NEOCLASICISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Literatura NeoclsicaCONTEXTO HISTRICO, SOC IAL Y CULTURALEl siglo XVIII empez con la Guerra de Sucesin, que acab con los tratados de Utrecht y Rastatt en 1714. Felipe V, de la dinasta borbnica, se proclam rey de Espaa y trajo consigo una poltica ilustrada absolutista. Durante el siglo se potenci la industria nacional y el comercio, se favoreci el desarrollo cientfico, las obras pblicas y la enseanza. Se centraliz y reorganiz la Hacienda Pblica, se mejor el ejrcito y las comunicaciones y se intent someter a la Iglesia y la nobleza. Tambin se origin una revolucin demogrfica y agrcola, pero los grupos populares estaban descontentos por la crisis financiera, los gastos de la corte y las guerras. Se mantuvo la estructura estamental de la sociedad, sin embargo la burguesa alcanz una posicin econmica muy destacada, aunque todava no poda acceder a altos cargos gubernamentales o militares.La IlustracinFue el corriente de pensamiento procuraba iluminar con la luz de la razn todos los misterios del mundo, y erradicar la supersticin y la ignorancia, tan profundamente arraigadas en la poblacin desde la religin y las costumbres populares. As pues, tambin se conoce el siglo XVIII como El siglo de las luces. Hubo una tendencia hacia el antropocentrismo, el pragmatismo, el universalismo y el idealismo, entre otros estndares.CARACTERISTICAS GENERALES SOBRE LA LITERATURAEn el Neoclasicismo se considera a los escritores griegos y latinos modelos a imitar, por lo que se retorna a la sencillez y la serenidad de los clsicos grecolatinos.Se da preferencia a la razn y lo verosmil frente a los sentimientos y se imponen reglas, como por ejemplo que los personajes permanezcan inconmovibles y se comporten de la misma manera de principio a fin en una obra. Se rechaza lo imaginativo o fantstico. La norma y el orden se hacen indispensables para la creacin literaria, que tiene un marcado carcter crtico, didctico y moralizador. Los principales recursos son la imitacin, la simetra, la frialdad y la rigidez. Se usa un lenguaje culto, limpio, con metforas y figuras retricas, siempre y cuando estn ya presentes en la literatura clsica.CARACTERISTICAS DE LA NARRATIVADurante la primera mitad del siglo se produce la reaccin contra el Barroco y se adoptan ideas del movimiento francs. La produccin literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crtica y ensayo. El ensayo, que consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema, presenta diversas formas (tcnica epistolar, autobiografa, libro de viajes) y es el gnero predilecto para difundir los principios de la ilustracin. Destacaremos los siguientes autores de la poca y sus obras ms importantes:Fray Benito Jernimo Feijoo y Montenegro (1676 - 1764)Fue el ensayista principal en Espaa. Intent demostrar la falsedad de las supersticiones y creencias populares por medio de argumentos racionales, que le llevaban al convencimiento de que haba que combatir los errores culturales. Rechaz conductas opuestas al progreso intelectual. Admiraba el mtodo cientfico y muchas veces recurra al sentido comn. Era progresista y contribuy en gran medida a elevar el nivel cultural de la poca.Su estilo es claro, sobrio, simple, sencillo y preciso, ya que es lo ms apropiado para hacerse entender, no le importa tanto que sus textos sean bellos.Sus obras:Teatro crtico universal, donde aborda problemas relacionados con la ciencia y la realidad de su poca; yCartas eruditas y curiosas, que son ciento sesenta y seis ensayos en los que trata de combatir errores admitidos por la mayora.Jos Cadalso y Vzquez de Andrade (1741-1782)Habl de las costumbres de los espaoles y se preocup por la educacin.Su manera de escribir presenta elementos subjetivos y numerosas narraciones-ejemplo.Sus obras:Cartas Marruecas,donde toma como pretexto un viaje por Espaa del rabe Gazel para hacer una crtica de las costumbres y defectos nacionales;Noches lgubres, Los eruditos a la violetayEl buen militar a la violeta.Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811)Sus escritos, variados y didcticos, fueron ensayos de economa, poltica, agricultura, filosofa y costumbres, desde el espritu reformador del Despotismo ilustrado. En ellos denuncia la situacin del pas y expone los problemas de la sociedad, al igual que propone las reformas necesarias para elevar el nivel material y moral de Espaa. Por consiguiente, en gran parte van dirigidos a los grupos dirigentes. Defendi la educacin humanstica y el aprendizaje de idiomas.Su estilo tambin es sencillo, claro y se anticipa al romanticismo con su subjetivismo.Sus obras:Informe para el expediente de la Ley Agraria,El castillo de Bellver, El Pelayo, El delincuente honrado.CARACTERISTICAS DE LA LRICAPor considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el buclico o pastoril, donde se ensalza la naturaleza, y la fbula, con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseanzas morales puestas en boca de animales. La poesa neoclsica trat temas histricos, costumbristas y satricos. En la variante denominada Rococ, ms lujosa y recargada, dominaron los temas pastoriles que exaltaban el placer y el amor galante. Formas habituales fueron odas, epstolas, elegas, glogas y romances. Se impone el verso alejandrino, de catorce slabas.CARACTERISTICAS DEL TEATROFue visto como otro medio para educar y se rige por la regla de origen aristotlico de las tres unidades: unidad de tiempo (veinticuatro horas), unidad de accin (una solamente) y unidad de espacio (un nico lugar). Se pretenda evitar la distraccin del espectador. En el teatro neoclsico se acostumbra a mezclar lo trgico y lo cmico.Leandro Fernndez de Moratn (1760 - 1828)Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas neoclsicas, cosa que convirti al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos del siglo XVIII. Uno de los temas ms tratados por l son los matrimonios por conveniencia.Sus obras:El s de las nias, con la que hace una dura crtica al abuso de autoridad por parte de los padres de algunas familias, que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos. Est escrita por la regla de las tres unidades y sobresale la magnfica caracterizacin de los personajes. Tambin escribiLa comedia nueva, donde se burla de los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramticas;El viejo y la nia, en la que condena la desigualdad de edad de los cnyuges; Lamojigata, en la que divaga sobre la hipocresa y la falsa piedad;yEl barn.Ramn de la Cruz Cano y Olmedilla (1737 - 1794)Comenz escribiendo tragedias de corte neoclsico, rechazando el teatro "desarreglado" que prefera la gente. Sin embargo, sus necesidades econmicas le hicieron acercarse a gneros menos ilustrados pero ms aclamados por el pblico y los actores. As pues empez a escribir zarzuelas de temtica espaola y, a la vez, sainetes, obras basadas en un dilogo cmico entre personajes de condicin humilde. De estos ltimos escribi ms de cuatrocientos, generalmente en versos octoslabos, y algunos en endecaslabos.Sus obras:La pradera de San Isidro;Marta abandonada;El Prado por la tarde;El Rastro por la maana; Las tertulias de Madrid; Las majas vengativas; El tutor enamorado;Las segadoras de Vallecas;Las foncarraleras; Manolo, stira del teatro heroico que escriban otros autores neoclsicos.Nota:aunque los autores aparecen clasificados en narrativa, lrica o dramtica, segn el campo en el que ms destacaron, hay que mencionar que la mayora de ellos cultiv los tres gneros en mayor o menor medida.

