernización de las estructuras formales y de

funcionamiento de la institución. Medidas y disposiciones que, bajo la

dirección del doctor Jorge Subero Isa, materializaron una nueva lógica de

gestión.

para escoger a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, a través del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), y asignación a ésta de la facultad de seleccionar a los demás jueces del país sin la participación del poder político; Inclusión del principio de la inamovilidad judicial; Creación del marco constitucional necesario para la existencia de un estatuto de carrera judicial; Creación de la acción directa en inconstitucionalidad; Se otorgó al Poder Judicial autonomía administrativa y presupuestaria. 50 En lo adelante, se llamará "sector justicia" a los actores de la Comunidad Jurídica, entendida esta como los juristas, jueces, abogados y la opinión pública en temas jurídicos. 51 VEGA B., Wenceslao, Historia del Derecho dominicano, INTEC, Santo Domingo, 1986. Pp. 117. 52 Ver Análisis del sector económico, social y político.

Page 45: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

45

1.2. Estilo de comunicación de la Suprema Corte de Justicia

Como parte de una tradición de sobriedad, la Suprema Corte de Justicia

mantuvo una forma de comunicación limitada. Característico de esto ha sido

la casi inexistente aparición en los medios de prensa hasta 1997. Las

acciones en la opinión pública se reducían a publicaciones de libros y

participación en discusiones académicas. Primaba la lógica que sostiene el

dicho de que “los jueces hablan por sentencias”.

A partir de 1997, el Poder Judicial empieza a hacer uso de los medios de

comunicación para promover las ejecutorias y cambios que se comprenden

en la Reforma Judicial. Así, se comienza a romper con la “justicia parca”.

La Suprema Corte de Justicia inicia un proceso de relacionamiento con los

medios de comunicación que termina instituyendo como vocero a su

presidente, el magistrado Jorge Subero Isa.

Tras doce años y con el desgaste de la Reforma Judicial, la aparición de la

Suprema Corte en la prensa cambió sus formas. En vez de fijar en la agenda

los temas que giran alrededor de la justicia y de la institución, la Suprema

Corte de Justicia asume una actitud reactiva, respondiendo ante las

demandas de la ciudadanía y algunos líderes de opinión.

Esto se comprende en la democratización, incluso fruto de la reforma

judicial misma, a que han sido sometidos los componentes del sistema de

justicia. Al día de hoy todas las decisiones del organismo son públicas. Por

esto, los diferentes interesados tienen la capacidad de presionar y hasta

construir situaciones de opinión a nivel mediático.

En este sentido, la Suprema Corte de Justicia ha pasado a un modelo

comunicacional en el cual quienes imponen las corrientes de opinión pueden

afectar su imagen pública, incluso su reputación.

Esto debe dar apertura a un interés por llevar adelante una sistematización

de la comunicación y establecer una estrategia en el seno de la institución.

Page 46: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Pues, en momentos en los que la clase política requiere legitimación, una

imagen desgastada y mal vista desde la opinión pública podría terminar

vulnerando la independencia de la justicia y afectando la autonomía y el

desempeño de la organización. Pero, más allá de este interés, se requiere

abrazar objetivos estratégicos que lleven a dinamizar la comunicación

construyendo, con esto, nuevas alianzas. Estas habrán de fortalecer la

independencia y fijar nuevos canales en la práctica.

Este abordaje estratégico permitirá rehabilitar la comunicación a través de

la puesta en funcionamiento, con objetivos claros, de nuevas vías y

herramientas. Así la organización pasará a un cambio en su forma de

comunicar sin recibir la objeción que los grandes temas de reforma

sustentan por temores o resistencia al cambio. En ese sentido proponemos

el Plan de Construcción de Consenso sobre la Organización Judicial en

República Dominicana.

1.3. Ejecución presupuestaria del Poder Judicial

La Suprema Corte de Justicia maneja en la actualidad el presupuesto del

Poder Judicial. Según establecen la Constitución dominicana en su Artículo

63 y las leyes de la República, dicho poder del Estado tiene independencia y

autonomía administrativa y presupuestaria. Legalmente el presupuesto de la

Suprema Corte de Justicia debe ser de 4.10% de los ingresos internos. De

esta suma el 65% ha de ser destinado al Poder Judicial y el 35% al Ministerio

Público.

La Suprema Corte de Justicia mantiene sus registros contables y controles

presupuestarios acorde a los requerimientos de la Ley Orgánica de

Presupuesto No. 423-06, para el Sector Público.

El tema presupuestario ha sido una problemática constante para el Poder

Judicial. Durante años la inversión estatal asignada ha sido menor a la que

se considera necesaria y la justicia ha debido hacer uso de los recursos de

Page 47: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

47

modo limitado. No obstante esto, año tras año el Poder Judicial cumple con

los requisitos de ley.

En el año 2009 el presupuesto asignado para el Poder Judicial fue de RD

$3,552,763,317.00 pesos.

Estos recursos son recibidos por la Suprema Corte de Justicia por medio de

asignaciones mensuales, acorde a la ley 194-04 que reconoce la autonomía

presupuestaria y administrativa.

Asimismo, el Poder Judicial tuvo entradas de $562, 223.00 correspondientes

al mes de diciembre de 2009 y $31,266,003.00 acumulados para la misma

fecha por cobros de alquiler de local de la cafetería, ventas de boletines,

fotocopias y otros recursos provenientes de activos financieros. Otros

ingresos por $3,525,000.00 pesos corresponden a una donación efectuada

por el Gobierno de Taiwán para utilizarlos en la compra de equipos

informáticos.

Para diciembre 2009, en materia de servicios personales la Suprema Corte

de Justicia gastó un total de RD $2,348,253,995.00. En servicios no

personales el desembolso fue de RD $492,519,061.00. Del mismo modo en

materiales y suministro el gasto fue de RD $298,958,482.00 en total.

Para ver los desembolsos y gastos incurridos de manera detallada

recomendamos consultar las informaciones que están recogidas en el

Reporte de Auditores Independientes del mes de diciembre de 2009, que se

encuentra en los anexos.53

1.4. Regulación para el funcionamiento del Poder Judicial

Como toda institución tanto pública como privada la Suprema Corte de

Justicia está regida por normas mínimas. Estas están establecidas en un

compendio jurídico que van desde la Constitución de la República hasta los

53 ANEXO I.

Page 48: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Códigos especializados en materia de Derecho. Dentro de esta cantera de

disposiciones se encuentran las que dan marco al comportamiento

administrativo y organizacional o sistémico. Estos son los aspectos,

inscriptos en las leyes, que se referirán en este punto.

La Constitución dominicana establece en su artículo 63 que “el Poder

Judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y por los demás

tribunales creados por esta Constitución y las leyes. Este órgano gozará de

autonomía administrativa y presupuestaria”. Por su parte el artículo 64 de

la misma Carta Magna establece “La Suprema Corte de Justicia se

compondrá de por lo menos once jueces, pero podrá reunirse, deliberar y

fallar válidamente con el quórum que determine la Ley, la cual

reglamentará su organización”.54 La pieza legislativa fundamental establece

algunas consideraciones a tomar en cuenta a la hora de elegir los

integrantes de este órgano. Además marca las atribuciones correspondientes

a la Suprema Corte de Justicia:

Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y al

Vicepresidente de la República, a los Senadores, Diputados, Secretarios de

Estado, Subsecretarios de Estado, Jueces de la Suprema Corte de Justicia,

Procurador General de la República, Jueces y Procuradores Generales de las

Cortes de Apelación, Abogado del Estado ante el Tribunal de Tierras, Jueces

del Tribunal Superior de Tierras, a los miembros del Cuerpo Diplomático, de

la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y los Jueces del

Tribunal Contencioso Tributario; y de la constitucionalidad de las leyes, a

instancias del Poder Ejecutivo, de uno de los Presidentes de las Cámaras del

Congreso Nacional o de parte interesada.

i. Funciones

1. Conocer de los recursos de casación de conformidad con la Ley.

54 REPÚBLICA DOMINICANA, Asamblea Nacional, Constitución Dominicana, [en línea], 2010 [Consultada en mayo 2010], Disponible en: http://www.suprema.gov.do/codigos/Constitucion.pdf

Page 49: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

49

2. Conocer en último recurso de las causas cuyo conocimiento en

primera instancia competa a las Cortes de Apelación.

3. Elegir los Jueces de las Cortes de Apelación, del Tribunal de Tierras,

de los Juzgados de Primera Instancia, los Jueces de Instrucción, los Jueces

de Paz y sus Suplentes, los Jueces del Tribunal Contencioso Tributario y los

Jueces de cualesquiera otros tribunales del orden judicial creados por la

Ley, de conformidad a lo establecido en la Ley de Carrera Judicial.

4. Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros

del Poder Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión o destitución en la

forma que determine la Ley.

5. Trasladar provisional o definitivamente de una jurisdicción a otra,

cuando lo juzgue útil, los jueces de las Cortes de Apelación, los jueces de

Primera Instancia, los Jueces de Jurisdicción Original del Tribunal de

Tierras, los Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz, y los demás Jueces de

los Tribunales que fueren creados por la Ley.

6. Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el

Poder Judicial pueda cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere

esta Constitución y las leyes.

7. Nombrar todos los funcionarios y empleados que dependan del Poder

Judicial.

8. Fijar los sueldos y demás remuneraciones de los jueces y del personal

administrativo perteneciente al Poder Judicial.55

Al día de hoy la Suprema Corte de Justicia cuenta con dieciséis jueces que

componen tres Cámaras: La Primera Cámara o Cámara Civil y Comercial,

compuesta por los magistrados Dr. Rafael Luciano Pichardo, Presidente, Dra.

Margarita A. Tavárez, Dra. Eglis Margarita Esmurdoc C., Dra. Ana Rosa

Bergés Dreyfus y José E. Hernández Machado. La Segunda Cámara o Cámara

Penal, compuesta por los jueces Dr. Hugo Álvarez Valencia, Presidente, Dr.

Julio Ibarra Ríos, Dra. Dulce Ma. Rodríguez de Goris, Dr. Edgar Hernández

Mejía y Dr. Víctor José Castellanos. Y la Tercera Cámara o Cámara de

Tierras, Laboral, Contencioso Administrativo y Contencioso Tributario,

55 Ob. Cit.

Page 50: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

integrada por el Dr. Juan Luperón Vásquez, Presidente, Dr. Julio Aníbal

Suárez, Dra. Enilda Reyes, Dr. Pedro E. Romero y Dr. Darío O. Fernández

Espinal.

Estos jueces fueron designados por el Consejo Nacional de la Magistratura,

después de examen formal de su trayectoria profesional y pública.

El mínimo para lograr quórum es de doce jueces en las sesiones del Pleno y

las decisiones a lo interno se toman por mayoría simple. Según establece la

Ley de Organización Judicial, en caso de empate el voto del Presidente de

la Suprema será decisorio.

El Pleno, organismo superior administrativo y de gobierno, hasta tanto entre

en vigencia la Reforma Constitucional de 2010, está conformado por todos

los jueces de la Suprema Corte de Justicia. Es dirigido por el Magistrado

Jorge Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Dicho

organismo es el encargado de la toma de decisiones a nivel reglamentario,

así como de avalar o revisar cualquier decisión emitida por una de las

Cámaras anteriormente esbozadas.

Como ya se ha mencionado, además de la Constitución, la Suprema Corte de

Justicia se rige por la Ley de Organización Judicial No. 821 del 21 de

noviembre de 1927 y sus modificaciones. Con esta, la Ley Orgánica de la

Suprema Corte de Justicia, No. 25-91, del 15 de octubre de 1991, la Ley No.

156-97 de julio de 1997, que modifica la anterior. A su vez, la ley No. 169-

97, que reglamenta el Consejo Nacional de la Magistratura y la Ley 327-98

de la Carrera Judicial.

1.5. Funcionamiento

La Suprema Corte de Justicia, como ente de gobierno del Poder Judicial es

la máxima autoridad administrativa. Dirige las actividades de la carrera

judicial y la administración de este Poder del Estado.

Page 51: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

51

Más allá de su labor en materia jurisdiccional, actuando a través de la

Secretaría General; la Suprema Corte de Justicia se compone por una

Coordinación Ejecutiva, que organiza las actividades de la Presidencia. Esta

coordina y supervisa la Unidad de Investigación y Estudios Especiales, así

como a los Abogados Ayudantes que soportan el trabajo jurisdiccional tanto

de la Presidencia como de las Cámaras. A su vez coordina la Unidad de

Difusión Cultural y Deportiva y las actividades de Protocolo y Seguridad de

la Presidencia.

Siguen, jerárquicamente, las Direcciones y Departamentos que sirven de

brazos ejecutores a la Presidencia y que actúan a instancias y supervisión

del Pleno, a través del Presidente. Entre estos se encuentra el

Departamento de Auditoría, la Dirección General de la Carrera Judicial, la

Dirección General Técnica, la Dirección de Comunicaciones, Departamento

de Inspectoría Judicial y Dirección de Políticas Públicas. La Suprema Corte

de Justicia cuenta además con áreas Financiera, de Soporte Técnico, así

como de infraestructuras, adscritas a los principales estamentos

administrativos, como se puede observar en el organigrama administrativo56.

Además cuenta con direcciones descentralizadas, como son las relativas a la

Jurisdicción Inmobiliaria y la Escuela Nacional de la Judicatura.

1.6. Estructura de la Suprema Corte de Justicia

A continuación se hace una descripción, a partir del organigrama57, de la

estructura organizacional de la Suprema Corte de Justicia. Con ello se

pretende ilustrar sobre los principales estamentos que componen esta

autoridad del Poder Judicial.

i. Presidencia

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia es la autoridad administrativa

máxima de esta entidad. Tiene competencia para tramitar todos los asuntos

de naturaleza puramente administrativa, en virtud de las Leyes de

56 ANEXO II. 57 ANEXO II

Page 52: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Organización Judicial, de Casación, Orgánica de la Suprema Corte de

Justicia, de Autonomía Administrativa y Presupuestaria. Para cumplir con

estas atribuciones se vale de distintos departamentos y órganos auxiliares.

Estos son: Ante-Despacho, Secretaría General, Auditoría, Comunicaciones,

Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia, Protocolo, Seguridad,

Inspectoría Judicial, Junta de Retiros, Pensiones y Jubilaciones.

ii. Dirección General de la Carrera Judicial

Es el órgano central y coordinador de los sistemas de gestión de recursos

humanos del Poder Judicial. Sus atribuciones y funciones se establecen en

la Ley de Carrera Judicial y en su reglamento. Asiste a la Suprema Corte de

Justicia en la formulación de programas, normas y políticas de la Carrera

Judicial. Administra todos los procesos inherentes a la misma, desde el

ingreso de los jueces, hasta la evaluación de su desempeño.

Asiste a la Escuela Nacional de la Judicatura en la coordinación del sistema

nacional de adiestramiento de funcionarios del Poder Judicial. Esta

Dirección para la ejecución y supervisión de los procesos técnicos y

operativos de la Carrera Judicial y administrativa judicial, está asistida por

dos direcciones: la Dirección para Asuntos de la Carrera Judicial y la

Dirección para Asuntos Administrativos. Para realizar sus funciones se vale

de: Dirección Para Asuntos de la Carrera Judicial, comprende: División de

Estudios de Recursos Humanos; División de Registro de Personal; División de

Oficiales de Justicia; División de Reclutamiento y Selección; División de

Evaluación del Desempeño y la División de Seguridad Social. Además, la

Dirección para Asuntos Administrativos, que se integra por: Control

Financiero, integrada por la División de Ejecución Presupuestaria y División

de Nóminas; Contabilidad; Activo Fijo; Tesorería; Trámite y

Correspondencia; Cotizaciones y Seguimientos de Compras; Transportación;

Almacén; Mantenimiento; Nómina; Mayordomía; Oficina Administrativa

Regionales; Ingeniería (con la División de Supervisión de Obras);

Administración del Fondo de Pensiones y Jubilaciones y la Unidad de

Seguimientos de Casos.

Page 53: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

53

iii. Dirección General Técnica

Este órgano, que formula, implementa y supervisa los planes y proyectos de

desarrollo que, en coordinación con las demás áreas del Poder Judicial,

hacen posible la eficiencia permanente a través de la aplicación de

métodos, tecnología y personal altamente calificados. Para lograr sus

objetivos se apoya en: la Dirección de Planificación y Proyectos (integrada a

su vez por la División de Estadísticas Judiciales, División de Formulación

Presupuestaria, División de Sistemas y Procedimientos, División de

Programas y Proyectos) y la Dirección de Informática; además, las unidades

siguientes: Venta de Boletines y Publicaciones, Bibliotecas, Sentencias y

Publicaciones, Unidad Técnico Jurídica y Unidad de Reproducción de

Documentos.

iv. Escuela Nacional de la Judicatura

Se trata de una institución adscrita a la Suprema Corte de Justicia,

responsable de coordinar el sistema nacional de formación y capacitación

del Poder Judicial.

v. Oficina Nacional de Defensa Pública

Tiene como finalidad organizar, dirigir y garantizar la prestación de servicios

de defensa judicial técnica, de manera gratuita y permanente, a personas

de escasos recursos económicos. Depende administrativamente del Poder

Judicial, pero goza de independencia funcional y técnica.

2. La Organización Judicial: Descripción de un panorama obsoleto

El Capítulo III de la nueva Constitución de 2010, describe la Organización

Judicial e indica las máximas por las cuales se habrá de regir esta materia.

En su Sección I, establece que el número de Cortes de Apelación será

establecido por la ley. De igual manera el número de jueces y su

competencia territorial. En este mismo capítulo se definen los requisitos

para ser juez y sus atribuciones. También establece que la ley determinará

el número de Juzgados de Primera Instancia y de Juzgados de Paz. Estas

Page 54: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

disposiciones nos remiten a la actual Ley 821, de 1927, de la Organización

Judicial.

El ordenamiento jurídico de la República Dominicana, a través de dicha

legislación, rige la competencia territorial de los tribunales. En ese sentido,

el territorio dominicano está dividido en Departamentos Judiciales. En la

actualidad contamos con once (11) departamentos en funcionamiento. Cada

uno de estos consta de una Corte de Apelación. La cual puede tener

plenitud de jurisdicción (juzgar sobre distintas materias) o estar dividida en

cámaras o salas (civiles y/o comerciales; penales). La ley extiende el

número de tribunales y dispone, a través de reformas posteriores a 1927, la

creación de jurisdicciones especializadas. Es por esta razón que existen

departamentos judiciales que cuentan con Cortes y Tribunales de Trabajo y

de Niños, niñas y adolescentes, así como Tribunales Superiores de Tierras y

de Jurisdicción Original.

Los tribunales de segundo grado, según establece la ley, son las Cortes de

Apelación. Estas son tribunales colegiados.

Existen, en la actualidad, once (11) Cortes de Apelación ordinarias,

actualmente en funcionamiento. Tres de estas tienen plenitud de

jurisdicción y las restantes se encuentran divididas en Cámaras Civil y

Comercial (8), Cámaras Penales (8). El Distrito Nacional, capital de la

República, se constituye en la excepción, contando con tres Salas penales y

dos civiles.

