28
ÍNDICE SUMARIO Índice general ............................................. 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS COMERCIALES. PRUEBA DE LIBROS por Dante Cracogna I. Introducción .......................................... 11 II. La contabilidad y la actividad comercial .................... 12 III. La contabilidad y el Derecho ............................. 13 IV. Regulación de la materia en el Código de Comercio ........... 15 V. La Ley de Sociedades Comerciales ........................ 16 VI. El Código Civil y Comercial ............................. 17 VII. Sujetos obligados, facultados y excluidos ................... 18 VIII. Libros, registros y estados contables ....................... 20 IX. Libros obligatorios ..................................... 22 X. Sistema de contabilidad y requisitos para llevarla ............. 24 XI. Documentación respaldatoria ............................. 26 XII. Contabilidad por medios no manuales ...................... 27 XIII. Eficacia probatoria de la contabilidad ...................... 30 XIV. Distintos supuestos ..................................... 31 XV. Libros y comprobantes .................................. 34 XVI. Exhibición de libros .................................... 36 XVII. La prueba de libros en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación ........................... 36 875

ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

DOCTRINA

PRUEBA DE LOS CONTRATOSCOMERCIALES. PRUEBA DE LIBROS

por Dante Cracogna

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

II. La contabilidad y la actividad comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

III. La contabilidad y el Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

IV. Regulación de la materia en el Código de Comercio . . . . . . . . . . . 15

V. La Ley de Sociedades Comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

VI. El Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

VII. Sujetos obligados, facultados y excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

VIII. Libros, registros y estados contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

IX. Libros obligatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

X. Sistema de contabilidad y requisitos para llevarla . . . . . . . . . . . . . 24

XI. Documentación respaldatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

XII. Contabilidad por medios no manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

XIII. Eficacia probatoria de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

XIV. Distintos supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

XV. Libros y comprobantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

XVI. Exhibición de libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

XVII. La prueba de libros en el Código ProcesalCivil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

875

Page 2: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICASEN EL ÁMBITO CONTRACTUAL

por Luis Daniel Crovi

I. Los atributos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

II. La visión actual de la capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

III. La capacidad como atributode las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

IV. Una ausencia normativa irrelevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

V. La capacidad contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

VI. El principio de especialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

VII. La crítica basada en la teoría del ultra vires . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

VIII. Normas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

IX. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CONTRATO DE SUMINISTROpor Maximiliano Rafael Calderón

1. Aspectos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

1.2. Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.3. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.4. Régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1.5. Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

1.6. Importancia social y económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

1.7. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1.8. Subtipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

1.9. Comparación con otras figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

1.10. Relación e interacción con otros contratos . . . . . . . . . . . . . . 73

2. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.1. Consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.3. Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

2.4. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

876

Page 3: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

3. Prueba e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

3.1. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

3.2. Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4. Efectos entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4.1. Obligaciones del suministrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4.2. Obligaciones del suministrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

5. Efectos respecto de terceros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

6. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

6.1. Medios normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

6.2. Medios anormales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

CONSIGNACIÓN

por Iván G. Di Chiazza

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

1. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

2. Definición legal y autonomía de la figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3. Elementos y partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

4. Caracteres del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.1. Bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.2. Oneroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.3. Conmutativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.4. No formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.5. Nominado o típico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.6. De tracto sucesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

II. Efectos. Derechos y obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

1. Obligaciones del consignatario frente a terceros . . . . . . . . . . . . . 95

2. Actuación del consignatario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

2.1. El cumplimiento de las instrucciones delcomitente y la norma del artículo 1324,inciso a, del CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

2.1.1. El supuesto del apartamientode las instrucciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

2.2. Responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

3. Indivisibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

877

Page 4: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

4. Plazos otorgados por el consignatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

5. Crédito otorgado por el consignatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

6. Prohibición de comprar o venderpara sí la cosa objeto de la venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

6.1. El rol de la autorizaciónexpresa del comitente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

7. Otras obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8. Retribución del consignatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

8.1. Retribución extraordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

III. Contrato estimatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

2. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

3. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

3.1. Pago del precio o restitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

3.2. No disposición de las cosas entregadas . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3.3. Inembargabilidad de las cosas consignadas . . . . . . . . . . . . 109

CONTRATO DE AGENCIA: SU RELACIÓN CONEL ESTATUTO DE VIAJANTE DE COMERCIO

por Silvia E. Pinto Varela

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

II. Semejanzas y diferencias enambas figuras contractuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

1. Elementos de las definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

2. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

3. Partes del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

4. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

5. Exclusividad y característicade los negocios concertados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6. Deber de cumplir instruccionesy deber de diligencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

