8
  Rev .R.Acad.Cienc .Exact.Fís.Nat. (Esp ) Vol. 101, Nº. 1, pp 203-210, 2007 VII Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica NEANDERT ALES IBÉRICOS: HABIT A T, SUBSISTENCIA, EXTINCIÓN EMILIANO AGUIRRE E  NRÍQUEZ * * Real Academia de Ciencias Exact as, Físic as y Naturales . V alverd e, 22. 28004 Madrid. efagui rre@mncn.cs ic.es Los Neandertales son una estirpe del género humano conocida por fósiles desde hace más de siglo y medio, con el nombre de Homo neanderthalensis , muy estudiada y muy discutida. Primero fue tenida por la especie fósil primitiva, intermedia entre el hombre y el mono, y muy próximo a los primates. Hoy se sabe que es la última rama, la más próxima a nosotros en el tiempo, en las formas y el talento, de entre todos los grupos conocidos o ramas del clado humano. Se la conoce por fósiles de hace entre 150.000, o más, años y cerca de 25.000 años antes del presente, y se discuten su origen, su desarrollo mental y cultural, si llegó a ser o no especie distinta de la humana actual, su relación con los humanos fósiles más parecidos a nosotros, o “modernos”, y cuándo, cómo, por qué desapareció del registro fósil. La extensión geográfica en que se encuentran fósiles de neandertales propiamente dichos excede en  poco la de Euro pa. Los hay en algu nos poco s yacimientos del oeste y sudoeste de Asia. El origen  próximo de esta estirpe se reconoce hoy sin discusión en el paleodemo humano de Atapuerca-Sima de los Huesos (SH), que ocupa Europa entre hace menos de 400.000 años (400 Ka) y hace alrededor de 200Ka, con los sitios de Swanscombe, Steinheim, Orgnac, Montmaurin, Vertészöllös, Bilzingsleben, Apidima Diros, Altam ura, Grotta del Príncipe, Castel di Guido, Cava Pompi, Sedia del Diavolo, Ponte Mammolo y sus antecesores del paloedemo de Mauer y Arago, a los que se añaden Boxgrove, Fontana Ranuccio, Visogliano-2 y Venosa-Notarchirico, que lo hacen remontarse a más de 400Ka y hasta cerca de 500Ka. Un origen más remoto es apenas estudiado y discutido; no obstante parece obvio y fundado en sólidas evi- dencias el parentesco de los mencionados “prenean- dertales” con el demo sudafricano del Pleistoceno Medio de Kabwe, y el de unos y otros con el de Bodo, de hace 600Ka, como antecesor común. En la actualidad se discute sobre todo el aconteci- miento de la desaparición de los neandertales, sus cir- cunstancias y factores determinantes. Hasta hace un  par de años se tenía por un hecho simple y rápido la sustitución de éstos en Europa por la raza moderna de Cro-Magnon. La expansión de ésta se databa por reloj genético, y la extinción de neandertales se relacionaba como sincrónica con el paso del Modo 3 tecnológico, o Paleolítico Medio, al Modo 4, o Paleolítico Superior, y como efecto simple de este cambio. Todos estos acon- tecimientos distan de ser tan simples y tan breves. Ahora se conocen humanos “modernos” —esto es, fósiles, semejantes por sus rasgos a razas actuales— desde hace en torno a 100Ka en Africa, en el Próximo Oriente y en China. Se habla de una expansión de éstos en el interior del continente africano hace entre 80Ka y 60Ka, por el SW de A sia hace basta nte más de 50 Ka, en Europa no más de 40 Ka. Sabemos que todos estos  primeros m odernos se mantenían c on industrias típicas del Paleolítico Medio, igual que sus contemporáneos neandertales, hasta entonces; además, los conjuntos líticos de Chatelperron, asociados a fósiles Neandertal, se consideran transicionales hacia una tecnología superior, como los auriñacienses se tienen por fase de transición al Paleolítico Superior: unos y otros serían respuestas de poblaciones vecinas, entre hace 40Ka y 30Ka. Finlayson y J.S. Carrión (en pr.) ponderan el cambio tecnológico entre armas toscas frente a la megafauna en un mundo boscoso y armas ligeras efi- caces en un medio con espacios más abiertos, y toman en consideración el cambio en la información, los

neandertales ibericos: hábitat, subsistencia, extinción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo que discute las características de los últimos neandertales

Citation preview

  • Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp)Vol. 101, N. 1, pp 203-210, 2007VII Programa de Promocin de la Cultura Cientfica y Tecnolgica

