221
ÍNDICE V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....... V.1.1. Etapa de identificación de impactos V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.2.1. Identificación de impactos V.2.1.1. Matriz de identificación de impactos (relación causa - efecto) V.2.2. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS V.2.2.1. Determinación de la importancia V.2.2.2. Determinación de la magnitud V.2.2.3. Obtención del valor de impacto V.2.2.4. Ponderación relativa de los factores ambientales V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.3.1. Obtención del valor de impacto por factor ambiental e impacto global en unidades ambientales V.3.1.1. Subsistema Físico Natural V.3.1.2. Subsistema Biótico V.3.1.3. Subsistema Perceptual V.3.1.4. Subsistema Socioeconómico V.3.1.5. Factor Aire V.3.1.6. Factor Geomorfología V.3.1.7. Factor Hidrología Superficial V.3.1.8. Factor Hidrología Subterránea V.3.1.9. Factor Suelo V.3.1.10. Factor Vegetación V.3.1.11. Factor Fauna V.3.1.12. Factor Paisaje V.3.1.13. Factor Economía Regional V.3.1.14. Factor Economía Local V.3.1.15. Factor Niveles de Bienestar V.3.2. CONCLUSIONES V.3.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES V.3.3.1. Etapa: Selección del Sitio V.3.3.2. Etapa: Preparación del Terreno V.3.3.3. Etapa: Construcción (Obra Civil) V.3.3.4. Etapa: Operación y Mantenimiento gina 1 de 221 ÍNDICE 16/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

ÍNDICE Página 1 de 221

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE Página 1 de 221

ÍNDICE V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.......

V.1.1. Etapa de identificación de impactos V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

V.2.1. Identificación de impactos V.2.1.1. Matriz de identificación de impactos (relación causa- efecto)

V.2.2. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS V.2.2.1. Determinación de la importancia V.2.2.2. Determinación de la magnitud V.2.2.3. Obtención del valor de impacto V.2.2.4. Ponderación relativa de los factores ambientales

V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.3.1. Obtención del valor de impacto por factor ambiental e impacto global en

unidades ambientales V.3.1.1. Subsistema Físico – Natural V.3.1.2. Subsistema Biótico V.3.1.3. Subsistema Perceptual V.3.1.4. Subsistema Socioeconómico V.3.1.5. Factor Aire V.3.1.6. Factor Geomorfología V.3.1.7. Factor Hidrología Superficial V.3.1.8. Factor Hidrología Subterránea V.3.1.9. Factor Suelo V.3.1.10. Factor Vegetación V.3.1.11. Factor Fauna V.3.1.12. Factor Paisaje V.3.1.13. Factor Economía Regional V.3.1.14. Factor Economía Local V.3.1.15. Factor Niveles de Bienestar

V.3.2. CONCLUSIONES V.3.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

V.3.3.1. Etapa: Selección del Sitio V.3.3.2. Etapa: Preparación del Terreno V.3.3.3. Etapa: Construcción (Obra Civil) V.3.3.4. Etapa: Operación y Mantenimiento

Página 1 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 2: ÍNDICE Página 1 de 221

I. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Son varias las metodologías que se pueden seguir para la realización de estudios de impacto ambiental derivados de la realización de un proyecto. En el presente trabajo utilizamos la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora (1995), que plantea la obtención de valores de impacto ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados. La metodología de Conesa tiene sus orígenes en el método Battelle - Columbus (Dee y otros, 1972), el cual permite la evaluación cuantitativa de los impactos implicados en un proyecto. Es un método de carácter global y sistemático, y también incluido en las propuestas metodológicas de varios autores (ver Esteban B, 1989; Gómez Orea, 1982, 1992; ITGE, 1991; Santiago G. Alonso y otros, 1987, Westman, 1987). El método de Battelle - Columbus esencialmente consiste en utilizar un sistema de unidades homogéneas para todos los factores del ambiente, denominado índice de calidad ambiental (ICA) que puede tener valores entre 0 y 1. Cada parámetro es valorado en esta escala, asignando el valor de 1 si posee la máxima calidad ambiental (de acuerdo a criterios predefinidos) y 0 cuando su deterioro es total; todos los valores entre 0 y 1 corresponden a los valores intermedios de calidad ambiental. De la misma manera el autor establece que la calidad ambiental de un factor es una función de la magnitud del mismo:

CAi = f(Mi ) Paralelamente se realiza una ponderación de los factores ambientales, teniendo en cuenta que no todos contribuyen de la misma manera en el total de la calidad ambiental. Esta ponderación se realiza teniendo en cuenta lo que significa cada factor en términos de bienestar humano. Este valor ó índice ponderal (IP) resulta de la distribución relativa de mil unidades, repartidas entre todos los parámetros existentes en el área (máxima calidad). Posteriormente se calculan las "Unidades de Incidencia Ambiental" (UIA), multiplicando el valor de calidad ambiental (CAi) por su peso relativo (IP):

UIAi = CAi * IPi La estimación de la evaluación de los impactos ambientales se obtiene realizando una evaluación de la calidad ambiental antes de realizar el proyecto y después del proyecto, la diferencia entre ambas es el impacto neto. Esquemáticamente la metodología propuesta para la identificación y evaluación de impactos se expone en la figura V.1-1: FIGURA V.1.-1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Página 2 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 3: ÍNDICE Página 1 de 221

Se seleccionó la propuesta metodológica de Conesa, porque aplica a su vez los principios y técnicas de los métodos más efectivos en la identificación y evaluación de impactos como son los conceptos y matriz de interacción de Leopold, el principio de valoración cuantitativa basado en la ponderación de los factores ambientales y la homogenización de los efectos a un mismo sistema de medida y escala de BATELLE y el principio de la cuantificación de efectos a través del uso de indicadores numéricos y funciones de transformación que permite no solamente cuantificar la magnitud de los impactos, si no que permite realizar de manera conveniente su agregación por componente, factor y finalmente la obtención de valores de impacto globales. En resumen él método se justifica por proveer una alta certidumbre en la identificación de impactos, una valoración que limita en gran medida la subjetividad al considerar por separado los aspectos de manifestación no cuantitativa de los impactos para determinar la importancia y, la cuantificación de efectos con el uso de indicadores numéricos y su posterior transformación a unidades comensurables para determinar la magnitud, la interpretación de los resultados, por su tratamiento numérico es objetiva y fácil de comunicar. A continuación se expondrá a mayor detalle el marco metodológico utilizado en la identificación y evaluación de impactos.

V.1.1. ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de los impactos ambientales, resultado de la realización del proyecto, es imprescindible el conocimiento del proyecto en su totalidad (desde selección del sitio hasta la etapa de operación y mantenimiento o bien la de abandono), y un diagnóstico del estado actual del ambiente (físico-natural, biológico y socioeconómico) en donde se desarrollará el proyecto. En ésta etapa se sigue un procedimiento paralelo, se analiza por una parte el proyecto y por otro su entorno, el cruce de ambos estudios nos proporciona la identificación de los impactos. Las técnicas utilizadas en la identificación de impactos tomando en cuenta la participación de expertos en mesas de trabajo, son las siguientes:

Página 3 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 4: ÍNDICE Página 1 de 221

V.1.1.1. Listado simple

Las listas de verificación es un método de identificación de impactos, dichas listas pueden ser de varios tipos según incluyan la descripción de las acciones del proyecto con posible incidencia sobre los componentes ambientales susceptibles de ser impactados y/o indicadores de la alteración del medio. Para desarrollar el cuadro de las acciones del proyecto, éste se organizó en una estructura jerárquica en forma de árbol. El primer nivel (ó primera columna) corresponde a cada una de las etapas del proyecto (estudios preliminares, preparación, construcción, operación, entre otros). El segundo nivel (segunda columna), a las distintas fases que comprenden una etapa. En el tercer nivel (tercera columna) a las acciones causantes de impacto. Por último se utilizó una cuarta columna para los componentes ambientales susceptibles de ser impactados por cada una de las actividades del proyecto. Para desarrollar el cuadro de los factores ambientales, se procedió de una manera similar, considerando al ambiente como un sistema compuesto a su vez de tres subsistemas; el medio físico-natural, el biótico y el socioeconómico. Éstos subsistemas constituyen el primer nivel (primera columna) en una estructura jerárquica en forma de árbol. El segundo nivel (segunda columna), lo constituyen los factores ambientales y, el tercer nivel (tercera columna) los componentes ambientales. Por último se utilizó una cuarta columna para enumerar las actividades del proyecto que pudieran incidir en cada uno de los factores ambientales. En la elaboración de estas listas participaron de manera interdisciplinaria, en mesas de trabajo y discusión, el equipo compuesto de biólogos, agrónomos, ingenieros forestales, especialistas en fauna silvestre, geólogos, edafólogos, sociólogos, ingenieros ambientales, y economistas. Las acciones del proyecto y componentes ambientales señalados con esta técnica, se emplearon posteriormente para la elaboración de la matriz causa-efecto o de identificación de impactos (capítulo VIII). Los resultados se presentan en los cuadros V.2-1 y V.2-2.

a. Matriz de identificación de Impactos (relación causa-efecto)

A partir de esta fase comienza la valoración propiamente dicha, con la construcción de una matriz de impactos del tipo CAUSA – EFECTO. Esta consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas filas se ordenan o disponen los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto, y en las columnas las acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se ordenan los componentes y las acciones en forma de árbol. En cada celdilla se marcará con un sombreado si es que la acción(j) en cuestión es causa de impacto en el componente ambiental (i). En caso de no existir relación causa-impacto, la celdilla queda en blanco. Cabe señalar que en esta matriz no se realiza ningún juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan. Los resultados se presentan en el cuadro V.2-3.

V.1.1.2. Etapa de valoración de impactos

La valoración del impacto ambiental debe atender además del signo, al grado de manifestación cualitativa, al que llamamos importancia, y a su magnitud. La importancia es un índice mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: intensidad, temporalidad, extensión y

Página 4 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 5: ÍNDICE Página 1 de 221

reversibilidad. La magnitud es la valoración cuantitativa de los impactos ambientales, en términos de cantidad y/o calidad de los factores ambientales afectados. Así entonces, el signo, la importancia y la magnitud son los tres grandes atributos de los impactos, y que originalmente fueron señalados por Leopold (1971). Identificados los impactos, se procede a realizar una valoración cualitativa y cuantitativa. Este proceso definirá con mayor detalle las medidas preventivas y/o correctoras a emplear en el proyecto. Esta etapa se subdivide en las siguientes fases:

1.- Obtención del valor de importancia de cada impacto (valoración cualitativa). 2.- Predicción de la magnitud del impacto sobre cada componente ambiental, que

consiste en la valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental.

3- Obtención del impacto total por componente ambiental, que consiste en obtener los

valores de impacto (considerando importancia y magnitud); el impacto por componente; la ponderación relativa de los componentes ambientales y; finalmente el impacto ambiental total por suma ponderada de los impactos por componente.

a. Obtención del valor de importancia

Una vez construida la matriz de identificación de impactos, se hace preciso una previsión y valoración de los mismos. En este estado del estudio, se medirá el impacto sobre la base del grado de manifestación cualitativa del efecto, que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del efecto. La importancia del impacto es un ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental en función tanto del grado de incidencia de la alteración producida sobre el sistema ambiental, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos tipo cualitativo, y que fueron: Carácter, intensidad, Temporalidad (ó persistencia), extensión y reversibilidad. Cada impacto identificado se caracterizó en función de los atributos antes mencionados, cada uno con su propia escala ordinal, como a continuación se expone: Signo o carácter Los impactos pueden ser negativos ( - ) o adversos aquellos cuyo efecto se traduce en una pérdida de valor naturalístico, estético, cultural, paisajístico ó de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y/o deposición excesiva del suelo y demás riesgos ambientales. Son positivos (+) o benéficos cuando supone una ganancia en los valores considerados, o bien una disminución de los efectos negativos de problemas ambientales existentes, o bien cuando a un análisis de costes y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada se llegue a la convicción que es en algún tipo de beneficio para la población. Sinergia Es el efecto de dos ó más impactos, cuya magnitud es superior a la simple agregación (en dado caso sería acumulativo), en una relación no conocida, pero cuyo resultado es superior a la simple suma de los efectos parciales.

Página 5 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 6: ÍNDICE Página 1 de 221

Intensidad Es el grado de afectación del componente ambiental en cuestión, haciendo referencia a su calidad (bajo cierto parámetro) o a su integridad. Para su valoración se consideró lo siguiente:

Certidumbre Es el grado de probabilidad o de certeza de que se produzca el impacto bajo análisis.

Permanencia o Duración Considera el tiempo de permanencia del efecto sobre un período de tiempo que va desde su aparición y hasta el momento en el que desaparezca retomando finalmente las condiciones iniciales, bien sea de manera natural o con la implementación de medidas correctivas adecuadas:

Extensión o Desarrollo Hace referencia a la cantidad de valor ambiental afectado (volumen, superficie, longitud, etc.):

Reversibilidad Se refiere al componente ambiental afectado y a su posibilidad de recuperación a tal grado, que sus condiciones tomen el valor que le caracterizaba antes de iniciadas las acciones (sin ningún tipo de intervención posterior).

Sin sinergia (efecto simple) (Valor 1)Sinérgico (Valor 2)Muy sinérgico (Valor 4)

Mínimo (Valor 1)Moderado (Valor 2)Grande (Valor 4)Total (Valor 5)

Incierto (Valor 1)Poco probable (Valor 2)Probable (Valor 3)Muy probable (Valor 4)

Fugaz: Termina al momento de finalizar la acción o en menos de 1 año (valor 1)Temporal: El efecto dura hasta 10 años (Valor 2)Permanente: El efecto dura más de 10 años (Valor 4)

Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los límites del derecho de vía del proyecto

(Valor 1)

Local: El efecto se presenta entre los límites del derecho de vía del proyecto y hasta una distancia de 5 km

(Valor 2)

Regional: El efecto se presenta a más de 5 km de a ambos lados de la trayectoria de la línea radio.

(valor 4)

Reversible en el corto plazo (menos de un año) (Valor 1)Reversible en el mediano plazo (hasta 5 años) (Valor 2)Reversible en el largo plazo (de 5 a 10 años) (Valor 4)No reversible (al menos en 10 años) (Valor 8)

Página 6 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 7: ÍNDICE Página 1 de 221

La valoración cualitativa u obtención del valor de importancia, se realizó a partir de la matriz de impacto. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada componente impactado, al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento con la utilización de la siguiente expresión:

IM =+-( Sinergia + Intensidad + Certidumbre + Permanencia + Extensión + Reversibilidad) Los valores de importancia que se obtienen con el modelo propuesto, pueden tomar valores positivos o negativos, entre 0 y 29. Por último, en esta fase del estudio se cambió la escala (estandarización) de la importancia del impacto a valores entre 0 y 1, dividiendo los valores de importancia entre el máximo valor de importancia que es posible obtener (Importancia Relativa).

I ij = Iij / 29 Donde: I: Importancia relativa del impacto I: valor de importancia obtenido del modelo (no estandarizado) El valor obtenido de la Importancia relativa se multiplica por 100 a fin de obtener la Importancia porcentual. Se consideraron como efectos despreciables o compatibles aquellos impactos con valor negativo menor o igual a 25%, impacto moderado mayor de 25% y menor o igual de 50%. Severo mayor de 50% y menor o igual a 75% y efecto crítico mayor de 75%. Todos los impactos positivos se consideran como efectos compatibles. Esta preclasificación de los efectos (impactos) es útil para trabajar en la determinación de la magnitud, estableciendo una valoración cuantitativa en este atributo (magnitud) para los efectos importantes y significativos (de manera preferente), y estimativa para los despreciables. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro V.2-4

b. Obtención del valor de Magnitud

Por Magnitud del Impacto se entiende la modificación en cantidad y calidad del componente ambiental afectado. La magnitud, como se verá posteriormente, se corrige por la importancia, que a su vez depende de la caracterización del efecto. El resultado es el Valor del Impacto.

c. Valoración cuantitativa (Efectos importantes y significativos)

En primer lugar es necesario seleccionar y/o definir a través de los componentes ambientales considerados, los indicadores capaces de medirlos, la unidad de medida y la magnitud de los mismos, transformando estos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino del impacto sobre el ambiente. Se entiende como indicador de un componente ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido. La determinación de la magnitud del impacto con el empleo de indicadores contempla desde los componentes directamente cuantificables hasta los cualitativos en donde se emplean criterios subjetivos. Lógicamente, si un componente es mensurable, los efectos producidos por las acciones que actúen sobre él, lo serán de la misma manera. El proceso de valoración cuantitativa se realiza en dos pasos consecutivos:

1º CUANTIFICACIÓN DE EFECTOS EN UNIDADES HETEROGÉNEAS, INCONMENSURABLES: MAGNITUD DEL EFECTO.

Página 7 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 8: ÍNDICE Página 1 de 221

2º Transformación de estos valores a unidades de impacto ambiental homogéneas y, por tanto comparables (conmensurables).

La predicción cuantificada de cada efecto es una tarea que debe ser desarrollada por especialistas en el factor o componente ambiental en que incide. Establecido el indicador para cada componente, la unidad de medida queda automáticamente delimitada en virtud de la definición del propio indicador. Obviamente, los efectos sobre el medio vendrán medidos en unidades heterogéneas, y por tanto, sin posibilidad de comparación entre las de los distintos componentes, ni de adición o sustracción de manera directa (magnitudes inconmensurables ó incomparables). Al estar medidas las magnitudes en unidades heterogéneas, no se pueden cuantificar resultados globales, tales como el impacto total sobre un componente ambiental, sobre un subsistema o sistema, o el impacto total que sobre el ambiente ejerce la actividad en su conjunto. En esta fase del proceso de evaluación, una vez determinado el valor en magnitud (en unidades inconmensurables) del indicador del impacto sobre un componente considerado, se hace necesaria su transformación en el índice de calidad que dicha magnitud representa, en cuanto a estado ambiental del indicador. En otras palabras, el proceso consiste en referir todas las magnitudes de los efectos a una unidad de medida común a la que se denomina unidad de valor ambiental ó más propiamente dicho de calidad ambiental (CA). Para ello, la metodología utiliza la técnica de las funciones de transformación (ITGE, 1991; Gómez O, 1992; Conesa, 1995), que relacionan la magnitud de cada componente (o su correspondiente indicador), medida en unidades propias de cada uno de ellos, y su calidad ambiental expresada ya en unidades comparables.

CAj = f(Mj) Donde: CA: calidad ambiental M: magnitud el impacto recibido La función de transformación expresa la relación para cada componente ambiental, entre su magnitud en unidades inconmensurables y la calidad ambiental que convencionalmente se hace variar entre 0 y 1. Cuantitativamente, para obtener valores de calidad comparables, al extremo óptimo de calidad ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0, quedando comprendidos entre ambos extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del factor ambiental. En ordenadas, se sitúa la calidad ambiental, y en el eje de las abscisas los valores de la magnitud que se pueden obtener con el indicador en cuestión. Así al obtener el valor de la magnitud, se traslada al valor de CA por medio de la línea representativa de la función de transformación. Una vez obtenidos los valores de magnitud de los efectos para cada factor ambiental, bastará con llevar estos datos al eje de las abscisas de las correspondientes funciones de transformación; obteniéndose en ordenadas el valor de calidad ambiental. Como el impacto sobre cada factor lo producen un conjunto de acciones inherentes a cada proyecto, habrá que estudiar la CA que existía sin que las acciones actuarán sobre el medio (situación inicial), y la que existirá con las acciones actuando. La diferencia entre la CA que existe con el proyecto funcionando (situación final) y la que existía en la situación inicial sin proyecto (situación pre-operacional), <<SIN - CON >> nos da la magnitud del impacto en unidades conmensurables. De este modo se calcula la magnitud para cada uno de los impactos identificados.

d. Valoración estimativa (efectos compatibles y moderados)

La valoración estimativa de la Magnitud se realiza definiendo la calidad ambiental del factor en las situaciones "sin" y "con" proyecto, utilizando una escala ordinal de 1 a 10: Con la diferencia de las situaciones "sin" y "con" y ajustados a una función de transformación lineal,

Página 8 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 9: ÍNDICE Página 1 de 221

se obtienen los siguientes valores de magnitud acotados entre 0 y 1 de CA (Cuadro V.1-1). En esta fase del estudio se construyó una matriz clásica de Leopold, en donde para cada cruce identificado se sitúa el valor estandarizado de la importancia y el valor de la magnitud (ambas en unidades homogéneas entre 0 y 1).

Página 9 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 10: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO V.1-1. ESCALA ORDINAL Y VALORES DE C.A. UTILIZADOS EN LAS VALORACIONESESTIMATIVAS DE LA MAGNITUD A EFECTOS DESPRECIABLES

e. Obtención del valor de impacto

Como anteriormente se ha apuntado, el impacto o valor real del efecto que la actividad produce sobre un componente determinado, además de la cantidad de factor alterado (MAGNITUD del factor), es función del grado de manifestación de otras variables tales como intensidad de la acción, extensión, persistencia y reversibilidad, que se han conjugado por medio de un modelo en un solo atributo al cual llamamos IMPORTANCIA. El valor del impacto ambiental, o valor real del efecto, es una función de estas dos características de los impactos: magnitud e importancia. La obtención del valor de impacto, acotado entre cero y uno (0,1), se puede obtener con el uso de la siguiente expresión:

Vij = (Iij * M2ij )

1/3 CONESA F.V., 1995.

Donde: V. Valor de importancia

I: Importancia M: Magnitud

De esta manera se obtiene de manera cuantificada y en una escala de 0 a 1, el valor total del impacto Vij sufrido por cada factor, consecuencia del conjunto de las acciones de la actuación o proyecto sobre el factor considerado. Se hace notar que Vj, adopta el mismo signo que el del valor de importancia.

f. Obtención del valor de impacto por componente

Obtenido todos los valores de los impactos, se construye una matriz de valores de impactos, en donde las filas la constituyen los componentes del medio, y las columnas la constituyen las acciones desencadenantes de impacto, las cuales pueden diseñarse para obtener tanto los valores de impacto parciales en cada etapa de desarrollo del proyecto, con los valores de impacto totales por factor afectado y el impacto global, la que llamaremos matriz de valores de impacto. El valor de impacto para cada factor se obtiene por agregación de impactos, es decir, se suman los valores de impacto de todas las acciones sobre un mismo factor, como un paso previo, para obtener una valoración global del impacto ambiental.

g. Ponderación de la importancia relativa de los factores

El impacto total sobre el medio se obtiene por un procedimiento que consiste básicamente en una

Escala Ordinal Valores de Calidad Ambiental (CA) 0 0 1 0.1 2 0.2 3 0.3 4 0.4 5 0.5 6 0.6 7 0.7 8 0.8 9 0.9 10 1.0

Página 10 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 11: ÍNDICE Página 1 de 221

suma ponderada de los impactos sobre cada factor, previo establecimiento de la importancia relativa de los factores entre sí. Dichos coeficientes de ponderación de los factores ambientales, deben representar la importancia relativa de cada uno de ellos para la calidad de vida de la población en el ámbito de referencia considerado. Son, por tanto, independientes del proyecto sometido a evaluación. Por calidad de vida ha de entenderse una composición del nivel de renta, condiciones de vida / trabajo y calidad ambiental. Con relación a estos tres factores se asignaron los citados pesos. Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo. Hay que reflejar la importancia relativa entre componentes, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del ambiente. Con este fin se atribuye a cada componente un peso ó índice ponderal, expresado en "Unidades Ambientales", y el valor asignado a cada componente resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas al total de componentes ambientales (Medio de calidad óptima). En principio, y considerando que los índices pondérales del componente representan su importancia dentro de un sistema global, que es el mismo para todos los proyectos, según Battelle - Columbus, aquellos no deben variar de un proyecto a otro dentro de zonas geográficas y contextos socio-económicos similares, evitándose con esto, además interpretaciones subjetivas. Faltaría agregar en este apartado que la valoración relativa de los componentes ambientales debe realizarse con el concurso de los paneles de expertos. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro V.2-10.

h. Impacto ambiental total

Si consideramos que a la situación óptima del Ambiente se le ha asignado el valor de 1000 unidades ambientales (UA), como suma de situaciones óptimas de sus componentes ambientales, la representación conseguida es coherente, apareciendo cada componente según su contribución relativa. Ahora bien, en el caso en que estos parámetros no se hallen en su situación óptima, su contribución a la situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y en consecuencia, las unidades de impacto neto correspondientes, vendrán expresadas mediante el producto del valor del impacto por el índice ponderal. En resumen el impacto total sobre el medio se calcula por suma ponderada de los impactos sobre cada factor, previo establecimiento de la importancia relativa de los componentes y factores entre sí.

Así pues, multiplicando el valor del impacto sobre cada factor por su índice ponderal o coeficiente de ponderación, se obtiene el impacto ambiental total que se produce sobre cada factor. Sumando de forma ponderada el valor del impacto sufrido por los diferentes componentes, obtendremos el impacto sobre los factores ambientales, los impactos sobre las categorías ambientales o subsistemas, sobre los sistemas ambientales, y el impacto ambiental total causado por el proyecto. Dado que los impactos pueden ser positivos o negativos, los valores del impacto ambiental total causado se encontrará en el intervalo de +1000 UA. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro V.3-1

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

V.2.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Página 11 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 12: ÍNDICE Página 1 de 221

Técnica de Listado En el Cuadro No. V.2-1 se listan los factores ambientales y sus componentes específicos que fueron identificados por el grupo de trabajo, con la aplicación de listas de chequeo. Para el desarrollo del proyecto línea de transmisión Piedras Negras - Acuña II se identificaron 32 componentes agrupados en 11 factores ambientales con susceptibilidad de ser afectados por las acciones o actividades que involucra la obra.

Página 12 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 13: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO V.2-1 . LISTADO DE FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES

Subsistema Factor Componente

Físico

Aire Calidad (emisiones) Visibilidad Ruido

Geomorfología Microrelieve

H. Superficial Calidad Patrón de drenaje

H. Subterránea Calidad Procesos de recarga

Suelos

Propiedades físicas Propiedades químicas Procesos de erosión – sedimentación

Biótico

Vegetación Cobertura Diversidad Especies con estatus

Fauna

Abundancia Distribución Diversidad Especies con estatus

Perceptual Paisaje Incidencia visual Calidad estética Fragilidad visual

Socio-económico

Economía regional

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario PEA Niveles de Ingreso

Economía local PEA Niveles de Ingreso

Bienestar

Alumbrado Desarrollo Urbano Salud Educación

Página 13 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 14: ÍNDICE Página 1 de 221

En el cuadro No. V.2-2 se listan las acciones o actividades que involucrará la construcción de la línea de transmisión y que son consideradas como posibles causas de impactos en los factores ambientales y sus componentes específicos. En total se identificaron 28 acciones agrupadas en cuatro etapas, estas acciones son consideradas como posibles causantes de impacto. Las etapas consideradas para el presente proyecto son: selección del sitio, preparación del terreno, construcción (obra civil) y operación y mantenimiento.

CUADRO V.2-2. LISTADO DE ACCIONES QUE INVOLUCRA LA OBRA

En el presente proyecto no se considera la etapa de abandono debido a que la obra involucra una vida útil de 40 años con posibilidad de restitución de elementos durante la misma etapa de operación y mantenimiento; por esta razón es posible aseverar que la línea de transmisión pretende un funcionamiento de manera permanente asegurando así, la satisfacción de la demanda de energía eléctrica en las diferentes regiones involucradas en el proyecto.

V.2.1.1. Matriz de identificación de impactos (relación causa- efecto)

En el cuadro V.2-3 se presenta la matriz de identificación de impactos, en donde se identificaron 76 efectos potenciales. Cada celdilla remarcada con sombreado (cruce) representa un impacto potencial, sin hacer mención al carácter, importancia y/o magnitud del efecto. Los impactos identificados para las etapas que involucra la línea de transmisión se distribuyen de la siguiente manera: uno para selección del sitio; 22 para la etapa de preparación del terreno; 36 para la

Etapa Acción Selección del sitio Pago de derechos

Preparación del terreno

Contratación de personal Levantamiento topográfico Desmonte y despalme Utilización de vehículos y maquinaria Generación y manejo de residuos

Construcción

Contratación de personal Excavaciones a cielo abierto (Torres, Postes y SE) Armado de acero para refuerzo (Postes y SE) ó armado e instalación de plantillas y zapatas Colocación de concreto (cimentaciones en torres, postes y SE) Armado de base y nivelación (Torres y postes) Instalación de sistemas de tierras (Torres y SE) Trinchera para cableoductos (SE)Relleno y compactación (Torres y SE)Armado y vestido de estructura (Torres y postes)Tendido y tensionado de cables (Torres y postes)Construcción de caseta de control (SE)Construcción de cerca perimetralTerminado de pisosObra electromecánicaUtilización de vehículos y maquinariaGeneración y manejo de residuos

Operación y mantenimiento

Contratación de PersonalPuesta en marchaSubstitución de infraestructura (SE)Mantenimiento de las obras (SE)Utilización de vehículos y maquinariaGeneración y manejo de residuos

Página 14 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 15: ÍNDICE Página 1 de 221

etapa de construcción (obra civil) y 17 en la tapa de operación y mantenimiento.

V.2.2. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

V.2.2.1. Determinación de la importancia

En el cuadro V.2-4, se presentan la totalidad de los impactos identificados con su valoración cualitativa (para la importancia) y cuantitativa (para la magnitud), de acuerdo a la metodología expuesta en el apartado V.2. Sobre la base de su valor de importancia se identificaron 1 impactos críticos, 16 impactos severos, 32 impactos moderados y 27 impactos compatibles. Los tipos de efecto por etapa del proyecto y factor ambiental se presentan en el cuadro V.2-5 y V.2-6 respectivamente. De su análisis podemos deducir que los efectos severos se presentan en mayor número en la etapa de construcción al igual que los moderados y que el mayor número de los efectos positivos se presenta en la fase de mantenimiento. Con relación a la distribución de los tipos de impacto con base a su importancia y con relación a los factores ambientales, se puede observar que el factor más afectado por impactos severos es el paisaje; por impactos moderados la fauna, y por último los efectos compatibles se presentan principalmente en los factores ambientales denominados economía local y aire (ver Cuadro V.2-6). El impacto crítico en importancia, obtenido en la etapa de preparación del terreno, por los efectos en la cobertura de la vegetación del desmonte y despalme para brecha de mantenimiento y patios de maniobra.

Página 15 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 16: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO V.2-3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (VER ARCHIVO MATIND2.XLS).

Página 16 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 17: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO V.2-4. VALORACIÓN DE IMPACTOS(VER ARCHIVO MATIND2.XLS)

Página 17 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 18: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO V.2-5. TIPOS DE IMPACTO POR ETAPAS DEL PROYECTO

CUADRO V.2-6. TIPOS DE IMPACTO EN LOS FACTORES AMBIENTALES

V.2.2.2. Determinación de la magnitud

Se realizó una valoración estimativa de la magnitud para los efectos despreciables o compatibles y con los moderados de acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior. Los efectos severos y el único crítico fueron valorados cuantitativamente por medio de indicadores y utilizando la técnica de funciones de transformación. Los resultados de ambas valoraciones se presentan en el cuadro V.2-4. (cuadro de valoración). Los indicadores utilizados se presentan en las fichas descriptivas de impactos en el apartado V.3.3 y las funciones de transformación en el Anexo “G”. En el cuadro V.2-7 se

presenta una matriz clásica de Leopold[1], mostrando para cada uno de los efectos identificados las tres características de los impactos; signo, importancia y magnitud, estos dos últimos con sus valores homogeneizados entre 0 y 1.

Etapa / tipo Críticos Severos Moderados Compatibles TotalSelección 0 0 0 1 1 Preparación 1 3 14 4 22 Construcción 0 13 16 7 36 Mantenimiento 0 0 2 15 17 Total 1 16 32 27 76

Factor / tipo Críticos Severos Moderados Compatibles TotalAire 0 0 5 5 10 Geomorfología 0 1 0 0 1 H. Superficial 0 0 1 0 1 H. Subterránea 0 3 0 0 3 Suelo 0 2 6 0 8 Vegetación 1 0 3 4 8 Fauna 0 0 17 2 19 Paisaje 0 10 0 2 12 Economía Regional 0 0 0 4 4 Economía local 0 0 0 6 6 Bienestar 0 0 0 4 4 Total 1 16 32 27 76

Página 18 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 19: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO V.2-7. MATRIZ DE LEOPOLD (VER ARCHIVO MATIND2.XLS)

CUADRO V.2-8. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL (VER ARCHIVO MATIND2.XLS)

V.2.2.3. Obtención del valor de impacto

Para cada uno de los efectos identificados se calculó un valor de impacto utilizando signo, importancia y magnitud con la ecuación propuesta por Conesa (1995), y cuyos resultados se presentan en la última columna del cuadro de valoración (Cuadro V.2-4) y en el cuadro V.2-8 (Matriz de Valores de Impacto). Se hace notar que en la matriz de valores de impacto se presentan en las columnas de la derecha, además de los valores de impacto, las unidades ambientales e impacto ambiental por componente y factor ambiental. Del análisis del cuadro V.2-8 se desprende que los valores de impacto negativo se presentan principalmente en el medio físico y medio perceptual (paisaje), en tanto que los valores de impacto positivo principalmente en el medio socioeconómico. Los factores más afectados en forma negativa son el aire y suelo en el medio físico; la vegetación en el biótico; y la incidencia visual en el paisaje. Por otro lado el proyecto impacta de manera positiva principalmente en los aspectos de bienestar y economía regional. En el cuadro V.2-9 se presentan los valores de impacto obtenidos por componente y factor ambiental, donde se aprecia que el subsistema con mayor valor de impacto negativo es el medio perceptual. Los factores con mayores valores de impacto negativos son el paisaje, el aire y la fauna, sin embargo los principales valores por componente lo tienen la incidencia visual la fragilidad visual del paisaje y distribución de la fauna. Los valores de impacto positivo se encuentran en el medio socioeconómico, los componentes con mayores valores de impacto positivo son los niveles de ingreso de la economía local y el desarrollo urbano. CUADRO V.2-9. VALORES DE IMPACTO OBTENIDOS PARA FACTOR AMBIENTAL Y COMPONENTE

AMBIENTAL

Subsistema Factor Componente VI / C VI / F VI / S

Aire Calidad -0.1784

-0.6206 Visibilidad -0.2670Ruido -0.1752

Geomorfología Microrelieve -0.0442 -0.0442

Página 19 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 20: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación cuadro V.2-9

Vi / C: Valores De Impacto Por Componente Vi / F: Valores De Impacto Por Factor Vi / S: Valores De Impacto Por Subsistema En el cuadro V.2-10 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto: en ella se puede apreciar que la etapa con mayor impacto negativo es la etapa de construcción, seguida por la de preparación del terreno. En cuanto a los impactos positivos, éstos se presentan en las etapas de selección del sitio y operación. Las acciones con mayores valores de impacto negativos son: despalme y desmonte y la utilización de vehículos maquinaria y equipo en la etapa de preparación del terreno. En la etapa de construcción las acciones más impactantes de manera negativa son el armado y vestido de torres, construcción de cerca perimetral y obra electromecánica. Finalmente la puesta en marcha (energización de la línea) arroja balances positivos en sus valores de impacto; sin duda principalmente por el efecto benéfico que significa la dotación de energía eléctrica para el desarrollo de actividades productivas y provisión de servicios en los asentamientos humanos. Sin embargo, la valoración final de los impactos considerando la importancia ponderada de cada componente y factor, es la que finalmente proporcionará una estimación del impacto de todas las acciones consideradas en el proyecto. CUADRO V.2-10. VALORES DE IMPACTO POR ACCIÓN Y ETAPA DEL PROYECTO

Físico

Hidrología superficial Calidad -0.1011

-0.1011

-1.378

Patrón de drenaje 0.0000

Hidrología subterráneaCalidad 0.0000

-0.2151 Procesos de recarga -0.2151

Suelos

Propiedades físicas -0.2390

-0.3973 Propiedades químicas -0.0351Procesos de erosión - sedimentación -0.1232

Biótico

Vegetación Cobertura -0.0480

-0.1158

-0.643

Diversidad -0.0335Especies con estatus -0.0343

Fauna

Abundancia -0.0071

-0.5270 Distribución -0.4813Diversidad 0.0000Especies con estatus -0.0386

Perceptual Paisaje Incidencia visual -1.0146

-2.0583 -2.058 Calidad estética -0.4581Fragilidad estética -0.5855

Socioeconómico

Economía regional

Sector primario 0.0070

0.2141

0.988

Sector secundario 0.0836Sector terciario 0.0590PEA 0.0645Niveles de ingreso 0.0000

Economía local PEA 0.0140

0.2402 Niveles de ingreso 0.2262

Bienestar

Alumbrado 0.1170

0.5337 Desarrollo urbano 0.1858Salud 0.1154Educación 0.1154

TOTAL -3.0915 -3.0915 -3.0915

Etapa Acción Valores de Impacto

Valores de Impacto/ Etapa

Página 20 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 21: ÍNDICE Página 1 de 221

V.2.2.4. Ponderación relativa de los factores ambientales

Siguiendo la metodología propuesta, se realizó un panel con el equipo de expertos, posterior a la fase de inventario y diagnóstico, para valorar de manera relativa la importancia de los componentes ambientales en términos del bienestar de los pobladores del área de influencia del proyecto. Los resultados de dicha valoración se presentan en el cuadro V.2-11. CUADRO V.2-11. PONDERACIÓN RELATIVA DE LOS FACTORES AMBIENTALES (1000 UA)

Selección del sitio Pago de derechos 0.151 0.151

Preparación del terreno

Contratación de personal 0.004

-0.931Levantamiento topográfico 0.000Desmonte y despalme -0.681Utilización de vehículos y maquinaria -0.223Generación y manejo de residuos -0.030

Construcción

Contratación de personal 0.083

-3.089

Excavaciones a cielo abierto -0.195Armado e instalación de plantillas y zapatas -0.034

Colocación de concreto -0.034Armado de base y nivelación -0.034Instalación de sistemas de tierras -0.034Relleno y compactación -0.034Armado y vestido de estructuras -0.026Tendido y tensionado de cables -0.709Utilización de vehículos y maquinaria -0.034Generación y manejo de residuos -0.034Construcción de caseta de control -0.698Construcción de cerca perimetral -0.345Terminado de pisos -0.643Obra electromecánica -0.319

Operación y mantenimiento

Contratación de personal 0.000

0.777

Puesta en marcha 0.002Utilización de vehículos y maquinaria 0.775Generación y manejo de residuos 0.000Sustitución de infraestructura 0.000Mantenimiento de las obras 0.000

Total -3.0915 -3.0915

Subsistema Factor Componente Ua / C Ua / F Ua / S

Físico

Aire Calidad 39

78

417

Visibilidad 21Ruido 16

Geomorfología Microrelieve 63 63

Hidrología superficial Calidad 20 78Patrón de drenaje 59

Hidrología subterránea Calidad 13 52Procesos de recarga 39

Suelos Propiedades físicas 49

146Propiedades químicas 43Proc erosión – sedimentación 55

Biótico Vegetación

Cobertura 91219

313Diversidad 78Especies con estatus 50Abundancia 37Distribución 27

Página 21 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 22: ÍNDICE Página 1 de 221

Ua / C: Unidades Ambiéntales Por Componente Ua / F: Unidades Ambientales Por Factor Ua / S: Unidades Ambientales Por Sistema

V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.3.1. OBTENCIÓN DEL VALOR DE IMPACTO POR FACTOR AMBIENTAL E IMPACTOGLOBAL EN UNIDADES AMBIENTALES

Los valores de impacto global, en unidades ambientales (UA), para cada componente ambiental se obtuvieron como el producto del valor de impacto y su ponderación de importancia (en unidades ambientales), tal como se muestra en el cuadro V.3-1 y que también se puede analizar en la matriz de valores de impacto (Cuadro V.2-8). Finalmente, el impacto ambiental global se obtuvo como la suma de todos los impactos para cada factor, ponderada por su importancia; el valor resultante es de –67.9 unidades ambientales, correspondiendo al 6.7% respecto a las 1 000 unidades consideradas para el sistema ambiental. Al nivel de subsistema, del análisis del cuadro V.3-1 es posible determinar que la mayor afectación negativa se registra en el subsistema físico cuyo valor es de –48.6 UA, seguido del subsistema perceptual con –28.0 UA y finalmente el subsistema biótico con un registro de –22.1 UA. En el aspecto positivo, únicamente el subsistema socioeconómico registra un total de 30.7 UA, por lo cual es posible aseverar que la población de las comunidades directa e indirectamente relacionadas con la línea de transmisión se verán beneficiados con el proyecto (Fig. V.3.1-1). FIGURA V.3.1-1. VALORES DE AFECTACIÓN POR SUBSISTEMA

En el análisis del medio físico se observa que los factores ambientales más impactados de manera negativa son el aire y el suelo, con 15.3 y 17.8 U.A: respectivamente; en el biótico la vegetación con 8.6 U.A: y en el perceptual la incidencia visual con 12.1 (cuadro V.3.-1). CUADRO V.3-1. OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE IMPACTO POR FACTOR Y GLOBAL EN U.A

Fauna Diversidad 25 94Especies con estatus 4

Perceptual Paisaje Incidencia visual 12

42 42Calidad estetica 14Fragilidad estetica 16

Socioeconómico

Economía regional

Sector primario 14

57

228

Sector secundario 16Sector terciario 8Pea 9Niveles de ingreso 11

Economía local Pea 31 123Niveles de ingreso 100

Bienestar

Alumbrado 7

48Desarrollo urbano 8Salud 14Educación 11

Total Unidades Ambientales 1000 1000 1000

Subsistema Factor Componente V. I. C. A. I. U. A. I. U.A./F. I. U.A./SB I.G

Aire Calidad -0.178 39 -6.96

-15.37 Visibilidad -0.267 21 -5.61

Confort sonoro -0.175 16 -2.80

Página 22 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 23: ÍNDICE Página 1 de 221

Físico

Geomorfología Microrelieve -0.044 63 -2.79 -2.79

-48.56

-67.90

Hidrología superficial

Calidad -0.101 20 -2.02 -2.02 Patrón de drenaje 0.000 59 0.00

Hidrología subterránea

Calidad 0.000 13 0.00 -8.39 Procesos de recarga -0.215 39 -8.39

Suelos Propiedades físicas -0.239 49 -11.71

-20.00

Propiedades químicas -0.035 43 -1.51Procesos de erosión – sedimentación -0.123 55 -6.78

Biótico

Vegetación Cobertura -0.048 91 -4.37

-8.70

-22.11

Diversidad -0.034 78 -2.62Especies con status -0.034 50 -1.72

Fauna

Abundancia -0.007 37 -0.26-13.41

Distribución -0.481 27 -13.00Diversidad 0.000 25 0.00Especies con status -0.039 4 -0.15

Perceptual Paisaje Incidencia visual -1.015 12 -12.18

-27.96

-27.96 Calidad estetica -0.458 14 -6.41

Fragilidad visual -0.586 16 -9.37

Página 23 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 24: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación cuadro V.3-1.