7. Indeterminación del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

8. Remuneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

a) Contraprestación mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

878

Page 5: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

b) Deber de pago de las comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

c) Comisiones directas e indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

d) Pautas para el cálculo de comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

e) ¿Cuándo nace el derecho a percibir la comisión?. . . . . . . . . 129

f) Plazo para el pago de la comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

g) Comisiones por cobranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

9. Viáticos-gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

10. Preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

11. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

12. Compensación por clientela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

III. En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

CONTRATO DE CONCESIÓN ENEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

por Osvaldo Marzorati

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

1. Caracteres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

2. Antecedentes extranjeros y nacionalessobre la designación y la operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

3. Artículo 1502: Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4. Artículo 1503: Exclusividad. Mercaderías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5. Artículo 1504: Obligaciones del concedente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

6. Artículo 1505: Obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . 168

7. Artículo 1506: Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

8. Artículo 1507: Retribución. Gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

9. Artículo 1508: Rescisión de contratospor tiempo indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

10. Artículo 1509: Resolución delcontrato de concesión. Causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

11. Artículo 1510: Subconcesionarios.Cesión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

12. Artículo 1511: Aplicación a otros contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

13. Reflexiones a manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

879

Page 6: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

LA SOCIEDAD COMO CONTRATOY COMO PERSONA JURÍDICA

por Eduardo N. Chiavassa

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

2. Sociedad como contrato y sociedad como sujeto . . . . . . . . . . . . . . . 185

3. El acto constitutivo. Contrato plurilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

b) Contratos bilaterales y plurilaterales.La colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

c) Contrato plurilateral de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

d) Contratos personificantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

e) Caracterización del contrato de sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

4. Pluralidad de socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

5. Sociedades unipersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

a) Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

b) La ley 26.994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6. El nacimiento de la persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

7. El alcance de la personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

a) Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

b) Principales consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

8. Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA(SAS) Y LA DIGITALIZACIÓN DEL

DERECHO CORPORATIVO

por Santiago Michel

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

1. Introducción: la SAS y la actualizacióndel Derecho corporativo argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

2. Metodología. Ley ómnibus, ley especial, fuentes . . . . . . . . . . . . . . . 212

3. Principales aspectos de la SAS en la Leyde Apoyo al Capital Emprendedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

3.1. Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

880

Page 7: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

3.2. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

3.3. Inscripción registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

3.4. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

3.5. Capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

3.6. Organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

3.7. Reformas del instrumento constitutivoy disolución y liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

3.8. Resolución de conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

3.9. Estados contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

3.10. Registros digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

3.11. Simplificación de trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

3.12. Transformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

3.13. Aplicación de normativadel Derecho del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

4. Reglamentación de la Inspección Generalde Justicia para el ámbito de la CapitalFederal: la resolución general IGJ 6/2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

4.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

4.2. Gestión Documental Electrónica (GDE)y Trámites a Distancia (TAD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

4.3. Inscripciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

4.4. Registro de SAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

4.5. Obtención de CUIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

4.6. Dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

4.7. Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

4.8. Requisitos de capacidad de personashumanas y personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

4.9. Denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

4.10. Objeto social y reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

4.11. Capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

4.12. Órgano de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

4.13. Inscripción “automática” de la SASmediante la adopción del InstrumentoConstitutivo Modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

4.14. Designación y cesación de administradoresy representante legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

881

Page 8: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

4.15. Aumentos de capital socialy aportes irrevocables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

4.16. Estados contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

4.17. Reorganizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

4.18. Declaración jurada de beneficiario final . . . . . . . . . . . . . . . . 242

4.19. Registros digitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

4.20. Libros sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

4.21. Instrumento constitutivo modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

5. Algunos aspectos adicionales dela SAS a tener en consideración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

6. Conclusión. Perspectiva futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

STATUS ACTUAL DE LAS SOCIEDADES CIVILESPREEXISTENTES AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

por Alfredo L. Rovira

1. El régimen dual introducido porel Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

2. La sociedad nace como fruto de un contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

3. La aplicación del nuevo régimen legala las sociedades civiles existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

4. Normas imperativas y supletorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

5. Las novedades resultantes del régimen de lassociedades del Capítulo I, Sección IV de la LeyGeneral de Sociedades 19.550 del Derecho argentino . . . . . . . . . . . 276

6. La cuestión de la resolución parcial delvínculo y la autonomía de la voluntad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

6.1. Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6.2. Exclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

6.3. Receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

6.4. Retiro voluntario o renuncia contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

7. Derivaciones de la incorporación de las sociedadesciviles al ordenamiento societario general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

882

Page 9: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

CONTRATOS ASOCIATIVOS

por Efraín Hugo Richard

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

I. Introducción. Negatividad del sistema derogado . . . . . . . . . . . . . . . 296

1. Límites impropios a la autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . . . 296

2. Las técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

a) Centros imputativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

b) La patrimonialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

c) La personificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

3. Intereses y fines comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

4. Interés común e interés propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

5. La idea de “empresa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

II. El nuevo sistema normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

III. Los negocios asociativos, de colaboracióny participación. Su configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