    NEANDERTALES IBRICOS: HABITAT, SUBSISTENCIA,EXTINCINEMILIANO AGUIRRE ENRQUEZ *

    * Real Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. Valverde, 22. 28004 Madrid. [email protected]

    Los Neandertales son una estirpe del gnerohumano conocida por fsiles desde hace ms de siglo ymedio, con el nombre de Homo neanderthalensis, muyestudiada y muy discutida. Primero fue tenida por laespecie fsil primitiva, intermedia entre el hombre y elmono, y muy prximo a los primates. Hoy se sabe quees la ltima rama, la ms prxima a nosotros en eltiempo, en las formas y el talento, de entre todos losgrupos conocidos o ramas del clado humano. Se laconoce por fsiles de hace entre 150.000, o ms, aosy cerca de 25.000 aos antes del presente, y se discutensu origen, su desarrollo mental y cultural, si lleg a sero no especie distinta de la humana actual, su relacincon los humanos fsiles ms parecidos a nosotros, omodernos, y cundo, cmo, por qu desapareci delregistro fsil.

    La extensin geogrfica en que se encuentranfsiles de neandertales propiamente dichos excede enpoco la de Europa. Los hay en algunos pocosyacimientos del oeste y sudoeste de Asia. El origenprximo de esta estirpe se reconoce hoy sin discusinen el paleodemo humano de Atapuerca-Sima de losHuesos (SH), que ocupa Europa entre hace menos de400.000 aos (400 Ka) y hace alrededor de 200Ka, conlos sitios de Swanscombe, Steinheim, Orgnac,Montmaurin, Vertszlls, Bilzingsleben, ApidimaDiros, Altamura, Grotta del Prncipe, Castel di Guido,Cava Pompi, Sedia del Diavolo, Ponte Mammolo y susantecesores del paloedemo de Mauer y Arago, a losque se aaden Boxgrove, Fontana Ranuccio,Visogliano-2 y Venosa-Notarchirico, que lo hacenremontarse a ms de 400Ka y hasta cerca de 500Ka.Un origen ms remoto es apenas estudiado y discutido;no obstante parece obvio y fundado en slidas evi-dencias el parentesco de los mencionados prenean-

    dertales con el demo sudafricano del PleistocenoMedio de Kabwe, y el de unos y otros con el de Bodo,de hace 600Ka, como antecesor comn.

    En la actualidad se discute sobre todo el aconteci-miento de la desaparicin de los neandertales, sus cir-cunstancias y factores determinantes. Hasta hace unpar de aos se tena por un hecho simple y rpido lasustitucin de stos en Europa por la raza moderna deCro-Magnon. La expansin de sta se databa por relojgentico, y la extincin de neandertales se relacionabacomo sincrnica con el paso del Modo 3 tecnolgico, oPaleoltico Medio, al Modo 4, o Paleoltico Superior, ycomo efecto simple de este cambio. Todos estos acon-tecimientos distan de ser tan simples y tan breves.

    Ahora se conocen humanos modernos esto es,fsiles, semejantes por sus rasgos a razas actualesdesde hace en torno a 100Ka en Africa, en el PrximoOriente y en China. Se habla de una expansin de stosen el interior del continente africano hace entre 80Ka y60Ka, por el SW de Asia hace bastante ms de 50 Ka,en Europa no ms de 40 Ka. Sabemos que todos estosprimeros modernos se mantenan con industrias tpicasdel Paleoltico Medio, igual que sus contemporneosneandertales, hasta entonces; adems, los conjuntoslticos de Chatelperron, asociados a fsiles Neandertal,se consideran transicionales hacia una tecnologasuperior, como los auriacienses se tienen por fase detransicin al Paleoltico Superior: unos y otros seranrespuestas de poblaciones vecinas, entre hace 40Ka y30Ka. Finlayson y J.S. Carrin (en pr.) ponderan elcambio tecnolgico entre armas toscas frente a lamegafauna en un mundo boscoso y armas ligeras efi-caces en un medio con espacios ms abiertos, y tomanen consideracin el cambio en la informacin, los

  • Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101Emiliano Aguirre Enrquez204

    planes estratgicos, las redes sociales y comerciales, ellenguaje simblico, la reduccin de riesgos. Dan prio-ridad, como factor causa de la sustitucin de neander-tales por modernos, a las necesidades de vivir enespacios abiertos sobre la revolucin cognitiva resul-tante de innovacin en las redes cerebrales. Por elloprofundizan en el planteamiento ecolgico de estacuestin, y buscan explicacin para la escalonadadesaparicin de los neandertales y expansin de losmodernos de Norte a Sur en Europa en la sucesin decambios crticos al final del Pleistoceno Superior,tiempo del episodio 3 de la OIS (Escala isotpica delos ocanos), entre hace ms de 50 y menos de 30 Ka.La sustitucin de neandertales por modernos se re-gistra en Europa y el Norte de Espaa hace no menosde 39 Ka, y en el Sur de la Pennsula Ibrica semantienen neandertales hace menos de 30, inclusomenos de 28Ka.