Además, existen cinco (5) cortes de la jurisdicción de niños, niñas y

adolescentes, un Tribunal Contencioso Administrativo y dos tribunales

superiores de tierra para todo el territorio nacional.

En los departamentos judiciales que carecen de Corte de Trabajo, los casos

de estas materias son atribuidos a las Cámaras de lo Civil y Comercial de la

Corte de Apelación de dicho departamento.

Existen, pues, cuarenta (40) tribunales de segundo grado (Cortes de

Apelación) definidos por la ley, en funcionamiento.

Un Departamento Judicial se compone por los distritos judiciales que la ley

determina. Existe, en estos, por norma, un tribunal de primera instancia por

Page 55: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

55

cada Distrito Judicial, que puede ser dividido en salas o cámaras y son

unipersonales (administrados por un solo juez).

En todo el territorio hay treinta y cuatro (34) distritos judiciales, en donde

existe un Juzgado de Primera Instancia (JPI) ordinario, que puede tener

plenitud de jurisdicción o estar dividido en Cámaras (Civil y/o comercial y

Penal). Además de los Tribunales de trabajo, de niños, niñas y adolescentes

y los tribunales de tierra en funcionamiento.

Doscientos cuarenta y ocho (248) tribunales de Primera Instancia operan en

el país. Nueve de estos tienen plenitud de jurisdicción, cuarenta y siete (47)

cámaras penales del juzgado de primera instancia. Cincuenta (50) juzgados

de la instrucción, cuarenta (40) cámaras civiles y comerciales del JPI,

veintitrés (23) juzgados de trabajo; veinticuatro (24) tribunales de niños,

niñas y adolescentes; treinta y un (31) tribunales de jurisdicción original;

once (11) tribunales colegiados de la cámara penal del JPI. Además, dos (2)

tribunales ejecución de la sanción de la persona adolescente.

Los Departamentos Judiciales comprenden los Distritos Judiciales señalados

a continuación (en estos se distribuye la lista de tribunales anterior): El

Distrito Nacional, Santo Domingo, que comprende los distritos judiciales de:

Santo Domingo y Monte Plata. Santiago, con los Distritos Judiciales de

Santiago y Valverde. La Vega, con los Distritos Judiciales de La Vega,

Espaillat, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel. Duarte, con los Distritos

Judiciales de Duarte, Salcedo, María Trinidad Sánchez y Samaná. San Pedro

De Macorís, con los Distritos Judiciales de San Pedro de Macorís, el Seybo,

Hato Mayor, La Romana y La Altagracia. San Cristóbal, con los Distritos

Judiciales de San Cristóbal, Peravia, Azua y San José de Ocoa. Barahona,

con los Distritos Judiciales de Barahona, Bahoruco, Independencia y

Pedernales. San Juan De La Maguana, con plenitud de jurisdicción, con los

Distritos Judiciales de San Juan de la Maguana y Elías Piña. Monte Cristi, con

plenitud de jurisdicción, con los Distritos Judiciales de Montecristi, Dajabón

y Santiago Rodríguez, además, Puerto Plata.

Page 56: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Sumados a estos están los tribunales llamados de excepción o especiales que

son: la Suprema Corte de Justicia con competencia nacional, tiene seis (6)

órganos jurisdiccionales:

1.-El Pleno de la Suprema Corte de Justicia;

2.-Las Cámaras Reunidas;

3.-Tres Cámaras: Civil, Penal y de Tierra, laboral, Contencioso-

Administrativa y Contencioso Tributario; y

4.-El Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

5.-Asimismo, doscientos catorce (214) juzgados de Paz, distribuidos en todo

el país.

2.1. La distribución de los tribunales. Un problema con solución

La distribución de estos Distritos, Departamentos y Tribunales responde a la

organización político-administrativa, lo que supone que un Departamento

Judicial comprende varias provincias; un Distrito Judicial por provincia o

municipio y un juzgado de paz con relación al municipio. Habiendo

transcurrido más de ochenta años de la promulgación de la ley vigente, el

modelo de organización judicial dista de adaptarse a las necesidades

actuales del sistema. Ejemplo de esto es que en el año 1900, un viaje desde

Santo Domingo, capital de la República, hasta la ciudad de Santiago,

suponía tres días. Para el año 2000 dicho trayecto toma dos horas.

Asimismo, el viaje desde Santiago hasta la provincia La Vega tomaba tres

horas y hoy supone tan solo quince minutos. Dicha reducción en tiempo es

indicio de la posibilidad de responder a la necesidad de un nuevo

ordenamiento aprovechando las ventajas de las nuevas condiciones viales

del país. Esta realidad plantea el reto del cruce de lo costo-efectivo al día

de hoy, con la actual legislación. Así vemos que la organización de la

justicia hoy, no toma en cuenta las realidades de infraestructura del

momento. Por el contrario, dicho ordenamiento supone gastos exorbitantes

para la administración de justicia, que cuenta con presupuesto limitado.

Page 57: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

57

Estos gastos incrementan los costos tanto para los usuarios como para el

Estado, que a través de la Suprema Corte de Justicia los asume.

Este incremento ha sido constatado por el Estudio sobre la Organización

Judicial58, que a su vez señala que la infraestructura actual del país

contrasta drásticamente con la situación de los años 20.

2.2. Mirada al Estudio de Organización Judicial

A continuación se presenta un extracto analítico del Estudio sobre la

Organización Judicial59, que plantea la situación actual de esta temática en

República Dominicana. Mediante gráficos, se muestran las cifras, casos y

problemas de esta área.

En cuanto a su metodología, los datos presentados a continuación abarcan el

período 2004-2007. Incluyen la elaboración de base de datos (Jueces, Casos

Entrados, Casos Salidos y Costos); elaboración de indicadores (Carga de

trabajo por juez y Costos por expedientes entrados). Además, no se

distingue entre materias o grado de juez y no es posible realizar

comparaciones entre tribunales (Ejemplo: Distrito Nacional Vs. Las Matas de

Farfán). Tampoco pueden ser desagregadas las Cortes de Apelación

atendiendo a distritos judiciales o municipios de procedencia.

58 DIRECCIÓN DE POLÍTICAD PÚBLICAS, Estudio sobre la Organización Judicial, Suprema Corte de Justicia, 2008. Pp. 7. 59 Realizado por la Dirección de Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia.

Page 58: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

i. Datos por casos y jueces

a) Jueces por jerarquía 2004-2007

Jueces/Competencia 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %

Cortes de Apelación 156 27.04% 172 27.04% 182 27.49% 182 26.80%

Primera Instancia +

Instrucción 214 37.09% 256 40.25% 272 41.09% 289 42.56%

Juzgados de Paz 207 35.88% 208 32.70% 208 31.42% 208 30.63%

Total Nacional 577 100.00% 636 100.00% 662 100.00% 679 100.00%

b) Promedio de casos entrados por jerarquía de tribunal 2004-2007

Promedio de casos entrados por juez 2004-2007

050

100150200250300350400

2004 2005 2006 2007

Años

Pro

med

io d

e C

asos

E

ntra

dos

Cortes de Apelacion

Primera Instancia +Instrucción

Juzgados de Paz

Promedio Nacional

J u e c e s P o d e r J u d i c i a l 2 0 0 4 - 2 0 0 7

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 0 0

2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7

A ñ o s

Jue ce s C o r t e s d e A p e l a c i o n

P r i m e r a I n s t a n c i a + I n s t r u c c i ó n J u z g a d o s d e P a z

T o t a l N a c i o n a l

Page 59: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

59

Promedio Casos Entrados 2004 2005 2006 2007

Cortes de Apelación 57 98 97 93

Primera Instancia + Instrucción 283 298 330 348

Juzgados de Paz 139 71 51 104

Promedio Nacional 170 170 179 205

c) Casos entrados 2004-2007

Casos

Entrados 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %

Cortes de

Apelación 8,906 9.06% 16,836 15.61% 17,702 14.97% 16,873 12.14%

Primera

Instancia +

Instrucción 60,576 61.59% 76,260 70.70% 89,842 75.99% 100,559 72.38%

Juzgados de

Paz 28,866 29.35% 14,763 13.69% 10,683 9.04% 21,504 15.48%

Total

Nacional 98,348 100.00% 107,859 100.00% 118,227 100.00% 138,936 100.00%

Casos Entrados 2004-2007

020000400006000080000

100000120000140000160000

2004 2005 2006 2007

Años

Cas

os E

ntra

dos

Nac

iona

l

Cortes de Apelacion

Primera Instancia +Instrucción

Juzgados de Paz

Total Nacional

Page 60: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

d) Carga de trabajo Vs. Cantidad de jueces

Carga de trabajo vs. Cantidad de jueces Cortes de Apelación

Carga de trabajo vs. Jueces Juzgados de Primera Instancia

% Casos Entrados vs. % Jueces JPI 2004-2007

37.09% 40.25% 41.09% 42.56%

61.59%70.70%

75.99% 72.38%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

2004 2005 2006 2007

Años

Po

rcen

taje Jueces Primera

Instancia+ Instrucción

Casos Entrados PrimeraInstancia + Instrucción

% Casos Entrados vs. Jueces Cortes de Apelacion 2004-2007

27.04% 27.04% 27.49% 26.80%

9.06%

15.61% 14.97%12.14%

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%

2004 2005 2006 2007

Años

Po

rcen

taje Jueces Cortes de

Apelacion

Casos Entrados Cortesde Apelacion

Page 61: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

61

Carga de trabajo vs. Jueces Juzgados de Paz

e) Datos generales del año 2007

- Cantidad de casos entrados año 2007:138,936 casos,

- La cantidad de jueces para el año 2007: 679 magistrados,

- Promedio de casos ingresados al sistema judicial por juez, para el 2007:

205 casos,

- En los departamentos judiciales del Distrito Nacional, Santo Domingo y

Santiago se concentra 54% de las causas ingresadas al sistema, y cuentan

con el 35% del total de jueces a nivel nacional.

% Casos Entrados vs. Jueces JP 2004-2007

35.88%32.70% 31.42% 30.63%29.35%

13.69%9.04%

15.48%

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

2004 2005 2006 2007

Año

Po

rcen

taje Jueces Juzgados de

Paz

Casos EntradosJuzgados de Paz

Page 62: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

ii. Datos por tribunales

a) Cortes de Apelación 2007

b) Juzgados de Primera Instancia y de la Instrucción

Juzgados de Primera Instancia y de la Instrucción en 2007

- Los juzgados de primera instancia recibieron 100,559 casos entrados.

- En promedio, cada juez de primera instancia recibió 348 casos durante el

año 2007.

- El 51% de los juzgados de primera instancia recibe el 80% de los casos

- El 83% de los juzgados de primera instancia reciben una carga menor al

promedio, mientras que solo el 17% reciben cargas superiores o iguales al

promedio nacional.

Cortes: Cantidad de casos entrados en el año 2007: 16,873. Carga de trabajo: 92 casos por cada juez.

Page 63: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

63

Juzgados de Primera Instancia 2007

El cuadro inmediatamente anterior presenta la distribución de la carga de

trabajo entre los distritos judiciales con la carga de trabajo por encima del

promedio. Esta tabla permite observar la distribución desigual de los jueces

y como esta influye en la carga de trabajo de cada tribunal. Considera la

demanda por servicio de justicia de la región. La carga de trabajo no es una

medida infalible. Recordar que esta distribución puede variar si lo

analizamos por materias.

c) Juzgados de Paz Ordinarios y Especiales de Transito 2007

- Cantidad casos entrados en JPO: 21,504 casos entrados

- Cantidad de juzgados de paz: 208 juzgados de paz.

- El promedio nacional de la carga de trabajo para los Juzgados de Paz

Ordinarios es de 104 casos por JP.

- 34% de los juzgados de paz reciben una carga de trabajo mayor al

promedio nacional. El restante 66% recibe una carga por debajo del

promedio nacional.

- El 45% de los juzgados de paz recibe el 80% de los casos, a nivel de distrito

judicial.

Page 64: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

- El 60% de las causas conocidas por los Juzgados de Paz Ordinarios

corresponde a la ley 136-03 De alimentos del Código del Menor.

- Solamente el 36.36% de los juzgados de paz especiales de tránsito

recibieron una carga de trabajo superior al promedio.

Juzgados de Paz 2007

2.3. Distancia y Acceso a la justicia

Tradicionalmente el acceso a la justicia ha sido considerado un elemento

importante en la democratización de los estados. En República Dominicana

se ha creado una cultura en tal sentido. Aunque se considera importante

este factor en la consolidación de todo Estado moderno e inclusivo, no se

asume el generalizado criterio que pretende que dicho acceso a la justicia

sea el resultado de la creación indiscriminada de tribunales. Este concepto,

basado en la noción de cercanía de los tribunales como garante del acceso,

hace caso omiso a cuestiones importantes en políticas públicas, como lo es

el tema de la costo-efectividad. Ante este impedimento que se presenta,

considerando que la mayoría de los actores importantes del sector justicia

son partidarios de la máxima Acceso es igual a cercanía, surge la pregunta

de si ciertamente es esta (la creación de tribunales) una política efectiva

para que la ciudadanía tenga mayor acceso a los servicios judiciales.

Page 65: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

65

Existen casos que ponen en tela de juicio la noción de la distancia como

factor preponderante para garantizar el acceso. Entre estos se cuentan los

casos de los municipios de Gaspar Hernández, Río San Juan, Miches,

Bayahibe y Las matas de Farfán. En dichos municipios, los ciudadanos que

procuran el servicio de los tribunales, deben recorrer distancias mayores,

dentro de su provincia, que si asistieran a tribunales de otra provincia. Esto

aumenta los costos de transporte y analizado desde lo económico, encarece

los servicios y disminuye el acceso a la justicia.

Con el objetivo de resumir y explicar, de manera más acotada, lo

anteriormente expuesto, se exponen los siguientes puntos:

a) En el año 2006, aproximadamente el 75% de los tribunales recibieron

menos de doscientos (200) casos por juez en un año. Estos tribunales

recibieron el 58% de los recursos del presupuesto del Poder Judicial;

b) Tratar de distribuir los tribunales según la organización político-

administrativa del Estado ha incrementado los costos tanto para los usuarios

como para el Poder Judicial. También ha sobrecargado algunos tribunales.

Esto así, porque el concepto político-administrativo no toma en cuenta la

densidad poblacional ni el grado de conflictividad de las comunidades;

c) El acceso, desde una visión costo-efectiva se traduce en costos reducidos

para los usuarios. En esta noción funcionan de igual manera los costos de

transporte y la duración de los casos;

d) La eficiencia implica la reducción de los costos mediante el

aprovechamiento de las economías de escala;

e) La premisa de que los tribunales cercanos equivale a mayor acceso a la

justicia es falsa;

Page 66: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

f) La tendencia a generalizar la descentralización como salida efectiva

puede ser errada. La desconcentración, en la organización judicial, es

ineficiente. Existen doscientos veintitrés (223) edificaciones judiciales en el

actual sistema desconcentrado. Su mantenimiento y construcción suponen

gastos importantes que podrían ser dirigidos a dar mayor eficiencia al

sistema. Se entiende que grandes centros judiciales permitirían que dichos

servicios mejoraran. El reto del presente esfuerzo profesional es llevar a los

diversos sectores de la organización, y los que interactúan con esta,

mensajes que puedan crear consenso respecto de la realidad de la

Organización. Con esto, la posibilidad de abrir un debate serio con miras a

promover una reforma de la Organización Judicial.

Page 67: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

67

CAPÍTULO SEXTO

El "sector justicia" ante la necesidad de reforma: Un diagnóstico

1. Diagnóstico del problema de comunicación

En este apartado se relacionará el corpus presentado con las informaciones

obtenidas en la investigación. La observación y estudio de estos contenidos

y su procesamiento a través de las matrices analíticas, llevará a un sondeo

(en el marco de las informaciones recogidas) definido y enfocado, con la

finalidad de dar solución al problema de comunicación ante la necesidad de

reforma de la organización judicial.

1.1. Antecedentes en el proceso de construcción de consenso

Para diagnosticar los aspectos que moverán la acción de comunicación,

desde los datos obtenidos a través de los métodos cualitativos, se requiere

plantear con claridad cuál es el problema socialmente reconocido. Así

mismo, identificar cómo afecta y cuál es su dimensión. También, se debe

evaluar el seguimiento que la Suprema Corte de Justicia ha logrado del

problema. Conocer qué razones llevan a este problema. En definitiva,

definir tanto el dilema, como los puntos en los que el mismo afecta a la

institución y su razón social. Es decir, resumir los puntos que anteriormente

se han esbozado para un mayor entendimiento del panorama.

Como el presente trabajo cuenta con el capítulo en el que se exponen los

antecedentes, a continuación se resumen las cuestiones principales que

responden a las circunstancias de la Suprema Corte de Justicia:

a) El problema existente es la obsolescencia del actual sistema de

organización judicial.

b) Dicha problemática afecta a la Suprema Corte en la medida en que

disminuye la efectividad de su desempeño. Provoca un aumento en

los gastos porque el actual ordenamiento no toma en cuenta medidas

costo-efectivas. Plantea tribunales diseminados por el territorio

Page 68: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

nacional, sin importar que los gastos en su mantenimiento no se vean

reflejados en el desempeño (la carga de trabajo es mínima en

muchos de ellos, no así los gastos). Del mismo modo, comunidades

que podrían asistir a tribunales cercanos, deben trasladarse a puntos

de lejanía, porque la organización político-administrativa (que es la

que asume la Ley 821, de 1927, de Organización Judicial) no

responde a la lógica costo-efectiva.

c) Estos aspectos planteados afectan a la Suprema Corte de Justicia y a

los usuarios de los servicios judiciales porque aumentan los costos de

la acción en justicia y por tanto, hacen menos efectiva la acción de

la institución sobre los problemas y su función social.

Debido a estos antecedentes se ha considerado proponer la ejecución de

estrategias que permitan socializar esta problemática en busca de crear

consenso sobre la necesidad de una reforma de la Organización Judicial.

Esta socialización, que deberá ser el resultado de un plan de

comunicaciones, estará relacionada con los planteamientos del Estudio

sobre la Organización Judicial, hecho por la Dirección de Políticas Públicas.

Dicho estudio arroja resultados valorables a la hora de lograr un cambio en

el actual ordenamiento jurídico.

