28
DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012» - DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV ÍNDICE Ecos de la memoria. ÍNDICE PROGRAMAS TV UNED RELACIONADOS PROGRAMAS TV DEL AUTOR/ES - PARTICIPANTE/S (UNED) PROGRAMAS DE RADIO UNED RELACIONADOS WEBS RELACIONADAS BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Ecos de la memoria.

ÍNDICE

PROGRAMAS TV UNED RELACIONADOS

PROGRAMAS TV DEL AUTOR/ES - PARTICIPANTE/S (UNED)

PROGRAMAS DE RADIO UNED RELACIONADOS

WEBS RELACIONADAS

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

PROGRAMAS TV UNED RELACIONADOS

ECOS DE LA MEMORIA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 12-10-2012

Participante/s:

Margarita Almela, autora; Marina Sanfilippo, autora; Antonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; Francisca Aguirre, Poeta; Inés Gil, Vicerrectora Adjunta Medios Impresos UNED.

LÍMITES Y FRONTERAS EN LA LITERATURA FEMENINA: FONDO. V COLOQUIO

DEL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA Y MUJER.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 20-04-2012

Participante/s:

Margarita Almela, Profesora de Literatura Española de la UNED, Directora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

Alicia Alted, Catedrática Historia Contemporánea de la UNED; Roxanne Marcus, Catedrática Emérita Literatura Española, Universidad

York, Toronto; Moufida El Bejaoui, Profesora-Investigadora de Literatura Francesa

Universidad Mohamed V, Rabat. LÍMITES Y FRONTERAS EN LA LITERATURA FEMENINA: FORMA. V COLOQUIO

DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE LITERATURA Y MUJER

Programa de televisión. Fecha de emisión: 13-04-2012

Participante/s:

Margarita Almela, Profesora Literatura Española UNED Directora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

Marina Sanfilippo, Profesora Filología Italiana UNED Subdirectora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

María Tolstaya, Profesora Español Universidad Pedagógica Herzen S. Petersburgo;

Clara Obligado, Escritora y Directora del Taller de Escritura Creativa.

Page 3: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

HEROÍNAS.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 06-05-2011

Participante/s:

Amparo Serrano de Haro. Profesora Titular Historia del Arte UNED; Guillermo Solana. Comisario; Lourdes Ventura. Escritora y crítica literaria; Irene Gracia. Escritora.

MUJERES EN LA REPÚBLICA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 13-04-2012

Participante/s:

Jorge Montes, Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones UNED; Fernanda Romeu, Profesora de Historia Universidad de Valencia; Juana Doña; Josefina Amelia Villa; Juana Francisco Rubio; Manolita del Arco.

MUJERES DE PAPEL (II).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 21-05-2010

Participante/s:

Esther Bendahan, Directora Cultura Casa Sefarad, Israel; Brigitte Leguen Péres, Profesora Literatura Francesa, Filología Francesa

UNED; Marina Sanfilippo, Profesora Literatura Italiana, Filologías Extranjeras y sus

Lingüísticas UNED. MUJERES DE PAPEL (I).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 23-04-2010

Participante/s:

Margarita Almela Boix profesora Literatura Española y Teoría de la Literatura UNED;

Clara Sánchez Muñoz, escritora- premio Nadal 2010; Francisca Aguirre, poetisa; Roxane Marcus - Profesora York University- Toronto- Canadá.

Page 4: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

LA LUCHA MÁS PACÍFICA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 12-03-2010

Participante/s:

Eulalia Pérez Sedeño, Dtora. Gral Fundación Española para la Ciencia y Tecnología; Ángeles de la Concha Muñoz, Catedrática Literatura Inglesa UNED; Celia Amorós Puente, Catedrática Filosofía UNED; Laura Seara, Directora Instituto de la Mujer.

LA GENERACIÓN DE LA AMISTAD.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 26-02-2010

Participante/s:

Vicente Granados Palomares, Catedrático Literatura Española y Teoría de la Literatura UNED;

Clementa Millan Jiménez, Profesora Literatura Española UNED. 70 AÑOS DEL EXILIO.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 29-01-2010

Participante/s:

Juan Antonio Gimeno, Rector de la UNED; Alicia Alted Vigil, Profesora Titular del Dpto. de Historia Contemporánea

UNED; María García Alonso, Profesora del Dpto. de Antropología Social y Cultural.

UNED; Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Argentina; Pablo Medina, Comisario de la Exposición "Lorca, una pasión argentina"; Miguel Ángel Granados Chapas, Periodista; Jorge Domingo Cuadrillero, Escritor; Amelia Valcárcel Bernaldo, Catedrática de Filosofía Moral y Política.

Page 5: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

LUCES DE LA ENSEÑANZA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 19-12-2008

Participante/s:

Isabel Pérez Villanueva, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UNED; Carmen García Morente, (Religiosa Colegio Asunción, profesora e hija del

Filósofo Manuel García Morente); Ángela Barnés, antigua Alumna Facultad de Filosofía y Letras Universidad

Complutense; Fernando Jiménez de Gregorio, Antiguo Alumno Facultad de Filosofía y

Letras Universidad Complutense; María Ugarte, Antigua Alumna Facultad de Filosofía y Letras Universidad

Complutense; Juana López Otero, Hija de Modesto López Otero, arquitecto; Carmen de Zulueta, Antigua Alumna Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Complutense; Conchita Zamacona, Antigua Alumna Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Complutense; José Antonio Torroja, (Ingeniero, hijo del arquitecto Eduardo Torroja); Fernando Aguirre de Yraola (CSIC - Real Academia de Doctores de España

/ hijo del Arquitecto Agustín Aguirre. "EXILIOS, POLÍTICAS, ESTADOS Y SOCIEDADES DE ACOGIDA, 1939-1945".

Programa de televisión. Fecha de emisión: 28-11-2008

Participante/s:

Abdón Mateos, responsable Cátedra Exilio de la UNED (HISTORIA CONTEMPORÁNEA);

Inma Colomina, profesora de Historia Contemporánea de la UNED; Juan Bautista Vilar, catedrático de Historia Contemporánea de la

Universidad de Alicante y Rafael Saborit, nieto de Andrés Saborit y autor del libro "Julián Besteiro"

SOME DAY. ALGÚN DÍA. HOMENAJE A LAS RECTORAS DE LAS UNIVERSIDADES

PÚBLICAS.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 17-10-2008

Participante/s:

Juan Gimeno Ullastres, Rector de la UNED (profesor Economía Aplicada y Gestión Pública) UNED;

Elisa Pérez Vera, Ex Rectora de la UNED y Magistrada del Tribunal Constitucional;

Amelia Valcárcel, Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED; Iñaki Gabilondo, periodista.

Page 6: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

CONGRESO DE LA DIGNIDAD.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 01-06-2007

Participante/s:

Alejandro Tiana Ferrer, Secretario General de Educación del MEC; Paca Aguirre, Coordinadora del Congreso de la Dignidad; Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós Catedrática de Filosofía Moral y

Política, Filosofía UNED; Teresa Langle de Paz, Miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones

Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; María Manzanares Cabrera, Vicepresidenta de la FEUP y Manuel Pérez Castell, Presidente de la FEUP.

ERNESTINA DE CHAMPOURCIN.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 27-04-2007

Participante/s:

Rosa Fernández Urtasun (Profesora de Literatura Moderna y Contemporánea de la Universidad de Navarra);

Santiago de Pablo Contreras (Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco) y

Jaime Lamo de Espinosa (sobrino de Ernestina de Champourcin). LAS MISIONES PEDAGÓGICAS 1931-1936.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 26-01-2007 y 23-02-2007

Participante/s:

Maria Garcia Alonso (Dpto de Antropología Social y Cultural, Fac. de Filosofía de la UNED)

Eugenio Otero, Profesor de Historia de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela y Comisario de la exposición;

María García Alonso, Profesora de Antropología de la UNED y Vicecomisaria de la exposición;

Julián de Zulueta, Presidente de la Fundación Giner de los Ríos; Gillian de Zulueta y Ángel Prieto, hijo de Miguel Prieto.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. HISTORIA, MEMORIAS Y MITOS (I Y II).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 19-01-2007 y 26-01-2007

Participante/s:

Enrique Moradiellos, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura;

Carlos Barciela, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante;

Andrés Trapiello, escritor, y Jorge Semprún, escritor.

Page 7: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

- NOTICIAS UNED: MEMORIA Y OLVIDO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 19-01-2007

Participante/s:

Juncal González Soriano. NOMBRES PARA EL RECUERDO. ESPAÑOLES DEPORTADOS A LOS CAMPOS

NAZIS (1940-1945).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 10-11-2006

Participante/s:

Benito Bermejo, Sandra Checa (autores del Libro memorial y de supervivientes de los campos de extermino nazis).

VOCES Y FORMAS DE LA MEMORIA. LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID,

1927-2006 (I, II Y III).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 06-10-2006 y 13-10-2006

Participante/s:

Antonio Bonet Correa, historiador; Emilio Lledó, filósofo; Ricardo Aroca, arquitecto; Juana López Otero, hija del arquitecto Modesto López Otero; José Antonio Torroja, hijo del Ingeniero Eduardo Torroja; Pío Zabala; Mercedes Sánchez López-Cruz, hija del arquitecto Manuel Sánchez Arcas; María Sánchez López-Cruz, hija del arquitecto Manuel Sánchez Arcas.

MONARQUÍA Y REPÚBLICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 12-05-2006 y 16-06-2006

Participante/s:

Ángeles Lario, (coordinadora del Congreso e investigadora "Ramón y Cajal" en el Dpto de Historia Contemporánea;

Julio Gil Pecharromán, Director del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED;

Miguel Artola, miembro de la Real Academia de la Historia; Demetrio Castro, profesor de la Universidad Pública de Navarra y Ángeles Egido León, profesora de Historia Contemporánea de la UNED.

