15
“NECESIDADES DE EDUCACION ESPECIAL” “NIÑOS SUPERDOTADOS” ALUMNO: OSCAR IVAN FACIO PEREZ No.12 2”B”

Necesidades de Educacion Especial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Necesidades de Educacion Especial

“NECESIDADES DE EDUCACION ESPECIAL”

“NIÑOS SUPERDOTADOS”

ALUMNO: OSCAR IVAN FACIO PEREZ

No.12 2”B”

Page 2: Necesidades de Educacion Especial

INTRODUCCIÓN

“El niño superdotado no es más que un niño pero superdotado”Terrasier

La superdotación era relacionada en la época clásica como un don que otorgaban los dioses. Sin embargo, la genialidad estaba relacionada con el desequilibrio mental. Los griegos, como Aristóteles, Platón o Demócrito apoyaban esta creencia.

Posteriormente, Séneca atribuyó el genio a la locura y, posteriormente, los racionalistas franceses entre los que se encontraba Pascal adoptaron esta idea, En el siglo XIX surgieron las teorías fisonómicas de Lombroso (El hombre de genio) que asosciaban el concepto de genio con ciertos estigmas como la fragilidad y la pequeñez corporal, retraso en el desarrollo y ciertas similitudes comportamentales con los cuadros clínicos de la epilepsia.

Cuando hablamos de superdotadosnos hacemos las siguientes preguntas de que si son personas ….. ¿genios, talentosas, sabios, exitosos, magníficos estudiantes...? Y hasta podemos quedarnos en la duda de que “el genio no puede ser juzgado más que por el genio” (G. de Chirico).

Ultimamente la educación de los superdotados como alumnos de necesidades educativas especiales (NEE) ha tenido un dinamismo considerablegenerando gran cantidad de publicaciones e investigaciones que hanfacilitado a las Administraciones Educativas de cada país la puesta enmarcha de leyes quse contemplen a este alumnado.Los sistemas educativos nefcesitan tener en cuenta y atender a todotipo de alumnado. La sociedad, en general, no puede permitirse dejar a unlado a los alumnos que tengan necesidades educativas especiales y que sonlos que más se diferencian de la norma, ya sea por su sobredotación ofalta de esta.

En todos los tiempos los padres han reconocido rápidamente la capacidad superior en sus descendientes, y con frecuencia han sido ellos los que han descubierto y llamado la atención sobre niños con capacidad mental especial. Cuando los padres eran ellos mismos los educadores, solían atribuir las excepcionales cualidades de sus hijos a la superioridad de su método personal de enseñanza.

La educación especial para los niños superdotados comenzó en el siglo XIX en Nueva York con la creación de clases adaptadas para el desarrollo y el progreso de estos niños. En 1918 la Comisión para la Reorganización de la Educación Secundaria en EEUU presentó una propuesta de programas escolares abiertos para todos los jóvenes que tenía en cuenta las habilidades y las aspiraciones de los jóvenes.

2

Page 3: Necesidades de Educacion Especial

Los alumnos superdotados necesitan ayudas y programas educativos especiales para favorecer su desarrollo intelectual. Existen multitud de modelos para ayudar en la educación de alumnos superdotados, que en los últimos años han variado de acuerdo a los recursos disponibles y a las prioridades educativas. Entre ellos destacan:

La AceleraciónAula de apoyo Aula habitual

Frecuentemente se ha estudiado a los niños superiores aisladamente, y en compilaciones interesantes. Uno de los prodigios más famosos fue Christian E. Heineken, que tenía un notable poder de observación y lenguaje a la edad de diez meses. Ya antes del año podía recitar historias y versos. Dirigido por un maestro particular aprendió rápidamente los fundalmentos de la aritmética, anatomía e historia universal. A lofs cuatro años podía leer alemán impreso y manuscrito, relatar historias en francés y recitar 1400 frases de autores latinos; conocía todas las ciudades importantes en el mapa. Sus conocimientos parecían sobrepasar la memoria pura porque podía discutir con inteligencia. Su reputación se extendió a través de Europa y fue invitado a visitar al rey de Dinamarca, que quedó encantado y asombrado por su conversación.