    Si queremos estudiar el modo, o modos de vida delos neandertales en nuestra Pennsula, sus progresosen el tiempo y sus capacidades de variar y adaptarse acondiciones ambientales cambiantes, ser bueno com-parar los datos contextuales de los distintos yacimien-tos, ordenando stos segn los tramos cronoclimticosy las reas geogrficas en que se encuentran. Observa-remos tambin si se trata de cuevas, abrigos o lugaresabiertos; sitios con actividad de talla u otra, de ocu-pacin prolongada o repetida. Como la presencia derestos humanos es limitada por diversos factores,extenderemos ese estudio paleontolgico a sitiosarqueolgicos sin fsiles humanos.

    El mosaico geogrfico de la Pennsula Ibrica,adems de ofrecer una variedad de habitats y derecursos para la supervivencia, modifica diversamentelas variables climticas globales de las mesetas, en loslitorales mediterrneos o atlnticos, en laderas abiertasy en cuencas intramontanas.

    Presentamos primero los sitios y su cronologa porregiones, en segundo lugar los cambios climticos ycubiertas vegetales registradas, a continuacin loscontextos paleofaunsticos, y en cuarto lugar lo que seestudia segn los sitios y su uso: condiciones geogr-ficas de materias primas y para buscar sustento, desa-rrollo tecnolgico, actividades como talla, caza, usodel fuego y smbolos, desplazamientos y perma-nencias.

    En la Pennsula Ibrica se conocen unos treintayacimientos que han conservado fsiles de Nean-dertal. Entre ellos, varios sitios han rendido estosfsiles en varios niveles sucesivos: Cueva del Castilloen Cantabria, Lezetxiki en Mondragn, Guipzcoa;Cova Negra en Jtiva, Valencia; La Carihuela en Par,Granada; Boquete de Zafarraya en Mlaga.

    En una docena de ellos se han podido recuperarms de cuatro de estos fsiles: Axlor en Dima,Vizcaya; El Castillo; ms de mil restos esquelticos deal menos 6 individuos en El Sidrn, Piloa, Asturias.Fragmentos o piezas seas y varios dientes enValdegoba, Burgos; en Cueva de los Moros de Gabasa,Ribagorza, en Huesca; Cova de Bolomor en Tavernes,y Cova de Forad en Oliva, Valencia; ms de 20fsiles representan al menos a 5 (tal vez 8) individuosen los niveles de Cova Negra; ms de seis dientes en elSalt de Alcoy/Alcoi, Alicante; de la Sima de lasPalomas y cavidades anexas en el Cabezo Gordo,Torre Pacheco, Murcia, van inventariados 89 fsilesde un nmero an no establecido de individuos; quizuna docena en la Carihuela; unos nueve por lo menosse distinguen en los numerosos fsiles del Boquete deZafarraya, Mlaga; ms de seis son los fsiles,incluyendo un crneo y una mandbula de la DevilsTower, Gibraltar. Un solo fsil se conoce por ahora deArrillor, Muma, Vitoria; en Esquilleu, Cantabria;Banyoles y Mollet, Gerona; Cova del Gegant, Sitges;en las localidades portuguesas de Figueira Brava ySalemas; de la Cueva de los Casares en Riba deSaelices, Guadalajara, y en los sitios gibraltareos deGenista y Forbes Quarry, en este ltimo un crneobastante completo. Pocos de dos a cuatro en Pinilla delValle (Buitrago), Los Torrejones (Tamajn), Lezetxiki,Covalejos, Oliveira, Tossal de la Font y Columbeira.

    En otros muchos yacimientos sin fsiles humanosla ocupacin por neandertales se infiere de los restosde industria sobre todo. Se incluyen varios en estetrabajo por la abundancia de stos o por la diversidadde contextos bien estudiados relevantes en nuestropropsito: Cueva Morn y La Flecha del Cantbrico;Pinar en Castelln; LArbreda en Catalua; CuevaMilln y La Ermita en Burgos; una finca junto al roParaso cerca de Navalmoral, no estudiado; Tomio enGalicia; Alcal la Real en Andaluca; Gorham enGibraltar.