Page 8: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

BIBLIOTECA EN GUERRA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 09-12-2005

Participante/s:

Ramón Salaberría y Blanca Calvo (Comisarios de la Exposición); Rosa Regás (Directora General de la Biblioteca Nacional).

LA VOZ DE LOS VENCIDOS.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 16-09-2005

Participante/s:

Alicia Alted Vigil (Profesora Titular Historia Contemporánea. UNED); Paulino Barrabés y Vicente Delgado (Exiliados Republicanos).

LOS NIÑOS DEL EXILIO.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 11-06-2005

Participante/s:

Alicia Alted Vigil. Comisaria de la Exposición "El exilio de los niños". Profesora de Historia Contemporánea. UNED.

LA RAZÓN POÉTICA. CENTENARIO DE MARÍA ZAMBRANO.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 18-12-2004

Participante/s:

Teresa Oñate, Catedrática de Filosofía UNED; José Luis Abellán, Presidente del Ateneo de Madrid; Pedro Cerezo, Comisario Centenario María Zambrano.

COMISIONES DE LA VERDAD.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 14-02-2004

Participante/s:

Paloma Aguilar, Profesora Titular de Introducción a la Ciencia Política UNED;

Patricia Valdés, Directora de Memoria Abierta. Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos. Buenos Aires. Argentina;

Emilio Silva, Periodista.; Carlos Slepoy, Abogado Casa Argentina. Madrid.

Page 9: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

EL VOTO DE LAS MUJERES (I Y II).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 13-02-2004 y 20-02-2004

Participante/s:

Josune Aguinaga Roustan, Profesora Sociología UNED. Rosa María Capel, Comisaria de la Exposición.

MEMORIA E HISTORIA. ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 05-12-2003

FRONTERAS, MUROS Y APARTHEID: UNA CARTOGRAFÍA DEL MIEDO.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 30-11-2003 y 07-10-2011

Participante/s:

Ramón Cotarelo, Catedrático de Ciencias Políticas UNED; Ferrán Montesa, Director General de Le Monde Diplomatique en español; Daniel Innerariry, Catedrático Filosofía Social y Política Universidad de

Zaragoza. 1939 -1945. ESPAÑOLES EN LA TORMENTA (I, II, III, IV Y V).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 08-03-2002, 18-10-2002,

31-01-2003, 06-06-2003 y 03-10-2003

Participante/s:

Benito Bermejo, Historiador. DEBATE: EL MOMENTO DE LA MEMORIA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 15-12-2002

EXILIO.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 20-10-2002

Participante/s:

Virgilio Zapatero, Comisario de la exposición. Juan Manuel Bonet, Director de Arte del Museo Reina Sofía. Manuel Juliá Díaz Santos, Catedrático de historia de Sistemas Sociales de

la UNED.

Page 10: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL (I, Y II).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 19-11-1996 y 26-11-1996

Participante/s:

Alicia Alted Vigil, profesora de Historia Contemporánea Facultad de Geografía e Historia UNED

Pilar Domínguez.; Benito Bermejo (Historiador); Gilbert Antoine Rigaud

Page 11: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

PROGRAMAS TV DEL AUTOR/ES - PARTICIPANTE/S (UNED) Margarita Almela Boix LÍMITES Y FRONTERAS EN LA LITERATURA FEMENINA: FONDO. V COLOQUIO

DEL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA Y MUJER.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 20-04-2012

Participante/s:

Margarita Almela, Profesora de Literatura Española de la UNED, Directora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

Alicia Alted, Catedrática Historia Contemporánea de la UNED; Roxanne Marcus, Catedrática Emérita Literatura Española, Universidad

York, Toronto; Moufida El Bejaoui, Profesora-Investigadora de Literatura Francesa

Universidad Mohamed V, Rabat. LÍMITES Y FRONTERAS EN LA LITERATURA FEMENINA: FORMA. V COLOQUIO

DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE LITERATURA Y MUJER

Programa de televisión. Fecha de emisión: 13-04-2012

Participante/s:

Margarita Almela, Profesora Literatura Española UNED Directora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

Marina Sanfilippo, Profesora Filología Italiana UNED Subdirectora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

María Tolstaya, Profesora Español Universidad Pedagógica Herzen S. Petersburgo;

Clara Obligado, Escritora y Directora del Taller de Escritura Creativa. ESPACIOS FÍSICOS / ESPACIOS SIMBÓLICOS. IV COLOQUIO DEL SEMINARIO

PERMANENTE SOBRE LITERATURA Y MUJER.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 10-06-2011

Participante/s:

Margarita Almela. Coordinadora Seminario Literatura y Mujer UNED; Brigitte Leguen. Directora Dpto. Filología Francesa; Ángel Fuentes. Profesor Arqueología Forense UAM; Juan M. Ribera Llopis. Profesor Titular Filología Catalana UCM; Rosana Murias. Profesora Universidad de Herzen San Petersburgo; Carmen Dalmau. Comisaria "Una habitación propia".

Page 12: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

MUJERES DE PAPEL.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 23-04-2010

Participante/s:

Margarita Almela Boix profesora Literatura Española y Teoría de la Literatura Uned;

Clara Sánchez Muñoz, escritora- premio Nadal 2010; Francisca Aguirre, poetisa; Roxane Marcus - Profesora York University- Toronto- Canadá.

MUJER, MITO Y LITERATURA ACTUAL.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 03-04-2009

Participante/s:

Margarita Almela Boix, Profesora de la UNED y coordinadora de las jornadas;

Ángeles de la Concha Muñoz, Catedrática de Literatura Inglesa de la UNED; Clara Sánchez, escritora; Marina Sanfilippo, Profesora colaboradora de Filología Italiana de la UNED; Carmen Valcárcel Rivera, Profesora Titular en el Departamento de Filología

Española de la Universidad Autónoma de Madrid. FIGURAS DE MUJER EN LA LITERATURA. FIGURAS Y PERSONAJES.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 04-04-2008

Participante/s:

Margarita Almela Boix profesora Literatura Española y Teoría de la Literatura UNED.

PROTAGONISTAS FEMENINAS EN LA NOVELA DEL XIX: LA REGENTA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 09-12-2005

Participante/s:

Margarita Almela Boix profesora Literatura Española y Teoría de la Literatura UNED.

PROTAGONISTAS FEMENINAS EN LA NOVELA DEL SIGLO XIX: FORTUNATA Y

JACINTA (I Y II).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 27-05-2005

Participante/s:

Margarita Almela, Profesora Titular Novela Española Contemporánea UNED;

Marta González, Doctora en Filología Hispánica.

Page 13: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

EL 98, CIEN AÑOS DESPUÉS (III).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 28-11-1998

Participante/s:

José Romera Castillo, Decano Facultad Filología UNED; Margarita Almela Boix, Profesora Literatura Española UNED; Vicente Granados Palomares, Profesor Literatura Española UNED.

PUBLICACIONES/INFORMATIVO: - “CON ANTONIO GALA”. ESTUDIO SOBRE SU

OBRA.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 07-11-1997

Participante/s:

José Romera Castillo; Margarita Almela; Antonio Gala.

PUBLICACIONES/INFORMATIVO: -PRESENTACIÓN DEL VÍDEO “VIDA Y OBRA

LITERARIA DE EMILIA PARDO BAZÁN”.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 10-10-1997

Participante/s:

Miguel A. Pérez Priego; José A. Ferreiro; Ana María Freire; Margarita Almela.

VIDA Y OBRA LITERARIA DE EMILIA PARDO BAZÁN.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 03-12-1996

Participante/s:

Ana María Freire López, Literatura Española y Teoría de la Literatura, Filología UNED;

Margarita Almela Boix., Literatura Española y Teoría de la Literatura, Filología UNED.

Page 14: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Marina Sanfilippo LÍMITES Y FRONTERAS EN LA LITERATURA FEMENINA: FORMA. V COLOQUIO

DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE LITERATURA Y MUJER

Programa de televisión. Fecha de emisión: 13-04-2012

Participante/s:

Margarita Almela, Profesora Literatura Española UNED Directora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

Marina Sanfilippo, Profesora Filología Italiana UNED Subdirectora V Coloquio Internacional Seminario Permanente Literatura y Mujer;

María Tolstaya, Profesora Español Universidad Pedagógica Herzen S. Petersburgo;

Clara Obligado, Escritora y Directora del Taller de Escritura Creativa. INFOUNED: NOCHE DE LOS INVESTIGADORES.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 07-10-2010

Participante/s:

Marina Sanfilippo, profesora de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, filología UNED.

Paloma Collado, Psicobiología, psicología UNED y Vicerrectora de Investigación UNED.

MUJERES DE PAPEL (II).

Programa de televisión. Fecha de emisión: 20-05-2010

Participante/s:

Esther Bendahan, Directora Cultura Casa Sefarad, Israel, Filología Francesa UNED;

Marina Sanfilippo, Profesora Literatura Italiana, Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas UNED.

MUJER, MITO Y LITERATURA ACTUAL.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 03-04-2009

Participante/s:

Margarita Almela Boix, Profesora de la UNED y coordinadora de las jornadas;

Ángeles de la Concha Muñoz, Catedrática de Literatura Inglesa de la UNED; Clara Sánchez, escritora; Marina Sanfilippo, Profesora colaboradora de Filología Italiana de la UNED; Carmen Valcárcel Rivera, Profesora Titular en el Departamento de Filología

Española de la Universidad Autónoma de Madrid.

Page 15: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Antonio Moreno Hernández INFORMATIVO: JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA Y LA CULTURA DEL

RENACIMIENTO.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 02-05-1999

Participante/s:

Antonio Moreno Hernández, profesor de Filología Clásica UNED; Jenaro Costas Catedrático de Filología Clásica UNED; Serafín Pedraza, Concejal de Cultura de Pozoblanco (Córdoba).