1. Comunidad de fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

2. No generación de personalidad jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

3. Negocio en participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

4. Los otros negocios en participación regulados . . . . . . . . . . . . . . 334

IV. Relaciones de organización y Derecho Privadopatrimonial negocial. La normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

1. Pluralidad funcional o estructural de partes . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

2. Relaciones con participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

3. Informalismo. Oponibilidad. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

4. Representación voluntaria no orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

5. Libertad para configurar otros contratos asociativos . . . . . . . . . . 344

6. Efectos de la existencia del contrato y de su inscripción. . . . . . . 346

7. El banco de pruebas: la legislación concursal . . . . . . . . . . . . . . . 347

V. Efectos de la categorización normativa del CódigoCivil y Comercial y la aplicación de los principios. . . . . . . . . . . . . . 347

VI. Exorbitación funcional de contratos asociativos . . . . . . . . . . . . . . . . 352

VII. Meditando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

883

Page 10: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

CONSORCIOS DE COOPERACIÓN EN EL CÓDIGOCIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

por Francisco Junyent Basy Luis Facundo Ferrero

I. Ubicación sistemática y antecedentes normativos . . . . . . . . . . . . . . 357

1. Primeras consideraciones sobre el esquema legal . . . . . . . . . . . . 357

2. Los contratos asociativos en la ley 19.550. . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

3. La génesis de los consorcios de cooperación. . . . . . . . . . . . . . . . 365

II. La formulación del Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

1. La nueva tipología contractual:adecuaciones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

2. Un intento de caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

III. La vía contractual elegida: eludiendo la “personificación”. . . . . . . . 373

1. La exclusión de la función de dirección o control . . . . . . . . . . . . 373

2. La participación en los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

3. Los recaudos formales: contrato escritoe inscripción en el Registro Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

IV. Aspectos típicos del contenido contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

1. El precepto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

2. Vinculación con la normativaanterior y algunas reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

3. El proyecto negocial y fondo común operativo . . . . . . . . . . . . . . 380

4. El gobierno del consorcio: la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . 381

V. La normativa contable: base del fondo comúnoperativo y obligación del representante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

1. La contabilidad del consorcio yel régimen de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

2. La figura del representante y sus obligaciones . . . . . . . . . . . . . . 386

VI. La responsabilidad de los partícipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

1. La tipicidad del esquema de los consorcistas. . . . . . . . . . . . . . . . 388

VII. Causales de extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

1. El esquema normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

2. Las causales de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

a) Por agotamiento del objeto o imposibilidadsobreviniente de lograrlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

884

Page 11: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

b) Por expiración del plazo de duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

c) Por decisión de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

d) Por reducción a uno del número de participantes . . . . . . . . . 395

e) Por decisión firme de la autoridad competenteque considere que la agrupación, por su objetoo por su actividad, persigue la realización deprácticas restrictivas de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

f) Por causas específicamente previstas en el contrato . . . . . . . 395

3. Incapacidad, muerte, disolución, cesación depagos, concurso o quiebra de un participante . . . . . . . . . . . . . . . 396

VIII. La liquidación del fondo común operativoy demás operaciones pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN

por Horacio Roitman, María Victoria Sánchezy Agustina López Revol

1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

a) Legislación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

b) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

c) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

2. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

4. Caracteres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

5. Objeto del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

6. Transitoriedad. Supresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

7. Nueva nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

8. Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

9. Aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

10. Régimen legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

11. Gestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

a) Actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

b) Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

12. Partícipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

a) Situación frente a terceros. Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 422

885

Page 12: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

b) Situación frente a terceros. Aparienciade actuación común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

c) Relaciones internas. Limitación de las pérdidas . . . . . . . . . . . . . 427

13. Derecho de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

14. Rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

15. Quiebra del gestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

16. Extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

17. Diferencia con otras figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

a) Mutuo participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

b) Socio del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

c) Socio oculto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

LAS GARANTÍAS UNILATERALES

(O “GARANTÍAS A PRIMERA DEMANDA”)

por Mauricio Boretto

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

II. El nuevo Código Civil y Comercial y las “garantíasa primer requerimiento” o “garantías a primerademanda” o “garantías unilaterales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

b) Acciones recursorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

c) Límites a la autonomía y abstracción de lasgarantías a primera demanda. El abuso yfraude del beneficiario. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . 443

c.1) Punto de partida: un precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

c.2) Contornos de la ejecución delas garantías a primera demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

d) Los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

e) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

f) Cesión de la garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

g) Irrevocabilidad de la garantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

III. Las URDG 758 (Reglas Uniformes relativasa las garantías a primer requerimiento) dela Cámara de Comercio Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

