Neoliberalism Ook

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    1/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    El Neoliberalismo

    Investigacin enviada por:

    Licda. Zuleika Cabrera Reyes

    El liberalismo es la ideologa de la libertad. Para los liberales, la libertad es el

    valor supremo, entendiendo libertad como la ausencia de coercin. Si nadie meimpide hacer algo, soy libre. La libertad, sin embargo, no es la ausencia deleyes, como piensan algunos.En efecto, si Yo deseo algo que otros tambin quieren, !"mo impedir quenuestras libertades no entren en con#icto y condu$can a la violencia%La respuesta est& en el estado de derecho, en el imperio de la ley. La leyplantea las reglas del 'uego.Si todos estamos obligados a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyessolo conducira al imperio de la fuer$a y viviramos ba'o la tirana de los m&sfuertes.(esde hace muchos a)os, las naciones de las diferentes partes del mundo sehan sorprendido, al ver como se ha e*tendido el neoliberalismo, era como unamancha de aceite que iba cubriendo &reas cada ve$ m&s grandes+ pases condistinto grado de poder econmico y poltico se convirtieron r&pidamente a lanueva fe. Esta difusin tan r&pida no era a'ena a la -uerra fra, el liberalismole serva en lo econmico, como respaldo a la poltica cada ve$ m&s agresivacontra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sidodecepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribucin y un desastrecompleto en materia de empleo./uchos economistas en la actualidad tienen como de0nicin del neoliberalismo

    lo siguiente1 El neoliberalismo es un modelo estril y una guerra contra lospobres.Sin embargo, y a pesar de las grandes crticas y an&lisis que se han llevadoacerca de esta teora econmica muchos pases la siguen utili$ando+ pases deEuropa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de lospases latinoamericanos, los economistas temen una crisis econmicaimpresionante, visiblemente las condiciones econmicas de Latinoamrica noson las mismas y es por eso que el futuro de 2mrica Latina es incierto.

    I. Historia

    Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por 3ohn Loc4e 56789:6;, /ontesquieu567?@:6;AA>, (avid Bume 56;66:6;;7>, 2dam Smith 56;98:6;@ y 3ohn Stuart/ill 56?, entre otros.La palabra liberal se utili$ por primera ve$ en Espa)a, a principios del sigloCDC, para denotar simpata por una monarqua constitucional, con unaconstitucin parecida a la inglesa. El poder del gobierno era lo vie'o. Loradicalmente nuevo es el respeto a las libertades individuales 5tambin

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2 P&gina 6

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    2/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    llamado derechos humanos>. Es por eso que el socialismo y el comunismoson profundamente reaccionarios. Fo hay latinoamericano que no puedase)alar que, durante el siglo CDC, su pas funcion ba'o el amparo de unaconstitucin liberal. 2 0nales del siglo CDC, las ideas del liberalismo dominabanen todo el mundo occidental. El liberalismo, sin embargo, se vio pr&cticamentemarginali$ado durante la mayor parte del siglo CC. Eso se debi, en granmedida, a la desilusin con el capitalismo provocada por la Primera -uerra/undial y la -ran (epresin de los a)os 8 y afectados gravemente a lossocialistas.ueron los gobiernos de /argaret Ghatcher, en -ran Mreta)a, Ionald Ieagan,en Estados Hnidos que dieron un brusco vira'e, recuperando las vie'as ideasliberales y las aplicaron con un *ito espectacular.Era 6@;@, el a)o que /argaret Ghatcher lleg al poder y lan$o la revolucinliberal en -ran Mreta)a.Era muy conocida por 'usti0car su programa con una sola palabra, GDF21 Ghereis no 2lternative. El valor central de la doctrina de la Ghatcher y elneoliberalismo en s mismo, es la nocin de competencia entre naciones,

    regiones, empresas y por supuesto, individuos. Estados Hnidos, Europa y 3apninician procesos de estabili$acin econmica, disminuyendo cargas 0scales,recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el e*terior y seprofundi$a la divisin internacional del traba'o, se crea que con estas medidasel mundo estaba listo para iniciar su fase de crecimiento.(esde principio de los a)os ?