PDA / UNED: EXPOCAMPUS 2010.

Programa de televisión. Fecha de emisión: 05-11-2010

Participante/s:

Antonio Moreno. Decano de la Facultad de Filología Dpto Filología Clásica de la UNED;

Esperanza Román-Mendoza. Catedrática adjunta de la George Mason University - Washington, Usa;

Enrique Dans. Profesor, investigador y líder de opinión en sistemas y tecnologías de la información.

Page 16: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

PROGRAMAS DE RADIO UNED RELACIONADOS LA ESCUELA DE MADRID Y MARÍA ZAMBRANO.

Programa de radio. Fecha de emisión: 16/12/2011

Participante/s:

Díaz Álvarez, Jesús Miguel (Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED);

García-Santesmases Martín-Tesorero, Antonio (Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED).

LOS PRIMEROS AÑOS TREINTA. EL COMIENZO DE LA REPÚBLICA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 31/10/2011

Participante/s:

Persia Marmo, Jorge de. CARMEN TAGÜEÑA PARGA. LA VISIÓN DE UNA HIJA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 26/09/2011

Participante/s:

Tagüeña Parga, Carmen. LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO: UN FRANCO 14 PESETAS E ISPANSI.

Programa de radio. Fecha de emisión: 10/09/2011

Participante/s:

Iglesias Serrano, Carlos. ISPANSI.

Programa de radio. Fecha de emisión: 18/07/2011

Participante/s:

Iglesias Serrano, Carlos. "EL MEJOR PASADO", VIVENCIAS DE UN NIÑO DE LA GUERRA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 11/07/2011

Participante/s:

Torrijos, Ricardo.

Page 17: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

APROXIMACIÓN A LA OBRA DE LA POETA FRANCISCA AGUIRRE.

Programa de radio. Fecha de emisión: 02/05/2011

Participante/s:

Almela Boix, Margarita (Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED);

García Lorenzo, Mª Magdalena (Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED);

Sanfilippo, Marina (Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED); Zamorano Rueda, Ana Isabel (Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la

UNED); Aguirre Benito, Francisca

ESPAÑA EN LA INMEDIATA POSGUERRA: LA PETICIÓN DEL "PERDÓN".

Programa de radio. Fecha de emisión: 06/05/2011

Participante/s:

Egido León, Mª Ángeles (Historia Contemporánea). ESPAÑOLES EN MAUTHAUSEN.

Programa de radio. Fecha de emisión: 12/03/2011

Participante/s:

Urraca de Diego, Enrique. LITERATURA Y MUJER: ESPACIOS FÍSICOS/ESPACIOS SIMBÓLICOS.

Programa de radio. Fecha de emisión: 07/03/2011

Participante/s:

Almela Boix, Margarita, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED;

Sanfilippo, Marina, profesora de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED;

Guzmán García, Helena, profesora de Filología Clásica de la UNED; Dalmau Bejarano, Carmen

VIAJERAS EN AMBOS MUNDOS (SIGLOS XVII Y XVIII).

Programa de radio. Fecha de emisión: 04/03/2011

Participante/s:

Alfonso Mola, Marina Dolores, profesora de Historia Moderna de la UNED.

Page 18: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 11/02/2011

Participante/s:

Martínez Álvarez, Josefina (Historia Contemporánea de la UNED). MUJERES Y NIVELES DE DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 06/02/2011

Participante/s:

Bardisa Ruíz, Teresa, profesora de Didáctica, Organización .Escolar y Didácticas .Especiales de la UNED;

Val Cid, Consuelo del, profesora de Sociología I de la UNED; García de Cortázar Nebreda, Mª Luisa, profesora de Sociología I de la

UNED. MUJERES PREMIOS NOBEL DE LA LITERATURA ALEMANA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 13/11/2010

Participante/s:

Gimber, Arno. MUJER Y GLOBALIZACIÓN.

Programa de radio. Fecha de emisión: 06/11/2010

Participante/s:

Martínez Quintana, Violante, profesora de Sociología III (Tendencias Sociales) de la UNED.

MUJERES DE PAPEL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 23/05/2010

Participante/s:

Cabero del Rio, Ana, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.

EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 26/04/2010

Participante/s:

Mateos López, Abdón (Historia Contemporánea de la UNED)

Page 19: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 26/04/2010

Participante/s:

Mateos López, Abdón (Historia Contemporánea de la UNED) LA POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 07/03/2010

Participante/s:

Montejo Gurruchaga, Lucía (Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED)

MEMORIA, COMPROMISO Y AUTOFICCIÓN EN LA LITERATURA ACTUAL ESCRITA

POR MUJERES.

Programa de radio. Fecha de emisión: 21/02/2010

Participante/s:

Almela Boix, Margarita, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.

ESCRITORAS SEFARDIES DEL SIGLO XX.

Programa de radio. Fecha de emisión: 20/02/2010

Participante/s:

Martín Ortega, Elisa.

EL APROVECHAMIENTO DE UNA MÁSCARA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 06/02/2010

Participante/s:

Baranda Leturio, Nieves, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED.

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL: LA CONSTITUCIÓN DE LA II

REPÚBLICA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 09/01/2010

Participante/s:

Torres del Moral, Antonio (Derecho Constitucional de la UNED)

Page 20: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

70 AÑOS DEL EXILIO DE 1939.

Programa de radio. Fecha de emisión: 29/11/2009

Participante/s:

Alted Vigil, Alicia (Historia Contemporánea de la UNED) CONOCER LA BIBLIOTECA DE ESCRITORAS.

Programa de radio. Fecha de emisión: 21/11/2009

Participante/s:

Baranda Leturio, Nieves, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED;

Martín Ortega, Elisa. FEMINISMO EN EL MUNDO GLOBAL (I).

Programa de radio. Fecha de emisión: 27/02/2009

Participante/s:

Antonio García Santesmases, Profesor de Filosofía (UNED); Francisco José Martínez Martínez, Profesor de Filosofía (UNED); Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quiros, Catedrática de Filosofía Moral y Política (UNED).

NUEVA EDICIÓN DE LAS OBRAS COMPLETAS DE MANUEL AZAÑA 2ª PARTE.

Programa de radio. Fecha de emisión: 23/05/2008

Participante/s:

García-Santesmases Martín-Tesorero, Antonio (Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED);

Juliá Díaz, Santos Manuel. II REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA GUERRA CIVIL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 16/02/2008

Participante/s:

Martínez Álvarez, Josefina (Historia Contemporánea de la UNED)

Page 21: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

MUJERES Y CULTURA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 10/03/2007

Participante/s:

Cruces Villalobos, Francisco, profesor de Antropología Social y Cultural de la UNED;

Hernández Corrochano, Elena, profesora de Antropología Social y Cultural de la UNED;

Merino Hernando, Asunción, profesora de Antropología Social y Cultural de la UNED

EXILIO ESPAÑOL Y EL 60 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL.

Programa de radio. Fecha de emisión: 07/11/2005

Participante/s:

Egido León, Mª Ángeles (Historia Contemporánea).

Page 22: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

WEBS RELACIONADAS Presentación del libro Ecos de la memoria: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25368867,93_25368868&_dad=portal&_schema=PORTAL Índice del libro Ecos de la Memoria http://www.uned.es/seminarioliteraturaymujer/documentos/Ecos_memoria/indice_ecos.pdf Seminario permanente sobre Literatura y Mujer (s. XX y XXI), Facultad de Filología, U.N.E.D. – Madrid: http://www.uned.es/seminarioliteraturaymujer/ Enciclopedia del Holocausto / Las mujeres: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005770 Escritores.org / Biografía Francisca Aguirre: http://www.escritores.org/biografias/5461-aguirre-francisca Sitio oficial de Almudena Grandes: http://www.almudenagrandes.com/ Sitio web oficial de la Casa de Ana Frank: http://www.annefrank.org/es/

Page 23: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA : (CITADA EN EL PROGRAMA) Almela Boix, Margarita; García Lorenzo, María Magdalena; Guzmán García, Helena; Sanfilippo, Marina (2011) Ecos de la memoria. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. ISBN: 9788436262377 OBRA DESTACADA DE TERESA GRACIA Gracia, Teresa (1982) Destierro. Pre-Textos. Gracia, Teresa (1997) Cuarenta y tantos sonetos al soneto: manifiesto contra el verso libre. Huerga y Fierro Editores. Gracia, Teresa (1984) Las republicanas. Pre-Textos. OBRA DESTACADA DE ANA FRANK Frank, Ana (2012) El diario de Anna Frank. Debolsillo. OBRA DESTACADA DE FRANCISCA AGUIRRE Aguirre, Francisca (2010) Historia de una Anatomía: Premio Internacional Miguel Hernández y Premio Nacional de Poesía 2011. Hiperion. Aguirre, Francisca (2011) Los maestros cantores. Calambur Editorial, S.L. Aguirre, Francisca (2006) Herida absurda. Bartleby Editores, S.L. García, Dionisia ; Aguirre, Francisca; Uceda, Julia (2010) Trato preferente: voces esenciales de la poesia actual en español. Sial. Aguirre, Francisca (2002) Memoria arrodillada. Institucio Alfons el Magnanim (Valencia). Aguirre, Francisca (2000) Ensayo general, poesía completa (1966-2000). Calambur Editorial, S.L. Aguirre, Francisca (1998) Pavana del desasosiego. Torremozas.