V. I.: Valor De Impacto I. U. A.: Impacto En U.A.* C. A.: Calidad Ambiental I. U. A. / F: Impacto U.A./Factor I. U.A./Sb Impacto Ambiental /Subsistema I.G: Impacto Ambiental Global Los resultados obtenidos de acuerdo a cada subsistema ambiental analizado se presentan a continuación:

V.3.1.1. Subsistema Físico – Natural

En el subsistema físico, el factor suelo resulta ser el más afectado (-20.0 UA) por la construcción de la línea de transmisión, seguido por el factor aire (-15.4 UA); e hidrología subterránea (8.4) y muy por debajo geomorfología e hidrología superficial con valores de –2.8, y –2.0 UA, respectivamente (Figura No. V.3-2). Lo anterior se explica por el uso de la maquinaria y equipo durante toda la construcción debido a sus efectos en el aire, que tienen la característica de ser de efectos muy cortos, y en las diferentes propiedades del suelo, que son de un efecto más prolongado. La interacción del proyecto con la geomorfología y la hidrología superficial y subterránea es mínima, lo anterior debido principalmente a sus características lineales del proyecto, con mínima afectación de superficies relativas, inerte en su operación con aire, hidrología y procesos naturales

Subsistema Factor Componente V. I. C. A. I. U. A. I. U.A./F. I. U.A./SB I.G

Socioeconómico

Economía regional

Sector primario 0.0070 14 0.10

2.4

30.73

Sector secundario 0.0836 16 1.34Sector terciario 0.0590 8 0.47Pea 0.0645 9 0.58Niveles de ingreso 0.0000 11 0.00

ECONOMÍA LOCAL

Pea 0.0140 31 0.4323.0

Niveles de ingreso 0.2262 100 22.62

BIENESTAR

Alumbrado 0.1170 7 0.82

5.2

Desarrollo urbano 0.1858 8 1.49Salud 0.1154 14 1.62

Educación 0.1154 11 1.27

Página 24 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 25: ÍNDICE Página 1 de 221

FIGURA V.3-2 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA FÍSICO-NATURAL

V.3.1.2. Subsistema Biótico

El subsistema biótico ocupa el tercer lugar en cuanto a UA por impactos (dominancia de adversos sobre benéficos) (ver Cuadro V.3-1). De los factores ambientales que agrupa el subsistema, la vegetación registra la mayor cantidad de UA (-13.4) principalmente por las actividades de desmonte temporal y permanente. Respecto a la fauna, corresponden –8.7 UA. Por otro lado, es importante considerar que el efecto es temporal y que la alteración en la calidad del hábitat es mínima por la poca proporción de comunidades vegetales que se afectarán (Figura V.3-3). FIGURA V.3-3 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA BIÓTICO

V.3.1.3. Subsistema Perceptual

El subsistema perceptual abarca un total de –28 UA, de las cuales la incidencia visual registra –12.1, seguida por la fragilidad visual y la calidad estética con valores de –9.4 y –6.4 UA, respectivamente. Lo cual se explica por lo conspicuo de la infraestructura a introducir en el paisaje, y por la pendiente ligera y muy suave que predomina en la trayectoria de la L.T. y en el sitio donde se colocará la subestación, que inevitablemente ocasiona que las torres, tendido de las líneas e infraestructura electromecánica de la subestación sean fácilmente visibles desde muchos puntos de observación y a gran distancia. IGURA V.3-4 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA PERCEPTUAL

V.3.1.4. Subsistema Socioeconómico

Respecto a los beneficios que se obtendrán por la construcción de la línea de transmisión, en el subsistema socioeconómico se registra el mayor número de unidades ambientales con impactos benéficos. El factor economía local abarca 23.0 UA, seguido por el factor economía regional y el bienestar, cuyos valores son de 2.4 y 5.1, respectivamente. Lo anterior pudiera parecer una contradicción si se considera que la transmisión de energía eléctrica tiene sus mayores impactos positivos en el ámbito regional y en los niveles de bienestar. La explicación se debe a la valoración que recibió la economía local con respecto de la regional y los niveles de bienestar.(Cuadro V.2.-10) esto al considerar que la economía local es de mayor importancia para el bienestar de la población en el ámbito de referencia del proyecto. FIGURA V.3-5 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

A continuación se discuten los factores ambientales más relevantes desde el punto de vista de mayores impactos, tanto negativos como positivos.

V.3.1.5. Factor Aire

Las mayores afectaciones se presentan en los componentes de calidad del aire y visibilidad, debido al efecto del uso de maquinaria y equipo como fuentes móviles de emisiones a la atmósfera; y por el

Página 25 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 26: ÍNDICE Página 1 de 221

levantamiento de partículas finas de suelo en las actividades del desmonte y despalme y excavaciones; sin embargo, todos estos efectos tienen la característica de ser de carácter fugaz en el tiempo, y de muy baja proporción si consideramos que se asignó un total de 76 U.A: a este factor ambiental. FIGURA V.3-6 AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL AIRE

V.3.1.6. Factor Geomorfología

En este factor los efectos del proyecto tienen que ver con los cambios ocasionados en el microrelieve del terreno, a pesar de que son permanentes, son de poca magnitud, dado que la construcción de brecha de mantenimiento y base de las torres por la pendiente ligera del terreno no requerirá de cortes y rellenos, consideraciones similares son hechas a la subestación eléctrica, que igualmente se ubica en un terreno con pendiente casi llana. FIGURA V.3-7 AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL GEOMORFOLOGÍA

V.3.1.7. Factor Hidrología Superficial

Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con la calidad del agua superficial, que por efectos del desmonte y despalme aumentará su cantidad de sólidos suspendidos, sin embargo son de carácter temporal, y reversibles en el corto y mediano plazo en la medida que se recupere la vegetación. Por otro lado no existen afectaciones a cauces que sean interceptados, o de alguna manera alterados, considerando toda la línea de transmisión y el área que ocupará la subestación eléctrica. FIGURA V.3-8 AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

V.3.1.8. Factor Hidrología Subterránea

Los procesos de recarga, son afectados principalmente por las superficies de áreas de recarga que serán alteradas permanente por la brecha de mantenimiento, áreas de hincado de las torres y área que ocupará la subestación, y temporalmente por las áreas de maniobra, por acción del desmonte y despalme, excavaciones, compactaciones, ocupación permanente del suelo, etc. En una superficie que puede considerarse alta (84 ha), sin embargo considerando la linearidad del proyecto de 92 km y el área compacta de 6.25 ha de la SE, no presupone una disminución de importancia ó de grandes afectos permanentes a la recarga de los acuíferos de la región, y también se estima que en las áreas de maniobras se recuperarán las condiciones originales en la medida que se recupere la cubierta vegetal. FIGURA V.3-9 AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL HIDROLOGÍA SUBTERRANEA

V.3.1.9. Factor Suelo

En el factor suelo el componente más afectado son las propiedades físicas (11.7 U.A) y los procesos de erosión-sedimentación. Las actividades del proyecto que más contribuyen son desmonte y excavaciones en el primero, y la compactación del suelo y el uso de maquinaria y equipo en el segundo. Sin embargo, aunque de efectos más prolongados por su poca cuantía, pueden considerarse

Página 26 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 27: ÍNDICE Página 1 de 221

como efectos adversos mínimos. FIGURA V.3-10 AFECTACIÓN EN EL FACTOR SUELO

V.3.1.10. Factor Vegetación

La actividad de desmonte-despalme es la que determina el valor en unidades ambientales negativas al componente de cobertura; sin embargo, dicho valor es bajo si consideramos que a este factor se le ponderó con 91 U.A. Lo anterior también se aplica para los componentes diversidad y especies con estatus de protección, debido a la linealidad del proyecto, que no representa una obstrucción a los mecanismos de distribución y propagación de especies vegetales, y de la oportunidad de afectar especies con estatus. FIGURA V.3-11 AFECTACIÓN EN EL FACTOR VEGETACIÓN

V.3.1.11. Factor Fauna

Los efectos en la fauna son principalmente en la abundancia y distribución, y de efectos temporales y no por depredación directa ó alteración del hábitat, sino por modificación de pautas de comportamiento debido a la presencia inusual de actividad humana, que ahuyentará temporalmente a la fauna y la desplazará a otra área mientras dure la actividad. Por otro lado la L.T. no supone una barrera a los corredores biológicos y a los desplazamientos animales, y la alteración de la cubierta vegetal por su cuantía no supone una alteración al hábitat. Los efectos de la distribución de la fauna, como un efecto de desplazamiento por la inusual actividad humana, se estimó cuantitativamente en su magnitud, en todas las etapas del proyecto, lo que tiende a sobrestimar los impactos; sin embargo, lo anterior es preferible, a tender a una subestimación. FIGURA V.3-12 AFECTACIÓN EN EL FACTOR FAUNA

V.3.1.12. Factor Paisaje

Los impactos en el paisaje son característicos de la construcción de líneas de transmisión eléctrica y subestación eléctrica en paisajes agrarios, y además inevitables y no mitigables, en gran medida por las dimensiones de las estructuras de soporte (torres), su disposición lineal y las trazas de suelo desnudo sin vegetación que introduce en el paisaje en el caso de la línea de transmisión, y para la subestación eléctrica lo constituye las estructuras electromecánicas y ocupaciones permanentes del suelo. Además, el carácter general del relieve en una gran parte del proyecto es de llanuras con pendientes promedio inferiores al 4%, y cuando se trata de llanuras con lomeríos la pendiente es inferior al 8%, lo que hacen fácilmente visibles las estructuras y el conjunto del proyecto desde muchos puntos de observación y a gran distancia; esto determinó que la incidencia visual presentara los mayores impactos negativos (12.2 U.A.). Por otro lado, los impactos en las cualidades estéticas del paisaje son menores y disminuirán en la medida que se recupere la cubierta vegetal en las áreas desmontadas provisionalmente.

Página 27 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 28: ÍNDICE Página 1 de 221

FIGURA V.3-13 AFECTACIÓN EN EL FACTOR PAISAJE

V.3.1.13. Factor Economía Regional

Los impactos benéficos en el subsistema socioeconómico también son característicos de este tipo de proyectos, en lo que respecta a la economía regional los beneficios se presentan principalmente por el impulso que supone la adecuada provisión de energía eléctrica, siendo el sector secundario el que más beneficios recibe (1.3 U.A.), y después el sector terciario y el primario, que en ese mismo orden se comportan como consumidores y demandantes de energía eléctrica después del sector doméstico y de servicios municipales. FIGURA V.3-14 AFECTACIÓN EN EL FACTOR ECONOMÍA REGIONAL

V.3.1.14. Factor Economía Local

Los impactos positivos en los niveles de ingreso se deben principalmente al beneficio económico que representan los pagos de derechos de paso, la contratación de mano de obra local en las etapas de preparación y construcción. Como ya se discutió anteriormente, la economía local fue calificada con una alta ponderación por la importancia que representa en el bienestar de la población en el área de influencia del proyecto, razón por lo que aparece con mayores impactos positivos en unidades ambientales, comparándolo con la economía regional y los niveles de bienestar. Aunado a lo anterior, también se debe señalar que los beneficios en este componente son temporales, caso contrario para los componentes economía regional y niveles de bienestar, que son de carácter más prolongado (cuando menos se consideraron cinco años de permanencia de los efectos). FIGURA V.3-15 AFECTACIÓN EN EL FACTOR ECONOMÍA LOCAL

V.3.1.15. Factor Niveles de Bienestar

En general el bienestar se ve favorecido con la construcción de la L.T., los impactos en los aspectos de educación, salud, desarrollo urbano y alumbrado son favorecidos con el proyecto, lo que se entiende fácilmente por ser la energía eléctrica un elemento imprescindible de los ambientes urbanos y de todo tipo de actividades humanas. FIGURA V.3-16 AFECTACIÓN EN EL FACTOR NIVELES DE BIENESTAR

V.3.2. CONCLUSIONES

La evaluación de impacto ambiental señala que los impactos negativos más importantes son los que se realizan a los factores paisaje, suelo, aire, vegetación y fauna, siendo la mayoría de sus efectos de carácter temporal. Los efectos permanentes en la vegetación y suelo, provocados principalmente por la construcción de la brecha de mantenimiento, cimentaciones de las torres y construcción de la subestación eléctrica, son de mínima magnitud y mitigados en la medida que se permita la recuperación de la vegetación herbácea. Los efectos en el subsistema perceptual (paisaje), son permanentes, afectando principalmente los valores estéticos y la incidencia visual.

Página 28 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 29: ÍNDICE Página 1 de 221

Los efectos benéficos están relacionados en primera instancia con la contratación de mano de obra en las etapas de preparación del terreno y construcción, y después, y más importante, con la operación que traerá beneficios importantes a la economía regional y local, impulso a las actividades productivas y a los niveles de bienestar. El impacto global resultante de considerar todos los efectos del proyecto de una manera integral en el sistema ambiental, es de un balance negativo de - 67.90 U.A. de las 1000 U.A. distribuidas en todo el sistema; por tanto, equivale a un efecto del 6.7 % de impacto global que puede considerarse despreciable a la vista de la necesidad de la obra y de los beneficios que promoverá. Por lo anterior se considera que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente aceptable.

V.3.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

V.3.3.1. Etapa: Selección del Sitio

FICHA NO.1

F33

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1) Con proyecto Valor 9 (0, 10) CA 0.9 (0, 1)

V.3.3.2. Etapa: Preparación del Terreno

FICHA NO. 2

G32

FACTOR AMBIENTAL Economía local COMPONENTE Niveles de ingreso ACCIONES DEL PROYECTO Pago de derechos

DESCRIPCIÓN

El pago de derechos aumentará el nivel de ingreso de las personas cuyos predios sean afectados por el trazo de la línea de transmisión, esto se ve reflejado en la mejora de su nivel de vida e incide de manera directa en la economía local.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Efecto simple CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (O,1) 0.34 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (O, 1) 0.100 INDICADOR Ingreso de los propietarios UNIDAD DE MEDIDA Estimativa FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO + 0.151

FACTOR AMBIENTAL Economía local COMPONENTE PEA (población económicamente activa ocupada) ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

En la etapa de preparación del terreno, se ocupará a la población de las localidades en el área de influencia del proyecto para la realización de los trabajos, esto traerá beneficios que inciden de manera directa en la economía local.

Página 29 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 30: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador PEA ocupada *100/PEA La población económicamente activa (PEA) en el área de influencia del proyecto es de 95509, y la ocupada es de 94535. Con la contratación de 15 empleos para la preparación del terreno el PEA será de 95509. Antes I = 94535(100)/95509 = 98.98 Después I = 94505(100)/95509 = 98.99 Sin proyecto Valor (0, 100) 98.98 CA (0, 1) 0.9898 Con proyecto Valor (0, 100) 98.99 CA (0, 1) 0.9899

FICHA NO. 3

G33

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Efecto simple CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) 0.38 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0001 INDICADOR Incremento en el PEA regional UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.002

FACTOR AMBIENTAL Economía local COMPONENTE Nivel de ingreso ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

El ocupar a la población en esta etapa del proyecto aumenta su nivel de ingreso, que se ve reflejado en la mejora de su nivel de vida de manera temporal, esto traerá beneficios que inciden de manera directa en la economía local.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.38 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0002

INDICADOR Incremento porcentual del PEA que obtiene hasta 3 salarios mínimos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje

FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.002

Página 30 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 31: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador El PEA en el área de influencia del proyecto es de 95509, y de ésta la que obtiene más de un salario mínimo y hasta 3 es de 52183, con la contratación de 15 personas para las labores de preparación del terreno se incrementará a 52198. Antes I = 52183 *(100)/95509 = 54.64 Después I = 52198 *(100)/95509 = 54.65 Sin proyecto Valor (0, 100) 54.64 CA (0, 1) 0.5464 Con proyecto Valor (0, 100) 54.65 CA (0, 1) 0.5465

FICHA NO. 4

H17

Indicador: Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 9.0 (0, 10) CA 0.9 (0, 1) Con proyecto Valor 9.0 (0, 10) CA 0.9 (0, 1)

FICHA NO. 5

I7

FACTOR AMBIENTAL Vegetación COMPONENTE Cobertura ACCIONES DEL PROYECTO Levantamiento topográfico

DESCRIPCIÓN

Al realizar el levantamiento topográfico será necesario rozar la vegetación herbácea y arbustiva baja y podar la vegetación arbórea y arbustiva alta presente en un metro de ancho a través del trazo de la línea de transmisión, con lo cual se permitirá la visibilidad durante las labores de topografía.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD En el mediano plazo (de 1 a 5 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.38 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de abundancia de la vegetación UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.0

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

La visibilidad en el área del proyecto será alterado con las actividades de desmonte a lo largo de la trayectoria de la línea, la afectación consistirá en la dispersión de partículas de suelo por el uso de maquinaria y por la acción del viento en el tiempo que permanezca desnudo el suelo. Lo anterior obstruirá parcialmente la visibilidad en comparación con las condiciones normales del sitio.

Página 31 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 32: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación Ficha No. 5

Indicador: Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 6

I9

Continuación Ficha No. 6

Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408.0 ha sin afectación de relieve. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará el microrelieve en una superficie de 88.64 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7325.36 ha. Antes

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.31 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Condiciones de visibilidad UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO – 0.092

FACTOR AMBIENTAL Geomorfología COMPONENTE Micro relieve ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

Durante el desmonte y despalme el micro relieve se verá afectado por el mínimo corte que provoca la profundidad a la que se ubique la pala frontal en la operación de desmonte y despalme, que sin embargo, no modifica el carácter general del relieve en el área del proyecto.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Permanente (el efecto dura más de 10 años) EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible (al menos en 10 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.69 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0112 INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en su microrelieve

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACION 2

VALOR DE IMPACTO –0.0442

Página 32 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 33: ÍNDICE Página 1 de 221

I = 7408.0*(100)/ 7408.0 = 100 Después I = 7325.36 *(100)/ 7408.0 = 98.88 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 98.88 (0, 100) CA 0.9888 (0, 1)

FICHA NO. 7

I10

Continuación Ficha No. 7

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 7 (0, 10) CA 0.7 (0, 1) Con proyecto Valor 6.5 (0, 10) CA 0.65 (0, 1)

FICHA NO. 8

I13

FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial COMPONENTE Calidad ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

La afectación de la calidad de los cauces es mínima ya que sólo presentará turbidez por el movimiento de partículas suspendidas en el cauce por movimientos de paso de vehículos, y también por el transporte de partículas de suelo en el agua de escurrimiento cuando se presenten eventos de precipitación.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD No reversible (al menos en 10 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.41 JUICIO Moderado

VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de calidad del agua superficial UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO -0.101

FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Procesos de recarga ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

La acción al remover la cubierta vegetal del suelo afectará negativamente la capacidad de infiltración (no existirá la misma filtración del agua ya que disminuirá el efecto benéfico de la vegetación como cubierta protectora), y la afectación de la capa superficial de suelo removido no presentará la misma porosidad y permeabilidad, afectando el área de recarga que significa la superficie desmontada.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso

Página 33 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 34: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408.0 ha sin afectación en los procesos de recarga. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará este proceso en una superficie de 88.64 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7325.36 ha. Antes I = 7408.0*(100)/ 7408.0 = 100 Después I = 7325.36 *(100)/ 7408.0 = 98.88 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.88 (0, 10) CA 0.9888 (0, 1)

FICHA NO. 9

I14

SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD No reversible (al menos en 10 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.66 JUICIO Severa VALOR DE MAGNITUD (0, 1) -0.0112

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en los procesos hidrológicos de recarga de acuíferos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0436

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

Remoción mecánica de cobertura vegetal, junto con raíces y capa superficial aproximada de 10 cm de suelo, con pala frontal mecánica con la que se levanta el material vegetativo y suelo, generando compactación en el suelo por rodamiento de maquinaria pesada y el efecto mismo de la pala, alterando la densidad aparente, estructura y porosidad, en la parte superficial del perfil.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.45 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0112

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en las propiedades físicas de los suelos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

Página 34 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 35: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408.0 ha sin afectación en los procesos de recarga. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará este proceso en una superficie de 88.64 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7325.36 ha. Antes I = 7408.0*(100)/ 7408.0 = 100 Después I = 7325.36*(100)/ 7408.0 = 98.88 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.88 (0, 10) CA 0.9888 (0, 1)

FICHA NO. 10

I15

Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408.0 ha sin afectación en los procesos de recarga. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará este proceso en una superficie de 88.64 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7325.36 ha. Antes I = 7408.0*(100)/ 7408.0 = 100 Después I = 7325.36*(100)/ 7408.0 = 98.88 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1)

VALOR DE IMPACTO –0.0384

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades químicas ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

Remoción mecánica de cobertura vegetal, junto con raíces y capa superficial aproximada de 10 cm de suelo, con pala frontal mecánica con la que se levanta el material vegetativo y suelo provocando volatilización de nitrógeno, disminuyendo el contenido de materia orgánica del suelo, y alterando el ciclo de nutrientes general de manera temporal, restableciéndose con el desarrollo de la sucesión vegetal.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible en el corto plazo (menor de 1 año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.34 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0112

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en las propiedades químicas de los suelos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje

FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.035

Página 35 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 36: ÍNDICE Página 1 de 221

Con proyecto Valor 98.88 (0, 10) CA 0.9888 (0, 1)

FICHA NO. 11

I16

Indicador Se considera una distancia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la LT, lo que resulta en un área de 7408 ha, en esta superficie se estimó la erosión potencial eólica sin la afectación, de acuerdo a la metodología propuesta por SEDESOL 1992 y fundamentada en la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Con este método se obtuvo una clasificación del suelo base en sus pérdidas potenciales en 4 categorías (ver capítulo VIII) y posteriormente se obtuvo una media ponderada por la superficie de cada clase de las pérdidas anuales de suelo. En la superficie de afectación (86.6 ha), se volvió a estimar la erosión eólica sin el factor protector de la cubierta vegetal (se consideró un factor de protección de la vegetación de 1/.4), los incrementos por clase de erosión se agregaron a la del área de influencia y se calculó nuevamente la media ponderada. Aplicando la función de transformación No. 3 se obtiene la magnitud en unidades de calidad ambiental.

Erosión en tn/ha/año Sin proyecto: Valor 18.82 CA 0.35 (0, 1) Con proyecto Valor 19.37 CA 0.33 (0, 1)

FICHA NO. 12

I17

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Procesos de sedimentación - erosión ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN La remoción de la cobertura vegetal, aunado al uso de maquinaria pesada, generará la disgregación de partículas del suelo fácilmente removidas y transportadas por acción del agua o viento.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.48 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.02 INDICADOR Media ponderada por la superficie de las pérdidas anuales por ha. UNIDAD DE MEDIDA ton/ha/año FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 3

VALOR DE IMPACTO -0.0577

Antes Después Clase Erosión (a) ha (b) Wc (a*b) Erosión (d) ha (afectadas) (e) W e (d*e) Suma (we +wc) Erosión Normal 6 3447.86 20687.1306 15 35.89 538.39 21225.52

Ligera 29.00 3718.11 107825.2654 72.50 45.07 3267.72 111092.99

Moderada 75.00 112.96 8471.7 187.50 0.96 180.54 8652.24

Total 7278.92 136984.096 81.93 3986.65 140970.75

Media ponderada 18.82 Media ponderada 19.37

Página 36 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 37: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación Ficha No. 12

Indicador Se calcula la superficie equivalente de vegetación de alto valor de conservación para cada tipo por medio de una ponderación de acuerdo a su valor natural, en condiciones de antes y después del proyecto.

Antes I = 36816.075*100/36816.075 = 100 Después I = 36381.87*100/36816.075 = 98.82 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 98.82 (0, 100) CA 0.9882 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Vegetación COMPONENTE Cobertura ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme FACTOR AMBIENTAL Vegetación

DESCRIPCIÓN

Durante las labores de desmonte y despalme, se eliminará la cubierta vegetal afectando la abundancia de las especies. Esta acción será permanente para realizar el hincado de las estructuras y brecha de maniobras y patrullaje, además de manera temporal se realizará el derribo de la vegetación para el área de maniobras y patios de tendidos.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Total PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual

REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.79 JUICIO Crítico VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0118

INDICADOR Superficie sin afectación en su cubierta vegetal

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.0480

Vegetación Sup_ha V.Nat Sup_W Sup_desmon Sup_rem Sup_Rem_W Mat. Tam. Espinoso 1271.25 4 5084.9816 11.8677 1259.3777 5037.5108Mat. Tam. Subinerme 3388.58 5 16942.913 41.1052 3347.4774 16737.387Mat. Tam. Subinerme asoc. con Mat. Tam. Espinoso 349.94 6 2099.667 4.9737 344.9708 2069.8248

Mezquital 853.02 8 6824.1496 9.4446 843.5741 6748.5928Zacatal con matorral Tamaulipeco Espinoso 657.89 7 4605.23 8.7945 649.0955 4543.6685

Vegetación Riparia 107.16 10 1071.619 1.0742 106.0877 1060.877Bosque de Quercus 20.84 9 187.515 0.3886 20.4464 184.0176Total 6648.6781 36816.0752 77.6485 6571.0296 36381.8785

Página 37 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 38: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 13 Y 14

I18-I19

Indicador Se calcula la superficie equivalente a cada tipo de vegetación ponderada por un factor de acuerdo al componente ambiental como sigue: Diversidad con el índice de Shannon y numero de especies con estatus en cada tipo. Diversidad

Continuación Diversidad

Sp = No. De especies Hs = Índice de Shannon Antes

FACTOR AMBIENTAL Vegetación COMPONENTE Diversidad y especies con estatus ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme FACTOR AMBIENTAL Vegetación

DESCRIPCIÓN

Durante las labores de desmonte y despalme, se eliminará la cubierta vegetal para realizar el hincado de las estructuras y brecha de maniobras y patrullaje. También se realizará el derribo de la vegetación para el área de maniobras y patios de tendido, esto afectará la diversidad y especies con estatus.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Incierto para diversidad y poco probable para especies con status INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual

REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años) para diversidad y corto plazo (menos de 1 año) para especies con estatus

VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28 en ambos JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117 en diversidad y 0.0121 en especies con estatus

INDICADOR Superficie equivalente sobre la base del índice de Shannon y superficie equivalente con base en el número de especies con estatus.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.034 en ambos

Vegetación Superficie No. De Sp Hs Sup_W Sup_desmon Sup_rem Sup_Rem_WMat. Tam. Espinoso 1271.25 45 3.24 4118.835096 11.8677 1259.3777 4080.383748Mat. Tam. Subinerme 3388.58 79 3.6 12198.89736 41.1052 3347.4774 12050.91864Mat. Tam. Subinerme asociado con Mat Tam. Espinoso

349.94 40 3.44 1203.80908 4.9737 344.9708 1186.699552

Vegetación Superficie Sp Hs Sup_W Sup_desmon Sup_rem Sup_Rem_WMezquital 853.02 46 3.48 2968.505076 9.4446 843.5741 2935.637868Zacatal con matorral Tamaulipeco Espinoso 657.89 45 3.36 2210.5104 8.7945 649.0955 2180.96088

Vegetación Riparia 107.16 35 3.22 345.061318 1.0742 106.0877 341.602394Bosque de Quercus 20.84 19 2.84 59.1714 0.3886 20.4464 58.067776 6648.6781 23104.78973 77.6485 6571.0296 22834.27086

Página 38 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 39: ÍNDICE Página 1 de 221

I = 23104.79*100/23104.79= 100 Después I = 22834.27*100/23104.79 = 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1) Especies con estatus

Sp = No. de especies con estatus de conservación. Antes I = 10165.74*100/10165.74= 100 Después I = 10042.43*100/10165.74 = 98.79 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.79 (0, 100) CA 0.9879 (0, 1)

FICHA NO. 15 Y 16

I20 e I21

Vegetación Sup_ha Sp Sup_W Sup_desm Sup_rem Sup_Rem_WMat. Tamaulipeco Espinoso 1271.25 0 0 11.8677 1259.3777 0Mat. Tamaulipeco Subinerme 3388.58 3 10165.7478 41.1052 3347.4774 10042.4322Mat. Tam. Subinerme asociado con Matorral Tamaulipeco espinoso 349.94 0 0 4.9737 344.9708 0

Mezquital 853.02 0 0 9.4446 843.5741 0Zacatal con Mat. Tam. Espinoso 657.89 0 0 8.7945 649.0955 0Vegetación Riparia 107.16 0 0 1.0742 106.0877 0Bosque de Quercus 20.84 0 0 0.3886 20.4464 0 6648.6781 10165.7478 77.6485 6571.0296 10042.4322

FACTOR AMBIENTAL Fauna silvestre COMPONENTE Abundancia, distribución ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

La eliminación de la cubierta vegetal en el trazo de la línea de transmisión, así como en los sitios donde se instalarán las torres, reducirá el hábitat natural a diferentes especies, como son aves, reptiles y mamíferos menores. En el área del proyecto no se encuentran hábitats críticos. Aunado a lo anterior, el incremento de la actividad humana en los sitios de las obras modificará las pautas de comportamiento de la fauna silvestre, ahuyentándola hacia otros sitios y afectando por lo tanto su distribución.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz en abundancia y temporal en distribución EXTENSIÓN Local en abundancia y puntual en distribución

REVERSIBILIDAD En abundancia reversible a corto plazo y en distribución reversible a mediano plazo (de 1 a 5 años)

VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) en abundancia –0.31, en distribución -0.34 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) en abundancia 0.015, en distribución 0.0117

Página 39 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 40: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Abundancia Se calcula la superficie equivalente de cada tipo de vegetación ponderada por un factor de acuerdo al componente ambiental como sigue: No. de frecuencias de contactos con fauna; Calidad del hábitat.

Continuación Abundancia

MTE = Matorral tamaulipeco espinoso MTS = Matorral Tamaulipeco Subinerme MZ = Mezquital VR = Vegetación Riparia Antes I = 439340.46*100/439340.46= 100 Después I = 434222.22*100/439340.46= 98.835 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.98835 (0, 1) Distribución

MTE = Matorral tamaulipeco espinoso MTS = Matorral Tamaulipeco Subinerme MZ = Mezquital VR D0 = Vegetación Riparia Sin Degradación VR D1 = Vegetación Riparia con Degradación Ligera

Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después

INDICADOR

Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna y valor estimativo para especies con estatus.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO en abundancia –0.0412 en distribución 0.0359

Com. Frec. Sup_ha Sup_afec Dif a-b S_pdiv_a S_pdiv_bMTE 61 1929.14 20.6622 1908.4732 117677.2594 116416.8652MTS 84 3388.58 41.1052 3347.4774 284640.9384 281188.1016MZ 33 853.02 9.4446 843.5741 28149.6171 27837.9453

VR 73 107.16 1.0742 106.0877 7822.8187 7744.4021MTE-MTS 3 349.94 4.9737 344.9708 1049.8335 1034.9124Total 254 6627.8431 77.2599 6550.5832 439340.4671 434222.2266

Com. Frec. Sup_ha Sup_afec Dif a-b S_pdiv_a S_pdiv_bMTE 61 1929.14 20.6622 1908.4732 117677.2594 116416.8652MTS 84 3388.58 41.1052 3347.4774 284640.9384 281188.1016MZ 33 853.02 9.4446 843.5741 28149.6171 27837.9453VR 73 107.16 1.0742 106.0877 7822.8187 7744.4021MTE-MTS 3 349.94 4.9737 344.9708 1049.8335 1034.9124Total 254 6627.8431 77.2599 6550.5832 439340.4671 434222.2266

Página 40 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 41: ÍNDICE Página 1 de 221

I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 17

I23

Indicador

MTE = Matorral tamaulipeco espinoso MTS =Matorral Tamaulipeco Subinerme MZ = Mezquital VR = Vegetación Riparia Antes I = 21975.68*100/21975.68= 100 Después I = 21716.17*100/21975.68= 98.82

FACTOR AMBIENTAL Fauna silvestre COMPONENTE Especies con estatus ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN

La eliminación de la cubierta vegetal en el trazo de la línea de transmisión, así como en los sitios donde se instalarán las torres, tendrá un efecto probable de reducción en el hábitat natural de diferentes especies con estatus, como son aves, reptiles y mamíferos. Aunado a lo anterior, el incremento de la actividad humana en los sitios de las obras modificará las pautas de comportamiento de la fauna silvestre, ahuyentándola hacia otros sitios y afectando por lo tanto su abundancia y distribución de forma temporal.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sinérgico CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible a mediano plazo (de 1 a 5 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.41 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0118

INDICADOR Porcentaje de superficie equivalente ponderada por el número de especies con estatus

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0385

Com. Frec. esp_status Sup_afec Sup_ha Dif a-b Sp_status Sp_status_remMTE 2 1929.14 20.6622 1908.4732 3858.2708 3816.9464

MTS 5 3388.58 41.1052 3347.4774 16942.913 16737.387

MZ 1 853.02 9.4446 843.5741 853.0187 843.5741

VR 3 107.16 1.0742 106.0877 321.4857 318.2631

MTE-MTS 0 349.94 4.9737 344.9708 0 0

Total 11 6627.8431 77.2599 6550.5832 21975.6882 21716.1706

Página 41 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 42: ÍNDICE Página 1 de 221

Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 9.8 (0, 10) CA 0.9882 (0, 1)

FICHA NO. 18

I25

Indicador Cada tipo de vegetación es calificado de acuerdo a su valor estético como paisaje, desde el punto de vista de su color, textura, interés y contraste de color. Se obtiene una media ponderada por el anterior factor que equivale a la superficie equivalente con alto valor paisajístico.

Antes I = 14513.53*100/14513.53= 100 Después I = 14344.79*100/14513.53= 98.84

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme

DESCRIPCIÓN Al realizar las actividades de desmonte y despalme afectará las cualidades estéticas del paisaje, al introducir trazas de suelo desnudo en líneas rectas, lo cual es contrastante con las formas naturales.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.72 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0116 INDICADOR Superficie equivalente de alto valor paisajístico UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.046

Vegetación Superficie calies Sup_W Sup_desmon Sup_remanente Sup_Rem_WMatorral Tamaulipeco Espinoso 1271.25 2 2542.4908 11.8677 1259.3777 2518.7554

Matorral Tamaulipeco Subinerme 3388.58 2 6777.1652 41.1052 3347.4774 6694.9548

Mat. Tam. Subinerme asociado con Matorral Tamaulipeco espinoso

349.94 2 699.889 4.9737 344.9708 689.9416

Mezquital 853.02 3 2559.0561 9.4446 843.5741 2530.7223Zacatal con matorral Tamaulipeco Espinoso 657.89 2 1315.78 8.7945 649.0955 1298.191

Vegetación Riparia 107.16 5 535.8095 1.0742 106.0877 530.4385Bosque de Quercus 20.84 4 83.34 0.3886 20.4464 81.7856

6648.6781 14513.5306 77.6485 6571.0296 14344.7892

Página 42 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 43: ÍNDICE Página 1 de 221

Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.84 (0, 10) CA 0.9884 (0, 1)

FICHA NO. 19

J6

Continuación.

Indicador: Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 20

J8

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad ACCIONES DEL PROYECTO Uso de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

El componente ambiental aire es afectado por la emisión de gases del escape de los vehículos y maquinaria que se utilizará durante el desarrollo de las actividades en la etapa de preparación de sitio, dichas actividades generarán emisiones como óxidos de azufre y nitrógeno, hidrocarburos fraccionados y monóxido de carbono provenientes de la combustión interna de vehículos y maquinaria, lo cual influye de manera negativa en la calidad del aire.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local

REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.34 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de calidad del aire UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1 VALOR DE IMPACTO -0.095

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Confort sonoro ACCIONES DEL PROYECTO Uso de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

La operación de vehículos y maquinaria en los sitios donde se desarrollarán actividades, generará niveles de ruido superiores a las condiciones originales del sitio. Esta modificación podría afectar la capacidad auditiva de los trabajadores en caso de que no se considere lo establecido en la normatividad oficial mexicana aplicable.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.31 JUICIO Moderado

Página 43 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 44: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 21

I28

Indicador y cálculos igual a ficha 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 22

K17

VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de confort sonoro UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO -0.092

FACTOR AMBIENTAL Fauna silvestre COMPONENTE Distribución ACCIONES DEL PROYECTO Uso de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

Durante las actividades de preparación del sitio será necesario el movimiento de vehículos y maquinaria, así como de los trabajadores, de tal manera que el ruido generado modificará las pautas de comportamiento de muchas especies faunísticas, ahuyentándolas de la zona.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.34 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.036

FACTOR AMBIENTAL Vegetación COMPONENTE Cobertura ACCIONES DEL PROYECTO Generación y manejo de residuos

Página 44 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 45: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1) Con proyecto Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1)

FICHA NO. 23

K25

Indicador y cálculos igual a la Ficha No. 18 Antes I = 14513.53*100/14513.53= 100 Después

DESCRIPCIÓN

Durante la etapa de preparación del sitio se generarán residuos domésticos y orgánicos provenientes del desmonte de la vegetación y la presencia humana en el área del proyecto. Si tales residuos se ponen en contacto directamente con superficies vegetales pueden causar daños en diferente grado a la vegetación. El mal manejo de estos residuos afectaría a la flora del área circundante en su cobertura.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Incierto INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible a corto plazo (menor de 1 año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.21 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de abundancia de la vegetación UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Generación y manejo de residuos

DESCRIPCIÓN

La generación y disposición de residuos en la etapa de preparación del terreno en algunos de los sitios considerados para el desarrollo de la línea de transmisión, disminuirá los valores estéticos del paisaje, lo anterior estará limitado únicamente a aquellos sitios en los que no existan indicios de alteración por actividades antropogénicas.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Incierto INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.21 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0116 INDICADOR Superficie equivalente de alto valor paisajístico UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0303

Página 45 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 46: ÍNDICE Página 1 de 221

I = 14344.79*100/14513.53= 98.84 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.84 (0, 10) CA 0.9884 (0, 1)

Página 46 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 47: ÍNDICE Página 1 de 221

V.3.3.3. Etapa: Construcción (Obra Civil)

FICHA NO. 24

L32

Indicador La población económicamente activa en el área de influencia del proyecto es de 95509 y la ocupada es de 94535. Con la contratación de 170 empleos para la construcción el PEA será de 94705. Antes I = 94535(100)/ 95509 = 98.98 Después I = 94705(100)/ 95509 = 99.16 Sin proyecto Valor (0, 100) 98.98 CA (0, 1) 0.9898 Con proyecto Valor (0, 100) 99.16 CA (0, 1) 0.9916

FACTOR AMBIENTAL Economía local COMPONENTE PEA (población económicamente activa ocupada) ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

En la etapa de construcción, se ocupará mano de obra no especializada en la población de las localidades del área de influencia para la realización de los trabajos, esto traerá beneficios que inciden de manera directa en la economía local.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.38 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0018 INDICADOR Incremento en el PEA local UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.011

Página 47 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 48: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 25

L33

Indicador El PEA en el área de influencia del proyecto es de 95509, y de ésta la que obtiene más de un salario mínimo y hasta 3 es de 52183, con la contratación de 170 personas para las labores de construcción se incrementará a 52353. Antes I = 52183 *(100)/95509 = 52.21 Después I = 52353 *(100)/95509 = 55.39 Sin proyecto Valor (0, 100) 52.21 CA (0, 1) 0.5221 Con proyecto Valor (0, 100) 55.39 CA (0, 1) 0.5539

FACTOR AMBIENTAL Economía local COMPONENTE Nivel de ingreso ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

El ocupar mano de obra no especializada en las poblaciones locales aumenta su nivel de ingreso, que se ve reflejado en la mejora de su nivel de vida de manera temporal, esto traerá beneficios que inciden de manera directa en la economía local.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.38 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0318 INDICADOR Incremento porcentual del PEA que obtiene hasta 3 salarios mínimos. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.073

Página 48 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 49: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 26

M7

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 27

M16

Continuación Ficha No.27

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE VisibilidadACCIONES DEL PROYECTO Excavaciones a cielo abiertoFACTOR AMBIENTAL Aire

DESCRIPCIÓN

La dispersión de partículas (polvos) es un agente causal para la modificación de las condiciones de visibilidad en los sitios por donde cruzará la trayectoria de la línea de transmisión, lo anterior debido a que al desarrollar las actividades de excavación y por lo tanto movimiento de tierra, propiciarán las condiciones para que suceda dicha afectación.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin sinergiaCERTIDUMBRE Muy probableINTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.31JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05INDICADOR Grado de visibilidad del aireUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeFUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1 VALOR DE IMPACTO -0.092

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Procesos de sedimentación - erosiónACCIONES DEL PROYECTO Excavaciones a cielo abierto

DESCRIPCIÓN

Excavación de una fosa 5 x 5 x 2 para cada soporte de una torre (4) y 4 zanjas de 6 x 0.5 x 0.5 m para cimentación de torres y tierras físicas respectivamente realizadas con retro-excavadora que implica la remoción total del perfil del suelo alterando en forma localizada procesos de formación de suelo, disposición natural de los perfiles y al mismo tiempo incrementar los procesos normales de erosión, al menos durante la construcción de las obras.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD ModeradaPERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD En el corto plazo (menor a 1 año)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.34JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.03

Página 49 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 50: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Para la construcción del indicador, se considera un incremento de 200 toneladas de tierra, por ha/año en las 2.03 ha, que es la suma total de superficies que ocuparán las fosas de cimentación para torres. Este valor se le agrega a la superficie ponderada por su clase de erosión del área de influencia de la L.T. (área de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea).