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    3/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    con'unto de principios ideolgicos de una serie de partidos polticos en elmundo occidental e identi0ca una perspectiva de an&lisis frente a losmecanismos rectores del funcionamiento de la economa. Godos estossigni0cados, sin embargo, tienen su fundamento en el llamado Qliberalismocl&sicoQ, caracterstico de un modo de observar el mundo de la economapoltica que se remonta por lo menos hasta 2dam Smith.2 riesgo de comprimir en e*ceso los rasgos distintivos del liberalismo cl&sico,pudiera se)alarse, primero1 un compromiso con la libertad personal, de0nidacomo la no interferencia en las creencias y en la bNsqueda de ob'etivosprivados+ segundo1 una poltica de estricta libertad econmica y, tercero1 unadoctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones b&sicas dela organi$acin de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la

    'usticia.El liberalismo cl&sico entr en decadencia hacia 0nes del siglo CDC, y el trminoliberal empe$ a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo

    intervencionista o social, particularmente en los Estados Hnidos y en el IeinoHnido. 2s, liberal en el sentido poltico lleg a identi0car a aqul que propendapor la intervencin del Estado para corregir particularmente las in'usticiassociales. Paralelamente y en parte como una respuesta tarda, fue surgiendouna tendencia QneoliberalQ en losEstados Hnidos referida a un grupo de polticos e intelectuales asociados con elpartido demcrata, quienes aceptan que la intervencin gubernamental fue enel pasado demasiado e*tensa y que debera hacerse un uso mayor delmercado.(esde entonces el trmino Feoliberalismo cobi' una tendencia de

    renacimiento y desarrollo de las ideas liberales cl&sicas, tales como laimportancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercadolibre.En sntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede serde0nido como la creencia en que la intervencin gubernamental usualmenteno funciona y que el mercado usualmente s lo hace. El fracaso del gobierno enla consecucin de sus metas 5fallo del gobierno> es predecible y segNn losneoliberales ha sido con0rmado por la e*periencia.El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfar&habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor e0caciaque el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.

    En realidad, el neoliberalismo y m&s precisamente el resurgimiento de las ideasliberales que impulsara riedrich Baye4 desde los a)os cuarenta, ha tenido unconte*to favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientesde la historia mundial. La tesis del llamado Q0n de la historiaQ, e*presin segNnla cual asistimos al triunfo de la democracia liberal capitalista y a la derrotade0nitiva del mar*ismo, nos deparar& segNn sus defensores una e*pansin delliberalismo econmico y poltico al que slo se opondr&n determinadas formasde nacionalismo y religin, signi0cando un cambio radical en la consideracin

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2 P&gina 8

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    4/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    del papel del Estado como agente econmico, cuyas funciones b&sicas seasociaron desde los a)os treinta a la responsabilidad de la puesta en marchade los mecanismos necesarios para asegurar ob'etivos como el pleno empleode los recursos, y que tuvo su fundamento terico en la revolucin 4eynesiana.2ctualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervencin redistributiva delEstado, perpetNa la desigualdad socioeconmica tradicional y la acrecienta.Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtudde asignar e0cientemente los recursos y 0'as a los diversos actores sociales losniveles de ingresos. Se abandonan as los esfuer$os por alcan$ar la 'usticiasocial mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignacin delgasto pNblico que privilegie a los dem&s desfavorecidos+ y se de'an de ladointentos por la democrati$acin de la propiedad accionara o la reforma agrariaintegral.Estamos peligrosamente empu'ados por una cultura que radicali$a la ambicinpor poseer, acumular y consumir, y que sustituye la reali$acin de todas las

    personas en comunidades participativas y solidarias por el *ito individual enlos mercados. El neoliberalismo provoca esta crisis al llevar a la desaparicin elbien comNn como ob'eto central de la poltica y la economa. El bien comNn essustituido por la bNsqueda de equilibrio de las fuer$as del mercado.

    III. Di$erencia entre %i"era!is#o & Neo!i"era!is#o

    La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo cl&sico esque en este el mercado es considerado el motor del progreso humano. En elliberalismo econmico se entiende que el libre comercio y las leyes delmercado deben ser salvaguardadas para que la mano invisible pueda gobernaren inters de todos.El neoliberalismo, en cambio, va m&s all&. Las leyes de los pases debenplegarse al mercado y no al revs. El poder poltico no debe, segNn ellos, tenerin#uencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de lasmultinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio pas que lopermite.2s pues, a diferencia del liberalismo el neoliberalismo recha$a de planocualquier poltica intervencionista y social que regule en lo m&s mnimo a las

    transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista ye*ige la privati$acin de las empresas pNblicas como Nnico camino ya que elneoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalide$ de lasmedidas intervencionistas y propugna que el inters particular de cadaindividuo y su competicin con sus vecinos har& que la sociedad se mueva solahacia el inters comNn de esta.Se puede decir que si el liberalismo es una ideologa socioeconmicapermeable a la crtica y abierta a cambios, el neoliberalismo es casi una