Page 24: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Aguirre, Francisca (1995) Espejito, espejito. Ayuntamiento San Sebastián de los Reyes. Aguirre, Francisca (2007) Nanas para dormir desperdicios (premio Valencia de poesía). Hiperion. OBRA DESTACADA DE ALMUDENA GRANDES Grandes, Almudena (2012) El lector de Julio Verne. Tusquets Editores. Grandes, Almudena (2008) El corazón helado. Tusquets Editores. Grandes, Almudena (2012) Inés y la alegría. Tusquets Editores. Grandes, Almudena (2008) Modelos de Mujer. Tusquets Editores. Grandes, Almudena (2008) Al rojo vivo: diálogo sobre la izquierda de hoy. Antonio Machado. PUBLICACIONES DESTACADAS DEL AUTOR/ES O PARTICIPANTE/S (UNED): Margarita Almela Boix: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,690897&_dad=portal&_schema=PORTAL Almela, Margarita; Leguen, Brigitte; Sanfilippo, Marina (2010) Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel. Madrid, UNED Almela, Margarita; Guzmán, Helena; Leguen, Brigitte; Sanfilippo, Marina (2010) Tejiendo el mito. Madrid, UNED Almela Boix, Margarita (2009) Textos Literarios Modernos (Siglos XVIII y XIX): Antología. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid Almela Boix, Margarita; Leguen Peres, Brigitte; Sanfilippo, Marina: Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel (ebook). Editorial Uned. Almela Boix, Margarita; García Lorenzo, M; Guzmán, H. y Sanfilippo, Marina (coords.) (2011). Ecos de la memoria. Madrid: UNED (ISBN 978-84-362-6237-7) Almela, Margarita; García Lorenzo, María; Guzmán, Helena; Sanfilippo, Marina (2012) Mujeres a la conquista de espacios. Editorial UNED, Madrid.

Page 25: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Marina Sanfilippo: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,705552&_dad=portal&_schema=PORTAL Almela, Margarita; Leguen, Brigitte; Sanfilippo, Marina (2010) Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel. Madrid, UNED Almela, Margarita; Guzmán, Helena; Leguen, Brigitte; Sanfilippo, Marina (2010) Tejiendo el mito. Madrid, UNED Almela Boix, Margarita; Leguen Peres, Brigitte; Sanfilippo, Marina: Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel (ebook). Editorial Uned. Almela Boix, Margarita; García Lorenzo, M; Guzmán, H. y Sanfilippo, Marina (coords.) (2011). Ecos de la memoria. Madrid: UNED (ISBN 978-84-362-6237-7) Almela, Margarita; García Lorenzo, María; Guzmán, Helena; Sanfilippo, Marina (2012) Mujeres a la conquista de espacios. Editorial UNED, Madrid. Navarro Salazar, María Teresa; Sanfilippo, Marina; Turina, Conchita (2004) Literatura italiana. Editorial UNED. Madrid Pascale, Stefano de; Sanfilippo, Marina (1983) Le pieghe della notte: un sonetto di Fernando Pess. Editorial Tilgher. Génova. Sanfilippo, Marina (2007) El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) Editorial Fundación Universitaria Española Sanfilippo, Marina: Perfiles de teatro italiano. Editorial Aracne, Roma Sanfilippo, Marina (2009) El teatro medieval / La Commedia dell’Arte / El teatro di Narrazione. Editorial Aracne, Roma. Sanfilippo, Marina (2010) Antígona en la cultura italiana del siglo XX: de Elsa Morante a Mario Martone. Editorial UNED, Madrid. Sanfilippo, Marina (2012) Roma y las escritoras italianas del siglo XX. Editorial UNED, Madrid.

Antonio Moreno Hernández: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,699724&_dad=portal&_schema=PORTAL Moreno Hernández, Antonio; Carrasco Reija, Leticia (2008) Cultura grecolatina: Roma (I). UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Page 26: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Moreno Hernández, Antonio: Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma clásica al mundo actual - capítulo III. (ebook) UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Moreno Hernández, Antonio: Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma clásica al mundo actual - capítulo IV. (ebook) UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Moreno Hernández, Antonio: Julio César: textos, contextos y recepción. De la roma clásica al mundo actual - capítulo V. (ebook) UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Moreno Hernández, Antonio: Julio César: textos, contextos y recepción. De la roma clásica al mundo actual - capítulo II. (ebook) UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Moreno Hernández, Antonio: Julio César: textos, contextos y recepción. De la roma clásica al mundo actual - capítulo VI (ebook) UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Álvarez, María Teresa (2005) Ellas mismas: mujeres que han hecho historia contra viento y marea. La Esfera de los Libros. Álvarez, María Teresa (2003) Ellas mismas. La Esfera de los Libros. Ballbé, Manuel (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid: Alianza Editorial. Berr, Helene (2010) Diario. Anagrama Botella Pastor, Virgilio (2002) Entre memorias: las finanzas del gobierno republicano español en el exilio. Renacimiento. Campoamor, Clara (2011) La revolución española vista por una republicana (4ª ed.). Espuela de Plata. Campoamor, Clara (2006) El voto femenino y yo: mi pecado mortal. Horas y Horas. Campoamor, C. (1936): Mi pecado mortal. El voto femenino y yo. Madrid, Librería Beltrán

Page 27: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Camps, Victoria (1998) El siglo de las mujeres, Madrid, Cátedra, Universitat de Valencia. Colomina Limonero, Inmaculada (2010) Dos patrias, tres mil destinos: vida y exilio de los niños de la guerra de España refugiados en la Unión Soviética. Cinca. Cuevas, Tomasa (2004) Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Fagoaga, C. (1985): La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España, 1877-1931. Barcelona, Icaria. Fagoaga, C; Saavedra, P. (1981): Clara Campoamor La sufragista española. Madrid, Dirección General de la Juventud y Promoción Socio-Cultural, Subdirección General de la Mujer. Gil Pechabroman, J. (1995): La Segunda República española (1931-1936). Madrid, UNED. Gil Pecharromán, Julio (1997). La Segunda República. Esperanzas y frustraciones. Madrid: Historia 16. Gómez Blesa, Mercedes (2009) Modernas y vanguardistas. Laberinto. Gómez Blesa, Mercedes (2007) Las intelectuales republicanas. Biblioteca Nueva. Gutiérrez-Vega, Zenaida (2001) Victoria Kent: una vida al servicio del humanismo liberal. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones e Intercambio. Jato, Mónica; Keefe Ugalde, Sharon; Pérez, Janet (2009) Mujer, creación y exilio (España 1939-1975), Barcelona, Icaria. Juliá, Santos (2009). La Constitución de 1931. Madrid: Iustel. López de Casenave, Licia (2009) Los otros niños del pijama de rayas: los ángeles del Holocausto. As de Diamantes. Marina, José Antonio; Rodríguez de Castro, María Teresa (2009) La conspiración de las lectoras. Anagrama. Müller-Madej, Stella (1901) La niña de la lista de Schindler. Martínez Roca. Nash, M. (sel.) (1975): "Mujeres Libres”. España, 1936-1939, Bacelona, Tusquets. Nash, Mary (2000) Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus. Obligado, Clara (2004) Mujeres a contracorriente: la otra mitad de la historia. Plaza & Janes

Page 28: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL MENCIONADA EN EL PROGRAMA « FICHA REALIZADA EN 2012»

- DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA, CEMAV

ÍNDICE

Ofer, Dalia; Weitzman, Lenore J. (2005) Mujeres en el Holocausto: fundamentos teóricos para un análisis de género del Holocausto (ed. Bilingüe ingles-español). Plaza y Valdés. Preston, Paul (2003) Doves of war: four women of the Spain. Harpercollins Pub. Preston, Paul (2002) Palomas de guerra. Debolsillo. Ramón y Cajal, Santiago y Nelken, Margarita (1996) La mujer: conversaciones e ideario (2ª ed.). Certeza. Rodrigo, Antonina (2003) Mujeres para la historia: la España silenciada del siglo XX. Carena. Shalom, Héctor y Chemen, Silvina (2008) Testimonios para nunca más: de Ana Frank a nuestros días. Universidad de Buenos Aires. Schad, Martha (2003) Mujeres contra Hitler: la resistencia femenina al régimen nazi. Península. Stein, Edith (2004) Resistencia ante el Holocausto. Narcea. Villena García, Miguel Ángel (2007) Victoria Kent, una pasión republicana. Barcelona, Debate. Zambrano, María (1982) Para el destierro de Teresa Gracia, Destierro, Pre-Textos, Valencia.

Page 29: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

Campo de concentración de mujeres de Ravensbrück

(1939–1945)

En el pueblo prusiano de Ravensbrück, cerca de Fürstenberg, las

SS hicieron construir en 1939 el mayor campo de concentración de

mujeres en territorio alemán. En la primavera de 1939 se traslada-

ron las primeras prisioneras del campo de concentración de Lichten-

burg a Ravensbrück. En abril de 1941 se incorporó un campo de hom-

bres, que también se encontraba bajo las órdenes del comandante

del campo de mujeres. En junio de 1942 se añadió al recinto el lla-

mado «Campo preventivo de menores de Uckermark» para mujeres

jóvenes y niñas.

El campo de concentración de mujeres se amplió continuamente

hasta 1945. Dentro de los muros del campo se creó un «recinto in-

dustrial» con talleres de producción para trabajos tradicionales de

mujeres como confección, tejido y cestería. Junto al recinto del cam-

po de concentración, la empresa Siemens & Halske construyó 20

naves industriales, donde los prisioneros fueron llamados a realizar

trabajos forzados a partir de fi nales del verano de 1942. En el curso

de la guerra se construyeron en todo el Reich más de 40 campos

exteriores, donde los prisioneros de Ravensbrück realizaban traba-

jos forzados.