La Entrevista Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.EL ENTREVISTADOdeber ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADORes el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es tambin informacin y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias. Las reales presentan a una o ms personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador. Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histrico o literario, y el entrevistador es el mismo o algn otro personaje.

PARTES DE UNA ENTREVISTA. La presentacin suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.

El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para l publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. Tambin deben ser breves, claras y respetuosas.

El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

El ForoEl Foro es un tipo de reunin donde distintas personas conversan en torno a un tema de inters comn. Es, esencialmente, una tcnica de comunicacin oral o virtual, realizada en grupos, con base en un contenido de inters general que origine una "discusin".

Es una tcnica de dinmica de grupos que consiste en una reunin de personas donde se aborda de manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusin. Normalmente la discusin es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.

CARACTERSTICAS Libre expresin de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusin de cualquier tema. Es informal (casi siempre). Generalmente se realiza el foro a continuacin de una actividad de inters general: Puede constituir tambin la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros. De acuerdo con la actividad anterior, la tcnica se llamar foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros.

ORGANIZACIN El moderador inicia el foro explicando con precisin sobre cul es el problema para discutir. Seala las reglas del foro. El moderador hace una sntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. Pasos para la organizacin del foro Anunciar el tema y el objetivo de la discusin. Presentar a los panelistas. Determinar el tiempo de la discusin y el de la realizacin de las preguntas. Iniciar la discusin. Hacer resmenes sobre el estado de la discusin. Finalizar la discusin. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusin.

MODERADOREl moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso y la investigacin.Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participacin de los asistentes. Declara iniciado el foro, anima a los presentes a participar, propone preguntas que despierten su inters.

ElDebate Undebatees unatcnica, tradicionalmente decomunicacin oral, donde se expone untemay una problemtica. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un pblico que participa. No se aportan soluciones, slo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologas, se admite que el debatepueda realizarse, mediante lacomunicacin escrita, por medio de los llamadosforos de internet, donde tambin encontramos la figura del moderador, los integrantes, que sern aquellos que redacten hilos de discusin, el pblico, que lo formarn los lectore s, y el secretario que lo representa la propia herramienta informtica.La condicin de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o ms posiciones antagnicas en torno a un tema o problema. Elegir un tema de inters para todo el pblico que tengacontroversiay preparar los contenidos tericos. Escoger un moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Conformar partes (grupos) que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

NORMAS PARA SU REALIZACINDurante el debate el moderador debe: Poner en consideracin el objetivo del tema. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempear durante la discusin el papel de moderador. Terminar el debate, el secretario tratar de llegar al consenso sobre las conclusiones. Realizar la evaluacin con la asamblea. Un debate formal, indica preparacin por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, en este caso por la preparacin uno deber emplear desdeacertijoshastamoralejas.

MODERADOREs aquel que determinar el tiempo de exposicin para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habr de presentar los puntos ms relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qu hora y su coherencia.

PARTICIPANTES INFORMADOSEs necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigacin exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posicin que se representar.