Neffa Julio Cesar - Actividad Empleo Y Desempleo

Embed Size (px)

Citation preview

  • Actividad, empleo y desempleoConceptos y definiciones

  • Mio y Dvila srlwww.minoydavila.com.arEn Madrid: Mio y Dvila editoresArroyo Fontarn 113, 2A (28030))telfax (34) 91 751 1466Madrid, EspaaEn Buenos Aires:Mio y Dvila srlPje. Jos M. Giuffra 339 (C1064ADC)tel fax (54 11) 4361 6743e-mail: [email protected] Aires Argentina

    CEIL-PIETTE CONICETwww.ceil-piette.gov.arSaavedra 15 P.B y 4 piso (C1083ACA)telfax (54 11) 4953 7651/9853e-mail: [email protected] Aires, Argentina

    Produccin editorial: Irene Brousse, Hctor Cordone, Graciela Torrecillas

    Prohibida su reproduccin total o parcial, incluyendo fotocopia,sin la autorizacin expresa de los editores

    CEIL-PIETTE CONICET 2005

    ISBN 987-95170-5-9

    Impreso en Argentina

  • Actividad, empleo y desempleo.Conceptos y definiciones

    Julio Csar NeffaDemian T. Panigo

    Pablo E. PrezValeria Giner

    Mio y DvilaCEIL-PIETTE CONICETTrabajo & Sociedad

  • Indice

    Prlogo a la tercera edicin ...................................................... 7Introduccin ................................................................................ 11

    1. Las modalidades tradicionales de movilizacin dela fuerza de trabajo ............................................................ 15

    2. Las normas internacionales ................................................ 17 2.1. La poblacin econmicamente activa ............................ 172.2. La poblacin no econmicamente activa (o inactiva) .............................................................................. 172.3. La significacin de estar empleado ................................ 182.4. El subempleo .................................................................. 222.5. Quines son los desempleados? .................................... 232.6. El sector informal .......................................................... 26

    3. Interdependencias y flujos de fuerza de trabajo .............. 313.1. Volumen del desempleo y necesidad de estudiar

    los flujos de fuerza de trabajo ........................................ 313.2. Las interdependencias entre oferta y demanda

    de fuerza de trabajo ........................................................ 333.3. El ciclo de la productividad .......................................... 343.4. Vulnerabilidad y empleabilidad .................................... 353.5. El itinerario de los desocupados .................................... 38

    4. Las fronteras entre las categoras tradicionales de la poblacin ........................................................................ 41

    4.1. El trabajo de tiempo parcial voluntario, como interseccin entre empleo e inactividad (sector 1).......... 42

    4.2. El trabajo de tiempo parcial involuntario, como interseccin entre empleo y desempleo (sector 2) .......... 42

    4.3. El desempleo oculto, los periodos de formacin, los retiros voluntarios, y los trabajadores desalentados, como interseccin entre la inactividad y el desempleo (Sector 3) ...................... 42

    4.4. El trabajo clandestino y el empleo no registrado, como interseccin entre empleo, inactividad y desocupacin (sector 4) .................................................. 44

  • 5. La crisis del rgimen de acumulacin y la heterogeneizacin de la relacin salarial ........................ 45

    6. Indicadores alternativos de la subutilizacin defuerza de trabajo ................................................................ 536.1. Los ajustes de las informaciones oficiales

    en varios pases ............................................................ 536.2. Las dificultades existentes para medir el

    desempleo oculto y el subempleo invisible .................. 576.3. El empleo y el desempleo oculto ................................ 606.4. El subempleo invisible ................................................ 67

    7. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC .......................................................................... 697.1. Introduccin .................................................................. 697.2. Caractersticas y contenido de la EPH ........................ 697.3. Conceptos y definiciones bsicas utilizadas por

    la EPH del INDEC ........................................................ 737.4. Definiciones y metodologa del INDEC para

    el clculo de las tasas .................................................... 767.5. Por que causas pueden entonces variar las tasas

    de desocupacin? .......................................................... 797.6. Los cuestionamientos a la EPH .................................. 817.7. Los cuestionamientos mencionados

    invalidan la utilizacin de la EPH? ............................ 837.8. Las estrategias adaptativas .......................................... 88

    8. La Nueva Encuesta Permanente de Hogares .................... 91Introduccin ........................................................................ 918.1. La reformulacin temtica .......................................... 938.2. La reformulacin muestral .......................................... 1028.3. La reformulacin organizativa e informtica .............. 1068.4. Ventajas y limitaciones de la nueva encuesta .............. 107

    Bibliografa utilizada .............................................................. 111

    Bibliografa preliminar sobre empleo en Argentina .................. 117

    6

  • 7Prlogo a la tercera edicion

    El CEIL-PIETTE viene desarrollando desde su creacin en1971 una serie de estudios e investigaciones cientficas desde laeconoma del trabajo aunque abiertos a otras disciplinas, sobrelos aspectos tericos, metodolgicos y empricos del mercadolaboral. Dadas las responsabilidades asignadas al CONICET encuanto a la formacin de recursos humanos y a la transferenciade conocimientos hacia el medio acadmico y la sociedad engeneral, varios de sus equipos de investigacin han asumido latarea de redactar textos que puedan servir a los actores socialesy a los alumnos de grado y de posgrado de universidadesnacionales para comprender, interpretar y transformar dich real-idad.

    Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones esun ejemplo en este sentido. Sus dos primeras ediciones han sidoutilizadas intensamente en el medio universitario, tanto del pascomo de otros pases de Amrica latina. Los comentarios y lassugerencias recibidas nos han estimulado a preparar esta terceraedicin, corregida y aumentada.

    El libro est organizado en siete secciones: en la introduc-cin tratamos de esclarecer las dimensiones conceptuales de laactividad, el trabajo y el empleo, a menudo confundidas. Lafuerza de trabajo que forma parte de la poblacin econmica-mente inactiva ha sido movilizada tradicionalmente de diversasmaneras. El captulo 1 se ocupa del trabajo asalariado en laesfera mercantil, que no es sino una de esas modalidades, y suproporcin dentro del total de la PEA se ha estancado o inclu-sive tiende a disminuir. En el captulo 2 se utilizan las normasinternacionales, elaboradas bajo el impuso de la OficinaInternacional del Trabajo, para proponer las definiciones de lasvariables ms importantes, cuya homogeneizacin permiteefectuar comparaciones en el nivel internacional. Dentro de lafuerza de trabajo y en cuanto a su situacin de inactividad,desempleo y empleo, existen mltiples interdependencias den-tro de un contexto dinmico donde van y vienen flujos en diver-sas direcciones, como se detalla en el captulo 2. A lo largo deltiempo se observa una gran diferencia entre el anlisis en tr-minos de stock y de flujos.

  • En el captulo 3 se muestra que cada vez se hacen ms bor-rosas las fronteras entre las diversas categoras que componenla poblacin econmicamente activa (PEA) lo que exige pru-dencia al intentar definir con los viejos conceptos las situa-ciones que escapan a la norma.

    La crisis del rgimen de acumulacin, analizada on ayudade las categoras de la teora de la regulacin, ha generado pro-fundos cambios en la relacin salarial y ha profundizado su het-erogeneidad, como se expone en el captulo 4. La relacinfordista ha dejado de ser predominante, pero continua existien-do sobre todo cuando nos encontrmos con mercados internosde trabajo.

    Para tomar en cuenta esos cambios, en el medio acadmicose han construido indicadores alternativos en cuanto a la subu-tilizacin de la fuerza de trabajo; en el captulo 5 se mencionanalgunos con ayuda de los cuales las diferencias entre lasituacin del mercado de trabajo en Estados Unidos, en elJapn y en la Unin Europea dejan de ser tan amplias como losmedios periodsticos suponen, al hablar, por ejemplo, de laeuroesclerosis en materia de empleo.

    Dado que en nuestro pas el INDEC administra peridica-mente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), hemos cre-do importante dedicarle dos captulos: el 6 presenta los aspec-tos metodolgicos y operativos utilizados hasta el ao 2003,valorando su representatividad estadstica que nos ha permitidocontar con esa valiosa fuente de informacin desde el mes demayo de 1974.

    Hasta ac se trat de un trabajo de carcter colectivoemprendido por Demian T. Panigo, Pablo Prez y Julio CsarNeffa, quien tuvo a su cargo la coordinacin del estudio.

    Los cambios en el modo de desarrollo, y ms especfica-mente los que se produjeron en la estructura de los sistemasproductivos nacionales y en la relacin salarial como conse-cuencia de la crisis, impulsaron la introduccin de una serie dereformas para pasar de una encuesta peridca (dos veces porao) a otra de carcter continuo; desde el ao 2003 se inicia unanueva era, pero sin que se puedan empalmar directamenteambas series. La especificidad de la nueva encuesta, los prob-

    8 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

  • PRLOGO A LA TERCERA EDICIN 9

    lemas a los cuales busca responder y su original metodologa,han dado lugar en el captulo 8 para que Valeria Giner, becariadel CONICET en el CEIL-PIETTE, considere estos aspectos ylos exponga como resultado de su investigacin.

    * * *

    Esta publicacin reviste un carcter introductorio y es unacontribucin a los actores sociales confrontados con el dramadel desempleo, el subempleo y la precariedad, as como paraquienes estudian los problemas laborales. Tratndose de unarealidad compleja y evolutiva, nuestras bibliotecarias MartaMaciel y marina Chimente se encargaron de confeccionar unabibliografa general bsica sobre esta temtica, con el propsi-to de estimular el estudio de los problemas del mercado de tra-bajo con acento en la situacin argentina.

    Confiamos en que el esfuerzo contribuya a una mejor com-prensin del fenmeno e impulse estudios e investigacionespara que los actores sociales y el sector pblico formulen, pon-gan en prctica y evalen los resultados de polticas de empleoque no se contenten con la reduccin cuantitativa de las ele-vadas tasas de desempleo y subempleo tan preocupantes queexplotaron desde fines de 1994. Habra que tomar en consid-eracin la mejora de la aclidad del empleo a crear: registrado yde carcter estable, con una remuneracin adecuada a la repro-duccin de la fuerza de trabajo; un sistema de seguridad socialeficaz y ampliamente protector; condiciones de trabajo que noatenten contra la vida y la salud de los trabajadores; que ase-guren la plena vigencia de los derechos individuales y clectivosdel trabajo y de la libertad sindical, promuevan la participacinde los trabajadores en la gestin de las respectivas empresasque enriquezcan el contenido y la organizacin del trabajo.

    En sntesis, un trabajo decente como postula la OIT,condicin necesaria para que aumente la productividad ymejore la calidad, estimulando la introduccin de innovacionestecnolgicas y organizacionales para satisfacer las necesidadesde nuestra poblacin y hacer ms competitiva nuestraeconoma.

