3
Principios generales para el diseño de la respuesta educativa para estudiantes con SINDROME DE DEFICIT ATENCIONAL SDA! Cuidado " #ortaleci$iento de la autoesti$a Efectivamente los niños y niñas con SDA, y especialmente los que tienen hiperactividad, presentan conductas disruptivas que ponen a prueba a los adultos, por lo que, se requiere estar muy conciente de que estas conductas o%edecen a las di&cultades para controlar sus i$pulsos " no por'ue se est( desa&ando al adulto ")o las nor$as 'ue (ste *a"a puesto+ ,-u( acciones no reali.ar/ La crítica y la sobre-exiencia !" modi#can la conducta$ %anto en el &rimer 'iclo como en el Seundo 'iclo de Enseñan(a )*sica, las actitudes y las actividades deben considerar el cuidado y fortalecimiento de la autoestima del niño o niña$ Explicar al niño o niña que sus di#cultades son de concentraci+n$ Evitar los llamados de atenci+n en p blico$ ,-ue acciones #avorecen nuestra la%or/ denti#car, reconocer, validar sus intereses y fortale(as$ "rientar hacia #nes peda+icos los intereses y fortale(as de los estudiantes$ "frecer todas las oportunidades para mostrar sus habilidades frente a sus pares y a los adultos de la escuela$ Enseñar estrateias, que les permitan orani(ar, llevando a cabo sus ideas y sus aportes$

NEE SDA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIAL PARA ADECUACIONES CURRICULARES

Citation preview

Principios generales para el diseo de la respuesta educativa para estudiantes con

Principios generales para el diseo de la respuesta educativa para estudiantes con

SINDROME DE DEFICIT ATENCIONAL (SDA)

Cuidado y fortalecimiento de la autoestima

Efectivamente los nios y nias con SDA, y especialmente los que tienen hiperactividad, presentan conductas disruptivas que ponen a prueba a los adultos, por lo que, se requiere estar muy conciente de que estas conductas obedecen a las dicultades para controlar sus impulsos y no porque se est desaando al adulto y/o las normas que ste haya puesto.

Qu acciones no realizar?

La crtica y la sobre-exigencia NO modican la conducta. Tanto en el Primer Ciclo como en el Segundo Ciclo de Enseanza Bsica, las actitudes y las actividades deben considerar el cuidado y fortalecimiento de la autoestima del nio o nia. Explicar al nio o nia que sus dicultades son de concentracin. Evitar los llamados de atencin en pblico.

Que acciones favorecen nuestra labor?

Identicar, reconocer, validar sus intereses y fortalezas. Orientar hacia nes pedaggicos los intereses y fortalezas de los estudiantes. Ofrecer todas las oportunidades para mostrar sus habilidades frente a sus pares y a los adultos de la escuela. Ensear estrategias, que les permitan organizar, llevando a cabo sus ideas y sus aportes.

Adecuaciones curriculares

Estrategia metodolgica, para realizar metacognicin . En un principio la docente explicita verbalmente todos los pasos y consideraciones para planicar, ejecutar y evaluar la tarea, luego puede entregarlo por escrito, en tarjetas que los alumnos puedan tener a su alcance; nalmente, se ir evaluando en conjunto con el alumno(a), las tarjetas que puede dejar de utilizar para incorporar otras nuevas. Dedicacin al desarrollo de tcnicas y hbitos de estudio. Este es un mbito que requiere de apoyo extraordinario, en el contexto de una buena relacin del docente con los estudiantes con SDA.

Poner especial atencin a las actividades con tiempo lmite ya que stas pueden aumentar la impulsividad y desorganizacin.

Las actividades deben considerar la posibilidad y un espacio, para las necesidades de movimiento de los nios y nias con hiperactividad. Como estrategia se puede nombrar al nio(a) con SDA/H como secretario personal, para que cumpla por ejemplo, funciones de entrega materiales o de bsqueda de diferentes encargos, de tal forma de permitirle movilidad dentro y fuera de la sala.

Orientar de manera explcita la atencin del nio o nia hacia el problema o tarea que se le plantea. Resulta central acercarse a l o ella y comprobar si comprendi la tarea o actividad solicitada.

Utilizar organizadores grficos. Ayudarle a descubrir, seleccionar, organizar y sistematizar la informacin relevante. Las dicultades para mantener la atencin no le permiten realizar esta discriminacin, por lo que se debe contar con sealizaciones especcas que le permitan hacerlo. Por ejemplo, subrayar, marcar con colores diferentes, entregar imgenes, etc.

Entregarle las instrucciones en forma parcelada, marcar los pasos de la tarea , mediante estmulos tanto visual como auditiva.

Establecer rutinas de trabajo claras, respetando los tiempos de la clase. Establecer una rutina diaria y avisar con tiempo a sus alumnos y alumnas de los cambios, cuando esto vaya a ocurrir. Los nios y nias con SDA/H no pueden manejar bien los cambios o sorpresas en la rutina de trabajo.Simplicando la presentacin de la tarea o del material de enseanza; ya sea agregando ms pasos para el logro de la tarea, priorizando la informacin relevante, remarcando las instrucciones y secuencias a seguir, disponiendo ciertas seales entre un paso.Cierre

Sealndole metas de rendimiento claras y especcas. (Sin perder de vista indicador de desempeo y/o evaluacin). Las metas a largo plazo generalmente son olvidadas y abandonadas rpidamente.

Privilegiar la calidad por sobre la cantidad en las tareas para el logro del indicador de desempeo. Privilegiar la calidad por sobre la cantidad en las tareas para el hogar. Las tareas para el hogar son una oportunidad para reforzar algunos aprendizajes y despertar el inters por otros.En la evaluacin.

Realizar ms variedad de evaluaciones (lista de cotejos, escala de apreciacin, bitcora, observacin directa, dramatizaciones, exposiciones, muestras, diarios murales, afiches, disertaciones, discusiones, debates, etc.) no solo pruebas. Dar a los nios y nias con SDA el tiempo suciente tanto para prepararse como para realizar la evaluacin

Los estudiantes que tienen un estilo cognitivo impulsivo no se desempean bien en evaluaciones contra el tiempo o sorpresivas.

Identicar junto al estudiante y aplicar a los menos una de las mejores formas para dar cuenta de los aprendizajes logrados (oral, escrita, disertacin apoyada con elementos visuales, etc.)