886

Page 13: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES:CUESTIONES QUE PLANTEAN

por María Blanca Noodt Taquela

I. Cuestiones que plantean los contratoscomerciales internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

II. Jurisdicción internacional en materia contractual . . . . . . . . . . . . . . . 462

1. Importancia de la jurisdicción internacional . . . . . . . . . . . . . . . . 462

2. Autonomía de la voluntad en la jurisdicción internacional . . . . . 463

2.1. Jurisdicción arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

2.2. Protocolo de Buenos Aires de 1994 del Mercosur . . . . . . . 464

2.3. Tratado de Derecho Civil Internacionalde Montevideo de 1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

2.4. Tratado de Derecho Civil Internacionalde Montevideo de 1889 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

2.5. Fuente interna: Código Civil yComercial de la Nación 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

3. Criterios atributivos de jurisdicción enmateria contractual en defecto de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

3.1. Protocolo de Buenos Aires de 1994 del Mercosur . . . . . . . 470

3.2. Tratados de Derecho Civil Internacionalde Montevideo de 1889 y de 1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

3.3. Fuente interna: Código Civily Comercial de la Nación 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

III. Normas aplicables a los contratos internacionales . . . . . . . . . . . . . . 475

1. Pluralismo metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

1.1. Tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

1.2. Leyes modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

1.3. Guías legislativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

1.4. Guías de buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

1.5. Otras guías jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

1.6. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

1.7. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

1.8. Usos del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

1.9. Contratos modelo. Condicionesgenerales de contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

887

Page 14: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

1.10. Documentos uniformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

1.11. Códigos de ética unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

1.12. Textos explicativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

2. Autonomía de la voluntad en el derecho aplicable . . . . . . . . . . . 482

2.1. Autonomía de la voluntad conflictual y material. . . . . . . . 482

2.2. Autonomía de la voluntad en losTratados de Montevideo 1889 y 1940 . . . . . . . . . . . . . . . . 484

2.3. Fuente interna: Código Civil yComercial de la Nación 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

3. Ley aplicable en ausencia de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

3.1. Tratados de Montevideo 1889 y 1940 . . . . . . . . . . . . . . . . 488

3.2. Fuente interna: artículo 2652 del CódigoCivil y Comercial de la Nación 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . 491

3.3. Principio de proximidad: artículo 2653 delCódigo Civil y Comercial de la Nación 2014 . . . . . . . . . . 492

4. Ámbito de la ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

IV. Cooperación jurídica internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

PRINCIPIOS DE LA HAYA: ¡AL FIN UNA SOLUCIÓNUNIVERSAL PARA PROBLEMAS DE DERECHO

APLICABLE A LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL!

por José Antonio Moreno Rodríguez

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

II. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

III. Los contratos internacionales y la labor codificadorade la Organización de los Estados Americanos. . . . . . . . . . . . . . . . . 498

IV. ¡Al fin una solución universal! Los Principios de La Haya . . . . . . . 502

A. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

B. El documento resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

C. Los Principios de La Haya en acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

V. Algunos rasgos resaltantes de los Principios de La Haya . . . . . . . . . 509

A. Aplicación a vinculaciones comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

B. Internacionalidad del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

C. Exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510

888

Page 15: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

D. Autonomía de la voluntad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

E. Derivaciones de la autonomía de la voluntad. . . . . . . . . . . . . . . 516

1. Dépeçage o fraccionamiento legislativo . . . . . . . . . . . . . . . 516

2. Cambio voluntario del punto de conexión . . . . . . . . . . . . . 519

3. Ausencia de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520

4. Admisión del Derecho no estatalen los Principios de La Haya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522

a) La cuestión en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522

b) El problema terminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

c) La fórmula de los Principios de La Haya . . . . . . . . . . . 524

5. Elección expresa o tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

6. Validez formal de la elección del derecho . . . . . . . . . . . . . 528

7. Acuerdo sobre la elección de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . 529

8. Separabilidad de la cláusulade elección del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

9. Exclusión del reenvío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

10. El problema de la batalla de formularios. . . . . . . . . . . . . . . 532

11. Alcance de aplicación del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

12. Cesión de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

13. Orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

a) En general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

COMENTARIOS CRÍTICOS DE JURISPRUDENCIA

PARTE GENERAL

Director de área: Julio César RiveraColaborador: Diego M. Fissore

1. Aplicación del Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

1.1. Aplicación del régimen de compensación pordivorcio a divorcios decretados con anterioridada la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial . . . . . . 543

1.2. Ley aplicable a actos ilícitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

889

Page 16: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

2. Atributos de la personalidad. Derechos personalísimos . . . . . . . . . . 545

2.1. Derecho a la identidad. Filiación de los nacidos portécnicas de reproducción asistida con anterioridada la vigencia del Código Civil y Comercial y de lalegislación de Derecho de Familia aplicable en laactualidad, que reconoce la voluntad procreacionalcomo paradigma en esta materia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