1.2. Contexto

Todo diagnóstico requiere de un análisis de situación. Sin el conocimiento

del cuerpo de la organización, de los peligros y beneficios que

potencialmente cohabitan en los escenarios públicos y privados, se dificulta

una acción estratégica. En este apartado se busca aclarar, definir y observar

los elementos y espacios con los que la Suprema Corte de Justicia se dispone

a intercambiar y lidiar para echar a andar el plan de comunicaciones en

busca de atacar el problema de comunicación relativo a la organización

judicial dominicana. Habiendo visto las posiciones planteadas por los

consultados a través de las herramientas de investigación, se propone una

Page 69: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

69

mirada descriptiva del contexto estratégico sobre el que actuará la

organización.

i. Contexto interno (organizacional)

En diciembre de 2008 la Suprema Corte de Justicia inició los trabajos de una

consultoría en materia de comunicación.60 En su Primer Informe61, el

consultor Sergio Espejo Yaksic esboza un diagnóstico del que se considera

prudente extraer algunas ideas. No obstante, es imprescindible resaltar que

el presente trabajo es autónomo y parte de investigaciones y construcción

de datos independientes de la consultoría referida.

En su informe, Sergio Espejo resalta las percepciones que sustentaron el

diagnóstico de su trabajo. Estas son recogidas y delineadas a partir de

reuniones con el directorio de la Suprema Corte de Justicia, su presidente,

así como de distintos actores de la opinión pública, jueces y empleados

judiciales.

Las siguientes son las principales percepciones sobre el Poder Judicial

identificadas por el consultor62:

1. La reforma de la justicia constituye la principal modernización

institucional de la República Dominicana. No existe reforma equivalente en

otro sector del estado o la sociedad civil.

2. La reforma ha sido particularmente exitosa en fortalecer la

independencia judicial respecto del poder político y –en menor medida – de

los poderes económicos.

3. La reforma ha sido liderada por la Suprema Corte de Justicia

(SCJ), en particular por su Presidente, quien se ha convertido en vocero no

60 En la misma, se participó en condición de contraparte técnica del consultor chileno Sergio Espejo Yaksic. 61 ESPEJO, Sergio. Proyecto Divulgación asesoramiento y seguimiento de relación con medios de comunicación. Suprema Corte de Justicia. Santo Domingo, 2008. P. 11. 62 ESPEJO, Sergio. Ob. Cit., P. 5.

Page 70: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

sólo de la SCJ sino del conjunto del Poder Judicial.

El consultor menciona además lo que, a su entender, son distorsiones o

sombras que oscurecen la imagen del Poder Judicial y de la Suprema Corte

de Justicia. Es destacable que la mirada de Espejo responde a un enfoque

basado en la Reforma Judicial. Dicho proceso, iniciado en 1997, se

encuentra en una etapa culminante. Se entiende que esto podría ser tanto

una oportunidad como una desventaja para la comunicación judicial. Sin

embargo, no se ha considerado dicha fase a la hora de evaluar el marco

situacional, por asumir que se trata de un enfoque limitado al nivel

perceptivo interno, más que una visión integral del entorno.

A continuación se reproducen las que, a juicio del consultor Espejo Yaksic,

son sombras que se ciernen sobre la imagen del Poder Judicial:

a) Existen elementos fundamentales de la reforma judicial que, como los

mecanismos de selección y promoción de jueces, o el desarrollo de la

justicia de niños y adolescentes, son identificados y valorados únicamente

por la comunicad jurídica (sector justicia) o por un limitado público con

información. En este particular, se denotan coincidencias con el presente

trabajo, que plantea como un reto la falta de conocimiento de sectores que

se verían afectados por las medidas de reforma que buscamos comunicar.

b) Otra visión que se considera interesante es el hecho resaltado por el

consultor de una confusión perceptiva por parte del público general. Es

decir, que instituciones públicas dependientes del Poder Ejecutivo son

confundidas y señaladas como parte del Poder Judicial. De este modo, los

problemas que presenta la Policía Nacional y el Ministerio Público, así como

el sistema carcelario, son vistos como problemas de la justicia. Espejo

cierra diciendo "con lo cual la seguridad (inseguridad) ciudadana pasa a ser

entendida como responsabilidad del Poder Judicial".63

63 ESPEJO, Sergio. Ibídem. P. 6.

Page 71: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

71

En consonancia con el documento del consultor se ha considerado destacar

los puntos de la comunicación judicial. Es decir, cómo la Suprema Corte de

Justicia y el Poder Judicial se comunican con los diversos actores. Estos

rasgos relacionados con la institución son interesantes, en tanto que arrojan

una idea sobre las limitantes a identificar en el análisis diagnóstico.

El consultor señala la existencia de consenso sobre el particular caso de que

tanto las decisiones de comunicación, como la vocería, descansan sobre el

Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Este aspecto, a juicio de Sergio

Espejo, "es valorado tanto por el alto grado de reconocimiento público de su

persona (la del Presidente de la SCJ), como por su credibilidad y por la

calidad de la relación que mantiene con los medios de comunicación".64

Plantea, además que este liderazgo presenta cuestionamientos por el factor

personalismo, que puede crear una idea de que la figura del Presidente de

la Suprema opaca, con su potencia, proyectos y estructuras institucionales.

Respecto de la comunicación de la institución, se resaltan cuestiones

relativas al modo en que comunica:

a) Comunicación de carácter reactivo y limitada;

b) Existencia de enormes recursos comunicativos no aprovechados;

c) Carencia de una visión estratégica de comunicaciones.

Los datos arrojados por las entrevistas realizadas por el consultor Espejo

arrojan, además, informaciones sobre la comunicación interna, que pueden

ser resumidos en:

a) Falta de conocimiento interno sobre cuestiones importantes que

podrían convertirlos en comunicadores;

b) Existencia de islas comunicacionales en torno a temas, que impiden

la comunicación de los avances del Poder Judicial.

Tras los datos aportados por la investigación cualitativa (entrevista semi-

estructurada), evaluados en el capítulo cuarto, se percibe la posibilidad de

64 ESPEJO, Sergio. Ob. Cit.

Page 72: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

abordar algunos resultados de la observación. Por esto se plantea la

verificación de fortalezas que muestra la institución con relación al

proyecto de lograr consenso para la reforma de la organización de la

justicia.

En tal sentido, las capacidades de la Suprema Corte de Justicia para

comunicar sobre temas relacionados con el ordenamiento de los tribunales

son mayores a las del resto de las instituciones. Es por esto que la

organización se convierte en un actor fuerte en este abordaje.

Otro aspecto clave es que la Suprema Corte de Justicia posee los recursos

para ejercer el reto comunicacional. Además, cuenta con los canales

adecuados para incorporarlos a una estrategia y lograr un trabajo

encomiable. La institución cuenta con una buena imagen a su favor ante

distintos actores que componen el sector justicia; no obstante, la existencia

de intereses creados que la enfrentan.

Otro rasgo de fortaleza es la reputación y liderazgo del Presidente de la

institución. Así como los conocimientos técnicos sobre la temática,

generados a partir del Estudio sobre la Organización Judicial. Además,

existen otros factores que serán analizados en el curso del plan de

comunicaciones, por tratarse de material aprovechable, más allá del

contexto.

Entre los aspectos desfavorables se cuentan: la ausencia de una dirección

estratégica en temas de comunicación; la limitación en materia de recursos

económicos; la falta de oportunidad y talento comunicativo en los niveles

medios, que podrían ser aprovechados para difundir; falta de una estructura

eficiente para implantar la estrategia; los problemas operativos internos

que podrían darse por falta de entendimiento del tema a comunicar. Así

como también una potencial debilidad de imagen institucional ante el auge

de la delincuencia y los temas de inseguridad que, por desconocimiento, son

considerados materia de justicia.

Page 73: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

73

Estos puntos permiten vislumbrar cuestiones sin las cuales un diagnóstico no

podría ser integral. La visión general de estas debe desembocar en la

identificación de aspectos estratégicos a partir de los cuales surgirá el plan

de comunicaciones.

ii. Contexto externo (actores y escenarios)

Para identificar el contexto externo se requiere identificar y describir la

población beneficiaria del servicio de justicia, que se ve afectada por la

problemática de la organización judicial. Es decir, el escenario sobre el que

actuará la estrategia. Describir este campo de trabajo permitirá que las

acciones tengan un limitado margen de error. Lógicamente, la proyección

de las acciones se produce a partir de percepciones, no de realidades

fácticas. Además, posibilitará caracterizar esta población objetivo, con

factores de su posicionamiento, su interés y poder, con relación a la

temática y las decisiones a tomar. Para lograr estos objetivos este trabajo

se vale de la utilización de un mapeo de actores. Este, a través de una

matriz de interés/poder, permitirá verificar parámetros en el curso de

acción para con cada stakeholder.

Identificada esta lista de los actores, se procederá a construir el mapa

completo de los mismos, tratando de no omitir ningún actor influyente.

Contabilizada la lista de personas o instituciones que podrían relacionarse

en el asunto, se procede a determinar el grado de influencia que los mismos

pudieran tener en relación con el tema a discutirse. Luego de logrado el

mapa, se establecen las prioridades que definen el acercamiento a estos

actores.65

65GUYER, Robert L., Ob. Cit. P. 36.

Page 74: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

a) Análisis de stakeholders

En el presente apartado se plantea una mirada descriptiva de los jugadores

que potencialmente intervendrán en la arena (el escenario). El objetivo de

esta evaluación responde a la necesidad de conocer los públicos y sus

posiciones ante el problema de comunicación.

1. Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el actor de mayor fortaleza del Estado, debido a que

el artículo 55 de la Constitución dominicana establece atribuciones

características de un sistema presidencialista. El interés de este actor

vendría a ser limitado, aunque sería el encargado de promulgar una

eventual reforma. Su poder real es alto, debido a lo antes mencionado y a la

cultura política nacional.

2. Congreso

El Congreso es el órgano fiscalizador y de elaboración legislativa. Es por esto

que su interés podría ser considerado alto. Además, su función en la

redacción, estudio y aprobación de leyes, lo convierte en un ente de mucho

poder en el proceso de toma de decisiones.

Congreso Poder Ejecutivo

Jueces

Op. Pública

Juristas

Abogados Soc. civil

SCJSCJ Usuarios

Page 75: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

75

3. Jueces (de Corte, de Primera Instancia y de Juzgados de Paz)

Este actor es complejo, pues a pesar de considerarse un elemento interno

del Poder Judicial, los jueces son autónomos y determinan sus posiciones. Si

bien su nivel de exposición es limitado (por lo que su poder de incidencia

también), cuentan con capacidad de comunicación (en el caso de los jueces

de Corte). En el caso de los jueces de primera instancia y jueces de paz,

destaca que el interés sería elevado. Esto es así, porque son estos los que

ocupan los tribunales que podrían ser reubicados o modificados en una

eventual reforma de la Organización Judicial.

Por tratarse de un público seccionado, se ha considerado dividirlo en tres

niveles 3a, 3b, 3c, para los jueces de Corte, de Primera Instancia y de

Juzgados de Paz, respectivamente.

4. Sociedad Civil

Si bien en la República Dominicana las organizaciones de la sociedad civil,

en su mayoría, no logran una incidencia poderosa, es destacable el grado de

interés que podría generar la temática de la organización judicial. Esto es

así porque son actores de este sector quienes han instalado la temática del

Acceso a la Justicia (y las percepciones actuales sobre el mismo) en la

agenda nacional. Por esto, consideramos que una reforma a la Organización

Judicial generaría un alto interés para la sociedad civil que, además, cuenta

con un conocimiento limitado sobre la temática. Esto lo convierte en un

actor sobre el cual se debe poner especial atención.

5. Abogados

Los abogados, que son usuarios directos del sistema judicial, podrían ver en

estos cambios tanto una amenaza como una oportunidad. Su nivel de

influencia es limitado, aunque su opinión (a través del Colegio de Abogados)

es tomada en cuenta por el Congreso a la hora de evaluar las políticas

judiciales. Su interés sería alto, en tanto que es el actor que está más

directamente en contacto con la institución judicial.

Page 76: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

6. Juristas

En República Dominicana existen juristas con incidencia mediática

importante. Aunque estos tienen un gran conocimiento en temas jurídicos

no necesariamente manejan la lógica de las políticas públicas, que es la que

rige el Estudio que sirve de base a este trabajo profesional. Su interés sería

alto. Aunque su poder de influencia sería más mediático que fáctico.

7. Opinión Pública

La opinión pública es otro actor interesante para este trabajo, además de

complejo. Esto es así, por tratarse de un actor que está cada día más

ocupado en temas de justicia. En la radio y la televisión, opinadores en

general, emiten juicios sobre temas judiciales constantemente. Su grado de

poder se comprende en tanto a la capacidad de creación de percepción. Por

esto, es importante poner atención a este actor. Están interesados

medianamente y en la medida que el tema se encuentre instalado en la

agenda pública.

8. Usuarios

Los usuarios del sistema de justicia son fuente importante de opinión. Su

capacidad de accionar es limitada, por lo tanto lo es su poder. Sin embargo,

tienen un gran interés en la temática, pues son los principales afectados por

las medidas. Si estos no logran entender la lógica de una reforma como la

puesta en objetivo, esta podría verse como un atentado a sus comunidades.

Esto así porque el nivel perceptivo puede entender que la no existencia de

un tribunal en un municipio o localidad, significa abandono de las

autoridades. Es decir, que entiendan que si no hay un tribunal en el lugar,

no hay justicia. En ese sentido, es necesario explicar correctamente las

razones y formas que tendría una reforma de la organización de la justicia.

Page 77: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

77

b) Mapeo de actores

En el mapa anterior es posible identificar las ubicaciones en cuanto al

interés y el poder de los distintos actores. Estas posiciones responden a las

evaluaciones planteadas con anterioridad. Los actores ubicados con

numeraciones en color amarillo son los actores indecisos. Asimismo, los de

color rojo son los que están a favor y los de color azul marino, en contra.

iii. Matriz de análisis FODA

La construcción de un diagnóstico se vale de herramientas que permiten

sistematizar la observación de la información y el paso de la misma a

productos útiles. Es por esto que se ha considerado incluir en el análisis, la

utilización de matrices que ordenen y especifiquen los datos obtenidos. Con

esto, se hace posible la utilización de los mismos y su relacionamiento con

la teoría y las hipótesis planteadas, con el objetivo de culminar en un plan

de comunicaciones.

Para los fines, se ha planteado la utilización de la matriz de análisis FODA.

Esta es una herramienta que permite la detección ordenada de las

Page 78: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

fortalezas y debilidades, en el nivel interno. Estas, al ser parte de los

atributos de la organización, hacen posible cierto control. Además, dicha

matriz recoge las variables de origen externo y, por tanto, menos

controlables, que son: oportunidades y amenazas. Esta herramienta para el

diagnóstico, permitirá determinar el curso de acción estratégico a seguir

para la elaboración del plan. Si bien no será una receta mágica, aportará los

marcos por los cuales no se debe transitar y por tanto guiará el camino de la

estrategia.

Para Ponce Talancón la matriz es una herramienta objetiva, práctica y

viable para lograr un diagnóstico y definir el curso estratégico.66

Por su parte, Thompson, establece que la estrategia tiene que lograr un

equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su

situación externa.67 Por estas razones hemos decidido partir de la matriz

para identificar y ordenar las condiciones que facilitan las decisiones o el

diagnóstico desde el cual estas partirán.

En el siguiente apartado se listan los puntos que componen la matriz FODA,

con el objetivo de mostrar un panorama que permita entender, de manera

organizada, las distintas posiciones para llevar lo conseguido al plan de

acción. Es interesante señalar que las cuestiones precisadas vienen de los

resultados y los datos obtenidos de la investigación, así como de otras

percepciones fruto de la observación.

66 PONCE TALANCÓN, H., La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la economía. [en línea], 2006 [Consultada en junio 2010]. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/ 67 THOMPSON, et al. Dirección y administración estratégica. Conceptos, casos y lecturas, McGraw Hill. México, 1998. P. 98.

Page 79: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

79

a) Lista de componentes de la Matriz de análisis FODA

Fortalezas

• Capacidades fundamentales de la SCJ para comunicar sobre temas

relacionados con la Organización Judicial.

• Posesión de recursos para la comunicación (vocería).

• Buena imagen ante sectores/actores específicos (abogados, juristas,

Congreso, jueces).

• Reputación y liderazgo del Presidente de la SCJ.

• Posesión del Estudio sobre la Organización Judicial.

• Aislada de las fuertes presiones competitivas.

• Propiedad de procesos y acceso a recursos y datos.

• Independencia y autonomía del Poder Judicial.

• Directorio con capacidad para potenciar los esfuerzos.

• Posición ventajosa en la curva de experiencia.

• Mejor capacidad de fabricación de recursos comunicativos y

producción de información.

• Habilidades en el manejo del estudio de políticas públicas y

administración de la Organización Judicial.

Debilidades

• No hay una dirección estratégica en temas de comunicación.

• Recursos económicos limitados.

Origen Externo

Origen Interno

Útiles

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Perjudiciales

Page 80: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

• Falta de oportunidad y talento comunicativo en niveles medios.

• Falta de estructura eficiente para implantar la estrategia.

• Problemas operativos internos por falta de entendimiento de tema a

comunicar.

• Debilidad de imagen institucional ante el auge (perceptivo) de la

delincuencia.

• Problemas políticos (de poder interno) para lograr los cambios

necesarios en la estrategia.

Oportunidades

• Restablecimiento de lazos con liderazgos de opinión.

• Posibilidad de inclusión de nuevos profesionales en el debate.

• Readecuación del sistema para satisfacer una gama mayor de

necesidades de los usuarios.

• Asegurar un mejor manejo de los recursos estratégicos.

• Posibilidad de lograr consenso a partir de la percepción de que la Ley

de Organización Judicial es obsoleta.

• Eliminación de barreras comerciales en mercados foráneos atractivos.

• Lograr consenso para la revisión del ordenamiento actual.

• Consenso para establecer límites a la creación indiscriminada de

tribunales.

• Percepción de la eficiencia como valor.

Amenazas

• Complacencia entre actores con percepción opuesta.

• Capacidad de comunicación de sectores opuestos al plan.

• Entrada de actores de opinión pública (radio, TV) sin información

sobre la temática.

• Incremento en la capacidad de incidencia de sectores adversos.

• Doctrina jurídica opuesta con arraigo.

• Costo de una reforma futura como argumento.

• Presión presupuestaria en asignación anual.

• Creciente poder de negociación de actores opuestos.

Page 81: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

81

• Cambio en las necesidades de los usuarios.

• Cambios demográficos adversos.

• Percepciones respecto a las condiciones para el Acceso a la Justicia.

• Desconocimiento de la lógica costo-efectiva y de políticas públicas.

• Percepción de que la concentración es negativa.

b) De la matriz a la estrategia

La matriz de análisis FODA se vale de los componentes internos y externos

de la organización. Estos pueden y deben ser utilizados con el objetivo de

construir un diagnóstico. A través de los mismos se busca aumentar las

fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las debilidades y

neutralizar las amenazas. Es útil cruzar los componentes surgidos del

análisis FODA, los elementos externos mencionados para construir

estrategias. Este es el sentido que guiará el plan de acción que se llevará a

cabo y que se presenta en el próximo capítulo. A partir de estas aristas se

construye la estrategia de comunicación que atacará el problema y definirá

los cursos (las vías) de acción. Así mismo, aportarán los detalles que

servirán de insumos a la realización de este plan.