Entre los años 1939 y 1945 ingresaron como prisioneros aproxi-

madamente 132.000 mujeres y niños, 20.000 hombres y 1.000 chi-

cas adolescentes. Los deportados a Ravensbrück procedían de más

de 40 naciones, entre ellos hubo judías y judíos, así como gitanos

Sinti y Roma. Decenas de miles fueron asesinados, murieron de ham-

bre, enfermedades o a causa de experimentos médicos. A fi nales de

1944, las SS instalaron una cámara de gas provisional en el campo

de concentración de mujeres de Ravensbrück, en un barracón al

lado del crematorio. Allí, entre fi nales de enero y abril de 1945, las

SS asfi xiaron con gas entre 5.000 y 6.000 prisioneros.

Poco antes del fi nal de la guerra, la Cruz Roja Internacional, la

Cruz Roja Sueca y la Cruz Roja Danesa evacuaron a unos 7.500 pri-

sioneros a Suecia, Suiza y Francia. A causa de una orden de evacua-

ción de Himmler, el comandante del campo Fritz Suhren ordenó ha-

cer avanzar a pie a los más de 20.000 prisioneros que aún queda-

ban en el campo en varias columnas de marcha en dirección noro-

este. El 30 de abril de 1945, el Ejército Rojo liberó el campo de

concentración de Ravensbrück con los cerca de 2.000 enfermos que

habían sido abandonados allí.

Con la liberación no se acabó el sufrimiento para una gran parte

de las mujeres, los hombres y los niños. Muchos de ellos morirían

semanas, meses o años después, y los supervivientes sufrirían las

secuelas de su reclusión en el campo de concentración incluso déca-

das después de su liberación.

Lugar nacional de recuerdo y conmemoración de

Ravensbrück (1959–1990)

El «Lugar nacional de recuerdo y conmemoración de Ravens-

brück» fue inaugurado el 12 de septiembre de 1959 como uno de los

tres lugares conmemorativos nacionales de la RDA. Los arquitec-

tos del llamado Colectivo de Buchenwald incluyeron en el recinto

una parte de las antiguas instalaciones del campo de concentración

fuera del muro: el crematorio, la antigua prisión del campo (edifi cio

de celdas), así como una sección del muro del campo con una altura

de cuatro metros, entre otros. En la fosa común, abierta en 1959

ante el muro oeste del campo, se enterraron los restos de prisione-

ros muertos procedentes de diferentes sepulturas. El centro del re-

cinto conmemorativo es la escultura de bronce Tragende («La que

lleva»), de Will Lammert, que se considera como símbolo del lugar

conmemorativo de Ravensbrück.

Excepto el área conmemorativa en la orilla del lago Schwedtsee,

el recinto del antiguo campo de concentración fue utilizado con fi nes

militares desde mayo de 1945 hasta fi nales de enero de 1994, tanto

por el Ejército soviético como más tarde por las Fuerzas Armadas de

la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Entre 1959 y 1960, se construyó el primer museo del campo en el

edifi cio de celdas. Los supervivientes de varios países europeos do-

naron recuerdos, dibujos y documentos de la época de su reclusión.

A principios de los años 80, la dirección del lugar conmemorativo

concibió la «Exposición de las naciones» en el edifi cio de celdas,

que permitía a los diferentes países crear sus propios espacios de

forma independiente. En la primera planta se crearon 17 salas de

conmemoración nacionales.

La antigua comandancia de las SS, que hasta 1977 fue utilizada

por el Ejército soviético, albergó a partir de 1984 el «Museo de la

lucha de la resistencia antifascista», como exposición principal per-

manente del lugar conmemorativo.

1

Page 30: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

Lugar de recuerdo y conmemoración de Ravensbrück

(desde 1993)

Tras la reunifi cación alemana, en 1993 el lugar conmemorativo se

convirtió en parte de la Fundación Lugares Conmemorativos de

Brandemburgo, una fundación pública fi nanciada conjuntamente por

el estado federal de Brandemburgo y la República Federal de Alema-

nia. Además, pertenecen a la fundación el Lugar Conmemorativo y

Museo de Sachsenhausen, su extensión el «Museo de la marcha de

la muerte» en el bosque de Below cerca de Wittstock y el Centro de

Documentación de Brandemburgo/Havel.

En el curso de la remodelación a principios de los años 1990, el

«Museo de la lucha de la resistencia antifascista» en la antigua co-

mandancia fue sustituido por dos nuevas exposiciones permanentes.

En el edifi cio de celdas se añadieron tres salas de conmemoración:

para los recluidos en Ravensbrück tras el atentado del 20 de julio de

1944 (en 1991), para los prisioneros judíos (en 1992), así como para

los gitanos Sinti y Roma (en 1995). En 2006 se inauguró una nueva

exposición sobre la historia del edifi cio de celdas. Una de las anti-

guas casas de las vigilantes en la antigua colonia de las SS fue res-

taurada de acuerdo con las regulaciones del patrimonio histórico.

Desde otoño de 2004, allí se muestra una exposición sobre el perso-

nal femenino de las SS en el campo de concentración de Ravens-

brück.

Punto de Encuentro Juvenil Internacional de

Ravensbrück (desde 2002)

El Punto de Encuentro Juvenil Internacional, que se instaló en las

antiguas casas de las vigilantes en 2002, es un lugar para la edu-

cación histórica y política. La oferta de los Servicios Pedagógicos

del lugar conmemorativo incluye numerosos programas de una o va-

rias jornadas. El Albergue Juvenil de Ravensbrück ofrece alojamien-

to con una capacidad de 99 huéspedes.

Conservación y remodelación

En el marco de la ampliación y remodelación del lugar conmemo-

rativo iniciadas en 1993, han tenido prioridad la investigación de

las estructuras arquitectónicas históricas, así como la protección de

acuerdo con las regulaciones del patrimonio histórico. Tras la retira-

da del las Fuerzas Armadas de la CEI, en 1995 se abrió el acceso a la

antigua zona de entrada al campo con motivo del 50° aniversario de

la liberación. Además, gracias al desmantelamiento del recin-

to y a la remodelación paisajística, también son accesibles al públi-

co partes del antiguo campo de prisioneros y del «recinto indu-

strial». En el recinto industrial se encuentra una de las ocho naves

conectadas entre sí de la antigua fábrica textil («sastrería»), que

entre 1999 y 2000 se ha consolidado arquitectónicamente y que ha

sido en parte restaurada. En el marco de la remodelación del lugar

conmemorativo están previstas otras medidas de rehabilitación pa-

ra los próximos años.

En 2007 se terminó el nuevo Centro de Visitantes. El edifi cio de

la comandancia albergará en el futuro la exposición principal del

lugar conmemorativo. La administración, las colecciones y una sala

de actos se alojarán en la sección posterior de garajes. La exposi-

ción principal se complementa con exposiciones permanentes más

reducidas que profundizan sobre el edifi cio de celdas («Ravensbrück.

El edifi cio de celdas», desde 2006), las vigilantes («En el séquito de

las SS: las vigilantes del campo de concentración para mujeres de

Ravensbrück», desde 2004), el personal masculino de las SS (en

preparación) y el «Trabajo forzado en el campo de concentración

para mujeres de Ravensbrück. La fabricación textil para la industria

de las SS».

2

Page 31: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

Oferta informativa y educativa

Un sistema de guía acompaña a los visitantes por el extenso re-

cinto del lugar conmemorativo. Marca edifi cios históricamente sig-

nifi cativos y lugares de la historia del complejo del campo de Ra-

vensbrück y señala las exposiciones del lugar conmemorativo. En el

futuro, la oferta se complementará con audioguías.

El lugar conmemorativo se entiende como «lugar abierto de apren-

dizaje». Para los grupos de visitantes, los Servicios Pedagógicos ofre-

cen una amplia gama de visitas guiadas con temas específi cos (dura-

ción: de 60 a 90 minutos, se precisa una reserva con antelación).

Para la profundización de temas concretos, se organizan jornadas de

proyectos (duración para proyectos cortos: un mínimo de cuatro ho-

ras) y programas de varias jornadas en el Punto de Encuentro Juve-

nil Internacional. Los seminarios de varias jornadas para jóvenes y

adultos sobre la historia del campo de concentración de Ravens-

brück y, previo acuerdo, sobre temas relacionados, pueden incluir

formas de «aprendizaje investigador» en las colecciones del lugar

conmemorativo, así como la utilización temática de nuevos medios

y trabajo activo sobre los medios de comunicación. Para seminarios

y actividades en colaboración con escuelas e instituciones de forma-

ción extraescolares, el edifi cio de seminarios del Punto de Encuen-

tro Juvenil dispone de salas para grupos y reuniones. Destacan los

campos de trabajo organizados en los meses de verano y que unen

el aprendizaje histórico con el trabajo práctico en el lugar histórico.

Tras conversaciones preparatorias con los responsables de los Ser-

vicios Pedagógicos, se puede adaptar la tutoría específi camente al

grupo de destino. Se ruega a los grupos de visitantes que reserven

con antelación (a través del número de teléfono: 033093 603-85 o

de internet en: www.ravensbrueck.de), como mínimo seis semanas

antes de la visita planifi cada.

El Punto de Encuentro Juvenil Internacional - Albergue Juvenil de

Ravensbrück dispone de modernas salas para seminarios y salas

equipadas con medios, así como diversas ofertas de ocio. La casa se

puede utilizar para jornadas de proyectos de varios días, congresos

y conferencias.

Colecciones

Las colecciones del lugar conmemorativo – el archivo, la biblio-

teca, el depósito, la fototeca y la mediateca – ofrecen condiciones

ideales para la investigación. Las bases de las colecciones se senta-

ron entre 1958 y 1959 con la construcción del primer museo del

campo en el edifi cio de celdas. Antiguos prisioneros donaron mu-

chos objetos de la época de su reclusión en el campo de concentra-

ción, entre ellos dibujos, miniaturas y cartas. Las colecciones con-

tienen fondos archivísticos y museísticos del campo de concentra-

ción de mujeres, el campo de hombres y el «Campo preventivo de

menores Uckermark», así como los legados de algunos prisioneros y

documentos sobre la historia del lugar conmemorativo. Como insti-

tución con prioridad en la investigación sobre mujeres y género, las

colecciones se amplían constantemente. La biblioteca de libre con-

sulta alberga bibliografía especializada, así como numerosas entre-

vistas con testigos coetáneos. La consulta de los fondos de las colec-

ciones del archivo, biblioteca, depósito, fototeca y mediateca es po-

sible de martes a viernes de 9 a 16:30 h, previa solicitud.