Antes I = 136984 / 7278.92 = 18.82 Después I = 141376.7 / 7278.92 = 19.42 Sin proyecto Valor 18.82 CA (0, 1) 0.355 Con proyecto Valor 19.42 CA (0, 1) 0.325

FICHA NO. 28

M21

INDICADOR Incremento en la clase de erosiónUNIDAD DE MEDIDA ton/ha/añoFUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 3 VALOR DE IMPACTO -0.0674

Clase Tn/ha/año Sup Pon1 Tn/ha/año Sup Pond2 Suma (p1+p2) 200.0 2.0300 406.000

LIGERA 29 3718.11 107825 72.5 45.07 3267.720 111092.985MODERADA 75 112.96 8472 187.5 0.96 180.544 8652.244SIN EROSION 6 3447.86 20687 15.0 35.89 538.391 21225.521

7278.9237 136984 83.9576 4392.654 141376.750 18.81927901 52.320 19.423

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Excavaciones a cielo abierto

DESCRIPCIÓN El movimiento de vehículos y el uso de maquinaria generarán ruidos, el cual modificará las pautas de comportamiento normal de la fauna, por lo cual éstas pueden ser ahuyentadas del área del proyecto.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD En el corto plazo (menor a 1 año)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.38JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje

FUNCIÓN DE 2

Página 50 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 51: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

TRANSFORMACIÓN VALOR DE IMPACTO –0.0373

Página 51 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 52: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 29,

N21

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Distribución

ACCIONES DEL PROYECTO Armado de acero para refuerzo (postes y SE) ó armado e instalación de plantillas y zapatas (Torres)

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0337

Página 52 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 53: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 30

O21

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 31

P21

Continuación Ficha No. 31

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Colocación de concreto

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0337

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Armado de base y cimentación

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias

Página 53 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 54: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 32

Q21

Continuación Ficha No. 32

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1) Ficha No. 33 R21

totales de contacto con fauna. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0337

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Instalación de sistemas de tierras

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)

VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0337

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Trincheras para cableoductos

Página 54 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 55: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 34

S13

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0337

FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Proceso de recarga ACCIONES DEL PROYECTO Relleno y compactación

DESCRIPCIÓN

La compactación del suelo en las cimentaciones de las torres, disminuye la capacidad de infiltración del agua en el perfil superficial del suelo, y el movimiento de percolación a través de la totalidad del suelo, lo que disminuirá la capacidad de recarga del agua subterránea en estas áreas e incrementará los escurrimientos superficiales durante los eventos de precipitación.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.56 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0003

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en los procesos hidrológicos de recarga de acuíferos.

Página 55 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 56: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408.0 ha sin afectación en los procesos de recarga. La actividad de relleno y compactación de las fosas para cimentación afectará este proceso en una superficie de 2.03 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7405.97 ha. Antes I = 7408.0*(100)/ 7408.0 = 100 Después I = 7408.0 *(100)/ 7405.97 = 99.97 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 99.97 (0, 10) CA 0.9997 (0, 1)

FICHA NO. 35

S14

Indicador y cálculos igual a la Ficha No. 34 Antes I = 7408.0*(100)/ 7408.0 = 100 Después I = 7408.0 *(100)/ 7405.97 = 99.97

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.004

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Relleno y compactado.

DESCRIPCIÓN

Reintegración de suelo en excavaciones para cimentación, en capas de 20 cm para su compactación con maquinaria hidráulica. El relleno así generado se comporta como capas casi impermeables de alta densidad que modifican propiedades físicas de los suelos como espacio poroso, contenido de aire, estructura y densidad aparente.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Total PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.56 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0003

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en las propiedades físicas de los suelos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.004

Página 56 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 57: ÍNDICE Página 1 de 221

Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 99.97 (0, 10) CA 0.9997 (0, 1)

FICHA NO. 36

S21

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 37

T21

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Relleno y compactado

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2 VALOR DE IMPACTO –0.0337

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Armado y vestido de Torres

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)

Página 57 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 58: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28JUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2 VALOR DE IMPACTO –0.0337

Página 58 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 59: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 38

T24

Indicador Se realizó un análisis de cuenca visual considerando la altura total de las torres (43 m) como la altura de observación y una distancia de búsqueda de 17 km, que es la distancia teórica necesaria para reducir la altura aparente de las torres a 0 m debido a la curvatura de la Tierra considerando un terreno llano (ver apartado de paisaje en el capítulo IV). Dado el hecho de la reprosicidad del acto visual, los puntos obtenidos equivalen a los que pueden ver la actuación. Antes Se considera 0 de cuenca de Incidencia visual porque no existe la actuación Después Superficie de la cuenca visual obtenida = 245671.6 ha. Cuenca visual de incidencia = 209348.34 ha Porcentaje de cuenca visual = 85.00% Sin proyecto: Valor 0 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 85.0 (0, 100) CA 0.70 (0, 1)

FICHA NO. 39

T25

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Incidencia visual ACCIONES DEL PROYECTO Armado y vestido de torres

DESCRIPCIÓN La construcción e instalación de la torres a lo largo de la Línea tendrán una alta incidencia visual. Es decir, la actuación podrá ser advertida desde diferentes puntos de observación.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.64 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.30 INDICADOR Porcentaje de la cuenca visual desde donde será visible la actuación. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 4

VALOR DE IMPACTO -0.386

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Armado y vestido de torres

DESCRIPCIÓN

El paisaje perderá valor en cuanto a Calidad estética debido a la introducción de estructuras que son discordantes con el paisaje, a la introducción de los elementos lineales (cables), las estructuras metálicas y trazas de suelo desnudo, lo anterior será de manera permanente y con la posibilidad de incrementarse gradualmente a lo largo de la vida útil de la obra.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso

Página 59 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 60: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 18 Antes I = 14513.53*100/14513.53= 100 Después I = 14344.79*100/14513.53= 98.84 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.84 (0, 10) CA 0.9884 (0, 1)

SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.62 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0116 INDICADOR Superficie equivalente de alto valor paisajístico UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.0437

Página 60 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 61: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 40

T26

Indicador: Para el cálculo del indicador se considera una franja de 2.5 km a lo largo de la trayectoria de la línea, lo que nos arroja un área de 46834.58 ha. Como superficie de afectación una franja de 400 m ambos extremos de la línea, lo que resulta en una superficie de 7334.3 ha. Ambas superficies se ponderan por su valor de fragilidad paisajística (ver apartado correspondiente en capítulo IV). Finalmente el indicador es la proporción de superficie equivalente de alta fragilidad visual sin afectación.

Antes I = 87849.82*100/87849.82= 100 Después I = 74184.36*100/87849.82= 84.44 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 84.44 (0, 10) CA 0.8445 (0, 1)

FICHA NO. 41, 42 Y 43

U21, V21 y W21

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Fragilidad visual ACCIONES DEL PROYECTO Armado y vestido de torres

DESCRIPCIÓN

Con la instalación de las torres a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión se modificará la fragilidad visual, es decir, la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.62 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.1556

INDICADOR Superficie equivalente de alta fragilidad visual remanente después de la actuación

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.246

fragilidad visual sup_ha (a) sup_afectada ha sup_remanente (b) sup_w_a sup_rem_w_b1 Baja 6407.8896 1003.2010 5404.6886 6407.8896 5404.68862 Moderada 39838.1538 6331.1298 33507.0240 79676.3076 67014.0483 Alta 588.5404 588.5404 1765.6212 1765.6212 46834.5838 7334.3308 87849.8184 74184.3578

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Distribución

Tendido y tensionado de cable en líneas de transmisión, Construcción de

Página 61 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 62: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 44

W24

ACCIONES DEL PROYECTO caseta de control y Construcción de barda perimetral en Subestación Eléctrica.

DESCRIPCIÓN La presencia humana, uso de maquinaria y la generación de ruidos, provocan alteraciones en el ambiente que desplazan la fauna afectando su distribución en el área.

ATRIBUTOS CARÁCTER AdversoSINERGIA Sin SinergiaCERTIDUMBRE ProbableINTENSIDAD MínimaPERMANENCIA TemporalEXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible en el mediano plazo (de 1 a 5 años)VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28 en todasJUICIO ModeradoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117 en todas

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2 VALOR DE IMPACTO –0.0337 en todas

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Incidencia visual ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de barda perimetral

DESCRIPCIÓN La construcción de barda perimetral de la torres a lo largo de la Línea tendrán una moderada o regular incidencia visual. Es decir, la actuación podrá ser advertida desde diferentes puntos de observación.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.56 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.24 INDICADOR Porcentaje de la cuenca visual desde donde será visible la actuación. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 4

VALOR DE IMPACTO -0.319

Página 62 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 63: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Se realizó un análisis de cuenca visual considerando la altura total de las estructuras de la Subestación (15 m) como la altura de observación y una distancia de búsqueda de 2.5 km, como ámbito desde donde sería vista la actuación. Antes Se considera 0 de cuenca de Incidencia visual porque no existe la actuación Después Superficie de la cuenca visual obtenida = 2193.52 ha. Cuenca visual de incidencia = 1802.5 ha Porcentaje de cuenca visual = 82.17 % Sin proyecto: Valor 0 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 82.5 (0, 100) CA 0.76 (0, 1)

Página 63 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 64: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 45

W25

Indicador El área que ocupará la Subestación es de 6.25 ha y se ubica en una zona con matorral tamaulipeco espinoso de baja calidad estética (Valor 2, de acuerdo a lo obtenido en el apartado de paisaje en el capítulo IV). Se tomó como ámbito de influencia un área cuadrangular de 800 m de lado lo que proporciona una superficie de 64 ha. Se calculó la superficie equivalente de alta calidad estética como valor del indicador. Antes I = 128*100/128= 100 Después I = 115.5*100/128= 90.23 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 90.23 (0, 10) CA 0.9023 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de barda perimetral

DESCRIPCIÓN

El paisaje perderá valor en cuanto a Calidad estética debido a la introducción de la barda perimetral y estructuras de la Subestación eléctrica que son discordantes con el paisaje, lo anterior será de manera permanente.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.56 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0677 INDICADOR Superficie equivalente de alto valor paisajístico UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.135

Página 64 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 65: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 46

W26

Indicador: El área que ocupará la Subestación es de 6.25 ha y se ubica en una zona con fragilidad paisajística moderada (Valor 2, de acuerdo a lo obtenido en el apartado de paisaje en el capítulo IV). Se tomó como ámbito de influencia un área cuadrangular de 800 m de lado lo que proporciona una superficie de 64 ha. Se calculó la superficie equivalente de alta fragilidad visual como valor del indicador. Antes I = 128*100/128= 100 Después I = 115.5*100/128= 90.23 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 90.23 (0, 10) CA 0.9023 (0, 1)

FICHA NO. 47

X13

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Fragilidad visual ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de barda perimetral

DESCRIPCIÓN

Con la construcción de la barda perimetral de la Subestación se modificará la fragilidad, es decir, la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.56 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0677

INDICADOR Superficie equivalente de alta fragilidad visual remanente después de la actuación

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.135

FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Procesos de recarga ACCIONES DEL PROYECTO Terminado de pisos (SE)

DESCRIPCIÓN Con esta acción se eliminará de manera puntual la capacidad de infiltración del agua, y se incrementarán los escurrimientos superficiales durante los eventos de precipitación.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta

Página 65 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 66: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador: El área que ocupará la Subestación es de 6.25 ha y se considera como ámbito de influencia un área cuadrangular de 800 m de lado lo que proporciona una superficie de 64 ha. Se calculó la superficie no afectada en sus procesos hidrológicos. Antes I = 64*100/64= 100 Después I = 57.75*100/64= 90.23 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 90.23 (0, 10) CA 0.9023 (0, 1)

PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible (al menos en 10 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.54 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0977

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en los proceso hidrológicos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.1753

Página 66 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 67: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 48

X14

Indicador: El área que ocupará la Subestación es de 6.25 ha y se considera como ámbito de influencia un área cuadrangular de 800 m de lado lo que proporciona una superficie de 64 ha. Se calculó la superficie no afectada en las propiedades físicas de los suelos. Antes I = 64*100/64= 100 Después I = 57.75*100/64= 90.23 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 90.23 (0, 10) CA 0.9023 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Terminado de pisos (SE).

DESCRIPCIÓN La ocupación del suelo será permanentemente, modificándose sus propiedades físicas como espacio poroso, estructura, densidad y drenaje, por el efecto de la compactación

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Muy Probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.54 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0977

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en las propiedades físicas de los suelos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.1698

Página 67 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 68: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 49

Y24

Indicador Se realizó un análisis de cuenca visual considerando la altura total de las estructuras de la Subestación (15 m) como la altura de observación y una distancia de búsqueda de 2.5 km, como ámbito desde donde sería vista la actuación. Antes Se considera 0 de cuenca de Incidencia visual porque no existe la actuación Después Superficie de la cuenca visual obtenida = 2193.52 ha. Cuenca visual de incidencia = 1802.5 ha Porcentaje de cuenca visual = 82.17 % Sin proyecto: Valor 0 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 82.5 (0, 100) CA 0.76 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Incidencia visual ACCIONES DEL PROYECTO Obra electromecánica (SE)

DESCRIPCIÓN La obra electromecánica de la Subestación Eléctrica tendrá una alta incidencia visual. Es decir, ésta podrá ser observada desde diferentes puntos.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.51 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.24 INDICADOR Porcentaje de la cuenca visual desde donde será visible la actuación. UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 4

VALOR DE IMPACTO -0.319

Página 68 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 69: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 50

Y25

Indicador El área que ocupará la Subestación es de 6.25 ha y se ubica en una zona con matorral tamaulipeco espinoso de baja calidad estética (Valor 2, de acuerdo a lo obtenido en el apartado de paisaje en el capítulo IV). Se tomó como ámbito de influencia un área cuadrangular de 800 m de lado lo que proporciona una superficie de 64 ha. Se calculó la superficie equivalente de alta calidad estética como valor del indicador. Antes I = 64*100/64= 100 Después I = 57.75*100/64= 90.23 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 90.23 (0, 10) CA 0.9023 (0, 1)

FICHA NO. 51

Y26

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Obra electromecánica (SE)

DESCRIPCIÓN El paisaje perderá valor en cuanto a Calidad estética debido a la introducción de estructuras de la Subestación eléctrica que son discordantes con el paisaje, lo anterior será de manera permanente

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.51 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0977 INDICADOR Superficie equivalente de alto valor paisajístico UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO –0.1669

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Fragilidad visual ACCIONES DEL PROYECTO Obra electromecánica (SE)

DESCRIPCIÓN

Con la construcción de la obra electromecánica de la Subestación se modificará la fragilidad, es decir, la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia

Página 69 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 70: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador: El área que ocupará la Subestación es de 6.25 ha y se ubica en una zona con fragilidad paisajística moderada (Valor 2, de acuerdo a lo obtenido en el apartado de paisaje en el capítulo IV). Se tomó como ámbito de influencia un área cuadrangular de 800 m de lado lo que proporciona una superficie de 64 ha. Se calculó la superficie equivalente de alta fragilidad visual como valor del indicador. Antes I = 64*100/64= 100 Después I = 57.75*100/64= 90.23 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 90.23 (0, 10) CA 0.9023 (0, 1)

FICHA NO. 52

Z6

CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Moderada PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) –0.51 JUICIO Severo VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0977

INDICADOR Superficie equivalente de alta fragilidad visual remanente después de la actuación

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.1669

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

El movimiento de vehículos y maquinaria en el terreno propiciará la dispersión de polvos en la atmósfera, lo anterior modificará las condiciones de visibilidad en el área inmediata al sitio donde se desarrollen las actividades que implique el movimiento de vehículos y/o maquinaria.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.23 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de visibilidad del aire UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN

1

VALOR DE IMPACTO -0.083

Página 70 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 71: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 53

Z7

Continuación Ficha No. 53

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 54

Z8

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

La combustión de vehículos y maquinaria generará emisiones a la atmósfera, propiciando la contaminación del aire y en consecuencia afectando la calidad de este factor. Por o anterior, el contratista deberá prever que el funcionamiento de los mismos sea óptimo y de acuerdo a lo que estipula la normatividad ambiental mexicana aplicable.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) -0.23 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de calidad del aire UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN

1

VALOR DE IMPACTO -0.083

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Confort sonoro ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN Al desarrollar las actividades en las cuales se involucre la utilización de vehículos, maquinaria y/o equipo, se registrará un aumento en los niveles de ruido normales.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.23 JUICIO Compatible

Página 71 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 72: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FICHA NO. 55

Z14

Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408 ha sin afectación en los procesos de recarga. El tránsito y operación de vehículos y maquinaria afectará estas propiedades en una superficie 88.64 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7325.36 ha. Antes I = 7408*(100)/7408 = 100 Después I = 7325.36*(100)/20160 = 98.88 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.88 (0, 10) CA 0.9888 (0, 1)

FICHA NO. 56

Z21

VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de confort sonoro UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1 VALOR DE IMPACTO –0.083

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Uso de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN Compactación generada por el rodamiento de vehículos y maquinaria en brecha de mantenimiento y patios de maniobras para el movimiento de materiales, personal y residuos.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Largo plazo (mayor de 5 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.36 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0112

INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en las propiedades físicas de los suelos.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO -0.0356

FACTOR AMBIENTAL Fauna silvestre COMPONENTE Distribución ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria.

El movimiento de vehículos y maquinaria para trasladar el equipo y

Página 72 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 73: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

DESCRIPCIÓN personal generarán ruido, el cual modificará las pautas de comportamiento normal de la fauna silvestre, por lo cual éstas pueden ser ahuyentadas del área del proyecto.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD Reversible a mediano plazo VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.28 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2 VALOR DE IMPACTO -0.0337

Página 73 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 74: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 57

AA17

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8.0 (0, 10) CA 0.80 (0, 1) Con proyecto Valor 8.0 (0, 10) CA 0.80 (0, 1)

FICHA NO. 58

AA20

Continuación Ficha No. 58

FACTOR AMBIENTAL Vegetación COMPONENTE Cobertura ACCIONES DEL PROYECTO Generación y manejo de residuos

DESCRIPCIÓN

Se generarán residuos domésticos e industriales propios de las actividades de construcción, si tales residuos se ponen en contacto directo con la vegetación, pueden causar daños en diferente grado a la cubierta vegetal.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Poco probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible a mediano plazo (de 1 a 5 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.23 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de abundancia UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1 VALOR DE IMPACTO 0.00

FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Generación y manejo de residuos

DESCRIPCIÓN

Se generarán residuos domésticos e industriales no peligrosos provenientes de la presencia humana y las diferentes acciones que involucra la etapa de construcción, los cuales tendrán que ser retirados del sitio del proyecto hacia su disposición final. Un mal manejo y disposición de tales residuos, puede ocasionar que estos sean ingeridos por la fauna causando daños a las especies en diferente grado.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Incierto INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.15 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de abundancia UNIDAD DE MEDIDA Estimativo

Página 74 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 75: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 6 (0, 10) CA 0.6 (0, 1) Con proyecto Valor 6 (0, 10) CA 0.6 (0, 1)

FICHA NO. 59

AA25

Continuación Ficha No. 59

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 6 (0, 10) CA 0.6 (0, 1) Con proyecto Valor 6 (0, 10) CA 0.6 (0, 1)

V.3.3.4. Etapa: Operación y Mantenimiento

FICHA NO. 60

AB32

FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Generación y manejo de residuos

DESCRIPCIÓN

La generación y disposición de residuos en la etapa de preparación del terreno en algunos de los sitios considerados para el desarrollo de la línea de transmisión, disminuirá los valores estéticos del paisaje. Lo anterior estará limitado únicamente a aquellos sitios en los que no existan indicios de alteración por actividades antropogénicas.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Incierto INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.15 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado valor estético del paisaje

UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

FACTOR AMBIENTAL Economía local COMPONENTE PEA (población económicamente activa ocupada) ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

En la etapa de mantenimiento, se ocupará mano de obra no especializada en la población de las localidades del área de influencia para la realización de los trabajos, esto traerá beneficios que inciden de manera directa en la economía local

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo

Página 75 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 76: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Se consideran únicamente los datos reportados para el municipio de Acuña por considerarse el destino final de la transmisión de la energía eléctrica. La población económicamente activa en el área de influencia del proyecto es de 76546 y la ocupada es de 45214. Con la contratación de 2 empleos para el mantenimiento el PEA será de 45216. Antes I = 45214(100)/ 76546 = 59.8 Después I = 45216 (100)/ 76546 = 59.9 Sin proyecto Valor (0, 100) 59.8 CA (0, 1) 0.598 Con proyecto Valor (0, 100) 59.9 CA (0, 1) 0.599

FICHA NO. 61

AC20

Indicador y cálculos igual a Ficha No. 16 Antes

PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.51 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0001 INDICADOR Incremento porcentual del PEA local UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.002

FACTOR AMBIENTAL Fauna silvestre COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

Durante la operación de la línea de transmisión, se tendrá un impacto benéfico para muchas especies de aves, por ejemplo para las aves rapaces, las torres de transmisión proporcionarán perchas, ideales para acecho de presas, descanso e incluso como lugares de anidación.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Poco probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible a corto plazo VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.15 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0117

INDICADOR Superficie sin afectación de cada tipo de hábitat; superficie equivalente de cada tipo de hábitat en base al número de frecuencias totales de contacto con fauna.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2 VALOR DE IMPACTO -0.0274

Página 76 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 77: ÍNDICE Página 1 de 221

I = 6627.84*100/6627.84= 100 Después I = 6550.58*100/6627.84= 98.83 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1 (0, 1) Con proyecto Valor 98.83 (0, 100) CA 0.9883 (0, 1)

FICHA NO. 62

AC27

Indicador Para los valores iniciales se tomaron en cuenta únicamente los reportados para el municipio de Acuña, por considerarse que es el municipio destino de la conducción de la energía eléctrica. De esta manera se calculó la participación porcentual del sector primario en el PEA ocupado como valor original, y como valor por efecto del proyecto se le incrementó cinco puntos porcentuales, dada la imposibilidad de estimar el impacto futuro en este aspecto. Antes I = 728*100/ 45214 = 1.61 I = 764*100/ 45214 = 1.6905 Sin proyecto: Valor 1.61 (0, 100) CA 0.0161 (0, 1) Con proyecto Valor 1.6905 (0, 100) CA. 0.016905 (0, 1)

FICHA NO. 63

FACTOR AMBIENTAL Economía regional COMPONENTE Sector primario ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

El sector primario se verá favorecido, ya que el aumento de suministro de energía a los centros urbanos que podría coadyuvar al desarrollo en todos los sentidos. Además, la energía eléctrica es insumo para la producción en la agricultura de riego y ganadería intensiva, particularmente de especies menores.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Poco probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.54 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0008 INDICADOR Incremento de la PEA ocupada en el sector UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

FACTOR AMBIENTAL Economía regional VALOR DE IMPACTO 0.007

Página 77 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 78: ÍNDICE Página 1 de 221

AC28

Indicador Para los valores iniciales se tomaron en cuenta únicamente los reportados para el municipio de Acuña, por considerarse que es el municipio destino de la conducción de la energía eléctrica. De esta manera se calculó la participación porcentual del sector secundario en el PEA ocupado como valor original, y como valor por efecto del proyecto se le incrementó cinco puntos porcentuales, dada la imposibilidad de estimar exactamente el impacto futuro en este aspecto. El incremento mayor en comparación a los sectores primarios y secundarios, se debe a que el secundario es el mayor demandante de energía eléctrica de los sectores productivos. Antes I = 27297*100/ 45214 = 60.37 Después I = 28662*100/27297 = 63.3899 Sin proyecto: Valor 60.37 (0, 100) CA 0.6037 (0, 1) Con proyecto Valor 63.38 (0, 100) CA 0.6338 (0, 1)

FICHA NO. 64

AC29

FACTOR AMBIENTAL Economía regional COMPONENTE Sector secundario ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

El sector secundario es el primer consumidor de energía eléctrica de los sectores productivos, después del doméstico y urbano. La operación de la línea de transmisión se presume favorecerá el crecimiento de este sector como consecuencia de una mayor disponibilidad de energía eléctrica, favoreciendo la economía regional y generando más fuentes de empleo.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.64 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.0302 INDICADOR Incremento del PEA ocupado en el sector UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.084

FACTOR AMBIENTAL Economía regional COMPONENTE Sector terciario ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

La mayor disponibilidad de energía eléctrica propiciará una mayor demanda de bienes y servicios por parte de la población, generará fuentes de empleo y propiciará el crecimiento del sector terciario mejorando la economía regional.

ATRIBUTOS

Página 78 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 79: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Para los valores iniciales se tomaron en cuenta únicamente los reportados para el municipio de Acuña, por considerarse que es el municipio destino de la conducción de la energía eléctrica. De esta manera se calculó la participación porcentual del sector terciario en el PEA ocupado como valor original, y como valor por efecto del proyecto se le incrementó cinco puntos porcentuales, dada la imposibilidad de estimar exactamente el impacto futuro en este aspecto. Antes I = 16210*100/ 45214 = 35.85 Después I =17021*100/ 45214= 37.64 Sin proyecto: Valor 35.85 (0, 100) CA. 0.3585 (0, 1) Con proyecto Valor 37.64 (0, 100) CA .0.3764 (0, 1)

FICHA NO. 65

AC30

CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.64 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.017 INDICADOR Incremento del PEA ocupado en el sector UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 2

VALOR DE IMPACTO + 0.059

FACTOR AMBIENTAL Economía regional COMPONENTE PEA (población económicamente activa ocupada) ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN La operación de la línea favorecerá el desarrollo económico, lo que incrementará la población económicamente activa ocupada.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.56 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.021 INDICADOR Incremento en el PEA ocupado UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje

2

Página 79 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 80: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador Para los valores iniciales se tomaron en cuenta únicamente los reportados para el municipio de Acuña, por considerarse que es el municipio destino de la conducción de la energía eléctrica. De esta manera se calculó el porcentaje del PEA ocupado como valor original, y como valor por efecto del proyecto se le incrementó cinco puntos porcentuales, dada la imposibilidad de estimar exactamente el impacto futuro en este aspecto. Antes I = 45214*100/ 76546 = 59.84 Después I = 47475*100 /76546 = 62.02 Sin proyecto: Valor 59.84 (0, 100) CA 0.5984 (0, 1) Con proyecto Valor 62.02 (0, 100) CA 0.6202 (0, 1)

FICHA NO. 66

AC34

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1) Con proyecto Valor 8.5 (0, 10) CA 0.85 (0, 1)

FICHA NO. 67

AC35

FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN VALOR DE IMPACTO + 0.064

FACTOR AMBIENTAL Bienestar COMPONENTE Alumbrado ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN La mayor disponibilidad de energía beneficiará los servicios de alumbrado con beneficios a la población, pues se incrementarán sus niveles de bienestar.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.64 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de bienestar UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO + 0.117

Página 80 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 81: ÍNDICE Página 1 de 221

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1) Con proyecto Valor 9 (0, 10) CA 0.9 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Bienestar COMPONENTE Desarrollo urbano ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

La adecuada provisión de energía eléctrica es un factor indispensable para el desarrollo urbano. El mayor consumo de energía eléctrica (mayor del 80%) es el realizado por el sector doméstico y de servicios urbanos, así el funcionamiento de la línea de trasmisión es indispensable para el desarrollo urbano de cualquier asentamiento humano.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.64 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.1 INDICADOR Grado de desarrollo urbano UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO + 0.186

Página 81 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 82: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 68

V43

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8.5 (0, 10) CA 0.85 (0, 1) Con proyecto Valor 9.0 (0, 10) CA 0.90 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Bienestar COMPONENTE Salud ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

La energía eléctrica es actualmente un factor importante en la determinación de la calidad de vida. Las regulaciones al tiempo meteorológico (temperatura y luminosidad) realizadas por el hombre en el interior de sus espacios (vivienda, centros de trabajo, de estudio, entre otros) las realiza con el inevitable consumo de energía eléctrica; además que los centros de atención médica de cualquier nivel y tipo, para operar correctamente necesitan de una adecuada provisión de energía eléctrica. Por lo anterior, la operación de la línea de transmisión incrementará el nivel de bienestar en lo que a salud se refiere.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.62 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de atención sanitaria UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO + 0.115

Página 82 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 83: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 69

AC37

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8.5 (0, 10) CA 0.85 (0, 1) Con proyecto Valor 9.0 (0, 10) CA 0.9 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Bienestar COMPONENTE Educación ACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marcha

DESCRIPCIÓN

La energía eléctrica es actualmente un factor importante en la determinación de la calidad de vida. Las regulaciones al tiempo meteorológico (temperatura y luminosidad) realizadas por el hombre en el interior de sus espacios (vivienda, centros de trabajo, de estudio, entre otros) las realiza con el inevitable consumo de energía eléctrica. La energía eléctrica es indispensable para la iluminación de las viviendas y centros de educación; además, de manera creciente y con mayor intensidad, se están incorporando equipos de apoyo didáctico a los centros de educación, como son los equipos electrónicos, aspecto muy importante sobre todo en la educación superior. Por lo anterior, la operación de la línea de transmisión apoyará el desarrollo de los niveles educativos en los centros de población.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Probable INTENSIDAD Alta PERMANENCIA Permanente EXTENSIÓN Regional REVERSIBILIDAD No reversible VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.62 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de nivel educativo UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO + 0.115

Página 83 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 84: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 70

AF6

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

La combustión de vehículos y maquinaria utilizada en la etapa de operación y mantenimiento generará emisiones a la atmósfera, propiciando la contaminación del aire y en consecuencia, disminuyendo la calidad de tal factor. Por lo anterior, el contratista deberá prever que el funcionamiento de los mismos sea óptimo y de acuerdo a lo que estipula la normatividad ambiental mexicana aplicable.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Local REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.26 JUICIO Moderado VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de calidad del aire UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

Página 84 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 85: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 71

AF7

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

El movimiento de vehículos y maquinaria al realizar las labores de inspección y mantenimiento en la línea de transmisión propiciará la dispersión de polvos en la atmósfera, lo anterior modificará las condiciones de visibilidad en el área inmediata al sitio donde se desarrollen las actividades que implique el movimiento de vehículos y/o maquinaria.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.23 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de visibilidad del aire UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

Página 85 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 86: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 72

AF8

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 9.5 (0, 10) CA 0.95 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Confort sonoro ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al desarrollar las actividades de mantenimiento en la línea de transmisión y en las cuales se involucre la utilización de vehículos, maquinaria y/o equipo, se registrará un aumento en los niveles de ruido por la acción de los motores.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Mínimo PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.23 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.05 INDICADOR Grado de confort sonoro UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.0832

Página 86 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 87: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 73

AF14

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Uso de vehículos y maquinaria.

DESCRIPCIÓN

Compactación generada por el rodamiento de vehículos y maquinaria en brecha de mantenimiento y patios de maniobras para el movimiento de personal. El mantenimiento normal consiste en el desbroce de la vegetación en la brecha de mantenimiento, y extraordinariamente en reposición de partes de torres, las torres mismas y cables por consecuencia de desastres naturales y/o antropogénicos.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Muy probable INTENSIDAD Ligera PERMANENCIA Temporal (menor a 1 año) EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD Reversible a largo plazo (de 5 a 10 años) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.36 JUICIO Despreciable VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de conservación de las propiedades físicas del suelo. UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

Página 87 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 88: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 74 Y 75

AF17 y AF19

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1) Con proyecto Valor 8 (0, 10) CA 0.8 (0, 1)

FACTOR AMBIENTAL Vegetación COMPONENTE Cobertura y especies con estatus ACCIONES DEL PROYECTO Uso de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al realizar las labores de mantenimiento de la línea de transmisión se utilizarán vehículos automotores para el transporte del personal que realice el mantenimiento y supervisión. Si tales vehículos transitan por áreas no autorizadas pueden destruir la vegetación, especialmente de las especies leñosas.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin Sinergia CERTIDUMBRE Poco probable INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Temporal EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo (menor de un año) VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.21 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de abundancia y permanencia de especies con estatus. UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

Página 88 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 89: ÍNDICE Página 1 de 221

FICHA NO. 76

AF21

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10 Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 10 (0, 10) CA 1.0 (0, 1)

ÍNDICE I. DATOS GENERALES DELPROYECTO.................................................................................... I-1

I.1. NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................................ I-1

I.1.1. Ubicación del proyecto.......................................................................................................... I-1

I.1.1.1. Entidad federativa.......................................................................................................... I-1

I.1.1.2. Municipios................................................................................................................I-1

I.1.2. Tiempo de vida util del proyecto.......................................................................................... I-3

I.1.2.1. Duración total del proyecto............................................................................................ I-3

I.1.3. Justificación de las etapas de construcción de la

FACTOR AMBIENTAL Fauna Silvestre COMPONENTE Distribución ACCIONES DEL PROYECTO Utilización de vehículos y maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al realizar la supervisión y mantenimiento de la línea de transmisión, se utilizarán vehículos automotores para el transporte de equipo y personal. Su tránsito esporádico por el área del proyecto modificará las pautas de comportamiento de la fauna local, ahuyentándola de la zona, inclusive de aquellas especies con estatus de protección.

ATRIBUTOS CARÁCTER Adverso SINERGIA Sin sinergia CERTIDUMBRE Incierto INTENSIDAD Mínima PERMANENCIA Fugaz EXTENSIÓN Puntual REVERSIBILIDAD A corto plazo VALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) –0.15 JUICIO Compatible VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.00 INDICADOR Grado de abundancia y distribución de la fauna UNIDAD DE MEDIDA Estimativo FUNCIÓN DE TRANSFORMACIÓN 1

VALOR DE IMPACTO 0.00

Página 89 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 90: ÍNDICE Página 1 de 221

L.T....................................................... I-3 I.2. PROMOVENTE.....................................................................................................................I-3

I.2.1. Nombre o razón social.......................................................................................................... I-3

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)............................................................................... I-3

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal............................................................................. I-3

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I-4

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.... I-4

I.3.1. Nombre o razón social.......................................................................................................... I-4

I.3.2. RFC............................................................................................................................I-4

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio..................................................................... I-4

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.................................................................. I-4

II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Línea de Transmisión “Piedras Negras – Acuña II” tramos: 1 L.T. “Piedras Negras Pot. – Acuña II” 2 L.T. “Piedras Negras Pot. Entq. Fuente – Piedras Negras 3 S.E. Piedras Negras Potencia Ubicada en el estado de Coahuila.

I.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

I.1.1.1. Entidad federativa

La línea de transmisión se establecerá en la porción norte de la República Mexicana y específicamente en la región norte del estado de Coahuila.

I.1.1.2. Municipios

La línea de transmisión “Piedras Negras – Acuña II” cruzará por los municipios de Piedras Negras, Jiménez y Acuña, correspondientes al estado de Coahuila. La ubicación de la Línea de Transmisión se presenta en el capitulo VIII anexo A Carta 1.

Página 90 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 91: ÍNDICE Página 1 de 221

El área de contexto social que se consideró fue de 6 km, ya que a esta distancia la construcción de la línea de transmisión puede tener influencia sobre las actividades económicas de la población, al ser considerada una fuente de empleo temporal para los pobladores. En base al área de contexto anterior se considera un total de 25 localidades distribuidas a lo largo de la trayectoria propuesta para la línea de transmisión. TABLA I.I.1-1 MUNICIPIOS Y LOCALIDADES QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL TRAYECTO DE LA

LINEA DE TRANSMISIÓN

Estado Municipios que cruza la L.T.

Localidades dentro del área de influencia de la L.T.

Distancia con relación a la L.T. (km)

Coahuila

Piedras Negras

Piedras Negras 3.79 La Colonia 1.45 Rubén Espinosa 0.06 Juan González 1.97 Juan Hernández 5.40

Jiménez

Presa Centenario 2.99 Nuevo Miravalles 4.68 Vieja Palestina 3.63 El Divisadero 2.02 Nueva Palestina 4.96 La Muralla 1.62 San Vicente 1.50 La Potasa 2.91 La Bandera 1.83 Balcones (Nuevo Balcones) 0.19 San Carlos 2.25 San Carlos 3.65 San José 5.06 Emiliano Zapata 1.85 Nueva Jarita 5.10

Acuña

Ciudad Acuña 3.89 Las Cuevas 0.25 Las Cuevas 1.70 El Pilar 3.36 La Esmeralda 4.98

Página 91 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 92: ÍNDICE Página 1 de 221

I.1.2. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO

Este tipo de proyecto es de utilidad permanente, sin embargo la vida útil de las torres utilizadas es de aproximadamente 30 años; por lo que el proyecto contempla la supervisión constante a fin de llevar a cabo las actividades de mantenimiento y sustitución de componentes como herrajes, aisladores, piezas de perfil estructural y cables del sistema de tierras cuando se considere necesario y continuar con el servicio.

I.1.2.1. Duración total del proyecto

El proyecto contempla un periodo de 3 meses para la preparación del sitio, 15 meses para la construcción y un periodo de operación indefinido, durante el cual se realizara un mantenimiento constante.

I.1.3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA L.T.

No aplica ya que el proyecto no se va a construir por etapas, y el estudio evalúa la totalidad del mismo.

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Comisión Federal de Electricidad (CFE), Subdirección de Construcción, Residencia General de Construcción Noreste.

I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC)

I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARARECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Página 92 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 93: ÍNDICE Página 1 de 221

I.3.2. RFC

I.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

ÍNDICE II. DESCRIPCIÓN DELPROYECTO............................................................................................... II-1

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO......................................................................... II-1

II.1.1. Naturaleza del proyecto..................................................................................................... II-1

II.1.2. Selección del sitio............................................................................................................... II-2

II.1.3. Ubicación fisica del proyecto y planos de localización................................................. II-3

II.1.4. Inversión requerida............................................................................................................. II-3

II.1.4.1. Importe total del capital total requerido para el proyecto.......................................... II-3

II.1.4.2. Costos necesarios para medidas de prevención y mitigación................................ II-4

II.1.5. Dimensiones del proyecto................................................................................................. II-5

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias II-10

II.1.6.1. Uso del suelo............................................................................................................... II-10

II.1.6.2. Usos de los cuerpos de agua.................................................................................... II-11

II.1.7. Urbanización del área y servicios requeridos.............................................................. II-12

II.1.7.1. Urbanización del

Página 93 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 94: ÍNDICE Página 1 de 221

área................................................................................................. II-12 II.1.7.2. Servicios

requeridos................................................................................................... II-12 II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO................................................. II-13

II.2.1. Programa general de trabajo.......................................................................................... II-15

II.2.2. Preparación del sitio......................................................................................................... II-17

II.2.2.1. Levantamiento topográfico......................................................................................... II-17

II.2.2.2. Estudio geotécnico..................................................................................................... II-17

II.2.2.3. Técnicas a emplear para la realización de los trabajos......................................... II-17

II.2.3. Descripcion de obras y actividades provisionales del proyecto................................ II-18

II.2.3.1. Construcción de caminos de acceso........................................................................ II-18

II.2.3.2. Almacenes y bodegas................................................................................................ II-18

II.2.3.3. Campamentos, dormitorios y comedores................................................................ II-19

II.2.3.4. Instalaciones sanitarias.............................................................................................. II-19

II.2.3.5. Bancos de material..................................................................................................... II-19

II.2.4. Etapa de construcción...................................................................................................... II-19

II.2.4.1. Apertura de la brecha de maniobras y patrullaje..................................................... II-19

II.2.4.2. Proceso de construcción de una L.T. con postes troncocónicos.......................... II-25

II.2.4.3. Construcción de la S.E. Piedras Negras Potencia................................................. II-27

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento............................................................................ II-35

II.2.5.1. Programa de operación............................................................................................. II-35

II.2.5.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo.............................................. II-39

II.2.6. Etapa de abandono del sitio........................................................................................... II-46

II.2.7. Generación, manejo y disposición de residuos solidos, liquidos y emisiones a la atmosfera...................................................................................................................II-46

II.2.7.1. Generación..............................................................................................................II-46

II.2.7.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos...................................................... II-51

II.2.7.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos...................................... II-51

II.2.7.4. Generación, manejo y control de emisiones a la

Página 94 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 95: ÍNDICE Página 1 de 221

atmósfera.................................. II-51 II.2.7.5. Medidas de

seguridad................................................................................................ II-52 II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos..................

II-53

Página 95 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 96: ÍNDICE Página 1 de 221

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO

Como parte del programa de expansión del sistema eléctrico nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene programada incrementar los enlaces de transmisión existentes para lo cual es necesario la construcción de Líneas de Transmisión (L.T.) en el territorio nacional. En este contexto, en el norte del país, dado el incremento en la población y en las actividades productivas particulares de la región fronteriza, es necesario incrementar el suministro de la energía eléctrica a esta región, en este sentido la CFE plantea la construcción de la L.T. “Piedras Negras – Acuña II” en los tramos: 1. L.T. Piedras Negras Pot. – Acuña II 2. L.T. Piedras Negras Pot. Entq. Fuente – Piedras Negras

Además de la subestación eléctrica (S.E.) Piedras Negras Potencia, obras que presentan las siguientes características:

La línea de transmisión tendrá una longitud total de 90.67 km, el tramo 1 abarca 84.22 km (en 80.64 km se fincaran las torres de acero, en 2.6 km los postes troncocónicos y 0.98 km serán subterráneos) y el tramo 2 abarca 6.2 km de postes troncocónicos. El ancho del derecho de vía será de 26 m en las áreas con torres y 6.5 en la de postes troncocónicos; a lo largo del cableado subterráneo no se cuantifican superficies ya que en este caso por ser un área de tipo urbano, se procederá de acuerdo a la instancia correspondiente, según el plan rector de la ciudad de Acuña. La L.T. Piedras Negras Pot. – Acuña II (230 kV-2C-1113 ACSR-TA) tendrá una longitud de 84.22 km y un ancho de derecho de vía de 26 m; se instalarán un total de 203 estructuras de acero autosoportadas; se transmitirá de la subestación eléctrica Piedras Negras Potencia a la subestación eléctrica Acuña II con un voltaje de 230 kv. en 2 circuitos. La L.T. Piedras Negras Pot. Entq. Fuente - Piedras Negras (138 kv. – 2C – 795 ACSR-PA). , tendrá una longitud total de 6.2 km y un ancho de derecho de vía de 6.5 m; se instalarán un total de 21 postes de acero autosoportados; transmitirá de la subestación eléctrica Piedras Negras Potencia hasta entroncar con la L.T. existente Fuente – Piedras Negras, con un voltaje de 138 kv. en 2 circuitos. La subestación eléctrica (S.E.) Piedras Negras Potencia tendrá funciones de regulación de voltaje, estará compuesta de seis alimentadores de 138 kv. para la S.E. Piedras Negras y otros dos de 230 kv. para la S.E. Acuña II. La superficie que ocupará esta subestación será de 6.25 ha (250 x 250 m). Este tipo de subestación se construye fundamentalmente para el enlace de dos líneas de transmisión, que se ubican estratégicamente con la finalidad de sacar nuevas líneas para proporcionar energía eléctrica a una población o a una industria; en el caso de que se tengan pérdidas por transmisión, se instalarán en la subestación reactores o compensadores estáticos. Dada las necesidades de suministro eléctrico el objetivo de la construcción de la L.T. Piedras Negras – Acuña II es: abastecer adecuada y confiablemente la demanda de energía eléctrica en las zonas demandantes de la porción norte del estado de Coahuila. Este tipo de proyecto es de utilidad permanente, siendo su vida útil de aproximadamente 30 años; requiriendo únicamente actividades de mantenimiento y sustitución de componentes como herrajes, aisladores, piezas de perfil estructural y cables del sistema de tierras cuando se considere necesario y continuar con el servicio.

