NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

    1/6

     

    Escuela de Medicina  Nef r ología Univer sidad Panamer icana  Dr . Gr egor io T. Obr ador  

    INDIC ACIONES 

    VII. USO CLINICO DE LOS DIURETICOS 

    •  Fundamentalmente se usan estados edematosos e hipertensión arter ial.

    •  Otras indicaciones  incluyen hiper calcemia, hiper calciur ia, alkalosis  metabólica, acidosis tubular   r enal, hiponatr emia  secundar ia  a secr eción inadecuada  de  ADH, hipokalemia secundar ia a hiper aldoster onismo pr imar io.

    MEC ANISMO DE  ACCION 

    •  Los diur éticos causan diur esis al inhibir  la r eabsor ción de NaCl en dif er entes segmentos de la nef r ona, lo que causa natr iur esis y pér dida de agua.

    •  Diur éticos pr oximales ( Acetazolamida): 

    •   Actúan inhibiendo a la anhidr asa car bónica.

    •  Son diur éticos  débiles  por que  la mayor   parte  del  NaCl  se  r eabsor be  en la  nef r ona distal (asa de Henle, TCD y TC).

    •  Se usan f undamentalmente en pacientes edematosos con alkalosis metabólica.

    •  Diur éticos de asa: 

    •  Son los  más potentes. Aunque el  NaCl  se reabsorbe distalmente, la  capacidad de r eabsor ción de NaCl del  túbulo contorneado distal  (TCD) y del  túbulo colector   (TC) es limitada.

    •  Diur éticos distales: •  Las tiazidas  son más débiles  que los  diur éticos  de asa porque hay menos NaCl  que 

    reabsorber en esos segmentos. Además, con los  diur éticos  tiazídicos  se r eabsor be NaCl en el TC.

    •  Los diur éticos  ahorr ador es  de potasio son aún más débiles  porque les  llega  pocoNaCl. La espir onolactona  disminuye  el  número de canales  de sodio al  inhibir  competitivamente  a  la  aldoster ona. La  amilor ida  y  el  tr iamter ene  lo hacen

  • 8/18/2019 NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

    2/6

    Escuela de Medicina  Nef r ología Univer sidadPanamer icana  Dr .Gr egor ioT.Obr ador  

    2

    dir ectamente. Otro catión, el tr imetr opín, también cierr a los canales de sodio si se usa a dosis altas (p. e j., en pacientes con neumonía por  Pneumocystis carinii y SID A). 

    •  Diur éticos osmóticos (M anitol):

    •  El manitol es  un polisacár ido no r eabsor bible que  actpua como  diur ético osmótico al inhibir   la  r eabsor cipon  de  NaCl  y  agua  en  el  TCP  y  el  asa  de  Henle.  Produce  una 

    mayor  

    pér dida 

    de 

    agua 

    que 

    de 

    solutos 

    (diur esis 

    de 

    agua). •  Su pr incipal indicación es en  las f ases iniciales de  insuf iciencia r enal aguda  oligúr ica 

    postisquémica, en un intento de pr evenir  la necr osis tubular  aguda. 

    •  Pr oblemas:  ) En gener al no se usa  en  pacientes edematosos porque  puede pr ecipitar  edema

      pulmonar   al  ser   un  agente  hiper osmótico;  2)  Puede  causar   hiper natr emia debido a  la  diur esis  osmótica; 3) Puede  causar   hiponatr emia dilucional en  pacientes con insuf iciencia r enal. 

    EFECTOS DE LOS DIURETICOS 

    •  Diur esis inicial: Si se da una  dosis única de f ur osemida se produce  natr iur esis en las pr imer as 

    horas, 

    que 

    es 

    la 

    dur ación 

    de 

    acción 

    del 

    diur ético. 

    Sin 

    embargo, 

    en 

    las 

    siguientes 

    horas 

    la 

    natr iur esis  disminuye  a  niveles  muy  ba jos  debido  a  la  activación  de  los  mecanismos compensadores  de la

     

    depleción 

    de volumen. 

    •  Si el paciente está  ingir ir endo una  dieta alta en  sodio (270 mEq/día)  no hay pér dida neta de sodio después de administr ar  40 mg de f ur osemida. 

    •  Para  que  se  produzca  una  pér dida  neta  de  sodio  se  r equier e  una  de  las siguientes:  a)  seguir   una  dieta  ba ja  en  sodio;  b)  aumentar   la  dosis  del diur ético  (aunque  puede  inducir  hipovolemia  sintomática  inicialmente);  c) dar  el

     

    diur ético dos veces al día. 