  • Las condiciones ambientales y los recursoscambian en la Pennsula Ibrica con factores geogr-ficos sobre todo que influyen en el clima. As estu-diamos los sitios de neandertales agrupados en cincoregiones ecolgicas, que coinciden casi con las quediversos autores consideran divisiones climatolgicasde la Pennsula. Al menos como hiptesis, puede pen-sarse que en ellas se sintiera diversamente los efectosde las oscilaciones climticas en el Pleistoceno.

    De Norte a Sur tenemos, primero, la franjaCantbrica, con clima templado atlntico semejante,como tambin la vegetacin y recursos marinos, a losdel Oeste-Centro de Europa. Aqu hay fsiles de nean-dertales en los sitios de: Lezetxiki VII, IVa y III condatos, revisables, en tramos iniciales del PleistocenoSuperior, entre hace quiz unos 130Ka y cerca de110Ka, que corresponden al mximo trmico delepisodio OIS 5e y al enfriamiento que le sigue OIS 5d.El resto de sitios conocidos de esta Franja Cantbricase incluye en las oscilaciones templadas con fro delepisodio OIS 3: El Castillo, en varios niveles entrehace ms de 50Ka y 39Ka; El Esquilleu, tambinmltiple entre 53,4 y 34,3Ka; Arrillor; Axlor, en la faseOIS3b, hace entre 45 y 42Ka; El Sidrn, con datoprximo a hace 43Ka, y Covalejos cerca de 40Ka.

    En el cuadrante NE peninsular, con clima clidomoderado y pluviosidad restringida, contamos alcomienzo del interglacial OIS 5 los sitios valencianosde Bolomor y Tossal de la Font. Edades correspon-dientes a las oscilaciones fras OIS 5b y templadas OIS5a, entre hace unos 96Ka y no mucho menos de 75Kason las de niveles medios de Cova Negra. La edad dela mandbula de Banyoles es discutida entre datos muydispares: puede tener ms de 50Ka o menos de 40Ka,en episodio benigno de OIS 3. Se aaden en esa reginla Cova del Gegant y Mollet en Catalua. Cova Forad(Valencia) registra clima fro y hmedo, con fsiles deneandertales.

    En el interior, ambas mesetas y cuenca media delEbro, con las Cordilleras Central e Ibrica que lassepara, el clima es ms continental que mediterrneo,con fuertes oscilaciones trmicas tanto diurnas comoanuales y predominio de la evaporacin sobre la plu-viosidad. El sitio de Pinilla del Valle puede situarse alinicio del ptimo interglacial, OIS 5e. Los Casares enel episodio OIS 5; el de Valdegoba en tramos supe-

    riores de OIS 5 (b-a); los niveles frtiles de Gabasa vandel tramo benigno OIS 3c al OIS 3a, por tanto entrems de 50 y ms de 30Ka, y en ese ltimo se sitanasimismo los de Cueva Milln y La Ermita, conindustria y sin fsiles humanos.

    Los sitios portugueses con fsiles de neandertal enOliveira, Figueira Brava, Salemas y Columbeira sehallan en el templado OIS 3a entre hace menos de 40 ypoco ms de 25Ka. En el Norte de esa costa atlnticaest Galicia, carente fsiles de Neandertal, pero conutensilios lticos testigos de su presencia al otro ladodel ro Mio en varias terrazas.

    En la regin Btica, mirando al Mediterrneo en elsur y sureste, con Andaluca y hasta Murcia y Alicante,se cuentan los neandertales de La Carihuela, Piar,Granada; con fsiles neandertales en varios horizontes,entre los 80Ka del episodio templado OIS 5a y los40Ka del OIS 3a; la Sima de las Palomas en el CabezoGordo (Torre Pacheco, Murcia), en el intermediobenigno del episodio OIS 3, entre 60 y 45 Ka; LaCueva de El Salt, en Alicante, al comienzo del ltimotemplado OIS 3a, hace 37Ka, y al final de ste, conunos 30Ka los del Boquete de Zafarraya en Alcaucn(Mlaga) y Devils Tower en Gibraltar.

    Un aspecto de la adaptacin territorial en los nean-dertales ibricos es manifiesto si observamos la dis-tribucin de los sitios que nos han proporcionado susfsiles en altitudes. Medidas stas, encontramos enfranjas costeras , o muy prximas y a menos de 50 msobre el NMM(nivel medio del mar) actual, los deGibraltar Devils Tower, Forbes Quarry, Genista;Cova del Gegant ms al norte en el litoral medite-rrneo; Figueira Brava y otros en la costa atlntica por-tuguesa, y Covalejos en Cantabria. Pero tampoco sonraros en torno a los 1000 m. sobre el NMM, incluso enlos Bticos como el Boquete de Zafarraya y msinterior La Carihuela, y El Salt. En cordilleras delcentro rebasan esa cota los de Pinilla del Valle enSomosierra y Los Casares en el Sistema Ibrico.