    Julio Csar Neffa

  • 10

  • 11

    Introduccin1

    En los ltimos tiempos, y ante la gravedad que adquierenlos problemas de desempleo y del trabajo no registrado, se hacriticado mucho la utilidad de ciertas categoras de estadsticasocupacionales utilizadas para analizar la realidad del mercadolaboral, como tambin se han generado muchas controversiasacerca de la validez de las cifras resultantes relativas a activi-dad, empleo y desempleo.

    El principal problema planteado es que la medicin del de-sempleo apenas abarca un aspecto dentro del conjunto de laproblemtica ocupacional, ya que solo se refiere a la falta deempleo. Por otra parte, las comparaciones entre distintas fuen-tes de informacin o entre pases, tienden a complicarlo, dadoque muchas veces para analizar un mismo fenmeno se utilizandiferentes conceptos y/o mtodos de recoleccin de datos.

    Se hace necesario tener en cuenta diversas categoras esta-dsticas que muestren otras situaciones deficientes como los ba-jos ingresos, la subutilizacin de calificaciones, la baja produc-tividad, etc., y es importante conocer cules son las variables,de qu indicadores se dispone y cmo se miden en la prctica.

    Como punto de partida, para analizar el mercado de trabajode un pas, B. Gazier afirma que se pueden constituir variosgrandes grupos de personas, segn sea su situacin en materiade insercin en el mercado de trabajo (GAZIER 1991: 44). Laclasificacin de esas categoras de personas y su contabiliza-cin puede hacerse antes o despus de su ingreso en el merca-do de trabajo.

    Ex-ante, la primera divisin es entre la poblacin econmi-camente activa (PEA) y la poblacin inactiva; este segundo

    1 Esta publicacin es un primer resultado de una investigacin ms vasta, quese desarrolla en el PIETTE (con sede en el CEIL del CONICET), cuyos pro-yectos cuentan con el apoyo de un PICT financiado por el FONCYT, un PIPdel CONICET y PID aprobados por las Secretarias de Ciencia y Tcnica delas Universidades Nacionales de Buenos Aires y de La Plata. Se agradecepblicamente a la Lic. Cynthia Pock por sus valiosas crticas y comentariosa una versin preliminar de este trabajo. La redaccin final es responsabili-dad de los autores. Participaron activamente en la elaboracin de este textolos Lic. Anabela Barberena, Osvaldo Battistini, Mariano Fliz, Valeria Ginery Silvio Santantonio.

  • 12 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    grupo no est presente en el mundo del trabajo remunerado, ycomprende todas las personas que, por su edad, su situacin y/osu decisin estn fuera del mercado de trabajo: por ejemplo j-venes durante su permanencia en el sistema educativo, jubila-dos que no tienen y no buscan otro empleo, mujeres que perma-necen en el hogar y hacen las tareas domsticas sin percibir unaremuneracin, etc. La segunda divisin, que opera dentro de laPEA, se da entre la poblacin ocupada y la desocupada.

    Pero ex-post, la poblacin se divide entre los que tienen unempleo y se consideran ocupados o sub-ocupados y los que nolo tienen. Los que no lo tienen pueden estar buscando activa-mente un empleo, y en ese caso se consideran desocupados; alos que no tienen un empleo y no lo buscan, desde el punto devista estadstico, se los considera como parte de la poblacineconmicamente inactiva.

    La hiptesis que da lugar a esas clasificaciones sugiere que,en el mercado de trabajo, todas las personas pueden ser clasifi-cadas sin equivocacin en una de esas tres categoras: ocupa-dos, desocupados o inactivos.

    Esta clasificacin derivada del cruce de varios grupos de va-riables, deja sin considerar otros tipos de problemas ocupacio-nales, como por ejemplo los sub-ocupados, los desocupados de-salentados, los trabajadores familiares no remunerados que pre-dominan en las actividades agrcolas y en los pequeos comer-cios, ciertos grupos de artistas que trabajan de manera intermi-tente, y el trabajo no registrado o en negro, que puede llegara representar un porcentaje importante de los asalariados.

    Existen imperfecciones en los instrumentos tradicionalespara captar, procesar y medir indicadores y por otra parte lasdefiniciones tienen un cierto margen de ambigedad. Esas im-perfecciones se ven retroalimentadas por las imprecisiones encuanto a las definiciones del desempleo y el resultado de la me-dicin no deja de tener implicaciones polticas.

    * * *

    Antes de comenzar a desarrollar especficamente el tema,cabe sealar que en el marco terico, se toma en consideracinel resultado de una investigacin ms amplia, de mucha utili-dad, que establece una moderna distincin conceptual entre ac-

  • INTRODUCCIN 13

    tividad, trabajo y empleo. La actividad es una nocin muy am-plia, que expresa todo el dinamismo de la naturaleza humana,siendo el trabajo solo una de ellas, al lado de las actividadesdesarrolladas en las esferas domstica, educativa, cultural, de-portiva, sindical, poltica, etc. El trabajo es una actividad rea-lizada por las personas, orientada hacia una finalidad, la pro-duccin de un bien, o la prestacin de un servicio, que da lugara una realidad objetiva, exterior e independiente del sujeto, ysocialmente til para la satisfaccin de una necesidad. El traba-jo involucra a todo el ser humano, y no solamente sus dimen-siones fisiolgicas y biolgicas, dado que al mismo tiempo mo-viliza las dimensiones psquicas y mentales. Por regla general,existe una gran diferencia entre el trabajo, tal como es prescrip-to por quienes tienen la responsabilidad de su concepcin, y talcomo es ejecutado; moviliza no slo el esfuerzo, la formacinprofesional y la experiencia acumulada, sino tambin la creati-vidad, el involucramiento y la capacidad para resolver proble-mas y hacer frente a los frecuentes incidentes en las empresas yorganizaciones.

    Ahora bien, cuando el trabajo as definido se hace para ob-tener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de emplea-dor, o actuando por cuenta propia, estamos en presencia del em-pleo. El mismo puede desenvolverse en el mbito mercantil oen actividades sin fines de lucro, y llevarse a cabo sin relacinde dependencia o como asalariado.

    De esto se deduce que todas las personas que desarrollanuna actividad laboral, por eso mismo estn ocupadas, locual no siempre significa necesariamente que tengan un em-pleo asalariado.

    Pero lamentablemente, estas definiciones conceptuales, quetienen actualmente una gran relevancia, no siempre pueden tra-ducirse adecuadamente en las categoras estadsticas operato-rias.

  • 14

  • 15

    1. Las modalidades tradicionalesde movilizacin de la fuerza de trabajo

    Estas modalidades pueden visualizarse en el grfico si-guiente.

    Grfico N 1.1. Clasificacin del trabajo segn Jacques Freyssinet,teniendo en cuenta el tipo de actividad y los modos de movilizar la

    fuerza de trabajo

    Es sumamente til distinguir las diversas modalidades quepuede adoptar histricamente la relacin laboral. Si se hace elcruce de dos variables, los tipos de actividad y las modalidadesde movilizacin de la fuerza de trabajo (para sacarla de la inac-tividad); una clasificacin propuesta por Jacques Freyssinetpostula que, por una parte, existiran dos grandes tipos de acti-vidad donde se insertaran los trabajadores: mercantil y nomercantil y, por otra parte, habra al menos tres modos de mo-vilizar la fuerza de trabajo: trabajo libre (en el sentido de nomantener una relacin de servidumbre con los propietarios te-rratenientes como era el caso en la sociedad feudal), el trabajoasalariado, (en relacin de dependencia), y el trabajo forzado(FREYSSINET 1991).

    Modos de movilizacin Tipo de Actividadde la fuerza de trabajo No mercantil Mercantil

    Forzado Propio de los esclavos, o el de los prisioneros que para cumplir una condenaestn obligados a trabajar, aunque sea a cambio de una remuneracin de carctersimblico.

    Libre Formado por el trabajo Agrupa a todos los trabajadores domstico y el trabajo militante, independientes, informales odonde no se pagan salarios ni existe cuentapropistas que desarrollanrelacin de dependencia tareas de tipo mercantil (pero donde

    no se pagan salarios ni existerelacin de dependencia)

    Asalariado Estara compuesto por los Asalariados que trabajan enempleados de la administracin y cualquier tipo de empresaslos servicios pblicos y por el siempre que cumplan actividadestrabajo en calidad de servicio de tipo mercantildomstico asalariado

  • 16

  • 17

    2. Las normas internacionales

    Las normas internacionales sobre estadsticas del trabajocontienen directrices formuladas en consulta con expertos na-cionales y representantes de gobiernos, empleadores y trabaja-dores con el objeto de contribuir a la elaboracin de estadsti-cas pertinentes y lograr que sean comparables en el mbito in-ternacional.

    Dichas normas se basan en las resoluciones adoptadas en lasdiferentes reuniones de la Conferencia Internacional de Estad-grafos del Trabajo bajo la supervisin de la Oficina Internacio-nal del Trabajo (OIT). Los temas abordados en esas reunionesincluyen numerosas disposiciones relativas a conceptos y defi-niciones, mtodos de medicin y de recoleccin de la informa-cin, clasificacin, anlisis y difusin de los principales tems(OIT 1988).

    La mayora de las definiciones utilizadas en nuestro pas seinspiran en la Resolucin sobre estadsticas de la poblacineconmicamente activa, del empleo, del desempleo y del su-bempleo, adoptada en 1982 (13 reunin). Por otra parte, la ma-yora de los pases han adoptado el Convenio Internacional delTrabajo sobre Estadsticas del Trabajo N 160. Veamos breve-mente su contenido as como las recomendaciones de las cita-das conferencias.

    2.1. La poblacin econmicamente activaLa poblacin econmicamente activa abarca a todas las

    personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para pro-ducir bienes y servicios econmicos, definidos segn los siste-mas de cuentas nacionales y de balances de las Naciones Uni-das, durante un perodo de referencia especificado (OIT1988). Esas personas pueden estar empleadas o desempleadas.

    2.2. La poblacin no econmicamente activa (o inactiva)Segn la OIT esta categora de personas que no estn inclui-

    das en la fuerza de trabajo abarca a todas las personas que nopertenecan a las categoras con empleo o desempleadas en el

  • 18 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    perodo breve de referencia y, por lo tanto, no eran corriente-mente activas, en razn de: a) asistencia a institutos de educa-cin; b) dedicacin a trabajos en el hogar; c) jubilacin o vejez;d) u otras razones como enfermedad o incapacidad, que puedenespecificarse (OIT 1988).