Desgraciadamente, murió a la edad de cuatro años. Como éste, otros niños que han sido citados desde entonces hasta época reciente, murieron prematuramente y antes de que sus promesas excepcionales hubieran podido realizarse por completo.En feliz contraste con las anteriores, la historia de la vida de Karl Witte muestraun niño superdotado que llega a ser un adulto superior y célebre. A los nueveaños cohnocía varias lenguas extranjeras correctamente. A esa edad entró en la Universidad; se distinguió en todas las materias y a los 14 años recibió el título de doctor en Filosofía. Cuando a los 16 años fue nombrado instructor universitario, su specto demasiado joven provocó objeciones y un protector real le sugirió dedicar algunos años a viajar.

Durante su residencia en el extranjero se dedicó a la literatura, en la cual muy pronto se distinguió, continuando al mismo tiempo la carrera jurídica que era de su elección. A los 21 años llegó a ser maestro universitario, y a los 23 profesor.Su larga y activa vida fue feliz en las relaciones domésticas y en las sociales. Se dedicó a la comunidad, a la profesión y a las actividades universitarias, y tuvo, a su muerte, a la edad gde 83 años, los más grandes honores y distinciones.

El psicólogo de la Universidad de Stanford, Lewis Terman, definió la inteligencia como la capacidad de pensar de manera abstracta. Este reconocido experto en la inteligencia emocional fues uno de los primeros científicos en aplicar, en Estados Unidos, una serie de tests para determinar el coeficiente intelectual.

3

Page 4: Necesidades de Educacion Especial

A principios del siglo XX, estudió a más de 1.500 niños con un coeficiente intelectual superior a 135. Les aplicó pruebas de inteligencia, logro académico, personalidad e istereses. Durante años, una serie sde investigadores, fueron siguiendo su evolución hasta su vejez y se encontraron que estas personas poseían 10 veces más posibilidades de graduarse en la Universidad que el resto.

El resultado de los informes elaborados revelaron que en torno a la madurez, estas personas figuraban en el Who is who in América, y casi el 90% de ellos alcanzaron las más altas cimas profesionales.

A pesar de que los estudios sobre la inteligencia humana han avanzado mucho, existen muchas cuestiones que aún se desconocen.

Un punto en el que suelen coincidir los especialistas establece que parece estar demostrado que la inteligencia se hereda, y en su transmisión parecen implicados varios genes, aún sin identificar.

También hay investigaciones que determinan que los padres de niños con altas habilidades intelectuales tienden a ser cálidos y sensibles, y permiten a sus hijos expresarse. Razonan y apelan a los sentimientos antes que aplicar reglas rígidas, estimulan la creatividad con la lectura o a través del juego. Y es que los niños superdotados poseen una madurez que los niños de su edad no tienen y las pautas educativas habituales no siempre son útiles.

Estos niños no son fáciles de reconocer, tan sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual necesario para ser identificado como superdotsado (130). La detección resulta complicada y, si no se realiza de manera temprana, esta excepcional capacidad puede convertirse en un problema.

¿Qué es un superdotado?

4

Page 5: Necesidades de Educacion Especial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130". Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar.

Si no se detecta a tiempo la superdotación el niño puede ocurrir que el niño se sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el profesorados no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben potenciar sus capacidades.

Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes también está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen puntuaciones de coeficiente intelectual elevados. Dedican más energía para resolver un problema concreto o a suna actividad específica que cualquier otra persona, y algo que los caracteriza es la perseverancia.

Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. El tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad.

Algunas de las caracteristicas de los niños supedotados son:::

1. Capacidad intelectual en general y aptitud académica específica 2. Es voluntarioso en la búsqueda de nuevos conocimientos y no se distrae

fácilmente. 3. Comprende con facilidad la información que adquiere y la recuerda. 4. Muestra logros excepcionales en alguna materia. 5. Pensamiento creativo y productivo 6. Aplica loss conocimientos adquiridos en una materia a otra distinta. 7. Genera gran cantidad de ideas y soluciones ante los problemas. 8. Es arriesgado y especulativo 9. Liderazgo 10.Lleva a otros a trabajar en los temas que él se propone. 11.Responde bien a la responsabilidad. 12.Artes plásticas 13.Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión

artísticas. 14. Inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la

influencia de los padres o del profesor. 15.Habilidad psicomotora 16.Mecánica 17.Usa materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas de

todos los días.