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2 P&gina =

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    5/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    creencia ciega en unos dogmas que, por fuer$a, han de llevar a la sociedadpor el buen camino. (e modo que para el neoliberalismo no hay alternativaposible a su sistema.I'. (rinci)ios e! Neo!i"era!is#o

    Los principios ideolgicos del neoliberalismo reNnen los antiguos principios delliberalismo econmico y poltico del siglo pasado con caractersticas propiascomo el pensamiento Nnico, sucesor del postmodernismo 0los0co y valedorprincipal de los llamados Qpensamientos dbilesQ en contraposicin conaquellas Qdoctrinas totali$adorasQ :como el mar*ismo: que intenta encontraruna e*plicacin general a la e*istencia humana.Sus principios fundamentales son1

    6. Propiedad privadaEl liberalismo de0ende la propiedad privada sin lmites. Esto conlleva

    necesariamente la concentracin de rique$a en una peque)a minoraprivilegiada que actNa a nivel planetario.REl liberalismo fruto del desarrollo de la burguesa capitalista antes que nadafue y en ello puso su mayor nfasis un sistema econmico que ampli elmercado en una dimensin mundial. 5/ani0esto "omunista, /ar* y Engels>.

    9. LibertadLa libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minora. Libertad,fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de laopinin pNblica+ para comprar, vender o competir sin trabas burocr&ticas ni

    fronteras+ para adquirir los m&*imos bene0cios e invertirlos donde pla$ca. Loque lleva a imponer los intereses de esta minora privilegiada Qcaiga quincaigaQ por encima de las necesidades de la mayora de la sociedad y de lavoluntad de los estados nacionales.RLa libertad es una gran palabra+ pero ba'o la bandera de la libertad deindustria se han hecho las guerras m&s rapaces, y ba'o la bandera de lalibertad de traba'o se ha e*poliado a los traba'adores. 5Tue hacer, Lenin>

    8. Predominio del mercadoSe de0ende la no intervencin del estado en la economa, desmontando elEstado del bienestar y las polticas de proteccin social. Se quiere evitar que el

    estado 0'e los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propiasleyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas delos capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pNblica se forran.2dem&s, se e*igen ayudas de todo tipo y garantas a las inversiones de lasempresas. Por tanto, m&s mercado y menos estado, pero para los pobres.

    =. rdenSe e*ige a los gobiernos mantener una situacin que no entorpe$ca losnegocios ni la vida econmica. Se considera alteradores del orden pNblico y

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2 P&gina A

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    6/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    subversivos a todos aquellos que e*i'an cosas que estn en contra de los quem&s tienen.El orden e*ige un fortalecimiento del estado1 m&s policas, e'rcitos e0caces:profesionales:, control de los medios, limitacin de derechos, endurecimientode las leyes, etc. QLa democracia en s misma 'am&s ha sido un valor centraldel neoliberalismoQ 5riedrich Baye4, idelogo del neoliberalismo>.

    A. DndividualismoFo importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es m&s noe*iste la colectividad.El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haberdiferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha declases.

    Gampoco es posible encontrar una e*plicacin global a lo que pasa en elmundo. El pensamiento est& en crisis. Lo que importan son los hechos. El

    individuo es el principio y el 0nal de todas las leyes. La satisfaccin individual:la de los ricos, sobre todo: el sentido de la vida.

    En resumen podemos decir que1 QLo econmico prima sobre lo poltico. Se coloca a la economa en el puesto

    de mando 5un mar*ista distrado no renegara de este principio>+ unaeconoma, desde luego, liberada de la ganga de lo social.

    El mercado, cuya mano invisible corrige las aspere$as y disfunciones delcapitalismo, y muy especialmente los mercados 0nancieros, cuyos signosorientan y determinan el movimiento general de la economa.

    La competencia y la competitividad, que estimulan y dinami$an a lasempresas llev&ndolas a una permanente y ben0ca moderni$acin. El libre intercambio sin lmites, factor de desarrollo ininterrumpido del

    comercio y, por consiguiente, de la sociedad. La mundiali$acin, tanto de la produccin manufacturera como de los #u'os

    0nancieros. La divisin internacional del traba'o, que modera las reivindicaciones

    sindicales y abarata los costos salariales. La moneda fuerte, factor de estabili$acin. La desreglamentacin, la privati$acin, la liberali$acin. "ada ve$ menos estado y un arbitra'e constante en favor de los ingresos del

    capital en detrimento de los del traba'o. Dndiferencia con respecto al costo ecolgico'. Caracter*sticas e! Neo!i"era!is#o

    (e0enden un mercado altamente competitivo 2ceptan la intervencin del Estado en la economa, como &rbitro o

    promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despo'arlo

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2 P&gina 7

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    7/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    de la posibilidad de garanti$ar los bienes comunes mnimos que semerece todo ciudadano por ser persona.