Fortalezas (F) Debilidades (D)

Oportunidades (O)

Amenazas (A)

Estrategias (FO) Fortalezas para aprovechar las Oportunidades.

Estrategias (DO) Minimizar las Debilidades para aprovechar las Oportunidades.

Estrategias (FO) Utilizar Fortalezas para reducir o evitar las Amenazas.

Estrategias (DA) Minimizar las debilidades y evitar amenazas.

Page 82: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso
Page 83: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

83

CAPÍTULO SÉPTIMO

Estrategia de comunicación para construir consenso: Plan de acción para

la reforma de la Organización Judicial

1. Plan estratégico de comunicación

Hasta aquí, el recorrido del presente trabajo ha sido una mirada diagnóstica

tanto a la teoría como al problema, así como a la organización. Ahora, se

apuesta a la capacidad de construir, a partir de ese diagnóstico, un plan

práctico. Para esto, se deberá partir de la estrategia y enfocar los

problemas en busca de soluciones desde la comunicación. En ese sentido, se

asumen criterios que se explican a continuación y herramientas que, desde

el punto de vista organizacional y externo, son factibles.

Un asunto destacable, en este proceso, es la obligación de cruzar las

acciones de comunicación propuestas, con el análisis de los stakeholders.

Esto permitirá descartar y/o focalizar hacia los actores que deben ser

destinatarios tanto del mensaje como de la acción de comunicación.

A continuación se presenta el plan de acción en el que desemboca el trabajo

para la construcción del consenso sobre la necesidad de una reforma de la

organización judicial.

Es interesante resaltar que el objetivo estratégico de este plan es lograr la

sensibilidad de los sectores para la construcción de consenso. No se trata de

la promoción de la reforma de la organización judicial, sino de preparar el

terreno para que esta sea posible en el futuro. Se entiende así desde la

lógica de las acciones marginales de comunicación.

1.1. Plan de Acción

Para construir una estrategia de comunicación coherente con un marco

formal de la organización, es importante partir de los puntos estratégicos

que marcan el rumbo. Es decir, desde el punto de vista del manejo

organizacional y su planificación, anclar en la misión, visión y valores de la

Page 84: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Suprema Corte de Justicia para pasar a una propuesta de solución de los

problemas de comunicación.

Para que estos puntos de partida sean efectivamente útiles, deben

comprobarse en la organización misma. Esto quiere decir, verificar su real

interiorización.

A continuación se presentan y evalúan la misión, visión y valores que la

Suprema Corte de Justicia dominicana considera propios:68

i. Misión

Somos guardianes de la Constitución y la Ley. Nuestra misión es administrar

justicia para resolver los conflictos y garantizar los derechos de las

personas, consolidar la paz social y el desarrollo de la democracia dentro

del marco del Estado de Derecho.

ii. Visión

Lograr una mejor justicia, compromiso de todos, confiable y coherente, que

responda y garantice la seguridad jurídica del ciudadano y el respeto a los

derechos humanos.

iii. Valores

- Equidad: Atribuir a cada ciudadano aquello a lo que tiene derecho:

igualdad, calidad y eficiencia en el servicio.

- Imparcialidad: Actuar con objetividad, juzgar con ecuanimidad y

equidad, sin parcialidad o pasión.

- Honestidad: Actuar con decoro, legalidad y rectitud.

- Transparencia: Actuar de forma abierta y clara, permitiendo el

control y el seguimiento por parte de la ciudadanía.

68 Misión, visión y valores se encuentra en el dorso de cada carné laboral, así como en la página web de la Suprema Corte de Justicia (www.suprema.gov.do).

Page 85: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

85

- Independencia de Criterios: El Poder Judicial deberá ejercer su

función con independencia funcional, administrativa, económica y

presupuestaria.

- Excelencia: Actuar promoviendo la calidad y eficiencia en el

servicio.

El problema que se encontró en la interiorización de la misión, visión y

valores en la organización, surge a partir de la concepción de los valores

como cuestiones indicadas y no asumidas. Un ejemplo de esto es el último

valor presentado: Excelencia: Actuar promoviendo la calidad y eficiencia en

el servicio. Otro es la Independencia. Sin embargo, la organización no

cuenta con la alineación estratégica de sus comunicaciones -como bien

señala el consultor Espejo Yaksic-, para lograr que estos objetivos sean

realmente parte, al menos entendida, por los diversos actores de la

Suprema Corte de Justicia y del Poder Judicial.

Otro punto a considerar, en esta evaluación de los puntos estratégicos, es la

aparente homogenización de Poder Judicial y Suprema Corte de Justicia.

Ejemplo de esto lo es el quinto valor esbozado: Independencia de Criterios:

El Poder Judicial deberá ejercer su función con independencia funcional,

administrativa, económica y presupuestaria.

1.2. Objetivos de la organización

En el presente apartado se presentan los objetivos organizacionales

relacionados con la estrategia. Estos, aunque guardan relación directa con

el tema de comunicación, son inherentes a la gestión de la Suprema Corte

de Justicia.

Page 86: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

i. Objetivo general

Preparar el terreno para una reforma del sistema de Organización Judicial.

Esta reforma estaría dirigida a condicionar la estructura del Poder Judicial a

las necesidades costo-efectivas69 de la Suprema Corte de Justicia y el país.

a) A corto plazo: Instalar la necesidad de revisar el sistema de Organización

Judicial en República Dominicana.

b) A mediano plazo: Generar corrientes de opinión favorables a la discusión

sobre las aristas por las que debería transitar una reforma de la

Organización Judicial Dominicana.

c) A largo plazo: Construir consenso para lograr una reforma de la

Organización Judicial Dominicana, logrando que los diferentes actores del

sector justicia respalden las posturas planteadas por la Suprema Corte de

Justicia para dicha reforma.

ii. Objetivos particulares

a) Habilitar canales de comunicación con los diferentes actores del

sector justicia (juristas, jueces, abogados, académicos y opinión pública

jurídica).

b) Dirigir la comunicación judicial desde lo reactivo hacia lo estratégico

con el objetivo de sensibilizar a la comunidad jurídica sobre la necesidad y

justificación de una reforma en la organización de la justicia.

c) Sistematizar la evaluación y producción de material de comunicación

en alineación con el objetivo estratégico principal.

d) Dar respuesta a las posibles reacciones desde los asuntos públicos.

e) Jerarquizar e individualizar los actores objetivos de la acción de

comunicaciones.

69 Necesidades planteadas en el Estudio sobre la Organización Judicial de la Dirección de Políticas Públicas de la SCJ.

Page 87: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

87

f) Dar continuidad incremental al Plan de lobbying realizado en la

Reforma Constitucional. Este Plan fue presentado para impedir que sea

petrificado (constitucionalizado) el actual ordenamiento de los tribunales.

g) Comunicar el Estudio sobre la Organización Judicial de la Dirección

de Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia.

2. Temas estratégicos:

En este punto se identifican los denominados issues, es decir, los temas que

suponen dificultades, impedimentos o potenciación para que la organización

alcance sus objetivos. Son temas estratégicos que afectan la estructura de

poder de la organización.

i. Barreras:

a) Eventuales cambios en la composición de la Suprema Corte de Justicia a

través de convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura.

b) Acción del Congreso que adelante la reforma podría potenciar

desavenencias y reforzar oposición.

c) Contradicciones internas (jueces que no compartan la posición de la

Suprema Corte de Justicia).

d) Resistencia anticipada (negativa a discutir la temática).

e) Presión presupuestaria.

ii. Aceleradores:

a) Confirmación del presidente de la Suprema Corte de Justicia a través de

convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura.

b) Motorización de Plan de Comunicación Estratégica del Poder Judicial

(Consultoría de Sergio Espejo Yaksic).

3. Puntos positivos y negativos de los ambientes interno y externo

En este apartado del plan, es posible que se perciba una redundancia con

respecto de algunos puntos del diagnóstico. Estas repeticiones se justifican

en la necesidad de dar cierta autonomía al Plan de Comunicación respecto

del resto del trabajo. Esto es así, por tratarse de una herramienta

Page 88: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

profesional y no académica, a ser presentada y aplicada en la Suprema

Corte de Justicia dominicana.

3.1. Ambiente externo:

En este punto se plantean las oportunidades y amenazas. Ambas componen

el rango externo, es decir, la definición del ambiente exterior a la

organización en clave positiva y negativa. Para establecer las acciones a

realizar, es necesario tomar en cuenta estos factores que ayudan a prevenir

y aprovechar situaciones que puedan amenazar el avance en el objetivo

estratégico.

i. Oportunidades:

a) Restablecimiento de lazos con liderazgos de opinión.

b) Posibilidad de inclusión de nuevos profesionales en el debate.

c) Readecuación del sistema para satisfacer una gama mayor de

necesidades de los usuarios.

d) Asegurar un mejor manejo de los recursos estratégicos.

e) Posibilidad de lograr consenso a partir de la percepción de que la Ley de

Organización Judicial es obsoleta.

f) Eliminación de barreras comerciales en mercados foráneos atractivos.

g) Lograr consenso para la revisión del ordenamiento actual.

h) Consenso para establecer límites a la creación indiscriminada de

tribunales.

i) Instalar la percepción de la eficiencia como valor.

ii. Amenazas:

a) Complacencia entre actores con percepción opuesta.

b) Capacidad de comunicación de sectores opuestos al plan.

c) Entrada de actores de opinión pública (radio, TV) sin información sobre

la temática.

d) Incremento en la capacidad de incidencia de sectores adversos.

e) Doctrina jurídica opuesta con arraigo.

f) Costo de una reforma futura como argumento.

Page 89: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

89

g) Presión presupuestaria en asignación anual.

h) Creciente poder de negociación de actores opuestos.

i) Cambio en las necesidades de los usuarios.

j) Cambios demográficos adversos.

k) Percepciones respecto a las condiciones para el Acceso a la Justicia.

l) Desconocimiento de la lógica costo-efectiva y de políticas públicas.

m) Percepción de que la concentración es negativa.

3.2. Ambiente interno:

El ambiente interno es de gran importancia para la elaboración de las

acciones tácticas que tenderán a la estrategia. Por esto, en este apartado se

establece una observación de los puntos que posibilitarán verificar, en el

nivel interno, las ventajas y amenazas o limitaciones que la misma

organización presenta para la ejecución de la estrategia.

i. Fortalezas:

a) Capacidades fundamentales de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para

comunicar sobre temas relacionados con la Organización Judicial.

b) Posesión de recursos para la comunicación (vocería).

c) Buena imagen ante sectores/actores específicos (abogados, juristas,

Congreso, jueces).

d) Reputación y liderazgo del Presidente de la SCJ.

e) Posesión del Estudio sobre la Organización Judicial.

f) Aislada de las fuertes presiones competitivas.

g) Propiedad de procesos y acceso a recursos y datos.

h) Independencia y Autonomía del Poder Judicial.

i) Directorio con capacidad para potenciar los esfuerzos.

j) Posición ventajosa en la curva de experiencia.

k) Mejor capacidad de fabricación de recursos comunicativos y producción

de información.

l) Habilidades en el manejo del estudio de políticas públicas y

administración de la Organización Judicial.

Page 90: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

ii. Debilidades:

a) No hay una dirección estratégica en temas de comunicación.

b) Recursos económicos limitados.

c) Falta de oportunidad y talento comunicativo en niveles medios.

d) Falta de estructura eficiente para implantar la estrategia.

e) Problemas operativos internos por falta de entendimiento de tema a

comunicar.

f) Debilidad de imagen institucional ante el auge (perceptivo) de la

delincuencia.

g) Problemas políticos (de poder interno) para lograr los cambios necesarios

en la estrategia.

4. Objetivos de comunicación:

En este apartado se plantean los objetivos de la organización respecto a su

comunicación. Es decir, el interés de modificar conocimientos, actitudes y

comportamientos. En este sentido, se propone retomar los puntos

observados a lo largo del trabajo y ordenarlos con fines prácticos. Se deberá

partir de los actores involucrados en el proceso de construcción de consenso

e interesados en el tema de la organización judicial, para poder alinear los

objetivos con la necesidad de ordenar y jerarquizarlos. Posteriormente se

pasará a hacer lo propio con las acciones y mensajes.

De este modo se identificarán los objetivos de comunicación (modificación o

afirmación) en torno a tres puntos: conocimiento, actitudes y

comportamientos de los actores señalados y estudiados en el diagnóstico. El

modo de presentación de dichos aspectos será a partir de los actores que se

han analizado.

Poder Ejecutivo (Objetivo: Modificar conocimiento)

El Poder Ejecutivo presenta el mismo nivel de desconocimiento sobre el

tema de la organización judicial. Por esto se plantean como objetivos de

comunicación los siguientes:

Page 91: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

91

a) Aumentar el conocimiento sobre la situación de la organización judicial;

b) Difundir los contenidos del Estudio sobre la Organización Judicial

realizado por la Dirección de Políticas Públicas de la Suprema Corte de

Justicia.

Si bien en el análisis de stakeholders se plantea el poco interés de este

actor, su posición de poder y el nivel perceptivo que cualquier decisión del

mismo pudiera presentar supone una atención especial. Es por esto que se

ha entendido positivo aportar información para lograr un mayor

conocimiento del tema y enfocar el estudio de Políticas Públicas para

proteger el objetivo de reforma. Se entiende así porque una simple opinión

desde el Ejecutivo tendría gran peso en el rumbo de un proceso de reforma

institucional.

Congreso (Objetivo: Modificar conocimiento)

Por su parte, el Congreso no cuenta con suficiente formación sobre la

temática, debido a las condiciones que lo componen: los actores que

integran este jugador son diversos y con intereses variados, no

necesariamente especializados. Es por esto que se requiere:

a) Comunicar, de modo digerible, ante diputados y senadores, los puntos

básicos del Estudio sobre la Organización Judicial.

b) Poner foco en la información que destaca el gasto excesivo, la escasez

de casos entrados (carga de trabajo) en algunos tribunales y el tema de

la distancia.

Estos puntos permitirán un mejor entendimiento de la temática de la

organización judicial por parte del Congreso. Se justifican en el entendido

de que, al ser los congresistas los que elaboran las leyes, una eventual

reforma de la organización judicial estaría bastante condicionada por la

opinión de los legisladores.

Page 92: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Jueces (Objetivo: Modificar conocimiento y comportamientos)

Los jueces pueden convertirse en multiplicadores internos de los mensajes y

del interés de reforma. Para esto hace falta cumplir con los objetivos de

comunicación de:

a) Modificar el comportamiento parco e inactivo de los jueces.

b) Constituir a los jueces en catalizadores para el consenso.

c) Dejar claro que la reforma no implicaría ningún cambio negativo en su

estabilidad laboral.

En el entendido de que los jueces son empleados autónomos del Poder

Judicial y que, por tanto, no pueden ser tomados como simples

subordinados, es necesario promover acciones de comunicación en estos

sentidos. En primer lugar, en busca de catalizar una alianza entre los jueces

de distintos niveles para promover la reforma y su lógica costo-efectiva. En

segundo plano, intentando neutralizar la resistencia de los que pudieran ver

en peligro su situación laboral o de autonomía ante la posible modificación

del marco estructural de los tribunales.

Sociedad Civil (Objetivo: Modificar actitud y conocimiento)

La sociedad civil ha sido el actor que ha instalado la noción de que la

cercanía es garantía del acceso a la justicia. El objetivo de comunicación,

en este sentido, debe ser:

a) La neutralización de la difusión de la postura de que acceso = cercanía.

b) Informar sobre aumento de costos debido a tribunales disfuncionales y,

por esto, limitaciones al acceso.

c) Plantear coincidencias y diferencias (resaltando la cuestión de la

cercanía) en el tema de acceso a la justicia.

Estos puntos responden a la realidad de que la sociedad civil en República

Dominicana es un ente de difusión importante. Además, marca la pauta que

apunta a la institucionalidad. Por esta razón, se considera importante incidir

Page 93: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

93

en la percepción de este actor que, si bien no tiene gran poder de decisión,

tiene gran interés en la temática del acceso a la justicia.

Abogados (Objetivo: Modificar conocimiento, modificar comportamiento)

El caso de los abogados es, como el de los juristas, un tema de

especialización del conocimiento. En cuanto a este actor el objetivo es:

a) Comunicar las ventajas que supondría cambiar la organización actual

para el abaratamiento de los costos en que ellos incurren y la agilización

de los procesos judiciales.

b) Constituir a los abogados en aliados en busca del objetivo estratégico de

lograr consenso para la reforma de la Organización Judicial.

Los abogados son el sector de mayor relación con el sistema de justicia. Es

por esto que se considera útil dirigir hacia estos una acción de comunicación

que permita generar futuras alianzas. Para lograrlo se hace necesario hacer

ver que no existe ningún peligro en la visión esbozada por el estudio que

sustentaría la reforma. De hecho, corresponde mostrar las ventajas que

para estos supondrán los cambios generados a partir de los esquemas

propuestos para la organización judicial.

Juristas (Objetivo: Modificar conocimiento)

Los juristas son actores valorados por su conocimiento. Pero su comprensión

sobre los temas de la organización judicial responden a la lógica jurídica y a

sus conocimientos de la doctrina. Por tanto, no están al día de las

implicancias de las políticas públicas y la economía en este tema. El

objetivo de comunicación, por ende, deberá ser:

a) Lograr un entendimiento del tema del ordenamiento jurídico desde

las políticas públicas y el análisis económico del Derecho.

Es decir, la comprensión de que existen cuestiones económicas (eficiencia),

sociológicas (situaciones poblacionales y proclividad a los conflictos) y

Page 94: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

políticas (cuestiones de autonomía) que signan el ordenamiento de las

estructuras judiciales. O sea, asumir la justicia, más allá de su visión

jurídica, como un ente social complejo. Por esto se plantea focalizar y

acotar el objetivo en cuanto a este actor.

Logrado un mejor entendimiento de la lógica que plantea la reforma

propuesta, su acción en pos del consenso podría ser automática. Esto es así,

porque su participación en la opinión pública es activa. Es decir, de

comprender la temática, se convertirían en aliados generadores de opinión y

catalizadores de la reforma de la organización judicial.

Opinión Pública (Objetivo: Modificar conocimiento)

El caso de la opinión pública es más complejo. Su particular visión de las

cuestiones jurídicas (si la limitamos a panelistas y periodistas jurídicos), se

caracteriza, en general, por la falta de entendimiento del sistema. En tal

sentido, los objetivos habrían de ser:

a) Aumento de conocimiento respecto a la lógica costo-efectiva que

plantea el estudio de Políticas Públicas.

b) Explicar la temática de la organización judicial para construir un

entendimiento de la situación actual.

A diferencia de los abogados y juristas, y de los políticos, la opinión pública

(panelistas, comentaristas de programa radio y TV) no cuenta con un

conocimiento de los factores y formas que determinan la acción en justicia.

Por esto, la tarea es más ardua y debe ser más didáctica. Este esfuerzo se

vale, además, de los aportes de los juristas como multiplicadores de

información.