Página 96 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 97: ÍNDICE Página 1 de 221

La realización de la L.T. Piedras Negras – Acuña II, generará cambios en el uso de suelo y en el ambiente, principalmente de la vegetación en zonas áridas, por tal motivo se requiere autorización previa de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT tanto en materia de impacto ambiental como se estipula en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su articulo 28 apartados II y VII, y en su reglamento en el articulo 5 apartado V y el Capitulo III, así como en aspectos de cambio de utilización de terrenos forestales, según articulo 19 bis 11 de la Ley Forestal y del 52-56 del reglamento de la misma. El impacto directo de la obra será el comprendido por la remoción parcial o total de la vegetación, durante las obras de construcción e instalación tanto de la L.T. como de la subestación eléctrica en una superficie de 6.25 ha y en las torres de soporte, así como la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje a lo largo de la L.T. con un ancho de 4 m.

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO

Para las Líneas de Transmisión se consideraron varias trayectorias preliminares, las cuales fueron descartadas por alguna de las siguientes causas: • Afectar una serie de lotes campestres ubicados al noroeste del predio donde se construirá la

Subestación Piedras Negras Potencia. • Afectación de predios en proceso de urbanización al poniente de la Ciudad de Piedras Negras. • La interferencia con el cono de aproximación de las aeropistas ubicadas en las cercanías del

poblado "El Refugio". • Afectación de las zonas urbanas de los poblados San Carlos, Palmira, La Muralla y Vieja

Palestina. • Afectación del Parque Nacional "Balneario Los Novillos". • Cercanía de la carretera ribereña, lo cual aumentaría los costos de indemnización. • Interferencia con la tendencia del crecimiento de Ciudad Acuña. • Limitantes impuestas por las autoridades municipales de Ciudad Acuña, los cuales indicaron por

donde se debía ubicar la línea al llegar al área urbana. Para la Subestación Piedras Negras Potencia: Se localizo un terreno disponible cerca de la trayectoria de una línea de transmisión existente que conduce a la Subestación Piedras Negras (L. T. Río Escondido - Piedras Negras).

II.1.3. UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

La trayectoria de la L.T. Piedras Negras – Acuña II (capitulo VIII, anexo A, carta 1) se ubica en la región norte del estado de Coahuila, inicia en el sureste del municipio de Piedras Negras con rumbo hacia el municipio de Jiménez hasta llegar a la ciudad de Acuña, abarcando una longitud total de 90.67 km. La S.E. Piedras Negras Potencia se ubicará en el municipio del mismo nombre. Aún cuando la utilidad práctica de la L.T. será en los polos urbanos y no en las localidades por donde cruce, es importante mencionar que la obra será fuente de empleo temporal para la población, para esto se considera un área de contexto de 6 km a cada lado de la línea, teniendo un total de 25 localidades (cuadro I.1.1-1).

II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA

II.1.4.1. Importe total del capital total requerido para el proyecto

El monto total aproximado para las obras: L.T. Piedras Negras – Acuña II, es de $128,066,191 (US

Página 97 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 98: ÍNDICE Página 1 de 221

$12,266,876.53) y para la S.E. Piedras Negras se tiene estimado un monto de $105,238,057(US

$10,080,273.66[2]); los cuales corresponden a los siguientes conceptos:

Página 98 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 99: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.1.4-1. INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA L.T. PIEDRAS NEGRAS – ACUÑA II

CUADRO II.1.4-2. INVERSIÓN REQUERIDA PARA LA S.E. PIEDRAS NEGRAS POTENCIA

II.1.4.2. Costos necesarios para medidas de prevención y mitigación

Por su parte, para las actividades propuestas para mitigar los impactos ambientales que al respecto se deriven, se utilizarán alrededor de $ 1,972,000 (US$ 188,888.890) para la L.T. Piedras Negras – Acuña II; $ 1,900,000 (US$ 181,992.340); y para la S.E. Piedras Negras $72,000 (US$ 6,896.552). La conversión a dólares se hizo conforme el tipo de cambio del dia 7 de noviembre de 2002 (US$

1.00 = $ 10.44)*.

Concepto Pesos Mex. Dólares US Ingeniería 4,458,353.00 427,045.31 Suministros nacionales 42,918,057.00 4,110,925.00 Suministros extranjeros 28,612,038.00 2,740,616.67 Construcción 37,152,943.00 3,558,711.02 Indemnizaciones: (servidumbre de paso y bienes distintos de la tierra)

14,924,800.00 1,429,578.54

Total 128,066,191.00 12,266,876.53

Concepto Pesos Mex. Dólares US Ingeniería 813,828.00 77,952.87 Suministros nacionales 50,634,949.00 4,850,090.90 Suministros extranjeros 33,756,628.00 3,233,393.49 Construcción 14,532,652.00 1,392016.48 Indemnizaciones: (servidumbre de paso y bienes distintos de la tierra)

5,500,000.00 526,819.92

Total: 105,238,057.00 10,080,273.66

Página 99 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 100: ÍNDICE Página 1 de 221

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO

La superficie que ocupará la L.T. Piedras Negras – Acuña II y la subestación eléctrica se presentan en los cuadros II.1.4-3 y II.1.4-4. CUADRO II.1.4-3. SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYECTO:

Es importante señalar que esta superficie no incluye los caminos de acceso, ya que éstos deberán ser manifestados por la compañía contratista que construya estas obras, mediante otro estudio de impacto ambiental. Así mismo, tampoco se incluyen las superficies que se ocuparán para la instalación de los almacenes.

Obra Superficie ha % L.T. Piedras Negras Pot. – Acuña II 237.62 95.85 L.T. Piedras Negras Pot. Entq. Fuente - Piedras Negras 4.03 1.63 S.E. Piedras Negras 6.25 2.52

Total 247.90 100.00

Página 100 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 101: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.1.4-4. SUPERFICIE QUE OCUPARÁ LA L.T. PIEDRAS NEGRAS – ACUÑA II

Los datos de la tabla anterior derivan de las siguientes operaciones: Derecho de vía: Torres: 26m de ancho x 80,640 m de longitud = 2,096,640 m2 (209.66 ha), más Troncocónicos: 6.5 m de ancho x 8800 m de longitud =5.72 ha de los postes troncocónicos Superficie bruta del ancho del derecho de vía: 215.38 ha. Superficie que ocupará la brecha de maniobra y patrullaje: Número de franjas: 1 central, correspondiente al camino de maniobras y patrullaje Ancho de la franja: 4 m Longitud 86,640 m Superficie total: 322,560 m2, es decir, 32.26 ha, menos 1.22 ha de la superficie proporcional de las bases de las estructuras = 31.04 ha No aplica a troncocónicos Área de hincado y armado de estructuras: Superficie bruta del área de hincado y armado de las estructuras: (50m x 50m) x 203 estructuras = 50.75 ha y descontado los 4 x 50 m de la brecha de patrullaje ya contabilizado(4.06 ha) = 46.69 ha de las cuales 22.33 ha (50 x 26m menos los 4 x 50 m de la brecha de patrullaje) se encuentran dentro del derecho de vía y 24.36 ha (46.69 menos 22.33) se localizan fuera. De las 46.69 ha se descuenta el área de las bases de las estructuras (3.35) y queda el desmonte temporal de 43.34 ha.

Superficie real (ha)

Concepto Super ficie bruta (ha)

Ver nota

Desmonte a matarrasa Sin

afectar Poda Selec tiva

Área no

forestal ha

Área fores

tal ha

Área total ha Perma

nenteTempo

ral

A

Torres: derecho de vía (26 m * 80.64 km) = 209.66 ha. Troncocónicos: derecho de vía (6.5m * 8.8 km) = 5.72 ha

215.38 1 x x 158.99 ----- 8.81 150.18 158.99

B Torres: brecha de maniobras y patrullaje (4m * 80.64 km)

32.26 2 31.04 x x x 1.63 29.41 31.04

C Torres: área de armado de estructuras (50m x 50m) (203 estructuras)

50.75 3 x 43.34 x x 2.28 41.06 43.34

D

Torres: área de la base de las estructuras (15m x 15m) (203 estructuras) = 4.58 ha. Troncocónicos: área de la base de los postes (2.6 m de diámetro * 75 postes) = 0.019

4.60 4 4.60 x x x 0.245 4.3639 4.60

E

Área de tendido y tensado de los cables (50m x 50m) (16 patios)

4.00 5 x 3.68 x x 0.190 3.49 3.68

Subtotal 35.64 47.02 158.99 -----13.155 228.50 241.65

Superficie total requerida: 241.65 Nota 1. Excluye las superficies proporcionales que ocupan los conceptos B, C, D y E (ha)Nota 2. Excluye la superficie proporcional que ocupa el concepto D (ha) Nota 3. Excluye las superficies proporcionales que ocupan los conceptos B y D (ha) Nota 4. No se excluye ningún concepto Nota 5. Excluye la superficie proporcional del concepto B (ha)

Derecho de vía: Áreas de montaje de estructuras y tensado del cable, fuera del derecho de vía:

Caminos de acceso: Total:

215.38 26.27

0.00 241.65

Página 101 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 102: ÍNDICE Página 1 de 221

No aplica a troncocónicos. Superficie que ocuparán las bases de las estructuras de soporte (hincado deestructuras) y de la base de los postes Las bases de las estructuras ocuparán una superficie total de 15 x 15 m x 203 torres (4.58 ha) más 0.019 ha (5.309m2 de área por 75 postes) de los troncocónicos se tiene un total de 4.60 ha. Patio de tendido y tensionado: Superficie de los patios de tendido y tensionado: (50 x 50m) x 16 patios da un total de 4.0 ha y descontando los 4 x 50 m de la brecha de patrullaje x 16 patios ( 0.32ha) ya contabilizado = 3.68 ha, de las cuales 1.76 ha se encuentran dentro del derecho de vía (50 x 26 m x 16 patios = 2.08 ha menos 4 x 50 m de brecha de patrullaje x 16 patios =0.32 ha) y las 1.92 ha restantes (3.68 ha de la superficie de los patios menos 1.76 ha que están dentro del derecho de vía) fuera del mismo. Superficie total: La superficie requerida para el proyecto es 215.38 ha dentro del derecho de vía (209.66 de las torres y 5.72 de los postes troncocónicos) y 26.27 ha (que es la suma de 24.36 ha de las 203 áreas de las estructuras que están fuera del derecho, más 1.92 ha de las áreas de los 16 patios de tendido) fuera del mismo lo que suma una superficie total requerida de 241.65 ha, de las cuales 82.66 ha serán desprovistas totalmente de vegetación (47.02 ha temporalmente –suma del desmonte temporal de las áreas de armado de las estructuras más el desmonte temporal de los patios de tendido- y 35.64 ha permanentemente –suma de la superficie de la brecha de patrullaje y de la superficie de las áreas de hincado), y 158.99 ha (241.65 ha –de la superficie total requerida- menos 82.66 ha – de la superficie que será desprovista de vegetación) permanecerán sin ser afectadas. CUADRO II.1.4-5. SUPERFICIE QUE OCUPARÁ LA SUBESTACIÓN PIEDRAS NEGRAS

En la figura II.1.5-1 se representa las superficies que se requerirán para las actividades antes descritas. Caminos de acceso: Para este proyecto no se considera la construcción de caminos, se utilizarán los que ya existen, éstos deberán ser manifestados por la compañía contratista que construya estas obras, mediante otro estudio de impacto ambiental.

Concepto Superficie bruta (ha)

Desmonte a matarrasaPermanente Temporal

Área de la S.E. (250 m x 250m) 6.25 6.25 Superficie total requerida: 6.25 ha

Página 102 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 103: ÍNDICE Página 1 de 221

FIGURA II.1.5.1. MANEJO DE LA VEGETACIÓN DENTRO Y FUERA DEL DERECHO DE VIA DE LALINEA DE TRANSMISIÓN

Página 103 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 104: ÍNDICE Página 1 de 221

II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DELPROYECTO Y SUS COLINDANCIAS

Para la descripción de este apartado se considero un área de contexto de 2.5 km con respecto a la línea de transmisión. Las actividades que se desarrollan en el área de estudio se relacionan directamente con el uso actual del suelo; registrándose principalmente el uso pecuario extensivo y de vida silvestre, agrícola, urbano y cuerpos de agua (capitulo VIII anexo A carta 2). A lo largo de la L.T. Piedras Negras – Acuña II, el uso de suelo se distribuye de la siguiente manera:

II.1.6.1. Uso del suelo

a. Uso pecuario extensivo y vida silvestre

Estos terrenos son considerados como Forestales de acuerdo al articulo 3 de la Ley Forestal, la actividad presente es el uso pecuario y de vida silvestre, se distribuye de manera uniforme y se presenta en mayor proporción en los municipios de Piedras Negras y Jiménez; y en menor proporción en Acuña. La superficie que ocupa representa el 93.97 % del total, encontrándose matorral espinoso tamaulipeco, pastizales naturales e inducidos donde destaca la cría de ganado caprino, bovino, la cosecha de venado cola blanca texano (Odocoileus virginianus var. texanus), paloma de alas blancas y especies de mamíferos menores, dentro de estos se encuentran los terrenos forestales.

b. Uso agrícola

Los terrenos con uso agrícola (temporal y riego) representan el 9.81% de la superficie total, se encuentran distribuidos en los municipios de Jiménez y Acuña, concentrándose la mayor porción en el primero.

c. Uso urbano

Para el uso urbano la superficie que ocupa representa el 8 % del total, la mayor proporción se encuentra en los polos de la línea, en los municipios de Piedras Negras y Acuña, seguidas por localidades como San Carlos, La Cueva, Vieja Palestina, Nueva Palestina y San Vicente, entre otras.

d. Cuerpos de agua

Este uso de suelo se localiza entre los municipios de Jiménez y Acuña y corresponde a la Presa el Centenario, la superficie que ocupa representa el 1 % del total.

e. Áreas Naturales Protegidas y Regiones Terrestres Prioritarias

Estas categorías aún cuando no significan un uso preponderante, son consideradas importantes ya que por sus características restringen o condicionan el uso de suelo dentro de ellos.

Área Natural Protegida

La L.T. Piedras Negras – Acuña II no cruza por ninguna Área Natural Protegida (ANP), pero dentro del área de contexto se encuentra el Parque Nacional "Parque Balneario Los Novillos", decretada el 26 de abril de 1940, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 18 de junio del mismo año, con una superficie de 42 hectáreas, se ubica al suroeste de Ciudad Acuña. Se localiza entre 15° 15´ 00´´ y 29° 15´ 42´´ de la latitud norte y entre 10 00° 57´ 40´´ y 100° 58´ 13´´ de latitud oeste.

Región Terrestre Prioritaria

Dentro de las regiones terrestres prioritarias (RTP), la línea cruza por dos (CONABIO 2002), a

Página 104 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 105: ÍNDICE Página 1 de 221

continuación se describen sus características: Río San Rodrigo – El Burro: Definida como prioritaria debido a su diversidad de ecosistemas. Se reporta la presencia de poblaciones de oso negro a lo largo del río y especies catalogadas con algún estatus de importancia para la conservación o en riesgo como el castor. Es una región con pastizal amacollado en las laderas, con presencia de Yucas y nogaleras; ocupa una superficie de 154,875 hectáreas y abarca los municipios de Jiménez y Piedras Negras. La L.T. atraviesa 38.456 km de esta RTP. Cinco Manantiales: Se encuentra entre los 28° 12' 00'’ y 28° 45' 39'’ de latitud norte y en: 100° 23' 49'’ a 101° 24' 58´´ de longitud oeste. Se considera como una posible área relicta de encinos, rodeada de desierto chihuahuense en planos de baja altitud. La apertura de tierras al cultivo, el sobrepastoreo y el corte de árboles para carbón, así como la apertura de tajos para la extracción de carbón mineral (usada en la planta termoeléctrica) se consideran como problemas importantes en la región, ya que esta compuesta en su totalidad por matorral xerófilo. Su superficie es de 338,075 ha. La L.T. atraviesa 9.915 km del tramo 1, los 6.2 km del tramo 2 y la subestación eléctrica.

II.1.6.2. Usos de los cuerpos de agua

En lo correspondiente a este apartado el cuerpo de agua localizado corresponde a la Presa el Centenario; el uso que se le da es principalmente para la agricultura, aunque se realizan actividades como la pesca deportiva y la recreación local. La presa se localiza entre los municipios de Jiménez y Acuña. CUADRO II.1.6-1. USO DE SUELO A LO LARGO DE LA L.T. PIEDRAS NEGRAS – ACUÑA II DENTRO

DEL DERECHO DE VIA

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y SERVICIOS REQUERIDOS

II.1.7.1. Urbanización del área

Las vías de acceso son uno de los aspectos de gran importancia que se consideran en la etapa de selección del sitio, ya que al desarrollar los proyectos cerca de las vías de acceso, disminuye la apertura de más caminos y como consecuencia se reducen los posibles efectos adversos al ecosistema, así como la reducción de los costos de construcción. Por otra parte, facilita la construcción de las obras permitiendo hacer supervisiones y dar mantenimiento adecuado; las principales vías de acceso terrestres existentes en la zona son caminos pavimentados y de terracería y que servirán para facilitar las labores en la construcción de los proyectos en estudio De las principales vías de acceso terrestres existentes en la zona (pavimentados y de terracería), se derivan brechas que permitirán el acceso a una buena parte de la trayectoria del proyecto. Sin embargo, será necesario abrir nuevos caminos para poder llegar a la totalidad de las áreas donde se establecerán las torres. Como se mencionó anteriormente, la compañía contratista será la responsable de la construcción de los nuevos caminos, así como también de presentar la manifestación de impacto ambiental correspondiente, para su autorización en materia ambiental y también elaborar el estudio técnico

Uso de suelo Superficie (ha) %

Agricultura en producción (riego y temporal) 8.43 3.39 Cuerpos de agua 3.28 1.32 Pecuario extensivo y vida silvestre 234.77 94.70 Urbano alta densidad 1.42 0.56

Total 247.90 100.00

Página 105 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 106: ÍNDICE Página 1 de 221

justificativo para cambio de utilización de terrenos forestales.

II.1.7.2. Servicios requeridos

a. Agua

En las etapas de preparación del sitio, para las dos líneas de transmisión y la subestación eléctrica que se tienen en proyecto, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón) para consumo del personal que labore en las diferentes actividades que comprende esta etapa. En las etapas de construcción y operación, se utilizará también agua purificada para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos comerciales.

b. Hospedaje

Para evitar la instalación de campamentos, la mayor parte del personal que se contrate durante las etapas de preparación del sitio y construcción será de la misma región, de tal manera que pernocten en sus hogares; para el caso de los trabajadores foráneos se aprovecharán los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos a los proyectos

c. Alimentación

Para el personal que no sea de la región, se hará uso de los restaurantes o fondas establecidos en los poblados cercanos a los proyectos.

d. Combustible

Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo de los proyectos. Éstos se adquirirán en las estaciones de servicio, según se vaya necesitando, para evitar almacenarlo en grandes cantidades, el mantenimiento de los vehículos se hará en los centros urbanos cercanos, o bien de existir algún percance en el área del proyecto se establecerán las especificaciones para evitar impactos ambientales

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

La línea de transmisión Piedras Negras – Acuña II tendrá una longitud total de 90.67 km, dividida en dos tramos, el primero abarca una longitud de 84.22 km (repartidos en 80.64 kilómetros de torres (con un ancho de derecho de vía [ADV] de 26 m, 2.6 km de postes troncocónicos y 0.98 km subterráneo en área urbana), el segundo abarca 6.2 km con un ADV de 6.5 m. En el ADV de 26 m se ubicaran diferentes áreas como: la adecuación una franja central denominada brecha de mantenimiento y patrullaje (de 4 m de ancho), para realizar el montaje de las estructuras se utilizará un área de 50 X 50 m (2,500 m2); dentro de la cual se contempla una superficie de 225 m2 (con dimensiones de 15 x 15 m), para el hincado de cada una de las torres, además se utilizaran 75 postes de acero, mismos que serán ubicados a cada 120 m. Se instalarán 203 estructuras de acero, autosoportadas con una distancia de 400 m entre cada una a partir de la Subestación Eléctrica Piedras Negras Potencia en el municipio del mismo nombre para finalizar su trayectoria en la subestación Acuña II, municipio con el mismo nombre, para soportar dos circuitos compuestos cada uno por 3 fases con una tensión nominal de 400 kv., cable tipo 1113 ACSR, con 3 cables por fase. Las torres son fabricadas para soportar tres cables conductores de aluminio reforzado con alma de acero, calibre 1113 ACSR y dos cables de guarda de acero galvanizado de siete hilos del No. 8, con un diámetro de 9.51 mm. Específicamente están diseñadas con base en acero estructural de alta resistencia ASTM A 572 GR.50 (Fy: 3,515 kg/cm2) y acero del tipo ASTM A-36 (Fy: 2,530 kg/cm2), los redundantes serán de acuerdo a la especificación de la norma ASTM A-36 (Fy: 2,530

Página 106 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 107: ÍNDICE Página 1 de 221

kg/cm2). La tornillería a utilizar está fabricada con base en la norma ASTM – A 394 tipo O, en este caso los redundantes se sujetarán con un tornillo de 15.9 y 19.1, las placas de conexión estarán fabricadas en acero ASTM –36 galvanizado de acuerdo a la norma ASTM A-123; finalmente los aisladores son del tipo normal de vidrio de 36,000 lb de resistencia mecánica. Cada torre estará soportada con zapatas construidas a base de concreto premezclado, las dimensiones serán de cinco metros en cada lado y dos metros de profundidad. CUADRO II.1.2-1. CARACTERÍSTICAS DE LA L.T. PIEDRAS NEGRAS – ACUÑA II

Se utilizarán torres especiales, diseñadas con dimensiones especiales con el fin de evitar la afectación de arbolado adulto en los bosques de encino y vegetación riparia. CUADRO II.2.1-2 CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA PIEDRAS NEGRAS

POTENCIA

Característica Tramo L.T. Piedras Negras Pot. – Acuña II

Tramo L.T. Piedras Negras Pot. Entq. Fuente – Piedras Negras

Capacidad de transmisión de la línea (voltaje)

230 kv., operación inicial en 115 kv. 138 kv.

Número de circuitos 2, tendido inicial de 1 circuito 2 Longitud de la línea 84.22 km 6.2 km Ancho de derecho de vía 26 m 6.5 m Cable conductor (tipo) 1113 ACSR 795 ACSR Cable de guarda (tipo) 7/8 7/8

Aislador (tipo) De suspensión y tensión de vidrio; forjado de 36 000 y 25 000 libras

De suspensión y tensión de vidrio; forjado de 36 000 y 25000 libras

Estructuras de soporte (tipos) De acero autosoportada AM2 y AW2

De acero autosoportada AM2 y AW2

Número aproximado de estructuras y/o postes 200 75

Tipo de cimentación Concreto Concreto

Sistema de tierras Alambre Copperweld No. 2 y varilla Copperweld de 5/8”

Alambre Copperweld No. 2 y varilla Copperweld de 5/8”

Protección catódica No aplica No aplica

Característica Especificación

Número de transformadores 4 transformadores

Número de fases. 1 fase (monofásico) Capacidad en megavoltios amperios (MVA). 300 MVA

Relación de transformadores 230 kV/138 kv.

Número de alimentadores 6 alimentadores de 138 kv. para la S.E. Piedras Negras y 2 de 230 kv. para SE Acuña II

Superficie total (has o metros cuadrados) 250 m x 250 m = 62,500 m2 (6.25 ha)

Superficie y características del cuarto de control.

100 m2 de construcción teniendo una altura de 3,90 m, con clima controlado y sectores para bancos de baterías.

Características de diseño de la barda perimetral. Barda perimetral de block.

Sistema de tierras. Se utilizará una cuadrícula de cable a diferentes distancias enterrados y conectados entre sí a través de soldaduras Cadwell y varillas de Copperweld.

Materiales empleados durante la construcción: grava,

Página 107 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 108: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

El programa de trabajo, tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos. (cuadro II.2.1-3).

Otros (Especificar) arena, cemento, varilla, alambrón, madera, clavos.

Página 108 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 109: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.2.1-3 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Preparación del Sitio

1 Brecha de maniobras y patrullaje

x x x

2 Localización de estructuras x x

Construcción 3 Excavación x x x x 4 Plantillas de

concreto x x x x 5 Acero de refuerzo x x x x x

6 Concreto en cimentaciones x x x x x x x

7 Montaje de estructuras x x x x x x

8 Relleno y compactado x x x x x x x

9 Instalación de sistema de tierras x x x x x x x

10 Vestido de estructuras x x x x x x

11 Tendido y tensionado. cable de guarda

x x x x

12 Tendido y tensionado. cable conductor

x x x x x

13 Periodo de pruebas de operación x x

Operación y Mantenimiento

14 Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento se realizarán según las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

Página 109 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 110: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO

II.2.2.1. Levantamiento topográfico

Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno la trayectoria de la línea de transmisión diseñada en gabinete, colocando mojoneras en cada Punto de Inflexión (PI) previamente designado y que sirve para definir el cambio o rumbo de la trayectoria del proyecto.

II.2.2.2. Estudio geotécnico

Se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión para efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas del subsuelo con el fin de proporcionar las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras. Se excavan pozos a cielo abierto en cada uno de los puntos de inflexión de la línea y en los sitios de las estructuras de tensión. En tangentes se excavan pozos a cada 5 km o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en las topoformas (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves). Las dimensiones de los pozos serán de 1,20 x 1,20 x 4,0 m, son las mínimas necesarias para que una persona inspeccione y obtenga muestras cúbicas para posteriormente ser analizadas.

II.2.2.3. Técnicas a emplear para la realización de los trabajos

a. Desmonte

La realización del desmonte se hará en forma manual, con la ayuda de motosierras y machetes; en todas las áreas con vegetación forestal. Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica, y en apartar el material suelto de las áreas que serán utilizadas como de maniobras y aquellas que pudieran servir como brechas de patrullaje. La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (buldózer ó retroexcavadora). No en todas las áreas se realizará el despalme, no será necesario despalmar áreas que carezcan de materia vegetal o que están compactadas.

b. Localización y trazo de estructuras y verificación de perfil

Se basa en verificar en campo, los planos de perfil, donde aparecen indicadas las mojoneras y estacas necesarias para la localización de estructuras. La CFE coloca una mojonera en el centro de cada estructura indicando el número y tipo; posteriormente se localiza en el campo y se verifican los puntos más sobresalientes del perfil.

II.2.3. DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO

Las obras y actividades provisionales que se necesitan como apoyo para el desarrollo de la obra son:

II.2.3.1. Construcción de caminos de acceso

La ejecución del proceso constructivo del proyecto se dará a contrato, y en caso de ser necesarios, la construcción de los nuevos caminos de acceso, será responsabilidad del contratista, para lo anterior,

Página 110 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 111: ÍNDICE Página 1 de 221

se deberán elaborar los estudios pertinentes además de realizar los trámites necesarios para la apertura ante las autoridades correspondientes. En estos momentos no se tiene definido el nombre del contratista.

II.2.3.2. Almacenes y bodegas

Los almacenes requeridos estarán ubicados en las poblaciones aledañas a la línea de transmisión y a criterio del contratista. Los almacenes generalmente se levantan en sitios apropiados y consisten en piezas de material multipanel, que son utilizadas como casa-oficina y se caracterizan por lo siguiente: con las dimensiones de aproximadamente 4 x 4 m estas piezas se arman sobre piso de tierra, llevando normalmente una ventana, adquiriendo la forma de una habitación convencional. Los almacenes y bodegas normalmente van de 25 m2 a 10,000 m2; estos últimos consisten de una casa de multipanel de 30 a 50 m2 y el resto es delimitado con alambre de púas ó malla ciclónica. En estas instalaciones se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación del sitio y construcción de la obra, después de lo cual se desmantelarán. Las dimensiones exactas de almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán cuando inicie la construcción. Aunque en última instancia será la compañía constructora quien los ubicará a su conveniencia y también quien obtendrá la autorización de la autoridad competente para la construcción de los mismos.

II.2.3.3. Campamentos, dormitorios y comedores

Entre las políticas de la CFE para el desarrollo de obras se considera no instalar campamentos, dormitorios y/o comedores puesto que la mayoría de los trabajadores se contratarán en los poblados cercanos al proyecto y podrán pernoctar en sus hogares, los demás podrán utilizar la infraestructura que para ello exista en las localidades cercanas a la obra, con la finalidad de prevenir afectaciones por efecto de las actividades que se desarrollarán para la construcción de la línea de transmisión.

II.2.3.4. Instalaciones sanitarias

En la etapa de construcción de dicho proyecto, se instalarán letrinas portátiles provisionales de acuerdo al número de empleados, que se distribuirán a lo largo de la trayectoria del proyecto, las letrinas utilizadas estarán sujetas a un programa previo de mantenimiento durante el desarrollo de las actividades, dicho mantenimiento correrá a cargo de la compañía encargada de la construcción e instalación, a la cual dará mantenimiento una compañía autorizada y con capacidad para manejar las aguas residuales.

II.2.3.5. Bancos de material

Para esta obra no será necesario la apertura de bancos de material, puesto que el producto de las excavaciones realizadas para las cimentaciones de las estructuras de soporte, es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado; lo anterior se ha determinado considerando los resultados en los estudios de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar; el material que se utilizará en las cimentaciones (concreto premezclado, arena, grava y cemento) se adquirirá en casas comerciales en las localidades más próximas al derecho de vía.

II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las obras a realizarse pertenecen a la clasificación de transformación (S.E.) y transmisión de energía eléctrica (L.T.), para la construcción de estas obras se realizarán las siguientes actividades:

II.2.4.1. Apertura de la brecha de maniobras y patrullaje

Página 111 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 112: ÍNDICE Página 1 de 221

Esta actividad consistirá en realizar desmonte a matarrasa dentro de la franja de 26 m del derecho de vía de la línea de transmisión y las principales funciones son:

a).Permitir maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos b). Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que

puedan ocasionar daños o fallas en la línea c).Permitir el tendido y tensando de cables conductores y guardas.

a. Desmonte a matarrasa

Esta actividad se ejecutará sobre la brecha de maniobras y patrullaje que consiste en una franja central de cuatro metros de ancho a lo largo de la trayectoria de la Línea de Transmisión (92.2 km) (ver serie fotográfica L.T. letras A, O y P. Esta actividad también se llevará a cabo en las áreas de hincado y armado de estructuras autosoportadas (50 m x 50 m), así como para tendido y tensionado de cable guarda y conductores (50 m x 50 m), sin embargo, en estas áreas la afectación será temporal (ver serie fotográfica L.T. letra D).

b. Desmonte dejando tocones

Esta actividad se realizará en todo el ancho del derecho de vía, dejando tocones en áreas con vegetación forestal que se encuentran en cañadas o sean inaccesibles para usarlas como brecha de maniobras y patrullaje en la franja central de cuatro metros y donde sea factible realizar una poda y tala selectiva, dejando los tocones a una altura de 30 cm interviniendo la vegetación arbórea y arbustiva.

c. Desmonte selectivo

Se aplicará en el ancho del derecho de vía donde sea factible, con excepción de la brecha de maniobras y patrullaje, áreas de hincado y armado de estructuras y de tendido y tensionado de cable guarda y conductor y en general en todas las áreas que sustenten vegetación forestal. Se refiere a intervenir únicamente la vegetación que por su altura pudiera interferir durante la construcción y operación de la obra. Los sitios que serán afectados por el desmonte, serán todos aquellos que sustenten algún tipo de vegetación natural.

e. Excavación a cielo abierto

Son las excavaciones que se efectúan para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubican de acuerdo a las dimensiones del proyecto (ver serie fotográfica L.T. letra C). Durante la excavación se extraerán aproximadamente 46 m3 para cada estructura, por lo que en toda la obra se extraerán 9,338 m3. La mayor parte del Volúmen extraído será utilizado en el relleno - compactado; sólo en caso de que el material no sea compactable se empleará material de algún banco de préstamo. El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas; en caso contrario se trasladará a lugares adecuados para su posterior utilización. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a

Página 112 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 113: ÍNDICE Página 1 de 221

personas, animales y vehículos, cercándolas con alambre de púas y colocándoles señales adecuadas. Para el caso de laderas y en zonas muy lluviosas, se prevé la construcción de drenajes superficiales para encauzar el agua hacia sitios donde no afecte la erosión a la estructura, ni al terreno en general.

f. Plantillas de concreto en torres de acero

Consiste en un firme debidamente compactado, que se colocará en el desplante de los cimientos de acero; previa nivelación de las zapatas de concreto armado del Bottom Panel que deberá ser de 10 cm de espesor mínimo y con 200 kg de cemento por m3. Los agregados consisten en arena de río, grava, cemento y agua en una proporción definida por el laboratorio autorizado, este concreto se elabora en el sitio de instalación, se coloca con canalones; la fuerza de concreto será f´c=100 kg/cm².

g. Montaje de estructuras de acero

Consiste en la instalación completa de las estructuras (ver serie fotográfica L.T. letras H, J, K y L), en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje. El material estructural se concentra y distribuye en almacenes provisionales a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión ubicados en puntos estratégicos, de donde se traslada a las áreas de armado.

h. Colocación de concreto en cimentaciones

El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras. La resistencia deberá ser f´c = 250 kg/cm²; el concreto se preparará en el sitio y se colocará mediante canalones con cimbra de madera.

i. Sistema de tierras

Consiste en tender sobre el suelo y a una profundidad de 50 cm, alambre copperweld No. 2 AWG cada una de las 4 contra antena y varilla copperweld 5/8 en las mediciones de los cimientos de las estructuras que se indiquen y conectarlos a su vez a las patas de dichas estructuras con los conectores apropiados, mediante conector mecánico (ver serie fotográfica L.T. letra G).

j. Relleno y compactado

Antes de montar el cuerpo superior de la estructura e inmediatamente después de que la CFE haya revisado y aprobado la nivelación del Bottom Panel (base de las torres), se procederá a los rellenos, utilizando de preferencia el material producto de la excavación si es compactable; si a juicio de la Comisión no es compactable se empleará material de bancos de préstamo, aprobados por la Autoridad competente; la construcción de la obra no requerirá la apertura de bancos de préstamo (ver serie fotográfica L.T. letra I). El compactado se hará mediante compactadoras neumáticas (bailarinas) y tendrá un 85% de compactación de acuerdo a la prueba proctor y con grado de humedad del 60%.

k. Vestido de torres

Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en general.

Página 113 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 114: ÍNDICE Página 1 de 221

Se colocarán ocho aisladores en cada suspensión y nueve cadenas dobles de tensión, esto debe ser aislador de vidrio templado con una resistencia de 112 KN normales. Se colocarán mediante una maniobra sencilla sosteniendo el cable conductor con un montacargas y las tenazas especiales para detener el cable, se coloca la cadena en el herraje correspondiente de la estructura metálica y se engancha con la clema al cable conductor

l. Tendido y tensado del cable de guarda

Consiste en colocar un cable de acero de 3/8 (AA5) de diámetro de acero con recubrimiento de aluminio soldado y herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura y posteriormente tensar el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo (ver serie fotográfica L.T. letra M). Primeramente se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete, después se coloca una máquina tensionadora en el claro de una torre y las áreas de maniobras. Para el tendido de cable; por su parte en el otro extremo, una máquina pilotera de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de guarda, una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes. Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consiste en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas mencionadas y seis ayudantes generales, esto por cada tramo tendido.

m. Tendido y tensionado del cable conductor

Se colocará un cable de 1113 (ACSR) con cable de acero concéntrico y núcleo de acero con recubrimiento de aluminio soldado, el tendido de los conductores, la colocación definitiva de los herrajes correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores, la instalación de separadores cuando se necesiten y en general, la ejecución de empalme en tramos de cable conductor, la instalación de puentes y remates en las torres que se requieren (ver serie fotográfica L.T. letra N). Primeramente se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada torre, después se coloca una máquina tensionadora en el claro de una torre (50 X 50 m) y las áreas de maniobras para el tendido del cable; mientras que en el otro extremo una máquina traccionadora de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de conductor, una vez tendido el tramo programado se deja reposar por un período de 48 horas, posteriormente se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes. Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consistente en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas mencionadas y diez ayudantes generales, esto por cada tramo de tendido.

Página 114 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 115: ÍNDICE Página 1 de 221

Página 115 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 116: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.4.2. Proceso de construcción de una L.T. con postes troncocónicos

A continuación se presenta una serie de consideraciones generales para el proceso de construcción de una línea de transmisión mediante la utilización de postes troncocónicos (cuadro II.2.4-1). Los postes troncocónicos (P.T.) se utilizan en áreas urbanas y suburbanas, dado que requieren de una menor superficie para la colocación de la estructura. La distancia entre postres varía de 80 a 150 metros, con un promedio de 120 m. Excavación: Para realizar las excavaciones se utiliza un equipo especial denominado Texoma, el cual posee una estructura tipo "tornillo" (similar a una broca gigante). Este tornillo realiza movimientos giratorios para realizar la excavación (ver serie fotográfica P.T. letras A y B) y al mismo tiempo extraer el suelo, las dimensiones a las que realiza la excavación es de 2.5 m de ancho. En los casos en que las condiciones del suelo no permiten el uso de la Texoma, la excavación se realiza manualmente, mediante el uso de pala, barra y pico. Acero de refuerzo: Es una armazón de varillas de acero unidas hasta formar un cilindro, con los extremos doblados hacia la parte interna. Estas estructuras son armadas en sitio o en el almacén, y transportadas posteriormente hacia el sitio de colocación. Se colocan dentro de la excavación con la ayuda de grúa (ver serie fotográfica P.T. letras C, D y E). Cimentación: Una vez colocado el acero de refuerzo se arma la “cimbra”, la cual es un molde metálico preformado (ver serie fotográfica P.T. letra F). El colado de la cimentación se realiza utilizando cemento premezclado transportado en vehículo tipo “trompo” (ver serie fotográfica P.T. letras G y H). Montaje de Postes: Se realiza a través de las siguientes etapas: a) Ensamble de secciones (ver serie fotográfica P.T. letra I). b) Vestido de poste (instalación de crucetas), ver serie fotográfica P.T. letra J. c) Instalación de cables (ver serie fotográfica P.T. letra K). Tendido de Cables. Consiste en colocar cables de acero con recubrimiento de aluminiosoldado y herrajes necesarios en los extremos superiores de los postes y posteriormentetensar el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo (ver serie fotográfica P.T. letra L).

Página 116 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 117: ÍNDICE Página 1 de 221

Página 117 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 118: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.2.4-1 TIPOS DE POSTES TRONCOCÓNICOS Y ESPECIFICACIONES

II.2.4.3. Construcción de la S.E. Piedras Negras Potencia

a. Actividades a realizar para la construcción de la SE

Obra civil

• Desmonte y despalme del sitio

El desmonte y despalme consiste principalmente en limpiar de maleza y retirar la capa vegetal en el espesor total, el cual debe indicarse en el plano de proyecto de terracerías, abarcando una área igual a la que presente el arreglo general de la subestación más la necesaria para los accesos perimetrales Terracerías.

• Terracerías

Las terracerías consisten en hacer cortes y rellenos, conformación y revestimiento de taludes, cunetas y contracunetas, que eviten riesgos de inundación al terreno donde se construye la Subestación, formando plataformas y terraplenes compactados de acuerdo a cotas de nivel y dimensiones establecidas en los planos de proyecto. Excavaciones para cimientos.

• Excavaciones para cimentos

Las excavaciones a cielo abierto (ver serie fotográfica S.E. letra A), son los que se efectuarán para formar la sección de desplante de las cimentaciones de las estructuras y equipos en cualquier clase de material. Comprende el trazo y excavaciones de estructuras metálicas, aisladores de soporte, transformadores o reactores de potencia, muros divisorios, interruptores y cuchillas de potencia, equipo menor y bancos de capacitores. El fondo y las paredes de las excavaciones deberán quedar formando una superficie limpia de material suelto y/o inestable. El material sobrante de las excavaciones, se llevará a los bancos de desperdicios previamente seleccionados.

• Anclaje para cimentaciones en roca

Son los elementos que se construirán donde lo marque el proyecto aprobado, con objeto de dar a las cimentaciones de concreto reforzado, la debida fijación que requieren al suelo rocoso. La unidad de medida será el metro lineal de ancla terminada a satisfacción de CFE, tomando como base la longitud de empotramiento en roca. Tolerancias. Variaciones en la verticalidad: no mayor de 6 mm. Variaciones del alineamiento entre ejes de proyecto: no mayor de 6 mm.

• Cimentaciones con pilotes

Se refiere al conjunto de elementos dotados de punta, que se deberán hincar en los puntos que indique el proyecto, con objeto de transmitir el peso del edificio hacia un estrato de suelo más resistente (ver serie fotográfica S.E. letra B).