    Se oponen al acaparamiento y a la especulacin. Se oponen a la 0'acin compulsiva de salarios por el Estado. Iecha$an la regulacin de precios por el Estado, ya que deben 0'arse en

    base a la relacin oferta U demanda. Se oponen a la creacin compulsiva de empleo, eliminando los

    programas generales de creacin de oportunidades para todos y lossustituye por apoyos ocasionales a grupos focali$ados.

    Se oponen al gasto pNblico burocr&tico, privati$ando empresas ba'o lapremisa de que la administracin privada es me'or que la pNblica.

    (e0enden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras paramercancas, capitales y #u'os 0nancieros y de'a sin su0ciente proteccina los peque)os productores.

    (e0enden la libertad de contratacin del traba'o y la libre movilidad de

    los factores de produccin. Elimina obst&culos que podran imponer las legislaciones que protegen a

    los obreros. Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos. Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido

    de comunidad, produciendo la destruccin de la integridad humana yecolgica.

    E*presa una poltica de a'uste y apertura. En su con'unto, las caractersticas del neoliberalismo provocan una

    concentracin mayor de la rique$a y del poder econmico en las manosde unos cuantos y de'an sin proteccin a la mayora de la poblacin. Los

    defensores de este sistema a0rman que estos a'ustes producir&n, a largopla$o, un crecimiento que elevar& los niveles de ingreso y resolver& lasituacin de los desfavorecidos.

    'I. E! Neo!i"era!is#o en A#+rica %atinaEn 2mrica Latina, luego de un poco m&s de dos dcadas de aplicacin delmodelo neoliberal las consecuencias para nuestros pases han sido

    desastrosas1 mayor pobre$a, concentracin de la rique$a en unas cuantasmanos, desmantelamiento de Estados Facin, estancamiento de la economa,dependencia respecto del capital 0nanciero trasnacional, privati$aciones,abandono delEstado a las polticas sociales, #e*ibili$acin laboral que se traduce ensacri0cio de los traba'adores en aras de la productividad, incremento de ladeuda e*terna, apertura indiscriminada al capital e*tran'ero sobre todo alespeculativo, ba'os salarios y desempleo.

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2 P&gina ;

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    8/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    Los defensores del neoliberalismo y los organismos 0nancieros internacionalescomo el Manco/undial y el ondo /onetario Dnternacional, se)alaban que aplicando lasrecetas del libre mercado, a partir de los a)os @< los pueblos latinoamericanosy caribe)os viviran una etapa de crecimiento econmico con equidad, sinembargo la realidad result muy distinta y nuestros pueblos padecen lasconsecuencias.En una investigacin auspiciada por los Pases Ma'os, se se)ala que Qlassociedades latinoamericanas se encuentran entre las m&s desiguales delmundo. En los ochenta el panorama distributivo de la regin empeor y en losnoventa ha registrado un relativo estancamiento a altos niveles de inequidaddistributivaQ.

    Incre#ento e !a )o"re,a.Los balances sobre la economa latinoamericana de las Nltimas dos dcadas

    comprueban el fracaso del neoliberalismo+ segNn fuentes de la "EP2L y la"omunidad 2ndina, los sectores pobres, que hace una dcada concentraban yael ;

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    9/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    alcan$aron en ambas variables registros iguales o superiores a los de los tresdecenios anteriores a la crisis de la deuda.9> El crecimiento promedio de la regin sigue siendo inferior no slo a lo quehace falta para cerrar la brecha que nos separa de los pases m&s desarrolladossino tambin a lo que la "EP2L ha considerado deseable y necesario parasuperar los graves problemas de pobre$a que aque'an a la regin. Losindicadores de deterioro de la calidad del empleo son aNn m&s generali$ados,segNn se aprecia en el aumento relativo del empleo en sectores de ba'aproductividad, principalmente del sector informal, donde se han generado sietede cada die$ puestos de traba'o en las $onas urbanas durante la dcada quetermina.8> Posiblemente no e*iste ningNn pas de la regin donde se hayan reducido losniveles de desigualdad en relacin con los imperantes hace tres dcadas5cuando ya se contaba con mediciones para un nNmero importante de pases> ypara muchos la desigualdad es mayor que entonces.