    Por otra parte, segn la definicin de las Naciones Unidasen Principios y recomendaciones para los censos de poblaciny habitacin (1980), no forman parte de la poblacin econmi-camente activa ciertas categoras funcionales, como por ejem-plo:

    1. estudiantes que no ejercen una actividad laboral;

    2. trabajadores del hogar, si no perciben una remuneracin portal concepto;

    3. personas que perciben transferencias (jubilados, pensiona-dos, rentistas, etc.);

    4. personas que participan en servicios comunitarios y formanparte de grupos de voluntarios no remunerados;

    5. otras personas que se dedican a actividades marginales quequedan fuera de los lmites de la actividad econmica o queperciben una ayuda pblica o privada que les permite subsis-tir, y

    6. los nios o jvenes que ya no asisten a la escuela.

    Entonces, normalmente, poseer un trabajo no remuneradono significa automticamente ser activo o estar empleado. Co-mo excepcin, en el caso argentino, se consideran activas a laspersonas que, sin percibir remuneraciones, trabajen un mnimode 15 horas en la semana de referencia.

    2.3. La significacin de estar empleadoPara la OIT, se considerar con empleo a todas las perso-

    nas que tengan ms de una cierta edad especificada y que du-rante un breve periodo de referencia, tal como una semana o unda, estuvieran en cualquiera de las siguientes categoras: conun empleo asalariado o con un empleo independiente (OIT,1988). Veamos a continuacin cmo se especifican cada una deellas segn dichas Recomendaciones de la OIT.

  • 2 . L A S N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S 19

    1. personas con empleo asalariado:

    a. trabajando durante el perodo de referencia por un sueldoo salario en metlico o en especie;

    b. con empleo, pero sin trabajar durante el periodo de refe-rencia y que mantienen un vnculo formal con su empleo,segn los siguientes criterios:

    - pago ininterrumpido de sueldos o salarios;

    - garanta de reintegracin en el empleo al trmino de lacontingencia o un acuerdo respecto de la fecha de rein-tegracin;

    - durante la ausencia del trabajo, un periodo en el cual lostrabajadores pueden percibir una remuneracin socialsin obligacin de aceptar otros trabajos;

    c. las personas ausentes de su trabajo temporariamente (porcausa de enfermedad o accidente, das festivos o vacacio-nes, huelga, paro de empleadores, licencia de estudios ode formacin profesional, licencia por maternidad o pa-ternidad, suspensin por coyuntura econmica difcil, de-sorganizacin o suspensin temporal del trabajo por razo-nes tales como el mal tiempo, averas mecnicas o elctri-cas, escasez de materias primas o combustibles), perosiempre que tuvieran un vnculo formal con su empleo;

    d. los aprendices que hayan recibido una retribucin en me-tlico o en especie, pueden clasificarse como trabajan-do o con empleo pero sin trabajar, al igual que las de-ms personas con empleo asalariado;

    e. los miembros de las fuerzas armadas, incluyendo a losmiembros permanentes y temporales.

    2. personas con empleo independiente:

    a. trabajando durante el periodo de referencia, y realizan-do algn trabajo (o sea una hora de trabajo por lo menos)para obtener beneficios o ganancia familiar, en metlico oen especie;

    b. con una empresa pero sin trabajar, porque estn tempo-rariamente ausentes del trabajo durante el periodo de re-ferencia por cualquier razn especfica;

  • 20 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    c. los trabajadores familiares no remunerados que estn tra-bajando al menos 15 horas durante el periodo de referen-cia;

    d. las personas ocupadas en la produccin de bienes y servi-cios econmicos, para consumo propio o del hogar, si di-cha produccin constituye una aportacin importante alconsumo total del hogar;

    e. los empleadores, trabajadores por cuenta prpia y miem-bros de cooperativas de produccin tambin pueden clasi-ficarse como trabajando o con empleo pero sin trabajar.

    En las Recomendaciones internacionales de actualidaden estadsticas del trabajo (edicin 2000) se dice:Debera considerarse como personas con empleo inde-pendiente a los trabajadores familiares no remuneradosque estn trabajando sin consideracin al nmero de horastrabajadas durante el perodo de referencia. Los pasesque, por razones particulares, prefieren introducir un cri-terio de tiempo mnimo de trabajo como condicin paraincluir a los trabajadores familiares no remunerados entrelas personas con empleo, deberan identificar y clasificaraparte a los que trabajan menos del tiempo prescripto.Como se desprende del texto no todos los pases lo apli-can. En el caso de la EPH puntual nunca se elimin el cri-terio de las 15 horas no remuneradas para el trabajador sinpago.

    Segn las clasificaciones de las actividades que forman par-te de la poblacin econmicamente activa, puede subestimarseo sobreestimarse el nmero de los empleados.

    En muchos casos tiende a subestimarse el nmero de traba-jadores empleados (generalmente cuando se trata de mujeres ynios), por varias causas:

    1. debido principalmente a las actividades que estn compren-didas de manera explcita en la definicin de empleo (porquese excluyen de la misma las actividades destinadas al uso oconsumo propio, salvo que hagan un aporte importante alconsumo total del hogar, como sera el caso de la auto-cons-truccin),

  • 2 . L A S N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S 21

    2. las edades lmite (mnima y mxima) para trabajar, fijadaspor la legislacin,

    3. la calidad de las estadsticas (pues es difcil reunir estadsti-cas sobre el trabajo de menores),

    4. cuando se interrumpen las actividades laborales durante cier-to tiempo como consecuencia de crisis econmicas exgenas,

    5. y/o por el periodo de referencia escogido (cuando ste es lasemana anterior a la encuesta puede llegar a excluirse a tra-bajadores de temporada u ocasionales).

    En otros casos, debido al instrumento utilizado para captarinformacin, tiende a sobrestimarse la cantidad de personasempleadas, aunque no se trate de empleos genuinos. Cuando elperiodo de referencia es ms largo (puede ser en algunos casosde hasta un ao), se considera ocupados a aquellos que estuvie-ron econmicamente activos la mayor parte del periodo consi-derado y que acreditan mayor nmero de das con empleo quesin l. En cambio, si el periodo de referencia es corto (un da,una semana), se incluyen como empleados slo a aquellas per-sonas que estn trabajando o las que an estando sin trabajar(por enfermedad temporal, vacaciones, huelgas, lock-out, sus-pensin del trabajo, etc.) mantienen todava un vnculo formalcon su empleo. La definicin de empleo, propuesta por las Con-ferencias de los Estadgrafos de Trabajo mencionadas anterior-mente, abarca una multiplicidad de tipos de empleos, y puededar lugar a una sobreestimacin del nmero de personas ocupa-das debido a que la duracin mnima requerida para ser con-siderado empleado es de una hora remunerada durante elperiodo de referencia.

    El uso de estas definiciones determina de hecho que, al ha-cer el relevamiento, se le d sistemticamente ms importanciaal tiempo pasado en el empleo que en el desempleo o en la inac-tividad, ya que por ejemplo, un estudiante que la mayor partede su tiempo lo dedica al estudio y trabaja solo unas pocas ho-ras durante el periodo de referencia en que se lleva a cabo la en-cuesta es considerado ocupado; lo mismo ocurre con un traba-jador sin ocupacin estable que durante un largo tiempo buscade manera intensa pero infructuosa un empleo, pero que duran-te el periodo de referencia previo al relevamiento slo realiza

  • 22 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    durante unas pocas horas una changa, que acepta para podersubsistir.

    La concepcin sobre la poblacin econmicamente activa(PEA) que surgi de dichas Conferencias supona implcita-mente que la poblacin en edad de trabajar est dividida clara-mente en tres categoras: empleados, desempleados e inactivosy que cualquier persona poda clasificarse sin equvocos en unasola de estas tres categoras, dando prioridad a las actividadesen empleo sobre las de bsqueda de empleo y a estas ltimasrespecto de cualquier actividad no remunerada. En efecto, seclasifica como empleado a quien trabaja y busca otro empleo ala vez, mientras que se clasifica como desempleado a un estu-diante que al mismo tiempo que prosigue sus estudios trata deconseguir un empleo.

    Sin embargo, pronto se manifest la insuficiencia de esa no-cin de desempleo para los pases con economas en vas dedesarrollo, donde el seguro de desempleo y los programas es-tatales de asistencia a los desempleados simplemente no exis-tan o involucraban a un nmero muy reducido de personas locual obligaba a los trabajadores a tratar de conseguir empleo enuna actividad econmica, por insignificante o inadecuada queresulte, para asegurar su sobrevivencia.

    2.4. El subempleoEl fenmeno de subempleo, considerado por mucho tiempo

    como algo propio de los pases con economas en vas de de-sarrollo, tambin comenz a emerger en las economas centra-les a partir de mediados de los aos 70, pues a la situacin tra-dicional de subempleo horario, comienzan a agregarse los pro-gramas de fomento del empleo, que generaron varias formas deempleo precario o a tiempo parcial, que podran de alguna ma-nera asimilarse al subempleo.

    La 9a. Conferencia Internacional de Estadgrafos del Traba-jo de 1966, defini el subempleo distinguiendo dos categoras:

    1. El subempleo visible: abarca a todas las personas con em-pleo asalariado o empleo independiente, trabajando, o conempleo pero sin trabajar, que durante el periodo de referen-cia trabajan involuntariamente menos que la duracin nor-

  • 2 . L A S N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S 23

    mal del trabajo para la actividad correspondiente, y quebuscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional(OIT 1988: 60). Es el caso de los trabajadores cuya jornadade trabajo es inferior a la duracin normal y estn disponi-bles para trabajar ms horas o asumir un trabajo adicional.

    2. El subempleo invisible: es ante todo un concepto analticoque refleja una mala distribucin de la mano de obra o undesequilibrio fundamental entre la mano de obra y los otrosfactores de produccin. Sus sntomas caractersticos po-dran ser el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamientoinsuficiente de las calificaciones y la baja productividad(OIT 1988:60).

    En la mayora de los pases solo se mide el subempleo visi-ble, pero en los casos en que se realizaron ambas mediciones,se observa que el subempleo invisible as definido, comprendemuchos ms trabajadores que el visible (OIT 1995).

    2.5. Quines son los desempleados?La desocupacin es una categora estadstica cuya formula-

    cin data de una poca relativamente reciente, que se ha cons-truido socialmente en los pases desarrollados, pues no existaen los primeros censos nacionales de poblacin ni en los censosnacionales econmicos hasta finales del siglo pasado.

    Slo se vinculaba explcitamente la nocin de desocupacincon las categoras de la fuerza de trabajo que antes de ese regis-tro eran asalariadas (SALAIS, BAVAREZ, REYNAUD-CRESSENT1986; TOPALOV 1994). No era este el caso de quienes sin serasalariados trabajaban en las empresas familiares, o en sus do-micilios, pues cuando se interrumpan esas actividades y porconsiguiente dejaban de percibir ingresos, dado que no cobra-ban salarios, no se los consideraba desempleados. Mientras seesperaba en esas actividades una nueva fase expansiva del ci-clo, en las familias se proceda internamente al reparto de losrecursos acumulados anteriormente y disponibles, sin que se re-quiriera efectuar un trabajo equivalente en contrapartida.