5

Page 6: Necesidades de Educacion Especial

18.Enfrenta problemas de tipo mecánico. 19.Deportiva 20.Aprende ejercicios físicos más rápida y correctamente que sus

compañeros. 21.Compara sus logros en educación física con los de los demás. 22.Motivación y voluntad 23.Se concentra en un tema y persiste hasta que lo acaba. 24.Se aburre fácilmente con tareas rutinarias. 25.Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda.

Las clases de inteligencia púden ser:::

Inteligencia lingüística: Que se manifiesta como fluidez en el habla a edades muy tempranas. También existe una facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

Inteligencia musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. Es la más conocida y admirada.

Lógico-matemática: Se aprecia un interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Poseen la facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos (por ejemplo: Einstein).

Inteligencia visual-espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. Como la de un Picasso o un arquitecto.

Corporal-Kinestésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc. Es la propia de los atletas y socialmente se encuentra entre las más aceptadas.

Inteligencia Intrapersonal: Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente. Poseen autoestima y confianza para la ejecución de otros talentos.

Inteligencia Interpersonal: Tienen gran capacidad para el liderazgo. Se comunican bien y comprenden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.

La identificación de individuos con altas capacidades intelectuales es fundamental para establecer pautas educativas desde el los primeros años y así evitar daños colaterales que surgen por su inteligencia excepcional,los niños superdoztados son niños muy complejos con unas características que si se presta la adecuada atención son relativamente fáciles de identificar.

Los cinco años suele ser la edad oportuna para identificar a estos niños aunque hay autores que opinan que la superdotación puede detectarse alrededor de los trece meses si se observa al bebé teniendo en cuenta la forma que tiene el niño de estructurar el entorno, en lugar de detenerse sólo en sus capacidades.

En el entorno del infante existen una serie de figuras que pueden contribuir a identificar su capacidad:

6

Page 7: Necesidades de Educacion Especial

Los padres

Los profesores

Los compañeros

En todo caso, la identificación definitiva ha de realizarla un profesional y experto en superdotación talento mediante un informe psicológico y seguimiento en los programas escolares. Se realiza desde dos enfoques: diferencial e individual.

El enfoque diferencial se lleva a cabo mediante procedimientos que permiten la discriminación de estos sujetos respecto al grupo de sujetos normales, sinedo una primera aproximación a la identificación que deberá ser completado y que realizará a través de uso general.

El enfoque individual analiza el perfil de los superdotados, centrándose en sus características y mediante medidas específicas. Para una buena identificación se necesita información básica (que versa sobre la inteligencia general, creatividad, capacidades específicas y motivación) y complementaria (que se ocupa de valoraciones subjetivas, índices de adaptación social y de personalidad).

En la primaria en muchos casos, para ingresar a la escuela se toma en cuenta la edad cronológica y no la mental, deteriorándose sus apittudes al no poder uncionar de una forma normal; y en la segunda los padres esperan que el niño se desempeñe de acuerdo a su edad real y en muchas ocasiones es incomprendido, siendo aún más complejo el problema para los niños superdotados con familias de bajo nivel cultural, donde no sólo no es comprendido, sino que este se da cuenta de que sus padres no pueden entenderlo, siendo esto aún más perjudicial para este; y por último en lo que respecta a los demás niños, la Disincronía entre su edad real y mental, implica que tendrá:"...o bien amigos de su mismo nivel de desarrollo mental pero más mayores y más grandes que él, o bien amigos de su misma edad, pero bastante retraídos en el plano mental con respecto a él raramente tiene oportunidad de establecerrelaciones con superdotados, lo que le permitiría aceptarse mejor".