    En ese aspecto, cabe destacar que el propio informe de "EP2L reconoce que"uba ha mantenido la distribucin del ingreso m&s equitativa de la regin, pesea las tensiones que gener la profunda crisis econmica que e*periment acomien$os de la dcada y el posterior proceso de reestructuracin.

    %a sit-acin !a"ora! e !os tra"aaores.El neoliberalismo ha trado como consecuencia ba'os salarios, desempleo,prdida de conquistas de car&cter laboral, aumento del traba'o infantil eincremento del empleo informal. 2 esto se suman las QrecomendacionesQ delondo /onetario Dnternacional y el Manco /undial para que los pases

    Q#e*ibilicenQ su legislacin laboral, es decir, para que se abandone en loshechos el car&cter social del derecho del traba'o.El nulo crecimiento de la economa en la regin llev a un serio empeoramientode las condiciones en el mercado de traba'o. La tasa de desempleo subi de?.6V a ?.;V, nivel superior a los alcan$ados durante la crisis de la deuda acomien$os de los a)os ochenta. (esde mediados de los a)os noventa, la tasade desempleo regional ha mostrado un fuerte aumento.En 6@@@ este indicador tuvo nuevamente un marcado incremento, que lo lleva superar incluso los niveles m&s altos de desempleo alcan$ados en la dcadade 6@?

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    10/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    Se prevea que las reformas tendran un impacto positivo sobre el empleo, envirtud de un crecimiento m&s r&pido del producto y un cambio haciatecnologas de produccin de mayor uso intensivo de mano de obra, en tantotambin se proyectaba que la mayor demanda de mano de obra no cali0cadacontribuira a restar importancia a la cali0cacin y me'orar la distribucin delingreso. Finguna de estas e*pectativas se concret.2l lento crecimiento del empleo durante los a)os noventa se sum el deteriorode la calidad de los puestos de traba'o+ se registr un despla$amiento delsector formal al informal donde, de acuerdo con la rgani$acin Dnternacionaldel Graba'o 5DG>, se encontraba cerca de 7Q.

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2P&gina 6

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    11/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    %a )riati,acin e !a se-ria socia!.El derecho a un sistema ntegro de seguridad social, en donde un traba'ador ysu familia se encuentren asegurados ante cualquier riesgo laboral,enfermedad, urgencia mdica y un retirodecoroso, ha sido una de las mayoresconquistas de la clase obrera en el mundo+ sin embargo este derecho hatenido un proceso de cambios en donde se vislumbra una clara tendenciahacia la privati$acin, aplicando, conforme a las polticas de libre mercado oneoliberales, la reduccinpaulatina de la proteccin y responsabilidad estatalde garanti$ar los derechos sociales y el bienestar.El cambio de la poltica social se ha reali$ado mediante una propuesta endonde el bienestar social pertenece al &mbito de lo privado, la salud slointeresa en trminos de capital humano o de inversin rentable, y la accinpNblica como lo ha se)alado la propia rgani$acin de las FacionesHnidas, se limita al combate a la pobre$a e*trema.El llamado Qpadre de las privati$acionesQ, el (r. 3os Pi)eira quien instrument

    el modelo chileno de privati$acin de pensiones y asesor a /*ico y EstadosHnidos en el mismo sentido, e'empli0ca claramente el car&cter individualistadel proyecto neoliberal para la seguridad social+ en el documento la Ievolucinde las Pensiones en "hile se)al que Qante el fracaso del sistema de pensionesmane'ado por el Estado, la leccin 0nal es que las Nnicas revoluciones con*ito son aquellas que confan en el individuo y en las maravillas que elindividuo puede hacer cuando es libre.Las pensiones han de'ado de ser un problema gubernamental, despoliti$andoas a un gran sector de la economa y permitiendo a los individuos tener mayorcontrol sobre sus vidas.

    El defecto estructural ha sido eliminado y el futuro de las pensiones dependedel comportamiento individual y del desarrollo de los mercadosQ.

    El rgimen de la seguridad social se encuentra regulado dentro del amplioconcepto que constituyen los derechos sociales, no es un acto de caridad obene0cencia, sino la 'usta retribucin a los traba'adores por su esfuer$o,debiendo ser una funcin pNblica+ sin embargo, se ha impuesto una polticaeconmica en el mundo que privilegia a los grandes volNmenes de capitalantes que ver hacia la problem&tica social. 2l privati$arse el sistema depensiones se rompe con el car&cter colectivo, social y solidario del derecho dela seguridad social para volverse un problema individual de cada traba'ador.