Tipo Diámetro (m) Altura (m) Profundidad de excavación (m)

4PS2 1.80 39.00 6.00 4PZ2 2.60 48.00 8.00 4240SMP 1.80 48.00 7.00 4249DMP 3.00 59.00 9.00

Página 118 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 119: ÍNDICE Página 1 de 221

Los pilotes serán de concreto reforzado o tubo de acero galvanizado de pared gruesa con su extremo inferior cerrado adaptándole una zapata de hincado, rellenando el tubo con concreto una vez hincado. En caso de requerirse el hincado por tramos para alcanzar el estrato resistente, éstos deberán empalmarse axialmente de acuerdo a las recomendaciones señaladas por el diseño o proyecto. Tolerancias. Se usarán preferentemente pilotes de una sola longitud, evitando demasiados empalmes. Variación centro a centro de pilotes: 0.03 metros en cualquier dirección. Variación en la elevación de la cabeza del pilote con respecto a la indicada en el proyecto " 0.10 metros. Desviación máxima del pilote respecto a la vertical: 2 %. No se permitirá corregir la localización y/o el alineamiento una vez iniciado el hincado, en tal caso deberá extraerse. Las correcciones que se requieran incluyendo los trabajos que de ellas se deriven, correrán por cuenta del "Constructor" sin cargo alguno para la Comisión.

• Acero de refuerzo para concreto

Son varillas de acero, ya sea corrugadas o losas ahogadas dentro del concreto, para que tomen o ayuden a tomar cualquier clase de esfuerzo. El acero de refuerzo deberá estar limpio y libre de todo lodo, aceite o cualquier recubrimiento metálico que afecte su capacidad de adherencia cuando se coloque el concreto.

• Concreto de cimentaciones

Es la mezcla de materiales pétreos inertes (cemento, agua y aditivos) que se especifican en las proporciones adecuadas, que al endurecerse adquieren la resistencia y características requeridas (ver serie fotográfica S.E. letra C).

• Trincheras para cables

Se entiende por trincheras a las canalizaciones que servirán para colocar los cables de control que unirán al equipo con los tableros de medición y protección. Para el drenaje de las trincheras se dejarán pendientes adecuadas en el piso, orientados a los registros que se conectarán al drenaje general; para el relleno de los espacios dejados entre los muros exteriores y los límites laterales se utilizará el material excavado y todo el material sobrante se colocará en los bancos de desperdicio que se seleccionarán previamente.

• Sistema de drenaje

Se entenderá por sistema de drenaje todas las líneas de ABS, PIC y/o concreto simple o reforzado de diferentes diámetros (ver serie fotográfica S.E. letra D) y los registros, alcantarillas, cunetas y contracunetas que se indiquen en los planos del proyecto, que servirán para controlar el agua de lluvias que escurran el predio de la SE. Se usará grava triturada o canto rodado, este material será cribado, lavado y/o triturado para obtener un tamaño de ¼” a ½” que se extenderá para formar una capa de 10 cm de espesor.

• Relleno y compactado

Se entenderá por relleno y compactado, el cubrir con materiales producto de las excavaciones o de banco de préstamo, a las oquedades hechas en los cimientos para: Apartarrayos, Transformadores de Corriente, Trampas de Onda, Transformadores de Potencial, Dispositivos de Potencial, Cuchillas, Interruptores, Transformadores de potencia, muros divisorios, vías, reactores, estructuras metálicas y aisladores de soporte. El relleno de depresiones abajo del nivel de proyecto o de sobre excavaciones en general, se

Página 119 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 120: ÍNDICE Página 1 de 221

ejecutará de acuerdo con lo estipulado en estas especificaciones.

• Caseta de control:

Es el edificio donde quedarán alojados los tableros de control y de servicios propios, baterías, cargadores, carrier, oficina, comedor, vestíbulo, bodegas y sanitarios (ver serie fotográfica S.E. letra E).

• Cerca perimetral

Es la estructura que sirve para definir los límites del terreno de la SE, y será localizada en los puntos indicados por las mojoneras; el cercado se hará con malla ciclónica. La cerca perimetral se desplantará sobre un rodapié de mampostería de piedra braza, donde se dejarán huecos espaciados de acuerdo con los distanciamientos fijados para introducir los postes.

• Pisos terminados:

Es la zona donde se localizará el equipo de la S.E. se hará una preparación final después de haber nivelado el piso firme, asegurando un adecuado drenaje superficial. El acondicionamiento para recibir el piso terminado y el recubrimiento, apartarrayos, trampas de onda, dispositivos de potencial, interruptores, cuchillas, muros divisorios, vías, reactores, estructuras metálicas y bases para capacitores.

• Caminos de acceso exterior e interior

Normalmente las Subestaciones de Potencia se localizan en lugares próximos a caminos ya existentes, pero en los casos que sea necesario construir camino exterior, será de acuerdo a lo que indique el proyecto. Los accesos interiores siempre deben construirse de acuerdo a las características y especificaciones que marquen los planos de proyecto (ver serie fotográfica S.E. letra F).

Obra electromecánica

• Montaje de estructuras mayores

Se entiende por estructuras mayores a las columnas y trabes que soportan los buses aéreos para su conexión con los diferentes equipos (ver serie fotográfica S.E. letra G).

• Montaje, tendido y conectado de buses

Se refiere a los trabajos para instalar los aisladores, herrajes, accesorios, cables conductores y de guarda, tubos conductores que forman las canalizaciones de las distintas áreas de voltaje que componen la S.E (ver serie fotográfica S.E. letra H).

• Montaje de transformadores y reactores de potencia

Esta especificación de montaje se aplicará a transformadores, autotransformadores y reactores sumergidos en aceite, servicio intemperie, autoenfriado y/o enfriamiento forzado para 60 Hz, 55 oC -60 oC de elevación de temperatura, monofásicos y trifásicos desde 9 MVA y mayores para operarse en tensiones de 69 kv y mayores (ver serie fotográfica S.E. letra I). Los Transformadores de Potencia de alta tensión y grandes capacidades son empacados en fábrica para facilitar su transporte sin aceite aislante, accesorios separados y en algunos casos en secciones modulares. Para preservación de los aislamientos y evitar la entrada de humedad de los mismos, durante su transporte el tanque se llena con nitrógeno o aire seco a presión positiva. El Contratista al recibir el transformador para su instalación, deberá efectuar una minuciosa inspección exterior con el objeto de verificar que no haya signos de daños externos; se revisarán las

Página 120 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 121: ÍNDICE Página 1 de 221

condiciones de presión, contenido de oxígeno y punto de rocío del nitrógeno o aire seco según el caso. Las actividades más relevantes que se realizarán en la revisión interna serán las siguientes: Verificación minuciosa sobre la sujeción del núcleo y bobinas, así como posible desplazamiento. Revisar el número de conexiones a tierra del núcleo; revisando su conexión y probando su resistencia a tierra. Inspección visual de terminales, barreras entre fases, estructuras y soportes aislantes, conexiones y conectores. Revisar los cambiadores de derivaciones, verificando contactos y presión de los mismos en cada posición. Revisar los transformadores de corriente y terminales de boquillas, verificando sus partes y conexiones. Revisar que no haya vestigios de humedad, polvo, partículas metálicas o cualquier material extraño y ajeno al transformador.

• Montaje de interruptores de potencia

Esta especificación de montaje se aplicará a interruptores de potencia para servicio intemperie, autocontenidos, trifásicos. Se entiende por interruptor trifásico al conjunto de 3 unidades de interrupción que podrán estar integrados en una sola estructura, o bien estar constituido por tres interruptores monofásicos que operaran un sistema trifásico (ver serie fotográfica S.E. letra J).

• Montaje de cuchillas de potencia

Se refiere al conjunto de tres unidades monopolares que operarán simultáneamente en un sistema trifásico (ver serie fotográfica S.E. letra K).

• Montaje de equipo menor

Consiste en la colocación y conexión de los apartarrayos, transformadores de corriente, trampas de onda, dispositivos de potencia y transformadores de potencial monofásicos tipo pedestal para servicio intemperie (ver serie fotográfica S.E. letra L).

• Montaje de tableros de control, protección y medición

Se entiende por tableros de control, al gabinete que contiene todos los aparatos que registran, miden y controlan las funciones eléctricas de todos los equipos instalados en la S.E (ver serie fotográfica S.E. letra M).

• Montaje de tableros de servicios propios

Son los centros de carga para corriente alterna y corriente directa, que se montarán en la caseta de control. Estos centros de carga controlan y distribuirán los circuitos que requiera la SE para el alumbrado y servicio de emergencia eléctrica en general.

• Montaje de banco y cargadores de baterías

De acuerdo con la capacidad y características de la subestación eléctrica, se diseñan los bancos de baterías, que puedan ser del tipo plomo ácido o alcalino, y según las capacidades de los bancos de

Página 121 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 122: ÍNDICE Página 1 de 221

baterías, se determinan los cargadores para mantenerlos a un voltaje adecuado (ver serie fotográfica S.E. letra N).

• Tendido y conectado de cable de control

Se le llama cable de control, a los conductores que unen los gabinetes de los equipos que se montarán en la parte exterior de la S.E., con los instrumentos y aparatos que se localizan en los tableros de control, ubicados en las casetas de control. Los conductores vienen integrados en cables y se componen de 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 conductores por cable, están aislados con polietileno; a su vez el cable esta protegido exteriormente con neopreno para un aislamiento de 600 volts.

• Instalación de fuerza y alumbrado exterior

Las subestaciones de potencia son de tipo intemperie por lo que se requieren instalaciones para alumbrado exterior (ver serie fotográfica S.E. letra O).

• Colocación del sistema de tierras

Los sistemas de tierras están expuestos a fenómenos que provocan fallas en los aislamientos y daños al equipo. La forma más eficaz para reducir estas causas es un sistema inadecuado de conexión a tierra, a la que se le conectarán las estructuras y equipos de la SE. El sistema de tierras consiste en una cuadrícula de conductores de cobre enterrados y conectados entre sí y las varillas Copperweld, así como electrodos, localizados en la periferia de la cuadrícula; las varillas Copperweld irán alojadas en registros que permitan hacer lecturas al ecosistema de tierras (ver serie fotográfica S.E. letra P).

Página 122 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 123: ÍNDICE Página 1 de 221

Página 123 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 124: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

II.2.5.1. Programa de operación

a. Etapa preoperativa

En la etapa preoperativa se realizan pruebas operacionales antes de la puesta en marcha, estas pruebas consisten en realizar las actividades de revisión y recepción de la misma con la finalidad de detectar fallas en el sistema de distribución antes de iniciar las operaciones definitivas.

Revisión:

Actividad que consiste en verificar que la línea de transmisión haya sido construida de acuerdo a las especificaciones de construcción de Comisión Federal de Electricidad, cumpliendo con la legislación ambiental vigente aplicable, con los estándares de calidad y con la capacidad suficiente de transmisión para satisfacer las necesidades del área demandante.

Recepción:

Actividad que consiste en recibir oficialmente, mediante un Acta de Entrega - Recepción, la línea de transmisión por parte del Área de Transmisión, después de haber revisado la obra ya terminada.

b. Etapa operativa

La operación de la línea de transmisión está dada por un único proceso, el cual consiste en energizar los cables de conducción con una potencia de 230 kv., la cual fluye continuamente sin interrupción durante toda su vida útil a partir de una subestación eléctrica. Esta etapa inicia desde el momento en que la línea de transmisión es energizada y dada de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Su única función será la de transmitir el flujo eléctrico en dos circuitos desde la subestación eléctrica “Piedras Negras”, la cual se encuentra actualmente en operación; hasta la subestación eléctrica “Acuña II” la cual se encuentra también en operación, la transmisión de energía será en forma permanente y continua; sólo se interrumpirá este constante flujo eléctrico por algún accidente fortuito o cuando las actividades de mantenimiento de la obra así lo requieran. Para detectar cualquier falla en el sistema se cuenta con un equipo de seguridad automático que interrumpe el flujo eléctrico, el cual se restablece hasta que la causa de la falla ha sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión. En el cuadro II.2.5-1 se presentan las actividades que se realizan en la etapa de operación y mantenimiento.

Página 124 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 125: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.2.5-1 CRONOGRAMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA L.T. PIEDRAS NEGRAS –ACUÑA II

* No se puede predecir, o se realiza en casos particulares.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección Mayor 1 vez cada año 2 Inspección Menor 1 vez cada año 3 Patrullaje o Inspección Aérea 1 vez cada año 4 Inspección de brechas 1 vez cada 2 años 5 Medición de resistencia a tierra 1 vez cada 4 años 6 Medición de corrosión 1 vez cada 5 años 7 Medición de distancias dieléctricas * 8 Detección de puntos calientes (aéreo) 1 vez cada 5 años 9 Cambio de aislamiento con línea energizada 1 vez cada año

10 Cambio de aislamiento con línea desenergizada 1 vez cada año 11 Reapriete de herrajes 1 vez cada 3 años 12 Sustitución de empalme de conductor o guarda 1 vez cada 5 años 13 Cambio de separador * 14 Sustitución de conector de guarda * 15 Sustitución de cable de guarda * 16 Sustitución de cola de rata * 17 Mantenimiento a conectores o cambio de puente * 18 Reposición de amortiguador en vivo * 19 Cambio de Herraje * 20 Reparación de conductor o hilo de guarda * 21 Lavado de aislamiento en vivo 1 vez cada año 22 Aplicación de recubrimiento al aislamiento * 23 Retiro de recubrimiento en aislamiento * 24 Limpieza de aislamiento en muerto 1 vez cada año 25 Corrección al sistema de tierras 1 vez cada 4 años 26 Corrección de corrosión 1 vez cada 6 años 27 Corrección de brecha 1 vez cada año 28 Mantenimiento a caminos de acceso * 29 Eliminación de objetos extraños a la línea * 30 Retiro de nido de pájaro * 31 Instalación de protección contra aves * 32 Sustitución de elementos estructurales corroídos * 33 Construcción de cimentación de concreto * 34 Construcción de muro de contención * 35 Cambio de cruceta * 36 Cambio de estructura * 37 Construcción de anclaje * 38 Armado e izaje de estructuras modulares *

Página 125 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 126: ÍNDICE Página 1 de 221

En términos generales, en la figura II.2.5-1 se presenta el diagrama de flujo que esquematiza la operación de este proyecto. FIGURA II.2.5-1. DIAGRAMA DE FLUJO QUE ESQUEMATIZA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

II.2.5.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman la Línea de Transmisión, es necesario contar con un programa de mantenimiento de cada uno de los elementos que la componen. Respecto al mantenimiento de una línea de transmisión, existen tres tipos de acuerdo a los objetivos del mismo:

a). Mantenimiento preventivo b). Mantenimiento correctivo c). Mantenimiento predictivo.

a. Mantenimiento preventivo

Página 126 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 127: ÍNDICE Página 1 de 221

Tiene como objetivo evitar las interrupciones de las líneas, mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas.

b. Mantenimiento correctivo

Es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

c. Mantenimiento predictivo

Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de la línea de transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias. A continuación se listan las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una línea de transmisión:

Inspección mayor

Deberá realizarse cuando menos una vez por año y a lo largo de toda la línea de transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a la línea de transmisión con posibilidad de ocasionar fallas a la misma tales como brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

Inspección menor

Podrán realizarse hasta dos inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.

Patrullaje o inspección aérea

Es una actividad que se realiza en helicóptero o avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

Inspección de brechas a terceros

Comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de la CFE cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

Medición de resistencia a tierra

Debe realizarse cada cuatro años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de transmisión energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia.

Medición de corrosión

Esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que presenten corrosión conforme

Página 127 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 128: ÍNDICE Página 1 de 221

al manual CFE MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo al procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

Cambio de aislamiento con línea energizada

Cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga.

Cambio de aislamiento con línea desenergizada

Actividad realizada, programada con línea desenergizada que no impliquen afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad.

Sustitución de empalme de conductor o guarda

En aquéllas líneas donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, entre otros).

Reapriete de herrajes:

Incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

Sustitución de conectores de guarda

Esta actividad se programará cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

Sustitución de cable de guarda

En zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

Sustitución de cola de rata

Esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de la cola de rata.

Mantenimiento a conexiones o cambio de puente

Incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión - remate, remate - deflexión y/o transposición así como cambio de puentes y conectores.

Reparación de conductor o hilo de guarda

Estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

Corrección al sistema de tierras

Como resultado de un programa de medición en algunas líneas resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

Página 128 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 129: ÍNDICE Página 1 de 221

Corrección de corrosión

Se aplicará el criterio del manual CFE MMAOO-01. Para efectos de esta actividad, únicamente se esta considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

Corrección de brecha

Se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles que se realiza con personal de la CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento exagerado de árboles, maleza o pastizales que ponen en riesgo la confiabilidad de la línea de transmisión.

Limpieza de brecha por terceros

Se acreditará al programa de mantenimiento los créditos que resulten de la contratación de servicio de brecheo en líneas de transmisión en operación. Para llevar a cabo esta actividad se deberá de coordinar con las autoridades de protección ambiental de las localidades próximas al trayecto de la línea de transmisión.

Mantenimiento de equipo y herramientas

Esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad. En los cuadros II.2.5-2 y II.2.5-3 se presenta el listado de las actividades que se desarrollan en la etapa de mantenimiento para la línea de transmisión y la subestación eléctrica.

Página 129 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 130: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.2.5-2 LISTADO DE ACTIVIDADES EN ETAPA DE MANTENIMIENTO

Actividad Periodo (años)

Valuación de Créditos

Estructura 230 kv Metálica

Inspección mayor 1 3 Inspección menor 1 0.05 Patrullaje o inspección aérea 1 0.05 Inspección de brechas a terceros 2 1 Control de quema de maleza 1 1 Medición de resistencia a tierra 4 3 Medición de corrosión 6 2 Renovación de aislamiento con línea energizada 1 32 Renovación de aislamiento con línea desenergizada 1 24 Sustitución de empalmes de conducción o guarda 5 35

Reapriete de herrajes 3 10 Sustitución de conector de guarda - 1 Sustitución cable de guarda - 35 Sustitución de cola de rata - 2 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente - 16 Reparación de conductor o hilo de guarda - 40 Corrección al sistema de tierras 4 14 Corrección de corrosión 6 70 Corrección de brecha 1 16 Limpieza de brecha por terceros 2 40 Mantenimiento de equipo y herramientas 2 40

Página 130 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 131: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.2.5-3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA S.E. PIEDRAS NEGRAS POTENCIA

Continuación del cuadro II.2.5-3

Actividad Personal necesario Periodicidad

Transformadores, autotransformadores y reactores

Mantenimiento Mayor

Secado de aceite y devanado, cambio de transformador de reserva 3 10 años

Mantenimiento a cambiador de derivación 5 10 añosEliminación de fugas 5 10 añosPintura 2 10 años

Mantenimiento menor

Mantenimiento a equipo auxiliar (termómetro, buchholtz, inertaire, válvula de sobrepresión).

2 1 año

Reemplazo aceite a cambiador 2 5 añosReposición de niveles 2 1 añoMantenimiento y revisión del terciario 2 2 añosCambio cilindros nitrógeno y sílica gel 2 4 mesesAplicación de recubrimiento anticontaminante 3 5 años

Revisión y limpieza gabinete de control 1 1 añoAplicación de silicón 3 2 añosMantto. Al sistema de enfriamiento (Bombas y ventiladores) 2 1 año

Inspección general visual (concepto eliminado) 1 1 año

Interruptores multicamara

Mantto. mayor

Mantenimiento mayor cámara y mecanismo 4 10 años

Pintura 2 6 años

Mantenimiento menor

Mantenimiento a mecanismo 2 2 añosCambio de aceite a cámaras (solo P.V.A) 3 2 añosMantenimiento a motocompresores y auxiliares 2 2 meses

Purgado de depósitos de aire y verificación de presiones 2 1mes

Medición de humedales residual SF6 2 3 añosAplicación de recubrimiento anticontaminante 3 5 años

Reemplazo de silicón 3 2 años

Cuchillas desconectadoras

Mantto mayor

Limpieza de aislamiento lubricación y engrase de rótulas o rodamientos en gabinete y barras de accionamiento

4 2 años

Pintura gral. Revisión de mando motor y control eléctrico ajuste de contactos 6 3 años

Mantto. menor

Cambio de tornillería oxidada o corroída, sellado en gabinetes de control 2 2 años

Aplicación de productos anticontaminantes 3 5 añosAplicación de silicón 3 2 años

Transformadores de corriente, de potencial

y dispositivos de potencial

Mantenimiento menor

Cambio de membranas 3 8 años

Revisión puentes de relación 1 3 años

Revisión caja de conexiones secundario 1 3 años

Reemplazo de silicón 4 2 años

Actividad Personal necesario Periodicidad

Aplicación de recubrimiento anticontaminante 4 5 años

Revisión de contadores de descargas y 1 6 meses

Página 131 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 132: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Para la línea de transmisión “Piedras Negras – Acuña II”, se calcula un total de 30 años como vida útil, este período permite determinar una duración permanente para la instalación, atendiendo los requerimientos de mantenimiento y sustitución de componentes en una parte de la infraestructura siempre y cuando se considere necesario. Los posibles cambios pueden ser. - Aumento o disminución de capacidad de voltaje - Cambio de estructuras de soporte - Cambio de cable de guarda y conductor - Cambio de aisladores - Renovación del sistema de tierras.

Aparta- rayos

Matto. menor

conexión a tierraReemplazo de silicón 4 2 añosAplicación de recubrimiento anticontaminante 4 5 años

Banco de bate-rías

y cargadores

Mantenimiento menor

Medición de densidades, temperaturas y voltajes 2 1 mes

Limpieza de celdas y soportes, verificación y mantenimiento de extractores y protección del banco contra rayos solares

2 1 mes

Reapriete de conexiones y lubricación 2 6 meses Revisión y limpieza de cargadores 1 6 meses Inspección y reposición de niveles 1 1 mes

Banco de capacitores

Mantenimiento menor

Inspección visual 1 1 mes

Verificación y ajuste de Spark-Gap y Transformador de potencial 2 2 años

Reapriete de conectores 5 1 año

Limpieza de aislamiento 3 1 año

Estaciones de

compresión Mantto. menor

Reposición de niveles y/o cambio de aceite lubricante, inspección visual 1 1 mes

Mantenimiento a válvulas y empaques a compresor

2 3 meses

Revisión de redes de aire (tuberías) 2 1 año

Actividades miscelaneas

por subestaciones

Manttomayor Lavado de aislamiento en vivo por bahía 400 kv 4 variable

Mantto. menor

Detección de puntos calientes 400 kv 2 6 meses

Verificación de circuitos y sustitución de lámparas de alumbrado 400 kv 2 4 meses

Mantenimiento a

subestaciones blindadas en SF6

Mantto mayor

Mantenimiento al interruptor 3 10 años

Mantenimiento a mecanismos de cuchillas de línea t tierra 2 10 años

Mantenimiento menor

Inspección visual 1 1 mes

Localización de fugas SF6 por bahía 2 5 años

Mantenimiento al sistema de tierras 2 5 años

Página 132 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 133: ÍNDICE Página 1 de 221

La infraestructura reemplazada, se comercializa con empresas especializadas en la fundición, lo anterior se realiza con conocimiento de las autoridades correspondientes. La renovación de la línea de transmisión “Piedras Negras – Acuña II” por medio de adecuaciones, influirá en el desarrollo regional y nacional, por lo que el área siempre será ocupada como derecho de vía de la obra, reflejándose en un aumento del nivel de empleo, contratación de empresas y servicios, además de infraestructura y equipamiento.

II.2.7. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LIQUIDOS YEMISIONES A LA ATMOSFERA

II.2.7.1. Generación

De acuerdo a la clasificación determinada en el apéndice V inciso B correspondiente a líneas de transmisión los residuos originados por las diferentes etapas del proyecto se presentan en el cuadro II.2.7-1.

Página 133 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 134: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO II.2.7-1 TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE GENERAN EN LAS DIFERENTES ETAPASDEL PROYECTO Y DESTINOS FINALES DE LOS MISMOS

Continuación cuadro II.2.7-1

Obra Actividades Tipo de Residuo

Generado Características Volúmen

Forma y/o Lugar de

Disposición Infraestruc-

tura Formas de

Recolección

PREPARACIÓN DEL SITIO

A) Apertura de Brecha

Residuos domésticos 1 0.918

Ton. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector

Manual <bolsas de plástico>

Residuos fisiológicos 1 2,754 lts Semisólidos y

líquidos Camión colector

Sanitarios portátiles

B) Localización de estructuras

Emisiones a la atmósfera

1 ___

CONSTRUCCIÓN

Civil C) Excavaciones

Basura doméstica 1 56.7 Ton

Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión recolector

Manual (en bolsas o contenedores)

Residuos fisiológicos 1 170,100

lts Semisólidos y líquidos

Camiones colector

Sanitarios portátiles

Residuos de tierra 1 945 m3 Sólido Camión

colector Retroexcavadora

Residuos de madera 1 2,268 m2 sólido Camión

colector Contenedores

Obra Actividades Tipo de Residuo

Generado Características Volúmen

Forma y/o Lugar de

Disposición Infraestruc-

tura Fo

Rec

Civil

D) Cimentaciones

Clavos 1 94.5 Kg sólido Camión Con

Alambre 1 283.5 Kg Sólido Camión Con

Bolsas de cemento 1 4,725

bolsas Sólido Camión Cony boplás

E) Relleno y compactado

Residuos de concreto

1 94.5 m3 Sólido o acuoso Camiones Con

Residuos de cemento, arena y grava

1 1,890 Kg Pulverizado Camiones Camvolte

Aguas residuales 1

Emisiones a la atmósfera

1 ___

Página 134 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 135: ÍNDICE Página 1 de 221

Electromecánica F) Montaje de estructuras

Basura doméstica 1 8.1 Ton Sólido Camiones

Manbolscont

Página 135 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 136: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación cuadro II.2.7-1

Continuación cuadro II.2.7-1

Simbología de las características: 1= Residuo no peligroso 2= Residuo peligroso NOTA: Residuos de combustible: es mínimo lo que se genera ya que los vehículos utilizados, tanto por C.F.E. como por la

compañía constructora, en cada una de las etapas que comprende el proyecto cumple con un mantenimiento periódico

Obra Actividades Tipo de Residuo

Generado Características Volúmen

Forma y/o Lugar de

Disposición Infraestruc-

tura Formas de

Recolección

Electro-mecánica

F) Montaje de estructuras

Residuos de embalaje

1 1.89Ton Sólido Camiones En contenedores

G) Vestido de estructuras

Residuo de cable conductor

1 4.536 Ton Sólido Camiones Contenedor

Residuos de cable de cobre

1 0.189 Ton Sólidos Camiones Contenedores

H) Tendido de cable conductor y guarda

Seguetas 1 303 seguetas Sólido Camiones Manual

contenedores

Cinta de aislar 1 604.8 m Sólido Camiones Manual

I) sistema de tierras

Residuos de soldadura

1 37.8 Kg Sólido Camiones Manual

Residuos fisiológicos 1 24,300 lts Semisólidos y

líquidos Camiones Sanitarios portátiles

Emisiones a la atmósfera

1 ___

Obra Actividades Tipo de Residuo

Generado Características Volúmen

Forma y/o Lugar de

Disposición Infraestructura Formas de

Recolecció

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Revisión de la Línea de Transmisión y Mantenimiento de Brecha

Basura domésticas 1 Indefinida Sólido Camiones

Manual (en bolsas o contenedores

Emisiones a la atmósfera

1 ___

Página 136 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 137: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.7.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes de la CFE para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y esporádicamente motosierras, los residuos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien son triturados con el fin de que sean degradados en un menor tiempo al normal que se requiere en condiciones naturales para que sean incorporados al suelo. Lo que se refiere a residuos peligrosos prácticamente no se generan durante la construcción del proyecto como se puede observar en la cuadro II.2.9-1. Por lo que no se hace necesario un manejo especial.

II.2.7.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas y envases de plástico, pedacería de madera) se ha solicitado a los Municipios por los que pasa la trayectoria de esta línea de transmisión “Piedras Negras – Acuña II” el uso de los basureros municipales o áreas autorizadas por los mismos para la disposición final de los residuos (cuadro II.2.9-1). Como ya se menciono anteriormente no se generaran residuos peligrosos durante la etapa de construcción, los que se generaran están relacionados con el mantenimiento de vehículos y equipo, los cuales la forma de disposición serán manejados en talleres especializados.

a. Tiraderos municipales

Los materiales que no son susceptibles de aprovechamiento y o reutilización se destinaran a su disposición en los tiraderos municipales que convengan de acuerdo al avance de las obras y de su cercanía a la trayectoria de la línea, siempre observando las normas que para el caso existan.

b. Rellenos sanitarios

No se requerirá de rellenos sanitarios ya que los residuos sólidos no reutilizables serán depositados en los basureros municipales. Se utilizarán instalaciones provisionales (letrinas portátiles) que se distribuirán a lo largo de la trayectoria del proyecto, a las cuales dará mantenimiento una compañía autorizada y con capacidad para manejar las aguas residuales.

II.2.7.4. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

En lo que referente a la emisión de gases serán únicamente las que generen vehículos y maquinaria utilizados; dichas emisiones se mantendrán por debajo de los niveles máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL/1996, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible publicada el 25 de febrero de 1997. Las emisiones de ruido serán únicamente las que generen los vehículos y la maquinaria utilizados los cuales estarán por debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo con los parámetros estipulados en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995.

II.2.7.5. Medidas de seguridad

Como medidas de seguridad para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental

Página 137 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 138: ÍNDICE Página 1 de 221

que se llegaran a presentar durante alguna etapa del proyecto se aplicarán procedimientos que se han elaborado para ello y en caso de que ocurrieran, tales como se muestran en la cuadro II.2.9-2. CUADRO II.2.7-2 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA / CONTINGENCIA

Tipo de Emergencia / Contingencia Procedimiento Desplazamiento de taludes Procedimiento P.E. 130 - LT01 Asentamientos diferenciales Procedimiento P.E. 140 - LT01 Lluvias torrenciales en líneas de transmisión Procedimiento P.E. 210 - LT01 Vientos, ciclones, huracanes y tornados Procedimiento P.E. 260 - LT01 Tormentas eléctricas Procedimiento P.E. 270 - LT01 Accidentes aéreos y terrestres Procedimiento P.R. 530 – LT01 Actos de sabotaje, terrorismo y vandalismo Procedimiento P.E. 540 - LT01 Asentamientos humanos en el derecho de vía Procedimiento P.E. 560 - LT01

Incendios

NAA 7005 PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS. El cual forma parte del Sistema de Administración Ambiental establecido en CFE

Página 138 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 139: ÍNDICE Página 1 de 221

II.2.8 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOSRESIDUOS

Dentro de la infraestructura disponible para la disposición de los residuos que pudieran generarse, se tienen rellenos sanitarios y basureros municipales de los municipios por donde cruzará la L.T. (cuadro II.2.10-1) CUADRO II-2.8-1 SUPERFICIE DE LOS TIRADEROS

Fuente: INEGI 2000. Anuario Estadístico de Coahuila.

La importancia de los tiraderos y rellenos radica en la capacidad de cada entidad para la deposición final de los residuos que se generen. Al respecto y en lo que concierne a la construcción de la obra, se sabe que los residuos generados por la construcción de la línea de transmisión en las diferentes etapas serán manejados y dispuestos por la compañía constructora al SIMEPRODE (de acuerdo a la clasificación CRETIB) y los materiales no tóxicos se destinaran a los basureros municipales, previa notificación a las autoridades municipales en cada uno de los municipios en donde se pretenda hacerlo.

ÍNDICE

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DESUELO.........................................................................................................................III-1

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL III-1 III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006...................................................................... III-3 III.1.2. Plan Estatal de Desarrollo Coahuila de Zaragoza 2000-

2005.................................. III-5 III.1.3. Programas

Sectoriales.................................................................................................... III-7 1. Programa de Medio Ambiente (PMA) 2001-

2006........................................................... III-7 2. Instrumentos de Política para la Gestión

Ambiental.......................................................... III-8 III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN III-9

III.2.1. Ordenamientos Ecológicos Decretados (regionales o locales)................................ III-9

III.2.2. Plan Director de Desarrollo Urbano Piedras Negras.................................................. III-9

III.2.3. Plan Director de Desarrollo Urbano Ciudad Acuña.................................................. III-11

Municipio Tiraderos de

basura a cielo abierto / (ha)

Rellenos Sanitarios

(ha)

Recolección de Basura

(Miles de Ton) Vehículos

Recolectores

Piedras Negras 0.0 40. 31.8 25Jiménez 0.3 0 2.6 1Acuña 9.0 0 22.3 9Total 9.3 40 56.7 35

Página 139 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 140: ÍNDICE Página 1 de 221

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS III-12 III.3.1.

Leyes..........................................................................................................................III-13

1. Ley Forestal y su Reglamento.......................................................................................... III-13

2. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Reglamento.......... III-13

3. Ley General de Vida Silvestre.......................................................................................... III-14

4. Reglamento de Construcciones para el Estado de Coahuila........................................ III-14

5. Ley General de Asentamientos Humanos....................................................................... III-14

6. Ley General de Aguas Nacionales.................................................................................. III-15

III.3.2. Normas.......................................................................................................................III-15

III.3.3. Criterios......................................................................................................................III-16

III.3.4. Acuerdo de SEMARNAT en Materia de Autorización de Cambio de Utilización de Terrenos Forestales...................................................................................................................III-16

III.3.5. Áreas Naturales Protegidas.......................................................................................... III-16

III.3.6. Regiones Terrestres Prioritarias................................................................................. III-17

III.3.7. Regiones Hidrológicas Prioritarias.............................................................................. III-18

III.4. BANDOS MUNICIPALES III-19

Página 140 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 141: ÍNDICE Página 1 de 221

IV. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOSAPLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LAREGULACIÓN DE USO DE SUELO

En el presente capitulo se presenta un análisis de la vinculación del proyecto con la normatividad, reglamentos, leyes y estatutos que establecen los lineamientos para las posibles obras o actividades y las diferentes etapas de ejecución. De la misma manera se muestra la relación del proyecto con los diferentes sectores productivos, actividades que operan actualmente en la región por donde se pretende la trayectoria de la línea de transmisión ”Piedras Negras – Acuña II”

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

El Sector Energético mexicano es parte fundamental de la estrategia económica el Gobierno de la República para cumplir con su compromiso de generar las mejores condiciones para el crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos. El desarrollo del sector está estrechamente ligado a la historia nacional y al papel del Estado como rector del desarrollo. Este sector es de gran importancia dentro de la economía nacional, debido a que aporta 3% del Producto Interno Bruto (PIB), el 8% del valor de las exportaciones totales y el 37% de los ingresos fiscales; asimismo, otorga cobertura eléctrica al 94.7% de la población y es el destino del 56.5% de la inversión total del sector público, incluyendo los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo con Registro Diferido en el Gasto (PIDIREGAS). El subsector eléctrico es un área estratégica para el desarrollo y crecimiento de cualquier país. No sólo es necesario mantener un sector eléctrico saludable por razones de oportunidad de negocio, sino por el beneficio que representa para la población en general. Un grado óptimo de desarrollo en ámbitos de prioridad nacional tales como el industrial, agrícola y comercial, así como el fortalecimiento de la capacidad para generar empleos, serán mucho más asequibles con el acceso a la energía eléctrica en las mejores condiciones en términos de calidad y precio. El acceso al servicio público de electricidad ha crecido significativamente durante las últimas dos décadas, a tal grado que a fines del año 2000 alcanzó el 94.7% ciento de la población nacional conectada a la red eléctrica, siendo éste uno de los niveles de cobertura más altos en Latinoamérica. En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento de la demanda por energía eléctrica en México (5.2%), ha sido mayor que la tasa de crecimiento del PIB (3.5%) y se espera que para la próxima década se mantenga esta tendencia en virtud de que el país se encuentra en una fase de desarrollo económico e industrial caracterizado por un crecimiento poblacional importante, con preponderancia de sectores industriales con uso intensivo de energía, como lo son el minero y acerero, aunado a un bajo nivel de ingreso y educación, que limita la eficiencia de los programas de ahorro de energía. Por otro lado, las ventas de energía del Subsector Eléctrico en el 2000 ascendieron a 155,348 GWh, de las cuales el 60.3% fueron destinadas al sector industrial, 23.3% al residencial, 7.5% al comercial, 5.1% al agrícola y 3.8% al de servicios. En Diciembre del 2000, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) contaba con 36,697 MW de capacidad instalada de generación, donde la fuente de energía primaria que tiene mayor participación es la de hidrocarburos (60.6%), seguida de la hidroeléctrica (26.2%). En cuanto a la capacidad de la red de transmisión y distribución, el SEN cuenta con 643,930 kms de líneas de conducción en niveles de tensión de 2.4 a 400 kv. De estos, la red troncal de transmisión en alta tensión (400 y 230 kv.) se extiende a 35,650 km, las redes de subtransmisión regionales (69 a 161 kv.) se componen de 43,023 km, las de distribución en media tensión (2.4 a 60 kv.) cubren 565,257 km, y finalmente se cuenta

Página 141 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 142: ÍNDICE Página 1 de 221

con diversas redes de distribución en baja tensión a 220 o 240 volts. Bajo este escenario, el crecimiento acelerado de la demanda de electricidad exige la modernización y ampliación de los sistemas de distribución. De acuerdo con el estado actual de la red de transmisión y su evolución esperada, se determinó un programa de expansión para el periodo 2001-2005 en el que se pretende incorporar al sistema 21,039 kilómetros de cableado en niveles de tensión de 69 a 400 kilovoltios (kv.) y 29,602 MVA en subestaciones reductoras. En consecuencia, el SEN requerirá de 27,357 MW para los próximos diez años, de los cuales 10,854 MW se encuentran en proceso de construcción o comprometidos y 16,503 MW se obtendrán de proyectos de capacidad adicional aún no comprometida. Además se espera la adición de 4,862 MW de proyectos de generación privada, lo que representa una capacidad adicional instalada de generación total de 32,219 MW. Cabe mencionar que CFE reporta que las exportaciones para 2000 alcanzaron un volumen de 195 GWh, de las cuales 127 GWh se efectuaron a Belice y 68 GWh a Estados Unidos de América. En lo referente a importaciones, estas ascendieron a 1,069 GWh, correspondiendo 927 GWh al Sistema de Baja California, 129 GWh al Sistema Norte, 9 GWh al Sistema Noreste y 4 GWh al Noroeste. Como parte de este crecimiento se plantea la implementación de la línea de transmisión “Piedras Negras – Acuña II” la cual pertenecerá a la Zona Noreste del país, cubriendo tres municipios del estado de Coahuila con una extensión de 92.2 km lo que permitirá hacer frente a la demanda de energía eléctrica, incrementar la confiabilidad de suministro y garantizar la seguridad operativa. Aunado a lo anterior este proyecto también permitirá suministrar energía a menor costo de operación, reducir la energía no suministrada a los consumidores debido a fallas en el sistema, adicionalmente reducirá las perdidas de energía e incrementara las ventas de la misma. Beneficios no mensurables por el momento pero que ocurrirán en un mediano plazo como lo son: creación de empleos en el ámbito regional, fomento a la industria de construcción y de equipos especializados y fomento a la inversión directa nacional.

III.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

La sociedad mexicana demanda un entorno que pueda conducir al progreso y al bienestar, un marco macroeconómico en el que la actividad productiva y el trabajo, la inversión y el ahorro, la innovación y la creatividad, ofrezcan oportunidades para todos; aspira también a un crecimiento económico estable, sostenido y sustentable, es decir un desarrollo sustentable. De esta manera la visión de México en el año 2025 implica consolidar un país de alta competitividad mundial, con un crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenido, capaz de reducir las diferencias económicas y sociales extremas, y de brindar a cada habitante oportunidades de empleo e ingreso para una vida digna, para realizar sus capacidades humanas y para mejorar, de manera constante, su nivel de bienestar. Asimismo, el crecimiento económico será apuntalado por un desarrollo tecnológico acorde con las circunstancias y necesidades nacionales; con el uso racional y la protección de los recursos naturales y con el respeto absoluto al medio ambiente. El crecimiento que busca el Plan es un crecimiento con calidad, que ocurra con tasas altas, sostenidas y estables, y que excluya la recurrencia de crisis. Se trata de un crecimiento ecológicamente sustentable, que sea capaz de balancear la expansión económica y la reducción de la pobreza con la protección del medio ambiente; de un crecimiento que avance en la equidad de oportunidades entre personas, regiones y sectores. Es decir, una dinámica que permita generar y canalizar recursos suficientes para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión en el desarrollo. Dentro del Capítulo Área de Crecimiento con Calidad del Plan Nacional de Desarrollo se establece lo siguiente:

Página 142 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 143: ÍNDICE Página 1 de 221

Página 143 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 144: ÍNDICE Página 1 de 221

Objetivo rector 2: Elevar y extender la competitividad del país Elevar y ampliar la competitividad del país es una condición necesaria para alcanzar un crecimiento más dinámico y para garantizar que éste conduzca a un desarrollo incluyente. Estrategias:

a) Promover el desarrollo y la competitividad sectorial. El sector energético debe contar con una regulación moderna y transparente que garantice la calidad en el servicio, así como precios competitivos. Por ello, es necesario asegurar recursos para que las empresas públicas del sector puedan cumplir sus objetivos, facilitar la competencia e inversión y promover la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura energética. Las empresas públicas implantarán esquemas de desarrollo de proveedores nacionales de los bienes y servicios que requieran para su gestión y desarrollo.

b) Crear infraestructura y servicios públicos de calidad. LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD GENERAL. EN MATERIA DE ENERGÍA, EL

OBJETIVO PARA EL 2006 ES CONTAR CON EMPRESAS ENERGÉTICAS DE ALTO NIVEL CON CAPACIDAD DE ABASTO SUFICIENTE, ESTÁNDARES DE CALIDAD Y PRECIOS COMPETITIVOS. EN TÉRMINOS DE ENERGÍA

ELÉCTRICA, SE DEBEN GENERAR FLUJOS DE ELECTRICIDAD EFICACES Y SUFICIENTES ANTE LA CRECIENTE DEMANDA.