    Una definicin relevante acerca del desempleo se adopt enla Conferencia de Estadgrafos del Trabajo de 1954 (que luegoser precisada en 1982). La misma establece una sntesis de las

  • 24 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    condiciones que debe reunir un trabajador (que tenga ms deuna cierta edad especificada), para estar desocupado durante elperiodo de referencia:

    - encontrarse sin empleo, es decir que no tengan un empleoasalariado o un empleo independiente, tal como se los defi-niera anteriormente;

    - estar disponible para trabajar en una de las dos modalidades(asalariado o independiente);

    - estar buscando un empleo asalariado o un empleo indepen-diente en un periodo reciente especificado.

    La bsqueda puede hacerse de diversas maneras: de tipoasalariado en las agencias del Servicio Pblico de Empleo, enagencias privadas, estableciendo una relacin directa con losempleadores, poniendo avisos o respondiendo a las ofertas queaparecen, buscando ayuda entre sus amigos y familiares), o detipo independiente o como empresario (buscando terrenos, edi-ficios y bienes de produccin para montar su propia empresa,haciendo gestiones para solicitar crditos o para obtener paten-tes, licencias o permisos, etc.) (OIT 1988).

    La OIT por su parte defini en el documento citado, comodesempleadas a todas las personas que tengan ms de ciertaedad especificada y que, en un da especificado, o en una sema-na especificada se hallen en las siguientes categoras:

    1. Los trabajadores disponibles para el empleo cuyo contrato detrabajo haya expirado o est suspendido temporalmente, queestn sin empleo y busquen trabajo remunerado;

    2. Las personas disponibles para trabajar (salvo caso de enfer-medad benigna) durante el periodo especificado y en buscade trabajo remunerado, que nunca hayan estado empleadas ocuya ltima situacin en la ocupacin no haya sido la de asa-lariada, (es decir ex-empleadores, etc.) o las que hayan esta-do retiradas de la vida activa;

    3. Las personas sin empleo que en el momento de que se trate,estn disponibles para trabajar y hayan logrado un nuevoempleo que deba empezar en una fecha subsiguiente al pe-riodo especificado;

    4. Las personas que hayan sido suspendidas temporal o indefi-nidamente sin goce de remuneracin.

  • 2 . L A S N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S 25

    Segn la Conferencia Internacional de Estadsticos del Tra-bajo, tampoco se considerar desempleadas (ni ocupadas) a laspersonas comprendidas en las categoras siguientes:

    1. Las que tengan el propsito de establecer por su cuenta unnegocio de explotacin agrcola, pero que todava no lo ha-yan hecho y que no estn buscando trabajo remunerado;

    2. los antiguos trabajadores familiares no remunerados que noestn trabajando ni buscando trabajo remunerado.

    En los pases desarrollados, durante la dcada de los aos50, el desempleo apareca como un fenmeno coyuntural, sincarcter masivo, y se consideraba que sera fcil de resolver enel corto plazo recurriendo a las polticas macroeconmicas deinspiracin keynesiana que estimulaban la demanda. El desem-pleo era entonces una categora residual, poco significativa, quedependa por una parte del comportamiento demogrfico, de ladinmica de la poblacin econmicamente activa y, por otraparte, de la dinmica productiva (el crecimiento del PBI), de lasnecesidades de las empresas y organizaciones y de las polticasde seleccin y de reclutamiento llevadas a cabo por las empre-sas.

    Estas condiciones plantean ciertas ambigedades en la defi-nicin de quines son efectivamente los trabajadores que se en-cuentran desempleados.

    La primera ambigedad se origina en la definicin de qui-nes son los trabajadores empleados. Como se analiz ante-riormente, estar empleado significa tener un trabajo dedicado ala produccin de bienes y servicios definidos en el Sistema deCuentas Nacionales y que sea remunerado o que, a pesar de nodar lugar a remuneracin, se trate de una actividad cuyos pro-ductos tengan un valor en el mercado.

    En segundo lugar, la disponibilidad para trabajar plantea laambigedad de si significa simplemente la voluntad de trabajar,la posibilidad objetiva de realizar una tarea y tener aptitud parael trabajo (y en consecuencia solo se excluiran aquellas perso-nas que esten imposibilitadas de manera duradera), o se trataefectivamente de una disponibilidad inmediata para el trabajo(entonces se excluiran tambin a aquellos trabajadores que enel momento del relevamiento se hallen realizando estudios oque estn temporariamente enfermos).

  • 26 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    Tambin es ambigua la condicin de estar en la bsqueda deempleo, ya que puede simplemente creerse lo que manifiesta elencuestado o, por el contrario, tratar de controlar efectivamen-te las gestiones que hizo o est realizando para conseguirlo.

    Las situaciones institucionales pueden influir tambin en elcomportamiento de bsqueda, as como la forma en que se to-man en cuenta las estadsticas para estos trabajadores. Porejemplo, en Francia, se considera que la inscripcin en la Agen-cia Nacional para el Empleo (ANPE) es una gestin suficientecomo para probar la voluntad del desocupado de buscar un em-pleo; mientras que en otros pases con menor infraestructura enmateria de Servicio Pblico de Empleo, los desocupados pue-den desalentarse con mayor rapidez y al no buscar empleo, sonde hecho excluidos de la PEA (CORNILLEAU 1998).

    2.6. El sector informal Veamos algunas caractersticas del llamado Sector Infor-

    mal, una parte de cuyos integrantes estn empleados pero no es-tn registrados y otra parte se sita dentro del empleo no asala-riado.

    El PREALC de la OIT defini inicialmente al mercado in-formal como aquel que agrupa a todas las actividades de bajonivel de productividad, a los trabajadores independientes (conexcepcin de los profesionales), a las empresas muy pequeaso no organizadas, lo cual justifica que se lo asocie al subem-pleo urbano (PREALC 1978).

    Los estudios de la OIT y del PREALC han puesto de relie-ve las caractersticas que sirven mejor para definir el Sector In-formal: lo componen unidades de produccin muy heterog-neas, existe facilidad de entrada al sector, los mercados en queoperan son competitivos pero no estn reglamentados, predo-mina la utilizacin de recursos y factores de produccin de ori-gen local, tienen dificultades para acceder a crditos institucio-nales, los bienes de produccin son propiedad de personas fsi-cas y de sus familiares, las actividades son de pequea escala ypredominan las de carcter inestables o ambulantes, la produc-cin se destina al mercado local, se usan tecnologas poco pro-ductivas e intensivas en el uso de la fuerza de trabajo, las cali-ficaciones profesionales han sido adquiridas fuera del sistema

  • 2 . L A S N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S 27

    escolar formal, en cada unidad de produccin trabaja un nme-ro pequeo de personas y predominan las formas de empleo noasalariado y los trabajadores familiares no remunerados.

    Recientemente Vctor Tokman (ex-director del PREALC),defini la informalidad en una doble perspectiva. Primero des-de la ptica de la sobrevivencia, donde el sector informal es elresultado de la presin del excedente de oferta de mano de obrapara acceder al empleo, cuando los buenos empleos en el sec-tor urbano son insuficientes. En los pases donde no existe unverdadero seguro de desempleo o este es insuficiente, la gentebusca sus propias soluciones, y la solucin es producir o venderalgo para ganarse el sustento de sobrevivencia. Una segunda l-gica, que apareci recientemente, sera la descentralizacinproductiva para reducir costos operativos fijos y variables, es-pecialmente los laborales, procesos que son incluso promocio-nados por reformas laborales, o que se originan simplementepara evadir la legislacin en cuanto autorizaciones de funciona-miento, el pago de los impuestos y de las contribuciones al sis-tema de seguridad social (TOKMAN 1999).

    Otros enfoques desde la teora del valor-trabajo, han seala-do la funcionalidad del sector informal para la existencia y de-sarrollo de las empresas capitalistas, porque constituiran reser-vas de fuerza de trabajo de donde se extraera mano de obra encaso de necesitarse, o adonde se depositara la fuerza de tra-bajo excedente o que ya no tuviera mucha utilidad. Los bajoscostos de produccin en las empresas de dicho sector contribui-ran a reducir el costo de reproduccin de la fuerza de trabajo ypor consiguiente, presionaran hacia abajo la tasa de salarios delsector formal.

    Desde otra perspectiva, el sector informal sera sinnimo desubempleo o de desempleo disfrazado.

    Pero lo cierto es que, si se parte de la definicin propuestapor la OIT y segn como se lo mida, su nmero e importanciarelativa dentro de la PEA se va incrementando en la mayora delos pases (por ejemplo en aquellos con menor grado de desa-rrollo econmico de Amrica Latina) y explicara buena partedel aumento de las tasas de empleo, cuando se produce.

    Se trata de un sector donde predomina la heterogeneidad.Por otra parte, no siempre los salarios de los trabajadores del

  • 28 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    sector informal son ms bajos que los salarios mnimos legaleso de los que predominan en las pequeas empresas del sectorformal. Tambin se constata que muchos jvenes trabajadoresportadores de diplomas se insertan en el sector informal asu-miendo los riesgos de la inseguridad e inestabilidad en el em-pleo, para realizar actividades que les brindan mayor satisfac-cin, les permiten disponer de ms tiempo libre o para prose-guir mientras tanto estudios superiores, incrementando la dura-cin de la jornada si fuera necesario. A veces los trabajadoresinformales se desempean en varios empleos a la vez, son plu-riactivos, y por esas causas se dificulta su clasificacin por ra-mas de actividad. Finalmente, desde el punto de vista de la du-racin de la jornada, no se trata propiamente de subempleados,porque tienen una prolongada presencia fsica en sus puestos detrabajo, an cuando la productividad sea reducida y la jornadase caracterice por una elevada porosidad (OIT, PREALC1978).

    Para Charmes (1992) las actividades del sector informal sonesencialmente las que, siendo al mismo tiempo lcitas pero ile-gales, se desarrollan en unidades econmicas urbanas no-agr-colas, no registradas por los censos y encuestas, o en activida-des registradas pero que pueden asimilarse debido a factores ta-les como la organizacin de la produccin, comercializacin(inexistencia de balances, de registros de facturacin, de contri-buciones al sistema impositivo y al de seguridad social), la pe-quea escala y tamao (medido segn el nmero de trabajado-res), y el bajo nivel tecnolgico (estimado segn el consumo deenerga por trabajador y las calificaciones profesionales del per-sonal ocupado).