Page 95: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

95

Usuarios (Objetivo: Mantener comportamiento)

En el caso de los usuarios, la tendencia habrá de ser hacia mantener la

actitud actual. Es decir, debido a que el entendimiento de los usuarios es

limitado:

a) Mantener la actitud alejada del debate.

Alejar del debate a los usuarios es un objetivo sujeto, en el tiempo, a la

instalación del tema de la reforma en la opinión pública. Se considera poco

útil integrar este sector en las acciones de comunicación. Tampoco se

entiende necesario focalizar de manera directa los mensajes hacia los

usuarios. Esto sería, además de costoso, inoperante, por el poco interés y

menor poder que presenta este sector.

4.1. Mensajes:

En este apartado se presentan, organizados por temas, los mensajes que

serán dispuestos para promover el objetivo de construir consenso para una

reforma de la organización de los tribunales dominicanos. Cada uno se

muestra estratificado y, a su vez, aplicado a cada público específico. Es

interesante aclarar que estos mensajes surgen de los objetivos de

comunicación recién expuestos, sumados con los temas estratégicos.

Tema 1: Reforma de la Organización Judicial

El tema propone un especial nicho de entendimiento y construcción de

consenso: La noción, casi generalizada, de que debe haber una reforma de

la ley que organiza los tribunales y la administración de justicia.

i. Mensaje 1: La Ley 821, de 1927, sobre la Organización Judicial es

obsoleta.

Existe una visión mayoritaria de que la actual Ley de Organización Judicial

es obsoleta y no responde a las necesidades institucionales de la República

Dominicana. Comunicar esa necesidad se convierte en un elemento

aglutinador y de consenso. Por esto, se propone este mensaje para la

globalidad de los actores, con exclusión de los usuarios. Estos últimos,

Page 96: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

quedan fuera de la presente acción de comunicación, por las razones ya

expresadas, de ahorro estratégico y para evitar dispersión de recursos y

energías.

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil.

ii. Mensaje 2: Se necesita modificar el ordenamiento jurídico para mejorar

la administración de justicia.

La idea de que una modificación de la organización judicial podría llevar

hacia una mejoría de la administración de la justicia en el país aportaría

mayor interés en la temática. Esto es así debido a que existe una percepción

de que en la actualidad la justicia no pasa por su mejor momento. Como

explicamos, esto se debe a un tema de desgaste de la reforma judicial

iniciada en 1997 y el entendimiento de que la inseguridad se debe a un mal

manejo del Poder Judicial.

Destinatarios: Abogados, Opinión Pública, Sociedad Civil.

iii. Mensaje 3: La reforma debe girar en torno a la mejoría del acceso, la

eficiencia y el mejoramiento del servicio de la justicia.

Atacar el sistema actual desde los puntos marcados por el Estudio sobre la

Organización Judicial de Políticas Públicas, refiere a una mejoría en los

niveles de acceso a la justicia. Pues, si bien propone que la cercanía no es

el factor relevante para el acceso a la justicia, promueve una reducción de

costos, mayor eficiencia y mejor servicio. Estos tres puntos se encontraron

como las cuestiones que guardan mayor relación con las necesidades

efectivas del sector justicia. Si la justicia es cara y de poca calidad, poco

hace la ciudadanía con tener un tribunal en cada esquina.

Destinatarios: Congreso, Jueces, Juristas, Abogados, Opinión Pública,

Sociedad Civil.

Page 97: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

97

iv. Mensaje 4: La situación vial de la República Dominicana hoy dista mucho

de las vías de comunicación de los años 20.

Este mensaje vendría a situar en la realidad de que el ordenamiento de los

tribunales debe ser revisado por razones concretas. Afirmar que la ley es

obsoleta mantiene en el plano formal y abstracto el problema. Plantear el

tema desde el punto de vista de la infraestructura vial y dar ejemplos sobre

las distancias actuales en comparación con las distancias en los años 20 del

siglo XX, podría ser un mensaje poderoso.

Destinatarios: Congreso, Jueces, Juristas, Abogados, Opinión Pública.

Tema 2: Acceso a la justicia

La percepción de que un cambio en el ordenamiento judicial podría afectar

el acceso a la justicia podría ser un impedimento para lograr el consenso.

Sin embargo, eliminar dicho tema de la agenda de la reforma podría

mantener los problemas actuales. Tanto el estudio presentado por la

Dirección de Políticas Públicas, como las consultas logradas para la

construcción del diagnóstico, plantean este como un factor importante e

interesante a la hora de llevar a discusión la organización judicial con miras

a una reforma. Se decide construir, desde la comunicación, un nuevo

entendimiento perceptivo del concepto de acceso a la justicia.

i. Mensaje 1: La eficiencia es garantía de acceso a la justicia.

El reto, como se ha expuesto, es posicionar los temas y lograr que haya

coincidencias entre los distintos actores del sector justicia y los intereses

planteados por la Suprema Corte de Justicia. Por esto, se han de construir

mensajes que afirmen que la verdadera garantía del acceso a la justicia

reside en el factor eficiencia. Ese que señala la lógica costo-efectiva del

estudio de la Dirección de Políticas Públicas como un tema prioritario para

ofrecer un servicio de calidad y para reducir los costos de este.

Destinatarios: Congreso, Jueces, Juristas, Abogados, Opinión Pública,

Sociedad Civil.

Page 98: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

ii. Mensaje 2: El bajo costo asegura el acceso a la justicia.

Para la construcción de una concepción de acceso a la justicia distinta de la

dominante se plantea este mensaje. Se propone concebir una visión que

vaya más allá de la doctrina, que limita acceso a la cercanía de los

tribunales. Por eso se enfoca el bajo costo, uno de los puntos que los

consultados relacionan con el tema en busca de posicionar desde la

comunicación un nivel de consenso que plantee acuerdos en los factores

antes de pasar a la discusión por la construcción de consenso.

iii. Mensaje 3: La agilidad en el tiempo de respuesta es un factor

importante para el acceso a la justicia.

El Estudio sobre la Organización Judicial plantea que una de las principales

razones del retraso en la resolución de casos en los tribunales es el

problema de la distribución de los tribunales. Los denominados cuellos de

botella, que son resultado de la densidad poblacional de algunas

demarcaciones y sus elevados niveles de conflictividad, son un factor a

tomar en cuenta. Algunos tribunales reciben más casos de los que pueden

solucionar, mientras otros acogen una carga mínima de trabajo. En este

sentido, se entiende que la agilidad en el tiempo de respuesta que traería

una reforma en los parámetros señalados son un factor importante para el

acceso a la justicia.

Destinatarios: Congreso, Jueces, Juristas, Abogados, Opinión Pública,

Sociedad Civil.

iv. Mensaje 4: El factor distancia es relativo: El caso de La Romana,

demuestra que la organización actual perjudica a los usuarios en cuanto a la

distancia.

Este mensaje debe ser enfocado con extremo cuidado por la posibilidad de

malas interpretaciones. Es decir, entender la lógica de concentración del

servicio judicial en grandes centros regionales cuesta. Primero, porque la

moda impone la descentralización administrativa y segundo, porque existe

Page 99: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

99

la visión mencionada de que cercanía es igual a acceso a la justicia. Por eso

se propone atacar el tema de la distancia y la cercanía desde un punto de

vista ambiguo. Se trata de relativizar el concepto de distancia,

estableciendo que depende directamente de otros factores. Para esto, es

ilustrativo el ejemplo de los juzgados de paz de Bayahibe, que estando más

cerca de la Provincia La Romana, deben ir a resolver sus conflictos

judiciales al municipio cabecera de La Altagracia, por el único hecho de

pertenecer a esta provincia. Esto constituye una forma de instalar que un

nuevo sistema de Organización Judicial llevaría la racionalidad en la

distribución de los tribunales, tomando en cuenta distancia y necesidades

costo-efectivas.

Destinatarios: Congreso, Jueces, Juristas, Abogados, Opinión Pública,

Sociedad Civil.

Tema 3: Servicio judicial

Es interesante, para los fines de construir afinidad y promover la necesidad

de una reforma, el tema destacado por el estudio que plantea cuestiones

relativas al servicio judicial. En este particular los abogados y los usuarios

tendrían gran interés.

i. Mensaje 1: Tribunales inoperantes generan gasto y encarecimiento del

servicio judicial.

Comunicar la idea que plantea el estudio de Políticas Públicas podría ser

complejo. Se considera esto porque los temas económicos, por su

complejidad, son poco comprensibles. Por lo que puede ser peligroso para

los fines de este trabajo integrar como mensaje temas como la costo-

efectividad, la oferta y demanda, entre otros factores económicos que

incluye el estudio sobre la organización judicial. Sin embargo, se entiende

que cuando un tribunal no opera, porque no recibe trabajo suficiente,

supone un gasto mantenerlo y que dicho gasto, al no ser recuperado en

servicios para los usuarios, se constituye en un factor de encarecimiento de

Page 100: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

los servicios judiciales. Es por esto que se plantea la instalación, a través

del mensaje propuesto, de esa realidad. Si los tribunales que reciben un

solo caso al año, gastan millones de pesos (mantenimiento, infraestructura,

empleados, etc.), los servicios judiciales incrementan su costo.

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil.

ii. Mensaje 2: Existen tribunales que reciben millones de pesos y trabajan

un solo caso al año. Ejemplificar con casos entrados y salidos.

Atendiendo a la noción que acepta la repetición como parte importante de

la comunicación70, se plantea el mensaje (Existen tribunales que reciben

recursos para su mantenimiento y tienen una carga mínima de trabajo).

Para reforzarlo se recomienda presentar casos ilustrativos que aparecen en

el estudio de Políticas Públicas.

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil.

iii. Mensaje 3: La propuesta que propone el Estudio sobre la Organización

Judicial reduciría los costos de los servicios judiciales.

Este mensaje, reiterativo también, plantea que la lógica costo-efectiva del

mencionado estudio, permitirá reducir los costos de los servicios judiciales

de la Suprema Corte de Justicia.

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil, Usuarios.

Tema 4: Concentración Vs. Desconcentración

Este tema detalla los modelos organizacionales concentrado y

desconcentrado, que refieren a la infraestructura y la ubicación de los

70 ZIMMERMAN, Muriel. The use of repetition in technical comunicación. IEEE TRANSACTIONS ON PROFESSIONAL COMMUNICATION, VOL. PC-26, No. 1, [en línea], 1983 [Consultada en julio 2010]. Disponible en: http://kmh-lanl.hansonhub.com/pc-26-9-zimmerman.pdf

Page 101: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

101

tribunales. La primera, plantea que existan unidades judiciales que reúnan

tribunales que cubran necesidades de distintas comunidades. La segunda,

que exista un tribunal en cada comunidad.

i. Mensaje 1: La organización político-administrativa funciona para

administrar provincias, no para administrar justicia. No responde a una

lógica costo-efectiva en cuanto a los tribunales.

En este tema de concentración versus desconcentración, existe una

percepción ambigua. Muchos consideran que la estructura de ordenamiento

de las provincias por su carácter descentralizado es funcional para el

ordenamiento de los tribunales. Sin embargo, la estructura político-

administrativa responde a necesidades de distribución de poder y rent

seeking (captación fiscal). En cambio, la estructura judicial debe responder

a necesidades de resolución de conflictos y eficiencia en el servicio judicial.

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil.

ii. Mensaje 2: Debe llevarse a cabo una distribución planificada y

económicamente racional de los tribunales. No es posible mantener

tribunales inoperantes y extender los gastos judiciales.

En defensa del sistema que presenta el estudio de Políticas Públicas de la

Suprema Corte, se plantea que la lógica de grandes centros judiciales

distribuidos de manera planificada y con atención a las necesidades de

espacio y economía, es funcional para limitar la situación actual (tribunales

sin carga y gastos sin retorno en servicios).

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil.

iii. Mensaje 3: La concentración en grandes centros judiciales, bien

distribuidos en el territorio nacional, daría como resultado mayor eficiencia.

Page 102: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicar emparentando eficiencia con el modelo concentrado podría ser

positivo si se hace con los públicos específicos y atendiendo a la capacidad

de estos para comprender la lógica económica costo-efectiva que sostiene

dicha eficiencia. Es por esto que se recomienda, además presentar un

extracto del estudio que mencionamos.

Destinatarios: Poder Ejecutivo, Congreso, Jueces, Juristas, Abogados,

Opinión Pública, Sociedad Civil.

5. Plan operativo de comunicación

Tras evaluar todos los puntos positivos y negativos en el ambiente interno y

externo, adoptar una estrategia de comunicación supone planificar, diseñar

y aplicar acciones para cada uno de los públicos objetivo identificados y

evaluados. Entender esta realidad permite enfocar desde el sentido crítico y

analítico que ha guiado este trabajo y emprender tareas específicas. Es por

esto que se ha considerado necesario planificar el nivel operativo de la

comunicación. Dicha planificación habrá de responder a las directrices

pautadas anteriormente.

A continuación, se procederá a señalar las actividades e iniciativas que

componen el plan.

5.1. Actividades e iniciativas prioritarias:

En este apartado se proponen proyectos puntuales que ataquen a cada

público de interés en el trabajo. Es importante señalar que en cada uno de

estos el objetivo de comunicación y los mensajes habrán de estar

contenidos y focalizados. A continuación se plantean y ordenan las acciones.

i. Publico interno

a) Elaboración de resumen explicativo y didáctico del Estudio sobre la

Organización Judicial;

b) Consensuar postura con jueces del pleno de la Suprema Corte de

Justicia a través de la presentación de dicho resumen en reunión del pleno;

Page 103: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

103

c) Realización de Seminario sobre la Reforma de la Organización Judicial

con empleados (Aplicar a Dirección de Comunicaciones, Dirección Técnica,

Centro de Información Judicial, Dirección General de la Carrera Judicial);

d) Colocación de vallas, afiches y correos electrónicos con mensajes;

e) Asignación de tareas en acciones hacia público externo.

ii. Poder Ejecutivo y Congreso

a) Redacción y envío de carta del Presidente de la Suprema Corte de

Justicia explicando su interés a: Presidente de la República y presidentes

del Senado y la Cámara de Diputados;

b) Visitas de Comisión de SCJ (Jefe de Gabinete, Comunicaciones y

Políticas Públicas) a comisiones de Justicia del Senado y Cámara de

Diputados. Del mismo modo, visitas a Consultor Jurídico del Poder

Ejecutivo;

c) Seguimiento temático a diputados y senadores a través del Auxiliar

legislativo de la Dirección de Políticas Públicas en coordinación con

Comunicaciones.

iii. Jueces, Abogados y Juristas

a) Realización de un seminario de presentación del Estudio sobre la

Organización Judicial;

b) Organizar conversatorios sobre temas relacionados con la reforma

(impacto sobre la eficiencia, acceso a la justicia, mejoría en servicios

judiciales);

c) Realizar reuniones de trabajo para empoderar actores;

d) Envío de cartas en petición de colaboración (ideas, intereses) para

una posible reforma de la Organización Judicial.

e) Coordinar tareas con los actores más afines (alianzas efectivas).

iv. Sociedad Civil

a) Realización de seminario de presentación del Estudio sobre la

Organización Judicial;

Page 104: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

b) Organizar conversatorios sobre temas relacionados con la reforma

(Especialmente impactos sobre el acceso a la justicia, por ser este el mayor

interés temático de la sociedad civil).

c) Comprometer actores en la construcción del consenso a través de la

interrelación directa con los equipos internos (Integrar en trabajos de lluvia

de ideas y preparación de documentos).

v. Opinión Pública

a) Realizar Media tours: Visitas a directores de medios y programas

sobre temas jurídicos (en compañía de juristas aliados y técnicos).

b) Coordinar acercamientos entre periodistas, comentaristas, panelistas

sobre temas jurídicos e institucionales y juristas y abogados de prestigio que

compartan la visión (entrevistas, notas de prensa, comunicados).

c) Envío de notas de prensa informativas institucionales.

5.2. Algunos apuntes sobre las actividades prioritarias

Tras esbozar las actividades que se deben realizar para la consecución de

los objetivos de comunicación planteados en este trabajo, se hace necesario

aclarar algunas consideraciones.

Es interesante apuntar que las acciones planeadas y sus características son

trazadas en el capítulo nivel operativo. Es decir, que si bien en este

apartado se proponen las actividades útiles para llevar adelante la

estrategia, el plano táctico es abordado a continuación. El nivel operativo

establece las características de los trabajos para llevar a la práctica todas

las propuestas aquí proyectadas.

Page 105: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

105

CAPÍTULO OCTAVO

Nivel operativo del Plan de comunicaciones para la construcción del

consenso

1. Cuadros de presentación, descripción y seguimiento

En este apartado se presentan las herramientas de seguimiento y

descripción de las actividades planeadas y diseñadas en el plan estratégico.

Con estas actividades organizadas y controladas se hace más eficiente el

establecimiento de responsables, acciones secundarias y descripciones.

Estas entradas servirán para evaluar el impacto y la funcionalidad del Plan

Estratégico de Comunicación. A continuación, se presentan los cuadros de

evaluación y seguimiento de las actividades.

Cada uno de estos cuadros presenta casillas para completar en el proceso de

seguimiento. Los espacios para las entradas son: Acción, Fecha, Costo,

Objetivo, Comentarios y seguimiento, Descripción, Público e impacto,

Evaluación y Áreas responsables.

Page 106: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 1

Acción: Resumen explicativo del Estudio sobre la organización judicial.

Fecha: 30-8-2010 Costo: $ 0.00

Objetivo: Capacitar a los públicos internos y externos sobre la necesidad de construir consenso para una Reforma de la organización judicial. Hacer digerible el contenido del estudio de la Dirección de Políticas Públicas. Comunicar correctamente el estudio técnico sobre la Organización Judicial. Descripción: Redacción didáctica, explicativa y de rápida comprensión y lectura. El resumen debe estar completado por recursos que permitan ilustrar (herramientas audiovisuales) los contenidos. Público e impacto: Público interno. Impacto en la actitud de los empleados de las diferentes áreas que estarán implicadas en la ejecución del plan estratégico de comunicación (difusión hacia actores externos). Evaluación: Verificar rendimiento de los empleados en las tareas del proceso de aplicación del plan.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Políticas Públicas, Dirección de Comunicaciones, Dirección General de la Carrera Judicial.

Page 107: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

107

Tabla 2 Acción: Reunión de Pleno SCJ para consenso interno

Fecha: 1-9-2010 Costo: $ 0.00

Objetivo: Lograr convencer a la totalidad de los jueces que componen el Pleno de la SCJ sobre la necesidad de la Reforma. Explicar a los jueces del Pleno los pormenores del Estudio de la Dirección de Políticas Públicas. Empapar en la lógica costo-efectiva planteada por dicho estudio a los jueces de la Suprema Corte de Justicia. Promover la unidad de criterio en la Reforma sobre la Organización Judicial. Descripción: Reunión extraordinaria del pleno. Convocatoria a través del Despacho del Presidente SCJ. Introducción del Presidente, detalles técnicos abordados por la Dir. Políticas Públicas. Explicación didáctica a través de presentación por Dir. Comunicaciones. Público e impacto: Jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Evaluación: Verificar posturas de cada uno de los jueces. Producir acta de reunión que fije posiciones de cada magistrado.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Despacho Presidencia SCJ, Dir. Políticas Públicas, Dir. Comunicaciones.