2.2. Derecho a la identidad. Filiación de los nacidos portécnicas de reproducción asistida. Gestación porsustitución. Derecho a la reclamación de la filiaciónde los padres. Identidad del niño. Régimen aplicable. . . . . . . . 550

a) Hechos del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550

b) La doctrina del fallo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

c) Fragmentos relevantes del fallo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

d) Visión crítica del fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

d.1) Tratamiento de la problemática dela maternidad por sustitución enrecomendaciones y regulacionescomparadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556

d.2) La doctrina argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

d.3) Insuficiencia de los argumentosexhibidos en el fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

2.3. Derecho a la identidad. Indagación de lafiliación de prócer solicitado por quienesfundan derecho en conocer la verdadhistórica acerca de un presunto parentesco. . . . . . . . . . . . . . . . 559

2.4. Derecho a la salud. Viabilidad de una cautelaren materia de derecho a la salud, cuando lareparación a obtenerse mediante la sentenciadefinitiva puede ser imposible o muy dificultosa . . . . . . . . . . . 560

2.5. Derecho al honor. Reparación por daño moral.Publicaciones potencialmente ofensivas a sabiendasde la dudosa confiabilidad de la fuente. Lenguajeque se apropia de las manifestaciones de la fuente.Limitaciones a la aplicación del fallo “Campillay” . . . . . . . . . 561

890

Page 17: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

OBLIGACIONES

Director de área: Alberto J. BueresColaborador: Gonzalo Sozzo

EL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN DEL DAÑO Y LOSDAÑOS DERIVADOS DEL DÉFICIT DE PREVENCIÓN

I. Los fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

II. El comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

1. La prevención del daño como principio jurídico . . . . . . . . . . . . . 616

2. La prevención del daño como funciónde la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

a) La vieja y nueva función preventivadel Derecho de Daños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

b) La genealogía de la función preventivadel Derecho de Daños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

c) La vinculación de la prevención con el AEdD. . . . . . . . . . . . 619

d) La prevención primaria y la prevención secundaria. . . . . . . . 624

e) La escasez de herramientas preventivasen el Código Civil del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625

f) El proceso de “fuga” hacia vías deprevención fuera del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

g) La prevención en el Código Civil yComercial y el juego de las funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

h) Los deberes que fundan la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

h.1) El deber de evitar causar un daño(inciso a) del artículo 1710 del CCC . . . . . . . . . . . . . . 630

h.2) El deber de mitigar el daño(inciso b) del artículo 1710 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

h.2.1) El perfil del deber mitigador . . . . . . . . . . . . . . 632

h.2.2) La actuación en lugar del terceroobligado a mitigar el daño . . . . . . . . . . . . . . . . 633

i) El deber de no agravar el daño(inciso c) del artículo 1710 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634

3. Los lineamientos generales de la acción de prevencióndel daño según la doctrina y jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 635

a) La acción judicial preventiva del CCC . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

891

Page 18: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

b) La acción de prevención del dañodel CCC como acción genérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636

c) La prevención del daño individualy de los daños colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636

d) Las herramientas de fuente procesal parala tutela inhibitoria y su articulación conla acción genérica de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637

e) Los presupuestos de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

f) La causalidad en materia de prevención del daño . . . . . . . . . 638

f.1) Los casos cubiertos por la regla de la“causalidad potencialmente adecuada” . . . . . . . . . . . . . 639

f.2) Los casos que involucran riesgospara la salud humana y el ambiente:el ámbito de la causalidad probabilística . . . . . . . . . . . . 639

g) Las normas procesales “básicas”de la acción general preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

g.1) Regla procesal básica (1): la legitimación activa . . . . . 641

g.2) Regla procesal básica (2): el contenidode la sentencia preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

4. La prevención por vía periférica: los mandatos preventivos . . . . 642

a) Los mandatos preventivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

CONTRATOS

Director de área: Jorge Mosset IturraspeColaborador: Ricardo Luis Lorenzetti

LAS FUNCIONES DE LA CONEXIDAD CONTRACTUALEN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR: ARGUMENTO

COADYUVANTE Y EFECTOS PROPIOS

I. Los fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

II. El comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658

1. La conexidad contractual en el Derecho argentino . . . . . . . . . . . 658

Primera Parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660

1. La conexidad como teoría jurídica que generasus propios efectos en la jurisprudencia (laexpansión de las obligaciones al grupo o red) . . . . . . . . . . . . 660

892

Page 19: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

2. La expansión de la obligación deinformación a los contratos conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660

a) La vinculación con las cláusulas sorpresivas . . . . . . . . . . 662

3. La expansión de la obligación de custodiahacia el organizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662

4. Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

Segunda Parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

1. La conexidad como argumento coadyuvanteen la jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

2. La conexidad como argumento coadyuvantepara determinar la existencia de un grupo ored de proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664

Tercera Parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

1. La progresiva tipificación jurisprudencialde sistemas de contratos conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

a) La necesidad de desarrollar un testjudicial de conexidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

b) La conexidad contractual comoredimensionamiento de las institucionesde la teoría del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

c) La conexidad contractual más allá delredimensionamiento según la jurisprudencia . . . . . . . . . . 668