Objetivo rector 5: Crear condiciones para un desarrollo sustentable El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Estrategias: a) Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficacia con el uso del

agua y la energía. b) Promover una gestión ambiental integral y descentralizada. c) Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo

sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias. d) Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la

participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

e) Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal. f) Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo

sustentable. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el proyecto dentro de sus objetivos está el de satisfacer la demanda de electricidad y reforzar la red eléctrica en la región norte del estado de Coahuila. En cuanto al desarrollo del proyecto, se tiene contemplado prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos que se identifiquen por la construcción y operación del proyecto, procurando afectar lo menos posible al ambiente y sus ecosistemas. Así también hacer participe a la población a través de su consulta sobre la percepción y grado de aceptación del proyecto.

III.1.2. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO COAHUILA DE ZARAGOZA 2000-2005

El Plan Estatal de Desarrollo es un instrumento que está orientado a tres grandes prioridades: a) el crecimiento y la diversificación económica para lograr mejores niveles de bienestar real; b) la reducción de la desigualdad social y el acceso más extendido a las oportunidades, principalmente para la juventud y las mujeres y c) la consolidación de la democracia y de la participación para que la sociedad decida sobre lo que más le afecta en su desarrollo integral.

Página 144 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 145: ÍNDICE Página 1 de 221

Todas ellas plasmadas en seis vertientes estratégicas: 1) desarrollo económico; 2) calidad de vida; 3) asistencia social y combate a la pobreza; 4) seguridad pública y justicia; 5) educación superior, ciencia y tecnología y 6) democracia, gobierno y administración publica. De esta manera, se reconoce el papel estratégico no sólo del fortalecimiento de las actividades productivas sino también de la superación de los rezagos sociales y de la convivencia armoniosa y segura con el medio ambiente. Para el logro de estas vertientes se plantean implementar objetivos prioritarios de tipo social, económico, político, jurídico y administrativos; todos estos encaminados a ejecutar programas y acciones para consolidar un crecimiento suficiente en todos los sectores. Dentro de los objetivos prioritarios manifestados en el Plan de Desarrollo cabe mencionar los siguientes: • Atender la demanda de vivienda por crecimiento demográfico y mejorar las condiciones

habitacionales de las clases populares. • Promover la elaboración de programas indicativos de infraestructura (energía eléctrica) y

equipamiento basado en lo establecido en los diferentes planes directores de desarrollo urbano de los centros de población.

• Proteger el medio ambiente y todos sus componentes a fin de asegurar la sostenibilidad de la vida en el Estado.

• Asegurar la conservación y el desarrollo de los recursos naturales. • Mejorar el abasto y distribución del agua, tanto en cantidad como en calidad para el uso en todas

las viviendas de Coahuila. • Proveer a la industria, al comercio y al campo el agua (potable o tratada, según sea el caso)

necesaria para fortalecer su desarrollo, lo que generará fuentes de trabajo y mejores posibilidades económicas a la población.

• Promover la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades de más de 50,000 habitantes que aún no cuentan con ellas.

• Desarrollar el Programa de Ordenamiento Territorial, el cual implica continuar con la elaboración y actualización de Planes Directores de Desarrollo Urbano hasta lograr el 100% de cobertura.

Dentro de las estrategias y acciones que se consideran para impulsar el desarrollo, en materia de planeación urbana y de protección ambiental es importante mencionar las siguientes: • Promover la ampliación en la cobertura de la oferta de vivienda • Mejorar y ampliar la infraestructura y proporcionar los servicios para que la actividad económica

en general, industrial y en particular, puedan desarrollarse sin limitaciones y, al mismo tiempo, constituyan un elemento más de atracción de nuevas inversiones al Estado.

• Ampliación de los programas de pavimentación, alumbrado público e introducción de servicios a través de la concertación con los ayuntamientos y la participación comunitaria.

• Fortalecer acciones de protección del consumidor y de aseguramiento de las obligaciones laborales, fiscales y ambientales. Promover regulaciones para casos de actividades que impliquen riesgos sustanciales de salud para el ambiente y para la población.

• Se requiere total cobertura en la disposición final de desechos sólidos domésticos, así mismo, la instrumentación del concepto CIMARI para la infraestructura del manejo integral de residuos tanto peligrosos como no peligrosos.

• Perfeccionar la fundamentación legal y reglamentaria en materia de impacto ambiental y ordenamiento ecológico.

• Vigilar el cumplimiento de la ley de asentamientos humanos y obra pública y de ventanilla única, en materia de impacto ambiental y uso del suelo.

Página 145 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 146: ÍNDICE Página 1 de 221

• Promover y poner en práctica el reglamento correspondiente a la ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

• Reglamentos relativos a la conservación ecológica y protección al ambiente en los 38 municipios.

• Elaborar y aprobar los siguientes reglamentos: Ordenamiento Ecológico; autorregulación y auditorias ambientales; biodiversidad; y protección al ambiente.

• Proteger la flora y la fauna. • Promover la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades de más

de 50,000 habitantes que aún no cuentan con ellas. • Constitución de reservas territoriales acordes con los planes directores de desarrollo urbano en

las principales ciudades del Estado. • Creación de los siguientes programas: programa estatal de ordenamiento territorial; programa

estatal de reservas territoriales patrimoniales; programa estatal de vialidad urbana; programa de promoción y desarrollo de equipamiento urbano integral.

• Elaboración de un programa de manejo de la vida silvestre del Estado, que incluya la normativa para la conservación, preservación y manejo.

El proyecto objeto de este estudio se vinculara con los objetivos del Plan de Estatal en la medida que se preste a coadyuvar el rezago que existe por demanda de energía eléctrica en comunidades marginadas y para acelerar el crecimiento económico industrial presente en los municipios de Piedras Negras y Acuña.

III.1.3. PROGRAMAS SECTORIALES

1. Programa de Medio Ambiente (PMA) 2001-2006

México está catalogado como uno de los doce países de gran diversidad biológica, ya que reúne una elevada proporción de la flora, fauna y otros recursos silvestres del mundo. Asimismo, también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existía en diferentes regiones, se concentra como muestra relictual de un pasado no muy lejano en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies. Esto hace que México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos. Una de las principales causa de la degradación de suelos es el sobrepastoreo y la deforestación, asociada al cambio de uso. La SEMARNAT ha definido como proceso de atención prioritaria para enfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya que a través de la deforestación se alteran los diferentes elementos del ecosistema y se inician procesos de degradación del suelo. En respuesta al deterioro ambiental y a la degradación de los recursos naturales en las últimas décadas, la política ambiental ha transitado de una orientación eminentemente sanitaria, como respuesta a la contaminación del aire en las grandes ciudades; de los cuerpos de agua y de los suelos, hacia un enfoque de participación social y de protección del equilibrio ecológico. A esto contribuyó una mayor conciencia social y la importancia conferida a la problemática ambiental a nivel internacional. En materia energética el PMA señala que la energía desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la población. La explotación racional de los recursos naturales con fines energéticos, así como una mayor eficiencia en todos los eslabones que componen las cadenas de abastecimiento y el empleo de fuentes renovables y de tecnologías limpias,

Página 146 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 147: ÍNDICE Página 1 de 221

contribuyen a mitigar el inevitable impacto ambiental de la producción y consumo de energía. Por ello el principio de este estudio es el de minimizar los posibles efectos al hábitat y especies presente en el trayecto de la L.T. para lo cual se contempla tanto la prevención y mitigación más acordes con los objetivos de la manifestación de impacto.

2. Instrumentos de Política para la Gestión Ambiental

El estado de Coahuila cuenta con diferentes instrumentos de política para la gestión ambiental, dichos instrumentos están encaminados a garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados en los diferentes planes y programas de desarrollo, cabe destacar que dichos instrumentos, engloban aspectos del ámbito ambiental cuyo propósito es asegurar el desarrollo económico de la región, satisfaciendo las necesidades presentes y futuras de la población, sobre una base de sustentabilidad, es decir que el desarrollo no implique la degradación de los recursos y el deterioro ambiental de los ecosistemas. Dentro de los Instrumentos de Política para la gestión ambiental se encuentran los siguientes:

a. Planeación Ecológica. b. Ordenamiento Ecológico. c. Criterios Ecológicos en la Promoción del Desarrollo Estatal. d. Regulación Ecológica de los Asentamientos Humanos en el Estado. e. Evaluación de Impacto Ambiental. f. Educación e Investigación Ecológica. g. Información y Vigilancia.

Atendiendo las disposiciones de política ecológica, la CFE desarrolla obras que permitan encaminar el logro de los objetivos de los instrumentos antes mencionados, prueba de ello es que para las obras proyectadas se presenta la manifestación en materia de impacto ambiental previendo con esto afectaciones al ecosistema en general.

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

III.2.1. ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DECRETADOS (REGIONALES O LOCALES)

El instrumento de política ambiental que se utiliza es el Ordenamiento Ecológico que se establece de conformidad con la Ley de Planeación y bajo una serie de criterios entre ellos, la vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, el impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras de actividades, entre otros. Actualmente el Estado de Coahuila no cuenta con ningún Ordenamiento Ecológico decretado, existen propuestas pero no han sido revisadas por el congreso, por lo que no aplica para efectos de este proyecto, sin embargo la propuesta de ordenamiento entre sus estrategias plantea una mayor cobertura de servicios (electricidad) como promoción del crecimiento social e industrial, ya que la carencia de este servicio suele darse en comunidades aisladas en zonas remotas, fuera del alcance de caminos y sin vías de acceso lo que representa la falta de infraestructura, obras de mayor costo así como la dificultad de proporcionar soporte técnico a las instalaciones que pudieran darse. Así mismo el sector energético (que incluye a la CFE) alinea sus actividades de conformidad con el criterio central de sustentabilidad del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que establece que, de ahora en adelante, el desarrollo debe ser limpio, preservador del medioambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos. Para lo cual se pretende incorporar el principio de desarrollo sustentable mediante los procesos de certificación de sistemas de gestión ambiental y de industria limpia para disminuir los impactos contaminantes al ambiente además de hacer partícipe a la población aledaña a

Página 147 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 148: ÍNDICE Página 1 de 221

las instalaciones generadoras de energía, manteniéndola informada, proporcionándole conocimientos para que comprenda la relación entre la satisfacción de su necesidad de energía eléctrica y la posible modificación de su medio natural.

III.2.2. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO PIEDRAS NEGRAS

La ciudad de Piedras Negras se ubica en la región fronteriza del Estado de Coahuila, zona de importante actividad económica (actividad industrial maquiladora). Esta región se caracteriza por su potencial de una economía con mayor acceso a los mercados del exterior y a movimientos migratorios que impactan de forma severa su infraestructura y el equipamiento urbano, su área rural representa un hábitat importante para la producción de fauna silvestre sobre todo de las especies cinegéticas de mayor interés en el país y el mercado de Norte América. Por ello el Plan de Desarrollo se establece como objetivo general elevar el nivel de vida de los habitantes, mediante el ordenamiento racional y programado del crecimiento físico espacial de la estructura urbana y la protección y conservación del medio ambiente. Para lograrlo se fijaron los siguientes objetivos: • Definir la zonificación primaria del suelo urbano, estableciendo usos, destinos y reservas que

propicien una estructura eficiente y garanticen un adecuado ordenamiento de la ciudad y su futuro crecimiento.

• Propiciar el crecimiento del área urbana hacia las zonas aptas, mediante obras programadas de vialidad, infraestructura y equipamiento que permitan lograr el máximo aprovechamiento del uso del suelo.

• Apoyar la dotación de infraestructura y equipamiento urbano y fortalecer la prestación de servicios públicos para atender las deficiencias y cubrir las carencias de los mismos.

• Preservar el equilibrio ecológico, reduciendo las fuentes de contaminación ambiental y conservar los recursos que el suelo, el agua y el aire ofrecen para elevar la calidad del medio ambiente en la localidad.

Para alcanzar los objetivos trazados se establecieron las siguientes estrategias: • Fortalecer la interrelación de las funciones urbanas de la localidad, regulando su crecimiento

sobre la base de una traza reticular propuesta, basada en la existente, y a la estructura vial que proporcione la integración y establezca continuidad de las vialidades con el actual centro urbano.

• Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura y equipamiento urbano (electricidad) de la localidad, lo que permitirá que tengan acceso a otra serie de servicios de manera más inmediata entre ellos la educación y salud.

• Privilegiar un equilibrio ecológico sustentable en armonía con los objetivos de infraestructura y equipamiento urbano.

El Plan Director establece una serie de regulaciones de compatibilidad de uso de suelo específicamente para estación o subestación eléctrica. (cuadro III.2.2-1) CUADRO III.2.2-1COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO

Continuación cuadro III.2.2-1

Zonas Estación o Subestación Eléctrica

Permitido Condicionado Prohibido Vivienda

Densidades Lote Tipo m2 Vivienda Densidad Muy Baja 500 x Vivienda Densidad Baja 350 x Vivienda Densidad Media 200 x Vivienda Densidad Media Alta 96 / 150 x

Página 148 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 149: ÍNDICE Página 1 de 221

Fuente: Plan Director de Desarrollo Urbano Piedras Negras 1993. En lo que respecta al uso de suelo permitido para la Línea de Transmisión este es regulado por la autoridad municipal al momento de otorgar la constancia de uso de suelo debido a que toca puntos de vivienda con densidad media y media alta, centro vecinal y corredor urbano habitacional/comercio como se muestra en el anexo A, carta 2. En lo que respecta al Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio observa que quien realice actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente contrae ciertas obligaciones para prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, además de que la planeación del desarrollo y la realización de obras de carácter público se sujetaran a este reglamento y la administración pública municipal será la encargada de observar dichas disposiciones (Artículos 12 Fracción IV y 20); por ello la CFE ha realizado los tramites y gestiones pertinentes para la construcción de la L.T.

III.2.3. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO CIUDAD ACUÑA

El norte del país y particularmente las localidades de la franja fronteriza del Estado de Coahuila entre las cuales se encuentra la Ciudad de Acuña han experimentado, durante la ultima década, una afluencia poblacional importante, en este sentido Acuña, por su ubicación estratégica constituye un polo de reactivación económica y social Una de las estrategias en materia de política de desarrollo social, es la de promover el desarrollo equilibrado de las regiones, por ello el desarrollo urbano se ha convertido en un instrumento indispensable para llevar a cabo acciones de ordenamiento territorial a través de los siguientes objetivos: • Establecer las bases del futuro desarrollo de la ciudad, evitando la especulación con el uso de

suelo urbano y propiciando la integración equilibrada de los diversos sectores que la componen. • Promover programas de construcción y mejoramiento de viviendas, dotación de infraestructura y

equipamiento urbano para elevar los niveles de habitabilidad. • Preservar el equilibrio ecológico reduciendo las fuentes de contaminación ambiental, y conservar

los recursos que el suelo, el agua y el aire ofrecen para elevar la calidad del medio ambiente en la localidad.

Para el logro de los objetivos planteados se identificaron las siguientes estrategias: • Coordinar acciones con las tres órdenes de gobierno, para el cumplimiento de las disposiciones

Zonas Estación o Subestación EléctricaPermitido Condicionado Prohibido

Vivienda Densidad Alta 91 / 120 x Servicios

Centro Urbano x Subcentro Urbano x Centro de Barrio x Centro Vecinal x Corredor Urbano Habitacional/Comercio x Corredor urbano/ servicios/ comercio x Corredor Urbano Industria Ligera/Servicios/Comercio x Equipamiento Admón. Salud, Educación y Cultura x Equipamiento de Abasto x Equipamiento Recreación y Deporte x Equipamiento de Comunicación y Transportes x Equipamiento de Infraestructura Urbana x

Áreas Verdes Áreas Verdes y Espacios Abiertos x

Industria Industria Ligera x Industria Pesada y Mediana x Agroindustria x

Página 149 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 150: ÍNDICE Página 1 de 221

contenidas en este instrumento de planeación urbana, en cuanto a usos, destinos y reservas del suelo, con apego al marco jurídico que norma el desarrollo urbano del Estado.

• Orientar el desarrollo urbano hacia zonas aptas, a través de programas de dotación de infraestructura y equipamiento urbano y de creación de reservas territoriales, evitando el establecimiento de asentamientos humanos en áreas de riesgo.

• Promover el equilibrio ecológico con acciones y programas de mejoramiento en causes de arroyos, limpieza de zonas de desechos sólidos a cielo abierto, regeneración paisajista aprovechando las riberas del arroyo “las Vacas” y acondicionamiento de áreas libres para usos recreativos y deportivos, para con ello elevar la calidad del medio ambiente de la localidad.

La Ciudad de Acuña al igual que Piedras Negras tienen las mismas regulaciones en cuanto a compatibilidad de uso de suelo para la construcción de estación o subestación eléctrica, la L.T. cruzara por zonas de densidad baja, media y alta tipo I, centro vecinal y parque lineal (anexo A, carta 2), por ello la CFE cumplirá con lo estipulado en el Reglamento Municipal de Ecología referente a zonas de preservación ecológica Artículos 31 y 33 y ha realizado los tramites y gestiones correspondientes.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

En el marco del desarrollo sustentable visto como el proceso evaluable mediante aspectos ambientales, económicos y sociales que se enfocan en el mejoramiento de la calidad de vida y productividad de las personas, la Manifestación de impacto como parte de ese proceso cumplirá con toda normatividad aplicable para efecto de este proyecto.

III.3.1. LEYES

1. Ley Forestal y su Reglamento

La Ley Forestal fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 1992; reformada el 20 de mayo de 1997 mediante decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversos artículos y el Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 25 de septiembre de 1998 en el mismo diario. Uno de los aspectos que se deben de considerar dentro del desarrollo del proyecto L.T. Piedras Negras – Acuña II, así como del sitio de la Subestación Eléctrica (S.E.) Piedras Negras, es el cambio de utilización de terrenos forestales en caso de existir. Esta Ley y su Reglamento son los instrumentos jurídicos que regulan el cambio de utilización de terrenos forestales, cuyo objetivo es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo la solicitud de cambio de utilización de terrenos forestales se deben considerar los siguientes artículos: 3 BIS Fracción II, 5 Fracción VI, 15 y 19 BIS de la Ley Forestal, y los artículos 52 al 54 del Reglamento de la misma Ley. Esta autorización sólo se dará mediante la demostración de que no se compromete la biodiversidad ni se provocará la erosión de los suelos, deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

2. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Reglamento

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000; y el Reglamento de esta Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado el 30 de mayo de 2000.

Página 150 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 151: ÍNDICE Página 1 de 221

Son instrumentos encaminados a garantizar el derecho de vivir en un medio ambiente adecuado para el desarrollo, salud y bienestar de las personas; así como definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. Entre los artículos aplicables para el desarrollo del proyecto se encuentran: los artículos 28, 30,34 y 35 de la Ley, y los artículos 5 (incisos K y O), 9, 12, 14, 17, 19, 30 y 47 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental.

3. Ley General de Vida Silvestre

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del año 2000. En esta Ley cabe hacer mención al artículo 58, el cual se aplicará conforme a los resultados que arroje el muestreo de fauna que para efecto del proyecto se realizará (por las especies enlistadas). Una vez arrojados los datos de campo se procederá a observar las regulaciones que marque esta ley en lo referente a especies en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección ambiental a fin de conservar sustentablemente la vida silvestre y su hábitat.

4. Reglamento de Construcciones para el Estado de Coahuila

Es de suma importancia contar con los ordenamientos legales que permitan desarrollar proyectos de construcción como es el caso de la L.T. dentro de un marco de derecho para lo cual se pondrá especial atención a lo reglamentado en los Artículos 7, 9, 14, 36, 41, 42, 43, 95, 96, 100, 102, 116, 125, 126, 135 y 152; ya que estos contienen las especificaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto.

5. Ley General de Asentamientos Humanos

Ley de Asentamientos humanos, en su Art. 97 de la sección tercera correspondiente a la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, establece la necesidad de contar con una autorización de la Secretaría o el Ayuntamiento Correspondiente antes de iniciar cualquier obra de instalación, construcción o modificación de todo o en parte de algunos de los sistemas de infraestructura básica, del equipamiento primario o de servicios urbanos. Además el Art. 98 establece los requisitos que deberán contemplar al momento de solicitar la autorización de la obra. Por su parte el Art. 99 establece las consideraciones que la autoridad correspondiente tomará en cuenta para la autorización, en éstas se toma en cuenta el impacto ambiental, entre otros. En la sección cuarta en los Artículos 170 y 171, se establece que la hostería de la red de electrificación se deberán establecer en las banquetas sin interferir el área de circulación de peatones además de que establece que éstas obras de electrificación se regirán por las leyes de la materia en cuanto a las características, especificaciones, capacidad y calidad de la red y el equipamiento eléctrico. Por tal motivo, el presente proyecto debe contar antes de la realización de las obras con la autorización por parte de la autoridad competente ya sea estatal o municipal y para lo cual el presente manifiesto es insumo y será tomado en cuenta en la autorización correspondiente.

6. Ley General de Aguas Nacionales

El presente proyecto no requerirá, en ninguna de sus etapas, la extracción de agua del subsuelo, por lo que no se hará necesario la aplicación de ninguno artículo de esta ley.

Página 151 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 152: ÍNDICE Página 1 de 221

III.3.2. NORMAS

El presente proyecto ha considerado lo estipulado en: NOM-041-ECOL-1999 Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-ECOL-1996 Establece los niveles máximos permisibles de capacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-059-ECOL-2001 Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-061-ECOL-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-080-ECOL-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-114-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. PROY-NOM-087-ECOL-SSA-2000 Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. PROY-NOM-118-STPS-1995 Guantes de hule para uso eléctrico.

III.3.3. CRITERIOS

CE-OESE-003/89 Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos, para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y de subestaciones eléctricas de potencia. Estos criterios fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989.

III.3.4. ACUERDO DE SEMARNAT EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE CAMBIO DEUTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES

El reglamento interno de la SEMARNAT publicado el 8 de mayo del 2001 en su capítulo séptimo, se refiere a las atribuciones de las Direcciones Generales encargadas de salvaguardar los recursos naturales, mediante el diseño de normas, criterios e instrumentos que apoyen la adopción de

Página 152 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 153: ÍNDICE Página 1 de 221

tecnologías ambientalmente sustentables en los sectores de energía y actividades extractivas. De tal forma a las Delegaciones Federales en él capítulo octavo les corresponde otorgar permisos, licencias y autorizaciones para el cambio de utilización de terrenos forestales; pero cuando se pretendan otorgar autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales mayores a 10 hectáreas, se requerirá de la opinión previa de la Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo.

III.3.5. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En el área de contexto (2.5 km) de la L.T., existe solo un Área Natural Protegida llamada Parque Nacional "Parque Balneario Los Novillos”, sin embargo cabe aclarar que esta no es cruzada por la L.T. ni por su área de influencia (800 m), dicha área se ubica en la categoría de parques nacionales; los cuales se constituyen en terrenos forestales, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo y de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna de importancia nacional, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones de interés general. El Parque Nacional "Parque Balneario Los Novillos", se decreto el 26 de abril de 1940, publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 18 de junio del mismo año, con una superficie de 42 hectáreas y se ubica al suroeste de Ciudad Acuña. (anexo A, carta 2). Dentro de esta área se encuentra el Arroyo de las Vacas que es afluente del Río Bravo, el cual conforma una bella laguna que esta rodeada por arbolado de nogales lo que la hace un área única en una extensa zona desértica (CONABIO). A pesar de que el artículo 65 de la LGEEPA especifica que la secretaria formulara, dentro del plazo de un año contado a partir de la publicación de la declaratoria el programa de manejo del ANP de que se trate, esta área carece de un plan de manejo sin embargo las actividades consideradas para este proyecto no afectara el hábitat de esta ANP. Es importante hacer mención que el Río las Vacas, San Antonio, y San Rodrigo entre otros se encuentran dentro del convenio del pago de la cuota de agua con América del Norte estipulado en el tratado de Aguas de 1944, por lo que es necesario hacer énfasis en la conservación de la flora y fauna que existe en sus alrededores.

III.3.6. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

Las regiones prioritarias representan la propuesta de la comunidad académica nacional sobre zonas del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y su uso sustentable. Lo anterior no necesariamente implica el establecimiento de acciones encaminadas para decretarlas bajo alguna categoría de ANP. La trayectoria y el área de influencia del proyecto cruzan por dos Regiones Terrestres Prioritarias denominadas “Sierra el Burro – Río San Rodrigo” (RTP 73) y “Cinco Manantiales” (RTP 74); de acuerdo con la CONABIO (2002), la RTP 73 fue definida como prioritaria debido a su diversidad de ecosistemas. Destacan los pastizales (principalmente del tipo amacollado), las nogaleras e izotales de elementos de los géneros Yucca y Nolina. Se reporta la presencia de poblaciones de oso negro a lo largo del río y especies catalogadas en algún status de importancia para la conservación o en riesgo como el castor. La región comprende tanto la cuenca del río San Rodrigo como el macizo montañoso denominado Sierra del Burro. La vegetación predominante en la cuenca es de matorral espinoso tamaulipeco y de matorral submontano, chaparral y bosque de encino a medida que se asciende en altitud al oeste.

Página 153 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 154: ÍNDICE Página 1 de 221

Se encuentra ubicada geográfica ente las coordenadas: latitud norte 28° 30' 17'’ a 29° 39' 18'’ y longitud oeste 100° 31' 41'’ a 102° 26' 42'’ con una superficie de 8,909 km² localizada en el estado de Coahuila entre los municipios de Acuña, Jiménez, Múzquiz, Piedras Negras y Zaragoza; la L.T. cruza esta RTP con una longitud aproximada de 38,456.91 m comprendidos dentro del tramo 1. En lo referente a la RTP 74 comprende la cuenca del río Escondido (excepto su parte alta, ubicada en la Sierra El Burro) uno de cuyos afluentes es el San Antonio, en el cual se presentan manantiales que afloran de la cuenca del río Bravo y manchones aislados de encinos localizados en las localidades de Morelos, Nava, Zaragoza, Allende y Villa Unión. Esta RTP se constituye de áreas planas, típicas del desierto chihuahuense. En ella se reportan especies raras y en peligro de extinción como el castor y de valor económico como Junglans y Carya entre otras; su superficie es de 338,075 hectáreas. La extensión que atraviesa la LT en esta RTP asciende a 6,200 m del tramo dos, 250 m de la Subestación Eléctrica y 9,915.17 m del tramo uno (anexo A, carta 2).

III.3.7. REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. La trayectoria de la línea de transmisión cruzará por dos de estas regiones hidrológicas, la RHP42 Río Bravo - internacional ubicada en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua con una extensión de 2,932.62 km2 se caracteriza por climas muy seco semicálidos muy seco templado, semiseco semicálido y semicálido subhúmedo con lluvias de verano. Temperatura media anual de 16-24°C con precipitación total anual 100-700 mm además de ser una zona sujeta a nortes y lluvias ciclónicas estacionales. Los uso de los recursos de esta RHP son: abastecimiento de agua y riego, especies nativas e introducidas para pesca comercial y deportiva como los bagres, las carpas, las mojarras, los catanes entre otros. La L.T. solo la tocara en los municipios de Piedras Negras, Jiménez y Acuña con una extensión de 31.06 km aproximadamente. La segunda es la RHP 43 Río Bravo - Piedras Negras ubicada en el estado de Coahuila con una extensión de 8,244.4 km2 sus características climáticas son hacia clima seco muy cálido y semiseco, muy cálido con lluvias en verano con temperatura media anual entre los 20-22°C y precipitación total anual de 400-600 mm. Las actividades que se desarrollan en esta RHP son pecuarias y agricultura de riego, el área que toca la línea queda comprendida entre los municipios de Piedras Negras y Jiménez con una extensión de 59.53 km (anexo A, carta 1). Dada las características propias del proyecto que nos ocupa proyecto lineal y de poca superficie relativa con respecto a la extensión de ambas regiones hidrológicas, se presume que la construcción y operación de este proyecto no afectaría ni se contrapondría con los objetivos del programa establecido por la CONABIO.

III.4. BANDOS MUNICIPALES

Para los tres municipios que abarca el proyecto (Piedras Negras, Jiménez y Ciudad Acuña) no existen bandos municipales que hagan referencia a este tipo de proyecto, sin embargo es importante

Página 154 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 155: ÍNDICE Página 1 de 221

considerar que para el desarrollo de la obra (L.T. “Piedras Negras – Acuña II”), la CFE juega un papel importante en el aspecto de su participación y colaboración con las autoridades municipales, al apoyar alguno(s) de los planes a los que se hace referencia en párrafos anteriores del presente capítulo. En conclusión, revisados y analizados los instrumentos normativos y de planeación presentados en este capítulo, se considera que éstos no se contraponen con la construcción y operación del proyecto L.T. Piedras Negras – Acuña II, aunque es importante señalar que CFE debe establecer un programa de medidas preventivas y de mitigación de forma especifica, principalmente en las RTP Sierra el Burro – Río San Rodrigo y Cinco Manantiales en comunidades riparias, a fin de no dañar las poblaciones de flora y fauna existentes en la región.

ÍNDICE VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

VI.1.1. CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS a. Medidas preventivas b. Medidas de mitigación c. Medidas de restauración d. Medidas de compensación

VI.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL

a. Factor Ambiental: Aire b. Factor Ambiental: Geomorfología c. Factor Ambiental: Hidrología Superficial Y Subterránea d. Factor Ambiental: Suelo e. Factor Ambiental: Vegetación f. Factor Ambiental: Fauna Silvestre g. Factor Ambiental: Paisaje h. Factor Ambiental: Economía Regional, Local y Bienestar

VI.1.3. LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN “PIEDRAS NEGRAS – ACUÑA II”

a. Medidas preventivas b. Medidas de mitigación c. Medidas de restauración d. Medidas de compensación

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES

Página 155 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 156: ÍNDICE Página 1 de 221

VI.V. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, restaurar, mitigar y/o compensar los impactos que el proyecto denominado línea de transmisión “Piedras Negras-Acuña II” generará durante las cuatro etapas en las que se agrupan las actividades que involucra la ejecución de la obra. Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambiental realizado en el capítulo V; el grupo de especialistas consideró para la elaboración de cada medida, las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana para cada uno de los factores ambientales. De esta manera, cada medida vertida en este apartado tienen como propósito prevenir, restaurar, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales agrupados en cuatro subsistemas. Adicionalmente, se consideró la disposición que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes niveles de gobierno por causa de la instalación de la línea de transmisión. Es importante mencionar aquí, que los planes de desarrollo urbano, ordenamientos ecológicos municipales, lineamientos o criterios ecológicos de planeación solo se incluyeron en la medida en que están desarrolladas para cada municipio; ya que la mayoría de los gobiernos municipales no cuentan con esta documentación debidamente desarrollada.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

VI.1.1. CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS

Con el propósito de clarificar el sentido de la denominación de las medidas es preciso describir cada grupo. Para la presentación de las medidas de mitigación, se consideró en primera estancia la agrupación de acuerdo al factor ambiental, el propósito de la medida y la temporalidad u orden cronológico de aplicación con ello a continuación se presenta su definición y descripción aplicada:

a. Medidas preventivas

Las medidas preventivas tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades en cualquiera de las cuatro etapas en las que se divide la ejecución de la línea de transmisión. En estas se plasma las consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto u obra y su forma de ejecución a fin de evitar o en su caso disminuir los impactos ambientales provocados. En la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos cuando llega a suponerse una remediación total, por ello las medidas preventivas son el grupo más importante aquí considerado.

b. Medidas de mitigación

La aplicación de las medidas de mitigación o reducción pretende amortizar o disminuir los impactos adversos manifestados aun y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que por lo general requieren de este tipo de medidas son aquellos que inevitablemente se generarán. Como por ejemplo durante el desmonte de la vegetación la afectación a las cactáceas de difícil regeneración puede ser mitigable al realizar un rescate y reubicación de éstos previo al desmonte y despalme.

c. Medidas de restauración

También denominadas como de rehabilitación o de corrección aunque el sentido estricto del término es un tanto diferente. Este tipo de medida tiene como propósito recuperar, rescatar o restituir aquel componente ambiental, que no pudo ser evitado desde el diseño del proyecto y por tanto será modificado o alterado de sus condiciones actuales. El momento indicado para la aplicación de las

Página 156 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 157: ÍNDICE Página 1 de 221

medidas de restauración es inmediatamente después de terminadas las actividades que propiciaron la modificación o alteración del o los componentes o factores del medio y previamente evaluadas las condiciones reales en que queda el sitio una vez ejecutada la obra o la etapa.

d. Medidas de compensación

Las medidas de compensación pretenden equilibrar el daño provocado irremediablemente a través de obras, acciones o remuneraciones al ambiente, personas o sociedad en general, donde en el caso de las acciones, éstas se realicen preferentemente en el área de influencia del proyecto, por ejemplo la restauración de una superficie igual a la desmontada permanentemente por el proyecto en otras áreas adyacentes.

VI.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DEMITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL

Para la formulación de la estrategia de mitigación, se tomó como base el juicio de expertos con referencia en la prospección para la caracterización de los elementos de los subsistemas físico – natural, biótico, perceptual y socioeconómico, adicionalmente, se consideraron los lineamientos establecidos en la Normatividad Ambiental Mexicana que incluye las leyes generales, reglamentarias y Normas Oficiales Mexicanas, además de otra normatividad aplicable para el caso específico de la construcción de la línea de transmisión “Piedras Negras-Acuña II”. En las fichas que se presentan a continuación se parte del factor ambiental que será impactado y sobre el cual actuará cada una de las medidas formuladas; adicionalmente al final del presente capítulo se presenta el calendario de aplicación por tipo de medida de mitigación y por etapa (ver archivo: calendario_tipo_medida_new.xls “cuadros VI.1.2-5, 6, 7 y 8).

a. Factor Ambiental: Aire

Componente Visibilidad, Calidad y Ruido

Etapas Preparación del sitio, Construcción (obra civil) y operación y mantenimiento

Acciones Desmonte y despalme, excavaciones a cielo abierto y utilización de vehículos y maquinaria

Impactos I7, J6, J8, M7, Z6, Z7, Z8, AF6, AF7, AF8 Descripción de las medidas aplicables

PREVENTIVAS: Se deberá contemplar lo señalado en las NOM-114-ECOL-1998 que establece las especificaciones de protección

ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticos.

Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-ECOL-043/1993 y NOM-ECOL-085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-080-ECOL/1994.

El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido.

DE MITIGACIÓN: Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la

superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán con mayor énfasis en aquellos sitios que se encuentran cercanos a asentamientos humanos y en condiciones de alta velocidad del viento, pudiendo.

Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites

Página 157 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 158: ÍNDICE Página 1 de 221

b. Factor Ambiental: Geomorfología

c. Factor Ambiental: Hidrología Superficial Y Subterránea

establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

Componente Microrelieve

Etapas Preparación del sitio

Acciones Desmonte y despalme

Impactos I9

Descripción de las medidas aplicables PREVENCIÓN: No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como áreas de maniobra. El contratista deberá utilizar únicamente los bancos de material autorizados por las autoridades correspondientes. DE MITIGACIÓN: No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores

modificaciones ambientales. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o

ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

DE RESTAURACIÓN Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del microrelieve, no se deberán acumular

los desechos producto del desmonte o las excavaciones fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de la línea de transmisión. Tales residuos se triturarán, dispersarán o utilizarán en las labores de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la autoridad competente al momento de autorización.

Componente Calidad, procesos de recarga

Etapas Preparación del sitio y construcción (obra civil)

Acciones Desmonte, despalme, relleno y compactado y terminado de pisos.

Impactos I10, I13, S13, X13

Página 158 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 159: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación

d. Factor Ambiental: Suelo

Continuación.

Descripción de las medidas aplicablesPREVENTIVAS: Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y éstos deberán ser gestionados de

acuerdo con la normatividad ambiental aplicable. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin

de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el vaciado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas dentro o adyacentes del derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

DE MITIGACIÓN. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se

utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos

cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

DE RESTAURACIÓN. A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de

maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de un rodillo de rehabilitación ecológica.

La técnica de rehabilitación consiste en que por el área afectada se pase un rodillo rehabilitador con el fin de que éste tenga la función de deshacer la capa superior del suelo, compactada por efecto de la maquinaría utilizada en la obra. De esta manera los procesos de aireación e infiltración se volverán a llevar a cabo de forma normal.

Componente Propiedades físicas, químicas, procesos de sedimentación – erosión

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y mantenimiento

Acciones Desmonte, despalme, excavaciones a cielo abierto, relleno y compactado y utilización de vehículos y maquinaria

Impactos I14, I15, I16, M16, S14, X16, Z14, AF14

Descripción de las medidas aplicablesPREVENTIVAS: Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin

de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos , suelo entre otros.

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y

suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del suelo y agua al precipitarse e infiltrar el vertido en el suelo. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto así como los desperdicios de material utilizados por el

contratista, serán recolectados y depositados en el almacén o en patios de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades correspondientes.

Los materiales que puedan ser reutilizados en alguna otra obra de la CFE serán colectados y almacenados

temporalmente para su posterior utilización.

Página 159 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 160: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación.

Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, deberán

manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético, indicando su contenido; su disposición será de acuerdo a lo que señale la autoridad ambiental competente y normas aplicables.

El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los

camiones revolvedores en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía, para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, diesel, cementos, entre otros) al terreno y se establece que

deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa aplicable.

No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como áreas de maniobras. En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad de mantener un estricto

control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, Para lo anterior, se contará con una empresa para su disposición .

El contratista deberá utilizar únicamente los Bancos de Material autorizados por las autoridades correspondientes de acuerdo a la jurisdicción municipal.

La CFE deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en

función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

El programa de restauración consistirá en obras rehabilitadoras del suelo, entre las cuales se puede incluir la utilización

del rodillo rehabilitador y programas de revegetación con las especies más adecuadas para la zona, lo anterior con la finalidad de mejorar las características impactadas del suelo.

DE MITIGACIÓN: El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos

cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación delas partículas que se encuentran en los ríos. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá realizar la

revegetación de las áreas desmontadas inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción, con las especies más adecuadas.

RESTAURACIÓN: Para evitar una disminución en la calidad del suelo, en las labores de excavación primero se quitará la capa vegetal (0 a

20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el relleno de la zanja, esta capa será colocada en la parte superficial, la capa vegetal que se coloque al final del relleno, no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación y sobre de ello realizar posteriormente actividades de restauración del sitio.

Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las

condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. Que contemple: el saneamiento de los suelos y su restauración o rehabilitación.

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán con mayor énfasis en las zonas cercanas a los poblados

El contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas

donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea de transmisión. Al término de las actividades que implique la obra, la CFE deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones del factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

La CFE debe ejecutar el procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente los

residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto así como en el trayecto de transporte de los mismos.

Página 160 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 161: ÍNDICE Página 1 de 221

e. Factor Ambiental: Vegetación

A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de un rodillo de rehabilitación ecológica.

COMPENSACIÓN Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados

por los desmontes permanentes que ocuparán las bases de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o se proporcionen según disponga la SEMARNAT.

Componente Abundancia, diversidad y especies con estatus

Etapas Preparación del sitio, construcción (obra civil) y mantenimiento

Acciones Levantamiento topográfico, desmonte, despalme, generación y manejo de residuos y utilización de vehículos y maquinaria

Impactos H17, I17, I18, I19, K17, AA21, AF17, AF19 Descripción de las medidas aplicables

PREVENTIVAS: Además de cumplirse las especificaciones de diseño de línea para los casos de Vegetación Riparia y Bosques de

Encino queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación (especialmente las antes señaladas y áreas de vegetación densa) fuera del sito donde se ubicarán las torres, brecha de maniobras y patrullaje, área de maniobras y patios de tendido. La construcción de la brecha en vegetación riparia será en casos absolutamente necesarios y éstas serán excluidas de su uso durante la operación y mantenimiento. Cuando la construcción de la brecha no sea necesaria en éstas comunidades solo se hará una poda a fin de permitir la elevación de los cables durante el tendido y tensionado.

Durante las labores de desmonte no se permite el uso de fuego ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera del derecho de vía y no contemplada en su remoción. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-ECOL/2001 que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

La CFE deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Página 161 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 162: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación.

f. Factor Ambiental: Fauna Silvestre

Continuación.

MITIGACIÓN: Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los

límites del derecho de vía y del trazo de la línea de transmisión. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente.

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizad, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambiéntales.

Previo a las labores de desmonte y despalme serán rescatadas todas las cactáceas de difícil regeneración aun y cuando no estén consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten sus partes subterráneas, dichas cactáceas podrán ser reubicadas en áreas naturales adyacentes o bien donadas a instituciones educativas y de investigación. Para lo anterior la CFE deberá coordinarse con la autoridad competente. Al respecto es importante hacer mención que la CFE cuenta con el programa de rescate elaborado específicamente para las especies consideradas bajo estatus de protección, además de aquellas que así lo ameriten.

RESTAURACIÓN: Para reducir y en su caso efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá aplicar

el programa de restauración. COMPENSACIÓN Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados

por los desmontes permanentes que ocuparán las bases de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o se proporcionen según disponga la SEMARNAT

El producto de la madera y leña obtenido del desmonte y podas será puesto a disposición del propietario del predio o los pobladores locales para su aprovechamiento.

Componente Abundancia, distribución y especies con estatus Etapas Preparación del sitio, Construcción (obra civil) y operación

y mantenimientoAcciones Desmonte y despalme, utilización de vehículos y

maquinaria, generación y manejo de residuos, puesta en marcha, excavaciones a cielo abierto, colocación de concreto, armado de base y cimentación, relleno y compactado, armado y vestido de torres, tendido y tensandode cables, construcción de caseta de control y barda perimetral.

Impactos I20, I21, I23, J21, M21, O21, P21, R21, S21, T21, U21, V21, W21, Z21, W21, Z21, AA20, AC20 , AF21

Descripción de las Medidas Aplicables

PREVENTIVAS: Además de cumplirse las especificaciones de diseño de línea para los casos de Vegetación Riparia y Bosques de

Encino queda prohibido afectar cualquier tipo de hábitat (especialmente las antes señaladas y áreas de vegetación densa) fuera del sito donde se ubicarán las torres, brecha de maniobras y patrullaje, área de maniobras y patios de tendido. La construcción de la brecha en vegetación riparia será en casos absolutamente necesarios y éstas serán excluidas de su uso durante la operación y mantenimiento. Cuando la construcción de la brecha no sea necesaria en éstas comunidades solo se hará una poda a fin de permitir la elevación de los cables durante el tendido y tensionado.