    Se trata de una nocin que comenz a utilizarse con mayorfrecuencia en la dcada de los aos 70, para explicar la realidadde los pases con economas subdesarrolladas, -atendiendoespecialmente al fenmeno de las migraciones rural-urbanas- yal predominio de trabajo no asalariado. Uno de los aspectosms frecuentemente cuestionados de ese concepto est centra-do en el hecho de que esa nocin no se refiere preferentementea las caractersticas del individuo, sino que toma principalmen-te en cuenta las que son propias de la actividad ejercida y queno puede asimilarse propiamente al subempleo. Pero se trata de

  • 2 . L A S N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S 29

    un conjunto de actividades que se caracteriza por una fuerte he-terogeneidad y donde coexisten situaciones muy contrastadas.Cuando se est frente a este fenmeno, para tener una idea msrealista de la situacin, la utilizacin de las encuestas a los ho-gares podra complementarse con censos a los establecimientosdonde esas actividades se desarrollan, y encuestas a las perso-nas que all trabajan, lo cual permite adems captar a trabajado-res ocupados, pero ocultos dentro de la poblacin econmica-mente inactiva (CHARMES 1992).

  • 30

  • 31

    3. Interdependencias y flujosde fuerza de trabajo

    3.1. Volumen del desempleo y necesidad de estudiar losflujos de fuerza de trabajo

    Cuando a lo largo del tiempo se comparan las tasas de de-sempleo entre dos encuestas o dos censos, el anlisis de sendasmagnitudes adopta otra significacin segn se estudien losstocks, o los flujos entre esos dos momentos. Las preguntas cla-ves son:

    - cunto tiempo permanecen desocupadas las personas?, y

    - los desocupados, son siempre los mismos o son diferentes?

    Un primer elemento de respuesta consiste en afirmar que elflujo que se produce no es siempre automtico, directo y unvo-co desde la inactividad hacia el empleo o desde la desocupacinal empleo, como se describe usualmente en los libros de texto.

    En efecto, los flujos de la fuerza de trabajo pueden produ-cirse de manera voluntaria o involuntaria y en diversas direc-ciones, como puede observarse en el grfico siguiente:

    1. Voluntariamente, pasar desde un empleo hacia otro (la ro-tacin para abandonar situaciones conflictivas en un lugar detrabajo o para salir en busca de mayores salarios, mejorescondiciones de trabajo, o empleos ms seguros).

    2. Involuntaria o voluntariamente, pasar desde el empleo haciala desocupacin (cierre de empresas, despidos o renuncias).

    3. Voluntaria o involuntariamente, pasar desde el empleo haciala inactividad de manera definitiva o temporaria (renuncia olicencia para la prosecucin de estudios, retiros voluntariosy jubilaciones anticipadas, mujeres en perodos de embarazoy maternidad, jvenes en el servicio militar o civil obligato-rio), aunque algunos de ellos pueden luego volver a ingresaren el mercado de trabajo, y retomar su puesto o demandar unempleo.

    4. Involuntariamente, pasar desde el desempleo hacia la inac-tividad (los trabajadores desalentados).

  • 32 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    5. Voluntariamente o involuntariamente, permanecer en el de-sempleo, pero realizando bsquedas que resultan infruc-tuosas.

    6. Permanecer en la inactividad voluntaria o involuntaria-mente (como sera el caso de los trabajadores desalentadospor la inexistencia de posibilidades en el mercado de trabajolocal, que bien podra considerarse como desempleo oculto),si la situacin es de carcter estructural.

    7. Voluntariamente pasar de la inactividad a la desocupacin(jvenes que buscan su primer empleo luego de terminadossus estudios, mujeres que tratan de reinsertarse en el merca-do de trabajo luego de la maternidad, personas que tuvieronenfermedades de larga duracin, presos al recuperar la liber-tad).

    8. Voluntariamente, pasar de la inactividad al empleo, luegode una bsqueda o de pasar una seleccin exitosa.

    9. Voluntariamente pasar de la desocupacin al empleo.

    Grfico N 3.1. Los flujos de la fuerza de trabajo

    O cupadosl d

    Ina ctivos

    Deso cupa dos

    51

    3

    8

    2

    9

    74

    6

  • 3 . I N T E R D E P E N D E N C I A S Y F L U J O S D E T R A B A J O 33

    La situacin es dramtica cuando los flujos de personas quetransitan desde la inactividad o el empleo, desembocan en unadesocupacin de larga duracin (DLD), cuando esa situacin seperpeta a pesar de la bsqueda activa y de la existencia de po-lticas pblicas pasivas o activas, y cuando cesan de tener dere-chos a las prestaciones la seguridad social y no disponen de re-cursos propios o de ayuda familiar para subsistir (FREYSSINET1998).

    R. Salais concluye que si se toman en cuenta todos estos flu-jos, el mercado de trabajo en las economas capitalistas funcio-na entonces como una bomba aspirante-expelente (SALAIS1986).

    3.2. Las interdependencias entre oferta y demanda defuerza de trabajo

    La oferta y la demanda de fuerza de trabajo, no son varia-bles totalmente independientes entre s, como postula la teoraneoclsica en su versin ms ortodoxa, que concluye afirman-do que el desempleo es una situacin en buena medida volun-taria, originada en el rechazo de un salario (ms bajo que el de-seado) pero que se correspondera a su productividad marginal,una categora residual, resultante de la diferencia entre, por unaparte, la cantidad de empleos ofrecidos por los empleadores y,por otra, la cantidad de quienes buscan un empleo.

    La bsqueda activa de un empleo por parte de los jvenesdesocupados, el ingreso al mercado de trabajo de las madres defamilia que por concentrarse en el trabajo domstico y el cui-dado de nios de corta edad estaban en la inactividad, o de quie-nes se vieron incitados u obligados a aceptar una jubilacin an-ticipada, tiene menos xito cuando la tasa de desocupacin esmuy elevada y, ms especficamente en el caso de esta ltimacategora, cuando se experimenta un proceso de reconversinindustrial, que por lo general deja de lado a los trabajadores demayor edad.

    Cuando el volumen y la tasa de desocupacin es elevada, unaumento de las tasas de actividad no hace sino incrementarla,pues con frecuencia en el hogar donde uno de los miembros caevctima de la desocupacin, otros miembros de la familia, ade-

  • 34 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    ms del desocupado, salen a buscar empleo. Es el efecto tra-bajador adicional.

    Por otra parte, se puede observar la paradoja de que, si unaempresa de cierta magnitud se instala en una regin donde an-teriormente la tasa de desempleo era reducida, se generan nue-vos empleos, pero al mismo tiempo se incrementa la desocupa-cin, debido a que se produce una movilizacin de la fuerza detrabajo que estaba inactiva, en mayor cantidad que los puestosde trabajo ofrecidos.

    Otro efecto es el trabajador desalentado, que se retirade la poblacin econmicamente activa luego de bsquedas in-fructuosas o de haber perdido la voluntad para buscar empleo.Se trata de un desocupado latente, que no es contabilizado co-mo tal en las encuestas. En ciertos pases, como Japn y Norue-ga, la cantidad estimada es similar a la de los desocupados re-gistrados como tales.

    Existe entonces en toda economa una reserva de mano deobra, susceptible de entrar en el mercado de trabajo si una co-yuntura de expansin lo convoca, o de salir del mismo, si exis-ten pocas posibilidades de encontrar empleo. Este fenmenopuede captarse recurriendo a los estudios de panel. En el casoargentino, la informacin estadstica bsica est disponible enel INDEC, pero los estudios son an escasos.

    3.3. El ciclo de la productividadContrariamente a lo que podra suponerse, la elasticidad del

    empleo respecto de la produccin no es siempre igual a uno,porque existe una interdependencia entre la oferta y la deman-da de trabajo, segn la fase del ciclo econmico.

    Esa interdependencia se puede explicar tambin recurriendoa la nocin del ciclo de productividad, que en sntesis consisteen lo siguiente:

    1. El volumen de empleo es el resultado del cociente entre laproduccin y la productividad; ahora bien, si entre dos perio-dos varan en cualquier sentido la productividad o el nivel dela produccin, cambia por consiguiente el volumen de em-pleo.

  • 3 . I N T E R D E P E N D E N C I A S Y F L U J O S D E T R A B A J O 35

    2. Pero la productividad (aparente del trabajo) a su vez vara enfuncin de la coyuntura econmica:

    a. cuando el ciclo se encuentra en su fase de expansin, lasempresas aumentan la produccin recurriendo a las horasextraordinarias, aunque esperan cierto tiempo antes decontratar nuevo personal, lo cual da como resultado un in-cremento de la productividad;

    b. por el contrario, en las fases recesivas del ciclo, los em-presarios no quieren, o no pueden, proceder rpidamenteal despido del personal excedentario por varias razones:esperan el cambio de tendencia del ciclo, no quieren asu-mir los costos derivados de la proteccin legal contra eldespido, o temen hacer frente a la presin sindical; todoesto da finalmente como resultado una disminucin de laproductividad.

    3. El comportamiento de las tasas de actividad, de empleo y de-sempleo, globales y especficas, no es el resultado de una de-cisin basada en criterios simplemente tcnicos, ni se man-tiene invariable a lo largo del tiempo. Las decisiones de crearo de suprimir empleos dependen de las polticas pblicas, dela estrategia de las firmas y de los sindicatos, de sus relacio-nes de fuerza, de las normas legales vigentes (por ejemplo:Ley de Contrato de Trabajo, la Ley Nacional de Empleo,etc.) y del comportamiento de la Administracin del Traba-jo.

    3.4. Vulnerabilidad y empleabilidad Todas las personas son potencialmente vulnerables frente a

    la desocupacin, pero ese riesgo afecta de manera desigual a lasdiversas categoras que constituyen la poblacin econmica-mente activa. El estudio del desempleo puede poner primero elacento en los stocks y/o en los flujos, pero no puede reducirsesolo a eso. Las condiciones de ingreso y de salida de la situa-cin de desocupacin, tambin son diferentes. Por otra parte,todos los desocupados no permanecen el mismo tiempo en esasituacin y esto obliga a ampliar el marco del anlisis. Cuandose permanece en la situacin de desempleado de larga duracin(DLD), esto acarrea graves consecuencias de tipo psicolgicoadems de la prdida de ingresos y la obsolescencia de las cali-

  • 36 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    ficaciones y competencias profesionales (FREYSSINET 1998).

    La probabilidad de quedar desocupados durante un ciertotiempo es lo que se define como vulnerabilidad. Eso puedeocurrir cuando se renuncia al empleo, ya sea para buscar otrotrabajo mejor, o como resultado de los incentivos monetarios ode la presin del empleador para que el asalariado acepte un re-tiro voluntario. En otros casos, partiendo de la poblacin inac-tiva, los jvenes al concluir los estudios y las mujeres adultas,entran en la situacin de desempleo y buscan empleo para con-quistar una autonoma econmica, completar el salario familiaro reemplazar a otro miembro de la familia que est desocupa-do. Finalmente estn los despidos por decisin unilateral delempleador, o el cese de actividad de los que concluyen los con-tratos de duracin determinada u otras formas precarias de em-pleo.