3

Page 32: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS
Page 33: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

1 Centro de Visitantes

En el Centro de Visitantes los interesados e interesadas pueden

encontrar información acerca del lugar conmemorativo y su oferta.

Además, el edifi cio sirve como punto de partida para circuitos y vi-

sitas guiadas. La librería ofrece bibliografía sobre la historia del

complejo del campo de Ravensbrück y sobre la historia del recinto

en la posguerra, así como sobre la historia del nacionalsocialismo

en general. Una maqueta del antiguo complejo del campo sirve como

primera orientación.

2 Comandancia | 1940–45

Sede de la dirección del campamento de las SS y de la adminis-

tración del campo de concentración de mujeres de Ravensbrück. En

la planta baja se encontraban la «Sección política» y la censura del

correo así como la «Sección médica del campo», en el primer piso

estaban las habitaciones del comandante y su ofi cial adjunto, la se-

cretaría de la comandancia y otras secciones de la administración

del campo. Tras la liberación del campo en abril de 1945, el Ejército

soviético utilizó el edifi cio de la comandancia hasta 1977. Desde

1984 sirve al lugar conmemorativo como sede de la exposición cen-

tral. Actualmente, en el primer piso se muestran las exposiciones

«Ravensbrück. Topografía e historia del campo de concentración pa-

ra mujeres» y «Mujeres de Ravensbrück».

3 Central de abastecimiento de aguas | 1940–45

Además de la central de abastecimiento de aguas, en este edifi -

cio se encontraban los alojamientos de los conductores, los garajes

y los talleres, así como la centralita telefónica y telegráfi ca de las SS.

En el ático se encontraba durante cierto tiempo el «Depósito de

efectos personales» del campo de concentración de mujeres.

4 Sección de garajes | 1940–45

El edifi cio, construido entre 1940 y 1942, albergaba un depósito

de vehículos, garajes, talleres de reparación y una sala de cine para

los miembros de las SS. De 1945 a 1977, los edifi cios sólo fueron uti-

lizados por el Ejército soviético.

5 Entrada y puesto de guardia | 1939–45

Al lado de la entrada al campo de prisioneros había una puerta

separada para el personal de guardia. El puesto de guardia servía

para controlar a todas las personas que entraban y salían, especial-

mente las columnas de prisioneros. Entre 1943 y 1944, se construyó

la puerta de piedra, que todavía se conserva, y que, junto con la

puerta principal posterior, que ya no se existe, formaba una especie

de compuerta. La disposición de las puertas fue transformada consi-

derablemente en la época en la que el Ejército soviético utilizó el

área del campo, entre 1945 y 1994.

6 Campo de prisioneros | 1939–45

La zona central del campo se compuso primero de una calle del

campo y dos hileras de barracones con capacidad para 3.000 prisio-

neros. A partir de 1940, se amplió con el «recinto industrial» [22] y

el «Nuevo campo» [25]. En 1945, todo el campo de mujeres abarca-

ba cinco hileras de barracones en cuatro calles del campo. Las calles

de campo 2 a 4 estaban fl anqueadas por álamos. Muchos vestigios

de la época del campo de concentración se destruyeron a cau-

sa de la posterior utilización soviética. Desde el año 2000, los con-

tornos de la ubicación de los antiguos barracones están marcados

por un surco en el suelo en el área de las dos primeras hileras de

barracones.

7 Cantina de las SS | 1939/40–45

Colindante a la entrada al campo se encontraba la cantina de las

SS para las vigilantes, el personal de las SS y los empleados civiles.

La cantina de las SS estaba separada del resto del campo por una

valla.

8 Dependencias del servicio | 1939–45

En las dependencias del servicio, un edifi cio de una planta, se

encontraban la cocina y el baño de los prisioneros. A causa del hu-

millante procedimiento de ingreso que allí se realizaba, el baño tie-

ne una trascendencia central en el recuerdo de muchos sobrevivien-

tes. Los restos de los muros, el suelo del baño de prisioneros y los

sótanos están protegidos hoy por un cercado y una cobertura.

9 Patio de recuento | 1939–45

La gran plaza, delimitada por las dependencias del servicio, el

campo de barracones y el edifi cio de celdas, servía para la formación

de las columnas de trabajo y era el lugar de las llamadas de castigo.

10 Calle del campo 1 | 1939–45

Desde mayo de 1939, los prisioneros se alojaron en barracones

a ambos lados de la calle del campo 1. Los tilos crecían de plantones

que bordeaban la calle del campo a ambos lados.

11 Barracones, Enfermería | 1939–45

12 Ofi cina para la distribución de trabajadores | 1943–45

A partir de noviembre 1942, las SS utilizaron a prisioneras para

llevar a cabo los trabajos administrativos que hacían falta en la

«distribución de trabajadores». A principios de 1943, la ofi cina pa-

ra la distribución de trabajadores se trasladó de la comandancia al

interior del campo. A comienzos de 1944, allí trabajaban entre 40 y

50 prisioneras en tres turnos. Aquí se disponían los grupos de tra-

bajo de prisioneros.

13 Barracones (bloques 1–4) | 1942–45

En los bloques 1 a 4 estaban alojadas las prisioneras que traba-

jaban en las secciones de enfermería, administración de las SS y

cocinas de las SS y de los prisioneros. Estos bloques se mantenían

limpios, no estaban abarrotados y estaban provistos con ropa de

cama a rayas azules y blancas. Aquí, las SS se cuidaban de mantener

mejores condiciones higiénicas porque trabajaban junto a estas pri-

sioneras en un espacio muy reducido, e intentaban disminuir el pe-

ligro de un contagio por tifus u otras epidemias.

14 Barracones | 1939–45

Enfermería (bloques 5–7) | 1945

5

Page 34: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

15 Barracones | 1939–42

Barracones de enfermería (bloques 8–11) | 1944–45

A causa del empeoramiento de las condiciones higiénicas por la

creciente ocupación del campo, en 1944 y 1945 muchos prisioneros

enfermaron de tifus, difteria, tuberculosis y sarna. En consecue-ncia,

las SS transformaron algunos barracones de alojamiento de la se-

gunda hilera en una enfermería. Estos bloques de enfermos se con-

virtieron progresivamente en zonas para morir.

16 Barracón (bloque 9) | 1939–45

Hasta octubre 1942, las mujeres judías se alojaron en el llama-

do bloque de judías. Tras su transporte a las cámaras de gas en el

«Sanatorio de Bernburg» y los sucesivos traslados al campo de con-

centración y exterminio de Auschwitz, ya no existía ningún «bloque

de judías» separado. A mediados de 1944, los bloques 9 y 11 se

convirtieron en bloques de enfermos.

17 Barracón (bloque 10) | 1944/45

Bloque de tuberculosis | 1939–45

En el bloque 10 se alojaban las enfermas de tuberculosis. Una

parte del barracón, a la que las SS llamaban «cuartito de idiotas»,

servía para el ingreso de prisioneras que no resistieron psíquica-

mente las condiciones de reclusión en el campo. La mayor parte de

las mujeres alojadas aquí moría después de poco tiempo o era selec-

cionada para el exterminio por los médicos de las SS.

18 Barracón (bloque 11) | 1939–45

Ver 16.

19 Nueva lavandería | 1943/44–45

Los edifi cios de piedra, construidos entre 1943 y 1944 fuera del

muro norte del campo, según declaraciones de antiguos prisioneros

se denominaban como «Sección de patología» y «desinfección» o

«Nueva lavandería». Su uso exacto se desconoce. Después de 1945,

el Ejército soviético realizó considerables transformaciones arqui-

tectónicas en los dos barracones de piedra. Entre 1945 y 1994, en el

edifi cio izquierdo se encontraban la cocina y el comedor para los

soldados soviéticos; el edifi cio derecho se utilizaba con fi nes médi-

cos y como farmacia.

20 «Bloque penal» | 1939–45

En junio de 1939, un bloque de la primera hilera de barracones

fue declarado como bloque penal y fue separado del resto del recin-

to con una alambrada. Las condiciones de vida en el bloque penal se

veían difi cultadas por el permanente hacinamiento, las restriccio-

nes de comida y el trabajo especialmente duro.

21 Caseta de los transformadores | 1943/44–45

La llamada caseta de los transformadores fue uno de los prime-

ros edifi cios que se construyeron junto con el muro del campo y las

dos hileras de barracones. Servía para el suministro eléctrico del

complejo del campo.

22 Recinto industrial | 1940–45

En 1940 se terminaron los primeros edifi cios donde las prisio-

neras tenían que fabricar los uniformes de las demás prisioneras y

más tarde también uniformes para las SS. Hasta 1945, se construye-

ron más edifi cios que pertenecían a una empresa propia de las SS, la

«Sociedad limitada para el aprovechamiento textil y del cuero

(Texled), fábrica de Ravensbrück». Entre ellos había sastrerías, teje-

durías, una peletería, un taller para rasgar telas para la producción

de trapos y un edifi cio de administración.

23 «Sastrería» | 1942–45

Este complejo de edifi cios, llamado «talleres mecánicos» o «sas-

trería», se compone de ocho naves industriales conectadas entre sí.