    No tan altos, pero bien por encima de los 700mestn, en las regiones del interior, La Cueva de losMoros de Gabasa, la de los Torrejones y Valdegoba.Ms bajas, entre 50 y 500 m son las localidades,tambin prximas al mar, de Cabezo Gordo y Cuevade Bolomor, y las del Sidrn, Axlor y Lezetxiki, en elinterior de las franjas cantbricas.

    Emiliano Aguirre Enrquez Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101 205

  • De los sitios sin restos fsiles de neandertales perocon evidencia arqueolgica de actividades de estoshumanos, que referimos en este trabajo, la mayora sehallan situados entre los 50m y los 500m, bien en lasmesetas centrales, o tras alineaciones montaosasprximas a las costas. As el Abric Roman,LArbreda, Cova Beneito, El Pinar de Artana, en elNE; Cueva Morn en la Cordillera Cantbrica; JaramaVI al borde de la Meseta Sur y La Ermita en la MesetaNorte. Pero tambin los hay al borde del mar en elextremo meridional: Bajondillo en Mlaga yGorhams Cave en Gibraltar, y en alturas que llegan alos 1000m Cueva Milln en Burgos y otros sitios desuperficie en lo alto de la Sierra de Atapuerca y suentorno.

    Las ventajas de una situacin para un grupo animal,o un grupo humano poco industrializado, depende delas fuentes de nutricin que le sustente, renovables, dela moderacin en las mximas y mnimas climticas ysus oscilaciones en particular la nocturna, de la pre-vencin contra predadores.

    Las fuentes de nutricin pueden ser, y han sido enla prehistoria humana, vegetales y animales, en pro-porcin variable. Esta es difcil de calcular con losdatos registrados o registrables en los yacimientos. Lospotenciales morfolgicos de la dentadura humana sonlos de una dieta omnvora. Se pueden reconocerfuentes de alimento vegetal en lugar y edad geolgicadeterminada mediante el anlisis polnico de losniveles estratigrficos, no sin cautelas.

    Muy indirectamente se han obtenido diferenciassobre vegetacin en niveles estratigrficos a partir dedatos faunsticos, ya sea por el estudio comparativo dela composicin de una paleofauna representativa conlas faunas actuales, o de cadenas trficas particularesde micromamferos y sus predadores ms o menosselectivos.

    En sitios ibricos con neandertales, se refieren evi-dencias de la dieta vegetal, por ejemplo en Bolomor.Tambin se identifican maderas empleadas para hacerfuego.

    La fuente de los materiales lticos aprovechadospara la fabricacin de utensilios se busca cuidadosa-mente en la mayora de los sitios estudiados. Es

    curioso El Pinar de Artana, en la Plana Baixa deCastelln, una pequea depresin cercada de montaasdonde unos ros, afluentes de breve curso capturan aotros, y se ha encontrado un rea pequea con enormeconcentracin no slo de utensilios del Modo3/Paleoltico Medio y restos de talla, sino de cantosintactos de slex, cuyo afloramiento dista algunoskilmetros: ello, adems de ofrecer la evidencia deactividad litotcnica humana, plantea la cuestin de siaquellos neandertales tuvieron la suerte de dar all conuna concentracin de tales cantos por arrastre de untorrente, o si fueron los propios neandertales quieneslos acarrearon.

    En El Esquilleu, la identificacin de las materiasprimas de los artefactos y sus canteras de procedenciaen el entorno ha conducido a identificar una diferenciade stas en distintos niveles, y a relacionarlas con aflo-ramientos asequibles o no segn lo permitiera el climadominante, glacial o templado.

    La vegetacin dominante cambia ciertamente conel clima global y regional a lo largo del periodo queaqu estudiamos. Es importante identificarla en cadasitio y nivel, pero ms en los que contienen series consecuencias arqueolgicas y paleontolgicas, largas,finamente calibradas. En los registros polnicos seidentifican cambios en las proporciones de plenesarbreos y no arbreos, y entre los ltimos de matorral,hierbas, de pramo, estepa, vegetales acuticos, dehumedad o de pradera. Entre los arbreos, distintasespecies de pinos, de hayedo, robledal o encinar, deribera, de bosque abierto o pradera arbolada, bosquehmedo atlntico o garriga mediterrnea. Talescambios secuenciales, ms o menos largos y precisos,de la cubierta vegetal con el clima se conocen en laCova de Bolomor y en Cova Negra, en El Esquilleu,en Lezetxiki, en La Carihuela; tambin en CuevaMorn, en Cueva Milln, en Cova Beneito, y enGorhams Cave. La costa sur mediterrnea y sobretodo el Pen de Gibraltar han funcionado en las fasesms fras, de glaciacin en el Pleistocerno Superioreuropeo como refugio de especies y asociaciones ve-getales, y en consecuencia asimismo para especies yasociaciones faunsticas.