    •  El aumento  de  la r eabsor ción de sodio después de  la diur esis inicial ocurre  a pesar   de  inhibir  al sistema nerviosos simpático (con pr azosin) y a  la enzima 

  • 8/18/2019 NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

    3/6

    Escuela de Medicina  Nef r ología Univer sidadPanamer icana  Dr .Gr egor ioT.Obr ador  

    3

    de  conver sión  (con captopr il),  lo  que  indica  que  se  debe  a  activación  del mecanismo de autorr egulación tubuloglomer ular . 

    •  Restablecimiento del balance de sodio:  Si  se  dan  dosis  diar ias  de  f ur osemida,  el  balance  de sodio y potasio se  r establece en pocos días. Debido a la diur esis inicial, se activan mecanismos compensadores

     

    de  modo  que  la  ingesta  y  la  excr eción  de  sodio  se  igualan  nuevamente;  no 

    obstante, 

    el 

    volumen 

    extr acelular  

    en 

    el 

    nuevo 

    estado 

    de 

    equilibr io 

    está 

    disminuído 

    debido 

    la 

    pér dida inicial de sodio. 

    •  Se  observa  que  hay  un balance  negativo  de  sodio  durante  los 3 pr imer os  días  y  de potasio  durante  los  pr imer os  6-9  días  después  de  la  administr ación  del  diur ético. Después

     

    de 

    ese 

    lapso de tiempo se r establece el estado de balance neutr o. 

    •  Dos  conclusiones  que  se  der ivan  de  lo  mostrado  en  las  gr áf icas  pr evias  son:  )  la mayoría  de  las  complicaciones  de  líquidos  y  electr olitos  asociadas  con  diur éticos ocurren  en  las pr imer as 2-3 semanas de  iniciado el tr atamiento; por   tanto,  si después de 3 semanas de  tomar   una dosis estable de diur ético el sodio y el potasio sér ico son 

    nor males, 

    no 

    es 

    necesar io 

    hacer  

    mediciones 

    f r ecuentes 

    de 

    sodio 

    potasio 

    pues 

    los 

    niveles  de  estos  electr olitos  permanecerán  estables  a  menos  que  haya  un  pr oblema super impuesto  (nuevas  pér didas  debidas  a  vómito o diarr ea,  cambio  en  la  dosis  del diur ético, cambio en la ingesta de sodio o potasio de la dieta); 2) la máxima r espuesta diur ética ocurre  después de la administr ación de la pr imer a dosis de diur ético. 

  • 8/18/2019 NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

    4/6

    Escuela de Medicina  Nef r ología Univer sidadPanamer icana  Dr .Gr egor ioT.Obr ador  

    4

    COMPLIC ACIONES DE LOS  DIURETICOS 

    Depleción de volumen  •  Gener almente se debe  a dosis excesivas de diur ético. 

    •  En pacientes con insuf iciencia cardíaca congestiva puede deberse

     

    a disminución de la pr esión de llenado ventr icular . 

     Azotemia 

    pr err enal  •  Hay  aumento de la 

    r eabsor ción 

    tubular  

    de 

    urea, 

    la 

    cual 

    sigue 

    al 

    sodio y al agua. 

    •  También hay aumento de la pr oducción de ur ea. 

    Hipokalemia  •  Se debe al aumento  de sodio y agua que llega a la nef r ona distal y al hiper aldoster onismo secundar io. 

     Alcalosis metabólica  •  Se debe a un aumento  de la secr eción de hidr ógeno en la nef r ona distal secundar ia al hiper aldoster onismo y a la contr acción del espacio extr acelular . 

    Hiperkalemia y acidosis metabólica 

    •  Ocurre con diur éticos ahorradores  de potasio. 

    •  La secr eción de potasio e hidr ógeno está ligada a la r eabsor ción de sodio en la nef r ona distal; al inhibir  estos 

    diur éticos 

    la 

    r eabsor ción 

    de 

    sodio, 

    se 

    inhibe 

    la 

    secr eción 

    de potasio e hidr ógeno en la nef r ona distal. 

    •  Usar los con pr ecaución o no usar los en pacientes que al mismo tiempo están tomando  suplementos de potasio, inhibidor es de la ECA o  AINES. 

    Hiponatr emia  •  Se debe a aumento  de la  ADH y a excesiva ingesta de agua. 

    •  Es mucho  más f r ecuente con tiazidas que con diur éticos de asa porque las tiazidas no af ectan el mecanismo de ontr acorr iente. 

    Hiper ur icemia  •  Se debe a aumento  de la r eabsor ción pr oximal de urato  que acompaña

     

    a la del sodio. 

    •  Gener almente no se asocia con gota y no r equier e tr atamiento. 

