73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA NEMATODOS FITOPATÓGENOS

Nematodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nematodos

Citation preview

Page 1: Nematodos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

NEMATODOS FITOPATÓGENOS

Page 2: Nematodos

QUÉ SON LOS NEMATODOS

• Son animales en forma de gusano,

cilíndricos, alargados, algunos son

segmentados exteriormente. Son

generalmente microscópicos (0.2 a 2.0

mm) y poseen los principales sistemas

fisiológicos menos los sistemas

circulatorio y respiratorio.

Page 3: Nematodos

Huevos y larvas de Meloidogine incognita

Page 4: Nematodos

¿QUÉ SON NEMATODOS

FITOPARÁSITOS?

• Son los que se alimentan de plantas y

producen daño en ellas. También se les

llama fitopatógenos.

¿QUÉ SON NEMATODOS DE VIDA

LIBRE?

• Son los que no causan daño ni a las

plantas ni a los animales. Se alimentan de

materia orgánica muerta. También se les

llama saprófagos.

Page 5: Nematodos

¿CÓMO SE DIFERENCIAN LOS

NEMÁTODOS FITOPARÁSITOS DE

LOS SAPRÓFAGOS CUANDO ESTÁN

JUNTOS?

• Los nemátodos fitoparásitos tiene

ESTILETE, que es un órgano a manera

de lanceta o aguja hipodérmica, con el

cual perforan las células y succionan la

savia de las plantas.

Page 6: Nematodos

¿QUÉ FORMAS DE

ALIMENTACIÓN TIENEN?

• Los nemátodos, según su forma de

alimentación, pueden dividirse en tres grupos:

1. SAPRÓFAGOS, que se alimentan de materia

orgánica en descomposición.

2. PREDATORES, que se alimentan de otros

animales pequeños, incluso de otros

nemátodos “NEMATÓFAGOS”.

3. FITOPARÁSITOS, que se alimentan de

plantas superiores o inferiores. También se les

denomina “Fitopatógenos”.

Page 7: Nematodos

¿CÓMO SE ALIMENTAN LOS

NEMÁTODOS FITOPARÁSITOS?

• Los nemátodos no tienen ojos y para reconocer sus fuentes alimenticias se valen de estímulos químicos y físicos que son los que los atraen.

• Cuando están ya cerca al tejido inyectan su estilete y lo contraen muchas veces. Estas contracciones estimulan la secreción de enzimas que van reblandeciendo el tejido (“digestión extraoral”) y hacen posible la obtención de los jugos celulares que le sirven de alimento. Existe “especificidad organotrópica”.

Page 8: Nematodos

¿CÓMO ES SU CICLO DE VIDA?

• El ciclo de vida es simple. Las hembras depositan sus huevos, de los cuales eclosionan larvas de forma y estructura semejante a la de los adultos, excepto en el desarrollo del sistema reproductor.

• Las larvas sufren varias mudas durante su desarrollo, en las cuales se despojan de sus cutículas y forman nuevas.

• En los que hay dimorfismo sexual, la hembra adquiere su forma ensanchada al final del desarrollo.

Page 9: Nematodos

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS

NEMÁTODOS?

• Todos son ovíparos, es decir se reproducen por huevos.

• Según las especies la reproducción de los nemátodos parásitos de las plantas puede dividirse en:

a) Reproducción bisexual:

Con separación de sexos. El macho fecunda a la

hembra.

b) Reproducción hermafrodita:

Los huevos y la esperma son producidos por la

hembra

c) Reproducción partenogenética:

Los huevos se desarrollan sin que la fecundación

sea necesaria.

Page 10: Nematodos

¿QUÉ TIPOS DE PARASITISMO

EJERCEN?

• Según su comportamiento frente a su hospedero, los

nemátodos pueden ser:

1. ECTOPARÁSITOS, cuando toman sus alimentos

desde afuera, picando en diferentes partes externas de

la planta.

2. ENDOPARÁSITOS, cuando ingresan al tejido y se

alimentan dentro de éste y sólo salen para la

reproduccón y producción de sus huevos.

2.A. ENDOPARÁSITO MIGRADOR, cuando se

moviliza dentro del tejido haciendo galerías.

2.B. ENDOPARÁSITO SEDENTARIO, cuando

permanece en un solo sitio del tejido.

3. SEMI-ENDOPARÁSITOS SEDENTARIO.

Page 11: Nematodos

1.

2.

3.