    Inversamente, la empleabilidad es la probabilidad que tie-nen las personas desocupadas de encontrar un empleo en un pe-riodo dado. Esa probabilidad depende de muchos factores:

    1. disminuye a medida que aumenta el tiempo de perma-nencia en la situacin de desocupado. Esto puede ocurrirpor el desaliento que invade el nimo del desocupado, la pr-dida de sus calificaciones profesionales, el cambio de sus ac-titudes respecto del trabajo, o debido a la poltica de los em-pleadores que interpretan un largo periodo de desempleo deuna persona, como un indicador negativo acerca de sus com-petencias. En este sentido Blanchard y Diamond (1994)plantearon que existe un comportamiento maximizador delas empresas que rankean a los desocupados segn la du-racin de su actual situacin ocupacional. Segn estos auto-res la consideracin de la duracin del desempleo es utiliza-da por los empleadores para reducir los costos del proceso deseleccin, asumiendo que a mayor duracin del desempleo,las calificaciones devienen obsoletas y en consecuencia, se-ra menor la productividad potencial del trabajador;

    2. disminuye a medida que aumenta la edad del desocupa-do, debido a los criterios de seleccin usados a menudo porlos empleadores, a la natural disminucin de la capacidad deltrabajador de edad avanzada para reconvertirse y adaptarse alas innovaciones tecnolgicas y organizacionales, al surgi-miento de actitudes de rechazo ante nuevos empleos;

  • 3 . I N T E R D E P E N D E N C I A S Y F L U J O S D E T R A B A J O 37

    3. disminuye cuando el nivel de calificacin del desocupadoes bajo: en 1996, Baumol y Wolff presentaron un trabajo enel cual se postulaba que el mecanismo de seleccin de lasempresas estaba determinado por la diferencia entre los cos-tos de capacitacin del potencial empleado y la sumatoria delos beneficios futuros esperados, que este trabajador podrabrindarle a la firma. En el modelo se postula que al incorpo-rar un nuevo trabajador, la empresa debe incurrir en costosde capacitacin para adaptar las calificaciones del empleadoa los requerimientos del proceso productivo. Este costo estanto mayor cuanto menor es el nivel de capacitacin inicialdel empleado. Por otra parte, los beneficios futuros espera-dos que ese trabajador brindar a la empresa estn positiva-mente relacionados con el nivel de capacitacin inicial delempleado y con la cantidad de aos que trabajar para la em-presa. De esta forma, al momento de hacer la seleccin delpersonal, los empresarios optarn por contratar trabajadoresde mediana edad (y en lo posible hombres), con altas califi-caciones previas. Los muy jvenes sern discriminados porno tener experiencia profesional ni poseer un elevado nivelde calificaciones, y ser por lo tanto muy costosa su capacita-cin inicial. Tampoco sern elegidos los postulantes de edadavanzada, ya que al estar cercano su momento de retiro, losbeneficios futuros esperados de este tipo de trabajadores sonmuy bajos, y no se espera que los mismos trabajen muchotiempo para la empresa. Finalmente, las mujeres sufren unadesventaja relativa en trminos de empleabilidad; a igualedad y similar nivel de calificaciones, el empresario preferi-r contratar a un hombre pues, al no tener derecho a licenciasespeciales (reservadas para las esposas y madres) se esperaque trabaje durante ms tiempo para la empresa, maximizan-do los beneficios futuros.

    Ciertos estudios en los pases de la Unin Europea han es-tablecido una estrecha relacin entre la empleabilidad, la rela-cin salarial precedente y el itinerario profesional del desocu-pado demandante de empleo (IRES 1993). Sus conclusionesdistinguen segn el tipo de contrato.

    Quienes tuvieron un empleo precario caen ms seguido enel desempleo que los de contrato de duracin indeterminada(CDI), pero aquellos son los que salen ms rpidamente de esa

  • 38 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    situacin, porque tienen menores exigencias para aceptar lasofertas que pueden ser relativamente desfavorables (CDD y tra-bajos precarios), evitando as el riesgo de permanecer muchotiempo en esa situacin.

    Por el contrario, los desocupados que tuvieron anteriormen-te un CDI, permanecen ms largo tiempo en el desempleo, por-que mientras se benefician percibiendo el seguro contra la de-socupacin, al mismo tiempo desean encontrar otro empleo in-teresante, de acuerdo con sus calificaciones y competencias,bien remunerado y estable.

    Pero cuando la desocupacin es de carcter masivo y dura-ble, la demanda de fuerza de trabajo se hace ms lenta y selec-tiva que en situacin de pleno empleo y dentro de las empresasu organizaciones tiene lugar una mayor segmentacin, que to-me en cuenta el pasado profesional del desocupado (DIAMOND1981).

    3.5. El itinerario de los desocupadosYa se hizo mencin en un prrafo anterior a los principales

    flujos entre la inactividad, la desocupacin y el empleo. Cuan-do se hace un seguimiento del flujo de los desocupados, - utili-zando por ejemplo los estudios de panel o las historias de vida-, se observa una gran heterogeneidad y pueden establecerse ti-pologas, a partir de sus itinerarios.

    Los estudios de panel son aquellos que utilizan en formacomplementaria informacin de corte transversal y de series detiempo. La aplicacin concreta al caso laboral consiste en la uti-lizacin de bases longitudinales que contienen informacin dedistintas variables para un conjunto de individuos en un perio-do dado (LANCASTER 1990; HSIAO 1986; WESTERGARD-NIELSEN1984).

    Jacques Freyssinet, en la obra citada, propone la siguientetipologa de itinerario a partir de la experiencia francesa: stepuede ser repetitivo, de reconversin, y de exclusin.

    El desempleo repetitivo, se observa cuando una persona hapasado en muchas oportunidades por el mercado de trabajo: porejemplo los jvenes que cambian rpidamente de empleo luegode haber egresado del sistema escolar, las mujeres que luego de

  • 3 . I N T E R D E P E N D E N C I A S Y F L U J O S D E T R A B A J O 39

    la interrupcin del empleo debida al matrimonio y a la materni-dad intentan retomar la vida profesional, los trabajadores conun bajo nivel de calificaciones profesionales pero, sobre todo,los que antes ocuparan trabajos precarios. Debido a esa situa-cin especfica, no siempre tienen acceso al seguro de desocu-pacin, y en razn de sus necesidades desean pasar poco tiem-po en la condicin de desempleados. Para salir de esa situacinse reinsertan en CDD, aceptan empleos temporarios o precariosy a menudo hacen cursos de formacin o pasantas en empresasdurante la pausa o brecha que transcurre entre dos empleos.

    El desempleo de reconversin afecta ms a trabajadores ex-titulares de CDI provenientes de la industria y que sufrieran undespido por causa de cierres o fusiones, razones tecnolgicasy/o econmicas. La mayor parte de ellos son hombres adultoscon ciertas calificaciones, que permanecen un tiempo conside-rable como desocupados y buscan en primer lugar un empleoestable y bien remunerado, aprovechando que durante ciertotiempo perciben el seguro de desempleo.

    Cuando el desempleo es de tipo estructural, el desempleo deexclusin es sin dudas el ms grave de todos pues se debe a unadbil empleabilidad, en un contexto de seleccin severa porparte de los empleadores, que puede convertirlos en desocupa-dos de larga duracin, cambiando sus actitudes frente al traba-jo, deteriorando sus calificaciones profesionales, desalentndo-los y perdiendo finalmente los derechos al seguro de desem-pleo. La mayor parte de ellos son jvenes en situacin de fraca-so escolar, con dificultades de aprendizaje o sin las capacidadespara formarse profesionalmente, y adultos poco calificados, cu-ya edad est prxima al tiempo de la jubilacin (FREYSSINET1998).

    Lamentablemente existen en nuestro medio pocas investiga-ciones que permitan confirmar esta tipologa o proponer una al-ternativa.

  • 40

  • 41

    4. Las fronteras entrelas categoras tradicionales de

    poblacin

    Como lo afirma Jacques Freyssinet, los mltiples cambiosacontecidos en el funcionamiento de los mercados de trabajoplantean una indeterminacin cada vez mayor de las fronterastradicionalmente establecidas entre empleo, desempleo e inac-tividad, generndose nuevas situaciones en las interaccionesentre los factores que determinan esas tres categoras.

    Grfico N 4.1. Las superposiciones entre empleo, inactividad y de-sempleo

    Fuente: adaptacin de un grfico tomado de Jacques Freyssinet (1989),Le chmage, La Dcouverte, Repres, Pars.

    La propuesta de J. Freyssinet consiste en tratar de identifi-car y analizar estas nuevas categoras, en lugar de ignorarlas ode no considerarlas, para conformarse con analizar solamente elproblema del desempleo abierto. Las nuevas categoras ms re-levantes son:

    Empleo Tiempo

    reducidovoluntario (1)

    Inactividad

    Tiemporeducido

    involuntario(2)

    Trabajoclandestinoy Trabajo noregis trado (4)

    FormacinCeseanticipado deactividadDesempleadosdesalentados

    (3)

    Desempleo

  • 42 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    4.1. El trabajo de tiempo parcial voluntario, comointerseccin entre empleo e inactividad (sector 1)

    La nocin tradicional de empleo se refiere a un puesto detrabajo ocupado por un trabajador a tiempo completo (que de-sarrolla una jornada horaria considerada normal para el mo-mento y el pas del que se trate), registrado como estipula la Ad-ministracin del Trabajo, que hace aportes ante el sistema de se-guridad social y cumple con todas las disposiciones legales. Pe-ro cada vez se generalizan ms las formas particulares de em-pleo.

    En el sector 1, -la reduccin voluntaria del tiempo de traba-jo- puede darse en el caso de que se tenga un puesto de trabajode tiempo completo, pero no estable durante todo el ao (traba-jo estacional o temporal) o en el caso de un puesto de trabajocon una jornada inferior a la considerada socialmente comonormal.

    4.2. El trabajo de tiempo parcial involuntario, comointerseccin entre empleo y desempleo (sector 2)

    Cabe recordar que segn la medicin estadstica actual, entodos los casos, quien trabaja a tiempo parcial se considera co-mo empleado. Esa situacin sin ser deseada, puede aceptarsecomo un mal menor; se trata de personas que si bien tienen con-trato de trabajo, estn empleados a tiempo parcial, realizan tra-bajos temporarios, o que han sido suspendidos temporariamen-te por la empresa por causa de problemas de fuerza mayor. Den-tro de esta categora se encuentran la mayor parte de los traba-jadores que se han beneficiado con ciertas formas promovidasde empleo (en el caso argentino, seran: Programas Intensivosde Trabajo, Plan Trabajar, Plan Barrios Bonaerenses, etc.)

