8

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD 3 DEL TERCER CORTE

Citation preview

Page 1: NEGOCIOS INTERNACIONALES
Page 2: NEGOCIOS INTERNACIONALES
Page 3: NEGOCIOS INTERNACIONALES

La inversión extranjera directa a México bajó un 2.9 por ciento entre enero

y septiembre, comparada con el mismo periodo de 2011, de acuerdo con

cifras preliminares del Gobierno mexicano difundidas este jueves.

La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 13,045 millones de dólares en

los primeros nueve meses del año, de los cuales un 35 por ciento

correspondió a capitales nuevos, dijo la Secretaría de Economía en un

comunicado.

El monto restante es resultado de la reinversión de utilidades, con un 36 por

ciento, y de cuentas entre compañías, con un 29 por ciento, agregó la

dependencia.

Estados Unidos es el principal inversor extranjero en el país con un 49 por

ciento del total.

Un 39 por ciento de los recursos totales se destinaron al sector

manufacturero, un pulmón económico del país.

El Gobierno mexicano dijo también que revisó al alza el monto de inversión

extranjera directa del año pasado, a 20,823 millones de dólares, desde los

19,440 millones de dólares originales.

La inversión extranjera directa es una de las principales fuentes de divisas

del país, junto con las exportaciones petroleras y las remesas que envían los

mexicanos en el exterior.

Page 4: NEGOCIOS INTERNACIONALES

La deuda externa pública de Colombia subió un 5,6% a 44 mil 391 millones

de dólares a agosto del 2012, frente al mismo mes del año pasado, dijo el

martes el Banco Central que no informó de las causas del aumento.

Al cierre de agosto del 2011, las obligaciones públicas sumaban 41 mil 905

millones de dólares.

El monto de la deuda del sector privado colombiano con el exterior creció un

10,7% a 33 mil 118 millones de dólares a agosto, en comparación con los 29

mil 897 millones de dólares al cierre del mismo mes del 2011, según el

reporte del organismo emisor.

En total, la deuda externa colombiana alcanzó 77 mil 509 millones de dólares

a agosto pasado, lo que representó un alza de un 7,94% frente a los 71 mil

802 millones de dólares del mismo mes del 2011.

Las empresas colombianas han salido a endeudarse en el exterior

aprovechando las bajas tasas de interés, según analistas.

La deuda externa pública representó un 11,9% del Producto Interno Bruto

(PIB), frente a un 12,6% a agosto del 2011; mientras que la privada alcanzó

un 8,9% del PIB, desde un 9% al octavo mes del año pasado.

El saldo total de la deuda externa colombiana al cierre de agosto representó

un 20,8% del PIB, lo que se compara con un 21,6% en el mismo mes del

2011.

Page 5: NEGOCIOS INTERNACIONALES

El país subió tres puestos en competitividad de industria tecnológica

Por el lado de la investigación y desarrollo, Colombia subió 21 lugares

alcanzando el puesto 43.

Colombia pasó del puesto 52 al 49 en el Índice de Competitividad de la

Industria de las Tecnologías de la Información (TI) que analiza a 66 países

en una serie de indicadores que cubren áreas críticas para la innovación del

sector. Sobresale la infraestructura como uno de los puntos más débiles.

Los indicadores analizados, que hacen parte de las TI, fueron: entorno

comercial, infraestructura, capital humano, investigación y desarrollo, entorno

legal y apoyo público para el desarrollo industrial.

El informe, realizado por la Economist Intelligence Unit (EIU) para la

Business Software Alliance (BSA), destacó que el país subió tres lugares,

respecto al 2009, "debido a una fuerte mejora" en tres de los indicadores

evaluados: entorno legal, entorno de negocios e investigación y desarrollo.

La calificación en el entorno comercial mejoró en los dos últimos años

"gracias a las políticas liberales adoptadas por el Gobierno con respecto a la

empresa privada, inversiones extranjeras y comercio exterior", señaló el

estudio.

Page 6: NEGOCIOS INTERNACIONALES

Colombia es el cuarto país más globalizado de América Latina

Está en la posición 43 entre los países más globalizados en el mundo.

La globalización de Colombia es mejor que la de otras economías de

América Latina que la superan en tamaño como Argentina y Brasil, e incluso

es mayor que la de sus vecinos Ecuador y Venezuela.

Así lo concluye un informe anual con corte a 2011 que elabora la firma de

investigaciones Ernst & Young (E&Y), y el cual mide qué tan globalizados

están los 60 países más grandes del mundo, medidos por el tamaño de su

economía.

Este análisis se basa en criterios de selección en cinco categorías relevantes

para hacer negocios: apertura al comercio, movimientos de capital,

intercambio tecnológico y de ideas, movimiento laboral e intercambio cultural.

Según esta clasificación, Colombia fue superado por economías de la región

como Chile, que ocupó la posición 25; México, que quedó en el puesto 36 y

Perú, que se situó en el lugar 41.

Frente al escenario de 2010, Chile logró una mejoría de cuatro puestos en el

escalafón, mientras México y Perú no presentaron variaciones.

Colombia se ubicó en el puesto 43 en el escalafón del 2011, perdiendo tres

lugares frente al 2010, cuando se había situado en el puesto 40 entre 60

países.

Page 7: NEGOCIOS INTERNACIONALES

BIBLIOGRAFIA

http://www.altonivel.com.mx/24998-baja-2.9-la-inversion-extranjera-directa-en-

mexico.html

http://www.altonivel.com.mx/24947-deuda-publica-externa-de-colombia-sube-

56.htmlhttp://icda.uccor.edu.ar/node/314

http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-11173403.html

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/colombia-quinta-del-mundo-por-

competitividad-energetica_12400721-4

http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-10447804.html

Page 8: NEGOCIOS INTERNACIONALES