    Entre los pases que han implementado el modelo privati$ado osemiprivati$ado de pensiones se encuentran1 Molivia, "hile, El Salvador,/*ico, "olombia, PerN, 2rgentina y Hruguay.El esquema privado no ha resuelto el problema de las pensiones, incluso enpases desarrollados donde se ha implementado este esquema e*iste el riesgodel fracaso. En un estudio de la DG se concluye que el sistema de pensionesde los Estados Hnidos :y en menor medida el sistema del Ieino Hnido: entra)am&s riesgos para sus miembros que los sistemas de los pases de Europa

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2P&gina 66

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    12/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    occidental, debido a que los sistemas de estos dos pases se basan en mayormedida en programas para sectores profesionales determinados y de0nanciacin privada que en un sistema 0nanciado por completo por elgobierno.

    %a sit-acin e !a ni3e,.Las distintas naciones y organismos especiali$ados en el mundo, han planteadodesde hace m&s de ;< a)os la necesidad de proporcionar al ni)o unaproteccin especial, pues el ni)o, por su Qfalta de madure$ fsica y mental,necesita proteccin y cuidados especiales, incluso la debida proteccin legal,tanto antes como despus del nacimiento, pero con la aplicacin delneoliberalismo y el abandono del Estado a las polticas sociales, los problemasde la ni)e$ se han agravado.La rgani$acin de las Faciones Hnidas para la Fi)e$ 5HFD"E> en el Estado/undial de la Dnfancia de 6@@;, se)al que Qdesafortunadamente, el desarrollo

    econmico de los Nltimos decenios ha contribuido a incrementar la desigualdady la pobre$a.El Manco /undial y el ondo /onetario Dnternacional 5/D> respondieronimponiendo a los pases endeudados, a cambio de una garanta sobre losprstamos, un con'unto de medidas de poltica econmica, conocido comoprograma de a'uste estructural 5...> /uy a menudo, los recortes del gastopNblico recayeron en la salud y la educacin, los subsidios alimentarios y losservicios sociales, que paliaban las necesidades m&s elementales de lospobres.La e*periencia directa muestra que en la mayora de los pases son los pobres

    y sus hi'os quienes pagan de forma desproporcionada el costo real del a'uste.La pobre$a no es una situacin eterna. Se refuer$a o se debilita por lasacciones y las oportunidades econmicas y polticasQ.Las consecuencias de la pobre$a en la primera infancia."uando la pobre$a castiga a una familia, los integrantes m&s vulnerables yafectados son los ni)os, cuyo derecho a la supervivencia, el crecimiento y eldesarrollo corre peligro. "uatro de cada 6< ni)os nacidos actualmente en lospases en desarrollo viven en condiciones de e*trema pobre$a. Esa pobre$acondiciona todos los aspectos de sus vidas, desde la desnutricin y la carenciade agua potable y saneamiento adecuado hasta la esperan$a de vida.2simismo, la pobre$a es la principal causa subyacente de millones de muertes

    prevenibles y la ra$n por la que los ni)os est&n desnutridos, no asisten a laescuela y son vctimas de abusos y e*plotacin.El comandante idel "astro, en la inauguracin de la C "umbre Dberoamericanadenunci la grave situacin en que se encuentra la ni)e$ latinoamericana,se)alando que en el a)o 9

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    13/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    mayores di0cultades de la poblacin para acceder a los servicios pNblicos desalud. "omo una verdadera plaga prolifera el traba'o infantil. "erca de 9. En conclusin: en el modelo anterior el mercadoestaba subordinado al poder del Estado.En cambio el modelo Feoliberal es un modelo 'oven 5a)os @ y el Economistam&s in#uyente fue /ilton riedman, este modelo es lo contrario al anterior, ysus principios se basan en la no intervencin del Estado, es decir, que elcontrol de la economa est en manos del capital privado y no en manos delEstado. Esta ideologa fue llevada a la pr&ctica en algunos pases de Europa5Ieino Hnido>, desde esa poca se promueve polticas de libre comercio, con

    una ba'a regulari$acin en el mercado, privati$acin de empresas pNblicas,libre #u'o de capitales econmicos y 0nancieros, y presupuestos equilibrados5se gasta lo que se recauda en impuestos>. Este tipo de modelo se implant enlos pases, porque los creadores a0rmaban que los gobiernos nacionales sonmuy burocr&ticos, ine0cientes, e impedan el funcionamiento ptimo delmercado, por lo que plantearon que el mercado debe regularse por s solo sinintervencin del Estado. 2dem&s se implant, debido a los problemassuscitados en a)os anteriores 5ba'o crecimiento y altos niveles de in#acin>, esdecir, el camino para el modelo actual ya estaba delineado.