    Los conjuntos de fsiles de animales, sobre todo demamferos y otros vertebrados, asociados en contextode sitios y niveles con fsiles de neandertales o del

    Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101Emiliano Aguirre Enrquez206

  • modo litotcnico que con solidez se les atribuye,pueden ilustrar como registros de su ambiente, delclima contemporneo, o de su dieta real. No todos lossitios con estos fsiles humanos o con estos conjuntosindustriales tienen este contexto. Son ms o menosilustrativas las paleofaunas conocidas de Axlor,Covalejos con rinoceronte de Merck, Bolomor conhipoptamo, Cova del Gegant rica en aves, reptiles yanfibios, Figueira Brava, Mollet; muy escasas enSidrn. Muy completas e informativas las de ElEsquilleu y Cueva Morn en el norte del Cantbrico;Tossal de la Font y LArbreda en el Norte medite-rrneo, la ltima con muchos restos de peces. En lascuevas y montaas del interior peninsular destacan losregistros faunsticos muy abundantes y variados dePinilla, Los Torrejones, Los Casares, Valdegoba yJarama VI con aves diversas, y adems Cueva Millnque tambin cuenta abundantes peces. En los Bticosdestacan los conjuntos faunsticos de Cabezo Gordocon hipoptamo y diversidad de aves, de La Carihuela,y en Gibraltar Devils Tower.

    La pregunta sobre la dieta de los neandertales tieneuna clara respuesta en el estudio tafonmico de losrestos seos de mamferos asociados a los instru-mentos lticos en sus yacimientos. Se investigan y dis-tinguen las partes de los esqueletos representadas, sison los huesos con carne o sin ella, o con mdula, losmodos cmo aparecen fracturados, las huellas pro-ducidas por filos artificiales de piedra. Todas stas sedistinguen bien como producidas por seres humanos,con mtodo experimental, a diferencia de losmordiscos de distintos carnvoros, sus cras u otrosagentes naturales. Huesos desechados ya por humanospueden ser mordisqueados ms tarde por hienas olobos, o por roedores. As se ve en Bolomor, enLezetxiki y en Los Torrejones.

    Otra evidencia, indirecta pero clara, no slo delconsumo de carne por los neandertales, sino adems desu busca y captura selectiva, es la abundancia relativade fsiles de un taxn, por encima del 50% del total derestos, en sitios con fauna diversa y numerosos taxonesrepresentados. Obviamente se trata de especies mscapturadas, tambin ms abundantes, con xito adap-tativo y reproductivo en la regin. Es el caso de lacabra en repetidos niveles de Esquilleu, el ciervo enCastillo 18b, del rebeco en Valdegoba, un gran bovinoen Morn, del caballo en Carihuela. Otras veces la

    opcin es algo menos exclusiva, y son un par deespecies las que exceden el 30% de los restos fsilesde mamferos, llegando en suma al 80%, o al total,como ocurre con otros niveles de Esquilleu con cabra yrebeco, o cpridos indeterminados; en Lezetxiki conciervo y rebeco, en Axlor rebeco y caballo, en CovaNegra caballo y ciervo, en Cueva Milln ciervo ycabra. En Axlor y en El Castillo se admite expresa-mente la inferencia de caza. En Valdegoba y Zafarrayalos autores distinguen niveles alternos de ocupacinpor humanos y por carnvoros.

    Para estas necesidades de seguridad, y pervivenciade las poblaciones, se considera necesaria la movilidadde stas, pues se las supone cazadoras-colectoras y losrecursos para este rgimen presentan obviamentevacos estacionales, y pueden predecirse agotamientosanuales o paucianuales. No obstante, cabra esperar deuna raza humana con el desarrollo en operatividad delos individuos, previsin y cohesin social, que seconoce de los neandertales, una tendencia a per-manecer en un rea con magnitudes bien percibidaspor ellos y aprovechadas, y una limitacin dedesplazamientos costosos. Estos seran forzados porgraves crisis ambientales. Quiero aqu presentar esteescenario como hiptesis.