Tras ser fi nalizado en el año 1942, este fue uno de los lugares centra-

les del trabajo forzado en el campo de concentración de mujeres de

Ravensbrück. Su aspecto actual se debe a los trabajos de sanea-

miento realizados en los años 1999 y 2000. Aquí se encuentra una

exposición sobre las condiciones del trabajo forzado.

24 Campo de hombres | 1941–45

El campo de hombres formaba parte del complejo del campo de

Ravensbrück, donde entre 1941 y 1945 fueron recluidos aproxima-

damente 20.000 hombres. Estaba a las órdenes del comandante del

campo de mujeres. De esta manera, las SS se aseguraban una reser-

va de mano de obra de prisioneros masculinos para la constante

ampliación del complejo del campo y sus campos anexos.

25 «Nuevo campo» | 1940–45

El campo de mujeres se amplió varias veces. Los primeros barra-

cones del «Nuevo campo» se terminaron a fi nales del verano de

1940. Las obras de la 4ª y 5ª hilera de barracones duraron hasta

muy entrado el año 1944. Al principio, las dos partes del campo es-

taban separadas por un muro, que en el proceso de ampliación poco

a poco se fracturó y que más tarde se derribó.

26 Edifi cio de celdas | 1940–45

El edifi cio de celdas, también llamado búnker por los prisione-

ros, era un componente esencial del sistema penal propio del cam-

po, así como un lugar especial donde se ejercía el terror. Contaba

con 78 celdas. Con la fundación del lugar conmemorativo, en 1959

se instaló el primer museo en este edifi cio. En 2006 se inauguró la

nueva exposición permanente sobre su historia, «Ravensbrück. El

edifi cio de celdas», que explica también la historia de la creación de

las salas conmemorativas.

27 Lugar de recuerdo y conmemoración | desde 1959

En 1959 se inauguró el «Lugar de recuerdo y conmemoración de

Ravensbrück». Comprendía el crematorio, el edifi cio de celdas, una

parte del muro histórico del campo con el cementerio trazado delan-

te, una tribuna y el monumento conmemorativo con una construcción

de escaleras a la orilla del lago Schwedt. A la composición artística

pertenecen la escultura creada por Will Lammert «Tragende» («La

que lleva») y el grupo de fi guras detrás del crematorio. A través de

una brecha en el muro, los visitantes llegaban al edifi cio de celdas

utilizado como museo.

28 Crematorio | 1943–45

Al principio se incineraba a los muertos en el crematorio urbano

en Fürstenberg. En la primavera de 1943, las SS hicieron construir

un crematorio fuera del muro del campo, que se amplió en otoño de

1944.

29 Cámara de gas | 1944–45

A fi nales del año 1944, las SS hicieron instalar una cámara de

gas en un barracón al lado del crematorio. Aquí fueron asesinados

entre 5.000 y 6.000 prisioneros de enero a abril de 1945. Por de-

seo del Comité Internacional de Ravensbrück, en 1991 el lugar de la

cámara de gas se marcó con una lápida conmemorativa.

30 Cementerio | desde 1959

A mediados de los años 50, se empezó con la exhumación de los

cadáveres que habían sido enterrados en varias fosas comunes en el

curso de la liberación del campo de concentración de mujeres. El

nuevo cementerio se ubicó al pie del «Muro de las naciones» y se

plantaron rosas. En 1986 se añadió una lápida conmemorativa para

los prisioneros judíos asesinados; en 1995 se añadió una lápida

conmemorativa para los gitanos Sinti y Roma asesinados.

6

Page 35: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

7

31 Pasillo de fusilamiento | 1959

El pasillo denominado como «pasillo de fusilamiento», entre la

parte trasera de la sección de garajes y el muro del campo, se cons-

truyó en el curso de una remodelación arquitectónica. Sin embargo,

su utilización como lugar de ejecución no está demostrada por fuen-

tes históricas. Durante cierto tiempo estuvo tapiado. Como algunos

prisioneros relataron haber oído disparos en la zona del crematorio,

se supuso que este vacío arquitectónico era un «pasillo de la muer-

te» o «de fusilamiento», y por eso en 1959 se colocó aquí la lápida

conmemorativa.

32 Siemens & Halske (campo de Siemens) | 1942–45

Entre 1942 y 1944, la empresa Siemens & Halske construyó com-

plejos de producción cerca del campo de concentración de mujeres.

En las 20 naves industriales, las prisioneras realizaban trabajos for-

zados. A partir de diciembre de 1944, se alojaron en un campo de

barracones separado. Hasta fi nales de abril de 1945, más de 2.000

prisioneras se ocuparon de la fabricación de bobinas, piezas de co-

nexión eléctrica y otras manufacturas de piezas para la industria de

armamento.

33 Carpa | 1944/45

En agosto de 1944, las SS hicieron levantar una carpa entre el

bloque 24 y 26, donde durante cierto tiempo se hacinaban más de

4.000 prisioneras.

34 Transportes | 1939–45

El complejo del campo de Ravensbrück estaba conectado con la

red de los Ferrocarriles del Imperio alemán. Las instalaciones de

raíles y muelles de carga servían especialmente para el suministro

de mercancías que debían ser clasifi cadas y transformadas en las

empresas propias de las SS. Los llamados barracones del botín, que

todavía se conservan, se utilizaban para el almacenamiento provi-

sional. En el año 2005, se colocó cerca un vagón de carga recons-

truido; una exposición informa sobre los transportes a Ravensbrück.

35 «Campo preventivo de menores Uckermark» | 1942–45

Entre 1941 y 1942 se empezó con la construcción del «Campo de

reeducación de menores» o bien «Campo preventivo de menores

Uckermark». A mediados de 1944, comprendía aproximadamente 15

barracones. El campo estaba bajo las órdenes del comandante del

campo de concentración de mujeres. Aproximadamente 1.000 chi-

cas y mujeres jóvenes estaban allí detenidas bajo condiciones que

apenas se distinguían de las del campo de concentración de muje-

res. A partir de diciembre de 1944, se desalojó de forma escalonada

el campo de menores y después se utilizó como campo de selección

y muerte del campo de concentración.

36 Colonia de las SS | 1940–45

La antigua colonia de las SS reproduce las relaciones jerárqui-

cas dentro de las SS: comprendía, entre otras, cuatro casas unifami-

liares para miembros de las SS de altos rangos («casas de tenien-

tes»), diez casas adosadas para miembros de los rangos medios

(«casas de subtenientes»), así como ocho edifi cios donde vivían las

vigilantes. Tras la liberación, sirvieron hasta 1994 como alojamiento

sobre todo a los miembros del Ejército soviético o de las Fuerzas

Armadas de la CEI. Desde 2002, en los alojamientos de las vigilan-

tes se encuentra el Punto de Encuentro Juvenil Internacional - Alber-

gue Juvenil de Ravensbrück. En una de las casas de vigilantes están

los Servicios Pedagógicos del lugar conmemorativo [36a], en la casa

contigua se presenta la exposición «En el séquito de las SS: las vigi-

lantes del campo de concentración de mujeres de Ravensbrück» [36

b]. A partir de 2010 se mostrará una exposición sobre el personal

masculino de las SS en una de las antiguas «casas de tenientes»

[36c].

37 Campo de prisioneros | 1939–45

Desde el punto marcado se distingue la zona central del campo

de mujeres. Una foto del año 1945 ofrece una impresión de la situa-

ción del campo histórico [6].

38 Apeadero Ravensbrück | 1941–45

La mayor parte de los prisioneros llegaban al complejo de cam-

po de Ravensbrück a través de la zona de carga de la estación de

ferrocarril de Fürstenberg. En 1941 se creó un «Apeadero Ravens-

brück» propio en la línea a Lychen/Templin, por la cual hoy sólo

circulan vagonetas.

39 Supermercado | 1991

En el verano de 1991, Fürstenberg se encontró bajo el foco de la

opinión pública internacional por la construcción de un supermer-

cado en la vía de acceso al lugar conmemorativo. Como consecuen-

cia, el edifi cio no se utilizó como supermercado y se encuentra des-

ocupado desde su fi nalización.

40 «Grupo de madres» | desde 1965

En 1965 se descubrió la escultura «Grupo de madres» (bronce)

del escultor Fritz Cremer.

Fuera del plano

41 Estación de Fürstenberg | 1939–45

Desde 1939 hasta 1945, la zona de carga de la estación de Fürs-

tenberg fue el lugar para los transportes de prisioneros con origen y

destino en el campo de concentración de Ravensbrück.

Page 36: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

Mahn- und Gedenkstätte Ravensbrück |

Stiftung Brandenburgische Gedenkstätten

Straße der Nationen

16798 Fürstenberg/Havel

Alemania

Tel +49 (0)33093 608-0

Fax +49 (0)33093 608-29

Web www.ravensbrueck.de

Correo electrónico [email protected]

Reservas para grupos

Tel +49 (0)33093 603-85

Fax 49 (0)33093 603-86

Correo electrónico [email protected]

Horario de apertura de las exposiciones

De octubre a abril: de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 h

De mayo a septiembre: de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 h

Horario de apertura del recinto del lugar conmemorativo

De octubre a abril: diariamente, de 9:00 a 17:00 h

De mayo a septiembre: diariamente, de 9:00 a 20:00 h

Horario de apertura de las colecciones (archivo, depósito y biblioteca)

De lunes a viernes de 9:00 a 16:30 h

Tel +49 (0)33093 608-14/-16

Horario de apertura de los Servicios Pedagógicos

De martes a viernes de 8:00 a 16:30 h

Tel +49 (0)33093 603-85

El coste de las visitas guiadas y las jornadas de proyectos es de

15 € para grupos de hasta 15 personas y de 25 € para grupos de

hasta 30 personas. Los programas en lengua extranjera tienen un

suplemento de 25 € por grupo.

Cómo llegar

En tren:

La línea RE 5 Berlín–Fürstenberg–Stralsund/Rostock circula cada hora.