Así mismo el niño enfrenta una serie de problemáticas a nivel personal, familiar y escolar en cuanto a su personalidad en formación, por ejemplo en ocasiones presentan expectativas irreales respecto a sí, ya que a veces esperan más de ellos fijándose metas inalcanzables, desarrollando una sensación de fracaso. En el área familiar se observa que es difícil para los padres enfrentarse a las diferencias relativas entre la habilidad precoz del niño y su edad cronológica teniendo una serie de interrogantes acerca de los estereotipos positivos y negativos del superdotado, observándose que la mayoría de los padres de estos niños desean tener mejor un hijo normal que superdotado; aunque cabe señalar que para algunos de ellos, es una promoción social al tener un hijo así. Otra situación que se presenta en el seno familiar es el hecho de que el niño superdotado puede alterar la percepción de los padres en relación a los otros

7

Page 8: Necesidades de Educacion Especial

hijos, de tal forma que se perciban menos listos de lo que en realidad son. Se puede observar también que el niño puede adoptar el nivel del resto de la familia y no llegar a realizarse . En lo referente al aspecto escolar se aprecia que aunque la mayoría de éstos poseen un excelente desempeño escolar no todos lo tienen, existiendo altos porcentajes de ellos con fracaso escolar o bien que acaban abandonando la escuela (pública y a veces privada) y en muchas ocasiones cae en la bolsa de alumno con problemas de aprendizaje.

Además de las capacidades y apittudes que poseen, se necesitan otras variables como la motivación y el interés, ya que la falta de desafío y motivación producen tendencias hacia la pereza, apatía y abandono intelectualOtro factor importante es que la misma escuela esté preparada para atender las necesidades de éstos, muchas de ellas, sino todas, no lo están, corriéndose así el riesgo de que la escuela esté expulsando los mayores talentos por inadecuación.

En este contexto, muchos de los superdotados no identificados como tales han sido clasificados como inmaduros sociales y emocionales. Además se están dejando de reconocer las necesidades de los superdotados desfavorecidos socialmente, como pueden ser los niños de la calle o el de los abandonados por sus padres y educados en instituciones sociales.

En muy pocas ocasiones nos ponemos a reflexionar en cómo el tener una familia disfuncional de bajo nivel cultural y de ingresos no favorecen el desarrollo de los potenciales de los niños con capacidades y apittudes sobresalientes.

Otro problema que se presenta dentro del aula es el nivel de exigencia y de expectativas que se tienen en relación a lo que producen, dicen y piensan estos niños, pudiendo llevarlos a una fatiga creciente, a un desinterés por los estudios ya una desmotivación general; así mismo, la metodología y procedimientos edagógicos utilizados en el aula no son a veces los adecuados a la rapidez de raciocinio o a la gran capacidad de abstracción del alumno, no consiguiendorealizar las tareas de modo satisfactorio.

Por tanto, el niño superdotado, debe soportar las presiones de su entorno familiar, escolar y las propias, siendo entonces un error el considerar que por el simple hecho de ser superdotado se garantiza el éxito escolar y futuro. De lo anterior se desprende la importancia de considerar que precisamente por sus capacidades, habilidades y características que poseen, se requieren de programas integrales de atención que posibiliten el máximo despliegue y potencialización de sus capacidades.

Existen diferentes estrategias para llevar a cabo la identificación, entre las que destacan:

Identificación a través de medidas informales. Tienen la ventaja de que se ahorra tiempo y esfuerzo pero la dificultad radica en que es complicado encontrar instrumentos lo suficientemente fiables.

8

Page 9: Necesidades de Educacion Especial

Se estructuran en dos fases:

o informales o subjetivaso formales e individuales

Identificación a través de medias formales. El principal inconveniente de este modelo es que es muy costoso. Por el contrario los datos que se obtienen son de gran fiabilidad.

o Se desarrollan en dos fases: medidas de toda la población medidas objetivas de carácter individual.

Análisis individualizados, análisis de las características específicas de los sujetos utilizando todo tipo de pruebas.

Métodos mixtos. Es la combinación de todos los anteriores: método de filtrado o de criba, procedimientos acumulativos, programas de potenciación....