    El modelo neoliberal, actualmente es la ideologa dominante en casi todos los

    pases del mundo, por no decirlo en todos, pero no se sabe si algNn da tendr&su 0nal, aunque muchas personas se organi$an para destruir al sistema,proponiendo modelos econmicos alternativos :donde los derechos humanos,la 'usticia, la democracia, el medio ambiente y la sustentabilidad, estn porencima de los capitales. Pero los inversionistas tambin se reNnen:con la0nalidad de proteger sus inversiones y pactan acuerdos bilaterales con losEstados negociadores y tambin solicitan respaldo a sus propios Estados+inversiones que a la ve$ son respaldadas por el Manco /undial y el ondo

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2P&gina 68

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    14/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    /onetario Dnternacional, stos organismos son los que imponen el tipo depoltica que debe regir en tal o cual pas 5Pases perifricos>, y lo hacen con la0nalidad de proteger las inversiones+ en caso de que algNn pas se niegueaplicar la poltica propuesta por ellos, les cierran las puertas cuando requierende ayuda 0nanciera.

    Probablemente, en algunos pases el neoliberalismo pese a aumentar la brechaentre los m&s ricos y los m&s pobres ha disminuido la pobre$a en trminosabsolutos :pero en realidad la pobre$a a nivel mundial ha aumentado: tal comose muestran en las estadsticas. La globali$acin, la apertura de mercados, y ellibre #u'o de capitales, ha per'udicado m&s a los de aba'o 5clase ba'a> que sonla mayora, mientras que los de arriba 5inversionistas> mueven sus capitales adonde la rentabilidad sea m&s alta, por e'emplo1 si un inversionista deseaproducir bicicletas en un pas donde la mano de obra es de W 9< diarios, y enotro pas la mano de obra es de W A diarios, entonces el inversionista mover&

    su inversin donde los costos de produccin sean m&s ba'os. La mano de obratambin se puede mover :pero ello est& en funcin de la cuali0cacin y laespeciali$acin, algo que PerN no tiene.Para el caso peruano, el modelo neoliberal ha permitido que los salarios realessiga estancado a pesar del crecimiento que e*perimente la economa por m&sde una dcada+ es decir, si antes una persona perciba un salario ba'o, ello lepermita comprar una canasta regular de bienes, lo que actualmente con lo quegana un obrero, no compra ni media canasta de bienes 5En la disparidad de lossalarios la brecha se ha ampliado, los especialistas en el tema revelan que une'ecutivo de minera y del sector 0nanciero gana 9A y 9< veces m&s que un

    obrero>+ por otro lado, se desregularon los mercados, en especial el mercado detraba'o, aNn no e*iste una Ley general de traba'o y los traba'adores est&n m&sdesprotegidos que antes, sin estabilidad laboral y sin remuneraciones 'ustas+asimismo, se debilitaron las organi$aciones sindicales, y aument ladesigualdad, es decir, los ricos se han vuelto m&s ricos y los pobres m&spobres+ "horrea para los ricos y para los pobres ni siquiera gotea, su calidadde vida se ha deteriorado aNn m&s. El modelo ocasion la ruptura de aduanas50rmas de GL", con aranceles cero>, y encontr al PerN sin preparacin, nicuali0cacin profesional, difcil de responder a la competencia y productividade*tran'era :donde los costos medios de producir un bien son m&s ba'os que ennuestro pas, gracias al avance tecnolgico con el que se mueven+ ello ha

    hecho que algunos pases se especialicen en actividades que tiene venta'asrelativas en productividad con relacin al resto del mundo, pero ello no hasucedido en nuestro pas.

    Los discursos de los Nltimos polticos que gobernaron el PerN se basa en elincremento de la inversin e*tran'era sin condiciones, y un Estado que vende yconcesiona el pas sin regulari$ar su funcionamiento, ello ha conllevado aincrementar los con#ictos sociales 5caso PerN>+ mientras que en otros pases la