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no atrapar, azuzar, pescar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidades moderadas y solo por los caminos

Página 162 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 163: ÍNDICE Página 1 de 221

g. Factor Ambiental: Paisaje

h. Factor Ambiental: Economía Regional, Local y Bienestar

establecidos, con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto. A lo largo de la línea durante la etapa de construcción en caso de excavaciones a cielo abierto que permanezcan mas de

un día en esta condición, deberán ser excluidas con malla a ras de suelo a fin de evitar que animales, principalmente roedores y reptiles caigan en ellas.

Los residuos incluyendo los domésticos que se generen durante el desarrollo del proyecto, deberán tener un manejo adecuado de acuerdo a las características, con especial interés en los materiales utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén, en patios, de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades correspondientes.

Colocar en el cable guía de la línea el aditamiento especial Bird - Flight – Diverter para evitar colisiones de aves, principalmente migratoria y rapaces.

MITIGACIÓN: No deberán ejecutarse trabajos de remoción o que pudieran afectar al hábitat de la fauna en áreas fuera de la superficie

autorizada. En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un

procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Antes de iniciar las labores de desmonte el contratista deberá realizar un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos. Cuando sea necesario deberá reubicar en forma manual individuos de lento desplazamiento (tortugas).

COMPENSACIÓN Para compensar la afectación al hábitat por la remoción de la cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos

hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes que ocuparán las bases de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o se proporcionen según disponga la SEMARNAT

Componente Incidencia visual, Calidad estética y Fragilidad visual

Etapas Preparación del sitio y Construcción (obra civil)

Acciones Desmonte y despalme, generación y manejo de residuos y armado, vestido de torres y obra electromecánica

Impactos I25, K21, T24, T25, T26, W24, W25, W26, Y24, Y25, Y26AA27

Descripción de Las Medidas Aplicables

Las alteraciones que se registrarán en paisaje, están asociadas a la instalación de la línea de transmisión, eproducirá sobre los valores estéticos, intervisibilidad e incidencia visual serán inevitables a menos que noobra y no son mitigables. Debido a lo anterior, no es posible generar medidas de mitigación en ninguna de sus clasificaciones.

Componente Desarrollo urbano, salud, educación Etapas Selección, preparación, construcción y mantenimiento

Acciones Puesta en marcha, contratación de servicios, contratación de personal.

Impactos F33, G32, G33, L32, AB32, AC27, AC28, AC29, AC30, AC34, AC35, AC36, AC37

Descripción de las medidas aplicables

Página 163 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 164: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación

La agrupación de los impactos identificados se presenta en los Cuadros VI.1.2-1, VI.1.2-2, VI.1.2-3 y VI.1.2-4 distribuidos según sea el tipo de medida; cada uno de los impactos cuenta con un identificador de acuerdo a la matriz de identificación presentada en el capítulo anterior, adicionalmente se presenta el número de ficha correspondiente en el orden de numeración de cada impacto evaluado (ver fichas descriptivas en el Capítulo V).

PREVENTIVAS: El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala la norma de la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, como lo son: -- NOM-017-1993-STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo-- NOM-011-1993-STPS relacionada a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

A lo largo de la línea de transmisión deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población.

En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas a la línea de transmisión.

COMPENSACIÓN: El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será donado a los pobladores locales a fin de que lo

aprovechen adecuadamente. La CFE emitirá un pago a los propietarios afectados por otorgar las anuencias de paso y pago por daños a la propiedad

intervenida.

Página 164 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 165: ÍNDICE Página 1 de 221

CUADRO VI.1.2-1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PREVENTIVAS (VER ARCHIVO CAPVI_PN-AC.XLS)

CUADRO VI.1.2-2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RESTAURACIÓN (VER ARCHIVO CAPVI_PN-AC.XLS)

CUADRO VI.1.2.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE COMPENSACIÓN (VER ARCHIVO CAPVI_PN-AC.XLS)

CUADRO VI.1.2-4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE REDUCCIÓN (VER ARCHIVO CAPVI_PN-AC.XLS)

VI.1.3. LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA ELDESARROLLO DEL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN “PIEDRAS NEGRAS –ACUÑA II”

a. Medidas preventivas

1. Se deberá contemplar lo señalado en las NOM-114-ECOL/1998 que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticos. 2. Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-ECOL-043/1993 y NOM-ECOL085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera. 3. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-ECOL080/1994. 4. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable. En los casos de que por causas de fuerza mayor deba de ser reparada una unidad en las labores de campo, el contratista deberá esforzarse en cumplir con ésta disposición so pena de multa por parte de la autoridad al momento de la supervisión. 5. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros. 6. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin. 7. El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos. 8. El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido. 9. No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como áreas de maniobra. 10. El contratista deberá utilizar únicamente los Bancos de Material autorizados por las autoridades correspondientes. 11. Además de cumplirse las especificaciones de diseño de línea para los casos de Vegetación Riparia y Bosques de Encino queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación (especialmente las antes señaladas y las áreas de vegetación densa) fuera del sito donde se ubicarán las torres, brecha de

Página 165 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 166: ÍNDICE Página 1 de 221

maniobras y patrullaje, área de maniobras y patios de tendido. La construcción de la brecha en vegetación riparia será en casos absolutamente necesarios y éstas serán excluidas de su uso durante la operación y mantenimiento. Cuando la construcción de la brecha no sea necesaria en éstas comunidades solo se hará una poda a fin de permitir la elevación de los cables durante el tendido y tensionado. 12. Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema. 13. Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no atrapar, cortar, colectar, azuzar, pescar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores. 14. Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto. 15. El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-1993/STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011-1993-STPS relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo 16. A lo largo de la línea de transmisión deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población, y además durante la etapa de construcción en caso de excavaciones a cielo abierto que permanezcan más de un día en esta condición, deberán ser excluidas con malla a ras de suelo a fin de evitar que animales, principalmente roedores y reptiles caigan en ellas. 17. Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén o en patios, de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades correspondientes. 18. Los materiales que puedan ser reutilizados en alguna otra obra de la CFE, serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización. 19. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético. indicando su contenido: La disposición de dichos residuos será lo que señalen las normas aplicables y la autoridad ambiental correspondiente. 20. En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local. Para lo anterior se contará con una empresa para su disposición. 21. Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-ECOL/2001 que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente. 22. En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas a la línea de transmisión. 23. La CFE deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Página 166 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 167: ÍNDICE Página 1 de 221

24. Antes de iniciar las labores de desmonte el contratista deberá realizar un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos. Cuando sea necesario deberá reubicar en forma manual individuos de lento desplazamiento (por ejemplo tortugas). 43. Colocar en el cable guía de la línea el aditamiento especial Bird - Flight – Diverter para evitar colisiones de aves, principalmente migratoria y rapaces.

b. Medidas de mitigación

25. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos. 26. Previo a las labores de desmonte y despalme serán rescatadas todas las cactáceas de difícil regeneración, aun y cuando no estén consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten sus partes subterráneas, Dichas cactáceas podrán ser reubicadas en áreas naturales adyacentes o bien donadas a instituciones educativas y de investigación. Al respecto es importante hacer mención que la CFE cuenta con el programa de rescate elaborado específicamente para las especies consideradas bajo estatus de protección, además de aquellas que así lo ameriten. El programa de rescate se presenta en el Anexo “H” del capítulo VIII o lo establezca la autoridad. 27. En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. 28. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno. 29. Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de la línea de transmisión. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente. 30. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá realizar tanto las actividades que favorezcan como la práctica en sí de la revegetación de las áreas desmontadas temporalmente, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción de acuerdo al programa de restauración. 31. Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán en mayor énfasis en aquellos sitios de la obra que se encuentren cercanos a asentamientos humanos. 32. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales. 33. El material resultante del desmonte y despalme (en caso de realizarse) no deberá ser depositada en sitios adyacentes sin la autorización por parte de la autoridad competente y/o previa notificación a la misma, evitando así la modificación al terreno. 34. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

c. Medidas de restauración

Página 167 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 168: ÍNDICE Página 1 de 221

35. La CFE debe ejecutar un procedimiento de saneamiento de suelos para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto, así como en el trayecto de transporte de los mismos. 36. El contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea de transmisión. Al término de las actividades que implique la obra, la CFE deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones al factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades. 37. Para evitar una disminución en la calidad del suelo, en las labores de excavación primero se quitará la capa vegetal (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el relleno de la zanja, esta capa será colocada en la parte superficial, la capa vegetal que se coloque al final del relleno, no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación y sobre de ello realizar posteriormente actividades de restauración del sitio. 38. A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de un rodillo de rehabilitación ecológica. 39. Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. , mismo que finalmente contemplará desde el saneamiento de suelos si fuese necesario y la restauración de las áreas impactadas con desmontes temporales.

d. Medidas de compensación

40. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE, en coordinación con la SEMARNAT, realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o según disponga la SEMARNAT. 41. El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será puesto a disposición del propietario del predio o donado a los pobladores locales para su aprovechamiento. 42. La CFE emitirá un pago a los propietarios afectados por otorgar las anuencias de paso y pago por daños a la propiedad intervenida.

CUADRO VI.1.2-5. (PREVENTIVAS) ARCHIVO CALENDARIO TIPO MEDIDA NEW

CUADRO VI.1.2-6. (REHABILITACIÓN) ARCHIVO CALENDARIO TIPO MEDIDA NEW

CUADRO VI.1.2-7. (COMPENSACIÓN) ARCHIVO CALENDARIO TIPO MEDIDA NEW

CUADRO VI.1.2-8. (REDUCCIÓN) ARCHIVO CALENDARIO TIPO MEDIDA NEW

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES

Una vez realizada la evaluación de los impactos generados, se partió de un análisis y discusión de expertos a fin de identificar aquellos impactos que se considerarán resultantes o residuales del

Página 168 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 169: ÍNDICE Página 1 de 221

desarrollo del proyecto, además se discutió y valoró la efectividad de la medida aplicada a fin de dimensionar su efecto y obtener el valor del impacto residual en cada factor y componente ambiental resultante. Los impactos residuales que se identificaron se presentan en el cuadro VI.2-1, así como la valoración de la importancia, magnitud, valor de impacto y finalmente el impacto residual en unidades ambientales después de la aplicación de la medida. A saber, se consideraron los siguientes impactos residuales.

CUADRO VI.2-1. CRITERIOS EMPLEADOS Y OBTENCIÓN DE LA DIMENSIÓN DEL IMPACTORESIDUAL

En su valoración se consideran los mismo factores y escalas de asignación utilizadas en los impactos ambientales descritas en el Capítulo V, únicamente hay que aclarar que el efecto de la medida es sinónimo de la intensidad del impacto pero en sentido positivo, así también el tiempo de recuperación es sinónimo de la permanencia del impacto, siendo en este caso utilizado en una escala diferente pues se considera que las medidas no resarcirán del todo el impacto causado. Por último, se aclara que la irreversibilidad no fue considerada en esta valoración de las medidas. Con la finalidad de exponer la forma de obtención de los valores de la magnitud de impactos residuales después de la aplicación de la medida a continuación se desarrolla el proceso de cálculo para cada uno de los impactos residuales identificados. El resultado aquí expresado corresponde únicamente al valor del impacto sin las unidades ambientales. 1.- Impacto residual en Geomorfología por desmonte y despalme Indicador Porcentaje de superficie no afectada en su microrelieve después de la aplicación de la medida de mitigación

Caracterización de efectos,obtención de la magnitud,valor de impacto, e impactoresidual después de laaplicación de la medida.

1.-microrelieve

2.- h. Subterránea

3.- procesos de erosión – sedimentación

4.- prop. Físicas suelo

5.-cobertura

de la vegetación.

6.- diversidad

de la vegetación

Impacto sin medidas -2.79 -8.39 -6.78 -11.71 -4.37 -2.62Sinergia 1 1 1 1 1 1Certidumbre 3 3 3 3 3 3Efecto de la medida 4 4 4 4 4 4Tiempo de recuperación 3 3 3 4 4 4Extensión 1 1 1 1 1 1Importancia 12 12 12 13 13 13Importancia relativa 0.571 0.571 0.571 0.619 0.619 0.619Antes 1.000 1.000 0.350 1.000 1.000 1.000Después 0.9952 0.9252 0.335 0.9952 0.9949 0.9949Diferencia 0.0048 0.0048 0.015 0.0048 0.0051 0.0051Valor de impacto 0.0236 0.0236 0.050 0.024 0.025 0.025U.A. 63.000 39.000 55.000 49.000 91.000 78.000Impacto residual -1.49 -.9204 -2.77 -1.80 -2.3 -1.95% Abatimiento del impacto 47.0 89.0 59.0 90.0 47.0 26.0

Página 169 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 170: ÍNDICE Página 1 de 221

Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7 408 ha sin afectación en su microrelieve, de manera inicial antes del proyecto. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará el microrelieve en una superficie de 88.64 ha. La medida de mitigación propuesta se realizará sobre los desmontes temporales en las áreas de maniobra, por lo que el impacto residual sobre geomorfología permanecerá únicamente las superficies de hincado de torres, subestación eléctrica y brecha de mantenimiento que en total suman 35.62 ha, lo que disminuirá la superficie considerada como sin afectación en 7372.78 ha. Antes I = 7408*(100)/7408 = 100 después I = 7372.38*(100)/ 7408 = 99.52 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 99.52 (0, 100) CA 0.9952 (0, 1) 2.- Impacto residual en Desmonte y despalme en Hidrología subterránea, encapacidad de recarga por desmonte y despalme Indicador Porcentaje de superficie no afectada en los procesos hidrológicos de recarga de acuíferos, después de la aplicación de la medida de mitigación. Indicador Se considera un área de influencia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la línea lo que resulta en una superficie de 7408 ha sin afectación en los procesos de recarga. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará este proceso en una superficie de 88.64 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 7319.36 ha. Después de la aplicación de la medida el impacto residual persistirá en la subestación porque su efecto por ser de ocupación permanente no es mitigable, igual consideración puede hacerse a la brecha permanente de patrullaje, por otro lado la medida de corrección aplicada al momento del relleno para las fosas de cimentación eliminará el impacto en hidrología subterránea en las áreas de hincado de las torres. Con éstas consideraciones la superficie de afectación después de la aplicación de la medida de corrección es de 35.62 ha, lo que incrementará el área sin afectación a 7372.38 ha. Antes I = 7408*(100)/ 7408 = 100 Después I = 7372.38*(100)/7408 = 99.52 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 99.5 (0, 10) CA 0.9952 (0, 1) 3.- Impacto residual en los procesos de erosión - sedimentación de los suelos por las acciones de desmonte y despalme, relleno y compactación de fosas Indicador

Página 170 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 171: ÍNDICE Página 1 de 221

Media ponderada por la superficie de las pérdidas anuales por ha Se considera una distancia de 400 m a ambos lados de la trayectoria de la LT, lo que resulta en un área de 7408 ha, en esta superficie se estimó la erosión potencial eólica sin la afectación, de acuerdo a la metodología propuesta por SEDESOL 1992 y fundamentada en la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Con este método se obtuvo una clasificación del suelo base en sus pérdidas potenciales en 4 categorías (ver capítulo VIII) y posteriormente se obtuvo una media ponderada por la superficie de cada clase de las pérdidas anuales de suelo. Después de la aplicación de la medida de corrección, se considera que la superficie que presentará el efecto residual por procesos de erosión es de 35.62 ha, que corresponde a las superficies de hincado, área de la subestación y camino de brecha de mantenimiento. A esta superficie, se volvió a estimar la erosión eólica sin el factor protector de la cubierta vegetal (se consideró un factor de protección de la vegetación de 1/.4), los incrementos por clase de erosión se agregaron a la del área de influencia y se calculó nuevamente la media ponderada. Aplicando la función de transformación No. 3 se obtiene la magnitud en unidades de calidad ambiental.

Erosión en ton/ha/año Sin proyecto: Valor 18.82 CA 0.35 (0, 1) Con proyecto Valor 19.26 CA 0.335 (0, 1) 4.- Impacto residual en las Propiedades físicas de los suelos por las acciones dedesmonte y despalme, relleno y compactación de fosas, terminado de pisos en lasubestación y uso de vehículos y maquinaria en construcción y mantenimiento Indicador Impacto residual en Porcentaje de superficie no afectada en las propiedades físicas de los suelos. Después de la aplicación de la medida el impacto residual persistirá en la subestación porque su efecto por ser de ocupación permanente no es mitigable, igual consideración puede hacerse a la brecha permanente de patrullaje, por otro lado la medida de corrección aplicada al momento del relleno para las fosas de cimentación eliminará el impacto en las propiedades físicas de los suelos en las áreas de hincado de las torres. Con éstas consideraciones la superficie de afectación después de la aplicación de la medida de corrección es de 35.62 ha, lo que reducirá el área sin afectación a 7372.78 ha. Antes I = 7408*(100)/7408 = 100 Después I = 7372.78*(100)/7408 = 99.52 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 0.1 (0, 1) Con proyecto Valor 99.52 (0, 10) CA 0.9952 (0, 1)

Antes Después

Clase Erosión (a) ha (b) Wc (a*b) Erosión (d)

ha (afectadas)

(e) W e (d*e) Suma (we +wc)Sin erosión 6 3447.86 20687.1306 15 19.45 291.81 20978.94Ligera 29.00 3718.11 107825.2654 72.50 0.44 32.11 107857.38Moderada 75.00 112.96 8471.7 187.50 15.57 2919.47 11391.17 total 7278.92 136984.096 35.47 3243.39 140227.49Media ponderada 18.82 Media ponderada 19.26

Página 171 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 172: ÍNDICE Página 1 de 221

5.- Impacto residual en la cobertura (abundancia) de la vegetación por desmonte ydespalme Porcentaje de superficie equivalente de alto valor de conservación remanente. Indicador Se calcula la superficie equivalente de vegetación de alto valor de conservación para cada tipo por medio de una ponderación de acuerdo a su valor natural, en condiciones de antes y después del proyecto. De las 79.3 ha con vegetación diferente a zonas agrícolas que se afectará por desmonte temporal y permanente, la medida de mitigación se realizará en las zonas de desmonte temporal, por lo que permanecerá el efecto residual en las zonas de desmonte permanente que suman en total 16.014 ha (brecha de mantenimiento, áreas de hincado y área de la subestación eléctrica).

Antes I = 38816.075*100/38816.075 = 100 Después I = 36628.689*100/38816.075 = 99.49 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 99.49 (0, 100) CA 0.9949 (0, 1) 6. Impacto residual en la diversidad de la vegetación por efecto del desmonte ydespalme Indicador Se calcula la superficie equivalente a cada tipo de vegetación ponderada por un factor de acuerdo al componente ambiental como sigue: Diversidad con el índice de Shannon y numero de especies con estatus en cada tipo. Indicador Porcentaje de superficie sin afectación ponderada por su valor de diversidad.

Vegetación Sup_ha V.Nat Sup_W Sup_desmon Sup_remanente Sup_Rem

Matorral Tamaulipeco Espinoso 1271.25 4 5084.9816 5.2002 1266.0452 5064

Matorral Tamaulipeco Subinerme 3388.58 5 16942.913 18.2257 3370.3569 16851

Matorral tamaulipeco Subinerme asociado con Matorral Tamaulipeco espinoso

349.94 6 2099.667 2.0743 347.8702 2087

Mezquital 853.02 8 6824.1496 3.9673 849.0514 6792Zacatal con matorral Tamaulipeco Espinoso 657.89 7 4605.23 3.5554 654.3346 4580

Vegetación Riparia 107.16 10 1071.619 0.4782 106.6837 106Bosque de Quercus 20.84 9 187.515 0.1780 20.6570 18Total 6648.6781 36816.0752 33.6791 6614.999 36628

Vegetación Superficie No. de Sp Hs Sup_W Sup_desmon Sup_rem Sup_RemMatorral Tamaulipeco Espinoso 1271.25 45 3.24 4118.835096 5.2002 1266.0452 4101.986

Página 172 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 173: ÍNDICE Página 1 de 221

Sp = No. De especies Hs = Índice de Shannon Antes I = 23104.79*100/23104.79= 100 Después I = 22987.395*100/23104.79 = 99.49 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1.0 (0, 1) Con proyecto Valor 99.49 (0, 100) CA 0.9949 (0, 1) A partir de obtener el valor del impacto residual y su porcentaje de abatimiento con respecto a al impacto detectado sin la aplicación de la medida, se describe a continuación la ficha resumen de la memoria de cálculo explicada anteriormente. En ella, al considerar cada uno de los impactos residuales se realiza una explicación y discusión general.

CUADRO VI.2-2. RESUMEN DE IMPACTOS RESIDUALES

Continuación

Matorral Tamaulipeco Subinerme 3388.58 79 3.6 12198.89736 18.2257 3370.3569 12133.28

Mat. Tam. Subinerme asociado con Mat Tam. Espinoso

349.94 40 3.44 1203.80908 2.0743 347.8702 1196.673

Mezquital 853.02 46 3.48 2968.505076 3.9673 849.0514 2954.698Zacatal con matorral Tamaulipeco Espinoso 657.89 45 3.36 2210.5104 3.5554 654.3346 2198.564

Vegetación Riparia 107.16 35 3.22 345.061318 0.4782 106.6837 343.521Bosque de Quercus 20.84 19 2.84 59.1714 0.1780 20.6570 58.66 6648.6781 23104.78973 33.6791 6614.999 22987.3

Factor Clasificación del impacto y de la medida Conclusión

Aire:

No se consideran impactos residuales, pues se considera que, aun cuando no se apliquen las medidas preventivas adecuadamente, el impacto será puntual y fugaz. Ocurriendo por tanto que le impacto residual no es evaluable de esta manera sino hasta que se genere éste.

.

Geomorfología: Existe un impacto residual en la modificación del microrelieve

Impacto sin medida -2.79 Unidades Ambientales Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte permanente así como por la construcción de la subestación. Su valor ayudará a dimensionar en su justa medida la compensación.

Medida aplicada

De mitigación al restituir el suelo, esparcir los residuos del desmonte sobre todo del suelo removido así como el relleno de cortes.

Impacto residual -1.49 Unidades AmbientalesPorcentaje de abatimiento 47.0 %

Factor Clasificación del impacto y de la medida Conclusión

Hidrología subterránea: Compactación del suelo en las áreas de trabajo y paso de maquinaria y

Impacto inicial -8.39 Unidades Ambientales

Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte permanente así como por la construcción de la subestación. Mismo que ayudará a

Medida aplicada

Restauración: Realizar obras de rehabilitación (recomendándose el paso de un rodillo agrícola y dar riego inmediato a fin de propiciar la emergencia de herbáceas), estableciéndose en el programa de restauración al final de la obra las técnicas más

Página 173 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 174: ÍNDICE Página 1 de 221

Continuación

equipo adecuadas de acuerdo al consultor.

dimensionar en su justa medida la compensación

Impacto residual -.9204 Unidades AmbientalesPorcentaje de abatimiento 89.0 %

Suelo: Procesos erosivos y de sedimentación de los suelos

Impacto sin medida -6.78 Unidades Ambientales

Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte permanente así como por la construcción de la subestación. Su valor ayudará a dimensionar en su justa medida la compensación

Medida aplicada

Restauración: Realizar obras de rehabilitación (recomendándose el paso de un rodillo agrícola y de riego inmediato a fin de propiciar la emergencia de herbáceas), estableciéndose en el programa de restauración al final de la obra las técnicas más adecuadas de acuerdo al consultor

Impacto residual -2.77 Unidades AmbientalesPorcentaje de abatimiento 59.0 %

Factor Clasificación del impacto y de la medida Conclusión

Suelo: Propiedades físicas del suelo

Impacto sin medida -11.71 Unidades Ambientales

Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte permanente, la excavación y compactación así como por la construcción de la subestación. Su valor ayudará a dimensionar en su justa medida la compensación El programa de rehabilitación debe contemplar las etapas de preparación de sitio con actividades de bajo impacto como son las de rehabilitación ecológica a fin de establecer, las condiciones favorables para el establecimiento de vegetación nativa y local

Medida aplicada

Mitigación y Restauración: La medida de mitigación es que al momento de realizar el despalme el suelo vegetal o la capa superior de 20 cm sea removida y separada del suelo y roca a fin de que al final del relleno y compactación, ésta sea depositada nuevamente en la parte superior a partir de lo cual se realizarán las obras de rehabilitación (recomendándose el paso de un rodillo agrícola y de riego inmediato a fin de propiciar la emergencia de herbáceas), estableciéndose en el programa de restauración al final de la obra las técnicas más adecuadas de acuerdo a las condiciones reales del sitio al final de la obra

Impacto residual - 1.8 Unidades AmbientalesPorcentaje de abatimiento 90.0

Vegetación: Cobertura

Impacto sin medida -4.37 Unidades Ambientales

Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte permanente, la excavación y compactación así como por la construcción de la subestación. Su valor ayudará a dimensionar en su justa medida la compensación La restauración y rehabilitación de áreas serán contempladas en el plan correspondiente, dejando a

Medida aplicada

Preventivas: Especificaciones de diseño de obra con respecto a la ubicación de las torres, opcional de la brecha y podas. Restauración: El programa de rehabilitación debe contemplar las etapas de preparación de sitio con actividades de bajo impacto como son las de rehabilitación ecológica a fin de establecer, las condiciones favorables para el establecimiento de vegetación

Página 174 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 175: ÍNDICE Página 1 de 221

nativa y local. recuperación natural las áreas de podas. Impacto residual -2.3 Unidades Ambientales

Porcentaje de abatimiento 47.0%

Página 175 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 176: ÍNDICE Página 1 de 221

A manera de resumen obtenemos que si bien el balance, esto es considerando los impactos negativos y positivos, los impactos ambientales producidos por la ejecución del proyecto, se expresan en ser negativos en 67.9 Unidades Ambientales de un total de 1000, por tanto se considera bajo. Una vez aplicadas las medidas, se obtiene un impacto residual –31.5 unidades ambientales en donde se contempla prácticamente el impacto visual de las torres (Cuadro VI.2-3). Con ello se resalta la importancia de la realización de las medidas de prevención, mitigación y sobre todo las de restauración en el sitio impactado, ya que en forma general se puede decir que a través de éstas se logran abatir los impactos generados en un 60.0 % en promedio, correspondiendo entonces la compensación real por –31.5 unidades ambientales (incluyendo las de paisaje) de 1000 consideradas por todo el proyecto. Para las medidas compensatorias se propone realizar actividades de restauración en otras áreas dentro de la zona de influencia del proyecto.

CUADRO VI.2-3. CONCLUSIONES DE IMPACTOS RESIDUALES

Factor Clasificación del impacto y de la medida Conclusión

Vegetación: Diversidad

Impacto sin medida -2.62 Unidades Ambientales

Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte permanente, así como por la construcción de la subestación. Su valor ayudará a dimensionar en su justa medida la compensación. Se contempla el pago de la restauración de otras áreas en la medida de la superficie afectada real a través de un convenio entre la autoridad, la comisión y el consultor en restauración

Medida aplicada

Preventivas: Especificaciones de diseño de obra con respecto a la ubicación de las torres, opcional de la brecha y podas. Restauración: El programa de rehabilitación debe contemplar las etapas de preparación de sitio con actividades de bajo impacto como son las de rehabilitación ecológica a fin de establecer, las condiciones favorables para el establecimiento de vegetación nativa y local.

Impacto residual -1.95 Unidades Ambientales

Porcentaje de abatimiento 26.0

Fauna silvestre: Abundancia

Residual riesgo latente de colisión contra los cables guía de la línea. Dado que no existen datos para determinar valoración a priori, se establece como impacto sujeto a monitoreo ambiental. Sin embargo se colocarán los dispositivos propuestos.

Aún cuando se establece la colocación de los dispositivos para evitar las colisiones, no se tiene experiencia local en la efectividad de los mismos, por lo que se considerará un punto especial en el monitoreo.

Paisaje: Intervisibilidad, calidad estética o paisajística e incidencia visual

Residual no mitigable e irreversible

No se puede revertir ni mitigar este efecto, será el costo ambiental más importante que al mismo tiempo no es tan severo o crítico, aunque puede ser compensable con restauración en otras áreas.

Subsistema Factor Componente I. U. A. I. U.A./F. I. U.A./SB I.G

Aire Calidad 0

0Visibilidad 0Confort sonoro 0

Geomorfología Microrelieve -1.49 -1.49Calidad 0

Página 176 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 177: ÍNDICE Página 1 de 221

Contde cuadVI.2-3.

ÍND

VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Impacto: Colisión de aves Impacto: Apertura de dosel y construcción de brecha en áreas riparias, acuáticas y

subacuáticas y Bosques de Encinos Impacto sobre las erosividad de los suelos por el desmonte y áreas de maniobra

VII.3. CONCLUSIÓN

Físico

Hidrología superficial Patrón de drenaje 0.0 0

-6.9

-31.5

Hidrología subterránea

Calidad 0.0-0.9204

Procesos de recarga -0.9204

Suelos Propiedades físicas -1.8

-4.57

Propiedades químicas 0Procesos de erosión – sedimentación -2.77

Biótico

Vegetación Cobertura -2.3

-4.25

-4.25

Diversidad -1.95Especies con status 0

Fauna

Abundancia 0

0Distribución 0Diversidad 0Especies con status 0

Perceptual Paisaje Incidencia visual -12.18

-27.96 -27.96Calidad estética -6.41

Fragilidad visual -9.37

Socioeconómico

Economía regional

Sector primario 0.09

2.4

7.6

Sector secundario 1.3Sector terciario 0.47PEA 0.6Niveles de ingreso 0.00

Economía local PEA 00

Niveles de ingreso 0

Bienestar

Alumbrado 0.8

5.2Desarrollo urbano 1.4Salud 1.6Educación 1.3

Página 177 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 178: ÍNDICE Página 1 de 221

VI. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

En este capítulo se presenta un pronóstico del escenario ambiental resultante con la construcción de la línea de transmisión, incorporando las medidas de mitigación, los impactos residuales y aquellos permanentes que no es posible mitigar. Además, se toma en cuenta la dinámica regional con sus propias tendencias irreversibles, basándose en el diagnóstico ambiental regional, con sus procesos de cambio (sin proyecto) que se presentaron en las secciones 3, 4 y 5 del capítulo IV. Los principales factores ambientales afectados por la construcción de la línea de transmisión son el paisaje, suelo y vegetación. La intensidad, permanencia y reversibilidad son variables entre los distintos efectos del proyecto. El mayor efecto es en el medio perceptual, siendo éstas permanentes, no mitigables, e irreversibles al incorporar las torres que por sus dimensiones y características de la cuenca visual son de alta incidencia, afectando también la fragilidad visual y la calidad escénica, al incorporar elementos lineares como son las líneas de transmisión que acumula la linearidad del trazo desmontado en un principio y posteriormente vegetación de tipo abierto, cuando se recupere o se restaure la vegetación. En el factor suelo los efectos derivados de las acciones del desmonte, excavaciones, rellenos y compactación, son importantes y de carácter prolongado, afectando también procesos hidrológicos como la infiltración y escurrimiento, sin embargo, considerando su magnitud se pueden considerar compatibles o admisibles, dada la poca área que representan con relación al área de influencia del proyecto y lo que representa esta afectación en términos reales para procesos hidrológicos como las tasas de recarga de los acuíferos. Por otro lado, son mitigados en forma muy considerable en la medida que se permita la recuperación natural y/o rehabilitación de las áreas de desmonte temporal o permanente, permitiendo según sea el caso, el crecimiento de árboles, arbustos y herbáceas o realizando siembra de zacates (revegetación) que se propone como medida de reducción, o la rehabilitación con obras de conservación de suelos para prevenir el incremento de los procesos erosivos. Lo anterior asegura que en el mediano plazo (de 1 a 5 años) los efectos remanentes o residuales desaparezcan. Por su parte, los efectos en la calidad del aire por actividades del desmonte y uso de maquinaria y equipo son todos de carácter fugaz a temporal, de baja intensidad y fácilmente mitigables como lo demuestra el hecho de que las medidas de mitigación son preventivas y de reducción para este factor. El subsistema biótico se ve afectado por la remoción de cubierta vegetal para la instalación permanente de infraestructura, lo que ocasiona una modificación del hábitat para la fauna, en una superficie igual a la removida. Además la intensificación de presencia y actividad humana modificará temporalmente los patrones normales de conducta de la fauna silvestre, lo cual afectará su distribución también temporalmente. Para la flora, las áreas de ocupación permanente representan una pérdida de su cobertura, pero también debemos considerar que si bien los efectos negativos son importantes, son mínimos en términos de magnitud. Así mismo, la línea de transmisión no representa una barrera para los mecanismos de reproducción y propagación de especies vegetales, no interrumpe procesos evolutivos ni corredores biológicos; además, los efectos en la distribución de las especies de fauna serán circunscritos temporalmente a los períodos de intensificación de actividad humana. Las medidas preventivas, de mitigación y de restauración señaladas para el subsistema biótico, aseguran minimizar los impactos a la flora y la fauna; en tanto que los efectos residuales hacia estos factores se pueden considerar mínimos y casi abatibles, ya que no representan elementos ambientales que intensifiquen o consoliden los procesos de cambio y degradación. Estos procesos son atribuibles a otros agentes como el sobrepastoreo, desmontes para otros fines, aprovechamientos forestales inadecuados, etc. Por lo que la compensación se hará en la misma proporción a través de la

Página 178 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 179: ÍNDICE Página 1 de 221

restauración de áreas degradadas adyacentes al proyecto. La operación de la línea de transmisión generará cambios en el corto plazo en el escenario regional, lo que apoyará el desarrollo de actividades productivas, contribuirá a mejorar los niveles de bienestar y se traducirá en efectos positivos en el largo plazo en el desarrollo económico regional. Por otro lado, la economía local mejorará por el empleo temporal que generará la construcción de la línea, porque se dará preferencia a la población cercana al proyecto, lo mismo sucederá con el pago a propietarios.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La construcción y operación de la línea de transmisión no impacta de manera crítica ningún factor ambiental que modifique las tendencias actuales en el sistema ambiental, por ello no se considera necesario proponer un programa de monitoreo tan amplio. Sin embargo se identificaron dos situaciones que debido a la experiencia e información al respecto, se propone se le dé seguimiento a fin de documentar experiencias útiles para la prevención, reducción, restauración y compensación de impactos asociados a este tipo de proyectos. Las dos consideraciones se refieren a: Durante las etapas de mantenimiento y operación revisar la incidencia de aves colisionadas reportando la especie, la fecha y la condición de ésta al momento de encontrarla, así también es importante localizar identificar la especie y el tipo de uso que hace de las torres. Lo anterior con la finalidad de tener un registro que sirva de insumo en la toma de decisiones tanto a la autoridad como a la misma CFE. Cabe destacar que se ha tomado la medida preventiva de colocar el dispositivo especial en los cables guía a fin de evitar dicho impacto; por lo que este monitoreo servirá al mismo tiempo de prueba de la efectividad de la medida y del dispositivo. El registro de la información será reportado al departamento ambiental de la CFE a fin de que éste documente y comunique a la autoridad para llevar las estadísticas y en el futuro tomar en conjunto la medida más adecuada al respecto. De la misma manera, en el caso de las áreas de vegetación Riparia, Bosques de encinos y vegetación densa (mezquitales principalmente) que lleguen a ser afectados por la construcción de la brecha o por las podas de liberación de cables durante el tensionado, se deberá llevar un registro de la dinámica de éstas áreas donde a grosso modo consistirá en un registro por época del año de las especies que emergen o colonizan así como su evolución a través del tiempo en tales áreas perturbadas por el proyecto. Esta información es muy importante pues sería el primer registro y monitoreo de la sucesión de una comunidad que además de desconocida, sufre una alta presión sobre sus componentes. Sin embargo en apego a la guía específica de Líneas de Transmisión se elabora el siguiente programa de verificación el cual tiene el principal objetivo exponer el sistema de cumplimiento de medidas aquí expuestas, así como el procedimiento para ello. A partir de la definición de medidas, se establece en primer lugar la forma o indicador para garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, la periodicidad de la supervisión así como el procedimiento de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación y el procedimiento para las correcciones y los ajustes necesarios.

Página 179 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 180: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad dsupervisión

Preventiva

1. Se deberá contemplar lo señalado en las NOM-114-ECOL/1998 que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticos.

Preventiva

2. Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-ECOL-043/1993 y NOM-ECOL085/1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

Con la verificación de equipo o vehicular.

Una sola ocaspor parte deautoridad munio la PROFEPA

Preventiva

3. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-ECOL080/1994.

Página 180 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 181: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad dsupervisión

Preventiva

4. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable. La autoridad al momento de la supervisión.

Acatar la disposición Recorridos verificativos sistemáticos

Preventiva

5. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

Realizar los servicios mecánicos correspondientes antes de la ejecución de la obra, de acuerdo a bitácora de servicios del vehículo y presentar comprobantes de ello a la autoridad al momento de inicio de obra

Recorridos verificativos sistemáticos vertidos al suelo

Página 181 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 182: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

Preventiva

6. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen por causa de fuerza mayor, reparaciones y/o suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del suelo y agua por el precipitado que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

Realizar los servicios mecánicos correspondientes antes de la ejecución de la obra, de acuerdo a bitácora de servicios del vehículo y presentar comprobantes de ello a la autoridad al momento de inicio de obra

Recorridos verificativos sistemáticos vertidos al suelo

Preventiva

7. El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

Realizando la acción Sistemática temporal encviaje de carga

Preventiva

8. El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido.

Acatar la disposición y llenando bitácora de camión, verificativo de lona, destino y autorización

Sistemática permanente

Página 182 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 183: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

Preventiva 9. No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como áreas de maniobra.

Realizar la actividad acorde al diseño Sistemática

Preventiva 10. El contratista deberá utilizar únicamente los Bancos de Material autorizados por las autoridades correspondientes.

Realizar la actividad acorde al diseño Sistemática

Página 183 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 184: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de

cumplimiento Periodicidad d

supervisión

Preventiva

11. Además de cumplirse las especificaciones de diseño de línea para los casos de Vegetación Riparia y Bosques de Encino queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación (especialmente las antes señaladas y las áreas de vegetación densa) fuera del sito donde se ubicarán las torres, brecha de maniobras y patrullaje, área de maniobras y patios de tendido. La construcción de la brecha en vegetación riparia será en casos absolutamente necesarios y éstas serán excluidas de su uso durante la operación y mantenimiento. Cuando la construcción de la brecha no sea necesaria en éstas comunidades solo se hará una poda a fin de permitir la elevación de los cables durante el tendido y tensionado.

Acatar la disposición y los criterios de acuerdo a lo estipulado en el manifiesto ambiental, en el caso de las brechas establecer cerco de entrada y salida en las motas de encino y de la vegetación riparia. En el caso de las podas realizarse con material y herramientas desinfectadas y contando con una previa capacitación en poda de árboles forestales.

Recorrido verificespecífico parazonas detectapreviamente.

Preventiva

12. Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

Acatar la disposición Recorridos Sistemáticos durlos trabajos de o

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad dsupervisión

Preventiva

13. Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no atrapar, cortar, colectar, azuzar, pescar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Acatar la disposición Sistemáticos durlas actividades construcción

Preventiva

14. Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberán circular a velocidades moderadas y solo por los caminos establecidos, con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

Acatar la disposición Sistemáticos durlas actividades construcción

15. El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son:

Página 184 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 185: ÍNDICE Página 1 de 221

Preventiva

NOM-017-1993/STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011-1993-STPS relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Acatar la disposición

Página 185 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 186: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

Preventiva

16. A lo largo de la línea de transmisión deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población, y además durante la etapa de construcción en caso de excavaciones a cielo abierto que permanezcan más de un día en esta condición, deberán ser excluidas con malla a ras de suelo a fin de evitar que animales, principalmente roedores y reptiles caigan en ellas.

Acatar la disposición

Permanente todas las actividade excavación hsu llenado compactación

Preventiva

17. Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén o en patios, de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades correspondientes.

Aplicar la medida Permanente en ctramo de la obra

Página 186 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 187: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

Preventiva

18. Los materiales que puedan ser reutilizados en alguna otra obra de la CFE, serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

Aplicar la medida Permanente en ctramo de la obra

Preventiva

19. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético. Indicando su contenido: La disposición de dichos residuos será lo que señalen las normas aplicables y la autoridad ambiental correspondiente.

Aplicar la medida Permanente en ctramo de la obra

Página 187 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 188: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

Preventiva

20. En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local. Para lo anterior se contará con una empresa para su disposición.

Aplicar la medida Permanente en ctramo de la obra

Preventiva

21. Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-ECOL/2001 que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra, serán dispuestos de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente.

Aplicar la medida Permanente en ctramo de la obra

Preventiva

22. En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas a la línea de transmisión.

Aplicar la medida

Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

Página 188 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 189: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo

Preventiva

23. La CFE deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Aplicar la medida

Preventiva

24. Antes de iniciar las labores de desmonte el contratista deberá realizar un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos. Cuando sea necesario deberá reubicar en forma manual individuos de lento desplazamiento (por ejemplo tortugas).

Aplicar la medida Permanente en ctramo de la obra

Preventiva 43 Colocar en el cable guía de la línea el aditamiento especial Bird - Flight – Diverter para evitar colisiones de aves, principalmente migratoria y rapaces.

El aditamento será colocado sobre el cable guía, dejando 5 m libres a la próxima colocación.

Permanente duranetapa mantenimiento operación del proye

Página 189 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 190: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Mitigación

25. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

De Mitigación

26. Previo a las labores de desmonte y despalme serán rescatadas todas las cactáceas de difícil regeneración, aun y cuando no estén consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten sus partes subterráneas, Dichas cactáceas podrán ser reubicadas en áreas naturales adyacentes o bien donadas a instituciones educativas y de investigación. Al respecto es importante hacer mención que la CFE cuenta con el programa de rescate elaborado específicamente para las especies consideradas bajo estatus de protección, además de aquellas que así lo ameriten. El programa de rescate se presenta en el Anexo “H” del capítulo VIII o lo establezca la autoridad.