    Estos estudios nos dan tambin noticias de lospaisajes en que cazaban los neandertales: si con hierbay riscos, o con bosque menos o ms abierto, o con mspradera. No hay base suficiente para inferir quecazaran a distancia en praderas extensas, pues la granmayora de los yacimientos con fsiles de Neandertal,o con industrias del modo 3, y restos faunsticos abun-dantes ocurren en cuevas, unos pocos en abrigosrocosos y poqusimos en medios abiertos. De losprimeros y segundos, los ms se hallan en cuencasintramontanas, del Cantbrico, de Levante, de laBtica; Los Casares en el interior; en valles abiertos ElCastillo, Los Moros de Gabasa, Cueva Milln,LArbreda; o bien ms o menos cerca de cabeceras devalles, como Esquilleu, El Salt, Lezetxiki, Pinilla; enproximidad de remansos o lagos, Banyoles, Tossal dela Font, El Pinar; junto a gargantas o corredores, ElSidrn, Valdegoba, Abric Roman, Cova Beneito,Jarama VI; en pasos, o cerca de divisorias, comoAxlor, Los Torrejones, tambin Valdegoba, Zafarraya;junto a aberturas a grandes cuencas o paisajes cam-biantes, como Bolomor entre otras; o bien prximas al

    Emiliano Aguirre Enrquez Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101 207

  • mar, como son Cabezo Gordo con fuentes tambincerca, Covalejos, Bolomor en la misma costa,Bajondillo, Cueva del Gegant, Cova Forad, FigueraBrava, las gibraltareas.

    La actividad fabril de talla de la piedra o retoque, seconstata en varios de estos yacimientos. En otros comoen Axlor y en La Ermita, se han reconocido utensiliossencillos de hueso.

    Quedan marcas o recortes en piedras y en piezasesquelticas claramente sin utilidad instrumental, queslo cabe interpretar como expresin simblica de uncontenido conceptual. No son frecuentes, pero se

    conocen algunas en El Castillo, en Cova Beneito, en laSima de Las Palomas del Cabezo Gordo. La posicinordenada en que se encontr el frontal infantil de LaCarihuela por Spahni y Garca Snchez, entre unfronto-nasal de rinoceronte a un lado y un montoncitode ocre al otro, me parece obviamente simblica. Alser derivada la situacin de los restos esquelticos deSidrn, no cabe asegurar el sepelio como causa desituacin original: este parece fuera de duda en sitiosno de la Pennsula como Le Moustier, Teschik-Tash.

    En cuanto a la extincin de los neandertales y elcambio cultural del Paleoltico Medio al Superiorpuede afirmarse que son dos eventos obviamente rela-

    Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101Emiliano Aguirre Enrquez208

    Figura 1. Situacin geogrfica de los yacimientos referidos con fsiles de neandertales:1) Banyoles, 2) Mollet, 3) Cova del Gegant, 4) Cova Negra, 5) Bolomor, 6) Cova Forad, 7) Tossal de la Font, 8) Lezetxiki, 9) Arrillor,10)Axlor, 11) Covalejos, 12) El Castillo, 13) El Esquilleu, 14) El Sidrn, 15) Los Moros de Gabasa, 16) Valdegoba, 17) Los Casares, 18)Los Torrejones, 19) Pinilla, 20) Columbeira, 21) Salemas, 22) Figueira Brava, 23) Olivieira, 24) El Salt, 25) Cabezo Gordo-Sima de lasPalomas, 26) La Carihuela, 27) Zafarraya, 28) Forbess Quarry, 29) Genista, 30) Devils Tower- Sin fsiles de neandertales:a) LArbreda, b) Abric Roman, c) El Pinar, d) Cueva Morn, e) Entorno de Sierra de Atapuerca, f) Cueva Milln y La Ermita, g) JaramaVI, h) Madrid, i) Tominho, j) Bajondillo, k) Cova Beneito, m) Gorhams Cave.

  • cionados, pero que no deben confundirse ni simplifi-carse. Los ltimos fsiles de Neandertal conocidos sehallan en el sur de la Pennsula Ibrica hace alrededorde 30000 aos, algunos menos en Columbeira ySalemas de Portugal, y en Zafarraya, mientras en elresto de Europa los neandertales parecen ser susti-tuidos por modernos milenios antes, incluso en elnorte de la Pennsula. Buen nmero de fsileshumanos conocidos con datos de algo ms de 30Kason de atribucin discutida.

    El cambio cultural es diferente. As como la razaNeandertal es exclusiva de Europa con escasas salidasa zonas prximas de Asia, los conjuntos industriales yesquemas operativos de Paleoltico Medio, o Modo 3,son mundiales, hasta hace muy poco ms de 40Ka,comunes en asociacin con fsiles humanos mo-dernos en Africa y en Asia. Cada vez ms se tiende adistinguir un verdadero Paleoltico Superior, o Modo4, slo desde el Solutrense y anlogos, y a estudiarcomo transicionales los conjuntos auriacienses,chatelperronienses y otros. Esta transicin al final deconjuntos musterienses se conoce y discute en lossitios hispnicos de LArbreda, Cueva Morn, CuevaMilln, Las Orqudeas (Atapuerca), Jarama VI,Bajondillo, y parece ms brusca con Musteriense muytardo en Gorhams Cave de Gibraltar. Tambin seestudia en sitios con neandertales de El Castillo,Gabasa, Esquilleu, Carihuela.