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2P&gina 6=

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    15/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    desregulari$acin del mercado ha generado la crisis 0nanciera internacional,producto de ello hicieron revivir a eynes, y su frase1 El mercado no puedefuncionar ptimamente sin la intervencin del Estado :por lo que nos da aentender que actualmente el Estado sigue siendo intervencionista, m&s noconductor del proceso econmico ya que interviene regulando el mercado, vapactos sociales y recuperando su espacio estrictamente poltico, interviniendoa travs de polticas econmicas y 0scales, y a la ve$ aplica el modeloneoliberal 5sin intervencin estatal>."on el actual modelo neoliberal, es un poco difcil que se estructure unproyecto de nacin, principalmente porque el proceso de descentrali$acinest& caminando a centmetros, por la ausencia de pr&cticas democr&ticas, y:porque la lite econmica 5inversionistas>, tienen poder en las decisiones delgobierno, es por ello que los capitales e*tran'eros profundi$an aNn m&s lasdesigualdades. Fo se puede considerar el crecimiento econmico como elNnico par&metro de medida del bienestar, ya que las estadsticas y los

    indicadores no permiten medir cuantitativamente la satisfaccin de laspersonas+ no se puede caer en el error de decir que los indicadores decrecimiento macroeconmicos est& generando bienestar en las personas,porque ello no se re#e'a en el crecimiento micro y por ende en la calidad devida de las personas.

    inalmente, el modelo ha trado desventa'as y venta'as, pero m&s desventa'as.2ntes de cerrar la boca de este artculo hablemos de algunas peque)asventa'as1 La inversin e*tran'era genera competencia, la competencia e*igecalidad y cuando hay calidad: el bene0ciario es el consumidor. La libre

    competencia permite que las empresas me'or preparadas cre$can, e impulsa alas que est&n por deba'o a me'orar, en otros casos salen del mercado. Laventa'a es poder comprar los me'ores productos al precio m&s barato y tener laposibilidad de poder comprarlo 5ello est& en funcin de los ingresos>. El libremercado permite me'orar las e*portaciones de un pas 5PerN e*porta m&sproductos tradicionales Xoro, cobre, plata, etc.>, pero para e*portar m&s: hayque industriali$ar el pas e invertir en infraestructura productiva y capitalhumano, algo que en nuestro pas no pasa. Si hay algo que se puede reconocerdel modelo :es que nos ha permitido tener acceso a tecnologas utili$adas enotros pases 5productos electrodomsticos, celular, motos, autos, etc> algoque no se lograra si es que nuestra economa fuera aut&rquica 5economa

    cerrada>.

    'III. CONC%USIONESEl neoliberalismo consiste en liberi$ar, disminuyendo as el poder del Estado yd&ndole un mayor poder al mercado.El sistema neoliberalista favorece a los grandes1 multinacionales, fondosmonetarios, banco mundial y e*cluye a la mayor parte del mundo, siendo unmodelo que genera mayor pobre$a y desigualdades, no puede ser considerado

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2P&gina 6A

  • 7/25/2019 Neoliberalism Ook

    16/16

    CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOSSESIN N12

    favorable. La e*istencia y el uso de los instrumentos econmicos deben estar alservicio de todos, y no solo de algunos.En la conceptuali$acin de la teora se puede observar que el impulsoeconmico que se puede lograr, no bene0cia al pueblo sino al gobierno.Las venta'as del neoliberalismo se concentran en1 mayor importacin ypreparacin, e*portacin, competencia laboral, presencia del pas en laeconoma mundial, menos intervencin del gobierno en la economa.Sus desventa'as podemos resumirlas en1 mayor nNmero de desempleo, m&simpuestos y gastos, in#acin y peores salarios.La desigualdad socioeconmica tradicional se acrecienta al oponerse a laintervencin redistributiva del Estado. "on esto se profundi$an los efectos quegenera la in'usticia en la redistribucin del ingreso y la rique$a, la pobre$a, elescaso capital social y la e*clusin o desigualdad en las relaciones deintercambio.La bNsqueda del equilibrio de las fuer$as del mercado, donde la comunidad se

    torna irrelevante y el bien comNn es inNtil es lo m&s importante.El estado sigue siendo intervencionista, m&s no conductor del procesoeconmico ya que interviene regulando el mercado, va pactos sociales yrecuperando su espacio estrictamente poltico.2l preguntarnos acerca del predominio del paradigma neoliberal se consideraque pudiera ser e*plicado por la amplia y total coincidencia de los ciudadanoslatinoamericanos en la necesidad del cambio social. La aceptacin de accedera la modernidad y la ausencia de alternativas que busquen cambiosestructurales conduce a apoyar proyectos e reestructuracin capitalista y deconstruccin democr&tica.

    Hna sociedad no puede desprotegerse a ra$n de argumentos estrictamentemonetarios o econmicos, pareciera que el paradigma reinante se olvida detoda lgica humana en sentido de 'usticia, equidad social y pobre$a, paraapostarle Nnicamente a la competitividad y e0ciencia productiva.

    ("EFGE1 L2HI2 "2L(EIJF KEI2P&gina 67