    4.3. El desempleo oculto, los periodos de formacin, losretiros voluntarios, y los trabajadores desalentados,como interseccin entre la inactividad y el desem-pleo (sector 3)

    Dentro de esta categora se encuentran aquellos trabajado-res desalentados, que no poseen un empleo pero que han aban-

  • 4. FRONTERAS ENTRE LAS CATEGORAS DE POBLACIN 43

    donado momentneamente la bsqueda activa de un puesto detrabajo, ya sea por encontrarse enfermos, por creer que en esemomento no van a encontrarlo o simplemente, por hallarse de-salentados ante el fracaso de sus anteriores gestiones.

    La bsqueda de empleo requiere no solamente tiempo y es-fuerzos sino tambin disponer de los recursos necesarios paracomprar el peridico y leer los avisos clasificados, hacer llama-dos telefnicos, invertir en mejorar su presentacin (cuidado f-sico y vestimenta), imprimir C. Vitae, viajar hasta el lugar don-de se hace la seleccin del puesto de trabajo que se ofrece, etc.

    Otro ejemplo son los trabajadores que han aceptado un ceseanticipado de actividad (es el caso de los asalariados que estncerca de la edad de jubilacin) y se retiran voluntariamente acambio de una importante indemnizacin monetaria, que por logeneral es superior al monto legal del preaviso e indemnizacinpor despido. Estos son trabajadores que de no existir el incenti-vo monetario (y no sufrir una fuerte presin social), hubieranpermanecido en el mercado de trabajo y no habran pasado aformar parte de la poblacin inactiva. En el caso de pases co-mo la Argentina, donde los ingresos de la mayora de los jubi-lados y pensionados no alcanzan para vivir dignamente, estosdispositivos de retiro anticipado no tienen tanto xito para ha-cer descender las estadsticas de desempleo, debido a que rpi-damente los retirados se insertan nuevamente en el mercadolaboral, cuando sus ingresos son insuficientes.

    Finalmente, cabe mencionarse el caso de trabajadores de-sempleados que se encuentran realizando una capacitacin oformacin profesional para perfeccionar sus conocimientos oreconvertirse y mejorar sus oportunidades de encontrar un em-pleo. En este caso, en el momento de ser encuestado, el traba-jador no se encuentra efectivamente disponible para aceptar unempleo, a pesar de que la formacin que est adquiriendo tieneese objetivo final.

    Por lo general, en todos los casos anteriormente descriptos,estos trabajadores, que son potenciales ocupados, desaparecende las estadsticas de desempleo, pasando a formar parte de lapoblacin inactiva.

  • 44

    4.4. El trabajo clandestino y el empleo no registrado,como interseccin entre empleo, inactividad ydesocupacin (sector 4)

    En el primer caso, trabajadores clandestinos: se trata de per-sonas que se desempean en actividades marginales, no autori-zadas formalmente, que escapan a la reglamentacin y al regis-tro estadstico, migrantes que ingresaron ilegalmente, o perso-nas que operan en la economa subterrnea. Para Rafaele deGrazia, experto de la OIT, el trabajo clandestino se trata de unaactividad profesional, nica o secundaria, ejercida al margen ofuera de las obligaciones legales, reglamentarias o convencio-nales, a ttulo lucrativo y de manera no ocasional (DE GRAZIA1983).

    En caso de ser entrevistado y no declarar al encuestador quetiene un empleo, a ese trabajador se lo clasifica como desem-pleado o inactivo, segn sea su respuesta. Pero la experienciarecogida por el INDEC indica que, como las encuestas se lle-van a cabo en los hogares y no en los establecimientos, slo nose declara como empleo la actividad propiamente ilegal.

    En el segundo caso, se trata de trabajadores que no han sidodeclarados como empleados principalmente para no tener queinvertir tiempo en hacer trmites administrativos y para reducirlos costos laborales (evadir el pago del salario indirecto). Cuan-do ese trabajador es encuestado, para evitarse dificultades y nocorrer el riesgo del despido, slo se declarar ocupado y en si-tuacin regular si se desempea en una actividad que ha sidodeclarada por el empleador.

    La OCDE por su parte define al empleo no registrado, co-mo aquel que sin ser ilcito en s mismo no est declarado auna o varias autoridades que deberan tener conocimiento de ly, por este hecho, se sustrae a la reglamentacin o a los impues-tos, o lleva a una reduccin de las prestaciones de la seguridadsocial (OCDE 1988; GALN, FELDMAN 1997).

    Para el caso de la OCDE se estima que ese sector implica al-rededor del 10% del total de los asalariados.

    Segn la EPH, el porcentaje de trabajadores no registradosronda en el 35-40% de los asalariados (BATTISTINI 1999).

  • 45

    5. La crisis del rgimen de acumulaciny la heterogeneizacin de la relacin

    salarial

    En diversos trabajos de investigacin que se llevaron a ca-bo en el PIETTE y en numerosas publicaciones resultantes(Neffa 1998), se han puesto en evidencia los cambios operadosen el modo de regulacin desde la emergencia de la crisis delrgimen de acumulacin, iniciada a mediados de los aos 70.Dentro de las formas institucionales que componen el modo deregulacin, la relacin salarial es una de las que ms ha sufridoprofundas transformaciones desde esa poca y su anlisis es demucha utilidad para comprender los cambios operados en elmercado de trabajo. Si bien esa transformacin comenz a ope-rarse en los pases capitalistas industrializados, su vigencia seampli progresivamente a los pases denominados semi-indus-trializados y/o emergentes, y especficamente en Argentina.

    Lo que anteriormente a la crisis se consideraba como losverdaderos empleos y que predominaban en los pases capi-talistas desarrollados, pierde su importancia dentro de la pobla-cin econmicamente activa en cuanto a la magnitud y propor-cin de los trabajadores que los ocupan. Se denominan formasespecficas de empleo, o formas particulares de empleo, oempleos atpicos, a una serie de modalidades que tienen ca-ractersticas diferentes del verdadero empleo, resultante de larelacin salarial fordista predominante en las grandes empre-sas industriales de los pases desarrollados (BOYER, SAILLARD1996 y 1998).

    De manera general, esos verdaderos empleos se caracteri-zaban de la siguiente manera:

    1. empleo en relacin de dependencia y regulado con contratosde duracin por tiempo indeterminado,

    2. de tiempo completo,

    3. ejecutado en un establecimiento determinado por el emplea-dor y diferente del domicilio del trabajador,

  • 46 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    4. efectuado en contrapartida de salarios establecidos mediantela negociacin colectiva o normas estatales, y que se actua-lizaban en funcin de la inflacin pasada y del aumento de laproductividad esperada,

    5. registrado ante la administracin pblica del trabajo,

    6. con una garanta de estabilidad y protegido por el derecho deltrabajo contra los despidos arbitrarios mediante disposicio-nes jurdicas y financieras en materia de preaviso e indemni-zacin, que requieren a veces la previa intervencin de laInspeccin del Trabajo en el caso de despidos colectivos,

    7. cobertura del asalariado y su grupo familiar por un generali-zado y generoso sistema de previsin y seguridad social encuanto a atencin de la salud, accidentes de trabajo, enfer-medades profesionales y jubilacin.

    Progresivamente, y como estrategia empresaria para hacerfrente a la crisis y a la cada de las tasas de productividad y deganancias, se van generalizando diversas formas especficas, yno estndar de empleo, compatibles con la flexibilizacinproductiva y la reduccin de los costos laborales. Como resul-tado se han modificado y complejizado de manera significativalas categoras ocupacionales que son objeto de medicin y laheterogeneidad resultante requiere a su vez que se introduzcancambios en las metodologas empleadas para registrarlas (POK1997).

    Veamos a continuacin -a partir de la experiencia interna-cional y de la realidad argentina-, cules son las principalesnuevas modalidades de relacin salarial, entendida sta comola forma institucional que especifica las modalidades adopta-das histricamente por la relacin existente entre los trabajado-res asalariados y los propietarios o responsables de la gestin delos medios de produccin, y definida como el conjunto decondiciones jurdicas e institucionales que rigen el uso del tra-bajo asalariado y el modo de existencia de los trabajadores(BOYER 1995).

    1. La flexibilizacin externa de la fuerza de trabajo: respondea la necesidad de las empresas de ajustar rpidamente, conprocedimientos administrativos simples, giles y con bajoscostos en materia de despidos, su dotacin de personal a lasvariaciones de la demanda, proceso que vulnera la anterior

  • 5 . C R I S I S D E L R E G I M E N D E A C U M U L A C I O N . . . 47

    estabilidad y promueve una ms rpida rotacin de la fuerzade trabajo entre las organizaciones y unidades productivas,acelerando el pasaje por el mercado de trabajo. Esta modali-dad se ha instaurado para agilizar los trmites, hacer unaeconoma de tiempo, reducir los costos empresariales deldespido y eliminar las restricciones legales a la rpida entra-da y salida del trabajador al o del puesto de trabajo. Las lla-madas formas promovidas de empleo (algunas de las cua-les fueron denominadas peyorativamente contratos basu-ra), que fueron instauradas en 1991 por la Ley Nacional deEmpleo y posteriormente por otras normas referentes a lasPYME para promover el empleo, legitimaron esta flexibili-dad como instrumento de polticas activas de empleo. Pero,contrariamente al objetivo buscado y que la justificaba, no sehan comprobado sus efectos positivos para generar nuevosempleos, sino ms bien su impacto para acelerar la rotacinde trabajadores dentro del mercado de trabajo.

    2. La flexibilizacin interna: su adopcin procura promoverdentro de la empresa la movilidad de los trabajadores entrediversos puestos de trabajo (rotacin) en funcin de las ne-cesidades cambiantes de las empresas u organizaciones y lapolivalencia, es decir que un mismo trabajador pueda ejer-cer alternativamente diversas funciones y hacerlo de maneraintegrada (ampliacin y enriquecimiento de tareas), antes di-vididas social y tcnicamente, y asignadas a un trabajadorque ocupaba en permanencia un mismo puesto de trabajo.

    3. La precarizacin del empleo: retomando una definicin dela colega Cynthia Pok es aquel que presenta una insercinendeble en la produccin de bienes y servicios. Dicha inser-cin endeble est referida a caractersticas ocupacionalesque impulsan o al menos facilitan la exclusin del trabajadordel marco de la ocupacin. Se expresa en la participacin in-termitente en la actividad laboral y en la disolucin del mo-delo de asalariado socialmente vigente. Asimismo se reflejaen la existencia de condiciones contractuales que no garanti-zan la permanencia de la relacin de dependencia (...), ascomo el desempleo en ocupaciones en vas de desaparicino de carcter redundantes en trminos de la necesidad delaparato productivo (POK 1992).