QUÉ FACTORES AFECTAN EL

DESARROLLO Y LA REPRODUCCIÓN

DE LOS NEMÁTODOS? Temperatura del suelo: 15 a 30° C.

Humedad del suelo: Sequía excesiva o encharcamiento

prolongado afecta la vida de los nemátodos. La humedad óptima entre el 40 a 80% de la capacidad de retención del suelo.

Tipo de suelo: La actividad de los nemátodos está

relacionada con la granulometría, capacidad de retención, aireación, textura y características químicas del suelo. No se puede generalizar un tipo de suelo ideal para el desarrollo de los nemátodos. Nemátodos del quiste, de los nudos y de lesiones viven bien en suelos arcillosos; nemátodos de los cítricos viven bien en suelos arenosos y arcillosos; nemátodos del tallo y otras especies que causan lesiones viven también bien en suelos arenosos.

Page 12: Nematodos

4. Plantas hospederas: Las plantas modifican el entorno en la zona de explotación radicular, cambiando la humedad,

aumentando la cantidad de anhidrido carbónico (CO2),

diminuyendo el oxígeno, modificando las substancias orgánicas en la solución del suelo con las exudaciones radiculares, las cuales pueden actuar inhibiendo o estimulando la reproducción, así como atrayendo o repeliendo a los nemátodos.

5. Prácticas culturales: El manejo cultural que el agricultor de a sus campos puede actuar directamente sobre la evolución de las poblacioens de nemátodos en los suelos. Por ejemplo: el cultivo continuo de una sola especie o la permanencia de malezas hospederas da lugar a altas poblaciones de nemátodos; sin embargo, el uso de variedades resistentes, la rotación estratégica de cultivos, la incorporación de materia orgánica, la limpieza de campos después de cosecha, permitirá disminuir las poblaciones.

Page 13: Nematodos

¿CÓMO SE DETERMINA LA

PRESENCIA DE NEMÁTODOS?

• Si no se tienen antecedentes o datos anteriores, el único

sistema es el análisis de suelo y de las raíces, si se tiene

cultivo. 1. Tomar muestras de suelo húmedo sin vegetación a una

profundidad entre 7.5 a 45.0 cm.

2. Tomar muestra de suelo cultivado a la misma profundidad

en la cercanía a las raíces y tomar también raíces en la

muestra. Si se desea analizar plantas arrancarlas con raíces.

3. Muestrear zonas donde se observen síntomas severos, leves y

aquellas donde no se notan síntomas.

4. La muestra puede tomarse utilizando una palana o una

sonda. Debe tomarse varias porciones de suelo en el punto

de muestreo y luego juntar todas estas porciones en una sola

muestra de aproximadamente 1 kg.

Page 14: Nematodos

5. Una muestra puede representar de 1 a 4 hectáreas. Si la superficie es mayor debe tomarse más muestras.

6. Colocar las muestras en bolsas de plástico bien cerradas para evitar la pérdida de humedad.

7. Poner una etiqueta a cada muestra indicando: a) cultivo, b) nombre del fundo, c) lote de procedencia, d) nombre del propietario, e) fecha y dirección donde se deben remitir los resultados. Anotar alguna observación adicional como por ejemplo cultivo anterior, etc.

8. No dejar las muestras al sol ni en cajas que puedan calentarse. Muchos nemátodos mueren a temperaturas más bajas.

9. Enviar las muestras al laboratorio cuanto antes, de no ser posible, guardarlas en frío.

10. Los resultados se expresan en:

Número de nemátodos / 100 c.c. de suelo o Número de nemátodos / 5 g. de raíces.

Page 15: Nematodos

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA

DENSIDAD POBLACIONAL Y LA

MAGNITUD DEL DAÑO DE LOS

NEMÁTODOS? 1. La magnitud o severidad del daño que causan los

nemátodos depende de su número relativo en el suelo o en la raíz.

2. Para cada especie el nemátodo y para cada hospedante se puede determinar un nivel de población que se considera como UMBRAL ECONÓMICO, expresado como el número de individuos por unidad de peso de suelo o de raíz. Por encima de este umbral, hay suficientes nemátodos como para causar una reducción detectable en la producción del cultivo.

3. Las estrategias integradas del control deben tener como meta mantener la población de nemátodos por debajo de este umbral durante el ciclo de producción del cultivo.

Page 16: Nematodos

¿HAY SINERGISMO DE LOS

NEMÁTODOS CON OTROS

FITOPATÓGENOS?