DERECHOS REALES

Director de área: Leopoldo L. Peralta Mariscal

Colaborador: Jorge Federico Mercado

1. Relaciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

1.1. Posesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

1.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

2. Derechos reales sobre cosa propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671

2.1. Propiedad horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671

2.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671

3. Prescripción adquisitiva o usucapión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

3.1. Prescripción “larga” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

893

Page 20: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

4. Acciones posesorias y acciones reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

4.1. Defensas de la posesión y la tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

4.1.1. Acción de reivindicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

FAMILIA

Directora de área: Aída Kemelmajer de CarlucciColaboradora: María Angélica Correa

I. Matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

1. Nulidad matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

a) Matrimonio celebrado en Uruguay con una personaseparada en los términos de la ley 2393. Impedimentode ligamen. Entrada en vigencia de la ley 23.515.Fallecimiento del cónyuge sin haber optado porla conversión en divorcio vincular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

b) Homosexualidad del marido. Conocimiento porparte de la esposa luego de celebrado el matrimonio.Consentimiento viciado por error. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

c) Acción de daños contra el Estado por la celebraciónde un matrimonio con impedimento de ligamen.Improcedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

II. Divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

1. Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

2. Daños derivados del divorciocausado. Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

a) Infidelidad. Daño moral. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .en curso sin sentencia firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

3. Compensación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

a) Plazo de caducidad cumplido al momentode la entrada en vigencia del CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

b) Demanda sin expresión del monto pretendido. Excepciónde defecto legal: desestimación. Omisión que no colocaal demandado en estado de indefensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686

4. Medidas cautelares en los juicios de divorcio.Embargo sobre el 50% de los ingresos netosdel demandado. Artículo 722 del CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686

894

Page 21: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

III. Uniones convivenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686

1. Retención indebida de un vehículo ante laextinción de la convivencia. Denuncia penal.Inaplicabilidad de la excusa absolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686

2. Falso testimonio. Planteo de la defensa tendientea equiparar una relación de pareja con la situaciónde cónyuge del artículo 242 del Código ProcesalPenal: rechazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

IV. Filiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

1. Filiación biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

a) Obligación de mantener la cobertura médicade una persona menor de edad discapacitada.Aplicación analógica de las normas sobreasistencia del progenitor afín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

b) Daños por falta de reconocimiento de hijo.Grave enfermedad genética padecida por elniño. Omisión deliberada y permanente delrol paterno. Ilícita sobrecarga de tareas a lasmadres. Fallecimiento del niño. Legitimaciónde la madre para reclamar daño moral porderecho propio y en representación del hijo. . . . . . . . . . . . . . 688

c) Nulidad del reconocimiento filial. Error en elreconocimiento. Relación sentimental de largadata entre las partes. Diferencia entre la nulidady la impugnación del reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688

2. Filiación por reproducción humana asistida . . . . . . . . . . . . . . . . 688

a) Gestación por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688

Artículo 8º del Convenio Europeo de DerechosHumanos. Ausencia de instrusión en la vidaprivada. Inexistencia de vida familiar de facto . . . . . . . . . . . 688

Voluntad procreacional. Matrimonio de personasdel mismo sexo. Emplazamiento como padresdel ñiño. Desplazamiento del vínculo jurídicocon la madre gestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689

V. Responsabilidad parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690

1. Ejercicio unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690

2. Artículo 12 del Código Penal. Incidencia de la condenapenal en el ejercicio de la responsabilidad parental . . . . . . . . . . . 690

895

Page 22: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

VI. Alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

1. Entre cónyuges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

Cese de la obligación alimentaria. Sentenciade divorcio. Aplicación inmediata del CCyC . . . . . . . . . . . . . . . 691

Convenio entre cónyuges. Interpretación.Derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

2. Cuota alimentaria a favor de los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

a) Determinación de la cuota alimentaria.Obligación de ambos progenitores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

b) Confirmación de la cuota fijada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692

c) Aumento de la cuota alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692

Mayor edad del niño. Elementos deponderación. Falta de trabajo de unode los progenitores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692

3. Obligación alimentaria de los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692

a) Acreditación de la imposibilidad del padre . . . . . . . . . . . . . . 692

b) Solidaridad familiar. Monto insuficiente . . . . . . . . . . . . . . . . 693

c) Cuota provisoria. Obligación que no puedeimponerse a los abuelos. Capacidad delos progenitores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

4. Otros obligados. Revocación guarda preadoptiva.Analogía con la obligación del progenitor afín . . . . . . . . . . . . . . 693

5. Cuestiones procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

a) Incongruencia. Exceso en la competencia apelada. . . . . . . 694

b) Recurso de inaplicabilidad de ley. Cuotasalimentarias: cuantificación, cuestión de hecho . . . . . . . . . 694

c) Excepciones en el trámite de ejecución de sentencia.Compensación con el pago locativo por usodel inmueble conyugal: improcedencia . . . . . . . . . . . . . . . 694

d) Competencia. Centro de vida del niño . . . . . . . . . . . . . . . . 695

e) Embargo de haberes. Incumplimiento delempleador de retener la cuota alimentaria.Responsabilidad solidaria. Aplicaciónde astreintes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