Page 108: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 3 Acción: Seminario interno sobre la Reforma de la Organización Judicial.

Fecha: 3-9-2010 Costo: $ 39,000.00

Objetivo: Comunicar a los empleados medios y altos (Directores, subdirectores y coordinadores de unidades) la necesidad de cambios en la Organización Judicial. Explicar las aristas por las cuales la Suprema Corte de Justicia considera debe ir esta Reforma. Generar comprensión de la lógica que implica el proceso de Reforma (costo-efectividad), temas económicos y de políticas públicas. Descripción: Presentación de Informe del Estudio sobre la Organización Judicial. El texto debe abundar sobre las mejorías en desempeño, los gastos innecesarios en los que incurre la SCJ (que podrían verse reflejados en mejorías para los empleados y en la gestión). Apoyar las explicaciones en recursos audiovisuales. Presentación en dos o más emisiones. Validación del seminario desde el punto de vista profesional (generación de certificados de participación). Público e impacto: Directores, subdirectores y coordinadores de unidades y áreas de la Suprema Corte de Justicia en general.

Evaluación: Cuestionario evaluativo al término del seminario.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección General de la Carrera Judicial, Dirección de Políticas Públicas, Dirección de Comunicaciones, Unidad de Recursos Audiovisuales, Centro de Información Judicial.

Page 109: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

109

Tabla 4 Acción: Campaña interna de difusión.

Fecha: 10-10-2011 Costo: $150,000.00

Objetivo: Difundir los mensajes que integran los 4 temas señalados: Reforma de la Organización Judicial; Acceso a la justicia; Servicio judicial y Concentración vs. Desconcentración. Mantener informada a la empleomanía con tal de hacerlos multiplicadores de los mensajes del plan. Descripción: Diseño, producción y colocación de banners, afiches y correos electrónicos internos. Los mismos deben contener los distintos mensajes, elaborados para el destinatario específico, planteados en la Estrategia de Comunicación. Público e impacto: Público interno (empleomanía en general).

Evaluación: Verificación resultados difusión de la reforma.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones (Comunicación Interna).

Page 110: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 5 Acción: Envío cartas autoridades Ejecutivo y Legislativo.

Fecha: 10-1-2011 Costo:

Objetivo: Comunicar el interés en promover una reforma en la Organización Judicial. Preparar camino (apertura) a próximas acciones de lobbying para construir consenso con actores estatales. Descripción: Carta formal en donde Presidente de la Suprema Corte de Justicia informa su interés en el inicio de diálogos y construcciones conjuntas con diversos sectores de la sociedad con miras a una reforma de la Organización Judicial. Público e impacto: Presidente de la República, del Senado y de la Cámara de Diputados.

Evaluación: Verificar respuesta a carta por parte de los destinatarios.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Despacho Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Page 111: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

111

Tabla 6 Acción: Campaña de lobbying 1.

Fecha: 15-2-2010. Costo: $0.00

Objetivo: Reunión con Comisión de Justicia de Senado y Cámara de Diputados; Reunión con Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo; Comunicar mensajes e intereses y recibir retroalimentación. Descripción: Contactos formales en los que una comisión acompañada de un equipo técnico presenta los puntos principales del proyecto y comunica las necesidades de la SCJ en materia de Org. Judicial. Público e impacto: Comisiones de Justicia y Cons. Jurídico. Lograr apertura por parte de estos actores para lograr aliados y construir consenso. Evaluación: Verificar receptividad en reuniones. Opiniones de los incumbentes.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Despacho Presidencia SCJ, Dir. Políticas Públicas y Comunicaciones.

Page 112: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 7 Acción: Acción de lobbying 2.

Fecha: 30-2-2011 hasta 30-8-2011 Costo: $ 0.00

Objetivo: Lograr seguimiento sobre la temática de la organización judicial en el Congreso Nacional.

Descripción: Visitas puntuales a legisladores. Conversaciones y acercamiento. Verificación de opiniones con el objetivo de ubicar las posiciones respecto del tema de la Organización Judicial. Público e impacto: Congreso Impacto en las opiniones de los legisladores sobre la Organización Judicial. Evaluación: Verificación de respuestas y posiciones de cada legislador en reuniones y declaraciones públicas respecto al tema.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Auxiliar legislativo de la Dirección de Políticas Públicas.

Page 113: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

113

Tabla 8 Acción: Seminario sobre la Organización Judicial.

Fecha: 15-4-2011 Costo: $ 39,000.00

Objetivo: Comunicar a los juristas, abogados y jueces, la necesidad de cambios en la Organización Judicial. Explicar las aristas por las cuales la Suprema Corte de Justicia considera debe ir esta Reforma. Generar comprensión de la lógica que implica el proceso de Reforma (costo-efectividad), temas económicos y de políticas públicas. Descripción: Presentación de Informe del Estudio sobre la Organización Judicial. El texto debe abundar sobre las mejorías en desempeño, los gastos innecesarios en los que incurre la SCJ (que podrían verse reflejados en mejorías para los empleados y en la gestión). Apoyar las explicaciones en recursos audiovisuales. Presentación en dos o más emisiones. Validación del seminario desde el punto de vista profesional (generación de certificados de participación). Público e impacto: Jueces (Cortes, 1ra Instancia y de Paz), Juristas, Abogados y estudiantes de Derecho.

Evaluación: Cuestionario evaluativo al finalizar seminario.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Políticas Públicas, Dirección de Comunicaciones, Unidad de Recursos Audiovisuales, Centro de Información Judicial, Presidencia SCJ.

Page 114: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 9 Acción: Ciclo de Conversatorios temáticos.

Fecha: 20-5-2011 Costo: $117,000.00

Objetivo: Promover la discusión y producción de conocimientos sobre los temas que se abordarían en la Reforma de la Organización Judicial. Afectar (modificando o reafirmando) la posición que tienen estos actores sobre la eficiencia, el acceso a la justicia y la mejoría de los servicios judiciales, en relación con la Reforma de la Organización Judicial. Descripción: Ciclo de conversatorios temáticos que abordarán los 4 temas por los que pasa la reforma en el Plan Estratégico: Reforma de la Organización Judicial; Acceso a la justicia; Servicio judicial y Concentración vs. Desconcentración. Público e impacto: Abogados, juristas, jueces y estudiantes de Derecho. Evaluación: Solicitud de colaboración a asistentes. Verificación de respuestas.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones, Dirección de Políticas Públicas, Despacho Presidencia SCJ.

Page 115: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

115

Tabla 10 Acción: Reuniones de trabajo.

Fecha: 30-6-2011 Costo: $ 13,000.00

Objetivo: Empoderar sectores. Involucrar actores con la promoción y construcción de consenso para la Reforma de la Organización Judicial. Establecer contacto directo. Involucramiento. Descripción: Reuniones deben integrar coordinación compartida y trabajo sobre los cuatro temas: Reforma de la Organización Judicial; Acceso a la justicia; Servicio judicial y Concentración vs. Desconcentración. Recibir aportes, ideas de los actores. Público e impacto: Abogados, jueces, juristas. El impacto que se busca es generar empatía y construcción conjunta. Esto con el objetivo de que los actores entiendan la reforma como un fruto de su trabajo y se pueda neutralizar, de esta manera la disidencia y fortalecer el compromiso. Evaluación: Esta tarea se evaluará mediante la medición de la receptividad (asistencia, aportes, etc.) de los actores invitados a las reuniones de trabajo. Así mismo, a través de la integración en los equipos de trabajo para la reforma de estos mismos actores.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Políticas Públicas, Dirección de Comunicaciones, Dirección General de la Carrera Judicial, Centro de Información Judicial.

Page 116: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 11 Acción: Envío de cartas de pedido de colaboración.

Fecha: 25-6-2011 Costo: $ 0.00

Objetivo: Lograr colaboración de actores. Integrar equipos de trabajo por temas que hagan de la reforma un reto compartido para abogados, juristas y jueces. Descripción: Redacción formal pero cercana. Cartas personalizadas. Invitación a colaborar para generar ideas, identificar problemas y construir propuestas para una futura reforma de la Organización Judicial. Debe estar firmada por el Presidente SCJ. Público e impacto: Abogados, juristas y jueces. Esto promoverá la participación en las reuniones de trabajo.

Evaluación: Para evaluar el impacto se debe medir la receptividad e integración en las reuniones de trabajo.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones, Despacho del Presidente SCJ.

Page 117: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

117

Tabla 12 Acción: Coordinación de tareas y conformación de equipos de trabajo.

Fecha: 30-6-2011 – 3-12-2011 Costo: $ 0.00

Objetivo: Integración en trabajos, propuestas, equipos de estudio y acción en las investigaciones de la futura reforma de la Organización Judicial. Descripción: Los juristas, jueces y abogados que muestren interés en colaborar con la organización en los trabajos de construcción de consenso para la Reforma podrán integrarse. Es una manera de generar alianzas en el nivel táctico. Público e impacto: Juristas, abogados, jueces y sociedad civil. El impacto estaría en el control de las reacciones ante la reforma y la limitación de las disidencias. Además, la creación de redes de trabajo, empatía y construcción conjunta. Evaluación: La forma de evaluar esta tarea sería la verificación de los actores que se integren a los equipos de trabajo.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de políticas públicas, Despacho del Presidente SCJ.

Page 118: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 13 Acción: Seminario Justicia y Sociedad Civil de cara a la Reforma de la OJ.

Fecha: x-08-2011 Costo: $ 39,000.00

Objetivo: Comunicar a los miembros de la sociedad civil, la necesidad de cambios en la Organización Judicial. Explicar las aristas por las cuales la Suprema Corte de Justicia considera debe darse esta Reforma. Generar comprensión de la lógica que implica el proceso de Reforma (costo-efectividad), temas económicos y de políticas públicas. Descripción: Los temas deben poner ahínco en el abordaje de la temática del Acceso a la Justicia. Presentación de Informe del Estudio sobre la Organización Judicial. El texto debe abundar sobre las mejorías en desempeño, los gastos innecesarios en los que incurre la SCJ (que podrían verse reflejados en mejorías para los empleados y en la gestión). Apoyar las explicaciones en recursos audiovisuales. Presentación en dos o más emisiones. Validación del seminario desde el punto de vista profesional (generación de certificados de participación). Público e impacto: Grupos de la Sociedad Civil. El impacto ha de estar acentuado en modificar la visión del Acceso a la Justicia de este actor. Este debe verse reflejado en la neutralización de la doctrina que establece que acceso es igual a cercanía. Evaluación: A través de un cuestionario final.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Políticas Públicas, Dirección de Comunicaciones, Unidad de Recursos Audiovisuales, Centro de Información Judicial, Presidencia SCJ.

Page 119: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

119

Tabla 14 Acción: Conversatorio sobre Acceso a la Justicia

Fecha: 15-9-2011 Costo: $ 13,000.00

Objetivo: Promover la discusión y producción de conocimientos sobre el tema: Acceso a la Justicia, que se abordaría en la Reforma de la Organización Judicial. Afectar (modificando) la posición que tienen estos actores sobre el acceso en relación con la Reforma de la Organización Judicial. Descripción: Parte del ciclo de conversatorios temáticos. El enfoque habrá de estar en modificar la visión tradicional de que acceso a la justicia es igual a cercanía de los tribunales.

Público e impacto: El público dirigido son los actores de la sociedad civil, aunque estarán invitados otros actores. El impacto habrá de ser sobre la percepción de este actor sobre el acceso a la justicia. Evaluación: Solicitud de colaboración. Verificación de respuestas.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones, Dirección de Políticas Públicas, Despacho Presidencia SCJ.

Page 120: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 15 Acción: Campaña de medios 1 – Media tours.

Fecha: 15-1-2012 Costo: $ 0.00

Objetivo: Generar receptividad por parte de los medios de comunicación. Construir puentes con directores de medios y programas sobre temas jurídicos. Descripción: Reuniones en compañía de técnicos y juristas. Presentar puntos relevantes de Estudio de P.P. Comunicar mensajes establecidos en Plan para Opinión Pública. Público e impacto: Opinión pública. Esta acción tendrá un impacto posterior en la posibilidad de que los diversos aliados puedan tener acceso a los medios. Evaluación: La respuesta de los medios al convocar y buscar espacios de difusión será la forma de evaluar la efectividad de esta primera acción de la campaña de medios.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones, Aliados (juristas, abogados y jueces).

Page 121: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

121

Tabla 16 Acción: Campaña de medios 2 – Gestión de entrevistas.

Fecha: x-1-2012 Costo: $ 0.00

Objetivo: Coordinar acercamientos entre periodistas, comentaristas, panelistas sobre temas jurídicos y los aliados. Gestionar y coordinar entrevistas, notas de prensa y comunicados. Descripción: Acciones para la concertación de citas, entrevistas y participación en paneles, programas de TV, radio y con medios escritos. Las tareas deben incluir el seguimiento de estas gestiones. Público e impacto: Opinión pública. El impacto ha de ser la difusión de los mensajes planteados en los 4 temas: Reforma de la Organización Judicial; Acceso a la justicia; Servicio judicial y Concentración vs. Desconcentración. Recibir aportes, ideas de los actores. Evaluación: A través de Media Mapping.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones (Unidad de Prensa).

Page 122: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Tabla 17 Acción: Campaña de medios 3 – Redacción y colocación de notas.

Fecha: x-1-2012 Costo: $ 0.00

Objetivo: Comunicar los mensajes establecidos en los 4 temas del Plan: Reforma de la Organización Judicial; Acceso a la justicia; Servicio judicial y Concentración vs. Desconcentración. Descripción: Notas de prensa de redacción sencilla reflejando las opiniones de los actores aliados e internos sobre la temática. Comunicando los mensajes establecidos. Colocación en diarios de circulación nacional. Utilización de la plataforma de medios electrónicos. Público e impacto: Opinión pública. El impacto ha de ser la difusión de los mensajes establecidos en los 4 temas: Reforma de la Organización Judicial; Acceso a la justicia; Servicio judicial y Concentración vs. Desconcentración. Recibir aportes, ideas de los actores. Evaluación: Evaluación a través de media clipping.

Comentarios y seguimiento:

Áreas responsables: Dirección de Comunicaciones (Unidad de prensa).

Page 123: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

123

2. Asignación de responsabilidades por área

En este punto se presenta la tabla que servirá para el control y seguimiento

de las áreas de la Suprema Corte de Justicia en las tareas asignadas. Para

eso se ordenan las actividades por área y se ofrece una casilla para el

Estado, en el cual se actualizará el nivel de avance en que se encuentran las

diecisiete actividades anteriormente propuestas.

Plan de acción por áreas

Estado

Dirección de Comunicaciones

Acción 1

Acción 2

Acción 3

Acción 4

Acción 6

Acción 8

Acción 9

Acción 10

Acción 11

Acción 13

Acción 14

Acción 15

Acción 16

Acción 17

Comunicación Interna

Acción 4

Dir. de Políticas Públicas

Acción 1

Acción 2

Acción 3

Acción 6

Acción 7

Page 124: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Acción 8

Acción 9

Acción 10

Acción 12

Acción 13

Acción 14

Auxiliar legislativo

Acción 7

Dir. Gen. Carrera Judicial

Acción 1

Acción 3

Acción10

Despacho Presidente SCJ

Acción 2

Acción 5

Acción 8

Acción 9

Acción 11

Acción 12

Acción 13

Acción 6

Acción 14

Unidad de Recursos Audiovisuales

Acción 3

Acción 8

Acción 13

Unidad de Prensa

Acción 16

Acción 17

Centro de Información Judicial

Acción 3

Page 125: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

125

Acción 8

Acción 10

Acción 13

3. Asignación de recursos

En este punto se presenta una tabla con los costos estimados de cada una de

las acciones. Cada actividad presenta un costo.

Es interesante aclarar que las actividades cuyo costo es $ 000,000.00

constan de acciones cuyo monto estimado no puede ser establecido por

valerse de recursos no verificables. Es decir, llamadas telefónicas, viáticos y

demás gastos incluidos en el presupuesto institucional de la Suprema Corte

de Justicia y, por tanto, excluidos del presupuesto especial del Plan de

Comunicaciones. A continuación se detallan las actividades y los costos

estimados de las acciones que componen estas y sus totales.

Actividad prioritaria Costo estimado

Actividad 1 $ 000,000.00

Actividad 2 $ 000,000.00

Actividad 3 $ 39,000.00

- Refrigerios x día $ 10,000.00

- Material gastable x día $ 3,000.00

3 días de actividad.

Actividad 4 $ 150,000.00

- Banners $ 75,000.00

- Afiches $ 50,000.00

- Volantes $ 25,000.00

Actividad 5 $ 000,000.00

Actividad 6 $ 000,000.00

Actividad 7 $ 000,000.00

Actividad 8 $ 39,000.00

Page 126: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

- Refrigerios x día $ 10,000.00

- Material gastable x día $ 3,000.00

3 días de actividad.

Actividad 9 $ 117,000.00

- Conversatorio Reforma OJ $ 39,000.00

- Conversatorio Servicio Judicial $ 39,000.00

- Conversatorio Concentración vs. Des. $ 39,000.00

Actividad 10 $ 13,000.00

- Refrigerios $ 10,000.00

- Material gastable $ 3,000.00

Actividad 11 $ 000,000.00

Actividad 12 $ 000,000.00

Actividad 13 $ 39,000.00

- Refrigerios x día $ 10,000.00

- Material gastable x día $ 3,000.00

3 días de actividad.

Actividad 14 $ 13,000.00

- Refrigerios x día $ 10,000.00

- Material gastable x día $ 3,000.00

Actividad 15 $ 000,000.00

Actividad 16 $ 000,000.00

Actividad 17 $ 000,000.00

TOTAL: $ 410,000.00

Page 127: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

127

4. Cronograma

En este apartado se presenta el cronograma de las tareas a realizar en cada

actividad y las fechas en las cuales serán llevadas a cabo. Su comprensión

refiere a la organización logística de las acciones puntuales planteadas por

el Plan de Comunicación y, específicamente, del nivel operativo de este.

8/010 9/010 10/010 11/010 12/010 1/011 2/011 3/011 4/011 5/011

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Actividad 8

Actividad 9

Actividad 10

Actividad 11

Actividad 12

Actividad 13

Actividad 14

Actividad 15

Actividad 16

Actividad 17

6/011 7/011 8/011 9/011 10/011 11/011 12/011 1/012

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Page 128: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Actividad 8

Actividad 9

Actividad 10

Actividad 11

Actividad 12

Actividad 13

Actividad 14

Actividad 15

Actividad 16

Actividad 17

Page 129: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

129

CAPÍTULO NOVENO

CONCLUSIONES

El camino recorrido para la concreción de este trabajo supuso un reto a

nivel personal y profesional. Además, marcó el inicio de una carrera anclada

en el firme compromiso de llevar la comunicación hacia una dimensión

social y de servicio público. Es en este sentido que se escogió el objetivo de

constituir esquemas de consenso para lograr una reforma que permita

mejorías en el funcionamiento del sistema judicial dominicano.