• En algunos casos los nemátodos actúan asociados con

otros fitopatógenos, dando lugar a que la severidad del

daño sea mayor que cuando actúan solos. Este

sinergismo se produce con los nemátodos

endoparásitos, especialmente los géneros Meloidogyne,

Globodera y Pratylenchus.

• Entre los fitopatógenos que interactúan con estos

nemátodos están:

Page 17: Nematodos

1. Hongos: Fusarium, Verticillium, Rhizoctonia,

Phytophthora, Pythium, Aphanomyces, etc.

1. Bacterias: Ralstonia (antes Pseudomonas

solanacearum), Erwinia, Agrobacterium,

Clavibacter.

3. Virus: En este caso los nemátodos son

transmisores de los virus. Los géneros que actúan como vectores son: Xiphinema,

Trichodorus, Longidorus y Paratrichodorus-

Page 18: Nematodos

¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE

CONTROL PARA LOS NEMATODOS? 1. MEDIDAS ECOBIOLÓGICOS: Rotación de cultivos,

incorporación de materia orgánica ( S.O.S.), eliminación de restos de la cosecha anterior (campo limpio), siembras de plantas trampas, etc.

2. MEDIDAS BIOLÓGICAS: Incorporación de hongos nematófogos como Trichoderma harzianum, Paecilomyces lilacinus, que en pruebas preliminares hayan demostrado su acción benéfica (caso de P. lilacinus y T. harzianum contra Meloidogyne incognita en vid, pimiento, caña de azúcar, espárrago).

3. MEDIDAS GENÉTICAS: Siembra de variedades resistentes o tolerantes.

4. MEDIDAS BIOFÍSICAS: Solarización.

5. MEDIDAS QUÍMICAS: Uso de nematicidas, especialmente de origen orgánico o biológico (Caso QL Agri, Hunter, Nema100, Nema Gold Chandler Check etc) que deben ser previamkenyte ensayados según el agroecosistema y el cultivo.

Page 19: Nematodos

CUÁL ES EL NEMÁTODO

DE MAYOR IMPORTANCIA ECONÓMICA EN NUESTRO MEDIO?.

• La especie más común en nuestro medio es Meloidogyne incognita.

• Se considera el nemátodo de mayor amenaza en la producción agrícola del futuro en suelos de la costa peruana por las siguientes razones:

Page 20: Nematodos

• 1.- Por su carácter polífago, pues posee

un amplísimo rango de hospederos.

• 2.- Porque en nuestro medio encuentra

las condiciones más favorables para

su desarrollo en altas densidades

poblacionales debido a:

• 2.a. Cultivos muy susceptibles como

pimiento, ají, alcachofa, algodonero,

vid, leguminosas, ahora espárrago,

caña de azúcar etc. etc.

• 2.b. Rangos de temperaturas: 14 a 30°C,

2.c. Tipo de suelo: arenosos o franco

arenosos y también en suelos francos.

Page 21: Nematodos

Hembra Huevos

J-1 J-2

Diferentes estadíos de Meloidogyne incognita

Page 22: Nematodos

Huevos y larvas de Meloidogine incognita

Page 23: Nematodos

Síntomas típicos causados por

Meloidogyne sp.

• Debilitamiento general de la

planta,

• Enanismo y clorosis,

• Agallas o núdulos radiculares

Page 24: Nematodos

PARCHE

Page 25: Nematodos

PARCHE

Page 26: Nematodos
Page 27: Nematodos

Nódulos radiculares en raíces de ají Páprika.

San José, Virú, La Libertad, 2005.

Page 28: Nematodos

Meloidogyne sp

Nemátodo del nudo

Page 29: Nematodos

Plantas cloróticas infestadas por

Meloidogyne incognita

Page 30: Nematodos
Page 31: Nematodos
Page 32: Nematodos
Page 33: Nematodos
Page 34: Nematodos

Raíz de alcachofa con nódulos y una vista de la hembra de Meloidogyne incognita extraída del tejido radicular

M. Delgado J. 2007

Page 35: Nematodos

Nódulos radiculares producidos por Meloidogyne incognita en espárrago, Virú, La Libertad, 2005.

Page 36: Nematodos

Nódulos radiculares producidos por Meloidogyne sp.

en raíces de tuna. Virú, La Libertad, 2000.

Page 37: Nematodos

Manejo Integrado de

Meloidogyne sp:

Medidas de exclusión:

Evitar el ingreso de material

biológico infestado y desinfectar

todo tipo de implementos agrícolas.