    No cabe duda de que un cambio importante en eldesarrollo mental, operativo y social de la especiehumana ocurre y se extiende entre hace ms de 40.000y poco ms de 25.000 aos, y que en ese tramo detiempo decaen hasta extinguirse las poblaciones deneandertales, que no eran totalmente ajenas a este pro-greso.

    Queda, pues, no poco que estudiar para aclarar msestos procesos, y encontrar las causas reales de laextincin de los neandertales: entre genticas ysociales. En los registros ibricos no hay evidencia deviolencia alguna.

    NOTA

    En estos ltimos aos se estn multiplicando lostrabajos publicados sobre estos hallazgos y cuestiones,con metodologa de vanguardia e interdisciplinar.

    Una lista bibliogrfica sera muy larga. Bastereferirme a las ltimas monografas y volmenesamplios que contienen los trabajos concretos derevisin ms recientes.

    BIBLIOGRAFA

    1. ANTUNES, M.T. (Ed.) ltimos Neandertales enPortugal. Evidencia odontolgica e outra. Memoriada Academia das Ciencias de Lisboa, t. 38, Lisboa2000.

    2. BARROSO, C. (Ed.) El Pleistoceno Superior de laCueva del Boquete de Zafarraya. Monografas deArqueologa, Junta de Andaluca. 2003, 520 pgs.

    3. CARRIN, J.S.; FERNNDEZ, S. y FUENTES, N.(Eds.) Paleoambientales y cambio climtico.Fundacin Sneca. Agencia de Ciencia y Tecnologade la Regin de Murcia. 2006, 298 pags.

    4. FERNNDEZ PERIS, J.; GUILLEM CALATA-YUD, P.M. y MARTNEZ VALLE, R. Cova delBolomor. Los primeros habitantes de las tierrasvalencianas. Museo de Prehistoria de Valencia, 1997,60 pgs.

    5. FINLAYSON, C.; FINLAYSON G. y FA, D. (Eds.)Gibraltar during the Quaternary. GibraltarGovernment Heritage Publications. Monographs I,2000, 262 pgs.

    6. GONZALEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L.G.Le Palothique infrieur et moyen en Espagne.Jerme Millon, Grenoble. Srie PrehistoiredEurope, n 6, 1998, 510 pgs.

    7. MONTES BARQUIN, R. y LASHERAS CORRU-CHAGA, J.A. (Eds.) Neandertales cantbricos, esta-do de la cuestin. Museo Nacional y Centro deInvestigacin de Altamira, Santillana del Mar. 2005,619 pgs.

    8. PARRA LLED y WALKER, M.J. (Eds.) Europeosarcaicos y neandertales. Ayuntamiento de TorrePacheco (Murcia). 2003, 128 pgs.

    9. RUIZ ZAPATA, M.B.; DORADO VALIO, M.;VALDEOLMILLOS RODRIGUEZ, A.; GILGARCA, M.J.; BARDAJ AZCRATE, T.; BUS-TAMANTE GUTIERREZ, I.; MARTNEZMENDIZBAL, J. (Eds.) Quaternary climatic chan-ges and environmental crises in the MediterraneanRegion. Universidad de Alcal, Alcal de Henares -INQUA Commission on Human Evolution andPalaeoecology. 2003, 291 pgs.

    10. SANTONJA, M.; PREZ-GONZALEZ, A. yMACHADO, M.J. Geoarqueologa y Patrimonio enla Pennsula Ibrica y el entorno mediterrneo.ADEMA, Almazn (Soria), 2005, 63 pgs.

    Emiliano Aguirre Enrquez Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101 209

  • 11. VILLAVERDE, V. (Ed.) Neandertales a Cromao-nes. Universitat Valenciana, 2001

    Adems:

    12. Revista MUNIBE (Sociedad de Ciencias Aranzadi),

    57. Homenaje a Jess Altuna. 2005-2006. Vol. 1,561, pags.

    13. Revista ZONA ARQUEOLGICA, 7, Miscelneaen homenaje a Victoria Cabrera 2 Vols. 2006, Vol. 1;597, pgs.

    Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp), 2007; 101Emiliano Aguirre Enrquez210