VII. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

Recomposición del vínculo familiar. Especializacióndel fuero. Tutela judicial efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

896

Page 23: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

VIII. Inhabilitados. Tutela y curatela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696

Tutor ad litem. Intereses contrapuestos.Progenitor e hija. Efectos patrimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696

IX. Violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696

1. Demanda de daños por rescisión unilateral deun contrato asociativo de explotación tambera.Agresiones físicas y verbales del accionantea su ex pareja que cumplía tareas en el lugar . . . . . . . . . . . . . . 696

2. Responsabilidad del Estado. Mujer asesinada porsu marido al momento de retirar sus pertenenciasdel hogar conyugal acompañada por personalpolicial. Acción de daños intentada por las hijas . . . . . . . . . . . 696

X. Otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

1. Derecho a la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

a) Fertilización asistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

Fecundación post morten. Autorización judicialpara la utilización de gametos criopreservadosdel conviviente fallecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

Responsabilidad por daños. Nacimiento deun niño con patología genética. Omisiónde efectuar pruebas al donante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

SUCESIONES

Director de área: Eduardo A. ZannoniColaboradora: Beatriz R. Bíscaro

Advertencia al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

I. Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

II. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

1. Sucesión ab intestato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

1.1. Ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

1.2. Colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703

1.3. Colación. Donación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707

1.4. Donación. Nulidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714

1.5. Revocación de donación por ingratitud. . . . . . . . . . . . . . . . 719

1.6. Sucesión del cónyuge. Impedimento de ligamen . . . . . . . . 728

897

Page 24: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

1.7. Derecho de habitación del cónyuge supérstite . . . . . . . . . 731

1.8. Acción de reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736

1.9. Regulación de honorarios adolescentes.Mayoría de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754

2. Sucesión testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765

2.1. Rechazo nulidad de testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765

2.2. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777

2.3. Herencia vacante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781

CONCURSOS

Director de área: Horacio RoitmanColaborador: José A. Di Tullio

I. Competencia. Concurso en caso de agrupamiento.Aplicación oficiosa del trámite grupal. Improcedencia . . . . . . . . . 789

II. Concurso preventivo. Presupuesto sustancial. Cesaciónde pagos. Hechos reveladores. Valoración judicial . . . . . . . . . . . . 790

III. Concurso preventivo. Presupuestos. Prueba de los hechosreveladores de la cesación de pagos. Juicio preliminar . . . . . . . . . 792

IV. Concurso preventivo. Finalidad. Recaudos de acceso.Incumplimiento de las exigencias contenidas en elartículo 11, LCQ. Rechazo de la presentación . . . . . . . . . . . . . . . . 793

V. Verificación de créditos. Prenda con registro. Privilegio.No es necesaria la reinscripción de la prenda para mantenerel privilegio prendario verificado con anterioridad . . . . . . . . . . . . 794

VI. Verificación de créditos fiscales. Revisión. Plande facilidades de pago. Condicionamiento previo.Inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795

VII. Pedido de quiebra por acreedor. Juicio de antequiebra.Improcedencia de la apertura a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796

VIII. Actos ineficaces postquiebra. Ineficacia. Boleto decompraventa. Alegación de buena fe. Primacía delrégimen edictal por sobre la publicidad registral . . . . . . . . . . . . . . 797

IX. Liquidación de bienes. Subasta. Inmueble ocupado.Pretensión de desalojo por el adquirente en remate.Improcedencia de sustanciar el desalojo en la quiebra. . . . . . . . . . 800

898

Page 25: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

X. Clausura por falta de activo. Efectos. Presunciónde fraude que no implica prejuzgamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

XI. Clausura por falta de activo. Improcedencia.Atención parcial de los gastos. Consideraciónde las circunstancias particulares del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

XII. Sindicatura. Régimen disciplinarioLlamado de atención. Inapelabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802

XIII. Honorarios. Sindicatura. Tercero condenadoen costas en una ejecución hipotecaria.Aplicación del plenario “Cirugía Norte SRL” . . . . . . . . . . . . . . . . 803

XIV. Perención de la instancia del recurso de apelación.Omisión del Tribunal de elevar el expedientea la Alzada. Falta de impulso del interesado.Procedencia de la caducidad recursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804

SEGUROS

Director de área: Horacio RoitmanColaborador: José A. Di Tullio

I. Contrato de seguro. Accidente de tránsito.Automotor. Destrucción total. Necesariay previa inscripción de la baja del rodadopara proceder a la cobertura. Arbitrariedadde la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807