Page 38: Nematodos

Manejo Integrado de Meloidogyne sp: Medidas culturales:

• Rotación de cultivos; incorporación de materia orgáncia ( gallinaza ); eliminación de malezas, restos de la cosecha anterior; siembras de plantas trampas: Crotalaria sp., Higuerilla (Ricinus sp.)

Page 39: Nematodos

Incorporación masiva de materia orgánica para el control de Meloidogyne incognita para siembra de Pimiento del Piquillo

Page 40: Nematodos
Page 41: Nematodos

Frizado de las raíces de Chloris halofila producido por Meloidogyne incognita

Page 42: Nematodos

Hembra adulta de Meloidogyne incognita

en Chloris halofila

Page 43: Nematodos

Huevos y larvas de Meloidogine incognita

Page 44: Nematodos

DINÁMICADELAPOBLACIÓNDEMeloydogyneincognita

DETERMINADAENRAÍCES(5g)DEDIFERENTES

MALEZASCOMUNESENESPÁRRAGO.

MALEZAHOSPEDERA NoDEHUEVOS No LARVAS(J2)

Eragrostisciliaris

Eleusineindica

Portulacaoleracea

1475 150

1775500 5700

34050 960

Amaranthuscelosioides 52280 1060

Chenopodiumambrosoides 26592 380

Dactylacteniumaegyptum 1893 128

Sonchusoleraceus

Amaranthusviridis

3597 95

34726 840

Page 45: Nematodos

Muestra Análisisde

Suelo

N°deindi

viduosen1

00

cc.desuelo

Análisis

deRaíces

N°indiv

iduosen5

gramosd

eraíces

N° Procede

ncia

Huev

os

Juv

enil

2

Hue

vos

Juv

enil

2

1 Chatín 14 0 - -

2 Tablaso

brechatí

n

5 0 - -

3 Surco 5 2 - -

4 Lomode

surco

13 2 80 0

Determinación de nemátodos en maquinaria, implementos agrícolas,

suelo y raíces de espárrago tomados al desaporque

Page 46: Nematodos

Consiste en extender sobre suelo infestado y humedecido un plástico transparente

durante tiempos variables según las condiciones de temperatura existentes.

CONTROL BIOFÍSICO Solarización:

Page 47: Nematodos

• Meloidogyne incognita en pimiento del

Piquillo: 4 meses durante el período

comprendido entre diciembre y marzo.

CONTROL BIOFÍSICO

• Solarización:

Page 48: Nematodos

CONTROL BIOLÓGICO

Definición

• Es el uso de organismos vivos para

restringir el desarrollo y la proliferación de

uno o varios organismos indeseables.

• El uso de organismos naturales o

modificados, o de genes o sus productos

para reducir los efectos de las plagas y

enfermedades ( Cook, Monte y Llobell,

1996)

Page 49: Nematodos

CONTROL BIOLÓGICO

POR PARASITISMO

Huevo

Larva

Meloidogyne

incognita parasitado por

Trichoderma harzianum

Page 50: Nematodos

CONTROL BIOLÓGICO

Antagonismo por parasitismo de Trichoderma harzianum a

Meloidogyne incognita

T Th + M M

Page 51: Nematodos

CONTROL BIOLÓGICO POR PARASITISMO

Huevo

Larva

Meloidogyne incognita

parasitado por Paecilomyces

lilacinus

Page 52: Nematodos

CONTROL BIOLÓGICO

Antagonismo por parasitismo de Paecilomyces lilacinus a

Meloidogyne incognita

Page 53: Nematodos

CONTROL QUÍMICO

Definición

Es el tratamiento de las enfermedades

mediante el empleo de sustancias

químicas o plaguicidas que pueden

actuar matando al patógeno o

paralizando su desarrollo.

( Mont, K.R. 2002 )

Page 54: Nematodos

CONTROL QUÍMICO

Para hacer un control químico eficaz

debe responderse correctamente a

las siguientes preguntas:

1) Qué debe aplicarse?

2) Cuándo debe aplicarse?

3) Cómo debe aplicarse?

Page 55: Nematodos

PRODUCTOS NEMASTÁTICOS •MOCAP: 40 A 45 kg / ha.

•NEMATHOR ( natural ): 40 kg / ha. •VYDATE ( OXAMYLO) 0.5% : 1.5 l/ ha. •HUNTER ( natural ): 2 l / ha. •ELTRA : 5 l / ha.