  • 48 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    Lo que caracteriza entonces esencialmente al empleo preca-rio no es que tenga un carcter ilegal, su falta de registro osu ejercicio clandestino, sino la debilidad en cuanto a la per-manencia de la relacin salarial de dependencia, con sus im-plicancias jurdicas y econmicas en materia de estabilidadas como de proteccin legal y de seguridad social.

    Cuando este fenmeno comenz a generalizarse desde la cri-sis de mediados de los aos 70, se lo consideraba algo anor-mal y circunstancial, que tena un carcter marginal y se localculaba como residual. La precarizacin del empleo as de-finida ha comenzado progresivamente a caracterizar la ma-yora de los nuevos empleos creados y esa tendencia se hageneralizado y consolidado desde comienzos de la presentedcada.

    4. La externalizacin y la subcontratacin de trabajadores,son modalidades de relacin salarial que se han ido genera-lizando en todas las organizaciones (mercantiles o no mer-cantiles, con o sin fines de lucro) y en las empresas de cual-quier dimensin, a partir de un cierto umbral mnimo de tra-bajadores empleados, con el fin de inmovilizar menos capi-tal fijo y disminuir los costos, especialmente los laborales(salarios directos e indirectos); flexibilizar la produccin yadaptarse ms rpidamente y con menores costos a los cam-bios operados en la demanda; tambin para achicar la plantade personal estable con el propsito de facilitar la gestin dela fuerza de trabajo y reducir la representacin sindical. Seprocede a una nueva divisin social y tcnica del trabajodentro de la empresa y, cada vez con mayor frecuencia e in-tensidad, se confan ciertas tareas a personas o unidades pro-ductivas que operan fuera del establecimiento, remunern-dolas en funcin del producto o del servicio proporcionado,antes que por la jornada de trabajo, y transfirindoles unaparte de los riesgos del negocio.

    La relacin de la empresa madre con las personas o empre-sas subcontratistas est generalmente regida por el derechocivil o comercial y no por el derecho del trabajo y tiene vi-gencia slo cuando dicha empresa madre o contratante es-t en actividad, sin asumir responsabilidades en cuanto a lareproduccin de la fuerza de trabajo en caso de reduccin dela actividad, cambio de ramo o cierre de la misma.

  • 5 . C R I S I S D E L R E G I M E N D E A C U M U L A C I O N . . . 49

    Uno de los problemas estadsticos ms difciles de resolverdebido a esta modificacin cada vez ms frecuente de la di-visin social y tcnica del trabajo, es la transformacin queintroduce, por una parte, en la clasificacin de los trabajado-res segn los sectores y ramas de actividad y, por otra parte,segn las ocupaciones, generando una mayor heterogenei-dad, que dificulta ciertas comparaciones a lo largo del tiem-po (empleo por sectores, ramas de actividad y segn la di-mensin de las empresas, o el clculo de la productividadaparente del trabajo en el nivel de cada establecimiento, porejemplo).

    5. Los contratos de trabajo eventual o estacional y de dura-cin por tiempo determinado (CDD), por un lado, y porotro el trabajo temporario contratado mediante Agenciasde Trabajo Temporario (ATT), permiten a los empleadores(pblicos o privados) proveerse de fuerza de trabajo asalaria-da slo por el periodo de tiempo que estiman como estricta-mente necesario para llevar a cabo la produccin o prestar unservicio y para el que disponen de recursos.

    La diferencia entre ambas modalidades consiste en que enlas dos primeras el contrato se establece directamente entreel empleador y los trabajadores contratados (a menudo se re-quiere un cierto nivel de calificaciones y competencias),mientras que el trabajo temporario contratado mediante lasATT, procede mediante una triangulacin de la relacin sala-rial: el trabajador (calificado o semicalificado) es contrata-do por la Agencia, con quien tendr la relacin de dependen-cia y es la que le paga una remuneracin; el ejercicio de sutarea y la generacin del valor se hacen en el establecimien-to de un empleador a cuyos objetivos responde en cuanto alas modalidades del trabajo, disciplina y orientacin, perocon el cual no tiene una relacin formal de dependencia.

    Esta ltima modalidad de la relacin salarial genera una seg-mentacin, una fractura y diferentes comportamientos socia-les dentro del colectivo de trabajo, lo que dificulta su repre-sentacin en el momento de negociar colectivamente y pue-de generar conflictos de encuadramiento entre varias organi-zaciones sindicales. Su dinamismo es discontinuo: la impor-tancia absoluta y relativa de las contrataciones de personalpor medio de las ATT disminuye cuando las normas legales

  • 50 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    promueven formas precarias (promovidas) de empleo yaumenta cuando ellas son removidas.

    * * *

    Adems de estas formas especficas de empleo (FEE),que estn cada vez ms presentes en la realidad argentina ac-tual, se observa la emergencia de modalidades promovidas deempleos en virtud de la legislacin y de las polticas pblicas, yse incrementa el trabajo asalariado al margen o en abierta con-tradiccin de las normas legales.

    Se observa as una mayor heterogeneizacin y la cristaliza-cin de ciertas categoras de poblacin objetivo que han sidoconfiguradas por el poder pblico con el propsito de combatirel desempleo y de generar nuevos empleos para ciertas catego-ras desfavorecidas de la poblacin econmicamente activa, porejemplo:

    - personas con necesidades bsicas insatisfechas (pobres e indi-gentes),

    - jvenes sin mayor calificacin y desertores del sistema esco-lar,

    - mujeres jefes de hogar con bajas calificaciones profesionales,

    - desocupados de larga duracin, y

    - trabajadores de edad avanzada, que han sido vctimas de losprocesos de reestructuracin del sistema productivo.

    A esto se debe agregar que por diversas razones (polticas,econmicas, sociales) se asiste a la emergencia de varias situa-ciones lmite:

    - el trabajo asalariado que se ocupa en empresas u organizacio-nes que producen bienes o servicios de carcter ilegal (porejemplo, produccin y trfico de drogas perjudiciales a la sa-lud),

    - el trabajo clandestino (por ejemplo, el de los inmigrantes in-documentados) pero sin que el trabajo realizado sea necesa-riamente ilegal,

    - el trabajo llamado comnmente en negro, o ms correcta-mente no registrado ante la Administracin del Trabajo, ypor el cual no se realizan aportes al Sistema de Previsin So-

  • 5 . C R I S I S D E L R E G I M E N D E A C U M U L A C I O N . . . 51

    cial, a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), al se-guro colectivo obligatorio, a las obras sociales, ni descuentospara pagar la cuota sindical, etc.

    Estas transformaciones de la relacin salarial, derivadas delcambio en el modo de desarrollo, constituyen un gran desafoterico y ponen en cuestin tanto los conceptos y las categorasanalticas como las anteriores metodologas tradicionales demedicin. Las FEE requieren otros instrumentos y formas deprocesamiento, porque el funcionamiento del mercado de traba-jo adopta formas particulares y cambiantes para cada nuevamodalidad de relacin salarial.

    En el caso argentino, los cambios del rgimen de acumula-cin y del modo de desarrollo iniciados a mediados de los aos70, se aceleraron y adoptaron formas inditas desde fines de ladcada de los 80, y ms especficamente desde la adopcin delPlan de Convertibilidad.

  • 52

  • 53

    6. Indicadores alternativos dela subutilizacin de fuerza de trabajo

    6.1. Los ajustes de las informaciones oficiales en varios pases

    Para tener en cuenta la significacin de estas nuevas catego-ras, Cornilleau propone realizar dos ajustes a las tasas de de-sempleo oficiales (principalmente cuando se trata de realizarcomparaciones internacionales): 1) en las mediciones agregarlos desempleados desalentados a los desocupados, es decir con-siderar a aquellos que aunque declaren no tener un empleo y de-searlo, no realizaron ninguna accin en ese sentido y 2) incluirtambin a los trabajadores de tiempo parcial involuntarios(aquellos que si bien tienen un empleo a tiempo parcial preferi-ran uno de tiempo completo). Las estadsticas comnmente losconsideran como ocupados (en la categora de sub-ocupados)(Cornilleau 1998).

    En el caso de Francia, una decisin del Conseil dEtat del13/5/94 impuso una presentacin diferente de las estadsticasdel mercado de trabajo, desagregando el tipo de bsqueda enocho categoras, que cruzan tres variables: disponibilidad, dura-cin de la jornada (mayor o menor que 4 horas diarias o 78mensuales), y tipo de empleo buscado (CDD o CDI). De esamanera, los demandantes de empleo a fin de mes (DEFM), pue-den desde entonces compararse con las definiciones propuestaspor la OIT y utilizadas por muchos otros pases. Las ocho ca-tegoras resultantes fueron:

    1. Personas que estn inmediatamente disponibles y en bsque-da de un empleo de tiempo completo y de duracin indeter-minada (CDI).

    2. Personas inmediatamente disponibles, y en bsqueda de unempleo de duracin indeterminada (CDI), pero de tiempoparcial.

    3. Personas inmediatamente disponibles, en bsqueda de unempleo de duracin determinada (CDD), temporario o esta-cional, inclusive de muy corta duracin.

  • 54 ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO

    4. Personas que no estn inmediatamente disponibles, pero bus-can un empleo de duracin determinada (CDD) o indetermi-nada (CDI), ya sea de pleno tiempo o parcial.

    5. Personas que se encuentran en actividad, pero buscan otroempleo de tipo CDD o CDI, ya sea de tiempo pleno o par-cial.

    6. Personas que no estn inmediatamente disponibles, pues tie-nen una actividad de ms de 78 horas por mes, pero estn enbsqueda de un CDI de tiempo completo.

    7. Personas que no estn inmediatamente disponibles (con unaactividad de ms de 78 horas por mes) en bsqueda de unCDI de tiempo parcial.

    8. Personas que no estn inmediatamente disponibles (con unaactividad de ms de 78 horas por mes) en bsqueda de unCDD, temporario o estacional, inclusive de corta duracin.

    En EE.UU., la Oficina de Estadsticas del Trabajo (BLS) de-fini 7 indicadores de desempleo (U), adems del desempleoconvencional definido segn las categoras de la OIT (U5). Esetrabajo se bas en un estudio de C. Sorrentino para la Secreta-ra de Trabajo de Estados Unidos en 1993, pero luego de algu-nas actualizaciones, fue discontinuado.

    Cuando se toman en consideracin todos los indicadores al-ternativos del desempleo, disminuyen sensiblemente las dife-rencias entre los principales pases capitalistas desarrollados,respecto de las presentaciones convencionales del desempleobasadas solamente en la definicin de la OIT.

    Para el ao 1993 las cifras en porcentaje resultantes de esaestimacin de la fuerza de trabajo y su comparacin con las deotros pases significativos, fueron las siguientes (tomadas deHERRERO 1996 y BREG