II. Contrato de seguro. Prescripción de la acción.Conflicto normativo. Vigencia de la Ley deSeguros vs. Ley de Defensa del Consumidor.Preeminencia de la ley 17.418. Artículo 58de la LS. Rechazo de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808

III. Contrato de seguro. Suspensión de lacobertura por falta de pago de la prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810

IV. Contrato de seguro. Exclusión de cobertura.Caducidad temporal del seguro. Suspensiónde los efectos del contrato. Pago de la prima.Denuncia del siniestro. Aceptación del seguro.Aplicación del artículo 56 de la LS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811

899

Page 26: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

SOCIEDADES

Director de área: Héctor AlegriaColaboradores: Martín E. Paolantonio y Pablo A. Legón

1. Sociedad anónima. Impugnación de asambleas.Clubes de campo. Medidas cautelares. Suspensión dedecisión asamblearia. Procedencia. Mutuos. Derechode información. Confidencialidad. Improcedencia . . . . . . . . . . . . . . 815

2. Sociedad anónima. Medidas cautelares.Intervención judicial. Coadministración.Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818

3. Sociedad anónima. Medidas cautelares.Veeduría. Supuestos de procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819

4. Sociedad anónima. Control registral. Infracción. Multa . . . . . . . . . . 822

5. Sociedad anónima. Acciones al portador. Ausenciade conversión. Legitimación activa para solicitarnulidad de asambleas y remoción de directores.Improcedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824

6. Sociedad anónima. Impugnación de asamblea.Plazo de caducidad. Cómputo. Influencia de losferiados. Orden público. Nulidades absolutas yrelativas. Rechazo de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826

7. Sociedad de responsabilidad limitada. Personalidadjurídica. Reclamo formulado por titular de casila totalidad del capital social. Legitimación parareclamar un perjuicio sufrido por la sociedad.Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828

DERECHO CAMBIARIO

Director de área: Martín E. PaolantonioColaborador: Pablo A. Legón

1. Sociedad anónima. Ejecución de cheques.Legitimación activa. Inscripción registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

2. Pagaré. Libramiento en garantía. Inhabilidadde título. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832

900

Page 27: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

3. Cheque. Legitimación. Endosatario. Pedido de quiebra . . . . . . . . . . 834

4. Pagaré. Ejecución. Excepción de defecto legal.Excepción de pago. Causa de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836

5. Pagaré. Libramiento en blanco. Excepciónde inhabilidad de título. Improcedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838

6. Pagaré. Ejecución. Firma. Ausencia del lugarde creación. Procedencia de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839

DERECHOS HUMANOS

Directora de área: Graciela MedinaColaboradora: Gabriela Yuba

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841

2. Unicef. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841

a) Informe Unicef: “Para cadaadolescente una oportunidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841

b) “Guías para periodistas”. Unicef Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . 844

3. Comité de los Derechos del Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

a) Observación General Nº 21 (21-7-2017)sobre niños de la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

4. Comité de la Cedaw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850

a) Recomendación General Nº 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850

5. Corte Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853

a) Caso “Gutiérrez Hernández y ots. vs.Guatemala”, sentencia del 24-8-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853

6. Ministerio Público Fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855

a) El derecho a la protección contra todaslas formas de violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855

7. Comisión Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . 859

a) Pronunciamiento conjunto sobre igualdadde género y violencia contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

b) Aprobación del proyecto de ley quetipifica el femicidio en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860

c) Informe: “Medidas para reducirla prisión preventiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860

901

Page 28: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · ÍNDICE SUMARIO Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DOCTRINA PRUEBA DE LOS CONTRATOS

8. ONU Mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862

a) “Un marco de apoyo a la prevenciónde la violencia contra la mujer” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862

9. Leyes nacionales, provinciales y decretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864

a) Ley nacional 27.375. Modificación de la ley 24.660.Ejecución de la pena privativa de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . 864

b) Ley 27.364. Programa de acompañamientopara el egreso de jóvenes sin cuidados parentales . . . . . . . . . . . . 865

c) Ley 27.363. Código Civil y Comercial de la Nación.Responsabilidad parental. Privación. Suspensióndel ejercicio. Modificación de la ley 26.994 . . . . . . . . . . . . . . . . 866

d) Ley 27.372. Derechos y garantíasde las personas víctimas de delitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867

e) Ley 5861, CABA. “Reparación económicapara niñas, niños, adolescentes y jóvenesvíctimas colaterales de femicidios” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 868

f) Decreto 459/2017. Reglamentación de laLey 14.603 de Registro Único de casos deviolencia de género. Provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . 869

10. Consejo de Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869

a) 36° período de sesiones. Saludmental y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869

11. Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871

a) Caso “Alexandru Enache c/Rumania” (3-10-2017). . . . . . . . . . . 871

b) Caso “Carvalho Pinto de Sousa Morais c/Portugal”(25-7-2017). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 871

12. Estudio Nacional sobre Violencias contra lasMujeres. Informe preliminar basado en laInternational Violence Against Women Survey . . . . . . . . . . . . . . . . 872

902