    Hipomagnesemia  •  Los diur éticos de asa inhiben la r eabsor ción de magnesio, la 

    cual 

    ocurre 

    en 

    el 

    asa 

    de 

    Henle. 

    DETERMIN ANTES DE LA RESPUESTA   A LOS  DIURETICOS 

    •  El  ef ecto  de  un diur ético  dependerá  de: )  que  alcance  la  luz  tubular   (la  mayoría  de  los diur éticos  están  unidos  a  proteínas,  por   lo  que  únicamente  alcanzan  la  luz  tubular   via 

  • 8/18/2019 NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

    5/6

    Escuela de Medicina  Nef r ología Univer sidadPanamer icana  Dr .Gr egor ioT.Obr ador  

    5

    secr eción en el TCP); 2) del sitio de acción (TCP,  asa de Henle, TCD, TC); 3) de la pr esencia o no de mecanismos compensadores  de depleción de volumen que se opongan  a la diur esis. 

    •  En  una  persona  nor mal,  la  máxima  diur esis  se  alcanza  con  40  mg  de  f ur osemida  vía intr avenosa  (80  mg  vía  or al,  porque  sólo  se  absorbe  la  mitad).  La  dosis  equivalente  de bumetanida es  mg  (IV u or al). La

     

    bumetanida es 40 veces más potente  que la f ur osemida. 

    EDEMA  REFR ACTARIO

    •  La f alta de respuesta  a los diur éticos se puede  deber   a var ias causas (ver   tabla). 

    •  Una  de  las  más  f r ecuentes  es  la disminución  de  la  entrada  del  diur ético  a  la  luz tubular ,  lo cual ocurre  en insuf iciencia r enal avanzada, cirr osis hepática e hipoalbuminemia sever a. 

    Insuf iciencia r enal avanzada:

    •  La excr eción del diur ético hacia la luz tubular  está  disminuída en parte  por  r etención de aniones or gánicos como el hipur ato que compiten con el diur ético por  su secr eción en el túbulo pr oximal. 

    •  Para conseguir  una diur esis adecuada en estos pacientes se puede:

    •  Incr ementar   la  dosis  de  f ur osemida  hasta  alcanzar   la  dosis máxima  ef ectiva que suele ser  de  60-200  mg vía intr avenosa (o 320 a 400 vía or al) y r epetir la 2-3

     

    (o más) veces al día. La dosis equivalente de bumetanida es 8-  0 mg.

    •  También  se  ha  propuesto  usar   dosis  extremadamente  altas  de  f ur osemida (2400  mg  diar ios).   Aunque  estas  dosis  son  ef ectivas,  pueden  producir  ototoxicidad  especialmente  si  se  dan  en  f or ma  de  bolo  intr avenoso  pues 

    inhiben 

    el 

    transportador  

    Na+

    -K+

    -2Cl- 

    de 

    las 

    células 

    productoras 

    de 

    endolinf a. El  r iesgo  es  menor   si  se  pasa  cada  dosis  en  20-60 minutos.  El  ácido 

    etacrínico es el más ototóxico de los diur éticos de asa. 

    •  Dar lo  en  inf usión continua  (un bolo de  mg IV  de  bumetanida  seguido  de una inf usión continua de  mg/hora).  Ver  gr áf ica pr evia. 

    Cirr osis hepática:

    •  Frecuentemente pacientes con cirr osis avanzada no responden  a dosis tan altas como80

     

    60 

    mg 

    de 

    f ur osemida, pero si a dosis habituales de espir onolactona. 

  • 8/18/2019 NEFRO_Diueréticos Dr. Obrador

    6/6

    Escuela de Medicina  Nef r ología Univer sidadPanamer icana  Dr .Gr egor ioT.Obr ador  

    6

    •  La mayor  ef ectividad de  la espir onolactona podría  deberse  a un hiper aldoster onismo secundar io  exagerado.  No obstante,  estudios  exper imentales  han  demostrado  que  es más bien que la f ur osemida no alcanza la luz tubular  porque compite por  su secr eción en  el

      túbulo  pr oximal  con  aniones  or gánicos  como  las  sales  biliar es.  La espir onolactona, en  cambio, pasa dir ectamente del plasma a  la célula tubular  a  través de

     la membrana basolater al y compite con la aldoster ona por   su receptor  citosólico. 

    Hipoalbuminemia:

    •  La  mayoría  de  los  diur éticos  están  ligados  a  proteínas  plasmáticas,  lo  cual  los r estr inge  al  espacio  intr avascular .  La  unión  a  las  proteínas  limita  su  acceso  a  las células y aumenta  su llegada al r iñón donde serán excr etados. 

    •  Si hay hipoalbuminemia severa  (