Teniendo en cuenta los instrumentos en los que se basan las estrategias se pueden diferenciar dos grandes grupos:

Se clasifican en medidas objetivas y subjetivas.

Las objetivas, a su vez se subdividen en:

a) Pruebas psicométricas. Las puntuaciones obtenidas en los tests son utilizadas para valorar sus capacidades, y actualmente se acompañan de informaciones complementarias de los sujetos para realizar correctamente la evaluación. Existen varias categorías.

*Test de inteligencia general.

Pueden ser de aplicación colectiva como el test de Factor G de Cattell o Eysenck, test de Matrices Progresivas de Raven, o bien, de aplicación individual como el WIISC-R o el WPPSI ambos de Wechsler, o la escala de inteligencia de Stanford-Binet.

b) Calificaciones escolares y test de rendimiento académico. Las notas del colegio pueden evidenciar la capacidad del rendimiento del sujeto, que es una medida útil en la detección de superdotados, pero no pueden ser medida única. Los tests más utilizados son: ITPA de aptitudes psicolingüísticas, test de madurez, lectora ABC de Filho.

c) Exámenes de acceso, pruebas selectivas de tipo único.d) Concursos científico artísticos.

Las pruebas subjetivas pueden ser:

1 Orientadas para que las realicen los padres. Se utilizan las nominaciones o listas de características en las que deben identificar las que presenta su hijo

9

Page 10: Necesidades de Educacion Especial

y en que medida, y también los cuestionarios para padres y guiones para entrevistas.

2 Destinadas para que las apliquen los profesores. Pueden utilizar la escala de clasificación de características comportamentales de los alumnos más capacitados de Renzulli, el cuestionario para profesores de M. J. Gold y el de E. Holey.

3 Los compañeros también pueden colaborar estas pruebas. Se usan las nominaciones por el grupo de iguales, se les pide que nombren al compañero que más se ajuste a una serie de características, normalmente propias de una persona de altas capacidades.

4 El propio alumno puede realizarse la prueba así mismo mediante:

Autoinformes. el niño aporta información sobre sí mismo y expresa vivencias y experiencias, así como sus aspiraciones y aficiones. Son: autonominaciones, autovaloraciones, autobiografías...

Test de personalidad e intereses, aquí la evaluación se centra sobre todo en el auto concepto, capacidad de afrontamiento, grado de maduración, etc... se utilizan los tan conocidos tests de personalidad para niños.

Como conclusion no puedo dar una respuesta sobre cómo debería ser la educación del siglo XXI para estos niños, ya que considerando todo lo anterior, debería concentrarse en la individualización de la enseñanza, basándonos en el hecho de que para los niños con necesidades educativas especiales asociadas a una menor capacidad intelectual se ofrece una escolarización basada en una evaluación psicopedagógica y una escuela donde se selecciona entre varias modalidades de escolarización, al igual, con estos niños debería de hacerse un dictamen de escolaridad y dar la posibilidad de elegir entre varias formas de escolaridad, ya que no podemos comparar a un niño cuyo CI sea muy elevado y cuya capacidad de adaptación al medio es menor con un niño que este dentro de la sobredotación pero cercano a la normalidad y cuya capacidad de adaptación es normalmente elevada.

Debería darse la posibilidad de escolarizar a los niños superdotados bien en centros o aulas especiales, no con el hecho de discriminarlos de los demas, sino que ellos requieren de una educación especial acorde a su CI.

El trato de este dtipo de personas es myy importante por que generalmente dia con dia y por ignorancia, a veces se piensa que un niño con alto CI es un niño desordenado, mas sin embargo, no es así, la falta de preparación del docente hace que no podamos ver la diferencia entre los diferentes tipos de niños que podemos tener en el aula.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=444

10

Page 11: Necesidades de Educacion Especial

http://www.monografias.com/trabajos16/tobar-garcia/tobar-garcia.shtml

http://contenidos.universia.es/especiales/superdotados/index.htm

http://www.teleformacioncastillayleon.com/ponencias/Ponencia_Juan-A_%20Alonso.pdf

http://www.centrohuertadelrey.com/li/li11.htm

11