13
Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico Segundo Coloquio Desarrollo Económico Comunitario Marinés Aponte, Ph.D. Directora Instituto de Cooperativismo UPR 3 de junio de 2011

Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación hecha por la Dra. Marinés Aponte en el Segundo Coloquio de Desarrollo Económico Comunitario convocado por Matria el 3 de junio de 2011

Citation preview

Page 1: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la

Economía Solidaria en Puerto Rico

Segundo Coloquio Desarrollo Económico Comunitario

Marinés Aponte, Ph.D.Directora

Instituto de Cooperativismo UPR3 de junio de 2011

Page 2: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Contenido

1. Se define la Economía Solidaria (ES)2. Se analiza en qué consiste la relación entre

Economía Solidaria y Desarrollo Económico3. Se ausculta el nivel de desarrollo y de

integración de la Economía Solidaria en Puerto Rico.

4. Se plantea la integración como mecanismo de crecimiento y fortalecimiento de la ES.

5. Se esboza una propuesta de integración para el sector.

Page 3: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

ECONOMÍA SOLIDARIADefinición Guerra/Razeto

Una forma de hacer economía en sus diversas manifestaciones:

producción/servicio, distribución, consumoy acumulación, con sentido solidario

referido a los emprendimientos asociativosautogestionarios.

Page 4: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Características de las Empresas Asociativas

• Gestadas por un colectivo autogestionado

• Tienen una actividad económica viable

• Se organizan en torno al factor trabajo

• La propiedad es conjunta

• Los trabajadores participan directamente en su gestión

• El capital tiene un carácter instrumental y subordinado

• Distribuyen los beneficios (riesgos) entre sus asociados

• Tienen una finalidad de transformación social

• La educación es un elemento fundamental

• Protegen el medio ambiente

• Incentivan la creación de redes

Page 5: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Importancia del Desarrollo de la Economía Solidaria

El desarrollo de empresas asociativas contribuye de manera puntual al alivio y superación de una serie de problemas:

La pobreza, la exclusión y la marginación.

Las enormes y crecientes desigualdades sociales que se traducen en procesos de deterioro social.

El deterioro del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos.

Las limitaciones de la economía informal - mejor inserción en los mercados - a través de la creación de redes de producción y consumo.

Razeto

Page 6: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Actividad Económica SolidariaPuerto Rico

¿Tenemos en Puerto Rico empresas asociativas en las áreas de producción/servicio, distribución, ahorro e inversión?

¿Siguen estas empresas los fundamentos de la Economía Solidaria en su gestión cotidiana ?

¿Están integradas estas empresas asociativas en redes de financiamiento, producción y distribución?

¿Representan una alternativa real de desarrollo sustentable para Puerto Rico?

¿Representan una alternativa real para el consumidor consciente?

Page 7: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Distribución de la Actividad Cooperativa por Sector (en porcentajes)

Actualmente la actividad económica cooperativa no alcanza el 2% del PNB. Para los tiempos de Muñoz Marín se decía que ésta debía alcanzar al menos el 25% del PNB

• Construida con datos del 2008. A la fecha la cantidad de cooperativas de tipos diversos ha aumentado a 160 y las Juveniles a 140 pero los datosde capital y activos no están disponibles. Se entiende que en este aspecto la distribución porcentual no ha sufrido cambio significativo.

Page 8: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Integración para crecer y fortalecer el sector

• Un sistema integrado es uno en el que las partes constituyen un todo.

• En el caso de un sistema económico, se trata de la creación de eslabonamientos o vínculos a dos niveles:

1) entre entidades que se desempeñan en distintas fases de la economía (producción, distribución, consumo y ahorro e inversión) y

2) entre entidades al interior de una misma fase.

Page 9: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Red de Producción Integrada

• Todo consumo en una red de producción integrada se clasifica bajo dos categorías: – consumo final y – consumo productivo (Mance, 2007)

• El final es aquel que practican todos los consumidores solidarios que adquieren productos y servicios para satisfacer sus necesidades.

• Consumo productivo es todo lo requerido para la realización de otros productos y servicios.

• Así un mismo producto puede satisfacer tanto un consumo final como un consumo productivo.

• Toda entidad solidaria productiva puede adquirir insumos y vender productos como insumo a otra entidad solidaria. De esta manera se va tejiendo un sistema integrado.

Page 10: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Consumo

Ahorro e Inversión

Producción y Servicios

Distribución

Sistema Económico Solidario

Distribución

ConsumoAhorro e Inversión

Producción y Servicios

Sistema Económico Tradicional

Integración al Interior del sector e interrelación con el Sistema Tradicional

© Marinés Aponte. No reproducir sin autorización

Page 11: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Distribución

ConsumoAhorro e Inversión

Producción y Servicios

Sistema Económico Tradicional

Distribución Consumo

Producción y Servicios

Ahorro e Inversión

Sector de la ES desarticulado e interrelación con el Sistema Tradicional

Sistema Económico Solidario

© Marinés Aponte. No reproducir sin autorización

Page 12: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

Propuesta para la integración de la ES en PR1. Identificar las empresas solidarias que operan en Puerto Rico más allá del sector cooperativo.

2. Identificar los mecanismos de distribución del sector solidario que operan en Puerto Rico.

3. Realizar una encuesta telefónica a las empresas solidarias identificadas en el número 1. En la misma se preguntará lo siguiente:

Cuáles son los insumos principales de la empresa solidaria/cooperativa

Cuáles son los productos principales de la empresa solidaria/cooperativa

Si la empresa o cooperativa adquiere productos o servicios de otras empresas solidarias o cooperativas, cuáles.

Si la empresa o cooperativa vende productos o servicios a otras empresas solidarias o cooperativas, cuáles.

En cada caso, si la respuesta es negativa, explorar a qué se debe.

Cuáles son los mecanismos de distribución que utilizan.

4. Parear la demanda de insumos y oferta de productos entre las empresas del sector solidario encuestadas.

5. Identificar la demanda de insumos de las empresas solidarias que no están siendo atendidos por el sector de la ES. (esto representa una oportunidad)

6. Integrar las empresas solidarias a los mecanismos de distribución existentes para aquellos productos y servicios que están dirigidos al consumidor final. Este esfuerzo debe estar reforzado por un esfuerzo educativo dirigido al consumo responsable.

7. En caso de las cooperativas nuevas que vayan surgiendo, integrar el análisis antes descrito en su etapa de formación.

© Marinés Aponte. No reproducir sin autorización

Page 13: Necesidad de Integración para el Fortalecimiento de la Economía Solidaria en Puerto Rico

ModeloCooperativo

DimensiónAsociativa

DimensiónEmpresarial

Instituto de Cooperativismo UPRSecuencia Curricular en Cooperativismo

COOP 5005Filosofía y Organización del

Cooperativismo

COOP 5007 Dimensión Asociativa del

Cooperativismo

COOP 5008Dimensión Empresarial del

Cooperativismo

COOP 5009Viaje de Estudios Cooperativismo

(OPCIONAL)