Con esos fines se exploraron vías de investigación, de reconocimiento de

problemas y de análisis de percepciones. Como se pudo observar, entre

estas estuvieron las herramientas de recopilación de información

cualitativas que llevaron a establecer un diagnóstico y que desembocaron en

el plano de las propuestas. De este modo se aportaron los instrumentos y

visiones que, según este trabajo, servirán para echar a andar los engranajes

del sector justicia con miras a una reforma de la organización judicial.

Para lograr el objetivo, se partió de la hipótesis de que existe la posibilidad

de lograr sensibilizar a los distintos sectores de la comunidad jurídica para

la modificación del sistema de ordenamiento de los tribunales dominicanos.

Los cambios que vendrán con dicha reforma son una deuda del Estado con la

ciudadanía y complementan el largo período de modernización e

independencia recorrido a través de la Reforma Judicial iniciada en 1997. En

tal sentido, este trabajo provee una visión de futuro para que los servicios

judiciales puedan llegar a los usuarios y a la ciudadanía dominicana con

marcos de calidad. Ampliando, además, los parámetros de acceso a la

justicia y la efectividad y celeridad de la resolución de los conflictos

llevados a los distintos tribunales del territorio nacional.

A través del trabajo se ha visto cómo la comunicación estratégica y sus

herramientas tácticas pueden ser instrumentos para construir alianzas, que

Page 130: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

son, a final de cuentas, el objetivo de toda sociedad o colectivo. El

consenso, que se describe en este trabajo, se entiende como el objetivo de

todo Estado para ofrecer los servicios correspondientes y cubrir las

necesidades de la ciudadanía. La construcción de ese consenso, que se

aborda desde la visión de Mario Riorda, ofrece perspectivas de interesante

estudio. También supone la integración de puntos de vista que, desde los

márgenes de la comunicación, se sirven de esta a la vez que colaboran con

sus objetivos. En este caso particular es a través de un triple enfoque

teórico (comunicación, estrategia y construcción de consenso) que se

plantea el objetivo de sensibilizar a la comunidad jurídica para una eventual

reforma del ordenamiento jurídico.

A lo largo del trabajo se logró cumplir con la hipótesis. Es decir, que se

pudo probar que es posible construir consenso sobre la temática de la

organización judicial para lograr una reforma de esta. También, se pudieron

cumplir los distintos objetivos específicos planteados en el capítulo primero.

Entre estos se cuentan:

1. La habilitación de canales de comunicación con los diferentes actores del

sector justicia. Esto se logró a través de la planificación de encuentros,

reuniones de trabajo y conversatorios.

2. Se logró instalar la comunicación proactiva, superando el carácter

reactivo que hasta el momento ha mantenido la Suprema Corte de Justicia.

La estrategia propuesta abre los canales y dinamiza las estructuras para

dicha modificación.

3. De igual modo se avanzó en la sistematización y producción de material

de comunicación en alineación con el objetivo estratégico.

4. Al dar sentido estratégico a las acciones de comunicación, las respuestas

planteadas desde los asuntos públicos se facilitan en la medida en que los

equipos diseñados en el plan de acción queden en funcionamiento.

Page 131: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

131

5. En el capítulo diagnóstico se logra jerarquizar e individualizar los actores

objetivos de la acción de comunicaciones para maximizar las

potencialidades y reducir los gastos innecesarios de recursos y energías.

6. Mediante el plan estratégico propuesto se logra cumplir con el objetivo

incremental planteado. Se considera de este modo porque dicho plan

supone un paso más, que sigue a la acción de lobbying relatada en el

capítulo segundo, hacia la reforma de la organización judicial.

7. A través del proyecto de Comunicación para el consenso, se logra

comunicar el Estudio sobre la Organización Judicial de la Dirección de

Políticas Públicas de la Suprema Corte de Justicia. Este objetivo es cubierto

y combinado con el quinto, que focaliza la difusión adaptándola a los

conocimientos, capacidades y necesidades de cada público.

En tal sentido se pudo llevar adelante el esfuerzo a través de la selección de

herramientas, actividades y acciones. Entre estas se cuentan las propuestas

de realización de media tours, envíos de cartas a autoridades y actores del

sector justicia. Del mismo modo, se recomendó la organización de

conversatorios, seminarios y otros eventos para lograr el objetivo

profesional de construir alianzas para el consenso. Estas acciones son el

resultado del análisis situacional y estratégico, tanto de la organización

como de los ambientes y actores que comparten intereses y escenarios con

esta. Se ordenaron las soluciones al problema institucional proyectivo, a

través de un Plan Estratégico de Comunicación que integra diversos canales,

así como variadas vías de comunicación y gestión.

El abordaje estratégico referido se dio desde la identificación y proposición

de cuatro temas de agenda que se verán a continuación. Estos permiten, a

partir de las necesidades, percepciones e intereses sondeados, llevar los

mensajes para lograr el interés de la Suprema Corte de Justicia. A través de

esto, se supone la instalación de dichos temas y su posterior discusión. De

este modo la Suprema Corte de Justicia creará los espacios para llevar sus

Page 132: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

mensajes, en cada temática, a los públicos seleccionados, jerarquizados y

focalizados.

Los temas escogidos, de los que surgen los mensajes aplicados a cada

público, son: a) la Reforma de la Organización Judicial; b) Acceso a la

Justicia; c) Servicio judicial y d) Concentración Vs. Desconcentración. A su

vez, de estos derivan las aristas de mensajes, actividades y acciones que

conforman la estrategia de comunicación para la construcción de consenso

en el sector justicia.

La construcción del consenso supone una interacción de esfuerzos

comunicacionales y de gestión que permitan integrar a los diversos sectores

en la toma de decisiones. Es por esto que se definieron los mecanismos para

aplicar los puntos planteados en el plan de comunicación y su nivel

operativo. Por medio de estas herramientas se conforman los productos y

acciones que terminarán por abrir espacio a una ventana de políticas para el

cambio del sistema judicial.

Con las acciones esbozadas y su correcta implementación, el modelo de

organización de los tribunales planteado en la Ley 821, de 1927, se verá

reformado hacia otro que asuma la lógica costo-efectiva y permita mayor

eficiencia, celeridad y reducción en los gastos. Esto se verá reflejado en un

mejor servicio para los usuarios y en una administración de la justicia más

acorde con las necesidades de la organización, del Poder Judicial y, en

definitiva, de todos los dominicanos y dominicanas.

Page 133: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

133

BIBLIOGRAFÍA

ARAMAYO, Zulma, En Investigación, creatividad y estrategias de

comunicación [en línea], 1998, [Consultada en junio 2010] Disponible en:

http://www.slideshare.net/zulmaaramayo/investigacin-creatividad-y-

estrategias-comunicacionales-presentation.

BARTOLI, Annie, Comunicación y Organización, Ediciones Paidós, Barcelona,

1992.

BERROCALI, A. Estrategia de comunicación en el proceso de reorientación

de la cultura organizacional caso Gigante S.A. de C.V, en REBEIL, María A. y

RUIZ SANDOVAL, Celia, El poder de la comunicación en las organizaciones,

Plaza y Valdés, México, 2002.

BUENAVENTURA, Martha-Lucía. El pensamiento estratégico en el Dir-Com,

en Autores, varios. Master Dir-Com. Los profesores tienen la palabra, Design

Grupo Editorial, Barcelona, 2005.

CHAVEZ DE PAZ, Dennos, Conceptos y técnicas de recolección de datos en la

investigación jurídico social, [en línea], [Consultada en julio 2010].

Disponible en:

http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf.

CONGRESO NACIONAL, Asamblea Nacional, Constitución Dominicana, [en

línea], 2010 [Consultada en mayo 2010], Disponible en:

http://www.suprema.gov.do/codigos/Constitucion.pdf.

CONGRESO NACIONAL, Ley de Organización Judicial, República Dominicana

[en línea], 1927 [Consultada en abril 2010]. Disponible en:

http://www.suprema.gov.do/pdf/leyes/1927/ley_821-27.pdf.

Page 134: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

DAHL, Robert A., La poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, Madrid,

1989.

DAPRIX, Roger. La comunicación para el cambio, Garnica, Barcelona, 1999.

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Estudio sobre la Organización Judicial,

Suprema Corte de Justicia, 2008.

ELIZALDE, Luciano H., Criterios para la definición de un Plan de

comunicación, Documento de Trabajo, Materia Management y

Comunicación, Maestría en Gestión de la Comunicación en las

Organizaciones, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, abril y

mayo 2010.

ELIZALDE, Luciano H., Gestión de la comunicación pública, Editorial Bosch,

Barcelona, 2009.

ESPEJO, Sergio. Proyecto Divulgación asesoramiento y seguimiento de

relación con medios de comunicación. Suprema Corte de Justicia. Santo

Domingo, 2008.

FANTIN, Roxana, Comunicación en las Organizaciones de la Sociedad Civil,

Ponencia. XIII Jornada Nacional de Investigadores en Comunicación, Buenos

Aires, 2009.

FERNANDEZ COLLADO, Carlos, La comunicación en las organizaciones,

Editorial Trillas, México, 1997.

GALTUNG, Johan. Teoría y Métodos de la Investigación Social. Editorial

Univ. Buenos Aires, 1966.

GUYER, Robert L., Guide to State Legislative Lobbying, Engineering The

Law, Inc. (Revised Ed.), United States of America, 2003.

Page 135: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

135

JORGE PRATS, Eduardo, ALVAREZ V., Francisco, OLIVARES, Félix D., Informe

sobre independencia judicial en República Dominicana. [en línea], 2000,

[Consultada en abril 2010], Disponible en:

http://www.dplf.org/uploads/1190329688.pdf.

MONERRIS, Antonio, Estrategia de Comunicación, [en línea], [Consultada en

junio 2010] Disponible en: http://strat-comm.blogspot.com/.

MUEHL, Doris, Análisis de contenido en el Centro de Investigaciones.

Instituto de Investigaciones Sociales; Universidad de Michigan. USA.

Separata mimeo.

NOSNIK, Abraham, Comunicación y Gestión Organizacional, Universidad

Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Comunicación Social, Santander,

Colombia, 1996.

PARDINAS, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en Ciencias

Sociales: Introducción elemental, Siglo Veintiuno Editores S.A.; México,

1976.

PASQUALI, Antonio, Comunicación y cultura de masas, Monte Ávila.

Venezuela, 1972.

PÉREZ, Rafael Alberto, Estrategias de comunicación, Ariel Paidós,

Barcelona, 2001.

PONCE TALANCÓN, H., La matriz FODA: una alternativa para realizar

diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones

productivas y sociales. Contribuciones a la economía. [en línea], 2006

[Consultada en junio 2010]. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Editorial

Page 136: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Espasa, (22. ª ed.), Madrid, 2001.

REBEIL, María A., Perfiles de la comunicación en las organizaciones, en

María Antonieta Rebeil Corella y Celia Ruíz, El poder de la comunicación en

las organizaciones, Plaza y Valdés Editores y Universidad Iberoamericana,

México, 2002.

RIORDA, Mario, ELIZALDE, Luciano, FERNANDEZ P., Damián, La construcción

del consenso, La Crujía, Buenos Aires, 2006.

SANI, Giacomo, Consenso, en BOBBIO, Norberto, Diccionario de política,

Siglo XXI Editores. México, 1998.

SCHEINSOHN, Daniel, Comunicación Estratégica, Granica, Buenos Aires,

2009.

SEBEOK, Thomas A., Signos: una introducción a la semiótica. Paidós,

Barcelona, 1996.

THOMPSON, et al. Dirección y administración estratégica. Conceptos, casos

y lecturas, McGraw Hill. México, 1998.

VEGA B., Wenceslao, Historia del Derecho dominicano, INTEC, Santo

Domingo, 1986.

ZIMMERMAN, Muriel. The use of repetition in technical comunicación. IEEE

TRANSACTIONS ON PROFESSIONAL COMMUNICATION, VOL. PC-26, No. 1, [en

línea], 1983 [Consultada en julio 2010]. Disponible en: http://kmh-

lanl.hansonhub.com/pc-26-9-zimmerman.pdf.

Page 137: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

137

Page 138: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

GLOSARIO

Acceso a la justicia

Un acceso de todos a los beneficios de la Justicia y del asesoramiento legal

y judicial, en forma adecuada a la importancia de cada tema o asunto, sin

costos o con costos accesibles, por parte de todas las personas físicas y

jurídicas, sin discriminación alguna por sexo, raza, religión o nacionalidad.71

Acción incremental

Medida de carácter periférico, que parte de un objetivo central, que

abordado de manera frontal, por implicaciones diversas, enfrentaría

contención y rechazo.

Acción marginal

Medida que ataca la periferia. Ver acción incremental.

Casos entrados

Expedientes judiciales recibidos en un tribunal.

Casos salidos

Expedientes judiciales despachados o resueltos.

Comunidad jurídica

Actores que componen el sector justicia. Personas con intereses en los

temas judiciales y jurídicos (jueces, abogados, juristas y académicos del

Derecho).

Consenso

Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un

grupo o entre varios grupos.72

71 LYNCH, Horacio M. Acceso a la Justicia y profesión legal, Conferencia Regional de la International Bar Association, el 13 de abril de 1997. 72 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Editorial Espasa, (22. ª ed.), Madrid, 2001.

Page 139: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

139

Costo-efectividad

Término relacionado con el concepto de eficiencia técnica. En economía es

la relación del costo con los beneficios producidos. Estimación del buen uso

de los recursos.

Lobbying

Cabildeo; Acción de gestionar con actividad y maña para ganar voluntades

en un cuerpo colegiado o corporación.73

Organización judicial

Sistema de ordenamiento de la infraestructura, los recursos y la

administración de la justicia.

Políticas públicas

Estudio de las decisiones estatales. Medidas tomadas por la autoridad

pública para solución de una problemática.

Sector justicia

Ver Comunidad jurídica.

Sistema

Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a

determinado objeto.

Stakeholder

Actores (individuos, organizaciones, intereses) que pueden afectar o ser

afectados por la actividad de una organización.

73 Ídem.

Page 140: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso
Page 141: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

141

ÍNDICE ANEXOS

Corpus analizado …………………………………… 132 Anexo I Reporte de Auditores Independientes …………………………………… 149 Anexo II Organigrama administrativo …………………………………… 157

Page 142: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

CORPUS ANALIZADO Y OTROS ANEXOS

Presentación de la información recopilada

En este apartado se ofrecen los resultados de la investigación. Se

presentarán, en una primera instancia, de modo general y reducido a por

cientos, para luego procesar los datos de modo desagregado y expositivo con

los fines de explicar (a partir de la hipótesis que expone la posibilidad de

sensibilizar a la comunidad jurídica sobre la necesidad de una reforma de la

organización judicial) cada una de las respuestas que han aportado a la

investigación. Es interesante destacar que estos datos que se presentan a

continuación son los insumos utilizados para la construcción del diagnóstico

expuesto en el capítulo sexto.

Hipótesis

La hipótesis desde la que se parte al inicio de la investigación plantea la

posibilidad de sensibilizar los distintos actores del denominado "sector

justicia " (abogados, jueces, juristas y académicos), con el objetivo de

catalizar o mover a la discusión con miras a una reforma de la organización

judicial dominicana.

Esta afirmación funge como punto de partida para cruzar, de modo

transversal, las respuestas recogidas en el cuestionario. De esta hipótesis se

partirá con el objetivo de medir la situación sistémica en relación con la

afirmación.

Resultados obtenidos

Para poder expresar correctamente el panorama en estudio, es interesante

rescatar algunas de las respuestas de los consultados. Esto hará más

ilustrativo y será útil al objetivo de este apartado de exponer las

percepciones obtenidas en la investigación. El siguiente cuadro corresponde

a la valorización general de las respuestas. En el mismo, un total de nueve

entrevistas fueron evaluadas. Entonces, se muestra una mirada general a los

resultados, para luego pasar a desagregar los mismos.

Page 143: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

143

Doce preguntas componen el cuestionario. En la tabla que antecede se

presentan la 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 12. Las restantes (5, 10 y 11) son

respuestas que serán analizadas por separado en este mismo apartado. Con

ello se logrará aplicar la hipótesis a la totalidad de los datos para obtener

información.

Como se puede observar, las respuestas afirmativas, en general, son

mayoría. Es notable el caso de las preguntas 1, 4 y 7, que presentan casi

unanimidad en coincidencia con el interés del que parte la hipótesis.

A continuación se procede a analizar estos resultados generales a través de

la visualización de los porcentajes reunidos en cada variable. Es decir, a

partir de cada pregunta realizada se observarán las respuestas obtenidas.

Con estas, se pondrá en la mira la percepción que en la muestra se tiene de

la temática planteada.

Page 144: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Análisis de respuestas

1. ¿Considera que la Ley 821, de 1927 cuenta con una visión acorde a las necesidades actuales del país y de los usuarios del Poder Judicial?

En la primera pregunta se puede leer un amplio consenso. Un 89% de los

actores consultados coincide en una respuesta negativa. Lo que refiere a la

existencia de una percepción de que la actual ley de organización judicial

no cuenta con una visión acorde a las necesidades actuales del sistema de

justicia. Respecto al punto de partida, esta respuesta se constituye en un

primer pie de amigo para reafirmar la hipótesis.

En busca de mostrar casos ilustrativos de las tendencias, se pretende referir

las opiniones arrojadas por las respuestas, en palabras de algunos de los

entrevistados. Lo mismo se hará a lo largo de este apartado.

Uno de los consultados responde:

No. La eficiencia es un valor social que debe estar asociado con la

justicia y su impartición.74

Con esto, se verifica que existe cierta familiaridad con la lógica que guía el

documento aludido en la hipótesis75.

74 Entrevista a Enmanuel Cedeño Brea, Abogado, magíster en Derecho y Economía. 75 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, Dirección de Políticas Públicas. Estudio sobre la Organización Judicial. Pp. 7.

Page 145: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

145

Lo que arrojan las respuestas a esta primera interrogación no puede mover

al optimismo, pues, la información recibida debe ser evaluada de modo

integral para determinar si la misma se corresponde con la hipótesis

propuesta.

2. ¿Considera que el ordenamiento político (municipios, provincias, regiones) es acorde para el montaje o mantenimiento de la estructura de la Organización Judicial?