Desde la estación de Fürstenberg hasta el lugar conmemorativo hay

25 minutos a pie o se puede tomar un taxi.

En coche:

Fürstenberg está aprox. a 80 km al norte de Berlín por la carretera

nacional B 96 Berlín–Stralsund; al llegar a Fürstenberg el camino

está señalizado.

© Stiftung Brandenburgische Gedenkstätten, 2008

1ª edición 2008, Imágenes: Mahn- und Gendenkstätte Ravensbrück |

Stiftung Brandenburgische Gedenkstätten

Diseño: unit-design gmbh

Responsable: Mahn- und Gedenkstätte Ravensbrück | Stiftung Brandenburgische

Gedenkstätten, Straße der Nationen, 16798 Fürstenberg/Havel, Alemania

Redacción: Dr. Matthias Heyl (Dirección del proyecto Sistema de guía para los visi-

tantes), Dr. Insa Eschebach, Monika Herzog, Cordula Hundertmark, Dr. Horst Seferens

Corrección: Ulrike Dittrich

Traducción : Ignacio Rodríguez-Mancheño

Información turística

Tourismusverein Fürstenberger Seenland e.V.

Markt 5

16798 Fürstenberg/Havel

Alemania

Tel +49 (0)33093 32254

Fax +49 (0)33093 32539

Correo electrónico [email protected]

Web www.fuerstenberger-seenland.de

Jugendherberge Ravensbrück (Albergue Juvenil de Ravensbrück)

Straße der Nationen 3

16798 Fürstenberg/Havel

Alemania

Tel +49 (0)33093 605-90

Fax +49 (0)33093 605-85

Correo electrónico [email protected]

Web www.jh-ravensbrueck.de

8

Page 37: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

La Editorial UNED se complace en invitarle a la presentación del libro:

ECOS DE LA MEMORIA

de Dª. Margarita Almela Boix, Dª. María García Lorenzo,

Dª. Helena Guzmán García y Dª. Marina Sanfilippo.

23 de febrero de 2012, a las 19:30 horas Librería Alberti C/ Tutor, 57 28008 Madrid

Intervienen: D.ª Inés Gil Jaurena

Vicerrectora Adjunta de Medios Impresos D. Antonio Moreno Hernández

Decano de la Facultad de Filología de la UNED D.ª Margarita Almela Boix

Directora del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, Autora y Coordinadora del libro

D.ª Marina Sanfilippo Subdirectora del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer,

Autora y Coordinadora del libro

Page 38: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

Re

fl

ejo

s,

©c

on

ch

a p

éR

ez

UNA HABITACIÓN PROPIA

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN EL IV COLOQUIO DEL SEMINARIO PERMANENTE SOBRE LITERATURA Y MUJER: ESPACIOS FÍSICOS, ESPACIOS SIMBÓLICOS.

En el contexto del IV coloquio del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer de la UNED se incorpora la reflexión y el diálogo a través de imágenes con el tema propuesto: Espacios físicos, espacios simbólicos.

Se considera que la imagen fotográfica puede participar de las expresiones discursivas como otra forma narrativa, contribuyendo a explicar y cuestionar las transformaciones operadas en los modos de representar el espacio a través de la mirada de las mujeres.

A lo largo del siglo XX, al tiempo que la mujer ha ido conquistando libertades y derechos, ha ido conquistando también el espacio en que habita.

Desde que Virginia Woolf tuviera el hallazgo de representación simbólica del espacio de la creación de la mujer como una habitación propia en la que poder echar el cerrojo (1929), hasta piezas como Semiotics of the kitchen (1975) de Martha Rosler, las mujeres creadoras han ido transformando su relación con el mundo y han ido aportando su visión transformadora de la relación con los espacios cerrados en los que estaban confinadas.

La exposición pretende ser una muestra de cómo las fotógrafas actuales representan el espacio y se representan a sí mismas habitando esos espacios. También intenta establecer constantes en la imagen y averiguar si existe una mirada de género específica y diferenciada de los cánones tradicionales que dominan la historia de la representación femenina y su relación con el espacio a lo largo del tiempo.

Todas las artistas seleccionadas son mujeres, fotógrafas emergentes cuya obra reciente está relacionada directamente con el concepto de espacio.

Se concibe como un espacio de diálogo entre instituciones educativas, las artistas y los participantes en los diferentes eventos programados en torno al motivo del encuentro.

Curator:Carmen Dalmau Bejarano

Instituciones:• Universidad Nacional de Educación a Distancia• Universidad Complutense de Madrid/

Facultad de Bellas Artes• EFTI

Lugar:Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la UCM

Page 39: ÍNDICE - Canal UNEDAntonio Moreno Hernández, Decano Facultad de Filología UNED; ... Ana María Figueroa, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. ... FRONTERAS, MUROS

FechaInauguración: 8 de marzo de 2011Finalización: 18 de marzo de 2011

Espacio expositivoEl espacio expositivo se distribuye en los dos grandes sectores que concuerdan con la denominación del IV coloquio.1 Espacio Físico: – público – privado2 Espacio simbólico: – público – privado

ArtistasGreta Alfaro (Pamplona, 1977)

Trata las diferencias entre lo privado y lo público, las sutiles modificaciones del espacio producidas por las hipocresías cotidianas (celebración). Aparentemente todo es ordenado y normal, por debajo el caos altera toda la realidad.

Arantxa Boyero (Palma de Mallorca, 1982) Su trabajo se centra en identidad de género y en la conquista de una nueva mujer que ha alcanzado su espacio de libertad, que es dueña de todos los paisajes del mundo (lola te quiero).

Lourdes Carcedo (Burgos, 1963) Sus imágenes recicladas reflexionan a través de una especial dedicación al lenguaje y a los microrelatos sobre la imagen de la mujer y sus códigos de comunicación, lo que ha modificado la relación con el espacio privado al que estaban confinadas (el lenguaje secreto / microrrelatos).

Carma Casulá (Barcelona, 1966) Trabaja sobre el paisaje. Realiza con sus imágenes mapas sentimentales en los que se refleja la historia de las ciudades y de quienes las habitan (ciudadanos de peter).

Soledad Córdoba (Avilés, 1977) El suyo es un trabajo de género. El mundo se interpreta y se construye desde la propia identidad creando paisajes secretos que muestran cómo el cuerpo de la mujer se relaciona con un mundo a veces demasiado hostil.

Bárbara Fluxá (Madrid, 1974) Su trabajo se centra en la construcción y destrucción del territorio, en una suerte de reconstrucción arqueológica del espacio, convirtiendo a éste en un palimpsesto que conserva la memoria, enlazando la dimensión tiempo con su eco en el espacio.

Lola Guerrera (Córdoba, 1982) Reflexiona sobre el espacio cotidiano que la rodea, transformando la realidad en una construcción artificial (cotidianidades).

Amaya Hernández (Madrid, 1980) Su trabajo juega construyendo mundos que parecen posibles de tan imposibles y blancos como los recrea. Maquetas, que con la dulzura de las sombras, retornan a la vida.

Verónika Márquez (Montevideo, 1979) Usando su propio cuerpo, su trabajo habla de la relación de la mujer, de su papel en la sociedad y en el mundo de la prostitución (camila).

Lucia Morate (Valladolid, 1976) Algunas de las imágenes se centran en la mirada de la mujer sobre su entorno natural, en su relación con el paisaje y con el espacio (las cosas no son como fueron / zoo).

Linarejos Moreno (Madrid, 1974) Para esta artista el espacio es un lugar cuajado de incertidumbres y constituye uno de los ejes de su investigación. La arquitectura y la construcción del paisaje impiden la construcción de nuestra propia identidad. (in the country of the last thing).

Rosa Muñoz ( Madrid, 1963) Construye escenarios en los que el paisaje se convierte en un elemento esencial, en la gran cavea teatral y simbólica. (escenarios).

Concha Pérez (Valladolid, 1969) Sus imágenes muestran el poder transformador de la arquitectura sobre el paisaje, construyendo paisajes mentales y simbólicos, que hablan de la identidad, de las cicatrices en las pieles de la ciudad (propuesta).

María Platero (Madrid, 1976) Sus imágenes siempre están teatralizadas jugando con espacios construidos para resaltar el poder de las acciones cotidianas (estética del desconcierto).

Olga Simón (Madrid, 1974) Crea imágenes que son metáforas de paisajes interiores, de paisajes del alma y de los sentimientos (jardín polar).

Isabel Tallos (Madrid, 1983) Trabaja con su propio cuerpo despojándolo de gravedad, encriptándolo en el espacio, relacionándose con espacios enclaustrados y cerrados que determinan su relación onírica con el mundo.

Zoé Vizcaíno (México, 1979) Sus imágenes no representan el espacio físico real sino su reflejo, como si éste fuera el paisaje real, creando una representación alterada, en la que las dudosas fronteras de la apariencia y de la realidad sumen al espectador en una incertidumbre con respecto al mundo que habita.

ActividadesPara relacionar las actividades del Seminario con la Exposición se programaran diferentes actividades:• Performance: Arantxa Boyero• Talleres: Durante el mes de febrero la fotógrafa Concha

Pérez impartirá un taller en la Facultad de Bellas Artes y el proceso y resultado del mismo formará parte también de la exposición.

• Seminario: La sesión de tarde del IV Coloquio del 16 de marzo, tendrá lugar en la Sala de Exposiciones, y participará la artista Belén Cueto.

• MesaRedonda: Mesa redonda en la Facultad de Bellas Artes de la UCM: “Visibilidad de la mujer en el arte”.

Más información sobre el Seminario Permanente, en: www.uned.es/seminarioliteraturaymujer/coloquios.htm

organizan:

colabora:

Dis

o g

fic

o,

ga

rc

ía y

cia