Presentar el programa de rescate de cactáceas y ejecutarlo

Verificativo rescate al momede inicio de obra

Página 190 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 191: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Mitigación

27. En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001

Presentar el programa de rescate de fauna silvestre

Verificativo rescate de fauna

De Mitigación

28. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana, deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

Acatar la disposición Verificativo supervisión sistemática

De Mitigación

29. Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de la línea de transmisión. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

Página 191 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 192: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Mitigación

30. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, el contratista deberá realizar tanto las actividades que favorezcan como la práctica en sí de la revegetación de las áreas desmontadas temporalmente, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción de acuerdo al programa de restauración.

Acatar la disposición

Verificativo al fde la obra y coaviso de finiqupara la liberacióncondicionantes

De Mitigación

31. Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán en mayor énfasis en aquellos sitios de la obra que se encuentren cercanos a asentamientos humanos.

Realizándola actividad

Sistemática permanente en cavance desmonte

De Mitigación

32. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

Acatarse a la disposición. Así también, se deberá registrar el volúmen real extraído por predio y especie.

Sistemática

Página 192 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 193: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Mitigación

33. El material resultante del desmonte y despalme (en caso de realizarse) no deberá ser depositada en sitios adyacentes sin la autorización por parte de la autoridad competente y/o previa notificación a la misma, evitando así la modificación al terreno.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

De Mitigación

34. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

De Restauración

35. La CFE debe ejecutar un procedimiento de saneamiento de suelos para el caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto, así como en el trayecto de transporte de los mismos.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

Página 193 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 194: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Restauración

36. El contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea de transmisión. Al término de las actividades que implique la obra, la CFE deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones al factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

De Restauración

37. Para evitar una disminución en la calidad del suelo, en las labores de excavación primero se quitará la capa vegetal (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el relleno de la zanja, esta capa será colocada en la parte superficial, la capa vegetal que se coloque al final del relleno, no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación y sobre de ello realizar posteriormente actividades de restauración del sitio.

Acatar la disposición Recorrido verificapara liberación condicionantes

Página 194 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 195: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Restauración

38. A fin de disminuir o eliminar el efecto de compactación del suelo y por ende su capacidad de infiltración por el paso de maquinaria y equipo, una vez terminada la obra se aplicará la técnica más adecuada sobre el suelo de acuerdo a lo establecido en el programa de restauración, pudiendo ser suficiente el paso de un rodillo de rehabilitación ecológica.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

De Restauración

39. Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. Mismo que finalmente contemplará desde el saneamiento de suelos si fuese necesario y la restauración de las áreas impactadas con desmontes temporales.

Acatarse a la disposición Acatando la disposición

Sistemática

Página 195 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 196: ÍNDICE Página 1 de 221

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad desupervisión

De Compensación

40. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE, en coordinación con la SEMARNAT, realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o según disponga la SEMARNAT.

Bajo convenio de colaboración la CFE un contratista de la CFE y la Autoridad tanto la normativa como la de supervisión establecerán las metas y características de las acciones a emprender como medida compensatoria en la zona de influencia del proyecto

Mediante la formade una cominterinstitucional seguimiento a acciones y oacordadas establecidas convenio

De Compensación

41. El producto de madera y leña obtenido del desmonte y podas será puesto a disposición del propietario del predio o donado a los pobladores locales para su aprovechamiento.

Acatando la medida y emitiendo un recibo de donación por el volúmen resultante, especificando el predio y el volúmen por especie.

Sistemática por de la autordurante y al finalizetapa de construcc

De Compensación

42. La CFE emitirá un pago a los propietarios afectados por otorgar las anuencias de paso y pago por daños a la propiedad intervenida.

No aplica ninguna condición o procedimient

Página 196 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 197: ÍNDICE Página 1 de 221

IMPACTO: COLISIÓN DE AVES

Objetivos: Evaluar la incidencia real de colisiones de aves sobre cables en las Líneas de Transmisión. Documentar y reportar tanto el impacto y uso de las líneas en las comunidades de aves como la

efectividad de los dispositivos considerados para mitigar el impacto. El monitoreo específico como se mencionó anteriormente corresponde a los impactos posibles de colisiones de aves con el cable guía entre torres. Aún cuando se ha contemplado la medida de los dispositivos especiales para evitar dichas colisiones, se reconoce la inexperiencia local en el uso de éstos, por tal motivo se establece el siguiente procedimiento. Durante los recorridos de operación y mantenimiento, el personal de la CFE, una vez que haya recibido entrenamiento en la identificación y manejo de especies accidentadas, al momento de los recorridos de campo registrarán el kilometraje o en su caso las coordenadas del sitio de colisión, especies colisionada, época o temporada del año, condiciones del ave al momento de encontrarla. Esta información deberá ser recopilada por el departamento ambiental de la CFE misma que estará reportando a la autoridad de acuerdo a los reportes solicitados motivo de la Manifestación de Impacto Ambiental. La información recopilada será fundamental y básica para la toma de decisiones en este aspecto. Los indicadores de seguimiento serán el número de colisiones por época del año, así como la importancia relativa de la especie en el impacto de colisión.

IMPACTO: APERTURA DE DOSEL Y CONSTRUCCIÓN DE BRECHA EN ÁREASRIPARIAS, ACUÁTICAS Y SUBACUÁTICAS Y BOSQUES DE ENCINOS

Objetivos:

Conocer y documentar la dinámica de la sucesión en bosques de encino (Quercus fusiformis) en el norte de México y de las áreas riparias y de nogaleras en el norte de Coahuila.

Conocer la capacidad de regeneración en diferentes condiciones de perturbación del Bosque de encino (Quercus fusiformis) en el norte de México y de las áreas riparias y de nogaleras en el norte de Coahuila.

El programa de monitoreo a realizarse en la etapa de operación y mantenimiento de la línea, consiste en el estudio de la dinámica de las comunidades vegetales con la finalidad de garantizar la rehabilitación ecológica de las áreas impactadas en los Bosques de Encino y Vegetación Riparia, Acuática y Subacuática, lo cual implica efectuar muestreos cuantitativos y cualitativos para evaluar el porcentaje de suelo con cobertura de plantas, composición y diversidad de especies, densidad, la regeneración del estrato arbóreo, así como la abertura del dosel. La medición se hará en parcelas de monitoreo permanente de 50 m2, al menos 9 parcelas en cada mota o área intervenida. Distribuyéndose 3 sobre las áreas intervenidas, otras 3 sobre áreas no impactadas por el proyecto donde se evalúe el impacto normal que se tiene por uso y 3 parcelas más de exclusión permanente a fin de conocer la respuesta de la comunidad al eliminar la presión por uso humano y asociado.

La temporalidad de las verificaciones serán:

Dentro de las parcelas permanentes se establecerán unas subparcelas de 1 m en cada vértice y otra más al centro. Con el propósito de monitorear la emergencia de especies durante cada época de crecimiento (primavera y otoño) durante los primeros 5 años y posteriormente cada 5 años por un plazo de 10 años. Reportándose información cada 5 años o hasta que

Página 197 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 198: ÍNDICE Página 1 de 221

las condiciones sean similares al menos entre las parcelas del proyecto y sin proyecto. En éste se medirán la emergencia de especies, su cobertura, la obtención del valor de importancia de las especies por evento de medición, la diversidad ( índice de Shannon) para cada evento por mota. El análisis de ésta información será el comparativo entre las 3 condiciones o tratamientos (con proyecto, sin proyecto y sin presión de uso) así como el análisis de las especies consideradas de reemplazo en cada tratamiento a través del tiempo.

Regeneración de las especies arbóreas cada dos años a través de todas las parcelas

permanentes en cada una de las condiciones preestablecidas. En ellas se evaluará cada uno de los individuos de regeneración que se presenten, contabilizando las especies, frecuencia, altura, diámetro del cuello del tallo y vigor.

Composición de especies cobertura por estrato en toda la superficie de la parcela (presencia

de especies propias de matorrales adyacentes y ruderales)

Recuperación y cierre de copas de los árboles intervenidos. En este apartado se requiere medir el porcentaje de cobertura sobre las áreas intervenidas por la brecha o la poda para el levante y tensionado de los cables. Esta medición se hará con el aparato densiómetro, en 10 estaciones sobre la línea separados por una distancia de 20 m. Llevando el reporte en cada etapa de crecimiento durante los dos primeros años y después mediciones anuales durante el verano por 10 años o hasta que se hayan cerrado las copas.

Página 198 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 199: ÍNDICE Página 1 de 221

Variables a medir de la vegetación:

Parcela y sitio Especie Cobertura Densidad Frecuencia de especies Valor de importancia de las especies

Análisis de la información:

Cálculos derivados de la medición de vegetación: El calculo de la densidad, dominancia y frecuencia de la regeneración de la vegetación para las especies arbóreas de interés será con base en Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974 a través de las siguientes fórmulas: Densidad = Número de individuos Área muestreada Densidad relativa = Densidad por especie x 100 Densidad de todas las especies Dominancia = Área cubierta o área basal Área muestreada Dominancia relativa = Dominancia por especie x 100 Dominancia total de todas las especies Frecuencia = Número de parcelas con la especie Número total de parcelas Frecuencia relativa = Frecuencia de la especie x 100 Suma de la frecuencia de todas las especies Valor de importancia = Den. rel. + Dom. rel. + Frec. rel. 3

Estimación de la diversidad vegetal de la comunidad estudiada

La diversidad vegetal y equitatividad serán estimados con el índice de Shannon - Weiner, para lo cual se utilizaran los listados florísticos, así como los valores de densidad y frecuencia de las especies que integran la vegetación. El índice de Shannon es de los más utilizados para cuantificar la diversidad vegetal de a través de los años en que se realicen las evaluaciones (Magurran, 1988). De acuerdo con los valores de diversidad actual y diversidad máxima, obtenidos para cada una de las comunidades vegetales, se estimará la equitatividad, siendo esta un cociente de ambos valores de diversidad, expresada en porciento. El índice de Shannon - Wiener tiene una gran aceptación en el medio académico como un indicador de la diversidad, debido a que toma en cuenta no solamente el número de especies diferentes, sino,

Página 199 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 200: ÍNDICE Página 1 de 221

además, sus proporciones relativas y, por tanto, de mucho mayor confiabilidad que el listado simple de las especies. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

I.S. = - ∑Pi Ln (Pi) Donde: I.S. = Índice de Shannon obtenido (diversidad actual) Pi = Fri / Fri Fri = Frecuencia de la especie i Fri = Sumatoria de todas las frecuencias de todas las especies observadas El índice de equitatividad es una medida de la distribución de las proporciones relativas de las especies, a medida que dicho índice se acerque al valor de 100%, se interpreta que las especies ocurren con valores muy cercanos o iguales entre sí. Por el contrario, a medida que tienden a cero, indicará que una especie o pocas especies ocurren con mucho mayor frecuencia que las restantes. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

I.E. = (I.S. / Div. Max.) * 100 I.E. = Índice de equitatividad I.S. = Índice de Shannon obtenido (diversidad actual) Div. Max. = Ln(N) Diversidad máxima potencial N = Número de especies Obtener valores de importancia ecológica e índices de dominancia relativos por especie, a partir de la información de especie y cobertura obtener el índice de diversidad de Shannon y el de Equitatividad. Reportar la dinámica (comparación entre eventos) del comportamiento de las variables diferenciadas entre los 3 tratamientos. En su caso validar la información con análisis estadístico y de varianza.

IMPACTO SOBRE LAS EROSIVIDAD DE LOS SUELOS POR EL DESMONTE Y ÁREAS DE MANIOBRA

Objetivo:

Conocer el grado de efectividad de las labores y programa de restauración de las áreas impactadas por el trazo de la línea de transmisión en la erosividad de los suelos.

Para el caso del monitoreo de la erosión del suelo, se utilizará el método de parcelas de medición directa de pérdidas de suelo, utilizando el muestreo a través de estacas. Este método consiste en una distribución de estacas marcadas al nivel del suelo a una distancia de 1 m entre ellas, dispuestas a favor de la pendiente. El propósito de la metodología es conocer el movimiento de tierras que se presenta considerando pérdidas y ganancias de suelo como parte del efecto de remoción de vegetación y modificación de propiedades físicas del suelo (% de agregación) por la realización del proyecto y caso de comparación sin el proyecto por acción eólica e hídrica. Por tanto esta metodología se aplicará a lo largo de la trayectoria estableciéndose 20 parcelas dobles de medición a lo largo de la línea ubicándose por el tipo de suelo y la pendiente del terreno. La toma de datos consistirá en la medición de la distancia del suelo en relación con la marca inicial (evento cero) según la perdida o ganancia de suelo. comparando entre las dos condiciones de las parcelas (con y sin proyecto) y entre tipos de suelo, Recomendándose la aplicación de análisis estadístico (varianza) para los datos y reportar resultados a la autoridad en una periodicidad similar al caso de vegetación.

Página 200 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 201: ÍNDICE Página 1 de 221

VII.3. CONCLUSIÓN

Con base en el análisis del diagnóstico ambiental y de la identificación y evaluación de impactos derivados de la construcción y operación de la línea de transmisión "Piedras Negras-Acuña II", se puede asegurar que es una obra de gran beneficio social en el ámbito regional, pues su objetivo es abastecer adecuada y confiablemente la demanda de energía eléctrica en las zonas demandantes de la porción norte del estado, y que el suministro de energía se traduce en un impulso a las actividades productivas y desarrollo económico en el corto, mediano y largo plazo, que traerá beneficios para la población rural y urbana del área de influencia del proyecto. De acuerdo al diagnóstico ambiental y los pronósticos de escenarios futuros en el sistema ambiental, la construcción y operación de la línea de transmisión en las áreas de su trayectoria, no representa un agente o factor de afectación importante que modifique, intensifique ó consolide sustancialmente los procesos de deterioro presentes. Así mismo, no modifica ni interacciona con procesos naturales como los hidrológicos, de propagación, reproducción y distribución de especies animales y vegetales, ni con sus procesos evolutivos. Sin embargo, coadyuvará, a través de sus medidas de compensación, a rehabilitar áreas degradas y proporcionar experiencias con este objetivo. Los efectos permanentes en la vegetación y suelo por la construcción de la brecha de mantenimiento y cimentaciones de las torres, son de poca magnitud. Estos efectos serán altamente abatibles al aplicar las medidas de prevención, mitigación y sobre todo de restauración del sitio impactado en la medida que se permita la recuperación al menos de la vegetación herbácea. La ejecución del programa de restauración de sitio, puede disminuir hasta un 60 %, teniendo un impacto residual compensable por la construcción de la subestación. Los efectos en el subsistema perceptual (paisaje), son permanentes, afectando principalmente los valores estéticos y la incidencia visual; sin embargo, éstos son sujetos a valoraciones de juicio humano y reiterando que no interfieren con la vida silvestre ni con procesos naturales. De todo ello resulta que a excepción del paisaje los demás impactos pueden ser corregidos o mitigados considerando una restauración del área a partir de lo cual, los mínimos impactos residuales pueden ser compensados al restaurar áreas degradadas en zonas preferentemente dentro del área de influencia del proyecto. Los efectos benéficos están relacionados en primera instancia con la contratación de mano de obra en las etapas de preparación del terreno y construcción, la compensación a los propietarios producto de la afectación de terrenos y después con la operación que traerá beneficios importantes a la economía regional y local, así como el impulso a las actividades productivas y a los niveles de bienestar. El método de evaluación de impactos utilizado, emplea una valoración cuantitativa de los impactos moderados, severos y críticos y cualitativa a los compatibles que reduce considerablemente la subjetividad en este tipo de estudios. Se aplicó la misma metodología de evaluación para conocer el efecto de las medidas de mitigación, y obtener así una medida de su eficacia que hemos denominado abatimiento de los impactos al realizar las medidas recomendadas. Además, se proporcionó un margen de confiabilidad en las estimaciones al subestimar los impactos benéficos y sobrestimar los perjudiciales en las evaluaciones cualitativas. El balance al considerar todos los efectos benéficos y perjudiciales del proyecto de una manera integral en el sistema ambiental regional es de –67.90 unidades ambientales de las 1000 unidades ambientales distribuidas en todo el sistema, por tanto equivale a un efecto del 6.7 % de impacto global que puede considerarse compatible al contemplar la necesidad de la obra y de los beneficios que promoverá. Más aún, éstos impactos generales pueden ser abatibles hasta –39.11 unidades ambientales. Éstas unidades ambientales son residuales y justifican una compensación en la misma medida con respecto al todo. Si consideramos los impactos residuales positivos, el impacto global del proyecto después de la aplicación de las medidas es de –31.5 unidades ambientales equivalente a

Página 201 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 202: ÍNDICE Página 1 de 221

un 3.15% del total. Por todo lo anterior, se considera que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente aceptable y compensable y que los efectos benéficos predominarán si se realizan todas las actividades de prevención, mitigación, restauración y compensación de impactos propuestas en el presente estudio.

ÍNDICE

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOSTÉCNICOS

VIII.1. METODOLOGÍA PARA EL MUESTREO DE VEGETACIÓN VIII.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO DE FAUNA VIII.3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTA DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO VIII.4. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL VIII.5. VALORACIÓN DEL TERRITORIO VIII.6. METODOLOGÍA PARA LA PONDERACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE CONESA – FERNANDEZ VÍTORA, 1995 VIII.7. BIBLIOGRAFÍA VIII.8. OTROS ANEXOS

Página 202 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 203: ÍNDICE Página 1 de 221

VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

VIII.1. METODOLOGÍA PARA EL MUESTREO DE VEGETACIÓN

VIII.1.1. TRABAJOS DE CAMPO

Para el inventario de la flora y caracterización de las comunidades vegetales y cálculo de los atributos de la vegetación que se presentan en el área donde se implementará el proyecto, además de su área de estudio, se utilizó la siguiente metodología:

1. Diseño de muestreo

2. Selección y caracterización de las localidades de muestreo

Los tipos de vegetación existentes en el área de estudio se determinaron con base a la cartografía de uso de suelo del INEGI y de los criterios de Villarreal y Valdés (1992-93). Para la realización de los muestreos de la vegetación, primeramente se trazó la línea de CFE sobre las Ortofotos, a través de la cual se establecieron los sitios de muestreos. Para el muestreo de la vegetación presente en el área de estudio y la posterior estimación de los valores de densidad, dominancia y volúmenes de productos forestales a extraer de las especies leñosas dentro de las comunidades vegetales presentes en el área de estudio, se utilizaron dos técnicas de muestreo de la vegetación que son: “Método de cuadrantes centrados en un punto” (técnica del muestreo por cuadrante de punto central) para cuantificar árboles y arbustos y “Método con parcela (cuadrantes)” para el estrato herbáceo, así como la vegetación riparia y el bosque de encino. Los métodos fueron seleccionados debido a su eficiencia y nivel de precisión para muestrear las comunidades de tipo arbustivo dominantes en el área de estudio. Para caracterizar los sitios de muestreo se incluyeron los siguientes aspectos: Tipo de vegetación y comunidad vegetal, altitud, pendiente promedio, coordenadas geográficas (latitud y longitud). En cada localidad de muestreo se efectuó primero un reconocimiento sobre los estratos presentes y las especies que los integran, posteriormente se realizó la identificación de especies y las mediciones correspondientes. Las estaciones de muestreo se ubicaron a través del trazo de la línea de transmisión y su área de estudio, con la finalidad de caracterizar las asociaciones vegetales que integran a la comunidad y conocer los atributos de la vegetación. Con los métodos de muestreo se estimaron cuantitativamente los atributos básicos de la vegetación.

3. Establecimiento de los sitios de muestreo

Antes de iniciar la descripción de los métodos de muestreo de la vegetación señalados anteriormente, se consideraron las siguientes especificaciones: La longitud de la línea de transmisión de la CFE (96 km) y el establecimiento de campamentos o sitios de muestreo cada 5 km, por lo cual se realizaron 19 campamentos. Al llegar a los sitios de muestreo con ayuda del geoposicionador (GPS), se procedió a ubicar 10 estaciones de cuadrante de punto central para medir las especies leñosas y 10 cuadrantes de 1 m2 para medir las especies herbáceas. La distancia entre estaciones subsecuentes fue de 200 m, los cuales se establecieron bajo el siguiente procedimiento (ver diagrama 1): Al llegar al sitio se ubicó un punto de referencia sobre el trazo de la línea de transmisión y a partir de este y con ayuda del GPS, se ubicaron y muestrearon cuatro estaciones más, dos al lado Oriental y dos con rumbo al Occidente. Con la finalidad de estudiar la vegetación presente en el área de estudio se establecieron cuatro estaciones adicionales, dos al lado

Página 203 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 204: ÍNDICE Página 1 de 221

norte del trazo y dos del lado sur. DIAGRAMA 1. DISTRIBUCIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

Nota: La distancia entre estaciones subsecuentes es de 200 m

Estaciones de referencia y de muestreo Si uno de los cuadrantes de muestreo se ubicó dentro de un área impactada por actividades antropogénicas (vías de comunicación, centros de población u otras instalaciones), se procedió a caminar lo necesario hasta localizar una comunidad vegetal alejada de tales modificaciones y que fuera representativa del tipo de vegetación registrado para el sitio de muestreo. Para el estudio de la vegetación subacuática localizada en las riberas de los ríos, arroyos y bordos de captación, se recorrieron tales sitios con el propósito de caracterizarlos cualitativamente y de esta manera determinar la flora y elementos que integran la vegetación acuática y subacuática. En campo se recorrieron e inventariaron los tipos de vegetación presentes a través del conglomerado de estaciones y se tomó información cuantitativa durante el muestreo, simultáneamente se tomó información física-ecológica de cada sitio (coordenadas, altitud y pendiente). Para caracterizar la localidad donde se realizaron los muestreos se incluyó además, el tipo de vegetación, comunidad vegetal y las asociaciones que dominan, se enfatizó en anotar el nombre científico y/o común. Además, se tomó información cualitativa sobre la condición actual de la vegetación (grado de impacto en el área y el agente causante). Los materiales utilizados en el trabajo de campo durante los muestreos fueron: dos cordeles de nylon de 2 m de longitud, cinta métrica flexible de 3 y 5 m y cinta diamétrica, pistola haga (para medir altura de árboles), estacas,; además de los materiales para la colecta de especimenes botánicos tales como martillo de geólogo o piolet, tijeras de podar, bolsas de hule y prensa botánica.

4. Técnicas para el muestreo de los atributos de la vegetación

a. Método de cuadrante de punto central

La medición de los atributos de la vegetación para las especies leñosas, se realizó con el método de cuadrantes centrados en un punto. Este método se eligió por sus cualidades de eficiencia y rapidez al muestrear comunidades ampliamente espaciadas de plantas leñosas arbustivas y arbóreas (Cox, 1972). Cottam y Curtis (1956) concluyen que el método es más recomendable en comparación con otros métodos de distancia, ya que éste produjo similar exactitud que los otros, sus resultados son menos variables, fue menos susceptible a la subjetividad y suministró más información por punto de muestreo. La ventaja principal de estimar números de individuos por su distancia media, en vez de contarlos en cuadrados o bandas, es que no se necesita delimitar zonas, lo cual, sobre todo en los estratos arbóreos, puede resultar muy costoso por el tiempo requerido. El método de cuadrantes centrados en un punto consiste en localizar las estaciones dentro del sitio de

Página 204 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 205: ÍNDICE Página 1 de 221

muestreo, los cuales pasarán a través del sitio de interés (establecidas generalmente por una línea trazada con ayuda del GPS), cada estación es considerada como el centro de cada parcela, el área alrededor de cada punto será dividido en cuatro partes iguales o cuadrantes, sí se usa un transecto de línea, se traza una segunda línea perpendicular a la primera a partir del punto fijado (ver diagrama 1). En cada uno de los cuatro cuadrantes se localiza la especie leñosa más cercana al punto y se registra su especie, la distancia del punto a la planta o individuo más cercano y su cobertura. Para registrar los datos de campo, se utilizó un formato que incluye columnas para el número de estación y líneas para sus cuatro cuadrantes. La fila de cada cuadrante se divide a su vez en columnas en las que se anotó el nombre de la especie o su abreviatura, distancia punto-planta, cobertura y altura. En el sitio de muestreo se realizó primero un reconocimiento sobre el número de estratos presentes y las especies que integran cada uno de ellos, con la finalidad de caracterizar la vegetación presente en el área de estudio. A continuación, se realizó la ubicación de las estaciones de muestreo, en dirección paralela a la trayectoria del proyecto. Los cuadrantes de cada punto se formaron colocando otro cordel de nylon en posición perpendicular al trazo de la línea de transmisión. La distancia punto - planta se midió a partir del punto central al centro de la copa, centro del tallo o bien al cuello radicular. En el caso de arbustos, la distancia punto-planta se midió al centro de la copa de la planta; al tratarse de plantas agrupadas en colonias, se medió el centro del “mogote” o colonia; y en el caso de árboles, se midió hasta el centro de la base del tronco, pero sobre la periferia. El área de cobertura aérea (para arbustos) o área basal (en el caso de los árboles) se determinó a partir de la cobertura de la copa de los arbustos y el diámetro normal de los árboles. La copa de las plantas se consideró como circular; sin embargo, cuando se presentaron copas irregulares, se midieron los dos diámetros extremos y se anotó el diámetro promedio de los dos diámetros observados. Las mediciones de distancia y diámetros se realizaron directamente con cinta métrica flexible y se anotaron en metros.

b. Método de cuadrante

Los métodos con parcela han sido utilizados ampliamente para la medición de los atributos de la vegetación, siendo el método del cuadrado el más antiguo para la obtención de datos cuantitativos sobre la vegetación. Los cuadrantes pueden ser cuadros, rectángulos o círculos y las dimensiones del cuadrante dependen del tamaño de las plantas a evaluar, por lo cual para el presente estudio se utilizó 1 m2, siendo esta superficie la más utilizada para evaluar las especies herbáceas en comunidades vegetales donde dominan las hierbas. El cuadrante se delimitó con cuatro estacas y cuerda, teniendo como centro cada estación. Las herbáceas se midieron considerando la cobertura de cada individuo que se encontró dentro de la parcela y se contabilizó el número de individuos por especie para ser anotadas en el formato. En cada localidad de muestreo se efectuó primeramente un reconocimiento sobre el número de estratos presentes y las especies que integran cada uno de ellos. Al llegar a cada estación primero se realizaron las mediciones sobre el estrato herbáceo, pues se considera que son los que presentan una mayor abundancia de especies, de esta manera se evitó la destrucción de las especies pequeñas antes de que fueran medidas. Al finalizar las mediciones de herbáceas se procedió a cuantificar el estrato arbustivo. Las formas para la toma de datos de campo de los atributos de la vegetación se muestran en el formato de toma de datos de campo.

c. Muestreo de la vegetación Riparia y Bosque de Encino

Para evaluar la vegetación arbórea presente en los ríos San Rodrigo, San Diego y el Arroyo de las

Página 205 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 206: ÍNDICE Página 1 de 221

Vacas, así como de los bosques de encino se establecieron estaciones de muestreo de 1000 m2, las cuales se ubicaron sobre la vega y margen de tales cuerpos de agua; para el bosque de encino se ubicaron parcelas en las motas de encino tanto abiertas como en motas con el dosel cerrado. El número de estaciones para cada sitio se detalla a continuación: En el Río San Rodrigo se establecieron tres estaciones, en el río San Diego se ubicaron dos estaciones mientras que en el arroyo de las Vacas se realizaron 5 estaciones; en el bosque de encino se ubicaron 6 estaciones.

5. Colecta de material botánico y herborización

Durante las mediciones en campo para el inventario de las comunidades vegetales, solamente se colectaron muestras botánicas de las especies que no fueron identificadas (tanto las especies detectadas por el muestreo, como las observadas en el área de estudio). Los ejemplares colectados fueron herborizados con la técnica de prensado y secado, para ser incluidos posteriormente en el herbario ANSM (Siglas del herbario de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicado en Saltillo, Coah.). Para la determinación de los ejemplares en laboratorio se utilizaron claves artificiales o bien por cotejo con ejemplares herborizados. Posteriormente se realizaron los listados florísticos de las especies encontradas en el sitio del proyecto, así como de su área de estudio. Se tomaron fotografías sobre el paisaje o fisonomía de la vegetación para cada una de los sitios de muestreo, además de las plantas que se presentan en los sitios y no fue posible su colecta, especialmente las especies de la familia Cactaceae. Con la información de la composición florística se elaboraron los listados de la flora para cada una de las comunidades vegetales presentes en el área, los cuales fueron enriquecidos con la información obtenida por las brigadas. Para la identificación en campo de las especies se utilizaron guías, donde se incluyen las plantas propias de cada comunidad vegetal, las cuales fueron utilizadas por la brigada como apoyo para la identificación.

6. Clasificación de las comunidades vegetales presentes en el área de estudio

Para la clasificación de la vegetación presente en el sitio del proyecto, además de su área de estudio, se consideraron los criterios del INEGI, además de los criterios establecidos por y Villarreal y Valdés (1992-93) quienes clasifican la vegetación de Coahuila.

a. Cálculos derivados de la medición de vegetación

El manejo de los datos obtenidos como producto de la medición de la vegetación leñosa se fundamenta en Cox (1972) y Muller - Dombois y Ellenberg (1974). En el sumario de los datos de muestreo del cuadrante centrado en un punto, las distancias punto-planta deben ser totalizadas, primero para todas las especies y todos los puntos y promediados para dar la distancia media punto-planta (entre planta y planta), este valor al cuadrado nos proporciona el área media por planta, la cual representa el área promedio de superficie terrestre sobre la cual ocurre una planta. La densidad total de las plantas en el área muestreada, se obtuvo dividiendo la unidad de área en base a la cual es expresada la densidad entre el área media por planta, la cual está representada en la fórmula siguiente:

Densidad total para todas las especies = Unidad de área (Distancia media punto-planta)2

Página 206 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 207: ÍNDICE Página 1 de 221

b. Número de individuos de cada especie

Los valores de área basal o cobertura aérea para todos los individuos de cada especie, fueron sumados y divididos entre el número de cada especie, para obtener los valores promedio de dominancia de las distintas especies. Estos valores promedio de dominancia representan el promedio del área basal o cobertura aérea de un individuo de cada especie. A partir de estos datos, los valores absolutos y relativos para densidad, dominancia y frecuencia, conjuntamente con el valor de importancia para cada especie, se determinó mediante las fórmulas siguientes:

Página 207 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 208: ÍNDICE Página 1 de 221

Densidad = Densidad relativa de una especie x Densidad total para

100 todas las especies Densidad relativa = Número de individuos de una especie x 100 Total de individuos de todas las especies Dominancia = Densidad de una especie x Valor promedio de dominancia de la especie. Dominancia relativa = Dominancia para una especie x 100 Dominancia total para todas las especies Frecuencia = Número de puntos en que ocurre una especie Numero total de puntos muestreados Frecuencia relativa = Valor de frecuencia para una especie x 100 Total de valores de frecuencia para todas las especies Finalmente, se obtuvo el valor de importancia por especie con la sumatoria de los valores relativos de cada uno de los atributos ecológicos. Valor de importancia = Dens. rel. + Dom. rel. + Frec. rel. 3 Con la información recabada durante el muestreo del estrato herbáceo, así como de la vegetación riparia y de los bosques de encino, se calcularon los atributos de la vegetación, tales como la densidad, dominancia y frecuencia de las especies dentro de las comunidades del área de estudio, y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia Ecológica (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). Para el cálculo de los atributos de la vegetación se utilizaron las siguientes fórmulas:

Densidad = Número de individuos Área muestreada

Densidad relativa = Densidad por especie x 100 Densidad de todas las especies

Dominancia = Área cubierta o área basal Área muestreada

Dominancia relativa = Dominancia por especie x 100 Dominancia total de todas las especies Frecuencia = Número de parcelas con la especie

Número total de parcelas Frecuencia relativa = Frecuencia de la especie x 100 Suma de la frecuencia de todas las especies Valor de importancia = Den. rel. + Dom. rel. + Frec. rel. 3

Página 208 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 209: ÍNDICE Página 1 de 221

7. Estimación de la diversidad vegetal de la comunidad estudiada

La diversidad vegetal y equitatividad fueron estimadas con el índice de Shannon - Weiner, para lo cual se utilizaron los listados florísticos, así como los valores de densidad y frecuencia de las especies que integran las comunidades vegetales del área. El índice de Shannon es de los más utilizados para cuantificar la diversidad vegetal en ecosistemas (Magurran, 1988). De acuerdo con los valores de diversidad actual y diversidad máxima, obtenidos para cada una de las comunidades vegetales, se estimó la equitatividad, siendo esta un cociente de ambos valores de diversidad, expresada en porciento. El índice de Shannon - Wiener tiene una gran aceptación en el medio académico como un indicador de la diversidad, debido a que toma en cuenta no solamente el número de especies diferentes, sino, además, sus proporciones relativas y, por tanto, de mucho mayor confiabilidad que el listado simple de las especies. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

I.S. = - ∑Pi Ln (Pi) Donde: I.S. = Índice de Shannon obtenido (diversidad actual) Pi = Fri / Fri Fri = Frecuencia de la especie i Fri = Sumatoria de todas las frecuencias de todas las especies observadas

El índice de equitatividad es una medida de la distribución de las proporciones relativas de las especies, a medida que dicho índice se acerque al valor de 100%, se interpreta que las especies ocurren con valores muy cercanos o iguales entre sí. Por el contrario, a medida que tienden a cero, indicará que una especie o pocas especies ocurren con mucho mayor frecuencia que las restantes. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

I.E. = (I.S. / Div. Max.) * 100 I.E. = Índice de equitatividad I.S. = Índice de Shannon obtenido (diversidad actual) Div. Max. = Ln(N) Diversidad máxima potencial

N = Número de especies

FORMATO DE CAMPO PARA EL MUESTREO DE LA VEGETACIÓN No. Sitio: ____________ Fecha:_________

Localidad:________________________________________________________ Estaciones: ____________Comunidad vegetal: __________________________ Asoc. Especies: ___________________________________________________ Observaciones (Impactos ambientales): ________________________________ ________________________________________________________________

PERFIL DE LA COMUNIDAD VEGETAL

Página 209 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 210: ÍNDICE Página 1 de 221

Altura de plantas (m)

Especies

8. Estratos y especies dominantes

a).- Abundancia (Muy abundante, abundante, escaso, ausente).

b). Especies dominantes

Arbóreo:______________________________________________________ Arbustivo:_____________________________________________________ Herbáceo:_____________________________________________________

CUADRANTE DE 1 M2 (HERBÁCEAS)

Estrato Abundancia Arbóreo

Arbustivo Herbáceo

Numero de estación Especie Densidad (# de ind.) Cobertura (m) Altura (m)

Página 210 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 211: ÍNDICE Página 1 de 221

FORMATO DE CUADRANTE DEL PUNTO CENTRAL (ARBUSTIVAS

Numero de estación Cuadrante Especie Dist. Punto -planta (m) Cobertura (m)

Altu(m2

1 1 2 3 4 2 1 2 3 4 3 1 2 3 4 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 6 1 2 3 4 7 1 2 3 4 8 1 2 3 4 9 1 2

Página 211 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 212: ÍNDICE Página 1 de 221

FORMATO DE CUADRANTE DEL PUNTO CENTRAL (ARBÓREAS)

3 4

10 1 2 3 4

Numero de estación Cuadrante Especie Dist. Punto -

planta (m) Cobertura (m) Altura (m2)

1 1 2 3 4 2 1 2 3 4 3 1 2 3 4 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 6 1 2 3 4 7 1 2 3 4 8 1 2 3 4 9 1 2 3 4

10 1 2

Página 212 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 213: ÍNDICE Página 1 de 221

UBICACIÓN GEOGRÁFICA PARA CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

Observaciones:______________________________________________________________________

3 4

Número de estación

Coordenadas Altitud msnm No. de fotos No. de rollo

Latitud Longitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Página 213 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 214: ÍNDICE Página 1 de 221

VIII.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO DE FAUNA

La determinación de las especies de fauna en el área que atraviesa la línea de transmisión Piedras Negras - Acuña (92. 2km de largo por 5 de ancho) se realizo mediante el uso de diversos métodos de muestreo directos e indirectos, los cuales se aplicaron en cada sitio. La metodología empleada se describe a continuación:

VIII.2.1. SISTEMA Y SITIOS DE MUESTREO

El tipo de muestreo empleado fue sistemático, estableciéndose 19 sitios, uno cada cinco Km, a lo largo de la extensión de la línea. Para el caso de fauna el muestreo se realizo en nueve de estos puntos, uno cada 10 Km. Dentro del sitio los lugares muestreados se eligieron considerando la distancia al sitio de muestreo.

VIII.2.1.1. Métodos:

Reptiles: Se establecieron transectos de 100 m de largo por cinco de ancho, en forma perpendicular a la línea de estaciones odoríferas. Aves terrestres Conteo de puntos fijos, tipo extensivo: El conteo de puntos se efectuó a lo largo de un transecto en el que se fijaron puntos cada 250 m ; el área de observación fue un círculo de 50 m de radio; con un tiempo de estancia de diez minutos por sitio. El muestreo se realizó de las 6:00 a las 9:30 am. El número promedio de puntos fue de nueve por

sitio. Transecto: Durante la tarde ( 6 a 8 pm) se realizo un transecto de tres km de largo por 50 m de ancho para detectar presencia de mamíferos.

Registrándose las aves vistas durante el recorrido. Aves acuáticas Cuando se localizaron cuerpos de agua en el sitio o cercanos a este, se

realizaron visitas para registrar las especies acuáticas y terrestres presentes; se tomaron otros datos como superficie del espejo,

vegetación circundantes, tipo de cuerpo de agua, etc. La estancia en el sitio fue de una hora.

Mamíferos:

Transecto diurno: Se efectúo un transecto vespertino (6 a 8 pm) de tres km de largo por 50 m de ancho, además de la observación directa

se registro presencia de huellas y excretas.

Estaciones odoríferas: Se seleccionó un camino cercano al punto de muestreo en el que se colocaron entre 7 y 10 estaciones olfativas

(dependiendo de la extensión del camino) separadas un kilómetro, una

Página 214 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 215: ÍNDICE Página 1 de 221

de otra. El cebo usado fue sardina con manteca de puerco. La estaciones se establecieron por la tarde y se revisaron por la mañana.

Cabe mencionar que se realizo una modificación al método tradicional ya que no todas las estaciones se colocaron sobre el

camino; la mitad de las mismas se colocaron en forma alternada a derecha e izquierda a 100 m del camino.

Transecto nocturno: Este método se realizó empleando los caminos de los predios por lo que el largo del transecto fue variable en cada sitio, manteniéndose un ancho de 90 m. El recorrido se efectúo a partir de

las 21:00 horas, a una velocidad de 12 Km/hr, se usaron dos spot light.

Página 215 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 216: ÍNDICE Página 1 de 221

MUESTREO DE AVES

HOJA DE REGISTRO CONTEO DE PUNTOS Fecha____/____/_____

Lugar _________________________ Coordenadas inicio: Norte______________ Oeste______________Altitud ________msnm Coordenadas Final: Norte ___________________ Oeste______________ Nombre del observador____________________________________ Condiciones climáticas_______________________________________________________________________________ Tipo devegetación_______________________________________________________________________________

Observaciones______________________________________________________________________________________

< 50 m > 50 Aves de pasoNo. de punto Hora Especie 0-5

min.5-10 min

0-5 min.

5-10 min 0-5 min 5-10 min

Página 216 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 217: ÍNDICE Página 1 de 221

MUESTREO DE AVES TERRESTRES

HOJA DE REGISTRO PARA TRANSECTO Fecha____/____/_____

Lugar _________________________ Coordenadas Inicio: Norte______________ Oeste______________Altitud ________msnm. Coordenadas Final: Norte ___________________ Oeste______________ Hora de inicio_____________ Hora de terminación_______________ Tipo de Vegetación___________________________________________________ Condiciones climáticas_______________________________________________________________________________ Nombre del observador_______________________________________________________________________________

Observaciones________________________________________________________________________

No tramo Especie Especies fuera del transecto

Página 217 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 218: ÍNDICE Página 1 de 221

MUESTREO DE AVES ACUATICAS

HOJA DE REGISTRO DATOS PARA CUERPOS DE AGUA Fecha____/____/_____

Lugar _________________________ Coordenadas: Norte______________ Oeste______________Altitud ________msnm Tamaño espejo ______has Profundidad________m Hora de inicio_____________ Hora de terminación___________ Vegetación_________________________________________________________________________________________ Condiciones climáticas_______________________________________________________________________________ Nombre del observador_______________________________________________________________________________

Observaciones___________________________________________________________________________

Especie Cantidad Macho Hembra Total

Página 218 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 219: ÍNDICE Página 1 de 221

MUESTREO DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS

TRAMPAS – JAULA; HOJA DE REGISTRO Lugar __________________________________ Línea No.______________ Fecha_______/_______/________ Coordenadas: N_____________________________ Oeste__________________________ Altitud _________msnm Tipo devegetación_______________________________________________________________________________ Condiciones climatologicas____________________________________________________________________________ Responsable______________________________________

Trampa no. Especie Observaciones

Página 219 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 220: ÍNDICE Página 1 de 221

MUESTREO DE CARNÍVOROS

METODO DE ESTACIONES ODORÍFERAS; HOJA DE REGISTRO Fecha_______/_______/________

Lugar ____________________________ Coordenadas inicio : Norte__________________Oeste_______________Altitud______msnm Coordenadas final: Norte _________________Oeste_____________ Hora de inicio____________ Hora de termino___________ Tipo devegetación_______________________________________________________________________________ Condiciones climatologicas____________________________________________________________________________ Responsable ________________________________________________________________________________________

Observaciones___________________________________________________________________________

Estación Especie Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Página 220 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Page 221: ÍNDICE Página 1 de 221

MUESTREO DE MAMÍFEROS MÉTODO DE TRANSECTO NOCTURNO; HOJA DE REGISTRO

Fecha_______/_______/________

Lugar ____________________________ Coordenadas Inicio: Norte__________________Oeste______________Altitud______msnm Coordenadas final: Norte _________________Oeste_____________ Longitud del transecto__________________Km Ancho__________m Hora de inicio____________ Hora de termino________________ Condiciones climatologicas____________________________________________________________________________Responsable ________________________________________________________________________________________ Km recorrido Especie Tipo de vegetación Observaciones

1-2

Página 221 de 221ÍNDICE

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...