Un punto observable en las respuestas a esta pregunta, es que existe una

parte importante de la muestra que considera acorde el actual sistema de

organización judicial. Puede darse así por la existencia de una visión

conservadora de la situación o por el poco entendimiento de la lógica de las

políticas públicas76. Ejemplo de esto es una de las respuestas obtenidas, que

establece que el ordenamiento político-administrativo "es la forma en que

constitucionalmente está dividido el territorio de la República

Dominicana".77 Esta respuesta asume que el sistema jurídico (es decir, la

Ley de Organización Judicial) está supeditado al ordenamiento

constitucional administrativo. Tal afirmación no es del todo cierta. En

materia judicial la Constitución de la República establece que la ley

76 Aplicación de cuestiones técnicas, teorías económicas y estudios sociológicos a la toma de decisiones públicas. 77 Respuesta de Rafael Santana Viñas. Abogado.

Page 146: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

establecerá la forma de ordenamiento de los tribunales.78 Otros responden

afirmativamente sin aportar mayores datos relativos a sus respuestas.

Sin embargo, hay una mayoría que responde negativamente. Entre estas se

destaca una respuesta:

"No. En primer lugar, la división política está excesivamente

atomizada. Económicamente, esto responde a los criterios propios de

la Teoría de la Elección Pública (Public Choice) y la búsqueda de

rentas (Rent Seeking) de los agentes políticos que tienen la

necesidad imperativa de crear puestos y estamentos políticos que les

generen utilidad y poder. Cuando analizamos que la administración

judicial está “indexada” al derecho organizacional político, y que,

encima, no sigue criterios lógicos ni coherentes de distancias reales

actualizadas según las vías de comunicación y los medios de

transporte contemporáneos, el resultado arroja mucha ineficiencia y

gastos para litigar y movilizarse. Esto se traduce en barreras de

entrada significativas para la repartición de justicia y la preservación

de los Derechos Humanos -que deben ser de las funciones

fundamentales del Estado, según la Constitución Dominicana-."79

Esta contestación, que en su contundencia recoge razones muy coincidentes

con el Estudio de Organización Judicial, es una de las que se enmarca en la

mayoría del 56%. Esta negación mayoritaria constituye también un punto a

favor de la posibilidad de crear consensos. Y, por tanto, resulta en una

confirmación de la hipótesis al cruzarla con las respuestas obtenidas

3. ¿Considera que debe existir una correlación entre los niveles de conflicto (crímenes, delitos e infracciones reportadas, en lo Penal; conflictividad en casos de Derecho Civil o Laboral) reportados en la sociedad y los factores para la creación y mantenimiento de tribunales en determinadas demarcaciones?

Como se observa, en este caso las respuestas positivas han alcanzado el

78 Constitución Dominicana 2010. Artículo 63. 79 Respuesta de Enmanuel Cedeño.

Page 147: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

147

67%. Un 11% las negativas y un 22% no sabe, o no dio una respuesta que

arrojara un resultado evaluable.

Uno de los consultados responde:

"Si. Una administración de justicia eficiente es aquella que no sólo

dirima los conflictos, sino que lo haga de manera expedita y barata.

Mientras más se extienden los litigios más se gasta y se perturban los

derechos envueltos. La carga de trabajo y los índices cuantitativos de

conflictividad son factores importantes que deberían tomarse en

cuenta a la hora de crear y mantener foros judiciales (y de repartir

casos litigiosos entre distintos tribunales)".80

Estas afirmaciones vienen a confirmar la hipótesis-problema del que se

parte en el sentido de que existe (confirmado en el 67%) una potencialidad

para crear consenso sobre la necesidad de reforma. Por otro lado, dentro

del 11% negativo destaca la siguiente afirmación:

No creo que la creación de tribunales deba necesariamente

corresponderse a los niveles de conflicto, por lo menos en sus grados

más elementales (Juzgados de Paz y Juzgados de Primera Instancia).

Ahora bien, si los Tribunales no dan abasto a la cantidad de casos por

insuficiencia de salas y tribunales, una opción a considerar

indiscutiblemente es la creación de nuevos tribunales. El Estado

tiene el deber de facilitar el Acceso a la Justicia. Existen 80 Enmanuel Cedeño.

Page 148: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

mecanismos para controlar el dispendio excesivo y el montaje de

estructuras institucionales innecesarias en lugares donde no hay

suficiente actividad jurisdiccional como ocurre en varios lugares, en

los cuales los niveles de conflicto son muy bajos o la estructura

jurisdiccional es suficiente. La división por Distritos y Departamentos

Judiciales han sido soluciones viables, así como la división de

Tribunales por Salas, y es la organización que tiene el Poder Judicial

actualmente. No se pueden tener órganos inoperantes que

signifiquen una carga para el Estado, pero lo más elemental, sea

inoperante o no, debe estar disponible a los ciudadanos y

ciudadanas, es decir, la Justicia debe estar disponible en su mínima

expresión a lo menos, donde la organización política de la República

indique que debe tener presencia.81

Como vemos, la extensa respuesta niega que deba existir correlación entre

índices y la existencia de tribunales. Sin embargo, en el transcurso de su

contestación ofrece (quizás sin notarlo) indicios claros de esta necesidad. La

respuesta, que refleja conocimiento del sistema, no asume la lógica de las

políticas públicas. En este sentido, se confirma doblemente nuestra

hipótesis, y la necesidad de nuestra propuesta inicial: sensibilizar sectores

mediante la comunicación del estudio de políticas públicas con miras a

catalizar una futura reforma de la organización judicial.

4. ¿Considera que deben existir condiciones preestablecidas para que un tribunal se mantenga en funcionamiento (expedientes entrados, niveles de conflictividad, factor económico)? ¿Cuáles? En la presente pregunta los resultados fueron casi unánimes. Ya que las

afirmaciones positivas constituyen un 89% y no existen casos negativos. Sí se

destaca un 11% en la cual la respuesta es no verificable.

81 Respuesta de Ernesto Guzmán Alberto, abogado.

Page 149: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

149

Entre las contestaciones encontradas como Sin respuesta válida, es posible

visualizar la reacción de uno de los consultados:

Deben haber condiciones sólo para algunos casos, como lo es para la

división por salas, en las cuales si no hay flujo que mantenga la

necesidad de esas divisiones, resultarían innecesarias. Pero esas

condiciones preestablecidas no pueden aplicarse a los mínimos de

Acceso a la Justicia, ósea, no podemos clausurar un Juzgado de Paz

de alguna demarcación fronteriza atendiendo a que no cumple con

los factores planteados en la pregunta, porque es el mínimo o

estructura más elemental del Poder Judicial en esa demarcación, la

cual debe persistir ante factores como esos.82

Otra respuesta que arroja resultados interesantes es la que requiere, más

allá de las condiciones establecidas en la pregunta, otras cuestiones que

aportan a la hipótesis y su fortalecimiento:

Además, los factores cualitativos tales como la distancia que existe

entre una demarcación territorial específica y las contiguas más

cercanas debería ser tomada en cuenta (Por Ej. Los costos que

implica suprimir un tribunal con un reducido flujo de expedientes

podría transportarse a los potenciales usuarios como un costo de

traslado al tribunal más cercano, en caso de un litigio. En conclusión

el Estado ahorra, pero grava a los particulares).83

82 Ernesto Guzmán Alberto. 83 Enmanuel Cedeño Brea.

Page 150: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

5. Cuáles, desde su punto de vista, son los factores que permiten o aseguran niveles de Acceso a la Justicia satisfactorios.

Debido al tipo de pregunta, la presentación de las respuestas difiere en la

forma a como se ha venido expresando. En este sentido, por tratarse de una

pregunta que arroja informaciones que no pueden ser establecidas como

positivas y negativas, se decide evaluar la frecuencia. Es decir, se ordenan

los datos de forma tal que permita visualizar el número de veces que

aparecen. Por esto, existe una muestra de 14 datos, con un valor

establecido para la moda hasta 5. Esto es así, porque cinco es el mayor

número de veces que se repite una respuesta. Así, la moda, que es el valor

que con mayor frecuencia aparece en una distribución de datos, es 5.

A continuación se presentan los datos organizados en una tabla de modo

descriptivo. Así se hará posible identificar cuales fueron estos catorce

factores que según los consultados permiten o aseguran niveles de Acceso a

la Justicia satisfactorios.

Variable Frecuencia Bajo costo (gratuidad) 4 Des-burocratización 4 Tiempo de respuesta (expedito) 3 Confianza 5 Información 4 Cercanía del tribunal 3 Eficiencia 1 Acceso del juez natural 1

Page 151: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

151

Posibilidad de ser oído y citado 1 Estado de inocencia 1 Acceso a recursividad 1 Tribunal permanente 1 Mejores salarios 1 Protección de los DD.HH. 1

Como se ha visto, la percepción mayoritaria (la moda) es la variable

Confianza. Esta, que no responde a la lógica planteada por el estudio que se

refiere en la hipótesis, supera a la variable Eficiencia en cuatro menciones.

El acceso a información, la des-burocratización y la rapidez en el tiempo de

respuesta, junto con la cercanía del tribunal, siguen en número de

repetición. Otra variable importante es el bajo costo, factor que sí cruza

por la apuesta de la hipótesis y que cuenta con un margen de frecuencia de

cuatro. La variable Cercanía del tribunal es interesante, debido a que en la

doctrina nacional es uno de los factores de mayor peso para evaluar el

Acceso a la justicia. Otros puntos se presentan con menor incidencia con

una mención en toda la muestra. La aparición de otros factores hace pensar

que es posible contrarrestar esta lógica con menor dificultad. Así, se podrá

instalar en el sector justicia una visión más apegada a las extraídas del

Estudio y por tanto tendentes a la eficiencia.

6. ¿Considera que la descentralización es un factor determinante en el Acceso a la Justicia? ¿Por qué?

Las respuestas a este punto muestran que una mayoría de 78% considera que

la descentralización es un factor determinante en el Acceso a la Justicia.

Page 152: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Esta percepción, extendida además en la doctrina jurídica contemporánea,

plantea un reto ante la hipótesis. Uno de los consultados responde

afirmativamente:

Si. En la medida en que reduce las distancias y costos de traslado

hacia los tribunales.84

Esta respuesta responde a motivaciones vistas en la pregunta anterior, que

aunque son poco conceptualizadas están en la psiquis de los consultados.

Esto refiere a la cercanía de los tribunales como factor determinante. Y, al

cruzarse con la hipótesis, supone una traba para lo propuesto. Otros, en

cambio, responden identificando concentración con lo administrativo y no

con lo territorial. Este es el caso de este actor consultado:

La concentración sólo sirve para crear burocracia e ineficiencias.85

7. ¿Considera que la eficiencia es un factor importante en el Acceso a la Justicia? ¿Por qué?

En este punto se observa cómo el 89% de los consultados responde

afirmativamente. Esto luego de haber constatado, en la pregunta 5, que

sólo una de las respuestas verificó la eficiencia como un factor relevante

para el Acceso a la Justicia. Este giro, se entiende que, responde a un punto

interesante: la comunicación refleja la fuerza de los símbolos. Ninguno de 84 Respuesta de Boris De León, abogado. 85 Respuesta Rafael Santana Viñas, abogado.

Page 153: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

153

los consultados se atrevió a responder en negativo ante la eficiencia y lo

que este concepto representa. Sin embargo, al evaluar la totalidad de las

respuestas, en muchos casos los resultados son opuestos a este concepto. Al

pasar por la hipótesis esto deja clara la posibilidad de sensibilizar,

escogiendo mensajes clave, a los componentes del sector justicia.

8. ¿Qué opina de una posible migración hacia un modelo de Organización Judicial que contemple grandes centros judiciales, contrario al actual sistema que acoge la organización de las comunidades para el establecimiento de tribunales?

El 33% responde positivamente a la posibilidad de migrar hacia un modelo

que contemple grandes centros judiciales. Contrario a lo que la doctrina

sobre Acceso a la Justicia establece, este modelo supone que menos

tribunales se encuentren diseminados en el territorio nacional. La postura

mayoritaria está en las respuestas que no arrojan un resultado definido y,

que por tanto, da un indicio de que es posible lograr una mayor definición a

partir de las propuestas de la hipótesis.

En tal sentido, uno de los consultados dice:

Habrá que estudiar la propuesta, para determinar si entre las nuevas

tendencias, es la más acorde a nuestra realidad político-social.86

Este tipo de respuestas muestran una posibilidad de modificar (al evaluar a 86 Rafael Santana Viñas.

Page 154: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

partir de la hipótesis) de sensibilizar a los actores del sector en el interés de

entender la necesidad de moverse a un modelo de organización distinto.

Por otro lado, los argumentos arrojados por uno de los consultados son

bastante útiles para fortalecer la hipótesis, en el sentido de que aportan

referencias internacionales:

Favorecería dicho sistema. Me parece promisoria de antemano la

propuesta. Nuestro sistema -aunque modelado en los sistemas de los

países civilistas continentales de Europa- en la práctica, se asemeja

bastante el modelo Inglés donde todos los tribunales y la

administración de justicia se encuentras concentrados en Londres. En

el interior sólo existen estamentos judiciales de menor grado que

dirimen litigios de manera dispersa e itinerante.87

Entre las respuestas obtenidas que niegan la posibilidad propuesta en la

pregunta, resalta la que sigue:

Me asusta la idea. Pensar en “centros judiciales” sería un

contrasentido al proceso de descentralización que lleva a cabo el

Estado. En mi opinión el problema no está en el modelo de

descentralización, ni mucho menos concibo la centralización como

solución. Los grandes Centros Judiciales podrían encaminar a una

estructura “Cuello de Botella”; pensar en ello implica imaginar

cantidades considerables de personas, procesos lentos, tediosos,

etc.88

87 Enmanuel Cedeño Brea. 88 Ernesto Guzmán Alberto.

Page 155: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

155

9. ¿Cree que podría lograrse consenso al respecto para la modificación en ese sentido de la actual Ley de Organización Judicial?

Sin embargo, a pesar de que en la pregunta anterior la respuesta afirmativa

no era la mayoritaria, en los resultados del presente caso no es así. Vemos

como un 56% considera posible la construcción de consenso que se propone

el presente trabajo. Lo cual confirma, al menos en la percepción de los

consultados, directamente, la hipótesis. El 33% niega la posibilidad del

consenso requerido para una reforma. El 11% en cambio, no ofrece una

respuesta que niegue o afirme.

Page 156: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

10. ¿Qué puntos negativos tendría una propuesta que planteara la concentración como modelo para Organización Judicial?

En el análisis de las respuestas a esta pregunta se utiliza, como en el caso 5,

el criterio de frecuencia o repetición de las opiniones (variables) de los

consultados. Entonces, se parte de esta lógica para mostrar las respuestas.

A partir de esto se pretende entender cuáles son las preponderantes en el

denominado sector justicia.

Variable Frecuencia Que no haya una distribución planificada y racional

3

No me parece prudente. Es un contrasentido

1

Va contra la corriente actual de descentralización

2

El costo de los traslados 1

Tendría que estudiarse mejor 2

En el caso que nos ocupa la moda resulta ser la posición más favorable a la

hipótesis. El hecho de que no haya una distribución planificada y racional,

Page 157: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

157

se presenta tres veces en las respuestas. Y esta es una de las cuestiones de

mayor interés a la hora de evaluar el sistema en el Estudio de Políticas

Públicas. En segundo término aparecen otras opciones con una frecuencia

de dos apariciones: Va contra la actual corriente de descentralización y

Tendría que estudiarse mejor. Otro tema interesante es la mención del

costo de los traslados en las respuestas.

11. ¿Qué puntos positivos o favorables tendría una propuesta que planteara la concentración como modelo para la Organización Judicial?

Como en el caso anterior, se utiliza la frecuencia para exponer las

respuestas presentadas a la pregunta en curso. La tabla que sigue a este

texto muestra cada una de las contestaciones recogidas.

Variable Frecuencia

Mayor eficiencia 3

Mejores tiempos 2 Elimina tribunales ociosos 1

Mayor control y fiscalización 1

Reducción de costos 2 Habría que estudiarlo, no conozco 2

No veo ninguno 1

Page 158: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

En los resultados se presenta como mayoritaria la postura Mayor eficiencia.

Esto no es un dato menor, debido a que al cruzarlo con la hipótesis se

obtiene un punto favorable. La eficiencia es una de las aristas principales

que plantea el Estudio sobre la Organización Judicial.

12. Encontraría, desde su punto de vista, resistencia entre los diferentes actores del sector justicia (juristas, abogados y organizaciones de la sociedad civil) un cambio del modelo de Organización Judicial hacia un sistema concentrado (grandes centros judiciales regionales).

Evaluar los resultados que responden a la pregunta se hace difícil. Si se

observa como una realidad separada del resto de la entrevista el resultado

es distinguible como una percepción mayoritaria que plantea la

imposibilidad de construcción de consenso. Esto es así, porque el 67%

establece que se encontraría resistencia entre los diferentes actores del

sector justicia. Un 22% considera que no. Un 11% no sabe o no dio una

respuesta positiva o negativa.

Análisis general de resultados

Observar de manera integral la entrevista permite percibir que el nivel de

rechazo es más por desconocimiento que por oposición efectiva. Si se

plantean las condiciones para comunicar a los diversos sectores interesados

sobre los pormenores planteados por el Estudio sobre la Organización

Judicial realizado por la Dirección de Políticas Públicas, podría lograrse un

consenso respecto al estudio o revisión de la actual Ley 821, de 1927. Estas

Page 159: Nazario, José Carlos - Comunicación para el consenso

Comunicación para el consenso José Carlos Nazaio

159

afirmaciones no son fruto de la ligereza, sino de la observación de la

globalidad de las respuestas. En estas, se vislumbra un entendimiento de las

necesidades del sistema de justicia, pero una distorsión a la hora de

plantearse soluciones. Por eso, se considera que una mejor comunicación de

los resultados del mencionado estudio, contribuiría a un mejor

entendimiento de la temática y una posible solución a los problemas que

presenta el modelo de organización judicial.

Para lograr una mejor exposición y explicación de los resultados generales

de las entrevistas se procede a cotejar las respuestas útiles a continuación.

Seis, de las nueve respuestas que son posibles de evaluar para los fines,

responden positivamente a nuestra hipótesis. Es decir, plantean la

posibilidad de lograr sensibilizar los sectores relacionados para construir

consenso sobre la necesidad de una reforma partiendo del estudio en

cuestión. Las respuestas a las preguntas 1, 2, 3, 4, 7 y 9 refuerzan la

hipótesis. Del mismo modo, las respuestas a la pregunta 8 plantean, aunque

en menor grado, una percepción positiva de un 33% que se vigoriza (para los

fines) con el 44% indefinido.

Por el contrario, las respuestas a las preguntas 6 y 12 responden de manera

negativa. Sobre la sexta, se debe acentuar la atención debido a que, al

parecer, hace falta explicar la significación de descentralización, que bien

podría traducirse, para un mejor entendimiento, en el término

desconcentración.

Las respuestas obtenidas arrojan información importante a la hora de

enfrentar el reto de confirmar, descartar o modificar, las posturas

preconcebidas y esbozadas en la hipótesis de partida, que supone el

presente apartado. Pero más allá del mismo, se recogen, también, insumos

que han de servir como punto de partida en una eventual reforma de la Ley

de Organización Judicial.