•CHANDLER CHECK: 1 l/ha. •CHANDLER FOLIAR 0.5 l/ha. •NEMATHOR 20L: 2 l/ha. •BIOSTAT: a base de Paeclomyces lilacinus •QL Agri: natural (a base de extracto de Quillay:

10-15 ll/ha. •NEMAGOLD: natural: 10 a 15 l/ha. •RUG BY : a base de carbamato: 15-20 kg/ha.

Page 56: Nematodos

Frecuencia de larvas de Meloidogyne incognita a través de 8 evaluaciones, después de 3 tratamientos para su control en el cultivo de espárrago. Virú, La Libertad, 1997 ( J-2 / 100c.c. de suelo )

213

82

178

167

179

184

106

195

163

381

42

25

16

16

15

15

14

65.5

128

30

27

21

24

26

27

25

38.5

187

49

33

30

31

31

31

32

53

1

2

3

4

5

6

7

8

PROM

Testigo Nemat.

Aldicab

(20kg/ha)

Bionemat.

Hunter

( 2 l / ha ) (5 ton/ha)

Tratamiento Humus de

Lombriz

Evaluación

Page 57: Nematodos

Frecuencia de larvas de Meloidogyne incognita a través de 8

evauaciones, después de 3 tratamientos para su control en el

cultivo de espárrago. Virú, La Libertad, 2000.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

1 2 3 4 5 6 7 8

HUMUS DE

LOMBRIZ BIONEMAT

HUNTER

NEMAT.

ALDICARB TESTIGO

Page 58: Nematodos

Meloidogyne incognita

Cómo ataca Meloidogyne incognita ???

Page 59: Nematodos

T M M+P

Cómo actúa el hongo nematófago

Paecilomyces lilacinus?? Meloidogyne incognita

Paecilomyces lilacinus

Page 60: Nematodos

T M M + Th

Cómo actúa el hongo nematófago

Trichoderma harzianum?? Meloidogyne incognita

Trichoderma harzianum

Page 61: Nematodos

Peso promedio de bolsa sola: 8.457 g.

Peso promedio de bolsa llena: 822.30 g.

4.9 x 105 c.v./ml

2.1 x 104 c.v./gota en agua de riego

9.8 x 1012

2 x 107

4.9 x 105

23

Aplicación de Paecilomyces lilacinus en un campo

de cultivo atacado por Meloidogyne incognita (PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO)

800 gr. (0.80 Kg.) Población de Paecilomyces lilacinus:

1.19 x 109 c.v./g.

9.8 x 1011 conidias viables de

Paecilomyces lilacinus

por bolsa

Aplicación: 10 bolsas =9.8 x 1012 c.v.

Riego: 20 m3/ha =2x 107 ml/ha

1 ml = 23 gotas

Page 62: Nematodos

Plantas de caña de

Azúcar afectada por

Meloidogyne incognita Arena Dulce, Laredo, 2006

Page 63: Nematodos

Plantas de caña de

Azúcar afectada por

Meloidogyne incognita Arena Dulce, Laredo, 2006

Page 64: Nematodos

Raíces de caña de azúcar afectadas por Meloidogyne incognita

Arena Dulce, Laredo, 2006

Page 65: Nematodos

Plantas de caña de

Azúcar afectada por

Meloidogyne incognita Arena Dulce, Laredo, 2006

Page 66: Nematodos

Proliferación de nuevas raíces en caña de azúcar después

del tratamiento con Paecilomyces lilacinus: 40 kg/ha

Arena Dulce, Laredo, 2006.

Page 67: Nematodos

Proliferación de nuevas raíces en caña de azúcar después

del tratamiento con Paecilomyces lilacinus: 40 kg/ha

Arena Dulce, Laredo, 2006.

Page 68: Nematodos

Nuevas raíces formadas en caña de azúcar, después del

tratamiento con Paecilomuyces lilacinus. Arena Dulce,Laredo, 2006.

Page 69: Nematodos

Nuevas raíces formadas en caña de azúcar, después

del tratamiento con Paecilomuyces lilacinus. Laredo, 2006.

Page 70: Nematodos

QL Agri 35: 10 l/ha

Arena Dulce, Laredo, 2006.

Page 71: Nematodos

Chandler Check. 1 l/ha. Arena Dulce, Laredo, 2006.

Page 72: Nematodos

Nema 100: 2 l /ha

Arena Dulce, Laredo, 2006.

Page 73: Nematodos

Formación de nuevas raíces en caña de azúcar

después del tratamiento con Paecilomyces lilacinus

Arena Dulce, Laredo, 2006.